comunicaciones óptica.docx

9
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO Ingeniería en tecnologías de la información y las comunicaciones INVESTIGACIÓN Sistema de comunicaciones ópticas Fernando alonso Tapia Gonzalez Numero de control: 110141413 JULIO 2, 2014

Transcript of comunicaciones óptica.docx

Page 1: comunicaciones óptica.docx

Ingeniería en tecnologías de la información y las comunicaciones

Investigación

Sistema de comunicaciones ópticas

Numero de control: 110141413

JULIO 2, 2014

Page 2: comunicaciones óptica.docx

Investigación sobre una instalación de comunicaciones ópticaPara esta investigación, antes decidí buscar un poco de información sobre que empresas manejaban ya fibra óptica en Durango, encontrando que son pocas las que la utilizan esto quizás a todo el proceso que requiere su instalación (cuando se tiene que instalar en distancias muy grandes) como pueden ser excavaciones, tramites de permisos, la compra del material, y quizás el problema más frecuente el encontrar una empresa que haga la instalación.

Así es que a final de cuentas las opciones quedaron reducidas, y después de una selección en un principio había optado por ir a alguna televisora, decidí llamar para hacer una cita recibiendo una respuesta negativa a la solicitud, fue entonces cuando opte por mi segunda opción acudir a una radiodifusora, finalmente acudí a las oficinas del grupo Garzalimón.

Características de la instalaciónPrimero, decir que el grupo Garzalimón es propietaria de la empresa COSMOCABLE (empresa de televisión de paga), por lo que después de años analizando la viabilidad de este proyecto, fue en 2012 cuando dieron luz verde y comenzó la instalación de la red de fibra óptica.

La idea era establecer una red de comunicaciones por fibra óptica que interconectara todas las ciudades en donde tanto la radiodifusora como la empresa COSMOCABLE tuvieran presencia gracias a sus estaciones repetidoras, esto sin importar que no se tratase de ciudades muy pobladas, sino centrándose en los beneficios que una red de este tipo traería consigo, tanto para las empresas como para el consumidor final.

La persona que me atendió me explico las características de la red, así como por qué optaron por un tipo de fibra óptica en específico (fibra Mono modo)

La red se caracteriza porque utiliza una mezcla de tecnologías, por un lado hace uso de la fibra óptica para establecer el backbone de la red, es decir interconectar todas las estaciones que tiene la empresa, y además hace uso de cable coaxial este sale de las estaciones repetidoras o de la principal, y es el que llega a los diferentes hogares que hayan contratado el servicio.

Actualmente, Grupo Garzalimón, ofrece los servicios de su empresa COSMOCABLE en el estado de Durango en los municipios de Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal, Canatlán, Poanas, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Pánuco de Coronado, Pueblo Nuevo, Súchil y Vicente Guerrero; en el estado de Zacatecas en las comunidades de Gualterio y

Page 3: comunicaciones óptica.docx

Chalchihuites; en el estado de Chihuahua en Ojinaga, Aldama, Ciudad Guerrero, Guachochi, Madera, San Juanito, Santa Bárbara y Jiménez.

Por lo que como me menciono el encargado, la extensión de la red es bastante grande ya que en una primera etapa se pretendía llegar a los 39 municipios del estado, no solo con la intención de llevar sus servicios de radio, televisión, telefonía e internet, sino además ofrecer la posibilidad de que las comunidades olvidadas puedan tener acceso a las comunicaciones, y desde que comenzó era un proyecto muy ambicioso, en el que sabían tendrían que invertir varios millones de pesos, teniendo claro que era una inversión que se recuperaría a largo plazo.

Aproximadamente, me comentaron que la extensión actual de la red de fibra óptica es superior a los 250 KM, pero que están en proceso de ampliar esa cifra, me comentaron también que decidieron utilizar la fibra monomodo debido a que la luz solo puede enviarse en una forma, lo que vuelve un poco más rápida la transmisión en comparación con la multimodo, además de que los equipos decodificadores se simplifican, por lo que su posibilidad de expansión (pese a su mayor costo) es mucho más fácil.

Me comentaron además el equipo que se utilizó para la instalación de la fibra, (equipo para realizar los empalmes y el equipo para comprobar el estado de la fibra).

Empezando por el equipo para hacer el empalme o unión de las fibras me comentaron que utilizaron un método que se conoce como sistema de empalme por fusión, con tecnología CDS (Detección de núcleo).

Con este sistema conseguimos una rápida prealineación de las fibras. Un pequeño arco eléctrico ilumina las fibras para que la fusionadora realice una fotografía digital de las mismas, pudiendo

Page 4: comunicaciones óptica.docx

detectar y analizar el núcleo de ambas fibras. La fusión se realizará por medio de la alineación y enfrentamiento de estos núcleos, eliminando las posibles excentricidades existentes en los cables.

Para propósitos de revisión del estado de la fibra óptica tanto antes como después de su instalación, me comentaron que usan dos equipos diferentes, uno para revisar el estado de la fibra antes de proceder a instalarla, y así asegurarse de que están en las condiciones óptimas, así como un dispositivo que les permite revisar la fibra óptica ya instalada, con la ventaja añadida de que no necesitan desconectar nada ni interrumpir la red para realizar las pruebas.

El primer dispositivo es un OTDR (Optical time domain reflectometer) el cual se aprecia en la siguiente fotografía:

Los OTDR se utilizan para mostrar gráficamente el estado de la fibra y medir la respectiva pérdida de señal. La principal virtud es que permiten la localización de eventos en la línea tales como empalmes, conexiones, posibles fallos de instalación o materiales defectuosos.Estos equipos funcionan bajo el principio de la medida de retorno de esparcimiento óptico. Envía un pulso de luz a lo largo de la fibra y mide el retroesparcimineto o luz reflejada.

Page 5: comunicaciones óptica.docx

El que usan para revisar la fibra instalada es un indicador de fibra activa (de este dispositivo no hay fotografía porque en el momento no tenían un disponible, por lo que use una imagen de internet).

El identificador de fibra activa es una herramienta auxiliar de fácil manejo para la instalación y mantenimiento de sistemas de fibra óptica. Detectan de forma segura las señales de la fibra óptica e indican su dirección de transmisión sin interrumpir el funcionamiento de la red. La dirección de la señal y el tipo de señal (continuo, pulsante o ninguno) se muestra a través de los indicadores luminosos. Puede disponer adicionalmente de un medidor de potencia integrado que mide e indica al mismo tiempo la potencia relativa de las fibras.

Funcionan con una tecnología de detección no intrusiva, por lo que la red no sufre ningún daño ni durante ni después de la comprobación. Por lo que me comentaron el funcionamiento es similar al que podemos ver con los dispositivos que se usan para probar si un cable Ethernet es funcional.

Costo estimadoEl costo estimado de la inversión del proyecto ronda en torno a los 3 millones 400 mil pesos, con todo el material, equipo y mano de obra necesario para la instalación de la red de fibra óptica, esto en la etapa en que se encuentra actualmente, ya que con las intenciones de la empresa a expandirse aún más el costo será más grande.

Page 6: comunicaciones óptica.docx

Empresa que instaló el sistemaMe comentaron que en un principio pensaban en recurrir a una empresa extranjera para la instalación de la fibra óptica, pero optaron por una empresa mexicana, ya que vieron que esta además de la instalación de la red, podía dar capacitación a los empleados sobre el manejo e instalación de la fibra óptica, cosa que el Grupo Garza limón vio como una ventaja, la cual a largo plazo le permitirá que sean sus propios empelados quienes instalen la fibra óptica.

La empresa por la que optaron se llama Gycom, la cual tiene su sede o matriz en el distrito federal.

Ventajas y desventajasVentajasLa red de fibra óptica en Durango que pertenece al Grupo Garzalimón, permite un intercambio de información entre los municipios interconectados, como son llamadas telefónicas (ilimitadas), internet de alta velocidad, mensajes y videoconferencias, además de recibir una señal de televisión con los mejores canales del mercado.

Acceso ilimitado y continuo las 24 horas del día, sin congestiones.

Video y sonido en tiempo real.

Es inmune al ruido y las interferencias.

Las fibras no pierden luz, por lo que la transmisión es también segura y no puede ser perturbada.

Carencia de señales eléctricas en la fibra.

Presenta dimensiones más reducidas que los medios pre-existentes.

El peso del cable de fibras ópticas es muy inferior al de los cables metálicos.

La materia prima para fabricarla es abundante en la naturaleza.

Compatibilidad con la tecnología digital.

Desventajas: El coste es alto en la conexión de fibra óptica, las empresas no cobran por tiempo de

utilización sino por cantidad de información transferida al computador, que se mide en megabytes.

El coste de instalación es elevado.

Fragilidad de las fibras.

Disponibilidad limitada de conectores.

Dificultad de reparar un cable de fibras roto en el campo.

Page 7: comunicaciones óptica.docx

Observaciones Resulto interesante ver el lado práctico de las cosas, conocer más sobre los beneficios reales de un sistema de comunicaciones óptico, ver en físico la fibra óptica y conocer un poco del material que se utiliza para su instalación, y más que nada ver como una empresa establecida en Durango decidió no esperar a la inversión foránea, e iniciar su propio proyecto con iniciativa propia y recurriendo a material local, como lo son la Universidad politécnica de Durango (Unipoli) y el ITD (Instituto tecnológico de Durango).

Bibliografíahttp://semiconductores.conocimientos.com.ve/equipamiento-basico-para-instalaciones-de-redes-de-fibra-optica

http://sisfot.com/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=240&lang=es

http://www.fibraoptica.com/contacto-gycom