ComposicióN

20

Transcript of ComposicióN

Page 1: ComposicióN
Page 2: ComposicióN
Page 3: ComposicióN

1.Concepto y definición

Una cosa es mirar y otra ver, una transmitir y otra recibir. Para formarnos dentro de la Artes, necesitamos conocer conceptos:

- Técnica: tipo de pintura o material (óleo, acuarela...).- Estilos: forma o manera en que se suelta la pintura u otros

elementos.- Composición: colocación o distribución de los elementos en la

superficie del cuadro, obra tridimensional, cartel...

En cualquier obra encontramos línea, tono, luz, color, espacio. Podríamos dividir la composición en: clásica y libre.

- Composición clásica: elementos estáticos buscando equilibrio con la simetría.

- Composición libre: supone una ruptura con el equilibrio estático de la obras.

Page 4: ComposicióN

2. Elementos de la composición

• El punto. Al usar puntos libremente, creamos entre ellos tensiones y

energías que activan la variedad del área en la que se encuentran. Se incrementa si los puntos tienen variedad de tamaño. El punto tiene gran fuerza de atracción sobre la mirada. Su situación dentro del encuadre crea relaciones de composición.

El punto en el centro da una relación de equilibrio. Si se desplaza del centro surge un desequilibrio.

b) La línea. La línea indica posición y dirección y posee energía. La línea es

capaz de expresar emociones: línea gruesa se asocia con audacia, línea recta es fuerza y estabilidad, la línea en zigzag es excitación (todo es generalización). Líneas rectas de misma longitud y grosor en agrupaciones paralelas introducen factores

Page 5: ComposicióN

de relación proporcional e intervalos rítmicos.

c) El contorno y la forma. Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero.Cada uno tiene su carácter específico y rasgos únicos.

-cuadrado: torpeza, honestidad, rectitud y esmero.

-círculo: infinitud, calidez y protección.

-triángulo equilátero: acción, conflicto y tensión.

d) TexturaTextura es agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional, pueden tener relieve. Podemos reconocerla por el tacto, la vista o ambos. La textura puede tener cualidades ópticas u ninguna táctil (líneas

Page 6: ComposicióN

impresas).La repetición de líneas y la repetición de puntos, crea trama que puede crear texturas. La función plástica de la textura es se capacidad para sensibilizar superficies. Las superficies texturadas ofrecen opacidad, pesan más y posee uniformidad. Los tipos son: orgánicas y geométricas.

e) Tono. Los objetos, dependiendo de su configuración, calidad y dirección de la luz incidente; reflejan tonos. Son cantidades de luz variables entre lo blanco y lo negro: desde las que los reflejan todo a las que no reflejan nada.El tono sirve por sí mismo para representar la realidad.

f) Color. Factores físicos intervienen en la creación del color: matiz, saturación y luminosidad.

Page 7: ComposicióN

- MatizMatiz es el color mismo. Cada matiz tiene características propias. Hay tres matices primarios (amarillo, rojo, azul). La estructura cromática se enseña mediante la rueda de colores. Los colores primarios y los secundarios (naranja, verde y violeta). Pero suelen incluirse también mezclas muy usadas de al menos 12 matices.

- SaturaciónEs la pureza de un color respecto al gris. Es color saturado es simple. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los colores menos saturados apuntan hacia neutralidad cromática y son sutiles y tranquilizadores. Cuanto más intensa o saturado, más cargado está de expresión y emoción. Lo informativo es de color saturado.

- LuminosidadEs la característica referida al brillo (de la luz a la oscuridad). La presencia o ausencia de color no afecta al tono.

Page 8: ComposicióN

g) La luz. Puede crear sensaciones dependiendo de su intensidad y su dirección, lo llamamos iluminación. Es esencial para la composición.Las posibilidades de iluminación van desde la luz puntual a la rebotada de modo uniforme. La puntual es dura; la dispersa, suave. La iluminación difusa elimina la textura. Es pobre, sin volumen.

El claroscuro es técnica de luz y sombra, contrastada. Su finalidad es enfática. La sobra marca, precisa, modela las formas. La luz puede influir en la percepción dependiendo de su dirección. La dirección tiene más peso en luz dura.

Page 9: ComposicióN

3. Equilibrio en la composición

a) El ritmo. El ritmo es orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas, debemos utilizar el espacio y el tiempo. En un medio plástico se redefine en estructura y periodicidad.El ritmo se alcanza con la composición de estructuras o por el juego de repeticiones. La primera asume los principios de diversidad, jerarquía y orden entre elementos rítmicos y la segunda responde a los principios opuestos.

b) El pesoLos factores modificadores del peso visual son siete:- Su ubicación sobre la superficie del cuadro. El peso aumenta a medida que se separa de la base del cuadro. Se incrementa el peso en la zona derecha de la composición.- El tamaño de un objeto es el procedimiento más simple para equilibrar la diferencia de pesos debida a la ubicación. Figuras de

Page 10: ComposicióN

igual forma, tamaño y color situadas en el centro de las dos mitades de un cuadrado da una composición algo desequilibrada, bastará que se aumente un poco el tamaño de la inferior o se disminuya el de la superior.- La formas irregulares pesan más a condición de que posean contornos definidos y no sean simples manchas.- El color. Los colores cálidos pesan más que los colores fríos.- El peso aumenta con la profundidad de campo siempre y cuando esté a foco.- Los objetos con un acabado texturado pesan más.- El aislamiento. Las figuras aisladas pueden equilibrar a una

masa de muy superior tamaño. La explicación es que un objeto aislado crea un centro de atención que influye en el resto de la composición.

c) La tensiónSe explica a partir de dos propiedades que la definen: la fuerza y

Page 11: ComposicióN

la dirección. La fuerza visual de la tensión será directamente proporcional al grado de deformación; y su dirección del restablecimiento del estado natural del elemento.

d) La direcciónTodos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas: el cuadrado, la horizontal y la vertical.

e) El tamaño y la escalaLa principal característica plástica de los elementos escalares es su naturaleza cuantitativa. El tamaño, el formato, la escala y la proporción definen cuantitativamente la unidad espacio-temporal, pero no olvidemos que lo cuantitativo deviene en cualitativo.

f) Punto de vistaEn función de esta posición transmiten sensaciones.- Toma a nivel: nuestro punto de vista está al mismo nivel del objeto tomado. Muestra o describe algo de manera natural u

Page 12: ComposicióN

objetiva.- Toma en picado: la imagen si toma desde una posición más alta que el objeto. Debido a la perspectiva que se produce nos coloca psicológicamente por encima del sujeto. Se quiere transmitir una sensación de inferioridad, debilidad o humillación.- Toma en contrapicado: punto de vista se sitúa desde un lugar más bajo que el motivo tomado. Nos coloca en una posición psicológica de inferioridad respecto al elemento, es útil para reforzar la imagen de superioridad en algunos retratos, da importancia o poder.- Toma en cenital: imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo. Produce una gráfica sin perspectiva. Logramos dar información acerca del entorno del sujeto.-Toma nadir o supina: cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, perpendicular al suelo. Pocas situaciones en las que usamos con acierto el plano nadir: arquitectura.

Page 13: ComposicióN

g) ProporciónEs la manera en que se divide el área de la imagen, es una cuestión importante porque estas proporciones son las que provocan el primer impacto sobre el ojo.

Page 14: ComposicióN

Picaso Margritte.

Page 15: ComposicióN

VASARELY

Page 16: ComposicióN

CEZANNE

Page 17: ComposicióN

EL ENTIERRO DEL CONDE. EL GRECO.

Page 18: ComposicióN

CRISTO MUERTO DE MAGTENGA

Page 19: ComposicióN

Realizado por un alumno de primaria

Page 20: ComposicióN

ACTIVIDADES QUE PROPONDRIA:

☺Yo, como profesora le propondría a mis alumnos un especie de un collage, donde seria de libre creatividad, y podrían utilizar diferentes materiales como tela, cartulina, periódicos, revistas…

☺Un dibujo donde a través de lineas, figuras geometriacas, me expresaran algo, lo que ellos quisieran en ese momento.