Concepto de La Obligación I

2
Concepto de la obligación I. Friedrich Carl von Savigny (*) La relación jurídica que estamos describiendo, entre dos personas, y en la cual una de éstas se presenta como (parcialmente) no libre, es señalada con el término romano obligatio. Esta palabra indica, entonces, dos estados distintos y, más aun, contrapuestos. Es lógico, en consecuencia, aplicarla a la ampliada libertad del acreedor, al igual que la disminuida libertad del deudor, para denotar aquello que en épocas pretéritas se definía con la expresión especial oportet. También se la encuentra usada para indicar a la vez los dos estados, de acreedor y deudor. Además de las relaciones de obligación, existen muchos otros casos en los cuales se aprecia un estado de necesidad jurídica, pero el término obligatio, como máxima, no es aplicado a ellos. Así, por ejemplo, la necesidad u obbligo de respetar la propiedad ajena se contrapone a la obligatio. Lo mismo cabe decir de todo obbligo que se funde en el poder de una magistratura, o creado por la libre apreciación del juez en el transcurso de una controversia judicial, sin que la otra parte tenga, respecto de él, un derecho de acción. La terminología romana que acabamos de exponer se enlaza directamente con los conceptos jurídicos, y tiene gran importancia obtener un concepto exacto de ella, y mantenerlo firme, porque desde hace tiempo se vienen difundiendo ideas muy diversas, basadas en los siguientes conceptos fundamentales. Por una parte, se admite la existencia del derecho de una persona, con

description

Concepto de la obligación I

Transcript of Concepto de La Obligación I

Page 1: Concepto de La Obligación I

Concepto de la obligación I.Friedrich Carl von Savigny (*)La relación jurídica que estamos describiendo, entre dos personas, y enla cual una de éstas se presenta como (parcialmente) no libre, es señalada conel término romano obligatio. Esta palabra indica, entonces, dos estados distintosy, más aun, contrapuestos. Es lógico, en consecuencia, aplicarla a la ampliadalibertad del acreedor, al igual que la disminuida libertad del deudor, paradenotar aquello que en épocas pretéritas se definía con la expresión especialoportet. También se la encuentra usada para indicar a la vez los dos estados,de acreedor y deudor. Además de las relaciones de obligación, existen muchosotros casos en los cuales se aprecia un estado de necesidad jurídica, pero eltérmino obligatio, como máxima, no es aplicado a ellos. Así, por ejemplo, lanecesidad u obbligo de respetar la propiedad ajena se contrapone a la obligatio.Lo mismo cabe decir de todo obbligo que se funde en el poder de una magistratura,o creado por la libre apreciación del juez en el transcurso de unacontroversia judicial, sin que la otra parte tenga, respecto de él, un derecho deacción.La terminología romana que acabamos de exponer se enlaza directamentecon los conceptos jurídicos, y tiene gran importancia obtener un conceptoexacto de ella, y mantenerlo firme, porque desde hace tiempo se vienen difundiendoideas muy diversas, basadas en los siguientes conceptos fundamentales.Por una parte, se admite la existencia del derecho de una persona, conpoder y señorío dignos de protección, sin distinción de objeto o de origen. Frentea este derecho, se admite que existe un deber, llamado también obbligo uobligación, y concebido como necesidad, en el que recaen una o dos personas,para someterse a aquel derecho y no violarlo. El derecho es llamado ius; el deber,obligatio. Así, al ius del acreedor se contrapone la obligatio del deudor.