Compras (Ribaya)

17
CENTRALIZACION/ DESCENTRALIZACION Centralización. Ventajas: Especialización que reduce errores y prácticas defectuosas. Simplificación administrativa. Reducción de costos duplicados en fletes, controles, etc. Desarrollo de especialistas en las diferentes áreas técnicas. Descentralización. Ventajas: =Se justifica donde el volumen de la compra

description

Compras

Transcript of Compras (Ribaya)

CENTRALIZACION/ DESCENTRALIZACION

CENTRALIZACION/ DESCENTRALIZACIONCentralizacin.

Ventajas: Especializacin que reduce errores y prcticas defectuosas.

Simplificacin administrativa.

Reduccin de costos duplicados en fletes, controles, etc.

Desarrollo de especialistas en las diferentes reas tcnicas.

Descentralizacin.

Ventajas:

=Se justifica donde el volumen de la compra

de un item particular con caractersticas que requiera especialistas con manejo profundo

del mercado, sea fundamental.

= En caso de empresas con filiales

descentralizadas.

RELACIONES CON OTROS DEPTOS.

Directa y permanente:

= Programacin y Control de Produccin.

= Control de Calidad.

= Operaciones.

= Ingeniera de Producto.

= Finanzas.

Espordica o menos frecuente:

= Ventas.

= Ingeniera Industrial.

= RRHH.

TIPOS DE COMPRA.

= Compras ajustadas a necesidad.

No se tiene stock, se compra contra real

necesidad.

= Compras de mostrador.

Elementos de bajo costo, fcil obtencin,

necesidad poco previsible. Se suelen tener

pequeos stocks.

= Compras segn situacin de mercado.

Generalmente materias primas

estacionales donde se aprovecha bajas de

precios.

= Compras segn programa.

Compras productivas repetitivas con

adecuado sustento en pronstico de

Ventas.

= Compras por contrato.

Asegura al proveedor un determinado

volumen, pero difiere las entregas segn

necesidad.

FACTORES QUE AFIANZAN LA FUNCION.

= Disponibilidad.

Tender al insumo estndar, no especial.

= Especificacin del insumo.

Acorde a Aptitud para el uso a que est

destinado.

= Normalizacin.

Reduccin de alternativas, facilita la gestin,

reduce costos y niveles de stock.

= Reduccin de cantidad de proveedores.

Facilita y reduce la actividad de Compras.

= Elevacin del nivel de compra por proveedor.

Reduce costos administrativos. Mejora la

atencin brindada por el proveedor.

= Esquemas diferenciados de compra.

Segn demanda valorizada (A/B/C).SELECCION DE PROVEEDORES.Factores a tener en cuenta:

PRECIO: Adecuado al elemento.

OPORTUNIDAD: Disponibilidad oportuna.

CALIDAD: Acorde a especificacin.

CANTIDAD: En volmenes necesarios.

FORMA Y LUGAR: Provisin en el lugar y

condiciones adecuadas.

PROVEEDOR/ CLIENTE: Generar relacin

gano-ganas, Colaboracin no

Confrontacin.

SERIEDAD y ETICA COMERCIAL.

APTITUD TECNICA/ Certificaciones.

SOLIDEZ econmico-financiera.

CERCANIA a nuestra planta.

LA CALIDAD ADECUADA.

Objetivo.

Lograr el menor precio con aseguramiento de

la calidad requerida.

Qu es Calidad ?

segn Joseph Juran:

Calidad es aptitud para el uso a que est destinado el bien.

segn Philip Crosby:

Calidad es compatibilidad a requisitos determinados por normas y especificaciones afines al destino final del bien.

segn Calidad Total:

Calidad es satisfaccin del cliente.

PRECIO vs. COSTO DE DISPONIBILIDAD.

CD = PC + CI + CO

CD = Costo de disponer el bien.

PC = Precio de compra.

CI = Costos indirectos.

CO = Costos ocultos.

Costos Indirectos.

Costo de transporte.

Costo de gestin de compra.

Costo de otros deptos. intervinientes.

Costos Ocultos.

Costos generados por entregas demoradas, rechazos, deficiente calidad.

Gastos financieros por stocks de seguridad superiores por eventuales atrasos.

Baja eficiencia de M.O. y equipos por carencia de insumos en trmino.

Cambios en la programacin interna por atrasos en las entregas o rechazos.

Incumplimiento de plazos de entrega a clientes.

COMPRAS Y LOS STOCKS.La tendencia actual es no tener stocks, ello no es fcil, no obstante se deben disminuir a un mnimo compatible con una operatoria fluida y un servicio adecuado.

Causas generadoras de stocks.

= Produccin superior a demanda

(estacionalidad/ nivel de actividad).

= Stocks de seguridad.

= Mnimos impuestos por proveedor.

= Elementos crticos de dificil obtencin.

= Cada de ventas.

= Reduccin de actividad por falta de algn

insumo bsico.

Costos generados por stocks.

= Capital inmovilizado.

= Personal afectado al almacenaje.

= Espacio fsico de almacenes.

= Seguros.

= Mermas y obsolescencia.

ANALISIS DE PRECIOS.Algunas metodologas.

= Informe detallado de costo del proveedor.

Verificacin y anlisis de datos aportados

por el proveedor. Eventual negociacin.

= Anlisis comparativo s/ insumo similar.

Elaborar sendos anlisis, estimando

factores del costo, arribando a sus

respectivos precios. La coincidencia con

el insumo similar, permite validar el

nuevo precio.

= Anlisis por coeficiente estndar.

Insumo tomado como base para todos los

dems de similares caractersticas. Los

factores de costo se refieren al base en

forma porcentual.

= Simulacin de costo interno.

Se elabora una simulacin de eventual

costo interno, estimando las diferencias de

estructuras que determinarn las

diferencias de costos indirectos.

METODOLOGIAS AFINES A COMPRAS.Principio de Pareto.= Criterio ABC de demanda valorizada.

Niveles de Inversin (%): 75/20/5 u 80/20.

Cant. Items aprox. (%): 10/20/70.

Datos de Balance de la empresa.

= Bienes de cambio (Activo Corriente).

Materias primas (Ventas/PCP/Compras).

Produccin en proceso (PCP/Operaciones).

Productos terminados (Ventas/PCP/Operac.).

= Rotaciones (Bienes de cambio vs. CMV).

Fabricar o Comprar.

= Precio de compra respecto del costo variable

interno (MO + MP) y eventuales ahorros o

utilizacin de equipos de bajo cargo, etc.

Esquema de Decisin Forzada.

= Mtodo para evaluar alternativas de precios y

condiciones, merced a contrastaciones de

variables con asignacin objetiva de pesos.

OUTSOURCING/ TERCERIZACION.= Compra sistemtica, total o parcial, de insumos

o servicios.

= Proveedores externos (terceros).

= Insumos o servicios previamente generados por la

empresa o en condiciones potenciales de

factibilidad.

Actividades tercerizables.

= Procesos productivos.

= Logstica (almacenaje/distribucin).

= Actividades administrativas (sistemas/ sueldos).

= Servicios generales (comedor/vigilancia).

Ventajas.

= Reduccin de costos.

= Variabilizacin de costos fijos.

= Disminucin de estructura.

= Mejor posicionamiento frente a variaciones de

demanda y contexto dificil.

= Disminucin de capital en Bienes de Uso.