Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad...

download Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDando

of 90

Transcript of Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad...

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    1/90

     

    0

    Universidad Nacional de Rosario 

    Postítulo y Licenciatura en Periodismo

    TFI: “Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de

    una asociación civil. Caso: EnREDando” 

    Alumno: Martín Stoianovich

    Junio de 2014

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    2/90

     

    1

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Índice 

    I- 

    Escribiendo sobre el margen -------------------------------------------------------------------------- 2 

    II- 

    Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------3 

    - Por qué trabajar sobre esto-----4 

    III- 

    EnREDando, en red y andando: el medio y su origen--------------------------------------------7 

    - El neoliberalismo y el fogoneo de los movimientos sociales---- 8 

    - Los medios de comunicación durante el período neoliberal----12 

    - EnREDando: para poner en práctica los objetivos-----------------14

    IV- 

    Las prácticas periodísticas: desde abajo y desde adentro-------------------------------------17 

    - Periodismo y comunicación desde y para las organizaciones sociales---18 

    - Los criterios de noticiabilidad de enREDando--------23 

    - Buenas Prácticas---------------------------26 

    -Las otras secciones------------------------29 

    V- 

    La comunicación como derecho humano---------------------------------------------------------32 

    - El derecho humano a la comunicación----------------------33 

    VI- 

    Conclusiones y reflexiones finales-----------------------------------------------------------------36 

    VII- Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------40

    - Bibliografía consultada-----------------------------------------------41

    VIII- 

    Anexo------------------------------------------------------------------------------------------------44 

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    3/90

     

    2

    Escribiendo sobre el margen

    Uno camina siempre para adelante en busca de lo que a grandes rasgos cree que lo hará feliz o,

    por lo menos, le ayudará a sobrevivir al día a día. Cuando se comienza a andar ese camino es

    cuando aparecen los detalles finalmente nos pondrá la realidad frente a los ojos. Una realidad que

    algunos aprecian, analizan y sobre la cual actúan de modos diversos. Una realidad que con sus

    infinitos detalles ayuda a que aquella visión a grandes rasgos se vuelva minuciosa. En esa

    minuciosidad comienza a asomarse el interés humano, muchas veces guiado por el individualismo

    o el egoísmo, como motor primordial del quehacer cotidiano.

    Somos hoy habitantes de un mundo movido por la actividad humana ambiciosa, con el

    materialismo y el poder como objetivo supremo. Cada uno desde su lugar, aportando a la

    comunidad lo justo y necesario para no dar más de lo que se recibe, se sitúa en este mundo

    ejerciendo su rol obligatorio de ciudadano. Porque nos han dicho que así se vive, y nos han

    impuesto el mismo discurso como principal herencia para las generaciones futuras. Pero aún así

    los márgenes siempre existieron, aunque también nos hayan impuesto que sobre ellos no se

    escribe.

    En este camino de la realidad, los grandes rasgos llevaron a millones de personas en el mundo a

    elegir al periodismo y la comunicación como un modo de sobrevivir. En ese mismo camino, los

    detalles minuciosos llevaron a otro tanto de personas a elegir esta profesión como una

    herramienta para dejar en claro que, cuando se quiere, escribir sobre el margen es posible.

    Vemos entonces un mundo encuadrado por líneas rectas, con discursos morales, leyes y

    costumbres establecidas e impuestas por unos pocos conductores de un enorme circo que a su vez

    intenta asustar a los artífices del margen. Presiones, persecuciones, censuras y hasta muertes

    invadieron la función con el único fin de hacernos creer que escribir sobre el margen está mal o es

    un fracaso. Pero, a pesar de los pesares, la función continuó. Hoy entendemos que, aunque

    quieran seguir imponiendo el circo, escribir sobre el margen no es estar afuera, pero tampoco

    adentro. Escribir sobre el margen es ser fiel a al futuro que nos deparó el primer paso que dimos

    en este camino.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    4/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    5/90

     

    4

    Por qué trabajar sobre esto

    Uno de los pilares fundamentales de este Trabajo Final Integrador, ligado a las consignas y a las

    obligaciones para su realización, es el análisis de una práctica periodística, cualquiera sea esta

    mientras esté vinculada a la profesión y sus trabajadores. Partiendo de ese punto, este trabajo

    busca ampliar el panorama del quehacer periodístico incursionando en el mundo de las

    posibilidades de concretar la comunicación.

    El principal aspecto a destacar en esta introducción, y que será profundizado más adelante, es el

    concepto de comunicación entendiéndolo como un derecho humano. Esto conlleva también a

    considerar al ejercicio de este derecho a través de las prácticas periodísticas y roles

    comunicacionales que podrían poner en jaque a los modos establecidos o más comunes de ejercer

    a la profesión. Aquí se buscará no considerar al producto de la práctica periodística como un bien

    material ni como una mercancía, aunque finalmente se retribuya como trabajo a cambio de un

    salario o de valores económicos a modo de colaboración. Aquí se intentará entender a la

    comunicación y sus prácticas como una herramienta capaz de ejercer sobre la sociedad un efecto

    directo que impacte sobre la razón y la conciencia, y que cuanto menos la interpele. Una

    herramienta capaz de ir contra la hegemonía de la producción informativa y de ofrecer una

    alternativa a la hora de enterarnos qué está pasando en la comunidad, la ciudad, el país o el

    mundo.

    Por este motivo, siendo conscientes de que existen alternativas para esquivar de una u otra forma

    al modo de trabajo de los medios masivos de comunicación, se ahondará en la práctica del

    periodismo ligado al sentido popular y comunitario. Vale recordar la concepción brindada por el

    comunicador Washington Uranga acercándose a este aspecto. “Entender la comunicación como

    una narración que surge desde la experiencia y de la práctica” , sostiene el docente a la vez que

    explica que, en contraposición, el sistema masivo de medios sitúa a los acontecimientos por

    encima de la narración y que a través de esta idea se construye a la historia como “la suma de

    pequeños hechos cotidianos o de grandes acontecimientos extraordinarios sin alguna articulación

    entre sí”. Luego se extiende sobre la otra forma de ejercer la profesión, la que abordará el trabajo

    en cuestión, y afirma sobre su acción: “Hilvanar la historia particular de cada uno de los actores

    sociales desde la narrativa política, social y cultural de la historia colectiva” (Uranga, 2007: 1).

    El presente, por definición, siempre es parte de un proceso histórico, ligado a contextos sociales,

    políticos y culturales. Dicho contexto repercute en la profesión del periodista y en la conformación

    de medios de comunicación. Así, surgen los más diversos tipos de medios que persiguen objetivos

    relacionados a los intereses de quienes los manejan. Objetivos corporativos, grupales,

    individuales, comunitarios, sociales, políticos y una lista que podría extenderse con el seguimiento

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    6/90

     

    5

    de cada uno ya existente o por venir. En un camino paralelo al hegemónico, surgen los medios de

    comunicación sostenidos por prácticas y criterios alejados de la opción tradicional.

    Lo siguiente es una evocación al longevo concepto de comunicación alternativa como herramienta

    de transformación en la sociedad, que pertenece al libro titulado “Comunicación alternativa y

    cambio social” escrito por Máximo Simpson Grinberg. “Se considera que la comunicación

    alternativa surge como respuesta a la modalidad transnacional y al carácter intrínsecamente

    unidireccional y autoritario de los medios masivos, cuya propia estructura tecnológica constituiría

     –según las posiciones más extremas- un obstáculo insoslayable para su incorporación a procesos

    democráticos y participativos”(Simpson Grinberg, 1989: 32 a 33).

    De este modo se pretende abordar, en el desarrollo de este trabajo, la manera de ejercer la

    profesión en el surgimiento de propuestas alternativas a la comunicación hegemónica. Rosario,

    Argentina, un territorio que, como toda gran ciudad, contrasta en todos los aspectos: políticos,

    sociales y culturales. Estos contrastes se reflejan en la vida cotidiana a través de distintos soportes

    entre los cuales se encuentran los medios de comunicación.

    Aquí hallamos a enREDando, y allí dentro un sinfín de aspectos dignos de conocer. Las prácticas

    periodísticas del medio son su esencia y hacía allí apunta este trabajo, especificándose en los

    criterios de noticiabilididad de sus trabajadores.

    El medio enREDando nació en el año 2002 dentro del área de comunicación comunitaria de una

    asociación civil, el Nodo Tau, que fue fundada en 1995. Funciona en su portal digital hallado en ladirección electrónica www.enredando.org.ar, y cuenta con un suplemento gráfico que acompaña

    una vez por mes al semanario El Eslabón. En este espacio comunicacional, se puede encontrar una

    variedad de artículos periodísticos diferenciados en secciones que abarcan distintas temáticas

    ligadas al ámbito social y comunitario. Pero hay algunos aspectos que también caracterizan las

    prácticas periodísticas de los trabajadores de Enredando y tienen que ver con la esencia de su

    origen. Se trata del rol de periodistas y comunicadores para las organizaciones sociales, la relación

    con las mismas y el objetivo de estos vínculos.

    Tal como se establecía en el proyecto inicial de este trabajo, aquí se realizará un estudio de caso

    mediante el cual se puedan reconocer los criterios de noticiabilidad de los periodistas de

    enREDando y su vinculación con los objetivos de Nodo Tau relacionados a la comunicación entre

    organizaciones sociales. Para esto se abordará la manera en que los trabajadores del medio

    ejercen el periodismo, indagando su recorrido histórico y detallando cuestiones que tienen que

    ver con los temas cubiertos por el medio y, fundamentalmente, la forma de tratarlos.

    Para esto se utilizaron diversos recursos a lo largo de la elaboración del trabajo, relacionados

    principalmente al contacto con los trabajadores actuales o quienes alguna vez participaron en el

    http://www.enredando.org.ar/http://www.enredando.org.ar/http://www.enredando.org.ar/http://www.enredando.org.ar/

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    7/90

     

    6

    medio. También se cuenta con contenido bibliográfico y teórico que profundizan los conceptos

    abordados con el fin de fundamentar lo desarrollado en estas páginas. Se ahonda además en loscontextos sociales que enmarcan el trabajo de los periodistas de enREDando, y su relación en la

    elaboración del contenido del medio, y se intenta así reflejar de alguna manera las posibles

    diferencias en el producto final con los medios hegemónicos. Se justifica este trabajo en la

    necesidad de construir un campo de conocimiento que aborde la manera en que los periodistas

    trabajan en este entorno. De esta manera, se aportará a la sociedad un material útil para quienes

    elijan seguir la profesión por este camino.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    8/90

     

    7

    EnREDando, en red yandando 

    El medio y su origen

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    9/90

     

    8

    El neoliberalismo y el fogoneo de los movimientos sociales

    Antes de ahondar en las prácticas periodísticas en cuestión, se desarrollará un breve recorrido

    histórico sobre el contexto en la sociedad que parió, como a Nodo Tau y enREDando, otro tantos

    de organizaciones y emprendimientos. Cada uno de los trabajadores de enREDando entrevistados

    para este trabajo, no puede separar al medio del Nodo Tau, explicando que uno es consecuencia

    del otro, surgido en un contexto social particular.

    Uno de ellos, que vio nacer a Nodo Tau y que luego participó del portal de enREDando con

    colaboraciones en distintas columnas, es Luis Martínez, Ingeniero Electrónico y especialista en

    Economía Social. En una de las entrevistas realizadas para este trabajo, Martínez declaró que el

    comienzo de enREDando “no está de ninguna manera disociado con la historia del Nodo Tau”1.

    Vale entonces mencionar que Nodo Tau nace en el año 1995, y tal como lo explica su propia

    página web: “Es una asociación civil sin fines de lucro integrada por profesionales de la informática

    y las comunicaciones, educadores y militantes sociales dedicados a facilitar el acceso a las nuevas

    tecnologías de la información a organizaciones comunitarias de la región”2.

    Se hace mención a esto para comenzar a contextualizar el origen del medio de comunicación en

    cuestión. Tal como lo describe Martínez, los mediados de los noventa corrían en plena etapa

    neoliberal en Argentina y gran parte de América Latina, donde aparecen en escena los

    movimientos sociales que comienzan a tomar fuerza “para contener la situación y poder brindar

    un ámbito de participación” a los sectores de la sociedad que se encontraban excluidos del

    fenómeno de Globalización que se daba por entonces. “El Nodo Tau se funda con esas dos patas,las herramientas de comunicación electrónica y la coyuntura de los movimientos sociales”,

    recuerda hoy Luis Martínez, que se encuentra alejado de enREDando luego de haber trabajado allí

    en los primeros años.

    La década del 90 en Argentina replicaba lo que venía sucediendo en el resto del continente como

    consecuencia del neoliberalismo, concepto que es necesario desarrollar para comprender la lógica

    del proceso en cuestión. Bajo la aproximación al término que trae el economista e investigador

    ecuatoriano Pablo Dávalos en su trabajo “Neoliberalismo político y el Estado social de derecho”, el

    neoliberalismo puede ser entendido como algo más que “una doctrina económica, política o

    social. Es economía porque estudia la regulación a través de una analítica concreta, aquella de laeconomía clásica. Es política, porque fundamenta al Estado moderno, la democracia, y el sistema

    político moderno, desde el liberalismo clásico. Es ética, porque establece los fundamentos de la

    1 Entrevista con Luis Martínez para este trabajo (Consultar Anexo).

    2 Artículo de presentación en sitio web de Nodo Tau.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    10/90

     

    9

    convivencia social desde una posición determinada por la razón de mercado y el individualismo. Es

    histórica porque construye a la razón de mercado como heurística y hermenéutica de la historia.Es jurídica porque establece un modelo de Estado y de contrato social desde el cual se regula y

    administran las sociedades. Es simbólica porque ha generado una ideología de éxito individual

    sustentado en el consumo y el mercado” (Dávalos, 2008: 2).

    En Argentina, este proceso se desarrolló principalmente durante la década del noventa, luego de

    que a fines de los ochenta, Latinoamérica recibiera desde Estados Unidos el Consenso de

    Washington, como una serie de políticas económicas adaptables para los países del continente,

    con el fin de impulsar un crecimiento acorde a las necesidades del país norteamericano. En

    Argentina se atravesaba por un proceso de hiperinflación que no había podido controlar el

    gobierno democrático de Raúl Alfonsín. La historiadoras Gabriela Aguila y Cristina Viano en unestudio titulado “Sobre las formas de la protesta social en la Argentina de fines de los años 80”,

    plantean las causas de aquella situación: “La crisis económica iniciada en 1973 afectó por entero a

    América Latina y si bien fue posible observar algunos de sus efectos hacia la segunda mitad de los

    ’70, no fue sino hacia 1982  cuando ésta se manifestó con toda su crudeza a través del problema

    de la deuda externa, situación que provocó el derrumbe de varias economías latinoamericanas y

    puso fin a una fase de auge económico que se había prolongado desde los años ‘60”  (Aguila y

    Viano, 1999: 4)

    Esta etapa es explicada por Dávalos de la siguiente manera: “Las democracias que nacen en

    América Latina durante la década de los ochenta verán trazados sus límites y posibilidades. Tienen

    como tarea política construir y consolidar el neoliberalismo. Para que no queden dudas de que se

    trata de una transición geopolíticamente controlada, el signo de la guerra y la conflictividad social

    se instalan como su horizonte de constitución política y social. En efecto, EEUU interviene en pleno

    proceso de transición democrática en América Latina generando puntos calientes de conflicto al

    que eufemísticamente se los conoció como `conflictos de baja intensidad´” (Dávalos, 2008: 19).

    Fue entonces en el marco del Consenso de Washington que Argentina se involucró en 1991 en el

    plan de convertibilidad con el fin de paliar la hiperinflación, reemplazando con el Peso Convertible

    al viejo Austral. De esta manera se recuerdan aquellos tiempos de “un peso –   un dólar”, de la

    mano del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo y del presidente Carlos Menem. La

    apertura económica profundizaba una supuesta modernización del país, pero por detrás cerraban

    las puertas industrias nacionales mientras otras caían en la privatización. La situación devenía en

    un empobrecimiento de la sociedad, marcado por el aumento del desempleo y de la desigualdad

    social.

    En el plano de lo social persistía la debilidad de las organizaciones vinculadas al trabajo diario con

    los sectores desfavorecidos y los trabajadores. “Las feroces dictaduras del Cono Sur, y de

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    11/90

     

    10

    Centroamérica habían permitido la desaparición o desarticulación de cualquier forma de

    organización social, popular o sindical que cambie el rumbo de la transición a la democracia. Lasdictaduras habían logrado generar un miedo social que desarmaba cualquier capacidad de

    respuesta desde las organizaciones sociales, populares y sindicales al nuevo formato de Estado

    neoliberal que se impondrá con el retorno a la democracia”, (Dávalos, 2008: 19). Aquí queda en

    evidencia que los pocos ámbitos de trabajo en pos del acompañamiento de las clases sociales

    postergadas se encontraban en medio de una debilitación que tendría que ser revertida si se

    procuraba otro panorama social.

    En una entrevista realizada para un artículo periodístico del firmante de este Trabajo Final

    Integrador, el dirigente de la CTA Rosario y delegado docente de la Universidad Nacional de

    Rosario, Gustavo Brufman explica el fenómeno que comenzó a darse en una especie deresurgimiento de organizaciones sociales, comunitarias y de base. “Comenzaban a aparecer

    resistencias y nuevas expresiones de la lucha que tenían familiar enteras que formaban parte de

    movimientos que le devolvían la identidad. Desde la búsqueda de supervivencia cotidiana, a través

    de comedores y organizaciones comunitarias. Se perdía el empleo pero no el trabajo, porque

    aparecían nuevas formas de trabajo: el territorial y el social”, explica Brufman. Según el docente,

    se presentaba aquí una situación de “olla a presión, que venía acumulándose hasta que se

    produce el estallido del 2001”.3 

    A fines de los noventa llega a la presidencia Fernando De la Rúa y con él muy pocos cambios. La

    insistencia en continuar con la Ley de Convertibilidad llevó al país a un profundo endeudamiento

    externo. Un debilitamiento progresivo se volvió extremo cuando en diciembre de 2001 el pueblo

    argentino salió a la calle expresándose en contra de las políticas económicas de urgencia, entre las

    que sobresalía el “corralito” que restringía la libre disposición de dinero en efectivo en los bancos.

    Esta situación da cuenta del fogoneo provocado por la propia sociedad que se veía sometida a la

    exclusión, pero así también de organizaciones sociales, comunidades eclesiales de base,

    movimientos piqueteros, gremios, y todo tipo de movimientos sociales que trabajaban en ámbitos

    comunitarios.

    En “Los sindicatos y movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina”,

    Héctor Palomino, sociólogo y coordinador del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de

    Ciencias Sociales, establece que los nuevos movimientos que surgen desde diciembre de 2001

    llegan para reconstruir los lazos sociales a través de nuevas formas de organización. Asimismo,

    explica que la mayoría de estos movimientos tienen origen previo al estallido del 2001, “con la

    única excepción de las asambleas barriales, herederas directas de aquel colapso”. Siguiendo esta

    línea Palomino considera que estos movimientos “pueden ser concebidos como respuestas

    3 Entrevista a Gustavo Brufman (Consultar anexo).

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    12/90

     

    11

    sociales a la desinstitucionalización de vastos sectores de la población operada en los noventa,

    como esfuerzos autónomos de crear y recrear nuevas formas de articulación laboral y social”.(Palomino, 2005: 1 a 2)

    Otro aspecto que vale la pena destacar para lograr entender la relación entre el surgimiento de los

    movimientos sociales y el objeto de estudio del trabajo en cuestión, lo trae a colación Carlos

    Solero, polítologo y docente de la Universidad Nacional de Rosario. En un artículo de análisis

    publicado en diciembre de 2013 por la UNR editora y la Biblioteca Popular Pocho Lepratti en la

    revista de su decimoprimer aniversario4, Solero habla también de la necesidad de los sectores

    populares a partir del 2001 de construir nuevos tipos de relaciones sociales. “Producción,

    intercambio, edición de periódicos, libros y revistas con criterios no fundados en el lucro, la

     jerarquía, el liderazgo, la concentración y la centralización del poder”, explica el licenciado. Soleroresalta entonces el ejemplo de las experiencias de las asambleas barriales, de las bibliotecas

    populares, de actividades artísticas autogestionadas, de clubes de barrios y “toda una serie de

    iniciativas que tienen como rasgo común proponerse una educación como práctica de la libertad”.

    A estos ejemplos desarrollados por Solero se le pueden adherir otros tipos de movimientos

    sociales que comenzaron a tomar fuerza a mediados de los noventas, tal como el Nodo Tau, y que

    crecieron y se vieron acompañados por otras experiencias que surgieron a finales del siglo XX. Así,

    como lo explica el ya citado trabajo de Héctor Palomino, las Cooperativas de Trabajo nacidas de

    empresas recuperadas, los movimientos piqueteros, y los sindicatos también aportaron su labor

    en la construcción de estos nuevos lazos. Por otro lado, el fortalecimiento de las organizaciones de

    Derechos Humanos, de agrupaciones estudiantiles con trabajo de base barrial, las mismas

    organizaciones sociales de los barrios, las vecinales, las comunidades eclesiales de base, los

    movimientos de pueblos originarios o colectivos que reúnen a estratos sociales pertenecientes a

    minorías numéricas en relación al resto de la población, se suman a la larga lista de tejidos sociales

    que fueron constituyéndose.

    4 La revista aniversario de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti se puede adquirir en la sede de Virasoro 39

    bis.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    13/90

     

    12

    Los medios de comunicación durante el período neoliberal

    Haciendo un recorrido sobre este fenómeno, se da cuenta de que fue la exclusión generada por el

    modelo neoliberal la que formó la necesidad de constituir estos nuevos lazos con el fin de

    sobrevivir el día a día e intentar fortalecer los derechos de los que todas las personas, como

    habitantes del mundo, deberían gozar. Y volviendo al tema central de este trabajo, es importante

    destacar el valor que tiene el contexto social, político y cultural para el surgimiento de

    emprendimientos relacionados a la comunicación entre estos sectores. Fue el constante cambio

    de dicho contexto y el simple andar en este proceso, lo que dio lugar a plantear desde el Nodo

    Tau, como una de estas organizaciones, la necesidad de construir un medio de comunicación.

    Fueron muchas las experiencias que encontraron fuera de los grandes medios de comunicación,

    entendiendo por ellas multimedios y grandes empresas, un lugar donde transmitir lo que en otrossectores no era tenido en cuenta.

    Podría analizarse este fenómeno como parte de las consecuencias del mismo modelo neoliberal,

    que formó a su medida el rol de los medios de comunicación masiva, entendiéndolo también

    como un mecanismo de control sobre las masas y un generador de opiniones a través de la agenda

    que le ofrece al consumidor. Para ahondar un poco en este concepto, vale la pena citar a Maxwell

    Mc Combs y Dondald Shaw en su trabajo “¿Qué agenda cumple la prensa?”, cuando afirman: “Sin

    duda, en la visión popular la comunicación masiva ejerce tremenda influencia sobre los asuntos

    humanos. La capacidad de la televisión, los periódicos, las revistas, el cine, la radio y toda una

    multitud de nuevas tecnologías de la comunicación para moldear la mente pública e influir de

    manera significativa en el flujo de la historia, es un poder ampliamente aceptado”  (McCombs y

    Shaw, 1986: 83).

    Ya entendiendo a los medios como una herramienta de poder y de control sobre la sociedad, esta

    apreciación no sería descolocada si se la relaciona a las épocas neoliberales en el país. Durante los

    noventa los medios de comunicación masiva se vieron fuertemente influenciados por el modelo

    neoliberal. Así lo explica Robert McChesney, estudioso de los modelos políticos-económicos y sus

    vínculos con la comunicación, en su artículo titulado “Medios de comunicación globales,

    neoliberalismo e imperialismo”: “La piedra angular de las políticas neoliberales es invariablemente

    la exigencia de desregulación de los medios de comunicación comerciales y del mercado de las

    comunicaciones. En la práctica, lo que eso significa es la ‘re-regulación’ de estos para servir a los

    intereses corporativos” (McChesney, Amin, Gowan et al., 2004: 109 a 128).

    En la misma línea, McChesney considera: “La aparición de un sistema mediático tan altamente

    concentrado en manos de enormes intereses privados viola de forma fundamental cualquier

    noción de libertad de prensa de la teoría democrática. Los problemas que comporta que unos

    acaudalados propietarios privados dominen el periodismo y los medios de comunicación de una

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    14/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    15/90

     

    14

    EnREDando: para poner en práctica los objetivos

    Tal como lo explicaba Luis Martínez en el fragmento de la entrevista citado líneas arriba, no se

    puede escindir el nacimiento de la asociación civil Nodo Tau del contexto social, político y cultural

    en el que se encontraba la Argentina a mitad de los noventa, época de su surgimiento. Así

    tampoco puede excluirse de este análisis al surgimiento de alternativas en el plano de la

    comunicación, con el fin de generar otras posibilidades para la transmisión de informaciones,

    alejadas de los estándares del modelo neoliberal.

    Retomando sobre el medio en el cual se realizan las prácticas periodísticas que apunta a estudiar

    este trabajo, Luis Martínez explica que hay un hecho que marcó la esencia de Nodo Tau y que

    sería un precedente para el surgimiento de enREDando. Se logró establecer comunicación diaria

    electrónica por internet con rosarinos que habían viajado a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la

    Mujer, organizada por las Naciones Unidas y celebrada en 1995 en Beijing, China. “Ahí vimos que

    había información que podía empezar a circular a través de las redes sociales. En la medida que se

    popularizó la web, vimos que había una necesidad y oportunidad grande de crear un ámbito de

    comunicación de las organizaciones sociales”, explicó el entrevistado. Eran los primeros pasos

    hacia el nacimiento de enREDando.

    Para continuar, vale esclarecer algunas cuestiones acerca del nacimiento del medio enREDando.

    Ya habiendo especificado que Nodo Tau como Asociación Civil se funda en 1995, es importante

    destacar que en el año 2001, a través del apoyo económico de la Fundación Avina, se crea el

    programa enREDando, que promovía el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación y el

    vínculo entre personas y organizaciones. El programa enREDando se basaba en tres grandes

    pilares: la capacitación en informática a organizaciones sociales, los Telecentros Comunitarios, y el

    sitio web www.enredando.org.ar.  Hacia el análisis de las prácticas periodísticas en este último,

    apunta este Trabajo Final Integrador.

    “Por entonces acababa de caerse el Delarruismo y la farsa de la convertibilidad. La crisis

    económica, político institucional, el nivel de protesta social y de organización era mucho más

    fuerte que ahora. Los nuevos actores sociales y la impresionante necesidad de dar cuenta de esa

    ebullición e inminentes transformaciones (autogestión, fábricas sin patrón, economía del trueque,

    movimientos cooperativos) en ese momento histórico, fueron un poco el origen de enREDandocomo proyecto de comunicación para los sectores y las organizaciones sociales como

    herramienta”5, explica Viviana Benito, otra de las trabajadoras del medio consultada para este

    trabajo. Las organizaciones sociales comenzaban a tomar parte en un terreno social y político en

    estado de abandono de los barrios populares y las comunidades postergadas. Desde enREDando

    5 Entrevista a Viviana Benito para este trabajo (Consultar anexo).

    http://www.enredando.org.ar/http://www.enredando.org.ar/http://www.enredando.org.ar/

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    16/90

     

    15

    se veía la necesidad de establecer modos de conexión entre ellas, para fortalecer la comunicación

    y el trabajo diario de dichas organizaciones. “EnREDando se sitúa más desde la militancia, desde lapropia organización y de las relación entre organizaciones. No es un periodismo que mira desde

    afuera, sino que se siente parte”, explica Martínez y deja ver las primeras líneas que más adelante

    en este trabajo se desarrollarán en profundidad.

    Otra de las trabajadoras de enREDando, y también integrante de Nodo Tau, es Florencia Roveri. Se

    sumó en el año 2003, cuando el medio ya había sido fundado y recorría sus primeros caminos.

    “Había una efervescencia del laburo de las organizaciones. Muchas habían salido   a las calles a

    reclamar y definir cuestiones pendientes. El Estado no era el mismo que hoy, estaba totalmente

    ausente y el trabajo de las organizaciones tenían un sentido muy especial, porque trabajaban y

    denunciaban cuestiones que no estaban siendo atendidas. Había temas que necesitaban serabordados, y eran las organizaciones sociales la que tomaban ese rol. En ese contexto, Enredando

    se proponía visibilizar el trabajo de las organizaciones sociales. Hacerlas visibles, darles la

    posibilidad de difusión y a la vez cubríamos información que podrían ser de interés para ellas:

    concursos, premios, instancias de articulación”6, remarca Roveri en relación a lo desarrollado

    hasta ahora.

    Desde enREDando tenían en claro que el primer objetivo como medio de comunicación era crear

    vínculos, o fortalecer los ya existentes, entre las organizaciones sociales y demás comunidades a

    través de las prácticas de la comunicación comunitaria. “Hay varios ejes en una organización para

    trabajar la comunicación. A la comunicación interna, de visibilizar lo que se hace, desde Nodo Tau

    la acompañábamos desde la inclusión digital, armando listas de correo, diseñando páginas. Con

    Enredando se habilitaba un espacio para la difusión. La idea fuerte era darle la posibilidad a las

    propias organizaciones para que pudieran hacer circular sus noticias”, describe Roveri dando el pie

    a un aspecto que más adelante se profundizará: ¿Es necesario el rol del periodista?

    Desde el sitio web de enREDando, en su presentación, sostienen que el medio nace “dentro de la

    comunicación popular y comunitaria, en miras de aportar a la visibilidad de los proyectos y el

    quehacer de las organizaciones sociales de Rosario y la región”7. El sitio se actualiza semanalmente

    y una vez por mes las novedades informativas se envían a más de 5.000 lectores y suscriptores del

    país y el extranjero, con envío a través del correo electrónico. También cuenta con un suplemento

    impreso en papel que acompaña una vez por mes al semanario El Eslabón, de la Cooperativa de

    Trabajo La Masa, en el cual se publican los artículos de producción propia del mes. “Es un espacio

    privilegiado para la difusión de informaciones de tipo gubernamental relacionadas a lo social. A su

    6 Entrevista a Florencia Roveri para este trabajo (Consultar anexo).

    7 Texto de presentación en el sitio web de enREDando.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    17/90

     

    16

    vez cuenta con secciones temáticas donde se especifica más la información”, describe la

    presentación del portal. Las secciones más trabajadas son Género, Derechos Humanos, EconomíaSolidaria, Trabajo, Ecumenismo, Nuevas Tecnologías, Redes y Medio Ambiente, a la vez que se

    cuenta con una sección especial: La Buena Práctica. Este espacio, que se desarrollará en los

    capítulos siguientes, está dedicado al trabajo periodístico y comunicacional profundo con

    organizaciones sociales, colectivos populares, comunidades y todo tipo de organización colectiva,

    con el objetivo de desarrollar las prácticas que allí se realizan, visibilizarlas y establecer la

    posibilidad de contacto con el resto de la sociedad civil.

    A continuación un extracto textual de la línea editorial de enREDando como medio de

    comunicación, que vale la pena reproducirlo para cerrar este capítulo explicando la identidad del

    medio con las palabras de sus propios trabajadores:

    “ Desde el colectivo editorial de enREDando partimos de considerar a la comunicación como un

    derecho humano fundamental, teniendo en cuenta que los medios de comunicación son

     productores de sentidos y proveedores de contenidos simbólicos, recursos indispensables para

    interpretar e incidir sobre la realidad. Uno de nuestros principales anhelos es la diversificación de la

    mirada y de las voces enunciadoras.

     Abordamos a la comunicación como una herramienta transformadora, buscando poner en

    evidencia las condiciones estructurales de desigualdad, situación que históricamente ha despojado

    a millones de personas de sus derechos, no sólo a la comunicación sino también a la salud,

    educación, vivienda, trabajo, entre otros.

    Trabajamos por la legitimación de la palabra de los sectores empobrecidos, sistemáticamente

    excluidos como protagonistas de la historia social, política y económica de la Argentina.

    www.enredando.org.ar   pretende ser un espacio de encuentro y de referencia para las

    organizaciones y movimientos sociales, para que se conozcan entre sí sus prácticas, y logren

     potenciarse de acuerdo a sus propias necesidades. Con este norte caminamos autogestionada y

    colectivamente desde más de diez años”. 

    http://www.www.enredando.org.ar/http://www.www.enredando.org.ar/http://www.www.enredando.org.ar/

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    18/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    19/90

     

    18

    Periodismo y comunicación desde y para las organizaciones sociales

    “La comunicación, concebida como un derecho humano fundamental, como acción e interacción,

    constructora de vínculos y proyectos, constituye una herramienta clave para pensar y favorecer

    esos procesos. Palabra que, hecha acción, tiene fuerza transformadora porque permite abrir y

    sostener diálogos, edificar y visibilizar las acciones colectivas. Así entendida es puente que liga a

    los ciudadanos y ciudadanas con las organizaciones y la comunidad; su presente y su historia; lo

    que son, lo que los hace ser y querer ser, incluyendo a los demás” (Vargas y Zapata, 2010: 5). Estas

    reflexiones pertenecen al libro “Enredando Prácticas, Comunicación desde las organizaciones

    sociales”, escrito por las licenciadas en Comunicación Social Teresita Vargas y Natalia Zapata. De

    esto, básicamente, se trata comunicar para y desde las organizaciones sociales.

    Un aspecto importante para tener en cuenta en primer momento, es el rol de los actores que

    intervienen en estos procesos comunicacionales. Por un lado, las autoras del libro citado describen

    a un tipo de participantes como “sociedades signadas por la desigualdad social, atravesadas por

    una profunda crisis de representación y legitimación política”. También aparecen en escena las

    organizaciones comunitarias que “asumen el rol de promover los derechos vulnerados de la gente,

    fortaleciendo el tejido social y el ejercicio de la ciudadanía” y a las cuales describe como

    “facilitadoras del diálogo en el espacio público y di 

    namizadores de la democracia”. ¿El escenario?, la comunidad: “Un espacio de encuentro, lugar

    donde se construyen las identidades, se unen experiencias y se conforman modos de relación

    capaces de activar formas de hacer colectivas”. (Vargas y Zapata, 2010: 5) 

    Aquí, y a partir de estas apreciaciones, se comienza a entender a la comunicación como un

    proceso, como una herramienta, y no como una mercancía a la cual se le pone un valor de acuerdo

    a intereses. La comunicación es generadora de sentidos, y hacia ello apuntan los trabajadores de

    estos espacios. “Enredar conversaciones en y desde las organizaciones comunitarias implica

    asumir la importancia de la comunicación como estrategia para recuperar la voz y el conocimiento

    de los actores sociales que integran los espacios asociativos y las comunidades, su creatividad y

    saber acumulado cotidianamente, sus sueños y deseos de cambio, la utopía de una organización y

    una comunidad mejor para todos y todas”, relatan las autoras del material en su presentación.

    Asimismo, aseguran que reconocer esta herramienta no es la solución al problema que pueda

    surgir en la comunidad, pero que sí tiene valor establecer dichas instancias de comunicación para

    comenzar a poner los problemas sobre la mesa. Ahí sí, “a través del encuentro, la participación,

    las conversaciones, las negociaciones y la acción conjunta con otros (ciudadanos, organizaciones,

    medios de comunicación, empresas, organismos del Estado)”, la respuesta estará más cerca.

    (Vargas y Zapata, 2010: 5 a 6)

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    20/90

     

    19

    Siguiendo la línea de “Enredando prácticas…” como material fundamenta l en el desarrollo de este

    capítulo, es importante destacar la diferenciación entre los dos tipos de comunicación que reflejanlas autoras. Para esto citan al comunicador Mario Kaplún y su libro “Una pedagogía de la

    comunicación”, en el cual entiende a la comunicación de dos maneras. Por un lado, “como acto de

    informar, de transmitir, de emitir, donde el verbo que se destaca en este sentido es el de

    ‘comunicar’”, y por otro “entendida como diálogo, intercambio, relación de compartir, de hallarse

    en correspondencia, en reciprocidad, donde el verbo que se destaca en este sentido es

    ‘comunicarse’”. (Vargas y Zapata, 2010: 10)

    Así comienza a tomar forma sobre este trabajo la comunicación realizada en planos horizontales,

    alejada de los verticalismos que se han impuesto por los grandes medios que sólo comprenden a

    un emisor y un receptor en una relación mecánica que a la larga se asemeja a lo que bien podríaser un vínculo “vendedor-comprador”. Sobre esta forma de hacer comunicación, entendiéndola

    como un proceso donde se ponen en juego relaciones personales y colectivas, se abre la cancha a

    la posibilidad de debatir, de construir juntos un producto y no aceptar lo que baja desde los

    medios como la absoluta e indeclinable información. Hablar en estos términos, y ahora citando

    nuevamente a Washington Uranga en su texto “Mirar desde la comunicación”, es definirse en “la

    línea del pensamiento latinoamericano de los investigadores de la comunicación que apunta a

    trascender el aspecto estrictamente técnico y del desarrollo de habilidades tanto de elementos

    discursivos como de los medios, para ubicarlo sobre todo en el espacio de las relaciones entre

    sujetos, enmarcados en contextos sociales y culturales”. (Uranga, 2007: 4)

    Aclarado esto, y con intenciones de comenzar a acercar estas definiciones a las prácticas de

    enRED, se considera imprescindible recaer nuevamente sobre uno de los párrafos que desde el

    portal digital comparten a modo de presentación.

    “  Abordamos a la comunicación como una herramienta transformadora, buscando poner en

    evidencia las condiciones estructurales de desigualdad, situación que históricamente ha despojado

    a millones de personas de sus derechos, no sólo a la comunicación sino también a la salud,

    educación, vivienda, trabajo, entre otros”.

    Deteniendo el análisis en estas líneas se adentra en otro debate. El que pone a la comunicación y

    al periodismo como herramienta de transformación social, acaso uno de los objetivos deenREDando. Y de ahí la necesidad de los primeros pasos en este trabajo de desarrollar el contexto

    social y político en el cual se gestan estas experiencias. Sobre esto, dice Uranga: “Pensar los

    procesos comunicacionales desde una perspectiva de cambio, exige una inserción en marcos

    histórico culturales y políticos, donde exista una percepción respecto de la idea de cambio”. Luego

    dice que dichos aspectos comunicacionales no son autónomos de las luchas políticas por el

    cambio y que “todos los actores son partícipes del proceso, tanto en lo político cultural como en lo

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    21/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    22/90

     

    21

    Habiendo desarrollado esto, se puede plantear el siguiente interrogante en relación al portal de

    enREDando como medio periodístico y espacio de comunicación para organizaciones sociales:¿Cuál es la tarea de los trabajadores de enREDando?

    Anteriormente se citaba a Florencia Roveri y su cuestionamiento acerca de que si era necesario o

    no el rol del periodista una vez construido el espacio para comunicación entre organizaciones

    sociales. En lo desarrollado hasta ahora, y tal como lo explicaba Roveri, se pueden deducir dos

    aspectos que forman la esencia de los trabajadores del portal enREDando. Uno es el que los sitúa

    como un lazo para establecer comunicación entre organizaciones, y el otro es el que, a través de

    las prácticas meramente periodísticas, transforma al medio en un portal de noticias. En ambos, se

    podrán reconocer distintos criterios de producción.

    Sobre el primer aspecto se desarrollará ahora, y para esto se citará a otra de las entrevistadas, y

    trabajadora actual del medio, como lo es la comunicadora y periodista María Cruz Ciarniello.

    “EnREDando surge como proyecto comunicacional con el objetivo de cubrir y generar información

    de organizaciones sociales, pero que ellas pudieran ser comunicadoras de sus propias experiencias

    y productoras de su propia información. No sólo consumidores de la información, sino que

    tuvieran un papel activo”8, explica Ciarniello. Esto deja ver, comenzando a responder al

    interrogante del corriente TFI, que uno de los criterios de producción de los trabajadores de

    enREDando es la práctica del periodismo comunitario tal como lo fundamenta la teoría

    desarrollada anteriormente. En el quehacer de enREDando se hace carne el concepto de

    comunicación horizontal y del diálogo cómo pilares de los procesos comunicacionales.

    Ciarniello toma un ejemplo del trabajo de enREDando en este aspecto, y recuerda que durante un

    largo período del medio, la sección de género estuvo a cargo de la Red Informativa de Mujeres de

    Argentina. Asimismo, la sección de medio ambiente estaba a cargo de una organización ecologista,

    y distintos referentes comunitarios se ocupaban de trabajar otras secciones. Sin embargo, este

    vínculo no pudo sostenerse con el paso del tiempo. En lo que reconoce como un proyecto

    ambicioso, Ciarniello explica: “Con el tiempo fue cambiando, por una cuest ión de que cada

    organización tenía su propia agenda, más complicada, y no se podían hacer cargo”.

    El objetivo en este sentido, tal como lo relata Ciarniello, no era constituir “sólo un medio

    periodístico, sino un espacio que genere un empoderamiento en las organizaciones, utilizando elespacio para comunicar sus propias experiencias”. Otro ejemplo que citan los trabajadores de

    enREDando, es la Agencia Popular de Noticias que se encontraba en la plataforma digital y donde

    cada organización podía publicar abiertamente sus noticias. “Está pensado para que las

    organizaciones comunitarias de la región tengan su propio espacio: un espacio para hacer

    8 Entrevista con María Cruz Ciarniello para este trabajo (Consultar anexo).

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    23/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    24/90

     

    23

    Los criterios de noticiabilidad de enREDando

    Habiendo desarrollado las primeras prácticas de enREDando como herramienta de comunicación

    entre organizaciones sociales, se ahondará ahora en el otro aspecto del medio: el rol meramente

    periodístico. enREDando, con el paso del tiempo, se constituyó también en un medio periodístico

    en el cual se reflejan coberturas, entrevistas, informes e investigaciones sobre distintas temáticas,

    siempre vinculadas a las secciones nombradas en los capítulos anteriores. Pero dicha tarea parece

    siempre haber estado atravesada por criterios, que bien se podrían definir como criterios de

    noticiabilidad. ¿Qué temas elijen trabajar, por qué y cómo se desarrolla dicha labor?

    Para responder a este interrogante se deberá continuar en la línea que entiende al medio como

    una herramienta de transformación social, tal como lo definieran sus trabajadores, y como parte

    de un contexto social, político y cultural que ya se ha desarrollado en este trabajo pero que forma

    parte también de un proceso cambiante.

    “Si trabajamos en medios de comunicación y coincidimos que la comunicación es un proceso de

    articulación entre interpelaciones y reconocimientos para poder ‘invitar’ a los otros a adherir o

    identificarse con los ‘modelos’ que presentamos, necesitamos conocer e investigar sus formas de

    ser, de pensar, de actuar, es decir: su cultura y sus modos de comunicación”   (Uranga, 2007: 9).

    Estas palabras de Washington Uranga bien podrían ser una introducción a la idea de las próximas

    líneas. Los trabajadores de enREDando se acercan a esta manera de concebir los procesos de

    producción, y dar un vistazo por el contenido del medio sirve para obtener una muestra de ello.

    Así define Luis Martínez el trabajo que se realizaba en enREDando en sus tiempos de participación

    en el medio: “Un formato periodístico contando desde adentro. Desde abajo y desde adentro”. A

    su vez, admite que cuesta para el común de los periodistas “ir a un barrio,  hacer una nota, ir a la

    profundidad de la actualidad social y política”. En enREDando, según cuenta Martínez, es distinto:

    “Para los que estamos adentro es menos trabajo porque sabemos movernos. Hay una pertenencia

    ideológica”. Esto deja ver que los mismos lazos construidos con las organizaciones comunitarias y

    sociales, son un pie para luego ejercer el periodismo desde los territorios. Desde ya, esto también

    marca qué tipo de periodismo se hace. Un aporte interesante en este análisis lo propone María

    Cruz Ciarniello cuando dice: “A nuestro medio siempre le marcaron la agenda las organizaciones

    sociales”. Esto explica que más allá de trabajar para crear vínculos de comunicación entre lasmismas organizaciones, la tarea fuerte en relación a lo periodístico es la cobertura de hechos y

    temas también relacionados a ellas.

    “Hay cosas que no salen en los medios porque para ellos no venden y no son noticias”, explica

    María Cruz. Aquí comienza a ponerse sobre la mesa nuevamente la diferencia entre un medio

    comercial y un medio comunitario, marcada principalmente por los temas que se abordan y la

    manera de hacerlo. Pero no se trata sólo de trabajar temas que quedan excluidos de otros medios,

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    25/90

     

    24

    sino también de plantearlos de otra manera, dándole un enfoque particular guiado por los

    objetivos del medio. “Muchas noticias no salen en los grandes medios, pero si salen, nosotrossiempre le damos otra mirada. En otros medios hay temas que salen cuando hay algo muy grave,

    desde ya porque hay muchos intereses”, reflexiona Ciarniello.

    Un ejemplo de esto es acerca del caso Sandra Cabrera, líder en Rosario de la Asociación de

    Mujeres Meretrices de Argentina, y asesinada en enero de 2004. Repasando el Trabajo Final

    Integrador del Postítulo en Periodismo del alumno Juan Pablo Robledo, se puede apreciar cómo a

    partir del homicidio de la dirigente social, los diarios de la ciudad inundaron sus tapas casi a diario

    durante un período de tiempo con el seguimiento del caso. Poco se hablaba de Cabrera, sus

    denuncias y el trabajo de Ammar, antes del crimen. Sin embargo, durante el año 2003 fue

    enREDando uno de los pocos medios que le acercó a la dirigente la posibilidad de poderexpresarse pública y mediáticamente con libertad. El contenido de dicha entrevista se puede ver

    en un artículo publicado en enREDando el 7 de abril del 2004. Esto deja ver una brecha existente

    entre una mirada y otra en relación a los medios, incluso si se ahonda en la forma de tratar el

    tema.

    Sobre estas diferencias evidentes que plasman los medios de comunicación en el resultado del

    trabajo de sus periodistas, Teresita Vargas y Natalia Zapata ofrecen en el libro ya citado un

    interesante análisis. “En las sociedades mediatizadas se da un proceso dinámico: a partir de lo que

    las personas hacen y dicen los medios eligen partes de esos hechos y construyen sus discursos. Los

    medios de comunicación elaboran sus relatos usando como materia prima las acciones de las

    personas (nuestra forma de comunicar algo). Parte de lo que los sujetos individuales y las

    comunidades hacemos, decimos, actuamos y tematizamos es seleccionado para ser representado

    en los espacios mediáticos. Pero esa representación, muchas veces, está cargada de

    estigmatizaciones y se presenta de una manera fragmentada. Esto es así porque los medios no

    funcionan como un espejo de la realidad, sólo recortan ciertos temas que pueden interesarles y

    los representan. Esto es: los hacen visibles en la pantalla o en el micrófono desde un

    posicionamiento político, ideológico o comercial particular” (Vargas y Zapata, 2010: 18). Queda a

    la vista entonces que los medios de comunicación están atravesados por sus intereses, y que a la

    vez, esos intereses repercuten en la labor periodística.

    Vargas y Zapata describen a los medios de comunicación como actores sociales, entendiendo

    como actores sociales a “grupos humanos que se unen para defender sus intereses y que obran

    utilizando el grado de poder que cada uno pueda ejercer”. En este sentido, explican que los

    medios “dan una versión de lo real desde la lógica que los moviliza. Si  se trata de medios masivos,

    la lógica será empresarial y en busca de la espectacularidad, de lo que genere mayor audiencia e

    ingresos. Si se trata de medios comunitarios-ciudadanos, responderán a las demandas sociales y

    culturales de su comunidad y su pueblo”. Esto, tal como lo expresan las comunicadoras, no implica

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    26/90

     

    25

    que un medio diga “la verdad” entendida como el reflejo fiel de un acontecimiento, sino que como

    actores sociales ambos tipos de medios construyen una visión de la realidad en base a sus propiasvisiones. “Los medios ofrecen versiones de la realidad y pueden constituir modos tan fuertes de

    percibirla que terminan siendo “verdades” para quienes aceptan sus versiones. Construyen

    miradas sobre culturas ajenas, generando estereotipos que se convierten en la ‘cultura real’”,

    agregan las autoras para cerrar esta idea. (Vargas y Zapata, 2010: 19 a 20)

    Todo esto desarrollado sirve para explicar que en base a estas posturas los medios comunitarios

    organizan su agenda. Tal como lo explican las autoras del libro: “Agendas informativas de carácter

    alternativo, en cuya lógica de producción se destacan problemáticas sociales, económicas,

    culturales y políticas que atienden un orden local, a determinada realidad comunitaria. Por otra

    parte ‘son espacio de encuentro, de diálogo, de intercambio de conocimiento, de experiencias’”(Vargas y Zapata, 2010: 19). Los trabajadores de enREDando, parecen no salirse de este análisis y,

    sin ir más lejos, lo confirman con sus producciones.

    Si hay que buscar una definición al rol del periodista de enREDando, vale la pena alcanzar las

    declaraciones de Viviana Benito, quien hasta 2013 formó parte del equipo principal de Enredando,

    y aunque ahora sigue colaborando con menos frecuencia, admite que todavía se siente parte del

    proyecto. “Desde Enredando siempre hemos conversado esto de la necesidad de salir a escuchar,

    a ver, de tratar de potenciar todas esas historias de trabajo colectivo, hecho con otros, entre

    varios, que buscan nuevas posibilidades y proyectos de vida”, explica Viviana. A su vez, sostiene

    que se trata de tener la “actitud política” de aprender a escuchar y dedicarle tiempo a la escritura

    de las notas.

    De todos modos, Benito abre la puerta al debate sobre su trabajo y el de sus compañeros y

    compañeras, en relación al “título” que se le puede poner a sus roles. “A propósito del ser

    ‘periodista’, también ha sido un tema de discusión si nos sentimos representados como

    periodistas, comunicadores populares, comunicadores sociales, periodistas sociales. En este

    sentido, más allá de las etiquetas, llegábamos a coincidir en que es fundamental la actitud y el

    lugar donde cada uno se pone para hacer ese apasionante trabajo”, reflexiona Viviana. Uno de los

    aspectos que más destaca de su trabajo es la necesidad propia de lograr “escuchar en profundidad

    o registrar detalles que se guardan en una mirada, en las arrugas de un rostro, de unas manos, en

    un acento, en los silencios”. Sin dudas, aspectos que se desarrollan en el ejercicio práctico de laprofesión con presencia física en los ámbitos de trabajo.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    27/90

     

    26

    Buenas prácticas

    “Desde Abajo y Desde Adentro es la recopilación de cien reportajes que desde el portal

    enREDando venimos realizando semanalmente en la región de Rosario, con el objetivo de hacer

    emerger historias y experiencias de personas y organizaciones sociales, claves para este tejido

    social, que la lente macroscópica de los medios masivos deja afuera, que nos permite mirar y

    admirar.

    Elegimos estas Buenas Prácticas de enREDando más que en el sentido innovador y hasta veces

    exitista del término, destacando otros valores como el compromiso, la coherencia, la permanencia

    en el territorio y, por qué no, por la tuzudez y visión utópica que estas organizaciones cargan sobre

    el lomo, gracias a las cuales nuestros barrios y nuestra ciudad son algo mejor que lo que la realidad

    indica” (Luis Martínez, 2005: 9). 

    Estos fragmentos pertenecen al prólogo del libro “Desde Abajo y Desde Adentro. 100 Buenas

    Prácticas de organizaciones sociales”, producido por enREDando y publicado en el año 2005. Este

    material rejunta cien trabajos que forman parte de una de las secciones del portal digital que más

    caracterizan al medio, y que más allá de esta publicación ha seguido funcionando hasta hoy

    mismo, actualizándose cada mes.

    Un tiempo después de escrito aquel prólogo, Luis Martínez se sincera en la entrevista para este

    trabajo y explica: “No cuenta cosas espectaculares o marketineras que generan títulos. Sí cosas de

    organizaciones de mucho tiempo, que generan debate, como movimientos de género, deDerechos Humanos. Es visibilizar organizaciones sociales que cumplen roles importantes y no

    tienen lugares en los grandes medios”. 

    Respondiendo a los interrogantes acerca de los criterios de noticiabilidad, es decir qué se elije

    trabajar, por qué, y sobre esto cómo se aborda la producción, se puede afirmar que estas Buenas

    Prácticas se han centrado, principalmente, en la búsqueda de organizaciones sociales para conocer

    sus experiencias y difundirlas, aunque con el paso del tiempo se fueron abocando también a

    experiencias que tenían relación con el ámbito social y comunitario aunque no específicamente de

    organizaciones.

    La manera de trabajar sobre esta sección fue siempre la misma y está relacionada a lo que María

    Cruz Ciarniello define como la necesidad de “construir otros espacios y abrir el circuito”. “Ir a una

    charla, sentarse con la gente, conocerlos. La sección Buenas Prácticas muestra ese objetivo,

    mostrar desde la mirada de las propias organizaciones lo que se hace”, describe Roveri por su

    parte. Es decir, lo fuerte del trabajo en enREDando es la presencia, el diálogo con los

    interlocutores y participantes de la nota o de la cobertura que se esté realizando, el contacto

    personal con ellos y todo lo que de ahí pueda salir además de la mera información que se

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    28/90

     

    27

    pretenda difundir. “Por teléfono debo haber hecho en diez años tres notas. En persona se

    perciben un montón de cosas que por teléfono no vas a poder percibir. Es el modo de la crónica,de la construcción del relato, que no necesariamente tiene que ver con la mirada de las

    organizaciones, sino con vincularse a la realidad que se está describiendo”, argumenta Roveri.

    María Cruz Ciarniello, una de las responsables de que las Buenas Prácticas continúen saliendo a

    disponibilidad de la sociedad, explica sobre la manera de trabajar en la producción de esta

    sección: “Están contadas de una manera propia, sentados a tomar un mate y compartir también la

    información de contacto, para que gente que busque información pueda contactarse. Ahí se

    mantiene un poco el lazo con las organizaciones. Con todas las complicaciones, siempre salen las

    Buenas Prácticas”. Se puede cerrar este apartado concluyendo que enREDando prioriza entonces

    en esta sección la difusión de experiencias de organizaciones sociales y comunitarias o de ámbitosvinculados a las mismas, con el fin de dar a conocer su trabajo diario y formas de contacto al resto

    de la sociedad civil. Para esto, se elige elaborar los artículos luego de presenciar en persona

    durante determinado período de tiempo el lugar de trabajo de la experiencia en cuestión, para

    aprovechar de dicho encuentro más que el mensaje que se pretende difundir. Estos son los

    criterios de noticiabilidad de las Buenas Prácticas.

    A continuación un pequeño sumario con lo que fueron algunas Buenas Prácticas de enREDando:

    - La nave que gusta de navegar Aire Libre: Radio Comunitaria Aire Libre.

    - Mensajes de Jesús en Villa Banana: Mensajeros de Jesús.

    - Ammar, herramienta de las trabajadoras sexuales: Asociación de Mujeres Meretrices de

    Argentina.

    - Rima, la gran sala de redacción feminista: Red Informativa de Mujeres de Argentina.

    - Mil Hojas, fábrica de pastas y de dignidad: Cooperativa Mil Hojas.

    - El CePAC, defendiendo la “escuela comunitaria”: Centro Popular de Acción Comunitaria.

    - Apyme, la pata empresaria contra el neoliberalismo: Asamblea de Pequeños y Medianos

    Empresarios.

    - Educación, trabajo y comunicación en clave Poriajhú: Centro Ecuménico Poriajhú.

    - APRIM, por el derecho a la felicidad más allá de la posición psicofísica: Asociación Pro

    Rehabilitación Integral del Mogólico.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    29/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    30/90

     

    29

    Las otras secciones

    Además de Buenas Prácticas, los trabajadores de enREDando sostienen el espacio dividido en

    otras secciones de actualización diaria o semanal. Los criterios de trabajo son los mismos,

    priorizando en la información proveniente desde las organizaciones sociales o la voz de las mismas

    en torno al tema que aborda la producción. “Por más que nos ampliáramos e hiciéramos otro tipo

    de notas, lo que siempre hicimos fue cubrir actividades de organizaciones sociales o sobre ciertos

    temas que por ahí sí están en las agendas mediáticas, utilizamos como principal fuente a las

    organizaciones”, describe María Cruz Ciarniello.

    Las secciones que componen hoy a enREDando, además de las Buenas Prácticas, son: Economía

    Solidaria, Derecho a la Salud y Vivienda, Trabajo, América Latina, Pueblos Originarios y

    Movimientos Campesinos, Infancias y Adolescencia, Género y Diversidad Sexual, Comunicación y

    Tics, Territorios y Medio Ambiente, Educación y Cultura Popular, Derechos Humanos. Estas

    temáticas, como ya se ha explicado anteriormente, son habituales en el trabajo diario de distintas

    organizaciones. Sobre cada tema que abordan los trabajadores de enREDando hay organizaciones

    que toman parte en el asunto, lo analizan, construyen una postura y pretenden ser escuchados y

    tenidos en cuenta. Así como lo explica Ciarniello, muchos de estos temas toman trascendencia

    mediática pero las fuentes utilizadas por los grandes medios, en muchas ocasiones están lejos de

    ser las organizaciones. Vale destacar también la presencia de otras secciones que, aunque no sean

    de producción propia, cumplen un rol importante en el medio y son seleccionados con los mismos

    criterios. Uno es la agenda, que publica actividades de organizaciones, charlas, debates,

    movilizaciones y todo tipo de actividades vinculadas al ámbito comunitario. Otra sección es la de

    noticias recomendadas, que generalmente está constituida por trabajos de medios comunitarios o

    cooperativas. También se puede contar con un espacio de difusión de comunicados de

    organizaciones con el fin de contribuir a la masividad de los mismos.

    Sobre qué temas específicamente se suelen trabajar en enREDando, Viviana Benito explica: “Lo

    que es importante informativamente para nosotros es el quehacer, la vida cotidiana, las

    resistencias sostenidas desde el campo popular y social. Un espacio sumamente vasto y complejo,

    conformado por un conjunto de voces, un espacio múltiple. Pensemos que aquí se incluyen desde

    agrupaciones de vecinos, comunidades originarias, organizaciones que trabajan por los derechos

    de la niñez y adolescencia, centros comunitarios y culturales autogestivos, colectivos de la

    diversidad sexual, colectivos de la economía social, de salud mental, ambientalistas, organismos y

    militantes de Derechos Humanos, trabajadores, personas privadas de la libertad, entre otros”. En

    la misma línea  María Cruz Ciarniello y Luis Martínez coinciden en un aspecto fundamental: la

    relación con las organizaciones sociales como generador de contenido. “A medida que te vas

    vinculando vas recibiendo información, noticias, comunicados de gremios y organizaciones, sobre

    todo en los momentos dif íciles”, describe Martínez. A partir de este vínculo comienza a

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    31/90

     

    30

    constituirse la agenda del medio, vínculo del cual nacen debates, análisis, coberturas, o simple

    difusión de comunicados impulsados por la necesidad de comunicar.

    Pero esto viene de la mano con el objetivo del medio y los trabajadores, que a su vez tienen que

    ver con los objetivos de la Asociación Civil Nodo Tau y la pertenencia que ellos mismos como

    periodistas y comunicadores con una pertenencia ideológica. Viviana Benito aborda esta mirada

    desde la perspectiva que busca difundir las voces que no tienen lugar en las páginas y las pantallas

    de la industria mediática. “Las voces, los sectores, las vidas históricamente pisoteadas, relegadas

    por el sistema capitalista, desigual e injusto por naturaleza. Creemos que es necesario que todo

    este mapa heterogéneo y multicultural tenga un espacio de comunicación y de expresión digno,

    amplio, por donde circulen todas estas realidades”, reflexiona Benito. Además, hace una salvedad

    que resulta interesante para comprender la importancia de los términos utilizados a la hora dedescribir el trabajo que se realiza desde enREDando. “Lejos quedó esta postura de ‘dar voz a los q

    no tienen voz’. El pueblo empobrecido por este sistema desigual, por supuesto que tiene voz, el

    tema es escuchar esas voces, realzarlas, amplificarlas, ponerlas a discutir de igual a igual en el

    campo de juego de relaciones mediáticas, políticas y sociales, más allá de los propios barrios y

    territorios”, analiza la comunicadora.  Es importante destacar esta reflexión que no habla de

    personas sin algo para decir, sino de personas que no son escuchadas o a las que no se les permite

    hablar. Dentro de estas consideraciones se mueve el periodismo y la comunicación comunitaria,

    social y popular.

    Otra de las características de los criterios de noticiabilidad de los trabajadores de enREDando es la

    utilización de las fuentes. En las producciones escritas se pueden apreciar generalmente una

    variedad de fuentes10

    , aunque la mayoría estén vinculadas al ámbito de las organizaciones

    sociales, como ya se estableció anteriormente. “Nuestras fuentes son todas estas organizaciones y

    movimientos integrados al campo popular, organizaciones de base, muchas veces sin una

    estructura formal. En los primeros años de enREDando el trabajo era mucho más artesanal, el

    contexto digital y de las redes sociales era diferente al actual, y los datos para las entrevistas con

    diferentes grupos y organizaciones se iban dando en la calle, asambleas, plazas”, cuenta Benito en

    relación a este punto. Esto permite visualizar la puesta en práctica de las características básicas del

    periodismo comunitario que se fueron desarrollando a lo largo de este trabajo.

    Entonces, el trabajo del periodista que comienza a partir del momento en que se eligió

    determinado tema para abordar, continúa su construcción en el plasmado escrito. Las notas de

    enREDando, generalmente crónicas o artículos de formato clásico, presentan una característica

    que sus trabajadores ven como la ruptura a los manuales de estilo de los portales digitales. Aquí

    no parece que se jugara a favor de la idea del click inmediato y la lectura rápida. Todo lo contrario,

    10 Consultar crónicas en anexo.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    32/90

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    33/90

     

    32

    La comunicación como

    derecho humano

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    34/90

     

    33

    El derecho humano a la comunicación

    “Concebimos a la comunicación como un derecho humano fundamental, desde ahí trabajamos. El

    derecho humano a la comunicación, como al acceso a una información plural y veraz, es tan

    importante como el derecho a la vivienda, a la salud, al trabajo, ya que forma parte del universo

    simbólico de cada persona. Tener la posibilidad tanto de informarse como de expresar o

    comunicar en igualdad de condiciones, sobre una pluralidad de realidades, sin dudas constituye

    una situación diferente a aquella donde sólo hablan los más poderosos, machacando una y otra

    vez con lo mismo. Como trabajadores de prensa es importante tener conciencia de esto”, destaca

    Viviana Benito como trabajadora de la comunicación.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma: “Toda persona tiene todos los

    derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,

    idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

    económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además no se hará distinción alguna fundada

    en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa

    una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración

    fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”. Entre estos

    artículos, el número 19 afirma: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de

    expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y

    recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

    medio de expresión”11.

    Sin embargo, es importante no confundir el derecho a la libre expresión o libertad de prensa con

    el derecho a la comunicación, ni tampoco ser ingenuos y creer que porque lo afirme la Declaración

    Universal de los Derechos Humanos dicha libertad es respetada, cuando sólo mirar para atrás en la

    historia Argentina se descubre un pasado de censura y persecución junto a la vulneración de

    tantos otros Derechos Humanos, como lo fue en el período de la última dictadura cívico militar.

    Hacia esto apunta también el libro “Enredando Prácticas” citado a lo largo de este trabajo. Teresita

    Vargas y Natalia Zapata lo relacionan también con el rol de las organizaciones sociales y afirman:

    “Esta distinción es importante para que no se entiendan como meros sinónimos. Además, permite

    construir una mirada integral y compleja del derecho a la comunicación. El derecho a la

    comunicación habilita a imaginar múltiples estrategias de comunicación para abordar los nuevos

    contextos en los que intervienen las organizaciones sociales”. Siguiendo este camino, sostienen

    que es importante concebir a la comunicación como “práctica social y proceso de intercambio de

    sentidos y comprenderla como un derecho fundamental de los ciudadanos y ciudadanas. Esta

    mirada compleja imprime la necesidad de pensarnos como actores sociales con derecho a la

    11 Consultar en anexo enlace a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    35/90

     

    34

    creación y circulación de nuestras ideas, opiniones e informaciones en el marco de nuestra cultura

    y contexto y a ser escuchados y respetados de igual modo” (Vargas y Zapata, 2010: 34). 

    Los trabajadores de enREDando aplican esta mirada sobre la comunicación en sus producciones, y

    por ese motivo el medio presenta sus propias características y maneras de llevarse a cabo. “Pensar

    la comunicación como un derecho humano es fundamental porque cambia el paradigma de

    construir un medio. Para los medios de comunicación comerciales y empresas que persiguen fines

    de lucro, la noticia o la información no es un bien social sino un bien de cambio y una mercancía.

    Más allá de los periodistas que trabajan en el medio y que son trabajadores de prensa y sufren

    toda la precarización de cualquier trabajador. En ese contexto defendemos como fundamental a la

    comunicación como un derecho y un bien social”, describe hoy María Cruz Ciarniello como cabeza

    del proyecto.

    Pensar en este sentido es pensar en la comunicación como una herramienta al alcance de todos, y

    no como un poder a manos de empresas. Pensar en este sentido es acercarse un poco más a las

    prácticas democráticas de una sociedad en ejercicio de sus derechos. Un rol importante para

    enfilar a este horizonte es el de las propias organizaciones sociales, así como Nodo Tau y cada una

    de las que tejen lazos con los trabajadores de enREDando. “Sólo dentro de un espacio democrático

    puede aspirarse al cumplimiento del derecho a la comunicación. Uno de los desafíos de las

    organizaciones sociales pasa hoy por conocer, reconocer y reclamar los derechos que les

    corresponden a los ciudadanos. Y el derecho a la comunicación en este sentido es clave.

    Principalmente, porque habilita al ejercicio de otros derechos: si alguien puede decir lo que piensa

    y lo hace público, es mucho más probable que otros se sumen y que las autoridades escuchen esos

    reclamos” (Vargas y Zapata, 2010: 33 a 34). 

    Y tal como se desarrollara anteriormente en relación al rol de los periodistas y comunicadores de

    enREDando, como generadores de información desde y para las organizaciones sociales, las

    autoras del material sostienen: “En el marco de la ‘sociedad global’ o también llamada ‘sociedad

    de la información’ o ‘del conocimiento’, debido a las rápidas y profundas transformaciones que se

    dan a partir de las nuevas tecnologías, el derecho a la comunicación parte de una mirada fundada

    en la necesidad de garantizar equitativamente a todas las personas la posibilidad de acceder y

    producir información y conocimiento. Es decir, es un derecho y una garantía ciudadana que abre la

    posibilidad de acceder a las fuentes de información; de producir información y conocimiento y

    darlo a difusión; de generar espacios y medios de comunicación propios, comunitarios  – 

    ciudadanos”  (Vargas y Zapata, 2010: 39 a 40). Esta mirada refuerza la idea de una participación

    horizontal en el proceso comunicacional, donde emisor y receptor desaparecen para construir

     juntos, y a través del diálogo, un contenido que sirva para algo más que llenar espacios, y tenga

    como objetivo la generación de sentidos y el fortalecimiento de relaciones.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    36/90

     

    35

    Siguiendo con este concepto, Vargas y Zapata analizan: “Toda democracia necesita de

    organización social y todo proceso de organización democrática se sustenta en procesos decomunicación. El planteo se respalda en marcar la importancia de construir redes

    conversacionales, vínculos comunitarios, acciones e interrelaciones que fortalezcan las

    interacciones en las organizaciones, en y con la comunidad, asumiendo la existencia de asimetrías

    en las relaciones de poder al interior de la sociedad”   (Vargas y Zapata, 2010: 140). Bajo este

    sentido se entiende que el derecho a la comunicación debe ser garantizado por el Estado, y para

    ellos las organizaciones sociales deben controlar el uso de los derechos por parte de los

    ciudadanos.

    Acerca de esto, tanto Benito como Ciarniello consideran fundamental la nueva Ley de Servicios de

    Comunicación Audiovisual, que entre sus puntos contempla la participación de medioscomunitarios y alternativos, así como el ejercicio ciudadano en los procesos. EnREDando no

    participó en la coalición que construyó los 21 puntos luego impulsados por el actual Gobierno

    Nacional, pero de todos modos consideran que la sanción fue un gran avance.

    “La nueva Ley constituye una conquista histórica, necesaria de sostener y de llenar de contenidos

    a partir de todo lo que hay por decir, desde nuestras propias voces y no repitiendo estereotipos

    del poder. Esta ley, como todas, es una herramienta, parida desde abajo, por la que necesitamos

    seguir trabajando, cuidarla y exigir al Estado su completa aplicación”, explica Viviana Benito. A su

    vez reconoce que fue la lucha de organizaciones sociales y multisectoriales la que impulsó a que la

    Ley tuviera rango jurídico. “El derecho a la comunicación desde 2009 se concibe como tal en la Ley

    se Servicios de Comunicación Audiovisual”, argumenta la  periodista. Por su parte, Ciarniello

    analiza la importancia de seguir trabajando la ley, por la puesta en práctica de la totalidad de los

    artículos, y sentencia: “Desde la perspectiva de las organizaciones sociales es fundamental crear

    otro tipo de informaciones y noticias. En ese sentido creemos que hay que seguir defendiendo a la

    comunicación como un derecho”.

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    37/90

     

    36

    Conclusión y reflexiones

    finales

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    38/90

     

    37

    A modo de conclusión

    La producción de este trabajo comenzó a fines del año 2013 con la puesta en contacto con los

    futuros entrevistados, el traspaso de algo de material bibliográfico por parte de los mismos y

    algunas conversaciones que permitieron los primeros punteos que luego se convertirían en las

    páginas que anteceden a esta conclusión. Los esquemas organizados con anterioridad a los

    encuentros personales con los trabajadores y ex trabajadores de enREDando estaban realizados

    desde la inexperiencia y desde la imaginación de lo que podría llegar a acontecer durante la

    producción. Pero todo cambió de la mano de dichos encuentros que hoy son celebrados quizás

    como los principales responsables del resultado final. Allí se esclarecieron algunas dudas,

    aparecieron novedades que nunca se habían tenido en cuenta y toda una historia comenzó a

    desnudarse lentamente.

    Se entendió como fundamental, inevitable y necesario el abordaje, aunque sea mínimo, del

    contexto social, político y cultural en el que se gestaron los movimientos sociales y sus prácticas

    como consecuencia. El objeto de estudio de este trabajo fueron los criterios de noticiabilidad de

    los periodistas de enREDando, entendiendo a estas como las prácticas profesionales. Eso estaba

    claro desde un principio, sin embargo con el correr de los días y la adquisición de nuevos

    conocimientos, resultó la necesidad de emprender un análisis contextual que haga de antesala del

    punto fuerte de este trabajo. En este sentido, considerando la influencia del contexto social,

    político y cultural en el surgimiento de enREDando dentro de los varios denominadores comunes

    entre los entrevistados, se decidió no pasar por alto la importancia de la relación entre el Nodo

    Tau y el medio donde los periodistas realizan su labor.

    No se podía pasar por alto la riqueza del relato del surgimiento del Nodo Tau como uno de los

    tantos movimientos sociales que se fogonearon durante la década del noventa, y que años más

    tarde protagonizarían una etapa de la Argentina que se mete de lleno en el podio de los hechos

    masivos más importantes de los últimos veinte años. En el contexto de los movimientos sociales y

    su trabajo por cubrir los espacios vacíos que dejaba la presencia del Estado en los sectores más

    vulnerados de la sociedad, nace un medio de comunicación con el fin de fortalecer lazos

    comunicacionales como herramientas para el fortalecimiento de dichas relaciones. Se trata de

    enREDando como hijo directo del Nodo Tau y un grupo de periodistas, comunicadores o personas

    sin títulos pero que con oficios se calzaba el traje que a más de uno en el mundo de las

    comunicaciones le queda grande: el traje que se pone para comunicar desde abajo y desde

    adentro.

    La relación con organizaciones sociales, los procesos comunicacionales nacidos desde ellas, la

    puesta en práctica de herramientas y tecnologías, las capacitaciones y todo tipo de vínculo,

    sirvieron como mecanismo de organización. Los trabajadores de enREDando encontraron en este

  • 8/18/2019 Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de una sociedad civil. Caso: EnREDa…

    39/90

     

    38

    lugar un espacio en el que los nombres propios se salían de la escena, donde el verticalismo de la

    comunicación hegemónica desaparecería para darle lugar al encuentro y al reconocimiento de underecho: todos tienen algo para decir, y todos pueden comunicarlo. Estas primeras prácticas

    periodísticas no tuvieron quizás un fruto notorio como producto personal de la profesión

    plasmado en soportes mediáticos, pero sí lo tuvieron en el quehacer cotidiano de muchas

    organizaciones del campo popular y comunitario.

    Habiéndose entendido dicho proceso durante la producción de este Trabajo Final Integrador,

    quedó en manifiesto que lo que seguiría a los trabajadores de enREDando era quizás una

    consecuencia directa de los lazos construidos por el Nodo Tau y los primeros años de trabajo del

    medio en cuestión. Todo este t