Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

72
CUADERNO DE CÁTEDRA COMUNICACIÓN EN NUTRICION AÑO 2012 STELLA MARIS BRIONES

description

Manual de Comunicacion en Nutricion

Transcript of Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Page 1: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

CUADERNO DE CÁTEDRACOMUNICACIÓN EN NUTRICION

AÑO 2012

STELLA MARIS BRIONES

Page 2: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

IMAGEN DE TAPA: Luminita Gliga

Composition Aacrylic/canvas60x60 cm en Bucaresthttp://www.facebook.com/luminita.gligaJunio 2012

Salta, agosto de 2012

Page 3: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

INTRODUCCIÓN

Este espacio constituye el primer acercamiento entre lo/as estudiantes de Comunicación en Nutrición y la cátedra.

Este material está pensado para ofrecer información y sistematizar los principales aspectos vinculados con los procesos de aprendizaje en la materia y permitir una percepción global e integradora de los mismos por parte de lo/as estudiantes.

La comunicación es un área disciplinar compleja, en la cual existe material bibliográfico abundante, disperso y generalmente elaborado desde y para contextos muy diferentes al de las Ciencias de la Salud. Por ello, he realizado una propuesta de actividades de aprendizaje y una selección bibliográfica que responde al propósito fundamental de la materia que es enfatizar la tarea comunicativo-educativa que tiene que desempeñar el Licenciado/a en Nutrición en la promoción de una alimentación saludable y una mejor calidad de vida, tanto en relación con el individuo como con la comunidad; este propósito tiene como marco el perfil del egresado/a en Nutrición, su perfil ocupacional y las incumbencias del título.1

Las actividades de aprendizaje y la bibliografía están programadas alrededor de los contenidos que se consideran relevantes para que aprendan lo/as estudiantes, los cuales están organizados en dos ejes temáticos integrados:

EJE TEMATICO N º1: LA COMUNICACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

En este Eje se analizan distintas posturas teóricas para comprender la comunicación y sus consecuencias políticas y educativas en los procesos de promoción de la salud.

Se enfatiza la concepción de comunicación como el conjunto de

intercambios que constituyen la red discursiva de una sociedad, red tejida a través de prácticas productoras de sentido. Esta construcción de sentidos se vincula a la estructura social y se realiza en la trama de la cultura. Se comprende la recepción como un proceso históricamente situado, mediado por factores culturales. En este marco se plantea las relaciones entre sociedad, cultura, comunicación y salud. Para ello se analizan las transformaciones socioculturales actuales y su impacto en la sociedad, la cultura y la salud.

El concepto de salud, ha sufrido un cambio trascendental en los últimos cuarenta años. A nivel del discurso teórico se ha generalizado un nuevo paradigma que considera a la salud como un concepto integral relacionado con el “bienestar humano”. Avanzar hacia una concepción integral de la salud implica avanzar hacia un concepto de salud social orientada a la protección de la salud y en el marco de medidas encaminadas a elevar el bienestar, a permitir el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los sujetos y a elevar el nivel material y cultural de los pueblos. En el marco de esta concepción de salud, como práctica cultural, se enfatiza la relevancia de la promoción de la salud.

La propuesta de esta unidad será “mirar más allá” y “con todos los sentidos”, reflexionando críticamente sobre las prácticas que tienen que ver con “comunicar y comunicarnos”. Es el inicio de un proceso de búsqueda de significados compartidos en los que los estudiantes puedan anclar sus aprendizajes y puedan reconocer el rol que el/a nutricionista tiene, puedan “mirarse”, como educador/a y comunicador/a en salud.

EJE TEMATICO N º2: LA PRÁCTICA COMUNICATIVA EN EL ÁREA DE LA SALUD

En este Eje se enfatiza la comunicación educativa en el marco de la promoción de la salud, asociada ésta a la calidad de vida, en la trama de la sociedad y la cultura, en el marco de los derechos humanos. En el abordaje se

1 Ver Plan de Estudios 2004. Disponible en el aula virtual.

Page 4: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

analizan las articulaciones entre los conceptos de promoción de la salud, resiliencia, empoderamiento y control social de la salud, incorporando en el análisis la perspectiva de género.

Para desarrollar acciones de comunicación en salud se propone la adecuada integración de diversas formas de comunicación y de procesos y estrategias comunicacionales. Se analizan distintas situaciones de comunicación educativa en el área de la salud, como procesos socio-históricamente situados. En ese contexto se analizan y plantean propuestas comunicativo-educativas, que incluyen la utilización de diversos lenguajes, de acuerdo con los contenidos de promoción de la salud, las características de la población destinataria y las características y posibilidades de los distintos medios de comunicación.

La propuesta de esta unidad es que los estudiantes profundicen, a través del planteamiento de estrategias situadas de comunicación en salud, y específicamente en el área nutricional, la comprensión del importante del rol que el/la nutricionista tiene como educador/a y comunicador/a en salud.

Las actividades están planteadas de manera que lo/as estudiantes puedan, a partir de los textos y de su experiencia, razonar, discutir, debatir, disentir, acordar, proponer,…. Es decir, puedan trabajar con los materiales a la manera de textos abiertos que le permitan indagar en la realidad, para comprenderla y actuar en ella, y no que operen como demostración y conclusiones inapelables.

Deseo que este Cuaderno de cátedra facilite el logro del propósito con el que fue pensado y que, conjuntamente con las otras actividades de enseñanza y de aprendizaje desplegadas durante el desarrollo de la materia, ofrezca ayuda pedagógica para

la construcción de aprendizajes significativos por parte de lo/as estudiantes.

La/os invito a comenzar juntos un camino de intercambio y aprendizaje; les propongo comenzar a andar, a partir del itinerario propuesto por la cátedra, pero respetando los itinerarios, los recorridos particulares, diversos de cada estudiante, con ganas, alegría, optimismo, autonomía, libertad, compromiso, colaboración,… (y todo lo que cada uno de Uds. desee agregar), pero por sobre todo intentando disfrutar de ese camino.

Deseo que podamos enredarnos en una hermosa trama de relaciones sociales y académicas, basadas en el respeto mutuo, el diálogo, las ganas de comunicar y de comunicarnos, de aprender y de enseñar, de descubrir, de redescubrir, de indagar,…; de aprender a mirar más allá de lo que parece evidente, buscando relaciones, contradicciones, complejidades,…

Deseo que lleguemos al final del recorrido con la grata sensación de haber crecido en experiencia humana y comunicativa. En ese sentido, les “regalo” la poesía ÍTACA de KONSTANTINOS KAVAFIS2, sobre la que podremos intercambiar significados, impresiones, a través de un Foro en el aula virtual.

Cordialmente

Stella Briones

_____________________________

ÍTACA

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca3,pide que tu camino sea largo,

2 KAVAFIS, Konstantinos: (Grecia 1863 – 1933) Noveno hijo de una rica familia de comerciantes griegos. Desde muy joven se dedicó a la poesía; existen 154 poemas suyos publicados póstumamente.3 Isla griega, en el Mar Jónico.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 4

Page 5: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

rico en experiencias, en conocimiento.A Lestrigones y a Cíclopes,o al airado Poseidón4 nunca temas,no hallarás tales seres en tu rutasi alto es tu pensamiento y limpiala emoción de tu espíritu y tu cuerpo.A Lestrigones5 y a Cíclopes6,Ni al fiero Poseidón hallarás nunca,Si no los llevas dentro de tu alma,Si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.Que numerosas sean las mañanas de veranoen que con placer, felizmentearribes a bahías nunca vistas;detente en lo emporios de Feniciay adquiere hermosas mercancías,madreperla y coral, y ámbar y ébano,perfumes deliciosos y diversos,cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;visita muchas ciudades de Egiptoy con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.Llegar allí es tu meta.Más no apresures el viaje.Mejor que se extienda largos años;y en tu vejez arribes a la islacon cuanto hayas ganado en el camino,sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.Sin ella el camino no hubieras emprendido.Más ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca.Rico en saber y en vida, como has vuelto,comprendes ya que significan las Ítaca.

Ten images for Ithaca 20087th poster competition of the island of Ithaca, Greece.

Mérito: poster de Stefano Pisano (Italy)

► ¿Qué le sugiere la poesía Ítaca?

Puede escribir acá sus primeras impresiones, para poder compartirlas después en el Foro que está disponible en el aula virtual.____________________________________________________________________

4 En la mitología griega, Poseidón era el dios del mar.5 En la mitología griega, tribu de gigantes antropófagos.6 En la mitología griega, eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 5

Page 6: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 6

Page 7: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

INFORMACION SOBRE LA CATEDRA► Equipo de cátedra

La cátedra está constituida por la/os siguientes docentes:

PROFESORA TITULAR: Mg. Stella M. Briones. Lic. en Ciencias de la Educación. Prof. Responsable de la materia.

J.T.P.: Mg. Raquel Rodríguez. Prof. en Ciencias de la Educación

J.T.P.: Lic. Laura Viviana Pérez. Lic. en Nutrición

► E-mail de la cátedra: [email protected]

► BoxLa cátedra funciona en el Box 7

del Edificio Multifuncional de la Facultad de Ciencias de la Salud.

► Horarios de clases

Comi-sión

Clase teórico-práctica

Clase de trabajos prácticos

DIA HORA

AULA DIA HORA AULA

► Horarios de tutoríasDía Horario Docente

► Otra información relevante

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 7

Page 8: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 8

Page 9: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades planteadas para la construcción de los aprendizajes propuestos, la comprensión de los distintos temas y la bibliografía comprenden fundamentalmente:

Participación en clases teórico-prácticas, a cargo de la Profesora Responsable, en las que se desarrollarán los principales núcleos conceptuales propuestos en el programa de la materia, a través de variadas estrategias, como por ejemplo: exposiciones del profesor para introducir los temas o realizar cierres integradores, explicar las actividades y realizar síntesis de los aportes de los distintos grupos; exposiciones orales de los trabajos de los grupos, con su correspondiente análisis y fundamentación, en plenarios de puesta en común, debate y discusión de los conceptos centrales analizados en cada Trabajo Práctico.

Participación en clases por Comisiones, en las cuales se llevará a cabo la realización de Trabajos Prácticos7 en base a actividades individuales y grupales, con la finalidad de analizar críticamente los distintos temas y bibliografías, y realizar el análisis de situaciones concretas de comunicación en el área de la salud; realización de sociodramas: representación, análisis y planteamiento de mejora de distintas situaciones de comunicación en las que interviene un nutricionista, poniendo especial énfasis en situaciones interpersonales en las cuales se trabaje en base al diálogo (Consejería); estudio de casos: análisis, discusión y planteamiento

de alternativas de mejora de situaciones comunicacionales en el área de la nutrición; análisis crítico de artículos de revistas, campañas, proyectos, experiencias, etc. en el área de la salud desde una perspectiva comunicacional; construcción de redes semánticas o conceptuales alrededor de las cuales lo/as estudiantes organizan exposiciones orales y demuestran las decisiones adoptadas al priorizar conceptos potentes y sus principales relaciones.

Participación en Tutorías, presenciales y virtuales, concebidas como espacio para andamiar el aprendizaje de lo/as alumno/as y permitir un seguimiento y una evaluación continua e integradora de los grupos.

Observación de situaciones comunicativas en distintas instituciones de salud (Centros de salud, CIC,  O.N.G., hospitales, otros ámbitos). Elaboración del Informe de la observación realizada y exposición ante el grupo-clase, en la clase presencial y/o en el aula virtual.

Relevamiento y análisis de experiencias educativas de promoción de la salud, preferentemente en el área nutricional, con el uso de distintos medios de comunicación, en distintos ámbitos institucionales (Ministerio de Salud Pública,  Sistema Educativo,  Municipios,   O.N.G.,   Instituciones privadas, Empresas, Industrias, otros ámbitos), en forma presencial y/o a través de internet.

Proyecto de comunicación educativa: consiste en la planificación de distintas situaciones de comunicación educativa en el área de la nutrición y la salud

7 Se adjuntan los Trabajos Prácticos para ser desarrollados en el presente período lectivo.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 9

Page 10: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

(interpersonal, grupal y colectiva). Se plantean propuestas comunicativo-educativas, que incluyen la utilización de diversos lenguajes y medios de comunicación, de acuerdo con los contenidos de promoción de la salud, las características de la población destinataria y las características y posibilidades de los distintos medios de comunicación. Este proyecto incluye la selección y producción de materiales audio-escrito-visuales para utilizar en el contexto de esas situaciones (producciones radiofónicas, folletos, volantes, boletines, periódicos murales, montajes audiovisuales, afiches, presentación de títeres, presentaciones en PowerPoint, etc.), fundamentando su selección y los criterios tenidos en cuenta para su elaboración. Estos proyectos de comunicación educativa constituyen el Parcial Nº2 y se defienden ante el grupo-clase. en la clase presencial y/o en el aula virtual. De esta manera se pretende socializar las distintas producciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos acerca del planteamiento de diversas y variadas situaciones de comunicación educativa y medios de comunicación.

Participación en las Actividades de Promoción de la Salud que anualmente (desde 1992) realiza la cátedra8 juntamente con El Teléfono de la Salud9, y/o otras cátedras de la

Facultad (por ejemplo Alimentación Normal, Docencia en Enfermería). Se trabajará también en marco del Programa “Universidad Promotora de Salud”10, en actividades que permitan a lo/as estudiantes participar en numerosas actividades propuestas para promover la integración de los aprendizajes construidos en torno a una experiencia concreta, real, de comunicación educativa en salud, que ello/as pueden vivenciar en sus etapas de planificación, desarrollo y evaluación, y para la cual colaboran en la difusión y producción de materiales.

Producción de un porfolio grupal como actividad de aprendizaje y de evaluación. Un porfolio es una selección deliberada de los trabajos realizados por el alumno que contiene los mejores productos generados durante el curso y la respectiva reflexión acerca de los mismos; cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros; es un registro del aprendizaje (individual y grupal) que se concentra en el trabajo del alumno y su reflexión sobre esa tarea. Es una actividad que se propone al alumno, como parte de su aprendizaje y con fines evaluativos, que consiste en la recopilación y selección razonada de los mejores trabajos (o los preferidos) de cada estudiante, que muestra tanto sus esfuerzos como

8 Por ejemplo, en Noviembre de 2009 se realizaron las Jornadas de Promoción de la Salud 2009, organizadas por El Teléfono la de Salud, Proyectos de Investigación y las Cátedras Docencia en Enfermería y Comunicación en Nutrición. En el marco de dichas Jornadas se realizaron tres Talleres: “Imagen corporal, alimentación y salud” (26/11/09), “Violencia contra la mujer y atención de la salud: un abordaje desde el género” (23 y 24/11/09), “Por una universidad libre de humo de tabaco” (19/11/09). En 2010 se realizaron dos talleres: “Imagen corporal, alimentación y salud” (17/11/2010) y “Estrés estudiantil”(18/11/2010. En 2011 se desarrollaron las Jornadas sobre Actividad Física: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” (noviembre de 2011)

9 Servicio de extensión universitaria de educación para la salud. Facultad de Ciencias de la Salud. U.N.Sa. Box 6. Directora: Mg. Stella M. Briones. Vicedirectora: Esp. Sandra Gasparini

10 Entendido como un programa que integra un conjunto de acciones estratégicas dirigidas a promover el desarrollo de una comunidad universitaria más sana, con estilos de vida saludables y un ambiente que propicie la salud; con la finalidad de lograr la gestión de un entorno educativo y laboral más saludable.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 10

Page 11: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

los logros y progresos en una o más áreas del aprendizaje.

El porfolio incluye no sólo muestras de los productos sino los criterios de selección, y aporta evidencias de la autorreflexión y autoevaluación por parte del estudiante. El portafolio fundamentalmente refleja la evolución de un proceso de aprendizaje; el diálogo con los problemas, los logros, los temas..., los momentos claves del proceso; y el punto de vista de los protagonistas. Fundamentalmente se espera que el portafolio aporte a la evaluación la posibilidad de potenciar la habilidad de autoevaluación, la conversación, así como el pensamiento reflexivo con la práctica de quién lo realice. Durante el desarrollo de la materia se irá orientando a los grupos para que vayan construyendo su porfolio, el cual será presentado en dos instancias evaluativas: al finalizar el primer eje temático y en el Coloquio Integrador o Examen Final (según la condición final del alumno: promocional o regular, respectivamente).

Participación en el aula virtual de la asignatura: desde el año 2009 la cátedra administra un aula virtual en la plataforma MOODLE de la Facultad, que constituye una propuesta destinada a complementar la formación presencial, realizada a través de las clases y las tutorías, con formación a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El diseño y preparación del AULA VIRTUAL, desde el año 2011, está a cargo la J.T.P Mg. Raquel Rodríguez, bajo la coordinación de la Prof. Responsable de la cátedra. En 2012, en el aula virtual de la materia se continuará utilizando muchos de los recursos y actividades ya construidos y se agregará nuevos materiales, actividades y propuestas de trabajo.

Cuando Ud. acceda a este Cuaderno de cátedra, seguramente ya habrá ingresado al aula virtual de la materia.

Con la propuesta de aula virtual se plantea la posibilidad de utilizar herramientas de comunicación como el correo electrónico y foro para favorecer otros espacios de interactividad entre docentes y alumno/as y estudiantes-estudiantes. A través del cuestionario que hemos preparado para realizar el Diagnóstico Inicial de lo/as alumno/as de la materia, que Ud. completará en la plataforma, queremos indagar, entre otras cuestiones, acerca de las condiciones de su acceso a internet y de sus habilidades en el manejo de estas tecnologías, entendiendo que es un aspecto clave para que Ud. pueda participar de esta experiencia y aprovechar la misma. Durante el desarrollo de la materia iremos orientándolo en el uso de estos recursos virtuales y podremos evaluar conjuntamente si este espacio formativo cumple con los propósitos con los que ha sido pensado.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 11

Page 12: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 12

Page 13: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

PRINCIPALES NÚCLEOS CONCEPTUALES DE LA MATERIA

“La comunicación es un poco como la vida, inasequible, indispensable y

solamente perceptible en sus dificultades. Es en todo

caso la actividad humana por excelencia. Imposible vivir, trabajar, actuar, amar,

sin comunicar. Los hombres son ante todo seres sociales. El otro, el

destinatario, no está siempre allí, no siempre de acuerdo, no

siempre dispuesto a oír (a entender). La incomunicación es, la mayoría de las

veces, el horizonte de la comunicación. De allí la necesidad de negociar para

encontrar un terreno de armonía. La secuencia comunicación-negociación-

convivencia se impone a todos”. Wolton, 2009

¿Qué es la comunicación? Diferentes perspectivas para comprender este proceso

El verbo comunicar aparece en los diccionarios etimológicos como “poner en común”, “comulgar”, “compartir” antes que como el acto de transmitir o transferir (trasladar o transportar) algo a alguien, es decir se centra más en una situación existencial que en una actuación técnica, o instrumental. Esta acepción etimológica de la comunicación plantea de entrada una interrogación sobre el sentido de su uso actual, ya que con el paso del tiempo significó el objeto hecho común (una comunicación) o los medios físicos para lograrlo (los medios de comunicación) o el traslado de la información de un

actor a otro (la transmisión de la información).

En la actualidad hay una ambigüedad de significados en relación a la acción de comunicar que, llevados a extremos, se sitúan en polos opuestos: comunicar como transmitir (proceso unidireccional, la admisión de que el conocimiento puede pasarse a otro) y comunicar como compartir (comunión, encuentro, participación, hacer común, proceso bidireccional, interactivo, mutuo, elaboración con otro del conocimiento). Ambas concepciones sustentan, fundamentan propuestas de trabajo de comunicación en salud

Para comprender las diferentes perspectivas en los modos de entender la comunicación, es importante analizar los avances teóricos en este campo disciplinar. En ese sentido, se puede reconocer momentos o hitos más significativos, en un recorrido histórico que parta al menos desde la segunda mitad del Siglo XX. Los primeros modelos de la comunicación, elaborados a comienzos del siglo pasado, se inspiraron en la teoría matemática de la comunicación, en la teoría cibernética y en la teoría mecanicista de estímulo respuesta (Wiener, Shannon, Weaver). Nacido a fines de los años 40 en Estados Unidos con el esquema de Harold Lasswell (“Quién dice qué en cuál canal a quién y con qué efecto?”), este modelo fue refinado y expandido a mediados de los años 60 por Wilbur Schramm y David Berlo (“Mensaje-Canal-Receptor-Efecto”). En la década del 50, este modelo es tomado, por los científicos sociales y es transformado en modelo teórico de comunicación humana, sustentado en la convicción de la existencia de

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 13

Page 14: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

una relación poderosa entre comunicación y conducta socioinstitucional; es decir, aplicada esta perspectiva informacional y mecanicista a la comunicación humana, el interés se centra en la persuasión, la manipulación, la influencia de los medios y los mensajes de comunicación en la sociedad, las audiencias y los receptores.

En la década del 60 empezó a perfilarse la crítica al modelo emisor-mensaje receptor, “por entender que los mensajes se transmitían a través de una red de condiciones mediadoras” Carbone, 2004:18) y comienza a gestarse la denuncia a los medios de comunicación y la lectura crítica (situada en el texto, sin relación con el contexto). En la década de 1970 los latinoamericanos fueron precursores en cuestionar al dominante modelo clásico de comunicación y en proponer su reemplazo. Es decir, criticaron aquel modelo por concebir “la comunicación como un proceso unidireccional (monológico) y vertical (impositivo) de transmisión de mensajes de fuentes activas a receptores pasivos sobre cuya conducta ellas ejercen así presión persuasiva para asegurar el logro de los efectos que buscan. Objetándolo por mecanicista, autoritario y conservador, varios comunicólogos de la región emprendieron, paulatina pero resuelta y creativamente, el diseño de lineamientos básicos para la construcción de un modelo diferente. O sea, que se pusieron a repensar la naturaleza del fenómeno de la comunicación en función de su realidad económica, social, política y cultural” (Beltrán, 2005:19-20). Como señala este autor, “la década de 1970 fue trascendental en América

Latina en cuanto a procurar el cambio de la situación, en múltiples sentidos, en favor del pueblo. Centenares de personas se empeñaron en incrementar y mejorar la práctica de nuevos

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 14

Page 15: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

formatos comunicativos11. Y varios estudiosos de la comunicación, a la par con hacer proposiciones para el cambio del modelo de desarrollo, se esmeraron en renovar la teoría sobre ella” (ibídem: 17)

En 1980, Beltrán esbozó los lineamientos para la formulación de un “modelo de comunicación horizontal” y formuló esta definición general: “La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación”.

A partir de los aportes de distintos autores latinoamericanos (Freire, Pasquali, Díaz Bordenave, Beltrán, Gutiérrez, Kaplun, Prieto Castillo, Roncagliolo, Fuenzalida, Orozco, Martín Barbero, entre otros) se fue dando lo que Prieto Castillo (1996) denomina “la vuelta al receptor”: una comprensión de que la clave no pasa por los medios y los mensajes sino por los seres y el contexto desde donde se establecen las relaciones con ellos. Sin embargo fue a fines de los 80 y en los 90

cuando la teoría de la comunicación propuso trasladar el eje de la reflexión desde los “medios a las mediaciones” y entender la comunicación desde “su espesor cultural” (Martín Barbero, 1991), es decir comprender la comunicación en la trama de lo social. Este autor “propuso un nuevo enfoque analítico de los medios de comunicación en sociedades como las de Latinoamérica, especialmente en relación con la modernidad. Sostuvo que la comunicación es un fenómeno más de mediaciones que de medios, una cuestión de cultura, y propuso que, por tanto, había que verla también desde el ángulo de la recepción de mensajes en vez de hacerlo sólo desde el de la emisión de ellos. El original planteamiento tuvo amplia resonancia en la investigación sobre comunicación en la región y generaría en ella una sustantiva línea de estudios” (Beltrán, 2005: 20). Una de esas líneas es sin duda la que representa Guillermo Orozco, la investigación de la recepción, entendida por este autor como “un esfuerzo multidisciplinario por comprender de la manera más integral posible las múltiples interacciones y sus resultados, que se realizan entre

11 Las experiencias de Comunicación Alternativa en distintos países latinoamericanos son ejemplo de esta afirmación: Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL); “cassette foro rural” creado en Uruguay por Mario Kaplún; “cabinas radiofónicas”, establecidas por un sacerdote de Latacunga, Ecuador; valiosos ejercicios de radio popular en Perú, México, República Dominicana, Nicaragua y Cuba, que combinó programas radiofónicos con visitas a escuelas y hogares por brigadas de capacitación en salud y educación; la radio como instrumento de apoyo a la instrucción formal en aula (Colombia y México); El Salvador apoyó a esa enseñanza por medio de la televisión; red de canales de televisión dedicada a respaldar programas de desarrollo rural (México); empleo de la telenovela para educación no formal sobre saludreproductiva; (México); la “prensa nanica” (en miniatura) conformada por pequeños periódicos, casi clandestinos, como singular expresión de resistencia del pueblo a las dictaduras castrenses (Brasil); En Perú , un maestro de escuela, Miguel Azcueta, promovió un barrio limeño muy pobre sobre poblado por emigrantes campesinos indígenas, la conformación gradual de un sistema de múltiples medios alternativos (periódicos murales, boletines en mimeógrafo, altoparlantes, al cine en sitios públicos, usaron la radio y llegarían un día a contar hasta con su canal de televisión);a principios de los años del 50 comenzó a perfilarse en Bolivia un “cine junto al pueblo”, primordialmente indigenista, con documentales de Jorge Ruíz y Jorge Sanjinés; “festivales de música y de bailes, ferias, pancartas, teatro callejero, concursos y funciones de títeres fueron otros de los procedimientos empleados en varios países de la región para decir lo que los grandes medios masivos no decían”. (Beltrán, 2005: 12-14)

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 15

Page 16: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

segmentos de audiencia siempre situados y referentes comunicacionales (formatos y contenidos significantes)”.

Desde un enfoque cultural, se entiende la comunicación como un proceso de interacción social, en la cual los sujetos intercambian producciones de sentido en el marco de procesos sociales y culturales, históricamente situados. La persona social se va constituyendo a través de los procesos sociales en los que está inmersa; a través de los procesos de socialización va internalizando ideas, conocimientos, valores, prácticas, es decir modos de percibir, de sentir y de actuar propios de su cultura; la persona va adquiriendo también competencias para comunicarse, expresarse, relacionarse. “La socialización es un proceso de maduración y reafirmación de las personas y del crecimiento de la autovaloración de la identidad propia en relación al mundo social y el físico material” (Vizer, 2009:95). “Participar y vivir una cultura supone reintepretarla, reproducirla tanto como transformarla. La cultura potencia tanto como limita, abre a la vez que restringe el horizonte de imaginación y práctica de quienes la viven. Por otra parte, la naturaleza de cada cultura determina las posibilidades de creación y desarrollo interno, de evolución o estancamiento, de autonomía o dependencia individual” (Pérez Gómez, 2000:16-17).

Pensar la comunicación como producción social de sentidos permite trascender los procesos intersubjetivos aislados, descontextuados, y ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura. “Es decir, se reconoce los procesos

culturales como aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la significación de la experiencia, de la vida y del mundo” (Huergo). En esta perspectiva, los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de roles de emisión y recepción prefijados y alternados, sino más bien como un interjuego constante, como una interlocución, aún en el marco de la diferencia y la asimetría.

Por otra parte, lo que se recibe no son mensajes particulares, puntuales, reconocibles en sí mismos, sino conjuntos textuales. Es decir, el resultado de prácticas comunicativas que hacen referencia no sólo a un código, en base al cual los signos se articulan con un cierto significado, sino esencialmente remiten a otras prácticas y sus respectivos productos (a modos de decir, a medios para hacerlo, a tipos de circunstancias en que ciertos discursos se producen, a las características de quienes participaron en ellos, etc.)

La comunicación es entendida como el proceso de "producción, intercambio y negociación de sentidos en la vida social". Los procesos de significación comprometen tanto el ámbito de la vida cotidiana, los procesos sociales, las dinámicas culturales, la esfera pública y las identidades colectivas. Esto implica que la sociedad, como tejido y como red de relaciones, en sus estructuras y dinámicas, se sostiene y fundamenta en esos intercambios comunicativos, que son significativos dentro de contextos culturales específicos. En este

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 16

Page 17: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

sentido, la comunicación compromete la vida pública; es por eso que cuando hablamos de comunicación nos estamos refiriendo a la manera como una sociedad amplía, interviene, decide o recorta las relaciones, los intercambios, la libertad de expresión en su ámbito público. La comunicación entendida como diálogo, como intercambio y negociación de sentido es una perspectiva que concibe la comunicación como “eje” de los procesos de organización, participación y cambio social.

Reconocer a la cultura como el espacio de lucha por el sentido (donde el poder juega un lugar clave), como un campo de negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la identidad, exige comprender a la comunicación desde una perspectiva diferente, que implica recuperar el contexto desde el cual los sujetos le dan sentido a sus prácticas. Los receptores son sujetos histórica y socialmente situados, que producen y resignifican los sentidos propuestos por el emisor. Es decir que el receptor percibe desde sus propias matrices de lectura, conformadas a través de las múltiples mediaciones que condicionan sus aprendizajes sociales en sus grupos de pertenencia (familia, amigos, colegio, clubes, iglesias...). El encuentro entre el “mensaje” y el “receptor” es un proceso complejo. El “mensaje” es “filtrado” y “recuperado” por cada uno de los sujetos de acuerdo con sus grupos de referencia y de pertenencia, con arreglo a sus experiencias, conocimientos, motivaciones, gustos, ideas, valores, normas, costumbres, etc.

(mediaciones o factores intermedios que filtran los mensajes recibidos).

En este sentido, es importante entonces preguntarnos o buscar comprender qué hace la gente con nuestro discurso, con nuestra información sobre salud y no tanto qué hacen nuestras acciones de educación para la salud con la gente. Esta pregunta abre el camino al reconocimiento de diferentes alternativas de lectura, según las mediaciones culturales desde donde se las haga; es decir que esta pregunta permite comenzar a indagar los procesos de negociación, apropiación-resistencia y producción comunicativa que realizan las personas al "poner y contraponer referentes y condicionamientos propios" con aquellos proporcionados por los mensajes de salud provenientes de diversas fuentes, tales como escuelas, instituciones de salud y medios de comunicación, entre otros (Charles y Orozco, 1993:201). Es decir que, “además del significado intencional propuesto a un mensaje por su emisor (...) existe un significado existencial: la relación concreta construida en la interacción" entre un texto y un sujeto históricamente situado. "El significado existencial aparece como fruto de una actividad constructivista del receptor, pero situado en un determinado contexto socio-cultural" (Fuenzalida y Hermosilla, 1989:51). Las personas tienen una visión del mundo a través de la cual otorgan sentido a sus prácticas. En términos de Bourdieu, se trata del habitus, es decir de "aquellas disposiciones a percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido internalizadas por el individuo en el

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 17

Page 18: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

curso de su historia. El habitus es pues la historia hecha cuerpo" (Gutiérrez, 1995:46). Los sujetos, dotados de habitus, se apropian de manera particular y heterogénea, frente a una oferta homogénea de los mensajes de salud propuesta ya sea por los medios de difusión o por los educadores (en distintos ámbitos y en distintas instituciones). "El acercamiento a esa percepción real, al ámbito de la cultura, nos enfrenta a la necesidad de reconocer como elemento fundamental de todo proceso de comunicación, la diferencia. Nos referimos a las diferencias precisamente culturales, lo que plantea la cuestión del respeto por formas distintas a las nuestras de abordar y resolver problemas, de vivir, de gozar, de soñar, de esperar, de compartir...." (Prieto Castillo, 1988:74). Se trata entonces de acercarnos a la comunidad partiendo de la búsqueda, interpretación y recuperación de ese marco de referencia desde el cual percibe: sus necesidades, sus aspiraciones, sus utopías, sus estilos de aprendizaje, sus posibilidades de cambio. En síntesis, su realidad, su vida cotidiana, porque es desde allí, desde ese espacio, desde donde todos resignificamos lo que aprendemos. Este respeto por la diferencia, esta voluntad de no intentar imponer esquemas homogéneos de percepción e interpretación, nos llevan a valorar al que aprende como sujeto del proceso educativo. Es decir, nos lleva a plantear prácticas educativas en las cuales los sujetos tengan verdaderas oportunidades para poder expresarse y elaborar sus propias respuestas a los problemas de salud que se plantean en la vida diaria, en el contexto de procesos comunicativos dialógicos y participativos.

Las sociedades actuales se caracterizan por un pluralismo cultural, que hace difícil establecer cuáles son las fronteras culturales o los criterios de diferenciación cultural. Toda cultura es básicamente pluricultural: se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural. En este marco, se presenta como un desafío que los sujetos puedan establecer un diálogo intercultural basado en la convicción de que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto y que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Esto no implica ignorar la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores, sino de tratar de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible (Rodrigo, 2003)

En el marco de la concepciones anteriores la función del comunicador ya no consiste en transmitir sus propias ideas sino que su principal cometido es, en base a procesos de “prealimentación”, recoger las experiencias de la comunidad, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas y , así estructuradas, devolverlas a los destinatarios, de tal modo que éstos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas, convertirse en co-autores, en interlocutores, en “emi-rec” (Kaplun, 1987:101). En este sentido, Orozco Gómez afirma que “el fortalecimiento de prácticas sociales

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 18

Page 19: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

-autónomas y democráticas- y especialmente de la comunicación, producto y componente de ellas, es uno de los mayores desafíos que actualmente enfrentamos y la condición sine qua non, para ir haciendo realidad una utopía sustentada en una libertad comprometida con la justicia y la equidad, y en una solidaridad crítica” (1998).

El protagonismo de los medios y las tecnologías de comunicación en los diferentes ámbitos de la vida social y cultural, de la vida cotidiana, ha llevado a confundir comunicación con información, comunicación con medios de comunicación. Todavía persiste en muchos ámbitos una postura según la cual, la propiedad y el uso de aparatos tecnológicos cada vez más sofisticados es lo que hace que se produzca comunicación. Según Orozco Gómez, en la actualidad, “tendencias como la “masmediación” y la “audienciación” han impuesto una visión reduccionista de la comunicación que ha traído como consecuencia la disolución de los diferentes espacios comunicativos (interpersonal, grupal, institucional, cultural); por ello plantea la pertinencia de “preguntarse acerca de la comunicación como proceso y producto –no de medios y tecnologías- sino de diversas prácticas sociales” (1998:1-2).

Se parte de la premisa de que la comunicación no se reduce a los medios, trasciende el uso de medios y éstos son dispositivos tecnológicos culturales que operan como mediadores y mediaciones. Las tecnologías sólo han expandido una función esencial, permanente e inherente a la naturaleza social del

hombre, como es la de comunicarse. Los medios amplían una capacidad preexistente y facilitan una función esencial, pero no la originan. En consecuencia, el problema esencial sigue siendo el de la comunicación interhumana, la relación de comunicación, y no tanto la función de canal o vehículo de los mensajes encargada al medio. El medio no es la comunicación sólo desempeña una importante, específica y limitada función dentro de la relación de comunicación. “Es por eso que toda reflexión teórica sobre la comunicación pasa hoy por una reflexión crítica sobre las técnicas, no para criticar su papel, sino para relativizar su lugar” (Wolton, 2001).

En el marco de la fundamentación anterior, se propone que los alumnos de la cátedra comprendan las tecnologías de la comunicación (desde la imprenta a internet) en el marco de los procesos sociales en que fueron construidas y desde una perspectiva crítico-constructiva que los aleje de la mirada tecnofílica que habitualmente tienen. Se intenta que sitúen la función de los medios en procesos de comunicación educativa, en el marco de procesos tendientes a favorecer construcciones de sentido, criticidad, participación y expresión de todos los interlocutores.

¿Qué es la salud? Hacia una concepción cultural e integral de la salud

El concepto de salud, ha sufrido un cambio trascendental en los últimos cuarenta años. A nivel del discurso teórico se ha generalizado un nuevo paradigma que considera a la salud como un concepto integral relacionado con el “bienestar

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 19

Page 20: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

humano”, y que además concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de las llamadas necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo desea poseer; es decir, que además de tener donde vivir, qué comer, dónde acudir si se está enfermo y contar con un trabajo remunerado, también necesita acceder a otros componentes de la salud, tales como: los derechos humanos, la paz, la justicia; las opciones de vida digna, la calidad de esa vida; la posibilidad de crear, de innovar, de sentir placer; de tener acceso al arte y la cultura y al final de la vida de llegar a una vejez sin discapacidades y con plena capacidad para continuar disfrutando la vida hasta que el ciclo vital se termine (Restrepo y Málaga, 2002)

Avanzar hacia una concepción integral de la salud implica avanzar hacia un concepto de salud social orientada a la protección de la salud y en el marco de medidas encaminadas a elevar el bienestar, a permitir el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los sujetos y a elevar el nivel material y cultural de los pueblos. Esto implica una reorientación de los sistemas de salud pública basados en una práctica curativa, hacia una práctica de promoción de la salud “que constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es un proceso que permite a las

personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla” (Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, 1986).

Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, biológicos y de comportamiento pueden intervenir en favor o en contra de la salud. La promoción de la salud, por lo tanto, no surge solamente del sector sanitario, ya que éste no puede por sí solo ofrecer las condiciones necesarias para hacer posible que todas las personas tengan los mismos recursos y posibilidades para realizar plenamente su potencial de salud. Por lo tanto, la promoción de la salud exige la actuación concertada de gobiernos, sectores de la salud, las esferas sociales y económicas conexas, las instituciones educativas y de bien público, autoridades locales y regionales, industrias, los medios de comunicación social, las personas de todas las instituciones sociales que participan a título individual, familiar y comunitario. La promoción de la salud requiere entonces un enfoque intersectorial, es decir el esfuerzo mancomunado de varios sectores hacia metas de salud para todos.

Es necesario incorporar la perspectiva de género en el análisis de la salud, ya que si al hablar de la salud se habla indistintamente de la salud de hombres y mujeres, como “individuos asexuados y genéricamente neutros” (Mayobre y Caruncho, 1998:5), no se podrá atender las diferencias reales entre ellos y sus necesidades diferenciales con respecto a la salud y por lo tanto formular políticas y alternativas de intervención que atiendan a las particularidades de cada género, en

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 20

Page 21: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

el contexto de las condiciones reales y complejas en que las personas viven. Al analizar la salud desde la perspectiva de género, se presenta como un mandato ético, enmarcado en los principios de justicia social y derechos humanos, trabajar para eliminar las desigualdades que genera la construcción social del género, que ponen sistemáticamente en desventaja a algún grupo social, en particular las mujeres. Se plantea entonces la necesidad trabajar para lograr la equidad de género en salud, que es distinta al concepto de igualdad. La equidad en salud hace referencia a la resolución de inequidades que son “innecesarias, evitables e injustas” (Whitehead, en Gómez Gómez, 2002:1-2) en el estado de salud y supervivencia. La equidad de género significa que mujeres y hombres pueden disfrutar de oportunidades y condiciones que posibiliten una vida saludable. La perspectiva de género debe estar incluida en la formación de los profesionales de la salud, tanto en los currículos de grado y postgrado como en las instancias de capacitación y actualización continua de los mismos, para responder apropiadamente a las necesidades de salud diferenciadas de las mujeres y los hombres, promoviendo una mejora de su estado de salud integral.

En definitiva, se plantea como mandato ético para todos los actores involucrados en la salud de las personas, avanzar hacia una concepción integral de la salud con perspectiva de género y en el marco de la justicia social y los derechos humanos; una concepción que permita trabajar, tanto desde el discurso como desde las prácticas, en acciones de salud que favorezcan la participación real, el

empoderamiento y la resiliencia, la construcción de ciudadanía y el control social de la salud; acciones que permitan enfrentar las inequidades (las desigualdades evitables, innecesarias e injustas) y que tiendan al desarrollo de mejores condiciones de vida y salud para hombres y mujeres, atendiendo a las necesidades de cada género y a las particularidades de cada contexto social.

¿Hacia dónde vamos? “Acariciando” una utopía en comunicación en salud

Ella está en el horizonte (…). Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino

diez pasos y el horizonte se corre diez pasos

más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para

qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.

EDUARDO GALEANO, Las palabras andantes.

En el marco de las concepciones de comunicación, salud y promoción de la salud en los que se fundamenta la cátedra, se enfatiza la tarea comunicativo-educativa que tiene que desempeñar el/la Licenciado/a en Nutrición en la promoción de una alimentación saludable y una mejor calidad de vida, tanto en relación con el individuo como con la comunidad, mediante el desarrollo de acciones de comunicación en salud que les permitan trabajar conjuntamente con los sujetos sociales en la transformación de sus condiciones

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 21

Page 22: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

concretas de existencia, a través de la apropiación crítica de sus prácticas mediante la comunicación. Se trata de que puedan favorecer en los sujetos sociales procesos de empoderamiento y resiliencia, en el marco de procesos de construcción de ciudadanía y control social de la salud, de manera que puedan asumirse como sujetos de derecho y tomar decisiones fundamentadas y decidir acciones individuales y sociales acerca de la alimentación en particular y de la salud en un sentido integral, en el marco de sus condiciones de vida.

Para la corriente de pensamiento que fundamenta nuestro trabajo en la cátedra importa la comunicación en su sentido original12: “participación dialógica”, en cuyo marco se busca enfatizar el carácter de “personas” de los sujetos que intervienen en los procesos de emisión y recepción; sujetos conscientes y libres que intercambian producciones de sentido, interlocutores, cuya función no se reduce a ser uno emisor y otro receptor, limitándose este último a dar respuestas como reacción a los estímulos que promueve el primero. En esta comunicación se promueve un vínculo donde ambos sujetos comparten activa, autónoma, creativa, y críticamente la construcción del sentido de la realidad, a partir del intercambio de información y de la expresión recíproca de ideas y sentimientos.

Es claro que en nuestra realidad social este nivel de comunicación pertenece aún al “deber ser”; es la utopía13 de educación y comunicación en salud que se persigue, una apuesta de trabajo comunitario, participativo, local. Como dice Beltrán, “la fe en las virtudes de la comunicación para promover la construcción del desarrollo democrático se mantiene en pie en Latinoamérica, en cierto grado y en algún modo, tanto en la práctica operativa como en la teorización profesional. Propiciar, promover la “comunicación para el cambio social” entendiendo por tal en principio “un proceso de diálogo, privado y público, a través del cual los participantes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo.” De este concepto surge el planteamiento de que las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse en forjar conductas individuales debe hacerlo en los comportamientos sociales condicentes con los valores y las normas de las comunidades” (2005:32)

Coincidimos con lo planteado por Jaime Clara14 cuando dice,

12 Comunitas, communio: comunicación como “poner en común”, “comulgar”, “compartir”.13 Utopía entendida no como lo inalcanzable, sino como los ideales que están en el horizonte orientando nuestra marcha, nuestras acciones, nuestro devenir.14 Jaime Clara, Licenciado en Comunicación, periodista, productor de En vivo y en directo (Radio Sarandí), asesor de ONG e instituciones públicas vinculadas al área rural, docente en comunicaciónOrganizacional. Conferencia pronunciada en el “Seminario-Taller Internacional La Comunicación Social en Áreas Rurales de América Latina Fortaleciendo los Derechos Ciudadanos”. Instituto De Desarrollo H u m a n o. Asociación Cristiana de Jóvenes Montevideo, Uruguay, Junio 2001. Con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. Montevideo – Uruguay. ISBN 9974-7682-0-9P. (pág. 64). Disponible en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/libroalat.pdf

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 22

Page 23: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

retomando a “Daniel Prieto Castillo: “Hay, como es sabido, distintas formas de mirar hacia el futuro. Señalemos por lo menos tres posibilidades: un futuro tendencial, un futuro posible y un futuro deseado”. El primero consiste en una prolongación de lo actual, sin mayores cambios y en todo caso con un progresivo deterioro. Nos parece que la opción más realista debe orientarse hacia el futuro posible. Con los recursos actuales, con las fallas que hemos venido acumulando, con la desorientación y las confusiones existentes en nuestro campo de trabajo. En el futuro deseado descansan las mayores ilusiones. Todo el mundo tiene derecho a acariciar su propia utopía”.

¿Cuál será la utopía “que acarician” lo/as jóvenes estudiantes de nutrición, en su función de educadores y comunicadores en el campo de la nutrición y la salud?

PEREZ GOMEZ (2000) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Tercera Edición

PRIETO CASTILLO, D. (1996) “Los medios de comunicación en el fin del milenio”. Novedades Educativas. Nº 48-49, Bs. As.

PRIETO CASTILLO, D. (1988) El derecho a la imaginación. Ed. Paulinas, Buenos Aires.

MAYOBRE, P. y CARUNCHO, C. (1998) “Salud y Género”. Publicado en la Web: http://webs.uvigo.es/pmayobre/indicedearticulos.htm

RESTREPO, H. Y MALAGA, H. (2002) Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Ed. Médica Panamericana.

OROZCO GOMEZ. G. (1998) “Comunicación y prácticas sociales. Las prácticas en el contexto comunicativo”. Revista Chasqui, Nº62, junio de 1998.

KAPLUN, M. (1987) El comunicador popular. Buenos Aires: Ed. Humanitas.

OMS. (1986) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.

GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Córdoba, Editorial Universitaria de Misiones- Dirección Universitaria de La UNC.)

VISER, E. (2009) “Modelización del conocimiento social: la comunicación como estrategia de apropiación expresiva de los mundos sociales. Proposiciones para un programa de investigación sociocomunicacional” en Perspectivas de la comunicación. Vol. 2, Nº 2, 2009 · ISSN 0718-4867. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile (pp. 85–97).

WOLTON, D. (2001) “La communication, un enjeu scientifique et politique majeur du XXIème siècle”. Disponible en: http://www.wolton.cnrs.fr/ES/dwcompil/presse/index.html

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 23

Page 24: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

EN LAS CLASES TEÓRICAS Y EN LOS DISTINTOS TRABAJOS PRACTICOS IREMOS PROFUNDIZANDO CADA UNO DE ESTOS CONCEPTOS.UD. PUEDE ANOTAR LAS DUDAS, LAS INQUIETUDES QUE SURJAN DE LA LECTURA COMPRENSIVA DE ESTE TEXTO, PARA COMPARTIRLO EN LAS CLASES Y TUTORÍAS.

Comparto con Uds. esta frase15 sobre lo que es leer, que resume el posicionamiento de la cátedra acerca de la comunicación:

Todo punto de vista es la vista de un punto

Leer significa releer y comprender, interpretar. Cada uno lee con los ojos que tiene. E interpreta a partir de donde sus pies pisan. Todo punto de vista es la vista de un punto. Para entender cómo alguien lee, es necesario saber cómo son sus ojos y cuál es su visión del mundo. Eso hace de la lectura siempre una relectura. La cabeza piensa a partir de donde los pies pisan. Para comprender, es esencial conocer el lugar social de quien mira. Vale decir: cómo alguien vive, con quién convive, qué experiencias tiene, en qué trabaja, qué deseos alimenta, cómo asume los dramas de la vida y de la muerte y qué esperanzas lo animan. Eso hace de la comprensión siempre una interpretación. Siendo así, es evidente que cada lector es coautor. Porque cada uno lee y relee con los

15 Tomada de Voces y abrazos: Sistematización de experiencias para fortalecer la adherencia y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH/sida / Lucila Tufró; Daniela Bruno; Agustín Rojo. -1a ed. - Buenos Aires: Ubatec SA, 2008.48 p.: il. ; 27x19 cm. - (en/clave de acción)ISBN 978-987-24733-3-4 Disponible en : http://www.ubatec.uba.ar/fondomundial/downloads/publicaciones/sistADH.pdf

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 24

Page 25: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

ojos que tiene. Porque comprende e interpreta a partir del mundo que habita.

Leonardo Boff, 1998

¿Qué le sugiere esta imagen?, ¿por qué le parece que ha sido incluida en este texto? (Cuaderno de cátedra). Si la viera en otro lugar, contexto, ¿cree que le permitiría producir/construir el mismo significado? Puedo asegurar que esta imagen no suscita, no origina los mismos sentidos en cada uno/a de nosotros/as. ¿Lo compartimos en clase?

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 25

ANA GUANTAYVínculos. Acrílico sobre madera http://aguantayilustrando.blogspot.com/

Page 26: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 26

ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA EL

DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS

Page 27: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS

Por sugerencias de sus compañero/as de años anteriores, que considero

muy pertinentes, la cátedra ha decidido ofrecerles al inicio de clases un material que compendie y sistematice el trabajo a realizar por lo/as alumno/as durante el segundo cuatrimestre. A excepción de las cuestiones que no pueden ser previstas, y que iremos trabajando y adecuando sobre la marcha, las actividades de aprendizaje están claramente explicitadas en este material. Les sugiero que lean detenidamente las actividades propuestas y las fechas previstas para su presentación.

De esta manera cada estudiante tendrá, desde el inicio, una mirada global e integradora de lo que implica su desempeño académico en esta materia y podrá realizar previsiones al respecto, podrá organizar su tiempo para estudiar, reunirse con sus compañeros, organizar sus salidas a terreno, participar en el aula virtual, …; podrá plantear los días que asistirá a las tutorías; podrá anticipar las dudas, inquietudes y las consultas que desee realizar a los docentes; buscar anticipadamente los materiales necesarios, … Es decir, cada alumno/a tendrá su hoja de ruta para poder organizar el itinerario que mejor le convenga y que le permita disfrutar más y con mayor autonomía de este hermosa experiencia de estar en situación de aprendizaje. La cátedra espera que sea una situación enriquecedora para cada uno/a de Uds. y que puedan disfrutar.

Los TRABAJOS PRACTICOS-2012 fueron revisados a partir de la experiencia de aprendizaje de la/os alumno/as del año anterior y de la reflexión sobre la enseñanza realizada por el equipo de cátedra. Para realizar esta revisión se tuvo en cuenta las evaluaciones realizadas por lo/as estudiantes en las instancias de coloquio final y sus respuestas a los cuestionarios evaluativos disponibles en el aula virtual; como así también las valoraciones realizadas por las docentes en relación con las producciones académicas de los estudiantes.

En la revisión y propuesta de los Trabajos Prácticos del CUADERNO DE CÁTEDRA 2012 tuvieron una participación activa y comprometida y realizaron aportes valiosos las docentes integrantes de la cátedra: J.T.P Mg. Raquel Rodríguez y J.T.P. Laura Pérez.

Modalidad de trabajo

En términos generales, con posibles variantes para algunos trabajos, la dinámica de trabajo a desarrollar será la siguiente:

En las clases teórico-prácticas (común a las comisiones de trabajos prácticos) se abordará los principales conceptos de los Ejes Temáticos de la materia y el análisis de la bibliografía recomendada. Pueden realizarse clases de apertura, antes de la realización de los Trabajos Prácticos correspondientes a ese tema y/o de cierre de algunos temas; en este último caso se podrá retomar las producciones de los distintos grupos y

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 27

Page 28: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

se organizará la participación de los alumnos para la presentación oral de sus informes.

Antes del inicio de las clases teórico-prácticas se realizará una recuperación de los conceptos centrales de la clase anterior. Lo/as estudiantes deberán escribir un breve párrafo que resuma las ideas/conceptos trabajados en la clase anterior. Para ello podrán revisar sus apuntes de clase, en forma colaborativa con otro/a estudiante y elaborar una síntesis de la clase anterior que deberán entregar por escrito al comenzar la clase (ver en Condiciones para la regularidad y la promocionalidad cómo incide esta tarea en el desempeño del estudiante 16)

En las clases prácticas que correspondan a la Comisión de Trabajos Prácticos que Ud. integra, se orientará en el desarrollo de las Guías de T.P. y la comprensión de la bibliografía correspondiente, y se realizarán actividades tendientes a que Ud. pueda transferir los conocimientos aprendidos, a través de variadas estrategias17.

La lectura y síntesis individual de la Bibliografía Obligatoria, recomendada para cada Trabajo Práctico, es imprescindible para el trabajo grupal, para que el intercambio y la discusión sean más productivos y enriquecedores. Por ello, lo/as estudiantes deberán realizar una tarea individual consistente en el desarrollo de la Guía de Lectura preparada por la cátedra para cada Trabajo Práctico. Antes del inicio de la clase práctica correspondiente al desarrollo de un Trabajo Práctico18, lo/as estudiantes deberán presentan dicha tarea individual, siendo esta presentación el requisito para participar en el Trabajo Práctico. Además esa presentación es una condición para la aprobación de dicho T.P. (ver en Condiciones para la regularidad y la promocionalidad cómo incide esta tarea en el desempeño del estudiante)

Lo/as estudiantes deberán traer a la clase práctica correspondiente al desarrollo de un Trabajo Práctico los materiales necesarios para desarrollar las distintas consignas planteadas en la Guía de T.P. y/o solicitadas en las clases anteriores.

En la clase correspondiente al desarrollo de un Trabajo Práctico, algunos estudiantes expondrán, frente a sus compañero/as su producción individual en relación con la Guía de Lectura, utilizando una modalidad de presentación (síntesis textual, cuadro sinóptico, mapa o red conceptual, gráficos, etc.) y un medio determinado (láminas para rotafolio, transparencias para retroproyector o diapositivas en PowerPoint)19. De esta manera se profundizará en la comprensión de los conceptos centrales abordados en ese Trabajo Práctico y se avanzará en el uso de los medios de comunicación. Se elaborará un Cronograma de

16 Página 2317 Ver Participación en clases por Comisiones, página 6 de este Cuaderno de cátedra.18 Ver Cronograma de cursado.19 Cada semana se definirá con anticipación la modalidad y el medio a utilizar en la presentación.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 28

Page 29: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Presentación, que incluya la participación de por lo menos un representante de cada grupo.

Lo/as alumno/as deberán desarrollar los Trabajos Prácticos de cada Eje Temático y presentarlos según el cronograma fijado por la cátedra. Todos los Trabajos Prácticos se pueden realizar en grupo de hasta cinco integrantes20. La constitución de los grupos de trabajo será la definitiva, salvo causas de fuerza mayor (que el grupo deberá comunicar al equipo docente). Desarrollar un Trabajo Práctico en forma grupal no significa distribuirse las consignas entre los integrantes del grupo y responder individualmente las consignas que les han sido asignadas. Por el contrario, la riqueza del trabajo grupal consiste en el debate y la discusión acerca de los temas abordados, a partir de los aportes de los distintos miembros del grupo, en base a la lectura comprensiva realizada por cada uno y de sus experiencias. Si un/a estudiante no cumple con sus tareas dentro del grupo, éste podrá plantear la situación ante la cátedra. No es ético ni responsable solicitar el aval ni avalar la producción de quién/es no participaron en el trabajo; tampoco es enriquecedor para el aprendizaje de aquel o aquella estudiante que sin participar en el trabajo, figura como que lo ha realizado.

Los Trabajos Prácticos podrán ser desarrollados en la clase presencial o en el aula virtual de la materia, según la propuesta de la cátedra (en cada Trabajo Práctico está explicitada la modalidad correspondiente: presencial y/o virtual). En el aula virtual están explicitadas las pautas para la elaboración y los criterios para la evaluación/aprobación de los T.P. realizados en ese entorno.

Como producto del trabajo grupal, lo/as alumno/as, deberán presentar un Informe escrito grupal de cada Trabajo Práctico (de acuerdo a las orientaciones dadas en la Guía correspondiente a ese T.P.)

En todos los Informes que el grupo presente, no olviden consignar la bibliografía que efectivamente analizaron para realizar el Trabajo Práctico correspondiente.

Todos los Trabajos deberán presentarse impresos, en una carpeta grupal o en un folio (abrochados), con las hojas debidamente numeradas. El Informe grupal debe estar precedido de una carátula donde figuren los siguientes datos que permitan identificar clara y fácilmente las características de la materia, del trabajo y de sus autores. Esta carátula corresponde también para los Trabajos presentados en el aula virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

20 La constitución de los grupos de trabajo será permanente durante el cursado de la materia, salvo causas de fuerza mayor (que el grupo deberá comunicar al equipo docente).

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 29

Page 30: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO PRÁCTICO Nº:21 NOMBRE DEL GRUPO:22

INTEGRANTES DEL GRUPO:23

FECHA DE PRESENTACIÓN:

Criterios para la evaluación y calificación de los Trabajos Prácticos

Se considera sobresaliente al trabajo que: Se presenta completo, en tiempo y forma. Se organiza siguiendo la secuencia de trabajo lógica y metodológica de

discusión y elaboración grupal. Contempla todos los contenidos trabajados en el práctico. Incluye y amplía bibliografía o recursos en su presentación (ilustra con

casos o ejemplos, indica enlaces a sitios web referidos al tema, etc.) Relaciona el tema dentro de contextos de formación y actuación

individual y colectiva. Las tareas individuales presentadas por lo/as integrantes del grupo

desarrollan todas las consignas de la Guía de Lectura y lo hacen de manera pertinente y exhaustiva.

Se considera Muy Bueno el trabajo que: Se presenta completo, en tiempo y forma. Se organiza siguiendo la secuencia de trabajo lógica y metodológica de

discusión y elaboración grupal. Contempla todos los contenidos trabajados en el práctico. Presenta al menos un recurso innovador en la presentación (amplía

bibliografía, ilustra con casos o ejemplos, indica enlaces a sitios web referidos al tema, etc.)

Las tareas individuales presentadas por lo/as integrantes del grupo desarrollan todas las consignas de la Guía de Lectura y lo hacen de manera pertinente.

Se considera Bueno el trabajo que: Se presenta completo, en tiempo y forma. Se organiza siguiendo la secuencia de trabajo lógica y metodológica de

discusión y elaboración grupal. Contempla todos los contenidos trabajados en el práctico. Las tareas individuales presentadas por lo/as integrantes del grupo

desarrollan sintéticamente las consignas de la Guía de Lectura.

Se calificará con REHACER la tarea si el trabajo no contempla las condiciones para ser calificado como Bueno. Todo T.P. tiene la posibilidad de ser recuperado una vez.

21 T.P. o “PARCIAL Nº”, según corresponda22 Desde el inicio de las actividades, deben asignar un nombre al grupo, libremente elegido, teniendo en cuenta una denominación que mejor los represente.23 Apellido y nombres completos de cada integrante, como figuran en la libreta universitaria, consignados por orden alfabético.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 30

Page 31: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Condiciones para la regularidad y la promocionalidad Alumnos Promocionales

Haber aprobado Fundamentos de la Práctica Educativa al momento de la inscripción por materia.

80% de asistencia: no menos de 18 asistencias en el cuatrimestre. 100% Trabajos Prácticos aprobados 100% de las Guías de lectura presentadas 80% de las Síntesis de la clase anterior presentadas 2 Parciales aprobados con nota mayor a 7 (siete), en primera instancia Participación obligatoria en las acciones de promoción de la salud

programadas por la cátedra Alumnos Regulares Haber regularizado Fundamentos de la Práctica Educativa al momento de

la inscripción por materia 70% de asistencia: no menos de 15 asistencias en el cuatrimestre 80% Trabajos prácticos aprobados. 80% de las Guías de lectura presentadas 70% de las Síntesis de la clase anterior presentadas 2 Parciales aprobados, con una nota mínima de 6 (seis)

Cualquier duda que tenga con respecto a la realización de los Trabajos Prácticos y a su participación en el aula virtual, no dude en consultar

con las docentes de la cátedra, en los espacios de tutorías, en las clases de trabajos prácticos, por correo electrónico o en los foros en el aula

virtual.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 31

Page 32: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Ahora me resta invitarlo/a a comenzar a apropiarse de esta propuesta y a producir sus propios sentidos. Le propongo que comencemos a involucrarnos en una red de interlocuciones, en una trama de intercambios donde cada integrante de este grupo socio-académico que conformaremos tenga posibilidades de expresarse, de hablar y de ser escuchado, en el marco del compromiso, el respeto, la tolerancia y la alegría de implicarnos en un proceso de interaprendizaje.

Le deseo un

¡Buen aprendizaje y buen desempeño en la materia!

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 32

Page 33: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

“todo hacer es conocer y todo conocer es hacer”Granda Ugalde24

24 GRANDA UGALDE, E. (2008) La salud y la vida. V o l u m e n 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. OMS/OPS. Quito, Ecuador. Pág. 23http://devserver.paho.org/virtualcampus/download/boletin/si/2009/07/salud_vida_edmundo_granda.pdf

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 33

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Page 34: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 PROPÓSITOS

1. Analizar cómo fue evolucionando históricamente el concepto de salud desde una concepción vinculada a la ausencia de enfermedad hasta una concepción integral de salud, relacionada con el bienestar y la calidad de vida.

2. Explicar la relación entre salud y prácticas culturales. 3. Analizar la tridimensionalidad del concepto de nutrición.

TAREAS DEL TRABAJO Las actividades de este primer Trabajo Práctico corresponden a las tres primeras actividades realizadas en el “Curso Introductorio en nuevas alfabetizaciones: digital y mediática”. A lo/as estudiantes que realizaron el curso y aprobaron estas actividades se les reconoce como aprobado este primer Trabajo Práctico. Los que no estén es esta situación, deben realizar las siguientes actividades en el aula virtual de la materia. Allí encontrarán todas las orientaciones y los textos necesarios para desarrollarlas. Hay un Foro de Consultas disponible para que puedan preguntar todas las dudas que se les presenten en la realización de las actividades.

Actividad 1: Sobre el concepto de saludEn esta primera tarea deberán: Leer el texto Promoción de la Salud y cambio social- Cap. I y realizar LA TAREA  INDIVIDUAL que consiste en:

1) Organizar una línea de tiempo que permita ver la evolución histórica del concepto de salud (utilizar para esta tarea el programa PowerPoint)

2) Elaborar un concepto de salud según la concepción actual.

Actividad 2: Sobre el concepto de Interculturalidad en salud

En esta actividad trabajaremos una herramienta muy interesante de MOODLE: el o la WIKI (lo encontrarán nombrado en cualquiera de los géneros).

WIKI es un espacio colaborativo para elaborar textos comunes.

En este caso para concretar esta TAREA GRUPAL tendrán que:

1) Leer el texto: "Concepto de interculturalidad en salud"

2) Discutir en el WIKI, con los alumnos que pertenezcan a su grupo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué se entiende por salud intercultural?

b)  ¿A qué se refiere la interculturalidad en salud?

c)  ¿A qué se considera una práctica intercultural adecuada? Busquen ejemplos en el campo de la nutrición y de la enfermería

d) ¿En qué acciones o medidas concretas se puede traducir el enfoque intercultural en salud? Propongan al menos dos.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 34

Page 35: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

3) Elaborar un documento con las conclusiones a las que arribaron. El trabajo a presentar deberá consistir en un archivo en Word que contenga el texto trabajado con imágenes insertas en él (que sean pertinentes al tema estudiado). Para trabajar este programa pueden ver el tutorial sobre Word.

Elegir uno de los integrantes del grupo para que suba la Tarea.

Actividad 3: Sobre el concepto de alimentaciónEn esta tercera TAREA GRUPAL deberán:

1) Leer el texto  “La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la promoción de la salud”.2)  Discutir el texto en el Foro Grupal. El objetivo aquí será que cada uno aprenda como participar  en un foro alrededor de un tema,  en base al análisis de un texto común. Para esta tarea es conveniente que cada grupo elija un/a coordinador/a para que la actividad se realice ordenadamente y sea más productiva. Este/a coordinador/a será el que deberá guiar el proceso de discusión al interior del grupo.El trabajo estará terminado cuando el grupo arribe a conclusiones sobre la tridimensionalidad del concepto de alimentación. En ese momento el/la  coordinadora de cada grupo dirigirá su último mensaje dentro del foro a la profesora adjuntando un archivo en pdf (en el mismo foro) que contendrá la Tarea Grupal (las conclusiones a las que arribaron en la discusión).Para convertir un archivo en formato pdf  se solicita ver el tutorial de Open Office. Allí presten atención el primero de ellos que les indica como descargar el programa Open Office y usarlo. Tienen también otros videos para ver acerca del programa. Sobre todo observar el que indica Como Exportar en PDF.

3) Presentar la Tarea grupal en el mismo foro de discusión  a través de un Archivo Final.

Carácter de la elaboración: INDIVIDUAL Y GRUPAL (según indicaciones en cada una de las actividades).

Modalidad del Trabajo Práctico: virtual

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 35

Page 36: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº2 PROPOSITOS

1. Reflexionar sobre las relaciones que existen entre Sociedad, Comunicación, Cultura y Salud

2. Analizar las consecuencias del avance tecnológico en el ámbito social y cultural

3. Analizar el impacto de la globalización en el campo de la salud y la nutrición

TAREAS DEL TRABAJO

1. GUIA DE LECTURA Realizar una lectura comprensiva de los siguientes documentos citados

como bibliografía y escriba una síntesis individual que incluya los siguientes aspectos:

a) El proceso de socialización. Diferentes agentes socializadoresb) El proceso de comunicación: conceptualización, características y

componentes.c) Relaciones entre Sociedad, Socialización, Comunicación y Cultura. d) Consecuencias del avance tecnológico en el ámbito social y cultural:

una mirada histórica de la comunicación y los medios de comunicación.

e) Impacto de la globalización en el campo de la salud y la nutrición.

Carácter de la elaboración: INDIVIDUALAntes de la clase correspondiente a este Trabajo Práctico cada estudiante deberá realizar la síntesis bibliográfica individual solicitada, la que deberá presentar al comenzar la clase. Esta producción individual es requisito para participar en la misma y será luego incluida como anexo en el Informe escrito grupal. Además cada estudiante habrá leído individualmente el Caso

COMUNIDAD “CARPINTEROS”, que obra en el Anexo 1 de este Cuaderno de cátedra.

2. TRABAJO PRÁCTICO En base a la bibliografía analizada, elaborar un Informe Grupal que responda a la siguiente consigna:2.1.Analizar el caso COMUNIDAD “CARPINTEROS”, teniendo en cuenta

los siguientes aspectos:a) En la situación de comunicación planteada en el Caso, ¿qué

relaciones se puede establecer entre comunicación, sociedad, cultura y salud?

b) Analizar esa situación de comunicación siguiendo a DIAZ BORDENAVE

c) Algunos de los aspectos vinculados con el impacto de la globalización en el campo de la salud y la nutrición, señalados por

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 36

Page 37: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Jáuregui Lobera, ¿podrían ser analizados en este caso? Fundamentar.

Carácter de la elaboración: GRUPAL

En la clase práctica correspondiente al desarrollo de este Trabajo Práctico los grupos discutirán en torno a la consigna 2.1. (a, b y c). Luego, elegirán un representante del grupo para participar en el Plenario de puesta en común, abierto a la participación de todo/as los estudiantes de la clase.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIADIAZ BORDENAVE, J. (1985) Comunicación y sociedad. Bs. As.: Ed.

Búsqueda. Pág. 11-49. LEVIS, D. (1999)” La pantalla ubicua” Buenos Aires: Ed. Ciccus La Crujía.

Pág. 35-55JÁUREGUI LOBERA, I. (2008) “Educación para la Salud y Educación

Nutricional: el papel de las nuevas tecnologías”. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 46/3 – 25 de mayo de 2008. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Modalidad del Trabajo Práctico: presencial

Fecha de entrega del trabajo escrito: ____

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 37

En este Trabajo Práctico Uds. pueden recuperar aprendizajes previos, conceptos aprendidos en materias cursadas anteriormente (Seminario 1, Fundamentos de la práctica educativa, otras materias). También pueden revisar la bibliografía correspondiente analizada en esas materias.

Page 38: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº3 PROPOSITOS1. Comprender la alimentación y la salud como prácticas culturales2. Analizar las concepciones de salud y de alimentación que se

muestran a través de los medios masivos.

TAREAS DEL TRABAJO 1. GUIA DE LECTURA

Realizar una lectura comprensiva de los documentos citados como bibliografía obligatoria y escribir una síntesis individual que incluya los siguientes aspectos:a) Siguiendo a AGUIRRE, fundamentar cuál es la relación entre

alimentación y prácticas culturales.b) En base a GAMBACCINI, A., RAMIREZ BARAHOMA, P. y SALERNO, V.:

Qué significa que “la realidad que como destinatarios percibimos a través de la televisión no es una realidad en sí misma ni por si misma”, sino un “construcción de la realidad”. Analice esta idea tanto en los programas informativos como en la publicidad. Mencione ejemplos dados por las autores que ayudan a comprender la idea analizada.

¿Cuál es el rol de los medios en la información sobre salud? ¿Qué factores inciden en la “construcción de la noticia”?

¿Cuál es el concepto de salud y alimentación que muestra la TV, tanto en los programas informativos como en la publicidad? Mencione ejemplos dados por las autores que ayudan a comprender el análisis realizado

¿A qué conclusiones arriban las autoras?

Carácter de la elaboración: INDIVIDUALAntes de la clase correspondiente a este Trabajo Práctico25 cada estudiante deberá realizar la síntesis bibliográfica individual solicitada, la que deberá presentar al comenzar la clase. Esta producción individual es requisito para participar en la misma y será luego incluida como anexo en el Informe escrito grupal.

2. TRABAJO PRÁCTICO En base a la bibliografía analizada, discutir alrededor de las siguientes consignas y elaborar un Informe Grupal que responda a las mismas:2.1.Ejemplificar la relación entre alimentación y prácticas culturales

con situaciones actuales observadas en la vida diaria y en los medios masivos de comunicación (revistas, periódicos, radio, TV). Fundamentar porqué elijen esos ejemplos.

2.2.Buscar otras situaciones de salud “que muestra la TV” y también situaciones de salud en otros medios (radio, periódico, revistas). Analizar esas situaciones como lo hacen las autoras del texto leído.

25 Ver Cronograma de cursado

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 38

Page 39: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

2.3.Buscar y analizar publicidades, en base a la presentación en PowerPoint “La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones”, disponible en el aula virtual de la materia.

Carácter de la elaboración: GRUPALEn la clase práctica correspondiente al desarrollo de este Trabajo Práctico los grupos discutirán en torno a la consigna 2.1. y 2.2. Luego, elegirán un representante del grupo para presentar las conclusiones, utilizando el medio que prefieran (láminas para rotafolio, transparencias para retroproyector o diapositivas en PowerPoint). De esta manera se profundizará en la comprensión de los conceptos centrales abordados en este Trabajo Práctico y se avanzará en el uso de los medios de comunicación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIAAGUIRRE, P. (2010) “La construcción social del gusto en el comensal

moderno” en KATZ, M., AGUIRRE, P. Y BRUERA, M. (2010) Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Pág. 13-62

GAMBACCINI, A., RAMIREZ BARAHOMA, P. y SALERNO, V. (2011) “La salud que muestra la TV” en PETRACCI, M. y WAISBORD, S. (comps) Comunicación y salud en la Argentina. 1ª Ed. Buenos Aires: La Crujía, 2011

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Secretaría General de Políticas de igualdad. Instituto de la mujer. España. Presentación en PowerPoint. Dossier del Seminario Cátedra Mujer CyT, UNESCO, Aula Virtual. 2008.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIAKATZ, M. (2010) “Comer: práctica individual, práctica social” en KATZ,

M., AGUIRRE, P. Y BRUERA, M. (2010) Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Pág. 63-109

BUSTOS-ROMERO, O.(2011) Los medios y la construcción de género: factor de riesgo para trastornos alimentarios como anorexia y bulimia. Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Número 2, Mayo–agosto 2011. ISSN: 2007-137X. Pág. 60-79.

Disponible en:http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num2/5-olga_bustos.pdf

Modalidad del Trabajo Práctico: presencial

Fecha de entrega del trabajo escrito: ________________________

Boletín NotiEse. Salud, sexualidad y vida.México DF, agosto 07 de 2012

http://www.notiese.org

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 39

Page 40: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Violencia contra la mujer: una cuestión de género. Serie “JUNTOS POR LA SALUD”, publicaciones de educación para la salud. Facultad de Ciencias de la Salud y C.I.U.N.Sa. Nº 13. Año 2005

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 40

Page 41: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº4 PROPOSITOS Las actividades planteadas tienden a favorecer:

1. La comprensión de la importancia de la promoción de la salud2. La reflexión sobre el rol comunicativo- educativo del nutricionista

en la promoción de la salud

TAREAS DEL TRABAJO

1. GUIA DE LECTURA Realizar una lectura comprensiva de los documentos citados como bibliografía obligatoria y escriba una síntesis individual que incluya los siguientes aspectos:

a) Explicar el concepto de promoción de la salud (RESTREPO)b) Fundamentar las diferencias entre promoción de la salud y

prevención de la enfermedad (RESTREPO)c) Describir las cinco áreas estratégicas incluidas en la Agenda de

Promoción de la Salud (Carta de Otawa) (RESTREPO).d) Explicar el papel de la comunicación en la promoción de la salud (BELTRÁN)

e) Describir las estrategias de comunicación en la promoción de la salud (BELTRÁN)

f) Explicar el rol del nutricionista en la promoción de la salud; para ello realizar las siguientes actividades: Sintetizar las incumbencias del Lic. en Nutrición (ver Plan de

Estudios 2004, disponible en el aula virtual) Visionar en el aula virtual las entrevistas a nutricionistas que

se desempeñan en diversos ámbitos profesionales.

Carácter de la elaboración: INDIVIDUALAntes de la clase correspondiente a este Trabajo Práctico cada estudiante deberá realizar la síntesis bibliográfica individual solicitada (RESTREPO Y BELTRAN), la que deberá presentar al comenzar la clase. Esta producción individual es requisito para participar en la misma y será luego incluida como anexo en el Informe escrito grupal.

2. TRABAJO PRÁCTICO En base a la bibliografía analizada y a los aportes de cada integrante del grupo, elaborar un Informe Grupal que responda a las siguientes consignas:

2.1.Realizar una entrevista a una nutricionista que se desempeñe en áreas afines a la promoción de la salud, en nuestra facultad y en otros ámbitos laborales. Registrar en audio o video esa entrevista y transcribirla para ser analizada por el grupo. Adjuntar al Informe Grupal.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 41

Page 42: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

2.2.En base a base la tarea individual desarrollada por cada uno de lo/as integrantes del grupo, a la entrevista realizada (ítem 2.1.) y a la bibliografía analizada, debatir en el grupo acerca del rol del/ de la nutricionista en la promoción de la salud. Para ello discutir en torno a las siguientes consignas:

a) ¿Cuáles son las incumbencias del/a Lic. en Nutrición en relación con la promoción de la salud?

b) Ejemplificar acciones de promoción de la salud (PS) y de prevención de la enfermedad (PE) en el área nutricional. Elegir al menos un ejemplo de PS y uno de PE. Fundamentar porqué eligen esas acciones.

c) ¿Cuál es la importancia de la promoción de la salud en el área nutricional?

d) ¿Cuál es el rol del/a profesional nutricionista en la promoción de la salud? ¿En qué concepción de salud y de nutrición fundamentan esta respuesta? (estos conceptos fueron analizados en el Trabajo Práctico Nº1)

Carácter de la elaboración: GRUPAL

En la clase práctica correspondiente al desarrollo de este Trabajo Práctico los grupos discutirán en torno a la consigna 2.2. Después de la clase, un/a representante del grupo subirá las conclusiones en el “Foro Promoción de la salud en el área nutricional”, que estará habilitado a tal efecto en el aula virtual de la materia.

Modalidad del Trabajo Práctico: presencial y virtual

Fecha de entrega del trabajo escrito: ________________________

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIABELTRÁN S., L.R. Promoción de la Salud una Estrategia Revolucionaria

cifrada en la Comunicación. Exposición Inaugural en la Tercera Conferencia Brasileña de Comunicación y Salud. Adamantina, S.P., Brasil, Noviembre 6 - 8, 2000.

RESTREPO, H. (2002) “Agenda para la Acción en Promoción de la salud” en RESTREPO, H. Y MALAGA, H. (2002) Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Ed. Médica Panamericana. Pág. 34-42

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIC. EN NUTRICION 2004 (Resol- CS Nº458/2003). Disponible en aula virtual

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAKORNBLIT, A. Y MENDES DIZ, A. (2000) La salud y la enfermedad:

aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique. Cap. 1RESTREPO MESA, S.L. (2005) “La promoción de la salud y sus aportes a

la educación en alimentación y nutrición” Investigación y Educación en Enfermería - Medellín, Vol. XXIII Nº 1, marzo de 2005

CASTRO RAMIREZ, M.L. (2002) “Calidad de Vida y Promoción de la Salud” en RESTREPO, H. Y MALAGA, H. (2002) Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Ed. Médica Panamericana. Pág. 56-63

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 42

Page 43: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

RESTREPO, H. Y MALAGA, H. (2002) Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Ed. Médica Panamericana. Disponible en:http://books.google.com.ar/books?id=g4gU_P7vAEMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 43

Page 44: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCOMUNICACIÓN EN NUTRICIONAño: 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº5PROPÓSITOSLas actividades planteadas tienden a favorecer:

1. El análisis de la comunicación como práctica social, en la trama de la cultura.

2. El análisis de la comunicación desde distintas posturas teóricas.

TAREAS DEL TRABAJO

1. GUIA DE LECTURA Realizar una lectura comprensiva de los documentos citados como bibliografía obligatoria y escriba una síntesis individual que incluya los siguientes aspectos:

a) Diferenciar “las dos formas de entender la comunicación” que plantea Mario KAPLUN

b) Diferenciar las dos posturas de comunicación planteadas en el Manual del PROAPS (Capítulo “¿Qué comunicación para qué salud?”)

c) En base a la lectura de BRIONES:o Analizar cómo pueden caracterizarse “las prácticas

tradicionales de actuar en comunicación para la salud (“viejas prácticas” pero aún vigentes/dominantes)”.

o Analizar también cómo fue evolucionando históricamente el concepto de comunicación en el contexto americano, desde una concepción vinculada con información y la persuasión hacia una concepción de comunicación como producción social de sentido.

Carácter de la elaboración: INDIVIDUALAntes de la clase correspondiente a este Trabajo Práctico cada estudiante deberá realizar la síntesis bibliográfica individual solicitada, la que deberá presentar al comenzar la clase. Esta producción individual es requisito para participar en la misma y será luego incluida como anexo en el Informe escrito grupal.

2. TRABAJO PRÁCTICO

Elaborar un Informe escrito grupal que responda a las siguientes cuestiones:2.1. Describir situaciones concretas en el área de la salud que Uds.

hayan podido observar y/o vivenciar (como usuarios del sistema de salud, como pacientes, como alumno/as,…), que puedan enmarcarse en una u otra concepción de comunicación planteadas por Mario KAPLUN, por BRIONES y en el Manual del PROAPS. A criterio del grupo, en el área de la salud, ¿cuál de

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 44

Page 45: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

esas posturas es la que predomina para comprender el proceso de comunicación? Fundamentar ampliamente la respuesta.

2.2. Analizar las consecuencias de ambas posturas/formas de entender la comunicación, en las prácticas en el área de la salud, tomando como base el análisis que realizan los autores (BRIONES, KAPLUN y PROAPS). Fundamentar cuál de esas concepciones de comunicación, a criterio del grupo, parece más adecuada para sustentar el trabajo de los profesionales en el área de la salud.

2.3. Analizar la experiencia de comunicación para la salud en el área nutricional que se adjunta a este Trabajo Práctico26:

a. ¿en cuál de las posturas para entender la comunicación, analizadas en los ítems 2.1. y 2.2, puede ser encuadrada esa situación comunicativa?

b. ¿Por qué el grupo ha decidido enmarcar la experiencia comunicativa en esa postura de comunicación? Revisar las consignas 2.1. y 2.2. para dar la mayor cantidad de argumentos posibles.

c. ¿Qué opinión les merece la experiencia analizada?

Fundamentar todas las respuestas en base a la bibliografía y a las tareas individuales realizadas (Guía de lectura).

Carácter de la elaboración: GRUPALEn la clase práctica correspondiente al desarrollo de este Trabajo Práctico, los grupos desarrollarán la consigna 2.3. y se realizará el Plenario de puesta en común, con la participación de los representantes de cada grupo.

Modalidad del Trabajo Práctico: presencial

Fecha de entrega del trabajo escrito: ________________________

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIAKAPLUN, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. Ed. De la Torre,

Madrid. Pág. 58-65PROAPS (PROGRAMA PARA LA REFORMA DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA

SALUD). AREA DE COMUNICACIÓN. (2006-2007) MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. Herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Pág.15-22.

BRIONES, S. (2011) La comunicación: sus potencialidades para comprender los procesos de salud. Documento de Cátedra. Comunicación en Nutrición. Pág.1-8; 14-17

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

26 PROAPS. Teteando por la paz. Córdoba sana. Comunicación para la salud desde las organizaciones sociales. Pag.65-66

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 45

Page 46: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

WOLTON, D. (2007) Pensar la comunicación. Prometeo Libros, Buenos Aires. Introducción general. Pág. 21-34

OROZCO GOMEZ. G. (1998) “Comunicación y prácticas sociales. Las prácticas en el contexto comunicativo”. Revista

Chasqui, Nº62, junio de 1998.CALVELO RÍOS, J.M. (1998) Los Modelos de

Información y de Comunicación. El Modelo de Interlocución: un Nuevo Paradigma de Comunicación. SD Conocimiento: comunicación para el desarrollo. FAO.

BELTRAN, R. (2005) “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo”. Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Carrera de Comunicación de la UBA. Julio 12-16, 2005, Buenos Aires, Argentina.

DE AGUILERA, M. y PINTADO, J. “Nuevos enfoques en comunicación y salud: perspectivas de investigación”. Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, Nº 26, Volumen XIV, 2006. Andalucía, España.

PRIETO CASTILLO, D. (1996) “Los medios de comunicación en el fin del milenio”. Novedades Educativas. Nº 48-49, Bs. As.

ANEXO 1

Caso elaborado por: Lic. Laura Viviana Pérez. J.T.P. de la cátedra. Año 2011

COMUNIDAD “CARPINTEROS”La comunidad Carpinteros, corresponde a la etnia Wichi, se encuentra

ubicada en Tartagal. Las comunidades lindantes son: El Arca (comunidad guaraní), El Porvenir, El Lucero y El Crespín (otras comunidades wichi).

La comunidad, está conformada por 8 familias (6 mujeres, 10 varones y 20 niños). El 50% de los niños se encuentran en riesgo nutricional por déficit, el 25% son desnutridos. El 70% de las embarazadas se encuentran sin control prenatal. Asimismo existe un alto índice de TBC y Chagas.La comunidad es bilingüe; habla el dialecto wichi, pero también hablan muy bien español, aunque los niños recién empiezan hablarlo cuando ingresan a la escuela. Por eso sus mayores dificultades escolares se presentan en el Jardín y 1º grado (por el idioma). Tanto en esta comunidad como en general en todas

las comunidades wichi, los niños entran con sobreedad a la escuela, pues sus padres esperan que ellos sean más independientes para mandarlos.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 46

Page 47: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Los niños asisten a las escuelas primarias de Las Moras y Lapacho 3. La mayoría de los habitantes de la comunidad son analfabetos. Una minoría tiene un bajo nivel de educación, con primaria incompleta (sólo asistieron hasta 5º grado).

La comunidad no dispone de dispensario ni puesto sanitario. Las personas concurren al centro de salud del Km 6 o al Hospital de Tartagal. Se halla en la comunidad un curandero, el cual cura de susto y empacho.

En su mayoría las casas son de adobe, madera y plástico, con techos de chapa de zinc y cartón; la instalación eléctrica es precaria en la mayoría de los hogares. En época de lluvia se producen grandes inundaciones por ser una zona baja.

La comunidad dispone de los siguientes servicios: agua potable (canillas comunitarias), luz eléctrica, TV por cable y celular. No cuentan con servicio de recolección de residuos, ni eliminación de excretas. Se observa falta de saneamientos ambiental, ya que no cuentan con recolección de residuos; por dicho motivo en época de lluvia entierran la basura y en otras ocasiones queman los basurales, con contaminaciones del medio ambiente dado que en la quema se incluyen botellas y otros elementos plásticos.

No disponen de baño ni letrina, sólo se usa pozo ciego, con la consecuencia

de en época de lluvia los pozos rebalsan contaminando el entorno en donde juegan los niños. El agua se encuentra contaminada por las fumigaciones de las empresas productoras de soja.

La mayoría de los habitantes se encuentran desocupados, unos pocos realizan changas o trabajos inestables: peones, cortadas de ladrillo etc. Los trabajos de artesanía (en madera y chaguar) también son una fuente de ingresos con los que cuenta la comunidad.

La accesibilidad de alimentos, es limitada: un vendedor de frutas y verduras visita la comunidad una vez por semana. También, pasa un panadero dos veces por semana, quién vende sus productos a precios de costo. En la comunidad, varias familias crían aves de corral, pero no las utilizan para el consumo, a excepción de los huevos (que se consumen hervidos y fritos). Los wichi o matacos fueron cazadores, pero por la falta de tierras, actualmente son comunidades que se encuentran

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 47

Page 48: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

muy cercanas a zonas urbanizadas, motivo por el cual dejaron esta práctica. Esto incidió en su  alimentación: incorporaron otros hábitos alimentarios. Se observa en las familias un alto consumo de “alimentos chatarra”: papas fritas, chizitos gaseosas y fiambres.

Se cocina a leña. Dado que no disponen de una cocina bien delimitada y techada, la tarea de cocinar se dificulta en épocas de lluvia.

Se observa la ausencia de espacios verdes habilitados para juegos o recreación. Los niños juegan construyendo castillos de arena y trepándose en los árboles.Con respecto a los medios de comunicación a los que accede la comunidad, 7 de las 8 familias tienen televisión por cable: una empresa de electrodomésticos, les conectó el cable en forma gratuita, con la idea de que ellos adquieran los televisores. Entre los canales (alrededor de 20), está el Canal local (de Tartagal), y Canal 7 de Jujuy  y,  algunas veces, Canal 11 de Salta. Estos dos últimos canales  tienen programas propios y también hacen conexión con  Telefé (canal de Buenos Aires). Los canales de aire que se pueden sintonizar en la comunidad son el Canal 7 de Jujuy y Canal 7 Buenos Aires (Televisión Pública). Un  80% (6 familias) de la comunidad tiene aparato de radio. Reciben  la señal de todas las radios de Tartagal, Aguaray y  Mosconi (localidades cercanas a Tartagal). Varios adolescentes tienen  grabadores chicos portátiles, con  MP3,  y circulan  por las pequeñas calles escuchando música o se reúnen bajo algún árbol para hacerlo. También se observan varias personas  con celulares de última tecnología, aunque no hacen uso de todas sus funciones.

En este contexto social y cultural, se plantea la siguiente situación comunicativa en el ámbito de la salud, en la cual se puede analizar las relaciones entre comunicación, salud y prácticas culturales.

En el Hospital de Tartagal, Mariela da a luz un recién nacido de 30 semanas de gestación (prematuro), el cual debe permanecer internado hasta que alcance el peso adecuado y condiciones fisiológicas que aseguren su supervivencia.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 48

Page 49: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

Pediatra: Buenas tardes María, ¿cómo está usted?María: ¡bien! (en voz muy baja)Pediatra: mi nombre es Josefina, soy la Dra. que va a atender a su bebé durante su permanencia en el Hospital.María la mira desconcertada e inmediatamente baja la cabeza…La pediatra le explica que el bebé requiere atención especializada, que debe permanecer internado por un periodo largo, tiempo en el cual su presencia y el apoyo emocional hacia el niño son de suma importancia en su recuperación. Y le comenta los pasos a seguir en el tratamiento… (luego la pediatra se retira). Pasada una hora aproximadamente, en el pasillo se cruza con María, que se retiraba del hospital acompañada de su esposo; ante esta situación, la pediatra le pregunta: María ¿te vas? María inclina la cabeza y no responde… El esposo comenta a la pediatra que María tiene que volver a su casa a cuidar a sus cinco hijos, que él tiene que ir a trabajar y no puede hacerse cargo de los mismos... y que María no tenía nada más por hacer en el Hospital, ya que el bebé nació mal y seguramente muere.La pediatra, con cara de asombro, le explica que ya había hablado con María de la importancia de su estadía en el hospital… Esposo: yo soy el jefe de la familia, yo tomo las decisiones, usted debió hablar conmigo.

La pediatra, vuelve a explicar al padre el tratamiento a seguir. Molesta por la situación, no se da cuenta que en la etnia wichi la cultura es patriarcal; además, la pediatra no tiene en cuenta que en la comunidad se tiene la creencia de que si un niño nace prematuro o con ciertas malformaciones congénitas, ese niño está predestinado a morir. Se suma a esta creencia la desconfianza que las personas de la comunidad sienten hacia esa institución, lo que influye en el hecho de que la pareja quiera retirarse prontamente del Hospital.

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 49

Page 50: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

ANEXO 2

Caso elaborado por: Lic. Laura Viviana Pérez. Profesional Adscripta a la cátedra, durante el período 2010.

¿Qué podemos hacer por Ale?

Esta situación de comunicación tiene lugar en el centro de salud  “Virgen de

Luján”, del A.O IX de la Provincia de Salta. En dicha institución una nutricionista, en

su consultorio, procede a la atención de un niño desnutrido menor de 2 años. La Lic.

en Nutrición, previo al ingreso del paciente revisó la historia clínica del niño,

rescatando los siguientes datos: nombre y apellido, fecha de nacimiento y/o edad

exacta, peso del último control;  de los datos del  ambiental realizado: descubre que

vive en un barrio periférico muy pobre, con alto índice de desocupación, en el hogar

del niño destaca que la casa de “Ale” es muy humilde, de madera, el techo de chapa

de cartón, posee agua potable domiciliaria, luz eléctrica, no cuenta con eliminación de

excretas,  posee letrina;

Por último observa que los padres del niño tienen antecedentes de TBC

tratada y Ale es el 6° hijo del matrimonio.

La madre ingresa al consultorio saluda de forma muy cordial a la profesional;

ésta responde con un saludo muy ameno, y le pregunta su  nombre, ante lo

cual la mamá responde, Ana.

 -Nutricionista: Ana, ¿cómo está usted?, ¿cómo está Alejandro?

-Ana: yo bien, pero el agente sanitario me dijo que viniera a verla porque Ale

está con muy bajo peso, desnutrido! (se notaba preocupación en su rostro). Si

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 50

Page 51: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

bien estos días estuve aplicando algunas recetas o indicación que dice mi

abuela le harán bien, ya que ella tuvo que criar a 12 hijos con poca plata…

 La nutricionista (levantó las cejas, moviendo la cabeza hacia arriba y abajo

con  interés en la respuesta de Ana), enseguida comenzó  a explicarle la

importancia del control y seguimiento nutricional de su hijo. Enfatiza que el

objetivo es recuperar nutricionalmente a Alejandro, lo cual  es una tarea

conjunta de la profesional y de la madre, para ello le propone explicar cómo

realizar preparaciones sencillas “pero enriquecidas”… La  madre interrumpe

para comentarle que su esposo no tiene trabajo y sólo realiza  changas.

La nutricionista le manifiesta que la familia podría ingresar al programa de

huertas y granjas municipales. La mamá le comenta que posee una huerta,

pero sólo tiene acelga.

La nutricionista finalmente le explica que con ese nuevo programa van a

complementar su huerta con otras verduras como  tomate, zapallo, zanahoria,

choclo, pimiento,  entre otras; si a ello le suman los productos de la granja,

esto le permitiría a la familia mejorar su condición alimentaria, enriqueciendo

y diversificando sus comidas  con el aporte de alimentos frescos.

La madre la mira atenta, habla poco y piensa…. La nutricionista le recuerda

que la volverá ver para acordar con ella como empezar las actividades. Pero,

la madre se va sin decir más que un hasta luego al terminar la consulta.

En conversación con su esposo en la casa le comenta lo que la nutricionista

le dijo, sus dudas salen entonces… “si su abuela había criado 12 hijos, ¿no

sabría más que esta nutricionista que solo leyó de libros?... si su esposo tiene

que hacer changas para comer, ¿quién hará la huerta?... por otro lado si se

dedica solo a la huerta, igual le faltarán cosas en la casa y no pueden vivir

solo de verduras…. Además los del INTA habían visitado las casas y

recomendaban tener cuidado con comer lo que plantaban porque había

muchas ratas por los basurales cercanos y no tenía plata para comprar

lavandina para ponerle al agua como le decían para lavar las verduras”….

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 51

Page 52: Comunicacion-2012-Facultad Ciencias de la Salud

No, no era tan fácil como la nutricionista decía… Ana, quiere ayudar a Ale, su

pequeño, quiere mejorar la situación de su familia…. Pero esas dudas no la

dejan y no sabe qué debe hacer…

U.N.Sa. Facultad de Ciencias de la Salud. Comunicación en Nutrición. 2012. 52