Comportamiento de las Pymes en San Luis

78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: CONTADOR PÚBLICO La gestión de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad económica argentinaAutor: Enrique Nicolás Rodriguez Matrícula: 5947 Director: Lic. Alejandro Valentín Guzmán Stefanini Año: 2014

description

Es un trabajo de investigación referido al comportamiento de las pymes en la ciudad de San Luis, Argentina y sus implicancias para el desarrollo económico del país.

Transcript of Comportamiento de las Pymes en San Luis

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO

    SEDE SAN LUIS

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    CARRERA: CONTADOR PBLICO

    La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    Autor: Enrique Nicols Rodriguez

    Matrcula: 5947

    Director: Lic. Alejandro Valentn Guzmn Stefanini

    Ao: 2014

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO

    SEDE SAN LUIS

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    CARRERA: CONTADOR PBLICO

    La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    Autor: Enrique Nicols Rodriguez

    Lugar y fecha de presentacin: San Luis, Junio de 2014

  • NDICE

    RESUMEN 1

    AGRADECIMIENTOS........ 2

    INTRODUCCIN.......... 3

    CAPTULO I 4

    PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.... 4

    JUSTIFICACIN.. 6

    OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS 7

    ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN O ESTADO DEL ARTE. 8

    CAPTULO II........... 13

    MARCO TERICO CONCEPTUAL.. 13

    1- La evolucin econmica nacional desde 1983 hasta la actualidad 13 1.1 El regreso a la democracia, la convertibilidad y su xito inicial.. 13 1.2 La peor crisis de la historia argentina, causas y consecuencias.... 16 1.3 De la reactivacin econmica a la coyuntura actual 21

    2- Determinantes de la gestin empresarial en Argentina. 26 2.1 Conducta empresaria cortoplacista y los costos de la inestabilidad econmica.. 26 2.2 Efectos de la incertidumbre macroeconmica argentina y la falta de asistencia

    estatal.. 31 2.3 Rol del empresario en la crisis econmica y sus aprendizajes. 34

    CAPTULO III. 41

    TIPO DE INVESTIGACIN.. 41

    METODOLOGA.... 42

    Poblacin y muestra. 44

    CAPTULO IV 45

    RESULTADOS.. 45

    CONCLUSIONES.. 50

    CAPTULO V............................. 52

    BIBLIOGRAFA 52

    ANEXOS 54

    GLOSARIO 73

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    1

    RESUMEN

    El propsito de la investigacin de acuerdo a los objetivos planteados, se bas en analizar la gestin

    de los empresarios pymes puntanos en el entorno de inestabilidad econmica que ha caracterizado

    a Argentina desde el regreso del rgimen democrtico de gobierno.

    En este sentido se desarroll un tipo de investigacin exploratoria, pretendiendo lograr un primer

    acercamiento al objeto de estudio, ya que, por primera vez se examin este tema en la ciudad de

    San Luis, deseando que la presente investigacin sea el puntapi para futuras investigaciones ms

    formales.

    A continuacin se presenta la estructura del trabajo final:

    Captulo I, integrado por el planteamiento y delimitacin del problema de investigacin, justificacin, objetivos generales y especficos, y los antecedentes de

    investigacin o estado del arte.

    Captulo II, conformado por el marco terico de la investigacin, el cual se encuentra divido en dos partes, por un lado una breve descripcin de la evolucin

    econmica y poltica Argentina desde 1983 hasta la actualidad, por otro lado, se

    examinaron los determinantes de la gestin empresarial en nuestro pas.

    Capitulo III, constituido por el marco metodolgico en el cual se sustenta la presente investigacin, explicitando el tipo de investigacin efectuada, la

    metodologa aplicada, as como la poblacin y muestra observada.

    Capitulo IV, donde se exponen los resultados y conclusiones alcanzadas a partir del trabajo de investigacin.

    Captulo V, concluyendo con la informacin adicional, bibliografa, anexos y glosario, tendiente a clarificar los temas desarrollados.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    2

    AGRADECIMIENTOS

    A los empresarios y empresarias que gentilmente accedieron a relatar su experiencia sobre lo que

    significa administrar en un contexto tan particular como el argentino.

    Al Lic. Mg. Alejandro Valentn Guzmn Stefanini por su generosidad, enseanzas y tiempo

    dedicado a la elaboracin del trabajo final.

    A mis amigos por su apoyo incondicional y nimo recibido.

    A mi familia, especialmente a mis padres, por su confianza, motivacin permanente, y

    principalmente, su amor.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    3

    INTRODUCCIN

    Al ciudadano argentino le resulta comn escuchar palabras tales como crisis, inflacin, default, devaluacin, etc., e incorpora dichos trminos a su lxico cotidiano. Estas palabras son simplemente algunas de las enfermedades econmicas que Argentina ha padecido desde el comienzo de su historia y con las cuales se ha acostumbrado a vivir.

    En este trabajo de investigacin exploratoria, se pretende conocer algunas caractersticas de la

    gestin de los empresarios argentinos ms precisamente, puntanos- ante la volatilidad de la economa argentina. Adems, se procura precisar ciertas consecuencias, observables en el

    comportamiento empresario, que traen aparejadas las sucesivas crisis econmicas, reformas

    estructurales del Estado Nacional, implementacin de nuevos planes econmicos, cambios en las

    reglas de juego, etc.

    En primer lugar, se analiza la evolucin econmica del pas desde el regreso del rgimen

    democrtico de gobierno hasta la actualidad, narrando los principales hechos a nivel econmico y

    poltico. Luego, se describen algunas conductas que ha impulsado la inestabilidad econmica

    argentina en el accionar empresario. Finalmente, se entrevistaron a algunos empresarios pymes del

    medio local que han resistido junto a sus compaas los avatares de la economa argentina,

    consultndoles acerca del modo de administrar sus empresas en un entorno tan hostil.

    La principal motivacin para realizar esta investigacin fue analizar, desde la ptica del empresario

    pyme, los efectos resultantes de la inestabilidad macroeconmica, buscando obtener conclusiones

    que resulten el puntapi de otras investigaciones, ms profundas, sobre cmo debera actuar el

    empresariado nacional en pos de afrontar de una forma ms ptima las crisis econmicas

    argentinas.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    4

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    La situacin macroeconmica de un pas afecta a los diferentes actores econmicos que componen

    esa sociedad, desde las familias, empresas, Estado, e inclusive a los diferentes pases de la regin y

    el mundo, producto que vivimos en un mundo globalizado.

    En este sentido, si se analiza la evolucin econmica argentina, se encuentra una propensin a las

    crisis econmicas difcil de encontrar en otra parte del mundo, donde ciertas perturbaciones a nivel

    econmico se repiten de manera persistente a lo largo de nuestra historia, entre otras, dficits fiscales, inflacin, devaluacin, recesin y en este ltimo tiempo la nacin ha padecido por desempleo, pobreza, prdida de poder adquisitivo.

    Un contexto macroeconmico inestable como el que caracteriza a nuestro pas afecta gravemente y

    con distintas consecuencias a los diferentes agentes econmicos, por lo que, en este trabajo de

    investigacin se decidi analizar los efectos que produce en los empresarios puntanos -aquellos

    sujetos que se caracterizan por organizar negocios, asumir riesgos, tomar decisiones en condiciones

    de incertidumbre e innovar- un comportamiento tan voltil de la economa.

    De esta forma, la idea de investigacin consisti en relacionar los efectos de la inestabilidad

    econmica argentina con la gestin de los empresarios pymes puntanos, analizando los

    comportamientos y consecuencias que ha generado dicho contexto, junto con los aprendizajes

    obtenidos.

    Se trat, entonces, de asociar dos variables que se encuentran fuertemente vinculadas, el contexto

    macroeconmico con la gestin de empresas. El entorno macroeconmico delimita el campo de

    accin de los empresarios, e influye en la toma de decisiones de los mismos y en las conductas que

    prevalecen en el mercado.

    Para lograr una mayor comprensin acerca de la gestin en un contexto inestable, se decidi que la

    forma ms conveniente, era a travs de entrevistas abiertas a empresarios puntanos en las cuales

    pudieran explayarse sobre lo que significa administrar empresas en Argentina. Nos centramos en

    averiguar cmo gestionaron ante la volatilidad macroeconmica y a partir de all, comprender

    ciertos comportamientos que se han generalizado en el empresariado argentino; todo esto fue

    posible, dado que interrogamos a directivos que han resistido, entre otras, la crisis ms profunda de

    la historia argentina de 2001-2002.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    5

    A partir de esta delimitacin del problema de investigacin, surgieron las siguientes preguntas de

    investigacin:

    Qu tipo de conductas induce en la actividad empresarial pyme de la provincia de San Luis la constante inestabilidad econmica argentina?

    Cul es el rol del empresario pyme puntano en la gestin de su compaa al momento de enfrentar una crisis econmica?

    Qu aprendizajes ha obtenido el empresario pyme puntano producto de tantos aos de comportamiento macroeconmico voltil?

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    6

    JUSTIFICACIN

    El propsito fundamental de este trabajo de investigacin es entender un poco ms las

    consecuencias que genera un contexto macroeconmico tan hostil, como el argentino, en la gestin

    de los empresarios pymes puntanos. Si bien, de alguna manera, todos los argentinos estamos

    acostumbrados a la volatilidad econmica y a vivir crisis tras crisis, esto no es habitual en otras partes del mundo, y obviamente, dista de ser el entorno ideal para lograr un rendimiento empresario

    superior.

    Deseamos que esta investigacin exploratoria sea de utilidad para comprender, tanto la actuacin

    del empresario pyme puntano, las conductas a nivel empresarial que proliferan en un contexto de

    inestabilidad macroeconmica y cmo se orientan las actividades empresariales en este tipo de

    entorno.

    Adems, se considera que el presente trabajo de investigacin tiene una relevancia social, debido a

    la frecuencia inusitada con la que Argentina sufre de crisis econmicas, con factores recurrentes en

    cada una de ellas, sosteniendo que un mejor entendimiento acerca de cmo afecta dicha situacin

    en el comportamiento empresario, permitir mejorar la toma de decisiones empresarial y cumplir

    ms eficazmente con la administracin de sus firmas en futuras crisis.

    Asimismo, creemos en el valor terico del presente trabajo, por presentar evidencia emprica en

    cuanto a cmo se relacionan las variables que representan el objeto de estudio, nos referimos a la

    volatilidad macroeconmica argentina y la gestin empresarial, y qu consecuencias se manifiestan

    por la interaccin de las mismas.

    El trabajo final de investigacin se encuentra encuadrado dentro de una de las lneas generales de

    investigacin establecidas por la Universidad Catlica de Cuyo, la misma es Aportes a la mejora

    continua de la gestin organizacional.

    Por ltimo, anhelamos que el trabajo signifique el puntapi para otro tipo de investigaciones, de un

    carcter ms formal, sobre cmo el empresariado puntano puede afrontar ms eficientemente una

    crisis econmica y del mismo modo, contribuir de una forma ms ptima al crecimiento econmico

    del pas, fomentando el desarrollo de actividades productivas e innovativas.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    7

    OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

    Objetivo General

    Conocer la gestin de empresarios pymes puntanos en sus organizaciones en el contexto

    econmico de alta volatilidad que caracteriza a Argentina.

    Objetivos Especficos

    Analizar el rol del empresario puntano en la administracin de su compaa frente a la inestabilidad econmica argentina.

    Determinar el impacto que genera, en el horizonte de planeamiento empresario, las constantes crisis econmicas.

    Analizar cmo acta el empresario puntano, en cuanto al desarrollo estratgico, ante cambios en el contexto macroeconmico.

    Conocer las consecuencias en la toma de decisiones de los empresarios puntanos que genera la incertidumbre econmica argentina.

    Determinar el patrn de conducta empresarial que ocasiona un marco macroeconmico voltil.

    Analizar el tipo de inversiones que proliferan en el empresariado local fruto de las condiciones econmicas argentinas.

    Conocer los aprendizajes, en la gestin de sus organizaciones, que han adquirido los empresarios puntanos producto de las crisis econmicas.

    Conocer si existi apoyo por parte del Estado Nacional, a las empresas puntanas, para adaptarse a las reformas estructurales de la economa o en momentos de crisis econmica.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    8

    ANTECENDENTES DE INVESTIGACIN O ESTADO DEL ARTE

    Al revisar diferentes investigaciones realizadas en Argentina no se encuentra que se haya abordado el

    tema de la gestin de empresas puntanas en el contexto de volatilidad econmica argentina, tal como

    se lo estudia en la presente investigacin, analizando el modo en que ha influido en el accionar

    empresario el contexto macroeconmico inestable argentino.

    Sin embargo, existen estudios que han resultado un aporte fundamental para la elaboracin del marco

    terico y han sido tomados como referencia para analizar algunas conductas que producen las

    recurrentes crisis econmicas en la actividad empresarial de nuestro pas.

    La investigacin ms importante, en cuanto a apoyo terico, fue la realizada por Andrs Lpez, cuyo

    ttulo es Empresarios, instituciones y desarrollo econmico: el caso argentino desarrollada en el mbito de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) en el ao 2006.

    La estrategia metodolgica utilizada por Lpez fue la investigacin documental, a travs de la

    recoleccin, anlisis, y conclusiones, sobre la historia econmica argentina y el tipo de comportamiento

    empresario desarrollado en las diferentes pocas, y sus consecuentes implicaciones en la evolucin

    econmica del pas.

    En su estudio se analiza la relacin bidireccional existente entre el empresariado argentino a lo largo de

    la historia de nuestro pas y la incidencia de los mismos en el desarrollo econmico nacional. Presenta

    un modelo conceptual alternativo al de las clsicas visiones heterodoxas y ortodoxas, y a partir de ello,

    establece sus propias conclusiones sobre la interaccin existente entre las conductas empresarias,

    instituciones y desarrollo econmico en la Argentina.

    Para entender, brevemente, la visin heterodoxa sostiene que la actividad del Estado se encuentra fuertemente condicionada o en ocasiones directamente dirigida- por los intereses del gran empresariado, es decir, el Estado argentino tendra una muy baja autonoma frente a los grupos

    privados.

    En contraposicin, la visin ortodoxa, manifiesta la existencia de un Estado fuertemente autnomo y en ciertos casos, predador de la actividad privada, que con sus acciones habra abierto el camino para un comportamiento buscador de rentas o improductivo por parte de los empresarios argentinos.

    En tanto, Andrs Lpez afirma que la conducta de las empresas se encuentra condicionada por el

    contexto institucional y macroeconmico en el que se desenvuelven, y este ltimo determina si aquellas

    se dedican a actividades productivas o improductivas, especulativas o innovativas, segn el esquema de

    retribuciones vigentes en cada caso. Sosteniendo que la interaccin entre empresas, instituciones y

    desarrollo econmico es cambiante a lo largo del tiempo, lo que hace que el impacto de las

    instituciones sobre la conducta empresaria no pueda ser analizada en abstracto, sino en funcin de la

    situacin histrica, econmica e internacional, concreta y vigente en cada caso.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    9

    Para fundamentar esta tercera posicin, se basa en dos postulados: a) la clase empresaria argentina no

    tiene genticamente, una racionalidad diferente a la de sus pares en cualquier otro pas del mundo; b)

    no necesariamente intervencin del Estado implica ineficiencia y/o ahogo de la iniciativa privada.

    La hiptesis de este trabajo en torno a los empresarios argentinos, sus conductas, desempeos e

    influencia sobre el proceso de desarrollo econmico del pas, desde el modelo agroexportador hasta la

    crisis de 2001-2002, argumenta: en primer lugar, que los capitalistas argentinos, al igual que sus

    colegas de otras partes del mundo, tienen un nico objetivo: ganar dinero, y sus estrategias y conductas

    estn determinadas por las seales del entorno macroeconmico e institucional de la poca.

    En segundo lugar, las acciones empresarias tienen una influencia decisiva tanto sobre la evolucin de la

    macroeconoma como sobre el marco institucional.

    En tercer lugar, los empresarios una vez que aprenden a desarrollar determinadas conductas y

    actividades que son premiadas en el ambiente selectivo en el cual se mueven, refuerzan su especializacin en dichas actividades.

    En cuarto lugar, demuestra que algunas actitudes consideradas como especulativas, no solo no ha sido

    una peculiaridad argentina, sino que fueron respuestas racionales frente a determinados contextos

    macroeconmicos e institucionales.

    Por ltimo, sostiene que el Estado argentino en materia de diseo y ejecucin de polticas pro-

    desarrollo econmico ha sido muy malo, junto a fallas de mercado y graves dificultades en tres mbitos

    claves para cualquier proceso de desarrollo econmico: finanzas, educacin y ciencia y tecnologa.

    Con estas hiptesis de trabajo analiza la conducta del gran empresariado argentino en tres etapas de la

    historia argentina el modelo agroexportador, la industrializacin sustitutiva de importaciones y el perodo de reestructuracin y reformas 1976/2001-.

    Finalmente, arrib a las siguientes conclusiones: por un lado, observ una masa de contradicciones en las conductas de las empresas y sus relaciones con el entorno. Por otro lado, afirm que los

    empresarios presentaron la misma racionalidad e inclinaciones que sus pares de otras partes del mundo,

    y lo que buscaron, en general, fue ganar dinero por el medio ms simple. Tambin, concluy que

    quejarse de las aptitudes y actitudes de los empresarios locales no es una peculiaridad argentina y que los mismos no se diferencian gentica o culturalmente de sus colegas de otros pases-.

    Adems, estableci que debido al desempeo macroeconmico e institucional de la Argentina en el

    largo plazo resulta claro encontrar pocos desempeos empresarios innovativos y dinmicos sostenidos

    en el tiempo. Asimismo, los problemas mencionados en reas claves como finanzas, educacin y

    ciencia y tecnologa, junto a la ausencia de polticas complementarias a las reformas, tendientes a

    ayudar a las firmas en su adaptacin al nuevo escenario, explica por qu las conductas innovativas no

    fueron la norma.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    10

    Por ltimo, la evidencia emprica mostr que los empresarios argentinos, en lugar de operar con un

    patrn de comportamiento inamovible a travs de las diferentes etapas de la vida econmica del pas,

    han exhibido conductas ajustadas a los cambios en su entorno. Del mismo modo, fundament la

    necesidad que exista un marco macroeconmico e institucional estable para reducir fuertemente el

    nivel de incertidumbre y volatilidad con el cual se han acostumbrado a operar los agentes econmicos

    en las ltimas dcadas.

    La vinculacin sustancial con la presente investigacin, utilizada como apoyo terico, es el anlisis del

    comportamiento empresario argentino, sus caractersticas, su evolucin, su implicancia en el desarrollo

    macroeconmico argentino, lo cual sirvi de sustento para comprender algunas conductas fuertemente

    difundidas en esta ltima poca, ms precisamente desde 1983 en adelante.

    Sin embargo, el aporte no se reduce a la comprensin de cmo actu el empresariado argentino, sino

    que tambin ayud a discernir qu reformas son necesarias a nivel estatal para favorecer conductas y

    estrategias empresariales tendientes a la innovacin y a la mayor productividad de las compaas.

    Asimismo, cabe remarcar la importancia de la investigacin de Lpez en el entendimiento, ms

    profundo, del estrecho vnculo existente entre el marco macroeconmico e institucional de un pas y los

    comportamientos que generan en los empresarios, y viceversa.

    En este sentido, se pueden formar crculos virtuosos en los cuales la fortaleza institucional y la estabilidad macroeconmica inducen a las empresas a buscar mejoras en la calidad, productividad e

    innovacin de sus productos, y a partir de esto aumentar sus ganancias; en tanto, los crculos viciosos preponderantes en el caso argentino- combinan una macroeconoma voltil que impulsa una fuerte preferencia por el corto plazo en los agentes econmicos y el ambiente institucional favorece la

    multiplicacin de actividades improductivas y especulativas.

    Otra investigacin exploratoria utilizada como base para la elaboracin del marco terico y la

    comprensin del comportamiento empresario es el trabajo realizado por los economistas Bernardo

    Kosacoff y Adrin Ramos, titulado Comportamientos microeconmicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina, realizado en el mbito de la CEPAL en el ao 2006.

    El documento se propone identificar algunos efectos de la volatilidad real en Argentina sobre la

    estructura del sector industrial y la evolucin de la microeconoma de las empresas industriales,

    poniendo nfasis en que lo sucedido tras el ltimo perodo de reformas de mercado de los aos 90

    aporta evidencias para entender por qu la sustentabilidad macroeconmica y la solidez de los

    fundamentos micro son dos dimensiones mutuamente excluyentes.

    En consecuencia, realiza un breve repaso del proceso de industrializacin en Argentina desde fines del

    siglo XIX hasta el 2005, revisando algunos efectos econmicos de la volatilidad. Y, a partir del

    reconocimiento de esta caracterstica, posteriormente, ingresa en la exploracin de los procesos de

    decisin en contextos de alta inestabilidad y de reforma econmica.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    11

    En este trabajo, para analizar el proceso de decisin en contextos de inestabilidad, se estudia la relacin

    existente entre la volatilidad y crecimiento econmico; la decisin de invertir y la acumulacin de

    capacidades bajo elevadas y cambiantes incertidumbres; los mercados financieros y la conducta

    microeconmica; las capacidades tecnolgicas; y finalmente, la heterogeneidad y agentes econmicos.

    En cuanto a las consideraciones finales, Kosacoff y Ramos concluyeron que la vinculacin entre modos

    de organizacin productiva, formacin de habilidades y capacitacin de recursos humanos y ganancias

    de productividad y competitividad se ven afectadas por la volatilidad real y la fragilidad financiera, y a

    su vez retroalimentan el proceso, perturbando la inversin y el crecimiento. En ese sentido, la

    consistencia entre los esquemas macro y microeconmicos resulta una base slida para el crecimiento

    de largo plazo.

    Dicha investigacin result un aporte esencial desde el punto de vista terico para la comprensin de la

    correlacin negativa existente entre la volatilidad y el crecimiento econmico, y los efectos que ha

    tenido en el pas la persistencia de alta inestabilidad y baja calidad institucional en el proceso de toma

    de decisiones de los agentes econmicos y de su recproca influencia formacin de crculos viciosos- sobre las conductas macroeconmicas.

    Adems, brind argumentos sobre cmo el contexto argentino, de elevada incertidumbre, acta sobre

    los horizontes de planeamiento de las empresas los cuales se acortan-, y las decisiones de inversin a largo plazo. Acerca de estos ltimos temas se busca aportar mayor evidencia en el presente trabajo.

    Una ltima observacin, a la cual hacen referencia Kosacoff y Ramos es cmo la acumulacin de

    conocimientos y aprendizajes en los empresarios argentinos, fruto de tantos aos de escenarios

    econmicos cambiantes, les asegur una mejor lectura sobre lo que poda ocurrir una vez que la crisis

    se aceler y posibilit una efectiva toma de decisiones para el manejo de dicha situacin. Este aspecto,

    tambin es tratado en esta investigacin, al juzgar como un activo fundamental para toda empresa la

    capacidad del administrador argentino en nuestro caso, puntano- en la gestin en contexto de crisis econmica.

    Finalmente, es necesario resear un libro que result inspirador y motivador, en cierto sentido, y ayud

    a comprender el modo en el que se deba encarar el trabajo de investigacin, se trata del libro de Gastn

    Utrera llamado Cmo sobrevivir en una economa en crisis, Lecciones de emprendedores argentinos publicado en el ao 2012 por la editorial del Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires.

    En este libro se cuenta, a travs de entrevistas abiertas, la historia de diez empresarios y emprendedores

    argentinos que lograron sobrevivir a la gran crisis argentina de 2001 y 2002, relatando su historia personal y profesional, y brindando, en lneas generales, un mensaje alentador debido a las

    oportunidades existentes an en medio del caos econmico y la posibilidad de obtener enseanzas de

    tal situacin.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    12

    Luego de leer el libro de Utrera se decidi considerar, tambin, aquellos aspectos positivos que

    subyacen de las constantes crisis econmicas, donde si bien prima en todos los agentes econmicos- el temor, la desazn y el desaliento, tambin se puede aprender de ellas y llevar adelante nuevos negocios y emprendimientos.

    Adems, se sostiene que un mejor conocimiento acerca de cmo gestionan los empresarios en este tipo

    de entorno producir una preparacin ms adecuada para enfrentar futuras crisis econmicas que sufra

    Argentina.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    13

    CAPTULO II

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    1- La evolucin econmica Argentina desde 1983 hasta la actualidad

    1.1 El regreso a la democracia, la convertibilidad y su xito inicial

    La historia econmica Argentina se caracteriza por una alta volatilidad, con una propensin a crisis

    econmicas, difcil de observar en algn otro pas del mundo. Las crisis econmicas argentinas,

    poseen ciertos factores que se repiten en cada una de ellas, dficits fiscales de moderados a

    elevados, corridas cambiarias acompaados con altas tasas de inflacin, en general, fruto de

    polticas macroeconmicas inconsistentes que terminan colapsando produciendo recesiones,

    aumento de la tasa de desempleo y cada del nivel de actividad, entre otras consecuencias negativas.

    Si consideramos desde el Gobierno Nacional de Ral Alfonsn, quin asumi la presidencia el 10

    de diciembre de 1983, significando el regreso al rgimen democrtico de gobierno, podemos

    observar a la economa argentina sumida en el caos econmico y la hiperinflacin, consecuencia de

    dficits fiscales crnicos que obligaban a emisiones monetarias incompatibles con la estabilidad de

    precios. Es decir, el gasto pblico era lo suficientemente grande como para ser cubierto por la

    recaudacin de impuestos, y sin financiamiento, la diferencia deba ser cubierta con emisin de

    dinero, que generaba un desequilibrio monetario que terminaba en inflacin.

    A nivel provincial entr en vigencia, en el citado ao, el Rgimen de Promocin Industrial a partir

    de la Ley 22.021, y con las modificaciones introducidas por la Ley 22.702, se incluy a las

    provincias de San Luis y Catamarca dentro del beneficio.

    La promocin industrial brindaba incentivos de tipo impositivo a cambio de la radicacin de

    industrias en el territorio puntano. Concretamente, se otorgaban liberaciones, exenciones y

    diferimientos fiscales, en conjunto con estmulos para la exportacin y restricciones a la

    importacin de mercancas sustitutas.

    En su gran mayora, las industrias se instalaron en la ciudad de San Luis y Villa Mercedes,

    impulsando un crecimiento vertiginoso del producto, la industria y, consecuentemente, del empleo.

    Paralelamente, el Estado Provincial gener seguridad jurdica para las nuevas industrias y una serie

    de inversiones en infraestructura para que las mismas se radicaran.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    14

    En palabras de Andrs Lpez se puede comprender la vinculacin entre la compleja situacin

    econmica de la poca y la actividad empresarial: dicha fase se caracteriz, en lo macroeconmico, por un alto nivel de incertidumbre, la permanencia de un rgimen de elevada

    inflacin, el bajo crecimiento y la volatilidad del set de precios relativos bsicos. Si a esto se le

    suma el escenario de economa cerrada, la alta conflictividad laboral y la creciente debilidad

    poltica del gobierno, no sorprende que sea difcil encontrar estrategias empresarias basadas en la

    incorporacin de innovaciones o la ampliacin de capacidades productivas.1

    Si bien se implementaron diversos planes econmicos, como el Plan Austral en 1985 diseado por

    el Ministro de Economa Juan Sourrouille, que implic un cambio de la denominacin monetaria

    reemplazando al peso argentino por el austral, como as tambin, el Plan Primavera en 1988, con el

    objetivo de contener la inflacin, resultaron en sucesivos fracasos y en la crisis hiperinflacionaria

    de 1989.

    En opinin de Eduardo R. Conesa: el Dr. Alfonsn fracas en el manejo de la economa: durante su gestin el PBI per cpita cay en un 20% y en 1989 la inflacin lleg a 4982%.2

    Esta profunda crisis econmica, poltica y social afect los horizontes de planeamiento de los

    agentes econmicos, en el caso de las empresas, imposibilitando la realizacin de proyecciones o

    estimaciones a mediano o largo plazo, dicha situacin se volvi insostenible motivando la renuncia

    del Dr. Ral Alfonsn.

    En 1989, tras triunfar en las elecciones presidenciales del 14 de mayo de ese ao, se produce la

    llegada al poder con seis meses de anticipacin producto de la crisis hiperinflacionaria- de Carlos Menem quin gobern al pas por una dcada e implement cambios sustanciales a nivel

    econmico con el objetivo de superar la hiperinflacin heredada y lograr la estabilidad econmica.

    Desarroll un modelo econmico neoliberal, cuyas caractersticas fueron amplia apertura externa,

    desregulacin de la economa, fomento de la inversin extranjera, liberalizacin del comercio y del

    sistema financiero, adems de la privatizacin de empresas estatales.

    Implic un nuevo rol del Estado en la economa, totalmente pasivo, dejando al libre juego de las

    fuerzas del mercado la asignacin de los recursos.

    Al principio de su presidencia hizo un fuerte nfasis en la reduccin del dficit fiscal, buscando al

    mismo tiempo aumentar la recaudacin tributaria y disminuir el gasto pblico. No obstante, hasta

    1991 solo se sucedieron intentos fallidos de estabilizacin y perduraron condiciones de fuerte

    volatilidad cambiaria y de precios, situacin que se modificara con la designacin de Domingo

    Cavallo como Ministro de Economa y la introduccin de significativas reformas econmicas.

    1 LPEZ, Andrs, Empresarios, instituciones y desarrollo econmico: el caso argentino, (Buenos Aires, CEPAL, enero 2006) Pg. 215 2 CONESA, Eduardo Ral, Macroeconoma y poltica macroeconmica, 5ta. Ed., (Buenos Aires, La Ley, 2012) Pgs. 904-905.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    15

    Estas reformas estructurales se llevaron adelante, en principio, a partir de la aprobacin en el

    Congreso, por un lado, de la ley de Reforma del Estado, por la cual se autoriz la privatizacin de

    un gran nmero de empresas pblicas, entre las ms importantes Agua y Energa Elctrica SE, Aerolneas Argentinas, ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Gas del Estado e YPF

    (Yacimientos Petrolferos Fiscales), adems de la concesin de los ferrocarriles, sumado a la

    privatizacin del sistema de seguridad social y flexibilizacin laboral.

    Por otro lado, se aprob la ley de Emergencia Econmica, que suspenda por un plazo de 180 das,

    que luego se renovara indefinidamente, los regmenes de promocin industrial, regional y de

    exportaciones y las preferencias que beneficiaban a los productos nacionales en las compras del

    Estado.

    Junto a estas reformas, puso en marcha en abril de 1991, el Plan de Convertibilidad que consista en

    un esquema monetario muy estricto, en opinin de Gastn Utrera:

    1) Estableca un tipo de cambio fijo, en principio, de 10.000 australes por dlar (que pas a equivaler a un peso por dlar, cuando en enero de 1992 se cambi el austral por el peso, a una razn de

    10.000 australes por cada peso);

    2) Restringa la emisin de dinero para financiar al sector pblico y a los bancos; 3) Limitaba la emisin de moneda nacional para la compra de dlares; 4) Prohiba mecanismos de indexacin, por los cuales distintos precios de la economa se ajustaban

    automticamente a la inflacin, retroalimentndola.3

    Estas reformas tuvieron un xito inmediato logrando reducir la inflacin en pocos meses, dejando

    de ser un problema durante estos aos, estabilizndose por debajo del 5% anual desde 1994 en

    adelante.

    La estabilidad de precios impuls la actividad econmica, ya que se podan efectuar clculos

    econmicos confiables imposibles de hacer en un contexto hiperinflacionario. Dicho proceso

    potenci las mejoras de la productividad generadas por la desregulacin econmica y la mejora en

    la calidad de servicios de las empresas pblicas privatizadas.

    Los primeros resultados favorables de la Convertibilidad, conllevaron una reactivacin econmica,

    que se prolongara hasta fines de 1994, basado en el crecimiento del consumo interno que hasta ese

    momento se encontraba fuertemente deprimido por la constante inflacin, aunque el ahorro interno

    se mantena bajo y el dficit comercial exterior creca.

    3 UTRERA, Gastn, Cmo sobrevivir en una economa en crisis: Lecciones de emprendedores argentinos, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires, EDICON CPCECABA, 2012) Pg. 28

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    16

    1.2 La peor crisis de la historia argentina, causas y consecuencias

    El gobierno menemista debi afrontar una primera crisis moderada conocida como Efecto Tequila producto de la devaluacin sorpresiva de la moneda mexicana, lo que gener una fuerte corrida contra ttulos pblicos mexicanos de corto plazo, provocando una crisis financiera que

    oblig a Estados Unidos a acudir con un plan de salvataje.

    Esta crisis externa, impact sobre la economa argentina, provocando una fuga de capitales y una

    fuerte corrida de depsitos ante el temor de los inversores internacionales de una posible

    devaluacin del peso argentino, lo cual generara prdidas para estos.

    La consecuencia de esta crisis internacional fue la recesin del primer semestre de 1995, no

    obstante, la situacin comenz a revertirse con la estabilizacin de la situacin financiera luego de

    la reeleccin presidencial de Carlos Menem y la confirmacin de Cavallo como Ministro de

    Economa, y con ello la continuidad de la convertibilidad.

    Durante la segunda mitad de la dcada del 90, un conjunto de factores generaron un problema de

    competitividad de la economa argentina, en opinin de Gastn Utrera:

    1) Proceso de apreciacin del dlar en el mundo, lo que haca perder competitividad a la economa argentina, atada justamente al dlar por el tipo de cambio fijo que impona la Convertibilidad;

    2) Un proceso de cada en los precios de las materias primas que exportaba la Argentina, generando un menor entrada de dlares comerciales;

    3) Una serie de crisis financieras en distintos lugares del mundo, que fueron impactando negativamente sobre la economa argentina a travs de una menor entrada de dlares financieros,

    como la crisis financiera del sudeste asitico durante el segundo semestre de 1997 y el default ruso

    en agosto de 1998;

    4) La devaluacin de Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, en enero de 1999, que gener una fuerte prdida de competitividad de la economa argentina, y

    5) Un proceso continuo de endeudamiento pblico, por dficit fiscales principalmente generados por la reforma al sistema jubilatorio que, al haber pasado en 1994 de un sistema de reparto a un sistema

    de capitalizacin, rest fondos para el pago de jubilaciones, ya que los aportes jubilatorios dejaron

    de ir al sistema pblico de jubilaciones y comenzaron a ir a cuentas de capitalizacin de los

    trabajadores, la mayora de los cuales se jubilara recin muchos aos despus.4

    4 UTRERA, Gastn, Cmo sobrevivir en una economa en crisis: Lecciones de emprendedores argentinos, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires, EDICON CPCECABA, 2012) Pg. 29

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    17

    Esta serie de elementos son determinantes para analizar las caractersticas del modelo econmico

    implementado por Menem, el endeudamiento externo se increment casi exponencialmente

    pasando de 45 mil a 170 mil millones de dlares5, porque de esta manera se solventaba una balanza

    comercial negativa y un dficit fiscal crnico.

    La apertura comercial, reduciendo aranceles y eliminando numerosas restricciones paraarancelarias

    (cupos, licencias y prohibiciones de importacin) impulsaron un notable avance de las

    importaciones, superior al crecimiento mostrado por las exportaciones, cuya situacin ocasion un

    dficit comercial habitual durante la dcada del 90.

    Dicha situacin signific, en palabras de Gerchunoff y Torre: implicaron un alto costo real en trminos de recursos productivos porque, en ausencia de polticas complementarias, la aceleracin

    de la apertura comercial se hizo visible en el elevado nmero de cierre de empresas y en la

    generacin de un desempleo de larga duracin.6

    El notorio aumento del desempleo, instalado en dos dgitos desde esta poca -una cifra histrica

    para dicho momento- qued fuertemente relacionado para la percepcin popular por las reformas

    econmicas del gobierno menemista, principalmente, por la reduccin del aparato estatal y las

    privatizaciones de las empresas pblicas, junto a la desaparicin de numerosas empresas locales

    producto de la feroz competencia derivada de la apertura comercial y el abaratamiento de los bienes

    de capital.

    Este conjunto de factores derivaron en que la economa argentina entrara en recesin durante el

    segundo semestre de 1998, situacin que se prolongara por cuatro aos.

    El 10 de diciembre de 1999, tras concluir el segundo mandato de Menem, asumi el Poder

    Ejecutivo, Fernando de la Ra, quin recibi el gobierno en medio de una compleja coyuntura

    econmica, que empeorara a lo largo de su gestin.

    Las medidas tomadas por su Ministro de Economa, Jos Luis Machinea, buscaron la ayuda

    internacional a travs del denominado blindaje financiero un paquete de ayuda financiera de casi 40 mil millones de dlares con aportes del Fondo Monetario Internacional, el gobierno espaol y

    bancos comerciales, cuyo objetivo era generar confianza en los mercados internacionales para

    obtener mejores condiciones de refinanciacin de la deuda pblica y reducir as el pago de

    intereses.

    Pero, con una economa en recesin, y por lo tanto, con una recaudacin impositiva en baja se haca

    difcil el repago de la deuda externa y sus intereses.

    5 RAPOPORT, Mario, Mitos, etapas y crisis en la economa Argentina, (Seminario El pensamiento poltico, econmico y social en la construccin nacional, regional y provincial Catamarca, Agosto 2007) Pg. 14 6 GERCHUNOFF, Pablo y TORRE, Juan Carlos, La poltica de liberalizacin econmica en la administracin de Menem, (en Desarrollo Econmico, Vol. 36, No. 143. Oct.-Dic. 1996, pgs. 741-742)

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    18

    Desde febrero de 2001 comenzaron a caer los depsitos bancarios ante temores que un default de la

    deuda pblica o una devaluacin generaran problemas para que los bancos devolvieran los

    depsitos.

    Esto se deba a dos factores que generaban riesgo de problema de solvencia para los bancos, para

    Gastn Utrera: (1) los bancos tenan muchos ttulos pblicos entre sus activos, por lo cual un default de la deuda pblica reducira el valor de esos activos y hara perder solvencia a los bancos,

    y (2) la mayora de los prstamos en dlares haban sido tomado por personas y empresas con

    ingresos en pesos; por ello, luego de una devaluacin, probablemente no podran devolver esos

    prstamos, generando problemas de solvencia en los bancos7.

    La situacin econmica se agrav, provocando la renuncia, en marzo de 2001, de Jos Luis

    Machinea al Ministerio de Economa ante la imposibilidad de cumplir con las metas fiscales

    acordadas con el FMI para la obtencin del blindaje financiero; fue sucedido en su cargo por Ricardo Lpez Murphy, quien dise un plan econmico que implicaba un fuerte ajuste al gasto

    pblico lo que gener una fuerte oposicin, incluso dentro del mismo gobierno. Por lo cual, a las

    dos semanas de haber asumido, present su renuncia.

    Esto implic, el nombramiento nuevamente de Domingo Cavallo al frente del Ministerio de

    Economa.

    Desarroll un amplio paquete de medidas, entre ellas, medidas fiscales tendientes a incrementar los

    ingresos pblicos, a travs de la creacin de un impuesto a los dbitos y crditos bancarios, que an

    hoy contina vigente; medidas tendientes a mejorar la competitividad de las empresas, a travs de

    la reduccin de impuestos en ciertos sectores de la economa; y una flexibilizacin del esquema

    monetario, anunciando que a partir del momento en que el dlar y el euro cotizaran a la par (en ese

    momento el euro cotizaba por debajo del dlar), el peso argentino abandonara el tipo de cambio

    fijo con el dlar para comenzar a flotar de acuerdo con el valor de una canasta compuesta en partes

    iguales por dlares y euros.

    En julio de 2001, se aprob la Ley de Dficit Cero, que obligaba a realizar recortes de salarios y

    jubilaciones que fueran necesarios para garantizar mensualmente que no se produjeran dficits

    fiscales.

    En agosto de 2001, se aprob la Ley de Intangibilidad de los depsitos bancarios, fruto del

    incremento en la salida de los depsitos bancarios, con esta ley se intentaba dar tranquilidad a los

    ahorristas que no se tomara una medida como la tomada en diciembre de 1989, conocida como

    Plan Bonex, que implic el canje compulsivo de depsitos a plazo fijo por ttulos pblicos.

    7 UTRERA, Gastn, Cmo sobrevivir en una economa en crisis: Lecciones de emprendedores argentinos, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires , EDICON CPCECABA, 2012), Pg. 31

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    19

    En octubre de 2001, Cavallo anunci la realizacin de un canje de deuda pblica que permitira

    aliviar a corto plazo los compromisos financieros del Estado Nacional, esta medida fue conocida

    como Megacanje.

    El 1 de diciembre de 2001, debido a que se aceler la salida de depsitos bancarios, Cavallo

    anunci que a partir del 3 de diciembre, no sera posible extraer de cualquier cuenta bancaria ms

    de 250 pesos (equivalente a 250 dlares) por semana.

    Esta medida fue conocida popularmente como el Corralito y prevea una duracin de 90 das, hasta tanto se cerrara el canje de deuda pblica.

    Esta ltima decisin, fue desencadenante del estallido social que se produjo los das 19 y 20 de

    diciembre de 2001, con saqueos a supermercados en distintos puntos del pas y, manifestaciones

    espontneas, por parte de ciudadanos que salieron a golpear sus cacerolas bajo la consigna que se vayan todos lo cual se llev a cabo en distintos puntos del pas, dando a conocer el descontento generalizado.

    La tarde del 20 de diciembre de 2001, por cadena nacional, Fernando de la Ra anunciaba su

    renuncia a la presidencia de la Nacin, dejando al pas inmerso en la crisis ms profunda de su

    historia, con un tasa de desempleo que super el 20%, con ms del 50% de las personas y el 40%

    de las familias hundidas en la pobreza, la cesacin de pagos de la deuda pblica (default) y la

    imposibilidad de devolver los depsitos bancarios en dlares a los ahorristas.

    Por su parte, la provincia de San Luis no estuvo ajena a la debacle que signific el fin de la

    convertibilidad. Si bien mantuvo su poltica fiscal de presupuesto equilibrado, poco pudo hacer

    para independizarse de la tendencia de la economa nacional.

    Desde el punto de vista econmico, la crisis vivida por nuestro pas, tpica de pases en desarrollo, se conoce como crisis de balanza de pagos y responde a la defectuosa aplicacin de polticas macroeconmicas, en donde se genera una inconsistencia entre las polticas fiscal, monetaria y

    cambiaria, bajo un rgimen de tipo de cambio fijo.

    La poltica fiscal genera la necesidad de financiar dficit fiscales; la poltica monetaria es utilizada como vehculo para hacer viable ese dficit fiscal, proveyendo el dinero necesario para que se

    produzca; la poltica cambiaria implica que, dadas las polticas fiscal y monetaria, las reservas

    caern hasta acabarse. Pero antes de que se acaben se producir un colapso del rgimen cambiario.

    O se elimina el dficit fiscal para mantener el rgimen cambiario, o se deja flotar la moneda para

    continuar monetizando dficit fiscal sin explosin cambiaria. Mantener el tipo de cambio fijo y

    emisin monetaria para financiar dficit fiscal es inconsistente y termina con una crisis de balanza

    de pagos.8

    8 UTRERA, Gastn. Macroeconoma para no economistas: Cmo sobrevivir en una economa interesante, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires, EDICON CPCECABA, 2011), Pg. 202

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    20

    Este fue el proceso por el cual colaps el rgimen de tipo de cambio fijo implementado durante la

    Convertibilidad, en el cual el Banco Central de la Repblica Argentina se comprometa a comprar y

    vender todas las divisas necesarias para mantener el tipo de cambio fijo.

    Cuando haba una expansin monetaria esta se reverta a s misma: la emisin de pesos generaba un

    exceso de oferta de dinero, con la baja en la tasa de inters, pero con libre movilidad de capitales se

    incrementaba la demanda de dlares con el objetivo de buscar mayor rendimiento en el exterior,

    con lo cual el Banco Central deba salir a vender dlares, contrarrestando la emisin de pesos pero

    perdiendo reservas (dlares que venda al mercado).

    Dicha situacin pudo continuar en la medida que el BCRA tuvo reservas suficientes, pero como

    Argentina incurra en dficits fiscales continuos, financiados con emisin de pesos, lleg un

    momento en el que se produjo una corrida cambiaria que dej sin reservas al Banco Central,

    obligando a ste a liberar el tipo de cambio, ya que sin reservas resulta imposible de mantener el

    rgimen de tipo de cambio fijo.

    Se liber el tipo de cambio, seguido de alta inflacin y cada del nivel de actividad. Esto se explica,

    porque la emisin monetaria necesaria para seguir cubriendo el dficit fiscal genera inflacin, ya

    que, desaparece el mecanismo de venta de dlares que antes retiraba de circulacin el dinero

    emitido para financiar al Estado, generando depreciacin cambiaria e inflacin.

    Esta fue la conclusin, de una larga recesin, con una cada muy significativa del nivel de

    actividad, que totaliz un 19,8% entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 2002, de dicho

    porcentaje, un 10% se concentr entre el ltimo trimestre de 2001 y el primero de 2002.

    La crisis econmica tambin gener una crisis poltica, se produjo una sucesin presidencial, que

    involucr a Ramn Puerta, Adolfo Rodrguez Sa, Eduardo Camao, hasta que la Asamblea

    Legislativa eligi a Eduardo Duhalde como Presidente, iniciando su gestin a principios de 2002.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    21

    1.3 De la reactivacin econmica a la coyuntura actual

    El presidente Duhalde implement rpidas medidas econmicas, principalmente, la devaluacin de

    la moneda, que pas de 1 peso por dlar a 1.40 pesos por dlar, abandonando el tipo de cambio fijo

    y la reprogramacin de los depsitos a plazo fijo, medida conocida como Corraln. Adems, de la pesificacin de los depsitos y prstamos en dlares.

    A partir de estas medidas, se inici la recuperacin econmica, sobre la base de dos pilares

    fundamentales, en palabras de Eduardo R. Conesa: primero sobre un tipo de cambio competitivo que generaba un considerable supervit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y

    segundo sobre un considerable supervit fiscal que serva para comprar con recursos genuinos el

    excedente de emisin monetaria que generaba el supervit externo. 9

    La economa argentina creci un 9% durante el 2003, ao en el cual se realizaron las elecciones

    presidenciales, resultando electo Nstor Kirchner, quin continu con la reactivacin econmica

    sobre la base de los pilares establecidos por el gobierno anterior.

    Durante el gobierno de Kirchner, iniciado el 25 de mayo de 2003, el pas obtuvo una fuerte

    recuperacin econmica, con un crecimiento promedio superior al 8% anual, y si tomamos como

    punto de partida la debacle del 2001, hacia 2008 la economa creci un 50%.

    Un punto muy importante de esta reactivacin econmica fue la disminucin del desempleo, en

    palabras de Juan Carlos de Pablo: La tasa de desocupacin cay casi 10 puntos porcentuales, pasando del 17,3% de la fuerza laboral en 2003, al 7,9% en 2008, mantenindose constante la tasa

    de actividad, es decir, la proporcin de la poblacin total que desea trabajar. Cuando la tasa de

    desocupacin cae y la proporcin de la poblacin total que desea trabajar no se modifica, es porque

    aument la demanda de trabajo. 10

    Otro indicador social con mejoras sustanciales fue el ndice de pobreza, que en la crisis de 2001-

    2002 alcanz lamentablemente- su auge, donde prcticamente la mitad de la poblacin era considerada pobre, este panorama se logr reponer producto de la creacin de empleo, la gradual

    recuperacin del salario real, y la implementacin de diversas polticas destinadas a subsidiar a las

    familias de menores ingresos.

    Desde el punto de vista de la balanza comercial, aumentaron tanto las exportaciones como las

    importaciones, generando un fuerte supervit comercial durante estos aos producto de una

    significativa mejora en los trminos del intercambio. De esta manera, el supervit comercial y el

    supervit fiscal, ayudado por el alto precio de la soja y otras materias primas de exportacin

    simbolizaron los cimientos del gobierno kirchnerista y la reactivacin econmica.

    9 CONESA, Eduardo Ral, Macroeconoma y poltica macroeconmica, 5ta. Ed., (Buenos Aires, La Ley, 2012) Pg. 906. 10 DE PABLO, Juan Carlos, 200 aos de economa argentina, (Buenos Aires, Ediciones B, 2012) Pg. 245.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    22

    Un factor central en la dinmica de recuperacin econmica sera la expansin de la demanda

    agregada, la cual impulsada en un primer momento por los saldos externos positivos, implic una

    respuesta inmediata por parte de la inversin privada (aumentando la oferta agregada) y el consumo

    pblico, acarreando un crecimiento del consumo privado.

    En sntesis, en estos aos se verific un equilibrio macroeconmico externo e interno, junto a un

    tipo de cambio competitivo y la mejora en los indicadores sociales, lo que determin un

    crecimiento persistente a tasas chinas, difcil de imaginar luego de la cada de la convertibilidad.

    Aunque, vale aclarar, que esta recuperacin econmica se produjo en condiciones de inflacin

    creciente y significativa, producto de la poltica monetaria expansiva desarrollada durante el

    mandato de Nstor Kirchner, a pesar que los ndices elaborados por el INDEC no evidenciaron

    dicha situacin, debido a la manipulacin estatal en la elaboracin de los coeficientes.

    Esta intervencin al sistema de medicin de precios gener por una parte, un deterioro de la

    confianza hacia el gobierno reflejado en la cada de los precios de los bonos pblicos y la

    incapacidad del Estado para colocar deuda de forma voluntaria en el mercado; y por otra parte, un

    perjuicio para la toma de decisiones de los agentes econmicos, debido a que stas se tornan

    subptimas por la distorsin que sufren los precios relativos y se le agrega un costo de

    incertidumbre econmica y financiera a las asignaciones realizadas.

    En tanto, el 28 de octubre de 2007, se produjo la eleccin como Presidente de la Nacin de Cristina

    Fernndez de Kirchner, con la promesa de profundizar el xito econmico logrado por su esposo.

    Desde el inicio de su administracin diferentes polticos opositores, analistas econmicos,

    empresarios y parte de la poblacin, centraron sus crticas en algunos puntos de la poltica

    econmica que eran necesarios ajustar junto a la implementacin de nuevas polticas e instrumentos

    econmicos para afrontar una nueva etapa de fortalecimiento econmico luego de superada la peor

    crisis de la historia argentina.

    Entre estos puntos se encontraban:

    a) la necesidad de un plan antiinflacionario, debido a que las expectativas de inflacin descontroladas afectan el ahorro y la inversin. Lo que se deba lograr era que los agentes econmicos recibieran

    seales claras que el gobierno se estaba ocupando del tema, y as obtener resultados concretos en el corto plazo;

    b) atacar el empeoramiento de la situacin fiscal, fundamentado en un exorbitante crecimiento del gasto pblico, y una presin tributaria cada vez mayor para las clases medias y populares;

    c) atender la prdida de competitividad de la economa, junto a un deterioro del tipo de cambio real; d) ocuparse de la ineficiencia en la organizacin econmica del pas, evitando interferencias

    innecesarias o mal diseadas en algunos mercados;

    e) combatir la incertidumbre de ahorristas e inversores, que produjo fuga de capitales, aumento de tasas de inters, y contraccin del ahorro y de la inversin privada.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    23

    Adems, a partir de este mandato se comienza a focalizar en aspectos relativos a la falta de

    institucionalidad y a los modos de desarrollar su poltica, basada en la confrontacin y

    estigmatizacin de los opositores como enemigos al proyecto oficial y a los intereses de la patria. Los diferentes actores econmicos, principalmente, empresarios e inversores, captaron estas seales

    del Poder Ejecutivo afectando su toma de decisiones y las expectativas acerca del futuro del pas.

    A principios de su mandato, Cristina Fernndez de Kirchner debi enfrentar una importante crisis

    poltica, denominada popularmente crisis del campo, un conflicto que reuni a las cuatro organizaciones que representan al sector empresario de la produccin agro-ganadera en la

    Argentina que se declararon en contra de la resolucin del Ministerio de Economa 125/08, que

    estableca un sistema de retenciones mviles a las exportaciones de soja, girasol, maz y trigo,

    estableciendo un paro patronal con bloqueos de rutas.

    El conflicto se extendi por 129 das, produjo la renuncia del Ministro de Economa, Martn

    Lousteau y tras ser transformada la resolucin en proyecto de ley y no ser aprobada por el

    Congreso, la situacin concluy con la derogacin de la resolucin 125/08 por parte de la

    Presidente de la Nacin.

    En paralelo, comenzaron a manifestarse algunos desequilibrios en cuanto a la economa nacional,

    principalmente:

    1. Un alza permanente de los precios de los bienes transables- alimentos, indumentaria, combustibles, medicamentos- tanto porque aument el precio del bien en cuestin o por el aumento de alguno de

    los insumos que componen su costo.

    2. El rpido crecimiento en la masa salarial, y el atraso relativo de los precios de los bienes no transables salud, educacin, servicios personales- facilit una recuperacin notable de los mismos.

    Ante esta realidad el gobierno opt por las siguientes medidas:

    1. Un tipo de cambio cuasi fijo para no fomentar an ms el alza de los precios internos de los bienes transables.

    2. Mantener bajo control la mayor cantidad de precios que pudiese, a travs del congelamiento de ciertas tarifas, la aplicacin de una poltica de precios y en algunos casos, acuerdos con ciertos sectores econmicos y en otros, intervencin directa.

    Dicha situacin comenz a erosionar persistentemente el supervit fiscal, a lo que el gobierno

    respondi con una mayor utilizacin de recursos tributarios y el financiamiento a corto plazo a

    partir de fondos pblicos obtenidos por la estatizacin de ANSES, junto a fondos del PAMI,

    Lotera Nacional, etc.

    Resulta necesario remarcar la mayor intervencin del Estado en la organizacin de la economa, a

    travs de la estatizacin de diferentes empresas privatizadas en la dcada del 90, entre las ms

    importantes Aguas Argentinas, Aerolneas Argentinas, YPF. De este modo, estableci una

    economa dirigida desde el Estado, con mayor o menor participacin privada, segn el rol de cada

    mercado en el proyecto nacional.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    24

    Por otro lado, Argentina enfrent la crisis econmica internacional de 2008 y 2009 que surgi en

    Estados Unidos y afect a todo el mundo por tratarse de la principal economa del mundo.

    Perjudic moderadamente al pas con una cada del PBI per cpita del 5% en este ltimo ao.

    No obstante, en los aos siguientes del mandato de CFK se reanud el crecimiento econmico fundamentado en la bonanza externa generada por las mejoras en las condiciones internacionales de

    intercambio- sumado a un fomento del consumo privado lo que favoreci a la imagen positiva de la

    jefa de Estado, quien result reelecta en su cargo triunfando en las elecciones de 2011 con el

    54,11% de los votos, gobernando hasta nuestros das.

    Sin embargo, se comienza a percibir, cada vez ms, que el modelo econmico desarrollado por

    CFK no genera una mejora en el poder adquisitivo de los asalariados, el cual se estanca o reduce

    junto a un costo laboral en aumento para los empresarios; y, adems, una tasa de desempleo que

    permanece estable, resultando dificultoso conseguir un nuevo empleo en un ambiente de fuerte

    desincentivo a la inversin privada.

    Es decir, a partir de la poltica expansiva de demanda efectuada por el gobierno se favorece ms la

    aceleracin inflacionaria que la cada del desempleo. Consecuentemente, no se produce una mejora

    social generalizada, an con altas tasas de crecimiento econmico, porque no se acompaa con una

    reduccin consistente del desempleo y afecta negativamente a la pobreza y la distribucin del

    ingreso.

    Adems, la persistencia de tasas elevadas y crecientes de inflacin como se registr en estos

    ltimos aos favorece la instalacin y generalizacin de mecanismos de indexacin que concluyen

    con la instauracin de un rgimen de inflacin inercial.

    Asimismo, ascendentes tasas de inflacin afectan las expectativas de los empresarios impactando negativamente en el nivel de actividad econmica y el empleo- y el poder de compra de las

    familias, entre otras consecuencias perjudiciales.

    Comenta Massot acerca del efecto de la poltica econmica desarrollada por CFK en los agentes

    econmicos: Claramente, no todas las medidas tomadas en esta ltima dcada son negativas, pero lo que s es evidente es que hay una mayora abrumadora de mecanismos explcitos o implcitos

    que no favorecen las decisiones adecuadas de los agentes econmicos. Por ello stos prefieren

    ahorrar en divisas, fugar capitales, no invertir en el negocio actual ni iniciar otros emprendimientos

    legales y formales a largo plazo. Ni hablar de ampliar planteles de personal o invertir en capital

    humano.11

    11 MASSOT, Juan Miguel, La economa argentina 2003 2012: cronologa de una sociedad conflictiva, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires, EDICON CPCECABA, 2012) Pg. 290.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    25

    Por su parte, en la provincia de San Luis se observ un marcado crecimiento econmico asociado al

    perodo de bonanza nacional, a partir de dos aspectos principales: por un lado, a travs de

    incentivos a la actividad agraria se verific un aumento exponencial en el cultivo de soja- y sus repercusiones sobre el aparato productivo puntano; por el otro, un nuevo rol del Estado Provincial,

    implementado a travs de la creacin del Plan de Inclusin Social, en 2003, mediante el cual la

    economa local pudo alcanzar el pleno empleo y, de algn modo, erigirse como un modelo para el resto del pas.

    En este breve anlisis de la historia econmica reciente podemos concluir que para lograr un

    desarrollo econmico persistente en el tiempo es necesario, por un lado, estabilidad

    macroeconmica con un tipo de cambio competitivo y supervit fiscal; y por otro lado, se requiere

    una constante inversin, pblica y privada, junto a una eficiente organizacin de los mercados.

    Es indispensable que los agentes econmicos formen una expectativa positiva respecto del futuro

    del pas, y reciban seales claras de parte de las autoridades nacionales sobre las decisiones econmicas que se tomaran y los objetivos que se pretenden alcanzar.

    Cuando se emplean polticas pblicas que forman un panorama cierto para los agentes econmicos,

    stos tienen incentivos para fomentar el ahorro, inversin y la produccin nacional.

    En la actualidad, el crecimiento econmico ha mermado, siendo del 1,9% en el 2012, donde el

    fuerte gasto pblico provoca dficits fiscales continuos, financiados con emisin monetaria,

    generando la consecuente inflacin que ha llegado aproximadamente al 25% en 2012 y un ndice

    similar se observa en 2013 incluso, superior-, de acuerdo a diferentes consultoras no oficiales, y el aumento de la depreciacin cambiaria a pesar del cepo al dlar impuesto por el gobierno, lo cual

    gener la creacin de un mercado marginal donde se comercializa el dlar a un precio ms alto que en el mercado oficial.

    Opina Massot sobre la actualidad Argentina: Como si fuera poco, la disminucin de la confianza en el pas por motivos internos y por la crisis mundial- ha dado nuevos bros a la fuga de capitales. El resultado de este proceso de deterioro de las cuentas externas es la prdida de reservas del Banco

    Central y el mayor intervencionismo estatal, tanto en el comercio exterior como en el mercado

    financiero, para obturar los conductos por los que se drenan las divisas del pas. Si esta dinmica se

    sostiene, el actual esquema macroeconmico se vuelve insustentable en el corto plazo.12

    El gobierno de Cristina Fernndez enfrent un momento crucial, desde el punto de vista poltico, en

    las elecciones legislativas realizadas en octubre de 2013, producto de la derrota del oficialismo se

    introdujeron cambios en el gabinete de la Presidente.

    Entre los ms importantes se encuentran, la designacin de Jorge Capitanich como Jefe de

    Gabinete, y de Axel Kicillof como Ministro de Economa

    12 MASSOT, Juan Miguel, La economa argentina 2003 2012: cronologa de una sociedad conflictiva, (Ciudad Autnoma de Buenos Aires, EDICON CPCECABA, 2012) Pgs. 366-367.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    26

    2- Determinantes de la gestin empresarial en Argentina

    2.1 Conducta empresaria cortoplacista y los costos de la inestabilidad econmica

    Como observamos, la evolucin econmica de nuestro pas, no tan slo desde el regreso de la

    democracia sino ms bien desde el comienzo mismo de nuestra historia, ha reflejado una constante

    inestabilidad econmica, debilidad en el marco institucional y sucesivas reformas estructurales.

    Ante este contexto, se enfrenta toda una sociedad, incluyendo personas, empresas y el Estado,

    afectando de diferentes maneras su campo de accin. En la investigacin de forma exploratoria- se propone encontrar ciertas conductas desarrolladas por los empresarios locales, que a lo largo de

    su carrera profesional han debido enfrentar diferentes crisis econmicas, y modificaciones en el

    contexto macroeconmico, tratando de identificar cmo gestionan ante la volatilidad de la

    economa argentina.

    Es necesario hacer ciertas consideraciones respecto al comportamiento empresario, teniendo en

    cuenta la heterogeneidad de conductas que se presentan, las cuales varan segn diversos factores,

    tales como la actividad que desarrollan, tamao de la organizacin, el sector en el que se

    desenvuelven, la trayectoria de la firma, el tipo de estrategias implementadas, su desempeo en el

    mercado e incluso caractersticas personales de sus directivos.

    Se advierte una diversidad de comportamientos y procederes de las empresas lo que garantiza una

    competencia de ideas, productos, procesos, e inclusive formas de organizacin administrativa,

    contribuyendo al progreso econmico de una sociedad en su conjunto.

    Sin embargo, a priori podemos deducir algunas caractersticas del desempeo empresarial

    argentino, principalmente a partir de la inestabilidad macroeconmica, que induce una actitud

    cortoplacista en las decisiones de los agentes econmicos, priorizando las estrategias de rpida concrecin ante temores de cambios en el contexto econmico que impliquen la reformulacin de

    planes y estrategias.

    En este sentido Kosacoff y Ramos: En contextos de alta volatilidad y baja calidad institucional existe una elevada incertidumbre (que adquiere distintas formas de expresin) sobre la evolucin de

    la economa y los horizontes de planeamiento de las empresas se acortan.13

    Dadas estas condiciones, las conductas generalizadas de las empresas son reticentes a invertir en

    ciertos activos especficos por ejemplo, capital fsico, intangibles, capital humano- y a involucrarse con estrategias de largo plazo.

    13 KOSACOFF, Bernardo y RAMOS, Adrin, Comportamientos microeconmicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina, (Buenos Aires, CEPAL, enero 2006) Pg. 21

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    27

    Los costos de la inestabilidad macroeconmica argentina son variados y significativos, ya que los

    agentes econmicos deciden no elegir conductas que impliquen hundir recursos en actividades con plazos de retorno largo e incierto.

    Esto conduce a que ciertas inversiones -muy rentables- pero que requieren un gran desembolso

    inicial no se realicen, por el contrario, inversiones menos rentables, pero con menor riesgo y plazo

    de retorno se lleven a cabo.

    Es decir, se ha desarrollado un comportamiento micro donde prolifera una actitud rentstica por parte de las empresas, aprovechando los negocios del momento que el contexto ofrece en detrimento del desarrollo de actividades innovadoras en el mercado, y de una competencia basada

    en productividad y rendimiento de las compaas.

    Se puede afirmar, que existe una especie de memoria histrica de las empresas, es decir, fruto de las experiencias acumuladas por las compaas a lo largo de su trayectoria, que juegan un papel

    fundamental en la elaboracin de sus planes y en el desarrollo de conductas defensivas, ante

    recurrentes crisis econmicas, que llevan a las empresas a fijarse objetivos de corto plazo por la

    posibilidad muy frecuente- que un cambio en el contexto econmico y poltico frustren grandes proyectos a largo plazo.

    Persiste, de este modo, en los agentes econmicos una actitud conservadora y de constante

    desconfianza sobre el escenario econmico, preocupados por una inminente crisis econmica que desemboque en nuevas reformas estructurales por parte del Estado y una consiguiente adaptacin

    de las estrategias de los agentes.

    En opinin de Andrs Lpez: Cuando uno examina el desempeo macroeconmico e institucional de la Argentina en el largo plazo, resulta claro que habra sido muy raro encontrar

    generalizadamente desempeos empresarios innovativos y dinmicos sostenidos en el tiempo. Si la

    inversin y el cambio tecnolgico son afectados negativamente por la incertidumbre, la volatilidad

    macroeconmica y el cambio en las reglas de juego todos elementos que inducen ms bien conductas cortoplacistas y una fuerte preferencia por la flexibilidad en las decisiones empresarias-,

    el caso argentino nos ofrece una confirmacin muy evidente de esa hiptesis general14

    Podemos advertir, en principio, un fuerte comportamiento inercial por parte del conjunto de

    empresas en relacin a los cambios macroeconmicos, es decir, se emplean estrategias defensivas,

    conservando su plan de negocio, ante la modificacin del contexto hasta el momento que concluyen

    o intuyen que dichos cambios sern estables en el tiempo, momento en el cual responden con un

    cambio de actitud y estrategia.

    14 LPEZ, Andrs, Empresarios, instituciones y desarrollo econmico: el caso argentino, (Buenos Aires, CEPAL, enero 2006) Pg. 269-270.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    28

    Producto de esta demora en la adaptacin de la organizacin al entorno, se generalizan conductas

    de supervivencia por parte de las empresas, en vez de desarrollar actitudes o conductas dinmicas

    en el mercado que impliquen un mayor riesgo y sean ms rentables. Es decir, las empresas no se

    adaptan inmediatamente a los cambios de contexto en el cual operan, si se observa una mayor

    flexibilidad en cuanto a las estructuras de las empresas para adaptarse a diversos entornos.

    Se observa, entonces, tanto en las compaas como en los individuos, un comportamiento similar en

    cuanto a los cambios en el ambiente econmico, dndose una adaptacin gradual al nuevo contexto.

    De todos modos, aun cuando las firmas perciban que deban reestructurar sus actividades pueden

    toparse con fallas de mercado por ejemplo, deficiencia en el acceso al crdito y falta de informacin- que impidan una adecuacin oportuna al nuevo escenario.

    Si comparamos las condiciones de actuacin con los pases del denominado primer mundo, observamos que all se toman decisiones en contextos estables, los cambios a nivel

    macroeconmico son ms predecibles y no tan radicales, con instituciones fuertes, y respeto a los

    contratos asumidos, es decir, en estos ambientes el empresario solo est centrado en la direccin

    estratgica de su compaa.

    En un entorno macroeconmicamente estable, diversas variables tales como: tasa de inflacin, tipo

    de cambio, tipo de inters, desempleo, crecimiento econmico, rgimen impositivo, entre otras, no

    sufren violentas alteraciones, y se puede estimar el comportamiento de las mismas por lo menos a

    un ao, con un elevado grado de razonabilidad. Esto contribuye, entre otras cosas, a la confeccin

    de proyecciones y presupuestos con un alto grado de acierto por parte de las empresas.

    Adems, un entorno polticamente estable implica que las reglas de juego en el pas estn definidas

    con claridad y se mantienen prcticamente invariables. Esto conlleva a las autoridades estatales a

    conservar sus puestos, cumplir con lo que prometieron y desarrollar una lnea de gestin coherente,

    a que las leyes no sufran cambios significativos, se conserve el orden pblico y social, el sistema

    impositivo sea claro y sin grandes reformas en breves perodos de tiempo, y la justicia sea confiable

    y funcione gilmente.

    Lamentablemente, estas caractersticas son opuestas a las que ha atravesado Argentina durante su

    historia, ocasionando la falta de un crecimiento econmico sostenido en el tiempo y de un

    desarrollo empresarial ptimo, creando preocupaciones constantes para los empresarios que deben

    planear, tomar decisiones, invertir, y moverse dentro de un marco de incertidumbre.

    Los empresarios al poder pronosticar sobre las variables macro con un cierto grado de exactitud, al

    conocer las reglas de juego y saber que las mismas son constantes, les posibilita colocar todas sus

    energas en su compaa y el mercado en el que actan, en lugar de estar concentrado en la tasa de

    inflacin, el tipo de cambio, la tasa de inters, y esperando medidas y anuncios del presidente de

    turno.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    29

    En palabras de Ricardo Billene sobre esta situacin: Esta es, tal vez, una de las restricciones ms fuerte a la que se enfrentan las empresas ya que son totalmente incontrolables por las mismas.15

    Asimismo, cuando se acta en un contexto recesivo se forma un crculo vicioso en donde los empresarios prefieren conservar lo poco que tienen en lugar de arriesgar e invertir, lo que produce

    que la economa se frene y sea ms dificultoso efectuar negocios y emprendimientos,

    imposibilitando pensar en el largo plazo.

    Opina Ricardo Billene sobre las bondades de presupuestar en un entorno estable: En efecto, poder predecir con razonabilidad el comportamiento de las variables macro; tiene mltiples beneficios, siendo el ms importante el que la empresa, al conocer las reglas de juego, puede concentrarse de

    lleno en la accin, en las estrategias, en la eficiencia, en la operacin, etc.16

    Conviene aclarar que la actuacin de los empresarios no solo se ve afectado por los factores

    macroeconmicos, tambin influyen el mercado o sector industrial en el cual se desempea la

    empresa, existen mercados estables donde hay pocos cambios en los productos o servicios

    ofrecidos, se mantienen los mismos competidores, y no hay prcticamente variaciones en los gustos

    y deseos de los consumidores por ejemplo, en la provisin de ciertos servicios pblicos como el gas, la energa elctrica, etc.-

    En tanto, existen mercados dinmicos donde se producen entradas, salidas, fusiones de

    competidores, cambios en los productos y servicios que se ofrecen, modificaciones en los gustos de

    los consumidores y campaas agresivas de publicidad, junto a innovaciones permanentes de los

    bienes y servicios por ejemplo, en la industria tecnolgica, textil, alimenticia, etc.- lo que supone transformaciones rpidas en las variables microeconmicas propias del sector.

    Por lo tanto, las tareas que subyacen a la actividad empresarial - planificacin, gestin y control -

    dependern del entorno econmico y poltico, del dinamismo del mercado en el que opera la

    empresa, el tamao de la organizacin, y el producto o servicio que ofrece, en este trabajo de

    investigacin solo nos enfocaremos en los efectos de la inestabilidad macroeconmica argentina en

    la toma de decisiones del empresario pyme puntano.

    Resulta fundamental para la gestin en un contexto inestable tanto el anlisis externo como el

    interno, el primero permitir determinar aquellos factores del entorno tanto macro como micro- que facilitarn o dificultarn el logro de los objetivos planteados, en tanto, el segundo anlisis

    posibilitar conocer las fortalezas de la empresa as como sus debilidades de acuerdo a las

    circunstancias en las que competir.

    Se trata del anlisis FODA, cuya sigla est formada por las primeras letras de las palabras

    Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y es una herramienta de gestin que permite

    conocer la situacin real de una empresa y en funcin de ello planificar una estrategia acorde con

    los objetivos de la misma.

    15 BILLENE, Ricardo Alejandro, Presupuestos y control de gestin para Pyme, (Buenos Aires, Errepar, 2003) Pg. 82. 16 BILLENE, Ricardo Alejandro, Presupuestos y control de gestin para Pyme, (Buenos Aires, Errepar, 2003) Pg.41.

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    30

    De estas cuatro variables, tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organizacin,

    y es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son

    externas, vienen dadas por el contexto y por lo tanto, no se pueden alterar por decisin de la

    organizacin. Entre estas variables externas se encuentran la situacin econmica y poltica

    nacional e internacional, el sistema de gobierno, y la estabilidad de las instituciones pblicas.

    Podemos definir a estas variables:

    Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades

    que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

    Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben

    descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

    Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia,

    recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

    positivamente, etc.

    Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso

    contra la permanencia de la organizacin.17

    A partir de realizar ambos anlisis externo e interno- se elaboran alternativas estratgicas que se enfoquen en las fortalezas de la organizacin, alineadas con las verdaderas capacidades del ente

    buscando minimizar las debilidades y aprovechar las oportunidades que ofrece el contexto- an en

    recesin-.

    Opina Juan Morales sobre este tema: Podramos concluir, por tanto, que la turbulencia del entorno aconseja mirar dentro de la organizacin para hacer lectura de las verdaderas capacidades

    diferenciales que alberga y definir a partir de ellas el enfoque estratgico que se va a seguir.18

    17 www.matrizfoda.com/home.htlm, Qu es la matriz FODA?, Fecha de consulta: 25 de enero de 2014. 18 MORALES, Juan, Estrategia y planificacin estratgica en tiempos de incertidumbre (en Revista Harvard Business Review Amrica Latina, Ediciones Deusto, N 186, Enero 2010) Pg. 67

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    31

    2.2 Efectos de la incertidumbre macroeconmica y la falta de asistencia Estatal

    La estabilidad y la credibilidad institucional se convierten en variables fundamentales para el

    funcionamiento del mercado y decisiones de inversin, la falta de estas caractersticas conduce a

    que no se tomen las decisiones ms productivas en pos del desarrollo econmico de una sociedad,

    priorizando por ejemplo- invertir en activos financieros en el exterior, o fugando capitales antes de iniciar una actividad empresarial y generar empleo en el pas.

    Tal como afirma Andrs Lpez, en su investigacin sobre el desarrollo econmico argentino: existe una relacin bidireccional entre el ambiente macroeconmico e institucional de un pas y el

    tipo de conductas empresarias predominantes.19

    De esta manera la incertidumbre macroeconmica produce un cambio en el comportamiento

    microeconmico, modificando el tipo de conducta de los agentes econmicos y la estructura

    productiva de una economa.

    Las caractersticas del marco institucional y macroeconmico imperante determinar, en buena

    medida, el tipo de conductas y actividades de los empresarios a partir de su percepcin sobre el

    entorno en el cual intervendrn, fundamentando las capacidades y habilidades a desarrollar para ser

    exitosos en el mercado.

    En la investigacin de Andrs Lpez acerca de la influencia del empresariado argentino en el

    desarrollo econmico del pas, llega a la conclusin que los empresarios argentinos no operan con

    un patrn de conducta inamovible a lo largo de las diferentes etapas de la vida econmica

    (analizando desde 1879 hasta la crisis de la convertibilidad a fines de 2001) sino que dichas

    conductas se ajustan a los cambios en su entorno, comportamiento que, adems, se observa en los

    empresarios de todas partes del mundo.

    La elevada incertidumbre y volatilidad que caracteriza a nuestro pas, como se ha hecho hincapi en

    este trabajo, no solo acorta los perodos de planificacin sino que, adems, induce a la empresa a

    mantener una actitud de alerta constante para estar preparada para replantearse los planes y

    objetivos estipulados. Entonces, un rpido diagnstico y accin por parte de los directivos en muchas oportunidades- garantizar la supervivencia de la firma.

    Por esto afirmamos, que la funcin empresarial, si bien se ejerce en todas partes del mundo, es ms

    compleja en pases en desarrollo, debido a que encontramos mercados incompletos, como el

    mercado financiero especficamente en el caso argentino-, fallas de mercado e informacin limitada, y rpidos cambios estructurales dificultando el accionar empresario.

    19 LPEZ, Andrs, Empresarios, instituciones y desarrollo econmico: el caso argentino, (Buenos Aires, CEPAL, enero 2006) Pg. 10

  • La gestin de empresarios pymes puntanos en el contexto de inestabilidad econmica argentina

    32

    No obstante, a pesar de la inestabilidad en la cual estamos inmersos, resulta relevante resaltar que

    es fundamental para toda compaa sostener un grado de correlacin y lgica entre sus estrategias

    de corto y largo plazo, si esto no sucede, inevitablemente la empresa estar condenada al fracaso.

    Por lo tanto, resulta un factor determinante en tiempos de crisis, no priorizar el corto plazo por

    sobre el largo plazo. Sern aquellas empresas que sean capaces de identificar reas claves de su

    plan estratgico de largo plazo, integrndolo con los ajustes necesarios de corto plazo, las que una

    vez superadas las dificultades del contexto, lograrn concretar su visin y mantener una distancia

    con sus competidores.

    Asimismo, se debe sealar el desempeo negativo del Estado Argentino en cuanto a lineamientos

    bsicos en materia econmica y poltica, observable en la falta de un crecimiento sostenido en el

    tiempo e influido por objetivos particulares de los gobernantes de turno, alejados del bienestar

    comn de la sociedad, y favoreciendo a ciertos sectores econmicos.

    De este modo, la modificacin de la poltica econmica sufrida en cada cambio de gobierno, y los

    sucesivos fracasos de los nuevos modelos o planes econmicos, implican un desarrollo econmico

    muy lento a nivel pas y una evolucin del comportamiento microeconmico distante de ser el

    ideal.

    A lo recin descrito, debe sumarse la falta de asistencia por parte del Estado Nacional a los

    empresarios en la adaptacin a los cambios econmicos estructurales que sucedieron, siendo

    necesario, para el porvenir, el desarrollo de iniciativas y polticas complementarias en los diferentes

    sectores industriales y comerciales que faciliten la transicin de un contexto a otro y reduzcan el

    impacto de las fallas de mercado que abundan en los pases en vas de desarrollo como Argentina.

    Sin lugar a dudas, el pas debe bregar por consolidar un marco macroeconmico e institucional

    estable que favorezca el desarrollo y generalizacin de conductas innovativas y productivas,

    basadas en inversiones a largo plazo, dentro del sector empresario, ya que la volatilidad e

    incertidumbre macroeconmica, generalmente, promueve otro tipo de conductas ms bien

    cautelosas y, en muchos casos, especulativas.

    Evidentemente, esto no se consigue de un da para el otro, ni existen recetas mgicas para obtener la estabilidad y el crecimiento sostenido en el tiempo. Sin embargo, ser una condicin

    fundamental para una evolucin favorable del comportamiento de los agentes econmicos.

    Ante esta realidad, podemos intuir un gran mrito en aquellas empresas y empresarios que han

    logrado sobrevivir a las diferentes crisis econmicas y cambios drsticos de modelos econmicos,

    particularmente la transicin de una economa cerrada, proteccionista, con fuerte presencia estatal

    en el mercado caracterstica de los aos 80, a una economa abierta, con la eliminacin de barreras

    arancelarias y una mnima intervencin del Estado en materia de regulacin del mercado vivida en

    los aos 90.

  • La gestin de emp