Comprender la agricultura campesina en los andes centrales

4
Reseña “Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales” Compilación de Pierre Morlon En el texto Morlon hace un análisis de las Técnicas de manejo de barbecho sectoriales van relacionadas con el uso efectivo del tiempo, la minimización de los costos de producción y la maximización de la fuerza de trabajo, sin embargo la explicación de este sistema es mucho más profundo y se debe a razones más complejas. Es una aplicación de tecnología que regula el uso de las tierras de secano. Las tierras intermedias entre las parcelas familiares y los pastos de altura. Existen distintas teorías que buscan responder la razón de la existencia de de un sistema de barbecho sectorial, que reúne un sistema que ordene las tierras a usarse, los cultivos a realizarse y los descansos necesarios de dichas tierras (Sistema de rotación) Para Wolf este sistema es una manera de protegerse de los robos de tierras, control de todas las familias sobre un extenso territorio. A este se añaden otras corrientes explicativas: teorías “adapcionistas”, de continuidad cultural y de defensa (Wolf). Pierre habla de una mezcla de estas 3 explicaciones como modo necesario para entender ésta dinámica. El sistema de barbecho viene relacionado con herramientas y tecnologías de uso comunal como la chaquitaclla. También el que se trabaje en conjunto y sistemáticamente ayuda a la circulación de información y conocimientos sobre los cultivos que se van realizando de familia a familia, evitando los riesgos. La administración de la tierra en geografías con la de los andes requiere del control sobre sectores grandes para garantizar no solo el buen uso de los sectores de barbecho y la acción ganado sino también es importante

description

En el texto Morlon hace un análisis de las Técnicas de manejo de barbecho sectoriales van relacionadas con el uso efectivo del tiempo, la minimización de los costos de producción y la maximización de la fuerza de trabajo, sin embargo la explicación de este sistema es mucho más profundo y se debe a razones más complejas

Transcript of Comprender la agricultura campesina en los andes centrales

Page 1: Comprender la agricultura campesina en los andes centrales

Reseña

“Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales”

Compilación de Pierre Morlon

En el texto Morlon hace un análisis de las Técnicas de manejo de barbecho sectoriales van relacionadas con el uso efectivo del tiempo, la minimización de los costos de producción y la maximización de la fuerza de trabajo, sin embargo la explicación de este sistema es mucho más profundo y se debe a razones más complejas.

Es una aplicación de tecnología que regula el uso de las tierras de secano. Las tierras intermedias entre las parcelas familiares y los pastos de altura.

Existen distintas teorías que buscan responder la razón de la existencia de de un sistema de barbecho sectorial, que reúne un sistema que ordene las tierras a usarse, los cultivos a realizarse y los descansos necesarios de dichas tierras (Sistema de rotación)

Para Wolf este sistema es una manera de protegerse de los robos de tierras, control de todas las familias sobre un extenso territorio. A este se añaden otras corrientes explicativas: teorías “adapcionistas”, de continuidad cultural y de defensa (Wolf). Pierre habla de una mezcla de estas 3 explicaciones como modo necesario para entender ésta dinámica.

El sistema de barbecho viene relacionado con herramientas y tecnologías de uso comunal como la chaquitaclla. También el que se trabaje en conjunto y sistemáticamente ayuda a la circulación de información y conocimientos sobre los cultivos que se van realizando de familia a familia, evitando los riesgos. La administración de la tierra en geografías con la de los andes requiere del control sobre sectores grandes para garantizar no solo el buen uso de los sectores de barbecho y la acción ganado sino también es importante para manejar y evitar accidentes naturales, como los huaycos por erosión.

La relación del Sistema de Barbecho y el Sistema Pastoril es porque el ganado es el ente fertilizador del las tierras de descanso. El ciclo del ganado se entrecruza con las tierras que van dejándose libres luego de la cosecha. El papel del ganado es clave, y las familias que no lo tienen se las agencian para poder tener el abono de las deyecciones de tales en sus tierras.

La papa siempre es la primera cultivada, por razones de alimentación, rituales y porque necesita mejor tierra descansada además de que favorece el uso de la tierra para posteriores cultivos, no desgasta tanto la tierra como los legumbres, o granos.

Se observa que por más que este sistema constriña la acción de los campesinos es más bien la ceñida libertad que tienen los campesinos en esas alturas las que los ha llevado a optar por ese tipo de organización, que permite que se ayuden mutuamente, como ya mencione acerca de la lectura,

Page 2: Comprender la agricultura campesina en los andes centrales

permite que haya una fluidez de conocimientos y de datos para el mejor cultivo y cosecha, minimiza riesgos. Cuando los mecanismos se degradan pueden más bien llevar a la mutilación de la iniciativa propia, la negación de nueva tecnología, o la pérdida en la calidad de los productos (ejemplo de Andahuaylas). Llevando la inclinación hacia la búsqueda de trabajos asalariándose en el mercado, de búsqueda de ayuda en fertilizantes (Estado o Ong’s) y algunas veces independizándose de las ciertas normas. El concepto de habitus de Bordieu puede ser una manera de poder comprender este sistema de comportamientos y costumbres, pues se observa que en los Andes centrales es muy difícil que se de una evolución hacia la individualización en el manejo de las tierras de secano, las tierras intermedias o lo que hemos tratado en este texto, el Sistema de Barbecho sectorial.

Sin embargo los cambios de estos sistemas de barbecho sectorial y de rotación de cultivos pueden darse por una mayor inserción en los mercados y crecimiento demográfico, por ende de una mayor demanda de productividad, a esto Boserup le llama Intensificación agrícola, el resultado es acortar los años de descanso de las tierras, malogrando su composición, generando mejor condición para que se generen plagas, enfermedades, etc. Carter y Mamani detectan también en algunas zonas un incremento de la división de tierras para los hijos o familiares que han migrado. Esto dificulta el que se sigan manteniendo el sistema, aunque vale decir que este sistema siempre tiene sus arreglos y no es totalmente estático. En el sistema pastoril por ejemplo, a pesar de tener un sistema de conocimientos y prácticas sustentadas y conocidas comunalmente, estas fungen de de base pues cada campesino entreteje sus estrategias y dinámicas dependiendo del tipo de ganado, del número de ganado, del acceso a tierras y pastos, de las relaciones recíprocas y de su interés personal.

Mayer también muestra que en varias zonas ya estos sistemas están desintegrándose, pero Morlon añade que en zonas de altura es difícil que esta evolución destructiva avance pues los campesinos no tienen capacidad de abastecerse de abono para las tierras no descansadas, además de que dependen tanto de estas actividades que les conviene proteger el suelo de la erosión y la pérdida de nutrientes. Propone mejorar la productividad e las tierras de descanso por medio de: abono, especies forrajeras, cobertura vegetal.

Señala la importancia de la postura de Murra sobre los modelos de complementariedad ecológica. Pero hay una marcada competencia y complementariedad en la comunidad campesina gracias a este sistema pero esta interdependencia dentro de la comunidad es necesaria. Cabe incluir que además esta interdependencia también se extiende para el manejo de casi todas las actividades del campesino en su pluriactividad. El campesino necesita de dinero para su autoconsumo, y como en las descripciones de los actividades económicas en Laraos y en Huancaya, se tiene que apoyar en una diversidad de actividades, agrícolas, ganaderas, artesanales y asalariadas. Y justamente para mantener esta red de actividades eficientemente se dispone de las relaciones con la familia y con los comuneros para poder realizarlo. No sólo eso, que es algo que ya se ha venido tratando a lo largo del estudio de las comunidades, sino que este sistema de barbecho es un sistema que permite cierta predictibilidad y permite que el campesino se pueda organizar en tanto tiempo, costos y mano de obra. Más aún en zonas altas alejadas de vías de comunicación inmediatas, de mercados cercanos y por lo tanto con una falta de mecanización en la agricultura. Comunidades como las descritas necesitan de más estrategias que las comunidades más cercanas a la costa o a la selva.

Page 3: Comprender la agricultura campesina en los andes centrales

De todos modos Morlon plantea la necesidad de cambios sustanciales en las políticas agrarias y reglas de mercado para que se pueda sacar más provecho a éste sistema que ecológicamente hablando es muy consciente, ésta mejora de políticas de mercado y de implementación tecnológica podrían mejorar la productividad de las tierras que se cultivan según el sistema y evitar que se tenga que sobre explotar tierras acortando años de descanso por mayor demanda o por no poder alcanzar el ingreso monetario para la canasta familiar.

Por ejemplo las actividades ganaderas en Huancaya sí permiten que reciban un beneficio monetario, aunque también compiten con las cooperativas o SAIS beneficiadas por las relaciones que mantienen con el Estado y el mercado. Entonces lo que buscan es emplearse dentro de esas cooperativas, estos trabajos les permiten tener ingresos para poder ocuparse luego de la agricultura y su autoconsumo y ocuparse de su ganadería para la cual contratan jornaleros o arreglan intercambios recíprocos, pues la productividad del su ganado puede ser igual a la de las cooperativas solo que no pueden intercambiarlo en el mercado de manera justa. Es también el caso de Laraos en donde los campesinos se emplean en la mina.

Morlon luego de lo expuesto y compilado resalta que existe un fuerte grado de vida comunal se registran un gran intercambio de labores que fortalecen las relaciones de familia, parentesco, compadrazgo y de comunidad. Orlove destaca que en el cultivo y cosecha de papas se genera un reforzamiento de las relaciones pues se hacen en un contexto ritualizado. Distintos aspectos de la vida social de los campesinos están amarrados, Orlove distingue la importancia del compartir la comida.