Comunidades de aprendizaje

5
LA APORTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE UN BARRIO. El proyecto de Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Las ilusiones de toda la comunidad educativa es que a través del dialogo, la transformación, la superación del fatalismo este proyecto transformador alcance un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia. En la primera fase de la sociedad todos los autores que abogaban por la lucha contra las desigualdades sociales desde el centro educativo fueron calificados de poco realistas y soñadores pues “los objetivos igualitarios no

description

 

Transcript of Comunidades de aprendizaje

LA APORTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE UN

BARRIO.

El proyecto de Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un

conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y

educativa. Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma

directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes,

incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio,

miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias,

etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente

con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de

Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros

educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de

Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el

fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011).

Las ilusiones de toda la comunidad educativa es que a través del dialogo, la

transformación, la superación del fatalismo este proyecto transformador alcance un

doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.

En la primera fase de la sociedad todos los autores que abogaban por la lucha

contra las desigualdades sociales desde el centro educativo fueron calificados de poco

realistas y soñadores pues “los objetivos igualitarios no sirven de nada”. Uno de los

autores que destaco es Vygotsky ya que fue uno de los autores más influyentes en las

teorías transformadoras, que ligo su psicología transformadora a la acción del contexto.

El aprendizaje dialógico apoya la enseñanza en la que parte de lo que el alumno sabe

hacer por sí solo y se propone llevarlo con ayuda de otras personas hasta nuevas y más

altas metas. Desde el punto de vista del aprendizaje dialógico, la transformación apuesta

por una pedagogía de máximos donde el profesorado reconozca que para transformar la

educación es necesario la colaboración estrecha de las familiares y toda persona que

pueda llegar al alumnado.

En el colegio La Paz de Albacete se produce el cambio cuando el colegio llega a

una situación problemática que hace que se proponga cerrar el centro ya que en el

centro se produce un alto grado de absentismo escolar y un alto índice de fracaso

escolar, de esta manera deciden implantar un proyecto educativo nuevo para no derivar

al alumnado a otros centros de la ciudad.

El inicio del proyecto comienza con una formación básica del profesorado. A dicho

curso asistieron las diferentes entidades sociales del barrio, los servicios Sociales del

Ayuntamiento de Albacete y representantes de familiares del alumnado. Para poder

realizar la transformación fue necesario introducir nuevas prácticas organizativas en el

centro. Entre ellas destacamos las siguientes:

a) Ampliación del tiempo escolar: se opta por ampliar el horario de 7:30 de la

mañana hasta las 19:00 horas de la tarde.

b) Nuevos perfiles profesionales: Se añaden nuevo profesionales adecuándose a

las nuevas necesidades.

c) Ampliación del currículo: reforzar asignaturas como informática, biblioteca y

asamblea del curso.

d) Introducción de la E.S.O en el colegio.

e) De los programas de formación de familiares a la formación reglada:

aparecen programas para que los familiares puedan obtener el título de la E.S.O

junto con sus hijos, ya que la mayoría de los familiares tienen muy baja

expectativa y con su participación hace que cambien sus expectativas hacia sus

propias capacidades.

Con el taller de lectura los niños y niñas tienen más motivación para aprender a

leer ya que sus familiares tienen la misma o incluso más motivación que ellos.

f) Evaluación anual del desarrollo de competencias del alumnado: El objetivo

es conseguir que todos los niños desarrollen al máximo sus capacidades.

La experiencia del proyecto de comunidades de aprendizaje es tan positiva que despierta

interés en los centros “Ave María” y “Diocesano”.

Aportación científica del proyecto INCLE-ED.

El proyecto INCLU-ED es un Proyecto Integrado que analiza las estrategias

educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión

social. INCLU-ED se centra en el estudio de las interacciones entre los sistemas

educativos, los agentes y las políticas, hasta el nivel obligatorio (infantil, primaria,

secundaria y los programas de formación profesional y de educación especial.)

El PEBEM. La creación de una estructura comunitaria en la red.

Para la transformación de los barrios se necesita asumir el principio comunitario, es

decir, considerar la colaboración y el dialogo igualitario. Algunos objetivos generales

del PEBEM son:

1. Asesorar a los centros educativos para implantar de las actuaciones de éxito

contempladas en el PEBEM.

2. Impulsar el apoyo y la adhesión al proyecto de cuantas instituciones y

entidades puedan contribuir a la consecución de los objetos definidos en el

PEBEM.

3. Realizar un seguimiento del éxito de todo el alumnado a través de la

evaluación de competencias en los tres colegios.

4. Crear una plataforma virtual del PEBEM que facilite el trabajo en red entre

todas las redes implicadas.

La aportación del Proyecto Europeo Urbanitas al Proyecto Educativo

Comunitario.

La intención de elaborar un Proyecto Educativo conjunto (varios centros)

respondió a la necesidad de contribuir a la transformación de la situación actual de

marginación social. El Proyecto Urbanitas contempla cuatro ejes principales siendo el

eje 2, integración y Participación Social, el eje que debía garantizar la sostenibilidad de

dicho proyecto.

La incorporación de proyecto URBANITAS al PEBEM ha permitido avanzar en la

implantación de las siguientes prácticas de éxito:

A. Medición comunitaria.

B. Aula matinal como espacio educativo.

C. Tertulias dialógicas.

D. Grupos interactivos.

E. Comisión Mixta de Convivencia.

F. Actividades educativas de ampliación del horario escolar.

G. Recreos educativos.

H. Alfabetización y formación de familiares.

I. Prevención e intervención drogodependencia.

J. Actividades deportivas, ocio sano y tiempo libre.