Concepto de obligacion y sus elementos

16

Click here to load reader

Transcript of Concepto de obligacion y sus elementos

Page 1: Concepto de obligacion y sus elementos

CONCEPTO DE OBLIGACION Y SUS ELEMENTOS

El Código Civil Colombiano no define el concepto de obligación, pero su artículo 1495 da una idea clara de esta al definir el contrato con las siguientes palabras: “Contrato o convención es un acto por el cual una

parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Según definición corriente la obligación es un vinculo jurídico en virtud

del cual una persona determinada debe realizar una prestación en provecho de otra.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION:

SUJETO

OBJETO

PRESTACION

SUJETO: Elemento subjetivo de la obligación y siempre lo vamos a encontrar en dos situaciones el sujeto activo y el pasivo.

El Sujeto Activo: es quien tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación por tanto se le denomina igualmente acreedor.

El sujeto pasivo es quien tiene la carga de cumplir con la obligación y se le denomina a este deudor.

El objeto (este constituye el elemento objetivo de la obligación, entendido como la intencionalidad o el querer de las partes dentro de esta obligación en esencia este elemento objetivo constituye el fin de la obligación es decir lo que se persigue y ese elemento puede ser no

solamente un bien o un elemento como tal sino que puede buscar una acción o una conducta de ese sujeto pasivo)

La prestación La prestación es la materialización del objeto, si el objeto

de la obligación es una acción, entonces la prestación se materializa cuando esta conducta se efectúa.

Page 2: Concepto de obligacion y sus elementos

LIBRO 4° C.C. Art. 1494 – 2684 DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS

CONTRATOS.

Este está compuesto por 44 títulos, del 1° al 21 habla de las obligaciones

en sus artículos 1494 al 1766 y del 1495 al 1526 hablan de todo lo relativo a los actos jurídicos.

A partir del 1527 vamos a encontrar las diferentes clases de efectos de

las obligaciones.

Obligaciones de dar: Son las que tienen por objeto la transferencia de la propiedad plena o desmembrada o de propiedad fiduciaria, y las que tienen por objeto la misma desmembración de la propiedad o la constitución de fideicomiso en la totalidad o en una cuota de cosa singular o de género.

Obligación de Hacer: Imponen la ejecución de un hecho positivo como cuando esta entrega no implica mutación de la propiedad, como ocurre en las hipótesis de arrendamiento, comodato, prenda etc.

Obligaciones de no Hacer: Versan sobre una abstención. Ejemplo: No abrir establecimiento mercantil en cierto sector, o hasta cierta hora de la noche, no levantar muro por encima de cierta altura, etc.

Introducción

El estudio de este tema nos permitirá ampliar los conocimientos relacionados a las Obligaciones, estaremos estudiando algunos aspectos importantes relacionados con las mismas, tales como concepto de obligaciones, elementos constitutivos, elementos subjetivos y también los elementos objetivos, así como además las fuentes de las obligaciones entre otras cosas. Es importante estudiar este tema con detenimiento, para así poder comprenderlo a cabalidad, ya que es un tema de vital importancia, e interés nacional. Estaremos además, estudiando también, lo que establece el Código Civil Venezolano en relación a las obligaciones.

Concepto de obligaciones OBLIGACIONES: es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas, denominada acreedor, esta facultada para exigir de la otra, denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa. CLASIFICACIÓN: Las obligaciones se clasifican según sus elementos. Existen clases de obligaciones atendiendo al vínculo, objeto o a los sujetos.

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS OBLIGACIONES?:

ELEMENTOS a. Vínculo Jurídico. b. Partes o Sujetos. c. Objeto o Prestación.

Elementos de la Obligación: - El Vínculo; es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el acreedor. - Los Sujetos de la Obligación; son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultan obligadas. Para querer una obligación bastan un sujeto activo que tiene la facultad de exigirla, quien recibe el nombre del

Page 3: Concepto de obligacion y sus elementos

acreedor y un sujeto pasivo, el que está obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de deudor. - El Objeto de la Prestación; es la conducta que se obliga el deudor a realizar a favor del acreedor, conducta que puede ser positiva o negativa. Los sujetos de derecho pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS, ANALIZAR TAMBIÉN LOS OBJETIVOS? ATENDIENDO AL SUJETO:

1. Obligaciones de Sujeto Único y de Sujeto Múltiple. 1.1. Obligaciones de sujeto único: son aquéllas en que existe un acreedor y un deudor. 1.2. Obligaciones de sujeto múltiple: son aquéllas en que hay varios acreedores (activas), varios deudores (pasivas), o varios acreedores y deudores a la vez (mixtas). Se dividen en: - obligaciones simplemente conjuntas, o mancomunadas o a pro rata parte. Son aquéllas en que hay varios acreedores, varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez y un solo objeto debido divisible, en las que cada uno de los acreedores esta facultado para exigir su parte o cuota en la deuda, de manera que el pago hecho por uno de los deudores a uno de los acreedores solo extingue su parte de la deuda. La obligación en este cas o se extingue una vez pagadas por los deudores sus cuotas en la deuda. Todos los problemas que se presentan en relación con esta clase de obligación deben resolverse teniendo en cuenta que se trata de vínculos distintos y separados. Por consiguiente los modos de extinguir l as obligaciones que operan respecto de uno de los acreedores o deudores no afectan a los demás. Tratándose de la obligación de sujeto múltiple la regla general la constituyen las obligaciones simplemente conjuntas.

obligaciones solidarias, o in solidum, o correales. Son aquéllas en que hay pluralidad de sujetos, un solo objeto debido divisible y en las que por disponerlo así la convención, el testamento o la ley cada uno de los acreedores puede exigir el pago de la totalidad de la deudo a uno cualquiera de los deudores, de manera que el pago hecho por uno de los deudores a uno cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto de la demás. a. Fuentes de la Solidaridad La solidaridad no se presume, ella debe estar claramente establecida por la convención, el testamento o la ley, las que son sus fuentes:

convención: en el derecho Justinianeo cualquier convención sirve para crear la solidaridad, siempre que se encuentre claramente manifestada la voluntad de las partes en este sentido. En el Derecho Clásico y Antiguo solo podía crearse la solidaridad mediante stipulatio. Así para crear la solidaridad activa todo s los acreedores preguntaban sucesivamente al deudor y a continuación este contesta a todos de una vez o sucesivamente, y para crear la solidaridad pasiva el acreedor pregunta sucesivamente a todos los deudores y luego todos ellos contestan a la vez o sucesivamente.

testamento: la solidaridad se crea en aquellos casos en que una cosa es legada a una persona y a cargo de varios herederos.

ley: establece la solidaridad en los casos de delitos y cuasidelitos, como la solidaridad legal es una sanción ella siempre es pasiva. b. Características o elementos - pluralidad de sujetos: puede ser pasiva, activa o mixta. - pluralidad de vínculos: esto porque dado que hay varios sujetos y el objeto debido es divisible se forman tantos vínculos como acreedores y deudores hayan. - unidad de la prestación: la prestación debida debe ser una misma para todos los deudores. - el objeto debido debe ser divisible. c. Efectos de la Solidaridad: - Solidaridad Pasiva: El acreedor puede demandar el total de lo adeudado a cualquier deudor a su arbitrio.

El codeudor demandado tiene alternativas para pagar: - pagar. - puede oponer un modo de extinguir las obligaciones. En este último caso el modo de extinguir puede decir relación con el objeto de la obligación, o con la persona del deudor requerido de pago. Si el modo de extinguir las obligaciones dice relación con el objeto mismo de la obl igación y el codeudor logra acreditar su concurrencia, entonces esta obligación se extingue y esta extinción aprovecha a todos los demás codeudores. Si el modo de extinguir las obligaciones dice relación con la persona del codeudor demandado, dicho modo de extinguir no beneficia a los demás codeudores. - Efectos de la Solidaridad Activa: · Cada uno de los acreedores puede dirigirse en contra del deudor para exigirle el pago del total de la deuda. · El deudor puede pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores de manera de que el pago hecho a uno de ellos extingue la deuda. · Utilidad de la solidaridad activa: por la existencia de varios acreedores facilita el pago, pero es más usada la accesio. d. Relaciones entre Codeudores y Coacreedores. El problema a este respecto es determinar si el deudor que ha pagado tiene o no derecho a que sus codeudores le reembolsen lo que por ellos ha dado y si l acreedor satisfecho debe o no comunicar a los

Page 4: Concepto de obligacion y sus elementos

demás el resultado obtenido. Estas dos interrogantes no encuentran respuesta en la solidaridad, sino en las relaciones que median entre codeudores y/o coacreedores, relaciones que en definitiva los determinaron a pactar la solidaridad.

Hay que distinguir entonces las siguientes. Situaciones. - existe entre los interesados una sociedad: en este caso la actio pro socio permite en la solidaridad pasiva obtener en la solidaridad pasiva de los demás codeudores el reembolso de lo que se ha pagado y en la solidaridad activa permiten a los demás acreedores obligar al que ha recibido el pago a comunicar (pagar la parte pertinente) lo obtenido. - existe entre los interesados una comunidad: esta comunidad puede ser relativa a las cosas que son objeto de la deuda o relativa a las cosas que son recibidas en pago. En este caso se cuenta con la actio comuni dividendo. - existe entre los interesados un mandato: Suele ocurrir que la obligación solidaria se contrae en interés de uno o alguno de los acreedores o deudores. · Hay que distinguir en la solidaridad pasiva si el deudor que pago era o no el interesado, si el que pagó fue el deudor interesado no tiene derecho a reembolso alguno, pero si quien pagó fue el deudor no interesado este ha obrado como mandatario y cuenta con la actio mandati contraria para obtener de los demás el reembolso. · En la solidaridad activa si quien recibió el pago fue el acreedor interesado nada debe comunicar a los demás coacreedores, pero si quien recibió el pago fue un acreedor no in teresado contra él es posible deducir la actio mandati directa a fin de obligarle a comunicar lo recibido. Que los interesados compartan una responsabilidad delictual común: En este caso hay que distinguir si la persecución de la que ha sido objeto el deudor que pagó se funda o no en un dolo personal de él. · Si se funda en un dolo personal no tiene recurso alguno para accionar en contra de los demás codeudores. · Si no se funda en un dolo personal de él cuenta con la actio pro socio para dirigirse en contra de los demás.

Atendiendo al objeto 1. Obligaciones de dare, facere y prestare: a. obligación de dare: es aquélla en que el deudor se obliga a transferir el dominio de una cosa o a constituir sobre ella un derecho real limitado. b. obligación de facere: es aquélla en virtud de la cual el deudor se obliga a entregar una cosa, procurando su uso sin constituir un derecho real sobre ella; o a hacer algo. c. obligación de prestare: no tiene un significado preciso en el Derecho Romano. En un principio consistía en una forma de ejecutar la obligación, luego devino en una obligación anexa y finalmente, según algunos autores, se convirtió en una obligación de indemnizar. 2. Obligación de Género y de Especie: a. obligación de género: es aquélla en que se debe indeterminada un individuo de un género determinado, o cierta cantidad de cosas fungibles. b. obligación de especie: es aquélla en que se debe determinadamente un individuo de un género determinado. 3. Obligaciones Divisibles e Indivisibles: a. obligación divisible: es aquélla cuya prestación s susceptible de ser ejecutada por partes. Ej.: la obligación de dar una suma de dinero. b. obligación indivisible: es aquélla cuya obligación no es susceptible de ejecuciones parciales. Ej.: la obligación de constituir una servidumbre predial. 4. Obligaciones de Objeto Único y de Objeto Múltiple: a. obligación de objeto único: es aquélla en que la prestación debida es una sola. b. obligación de objeto múltiple: es aquélla en que se deben varias subprestaciones. Se subclasifica en: b.1. de simple objeto múltiple: son aquéllas en que se deben varias prestaciones, en las que realmente hay tantas obligaciones como objetos debidos. b.2. alternativas: son aquéllas en que se deben varias prestaciones, de manera que el cumplimiento de una de ellas extingue la obligación respectos de las demás. Ej.: debo una casa o un caballo. En este caso hay varias prestaciones y obligaciones, pero una insolutione. Para que el deudor quede libre debe ejecutar en su totalidad una de las prestaciones a las que alternativamente se ha obligado. En caso alguno puede obligar al acreedor a aceptar parte de una prestación y parte de la otra. La elección corresponde en principio a l deudor, pero bien puede establecerse por las partes que la elección corresponde al acreedor o a un tercero. b.3. Facultativas: son aquéllas que tiene por objeto una prestación determinada, pero se concede al deudor la facultad de liberarse realizando otra prestación en lugar de aquélla. Las obligaciones facultativas son erróneamente consideradas de objeto múltiple, porque en ellas el objeto debido es uno solo, pero se faculta al deudor para pagar con otro. El acreedor tan solo puede exigir el cumplimiento de la prestación debida.

Analizar las prestaciones y el vínculo ATENDIENDO AL VÍNCULO

1. Obligaciones de Derecho Civil Romano y de Derecho de Gentes:

Page 5: Concepto de obligacion y sus elementos

a. Obligaciones de Derecho Civil Romano son aquellas derivadas de contratos sancionados por el Derecho Civil Romano. b. Obligaciones de Derecho Romano de Gentes son aquellas que emanan de otros contratos reconocidos y sancionados por el Derecho de Gentes. 2. Obligaciones Civiles y Honorarias:

a. Obligaciones Civiles son aquellas provistas de sanción por las fuentes legislativas. b. Obligaciones Honorarias son aquellas sancionadas por ciertos magistrados. 3. Obligaciones de Derecho estricto y de Buena Fe:

a. Obligaciones de Derecho estricto son aquellas que provienen del Derecho Civil Romano antiguo y que son sancionadas por acciones de Derecho estricto. b. obligaciones de Buena Fe son aquéllas que provienen de los contratos de buena fe y están protegidas por acciones de Buena Fe. 4. Obligaciones Civiles y naturales: a. Obligaciones Civiles son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento. b. Obligaciones Naturales son aquéllas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero cumplidas autorizan para retener lo que se ha pagado en razón de ellas. b.1. Las fuentes romanas no nos proporcionan una enumeración completa y sistemática de las obligaciones naturales, pero de ellas, según la mayoría de los autores, se desprende que las obligaciones naturales en el Derecho Romano son y se clasifican en: Obligaciones civiles abortadas: - Las que emanan de pactos nudos (son aquellos que no están dotados de acción). · Las contraídas entre personas sometidas a una misma patria potestad o entre el hijo de familia y el pater, a menos que el hijo cuente con un peculio castrense o cuasicastrense. · Las que resultan de contratos celebrados por esclavos. · Las contraídas por un pupilo infante mayor sin autoridad de su tutor, salvo en cuanto se enriquezca. Obligaciones civiles degeneradas: · Las obligaciones civiles extinguidas o paralizadas por capitis diminutio del deudor. · Las acciones civiles cuya acción se extinguió por prescripción de 30 años. · las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba, en este caso la sentencia absolutoria deja naturalmente obligado al deudor que la obtuvo. · son aquéllas obligaciones civiles cuyos efectos son paralizados por algunas excepciones, como por ejemplo la excepción contemplada en el Senadoconsulto Macedoniano. b.2. Efectos de las Obligaciones Naturales:

lo que se ha dado en pago de una obligación natural no puede repetirse. Si bien las obligaciones naturales no dan acción para exigir su cumplimiento ellas si dan excepción para retener lo pagado por ellas.

la obligación natural puede convertirse en civil mediante la novación.

una obligación natural puede oponerse en vía de compensación a la acción que exige el cumplimiento de una obligación civil.

las obligaciones naturales pueden ser sancionadas por fianzas, prendas e hipotecas.

Estructura de la relación obligatoria Acreedor - deudor - vínculo Art. 1.133 y 1.178 C.C.

La prestación de hacer; consiste en todas aquellas actividades positivas a que queda sujeto el deudor, siempre que no se trate de la transferencia de un derecho de propiedad u otro derecho real, o sea que por argumento de exclusión, toda actividad positiva del deudor que no sea un dar es un hacer. Ej. Ingeniero que se compromete a construir una casa; pintor en hacer un cuadro, mecánico en arreglar un automóvil. Esta prestación se incumple no haciendo. La prestación de hacer se cumple realizando el deudor la actividad de la manera y en las condiciones de lugar y tiempo en que fue contestada la obligación. En el cumplimiento de esta obligación interesa su eficacia su oportunidad y la protección del servicio por surgir estas prestaciones principalmente de los contratos de locación de servicios como son los contratos de trabajo, sociedad, mandato, obrero, etc. En estas prestaciones de hacer se patentiza n las formas de cumplimiento siguientes:

En especie; trata de ejecutar la obligación de hacer tal como fue contraída, lo que puede efectuarse voluntariamente por el deudor o bien de modo forzoso, mediante un medio de ejecución, que puede ejercer el acreedor, haciéndose autorizar el mismo o bien hacerlo ejecutar por un tercero, en ambos casos a costa del deudor. Art. 1.266 C.C.

Directo; cuando el acreedor está interesado que la ejecución de la misma sea efectuada únicamente por el deudor y no por un tercero (obligaciones intuito personae) en las cuales se prohíbe al deudor ofrecer el cumplimiento de un tercero si el acreedor rehúsa tal cumplimiento. Art. 1.284 C.C.

Page 6: Concepto de obligacion y sus elementos

Equivalente; cuando no es posible ni el cumplimiento en especie ni el cumplimiento directo, solo es procedente el cumplimiento equivalente, mediante el pago de daños y perjuicios. Art. 1 .264 y 1.271 C.C.

La prestación de no hacer; consiste en que el deudor queda sujeto a no ejecutar un acto que estaba facultado de realizar, el deudor limita su actividad en beneficio del acreedor. Dentro de esta prestación se presenta la conducta de abstención y la conducta de tolerancia, es decir no hacer o tolerar.

Conducta de Tolerancia; una vecino que estudia saxofón, al conocer que perturba mi tranquilidad realiza conmigo un contrato y me paga determinada cantidad para que acepte sus practica a determinadas horas.

Conductas de abstención; un contrato con el vecino de no levantar la pared que divide las propiedades a una altura que exceda de los dos metros. Estas prestaciones se incumplen haciendo.

Fuente de las obligaciones de acuerdo al Código Civil venezolano FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Concepto: Se entiende por fuentes de las obligaciones a los hechos jurídicos que les dan origen, en otras palabras, los hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro.

Evolución histórica a. En el Derecho Antiguo el Derecho Romano conoció solo dos fuentes de las obligaciones: los delitos y los contratos. De estas dos fuentes la más antigua era los delitos. b. Con el transcurso del tiempo los ciudadanos romanos entraron en relación con o tros pueblos y las nuevas necesidades que de ellos surgieron dieron origen a una nueva fuente de las obligaciones, a la que denominaron ex variae causarum figurae. c. El jurista Gayo dividió a esta nueva fuente de las obligaciones en: cuasidelitos y cuasicontratos, según si la causa de la obligación se parecía más a un contrato o a un delito. d. Finalmente Modestino agregó otras dos fuentes más: el pacto pretoriano y la ley. Fuentes de las Obligaciones; es determinar cómo una persona teóricamente libre de toda sujeción, puede quedar jurídicamente obligada; en otras palabras, como un sujeto jurídico puede llegar a ser deudor o acreedor de una obligación esto es cuando suceden determinados hechos que tienen por virtud de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente de engendrar obligaciones. Estos hechos idóneos para producir obligaciones, son denominados por la doctrina fuentes de las obligaciones. Importancia; las fuentes de obligaciones son taxativas, es decir que una persona solo puede quedar obligado cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en el ordenamiento jurídico. Es la ley la que fija cuales son las fuentes de las obligaciones.

En el código civil venezolano vigente las fuentes son: - El contrato; produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor han manifestado su voluntad de contratar, de crear esas obligaciones. - El pago de lo indebido; tiene lugar cuando una persona (deudor) paga a quien no es su acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el pago tiene la obligación de repetirlo. - La gestión de negocios; consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las obligaciones derivadas de un mandato. - Enriquecimiento sin causa; se dan ciertos supuestos en el art. 1.184 del C.C. "todo aquel que se enriquece sin justa causa a expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquel se hubiese empobrecido. - Hecho ilícito; en el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con intención por el agente a la persona o al patrimonio de la víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se responde por el daño causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido una vigilancia correcta.

Contratos y obligaciones en el Código Civil venezolano En nuestra legislación está contemplada de manera clara en el Código Civil los diferentes tipos Contratos y Obligaciones. Los Contratos:

Unilateral: Según el Art. 1133

Bilateral: Art. 1134

Oneroso: Art. 1135

Gratuito: Art. 1136

Aleatorio: Art. 1137 Son Obligaciones Condicionales:

Suspensivas: Art. 1197

Page 7: Concepto de obligacion y sus elementos

Causales: Art.1199

Imposibles: Art. 1200

Resolutorias: Art. 1201

A Tiempo Determinado: Art. 1203

Sometidas a un acontecimiento: Art. 1204 Son Obligaciones a Término:

A Plazo Estipulado: Art.1211

A Plazo o Término Fijo: Art.1212. Art. 1213 Son Obligaciones Alternativas: Según los Art. 1216 al 1216 Son Obligaciones Solidarias: Según los Art. 1221 al 1225 Son Obligaciones Divisibles: Art. 1250 Son Obligaciones Indivisibles: Art. 1251 Son Obligaciones con Cláusula Penal: Según los Art. 1257 al 1263

Conclusión La Obligación, es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas, denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra, denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa. Las obligaciones se clasifican según sus elementos. Existen clases de obligaciones atendiendo al vínculo, objeto o a los sujetos. Se entiende por fuentes de las obligaciones a los hechos jurídicos que les dan origen, en otras palabras, los hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro. En nuestra legislación está contemplada de manera clara en el Código Civil los diferentes tipos Contratos y Obligaciones. En el código civil venezolano vigente las fuentes son: El contrato, El pago de lo indebido, La gestión de negocios, Enriquecimiento sin causa, y el Hecho ilícito.

Bibliografía http://roma20022.tripod.com/Trabajos_Monograficos/OBLIGACIONES http://html.rincondelvago.com/obligaciones_7.html

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/obligaciones-elementos-constitutivos-y-

fuentes/obligaciones-elementos-constitutivos-y-fuentes.shtml#ixzz4plMRqD4W

L U N E S , 2 D E J U L I O D E 2 0 0 7

Concepto y Elementos de las Obligaciones

CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Una obligación es: la situación jurídica que coloca a una persona en la necesidad de dar, hacer o no

hacer algo a favor de otra, que esta facultada por la Ley para exigir su cumplimiento.

De esa definición de obligación sacamos los elementos de ella:

1 . LOS SUJETOS: i) Sujeto Activo y ii) Sujeto Pasivo.

Sujeto Activo: Es el acreedor, la persona en cuyo favor debe realizarse el objeto de la obligación. El

acreedor o sujeto activo es el Titular del derecho de crédito. La obligación marca positivamente en el

patrimonio del acreedor, la obligación hace parte activa de su patrimonio, en su bala nce patrimonial

la obligación marca positivamente, La parte acreedora de una obligación puede estar integrada por

una o más personas. Toda obligación debe tener un sujeto activo, que no sólo es el titular del

Page 8: Concepto de obligacion y sus elementos

crédito, quien tiene derecho a recibir el cumplimiento de la obligación, sino que además es el titular

de la acción de cumplimiento de la obligación.

Sujeto Pasivo: Es quien soporta la carga de la obligación, es el deudor, es la persona a quien la

obligación le marca negativamente, la obligación le re sta patrimonialmente , es quien debe cumplir

o quien puede ser obligado a cumplir con el objeto de la obligación.

No puede concebirse la posibilidad de existencia de una obligación sin que existan los sujetos, sin

embargo la existencia de los sujetos no se opone a que puedan darse obligaciones en las que en su

momento de constitución el deudor o el acreedor no existen pero pueden llegar a existir.

2. EL OBJETO

El objeto de la obligación es su contenido. Es la prestación que debe realizar el deudor en favor del

acreedor. Aquello hacia lo cual debe orientarse la conducta del deudor, en orden a satisfacer al

acreedor.

Naturaleza del objeto o prestación

Mucho se discutió en el pasado acerca de la naturaleza de la prestación y particularmente acerca de

si podía ésta, tener un contenido no susceptible de avaluación económica o pecuniaria. Y a parece

superada la disputa y hoy sólo tiene interés histórico. La prestación puede ser avaluada en términos

económicos o simplemente morales o intelectuales.

La definición de obligación de Luis Claro Solar hace la extensión a los dos extremos en forma que a

primera v ista parece redundante, pero que es indicio de la discusión que a la sazón existía sobre el

tema. Dice así: “Vínculo jurídico en v irtud del cual una persona se encue ntra en la necesidad de

procurar a otra persona el beneficio de un hecho o de una abstención determinados de valor

económico o simplemente moral” . Lo mismo ocurre en la definición de Demogue: “situación

jurídica que tiene por fin una acción o una abstención de valor económico o moral...”

La may oría de los sistemas modernos participa de esta orientación. La legislación alemana, la

francesa y las que se derivan directamente de aquellas, permiten la existencia de prestaciones cuyo

interés para el acreedor sea simplemente moral. En cambio el Código Civ il Italiano de1942

establece, contrariando la corriente doctrinaria expuesta, que la prestación debe corresponder a un

interés patrimonial del acreedor, evaluable económicamente. Sin embargo, importantes tratadis tas

italianos, entre ellos Rotondi, comentan que tal disposición constituye una de las más

“desgraciadas” de tal codificación .

En nuestro derecho nada obsta para admitir la existencia de obligaciones cuyo objeto consista en

valores e intereses morales o afectivos.

Numerosos autores hacen la distinción entre el interés del acreedor en la prestación y la prestación

Page 9: Concepto de obligacion y sus elementos

misma para efectos de precisar en cuál de los dos conceptos debe radicarse la patrimonialidad o

avaluabilidad económica. Lino Rodríguez Arias sintetiza con las siguientes palabras la tesis: “El

interés que el acreedor tiene en la prestación, puede que no sea económico, sea ideal o de afección,

siempre, claro es, que sea un interés digno de protección. El objeto de la prestación, por otra parte,

debe ser necesariamente de contenido económico, para que así el acreedor tenga siempre la garantía

del patrimonio del deudor” . Pensamos que esta posición es equivocada. Es aceptable en el marco

teórico indagar la intención o el interés que en su íntima conciencia tenga el acreedor, y separar esa

intención de la esfera de lo externo, en la cual se encuentra la prestación misma que debe cumplir el

deudor; en otras palabras puede distinguirse teóricamente la prestación y lo que el acreedor busca

satisfacer con su cumplimiento. Sin embargo, esto sólo será posible en tratándose de obligaciones

que tienen su fuente en el acto jurídico, únicas en que es dable pensar en la intención de las partes al

celebrar el acto que les da origen. La obligación de indemnizar el da ño causado, por ejemplo,

representa para el acreedor el derecho de recibir la reparación de los perjuicios sufridos; nace en el

momento de producirse el daño, pero no puede decirse que en ese preciso momento haya un interés

en producir el daño, que es la esencia de la obligación de reparar, porque sería a todas luces

absurdo. Por otra parte la posición que se comenta confunde la causa de la obligación, con el móvil o

motivo -causa también- del acto que da origen a aquella. La obligación propiamente dicha no tiene

«intención» o «móvil» o «motivo»; ,tiene causa, como todas las cosas: eficiente -el acto o el hecho

de que proviene- y final -su cumplimiento- pero carece del elemento volitivo de algunas de sus

fuentes. Éstas, en cambio, cuando provienen de la voluntad de los agentes, como en los casos del

acto jurídico, tienen móviles o intenciones -la causa eficiente del acto que engendra la obligación- y

naturalmente buscan una finalidad, que no es otra que la creación de la obligación. Sobre este tema

asaz difícil, volveremos más adelante. La distinción que estamos glosando se inspira, finalmente, en

la necesidad de dar base a la indemnización del perjuicio que sufre un acreedor por el

incumplimiento de una obligación de objeto extrapatrimonial. No vemos por qué hay que forzar un

objeto extrapatrimonial hasta convertido en patrimonial, ni por qué empeñarse en que lo que no es

evaluable en términos económicos, pase a sedo, si lo que se busca es indemnizar al acreedor por el

incumplimiento de una prestación moral. El derecho debe proporcionar los métodos para

indemnizar el daño moral o para medir la responsabilidad patrimonial del deudor (el haftung) en

caso de incumplimiento de una prestación extrapatrimonial o moral; pero ésta, la prestación, no

dejará de ser moral o extrapatrimonial. Si se incumple, por ejemplo, la obligación de abstenerse de

tocar un instrumento musical después de determinada hora, habrá responsabilidad: el acreedor

podrá pedir la indemnización del perjuicio sufrido, obviamente extrapatrimonial, p ara lo cual

Page 10: Concepto de obligacion y sus elementos

deberán observarse las reglas de la indemnización de ese género de perjuicio, entre las cuales las

probatorias y las que fijan límites para los casos de imposibilidad en la determinación pecuniaria del

daño; pero no puede decirse que en este caso la prestación incumplida se vuelva evaluable

económicamente o de contenido patrimonial.

No importa, pues, para la existencia y funcionalidad de la prestación, que por su naturaleza sea o no

evaluable en términos pecuniarios o económicos; puede ser de naturaleza moral, afectiva o

simplemente extrapatrimonial, sin que eso altere su función de elemento esencial de la obligación.

Clasificación del objeto

Desde Gay o ,pero particularmente por influencia de Paulo ,los romanos distinguieron las siguientes

clases de prestaciones: dare, expresión que significó la traslación de la propiedad romana o la

constitución de un derecho sobre una cosa, es decir, de un derecho real; praestare, que se usó sólo

en los casos en que se trataba de suministrar la cosa para usar o disfrutar de ella, sin trasmitir

derecho de dominio, y facere, cuyo amplio contenido significó cualquier hecho o una abstención.

El derecho moderno reagrupa la clasificación romana del objeto de la obligación en prestaciones de

dar, de hacer y de no hacer ,y da a ellas el siguiente significado:

Prestaciones de dar

Son las que tienen como finalidad trasmitir al acreedor el derecho de dominio, o cualquier otro

derecho real. Implica no sólo la conducta del deudor encaminada a hacer posible la dación, sino

además la realización de todos los actos y el cumplimiento de los requisitos que las ley es tengan

establecidos para la trasmisión del derecho real. Por esa circunstancia la obligación o prestación de

dar contiene otras encaminadas a su propio fin. Contiene en primer lugar la prestación de entregar

la cosa cuyo dominio se trata de trasmitir. El artículo 1605 del Código Civ il lo establece así y resulta

apenas lógico. Desde luego por convenio especial entre acreedor y deudor puede trasmitirse el

dominio sin entrega física de la cosa, pero esto no altera la implícita unión de la entrega a la

prestación de dar. Si se trata de un cuerpo cierto, va implícita también la obligación de conservar la

cosa hasta la entrega, y en este caso, según las voces del artículo 1606, la exigencia de que se emplee

en su custodia o conservación el debido cuidado.

No sobra advertir que para cumplir una prestación de dar, vale decir, de trasmitir el derecho de

dominio u otro real, es preciso tenerlo, pues sería necio pretender dar algo que no se tiene. Pero la

exigencia se predica del cumplimiento de la prestación de dar, no de la celebración de un contrato

del cual se derive la dicha prestación, pues en este caso es posible no ser el titular del derecho que se

va a trasmitir. En efecto; por el contrato se generan las obligaciones, y una de ellas será la de

trasmitir el dominio. Por el contrato no se trasmite el dominio; simplemente se crea la obligación de

Page 11: Concepto de obligacion y sus elementos

trasmitido. Bien puede ocurrir entonces que quien celebre el contrato no sea aún dueñ o, pero luego

llegue a sedo y mantenga esa calidad hasta el momento de cumplir la prestación de trasmitir la

propiedad. Esta es la razón para considerar válida la venta de cosa ajena en nuestro derecho, y en

general la cesión de derechos reales ajenos (art ículo 907 del Código de Comercio).

En resumen: El deudor habrá cumplido su obligación de dar en consecuencia cuando ha efectuado

la entrega material de la cosa, ha efectuado la tradición de ella y la entregado en buen estado

(conservación de la cosa.

Prestaciones de hacer

Tienen por objeto la entrega sin trasmisión de dominio o de otro derecho real, o en general la

realización de un hecho positivo. Más que a otra cosa estas obligaciones se orientan a la prestación

de serv icios a favor del acreedor, ya sea suministrándole cosas para su uso o disfrute, como en el

arrendamiento o el comodato, y a realizando un determinado hecho o una actividad en su beneficio,

como en el mandato. La simple entrega es prestación de hacer, como lo es la conducta de custodia o

conservación de la cosa, envuelta en la obligación de simple entrega. Las obligaciones de hacer

gozan por su índole misma de un régimen especial para el caso de que el deudor se coloque en mora

de cumplirlas, consistente en que el acreedor puede pedir, a su e lección, cualquiera de las tres cosas

que menciona el artículo 1610del Código Civ il, a saber: a) Que se apremie al deudor para la

ejecución del hecho convenido; b) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero

a expensas del deudor, y c) Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes. Bien se

comprende que si la esencia de las prestaciones de hacer es la actividad del deudor, el acreedor

quedará satisfecho si a su favor se cumple la actividad por parte del deudor obligado; si ést e no la

cumpliese y la actividad fuere de aquellas que pueden cumplirse por personas distintas al deudor

obligado, podrá satisfacerse el acreedor haciéndola ejecutar por un tercero a expensas del obligado;

pero si no es posible que la ejecución sea obra de persona distinta del obligado; el acreedor tendrá la

v ía corriente de la indemnización por incumplimiento. La regla citada del Código no es más,

entonces, que el reconocimiento de la realidad práctica de las prestaciones de hacer.

Prestaciones de no hacer

Con este nombre se indican todas las abstenciones. Los hechos negativos. Las prohibiciones.

Valencia Zea señala que la nota característica de las obligaciones de no hacer estriba en que el

deudor debe abstenerse de realizar ciertos hechos que sin la obl igación le serían permitidos, dando a

entender que es por virtud del convenio por lo que «el debe limitar la libertad lícita de ejercer un

derecho . Vale la pena aclarar que no siempre las prestaciones de abstención provienen de las

fuentes voluntarias de las obligaciones, como se deduce de las frases del distinguido autor citado;

Page 12: Concepto de obligacion y sus elementos

muchas veces la prohibición emana de hechos que colocan al deudor en la necesidad de abstenerse y

en estos casos la prestación no pierde su naturaleza de no hacer. Por ejemplo, la obligación del

comunero de no inquietar a los otros en las porciones que les corresponden en la tierra común ,o la

de no tener ventanas que den v ista a las habitaciones o patios de predios vecinos situados a menos

de tres metros . La prestación de no hacer se refiere en general a toda abstención, cualquiera que sea

su fuente u origen, y no solamente a la que se conviene por las partes. En los ejemplos citados se

trata de obligaciones de no hacer provenientes de hechos jurídicos, que, como se verá en su lug ar,

son aquellos cuyas consecuencias civiles relevantes se producen con independencia de una voluntad

reflexiva, pero no por eso dejan de producir la obligación.

Las obligaciones de abstención son más bien escasas. Presentan como nota característica la de que

en ellas no puede darse la noción de retardo, ni la de mora, sino tan sólo la de incumplimiento. Se

incumple la prestación de no hacer realizando el hecho prohibido; se cumple retardo como la

realización parcial del hecho prohibido. absteniéndose el de udor de ejecutado. No seria lógico

concebir el

3. EL VÍNCULO JURÍDICO

Por v irtud de la obligación, entre el sujeto activo y el sujeto pasivo se establece un v ínculo o relación:

mientras éste tiene el deber de cumplir, aquel tiene la facultad de exigir el cumplimiento. Frente a la

necesidad del deudor de observar una determinada conducta que concluya en la realización de la

prestación, aparece el correlativo derecho del acreedor a recibida. Como la prerrogativa del acreedor

tiene el límite del compromiso del deudor, el «poder exigir» se explica solamente en función del

«deber prestar»,y viceversa. Tal es, sin más, la esencia del nexo creado por la obligación.

Para llegar a esta construcción del v ínculo fue necesario recorrer un. largo camino, cuyas más

salientes etapas son las siguientes: Generalmente se acepta que el primer concepto de obligación

nació en Roma del delito. Ese fue el carácter del v ínculo y engendró la prestación de reparación. La

sociedad romana, organizada en gens estableció que las ofensas que una de tales células causara a

otra daría a ésta el derecho de venganza, generalmente ejercido contra el miembro responsable de la

gens agresora. En lo indiv idual se plasmó el derecho de reparación o venganza en la famosa «ley del

talión», expresada en la frase «ojo por ojo, diente por diente». La gens ofendida pudo recibir al

agresor como satisfacción o compensación (esta es una acepción del vocablo «talión») y reducido a

la esclavitud. A esta época pertenece sinduda la célebre manus injectio, acto d e aprehensión del

Page 13: Concepto de obligacion y sus elementos

deudor. Lo mismo que el exorbitante derecho de fraccionar el cuerpo del deuda incumplido entre

los acreedores, cuando éstos fueron varios. Aunque no se tiene noticia de haberse ejercido este

derecho de «div isión del deudor, sí parece que la «meta de la venganza -según expresión de

Jararnillo Vélez- era probablemente la muerte del autor del daño.

Fue una época en que el v ínculo obligatorio tuvo un carácter eminentemente físico. En etapa

posterior el derecho de compensación o venganza se hizo pecuniario a través de la compositio, suma

de dinero que la gens o la persona responsable entregaba a la ofendida a título de reparación. o.

como dice Valencia, de «precio por renunciar a la venganza» .En caso de incumplimiento en el pago

de la compositio cabía la ejecución física.

La innovación es trascendental porque si bien no se abandona la concepción corporal del v ínculo,

aparece éste por primera vez con un sentido pecuniario y patrimonial. Este régimen se extiende a

los casos de incumplimiento de los contratos, fuente de obligaciones a la sazón recientemente

aparecida con lo cual la venganza privada y la compositio cubren la responsabilidad del deudor en

las dos fuentes primigenias de la obligación, el delito y el contrato.

La Lex Poetelia Papiria, en el año 326 a. de c., declara abolida la clase de los nexi, es decir, los

deudores que por incumplimiento de obligaciones fueron reducidos a esclavitud. En adelante la

responsabilidad del deudor no podrá recaer sobre su cuerpo, ni podrá ser declarado escl avo por el

incumplimiento, ni ejecutado en su persona. Pierde así el v ínculo su primitivo carácter físico, por lo

que respecta, claro está, a las obligaciones nacidas de los contratos. La pena por el delito mantiene

su carácter corporal, lo que desde entonces se ha tomado como una de las notas diferenciales entre

el ilícito civ il y el ilícito penal, como adelante tendremos ocasión de contemplar.

La abolición de los nexi no trajo por sí sola la consolidación de la responsabilidad patrimonial, es

decir, la garantía sobre los bienes del deudor. Fue necesario durante cierto tiempo crear

específicamente la responsabilidad sobre los bienes, en defecto de la cual no pudo el deudor ser

perseguido en su patrimonio. Como tampoco lo pudo ser en su persona, es de supon er que mientras

surge en la evolución histórica la responsabilidad patrimonial, el deudor que específicamente no

v inculó bienes a la obligación, solamente tuvo un v ínculo personal, un deber más ético que jurídico.

Están entonces separadas las dos relaciones: de una parte la puramente personal, y de otra la

patrimonial, que depende de la convención de las partes.

La última etapa de esta evolución se cumple con la unión de las dos relaciones, en v irtud de la cual

toda obligación supone un deber jurídico -débito- y simultáneamente, sin necesidad de convenio,

una garantía sobre el patrimonio del deudor, considerado como un todo, que es la responsabilidad.

Page 14: Concepto de obligacion y sus elementos

Aquí el v ínculo es doble: personal y patrimonial, o de deber y de responsabilidad. Von Thur dice por

eso que «el crédito encierra un deber para el deudor y una responsabilidad para su patrimonio» .

Contenido del v ínculo jurídico

Es doble, como acaba de verse. Por una parte el v ínculo personal, que se conoce con el nombre de

schuld, palabra de origen alemán" que implica la conducta del deudor encaminada a cumplir la

prestación en beneficio del acreedor. Es su posición o estado de deber, frente a la posición o estado

de exigir del acreedor. Es propiamente una limitación de su libertad, en el sentido de que no puede

actuar de manera que resulte de su hecho el incumplimiento de la prestación; antes bien, debe

proceder encaminado y con miras a la satisfacción de su acreedor. Este es un ángulo importante de

la obligación pues refleja el ligamen o atadura que conceptual y etimológicamente tiene el vocablo.

Así, por ejemplo, la persona que debe entregar un bien a otra como consecuencia de un contrato de

compraventa no puede enajenar ni destruir el bien, pues de tal hecho se deduciría el

incumplimiento; debe, en cambio, conservarlo debidamente a fin de poder hacer entrega de él sin

deterioro al acreedor.

Por otra parte el v ínculo jurídico tiene un contenido patrimonial. A éste la doctrina alemana da el

nombre de haftung y significa la garantía implícita en toda obligación sob re los bienes del deudor.

Por v irtud de la garantía el derecho del acreedor queda protegido, pues dispone de la facultad de

exigir el cumplimiento de la prestación prometida, especialmente para el caso de que no se allane el

deudor a darle satisfacción, inclusive con posibilidad de acudir, a través del procedimiento indicado

al efecto, al conjunto de bienes del deudor, afectos todos al cumplimiento de la obligación. Es lo que

prescribe el artículo 2488 del Código Civ il, que a la letra dice: «Toda obligación personal da al

acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor,

sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo

1677» .O el artículo 2492 que da a los acreedores el derecho de «exigir que se vendan todos los

bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos, incluso los intereses y los costos de la

cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente, si fueren suficientes los bienes, y

en caso de no serlo a prorrata...» .

La posibilidad de acudir al poder jurisdiccional del Estado en la demanda de ejecución de la

obligación o de venta de los bienes del deudor con miras al pago es la acción, derecho, el más

saliente, del acreedor, que constituye propiamente la coacción que va envuelta en la obligación. L a

acción es, en otros términos, el poder acudir a la fuerza del Estado para asegurar el cumplimiento de

la prestación debida, o sea el crédito del acreedor.

El v inculo patrimonial se llama de garantía precisamente porque el conjunto de bienes del deudor

Page 15: Concepto de obligacion y sus elementos

actúa como prenda común de los acreedores, esta garantía del deudor es su prestación . Por

supuesto como toda garantía , si bien afianza la obligación, es accesoria de ella y no la determina;

por el contrario depende de la obligación. Eso explica que la inexistencia de bienes no altere el

contenido o la sustancia de la prestación. Habrá deficiencia en la garantía o «prenda común», pero

el«poder exigir» se mantiene incólume. Tendrá que resignarse el acr eedor a la div isión de los bienes

a prorrata cuando el patrimonio del deudor es insuficiente, o tendrá que esperar la existencia de

bienes futuros del deudor, pero ni su derecho ni el deber del deudor sufren ninguna variación.

El v ínculo patrimonial también se llama de responsabilidad o de sujeción porque el patrimonio del

deudor está sujeto al deber jurídico o deuda (v ínculo personal) de modo tal que ante el

incumplimiento sirve para obtener reparación o satisfacción para el acreedor, conceptos éstos

inherentes al de responsabilidad. Larenz dice que la expresión«responsabilidad» significa que

«alguien responde por una determinada conducta propia o por la de otras personas, o por

determinados riesgos, y ello de tal suerte que ha de satisfacer la correspondiente indemnización de

daños». Y a propósito de la coexistencia del doble contenido del v ínculo jurídico el mismo autor

apunta: «Todo aquel que asume una obligación responde, en caso de incumplimiento, con todo lo

que le pertenece. El que debe responde también. Cabe distinguir conceptualmente la

responsabilidad de la deuda, del deber prestar, pero aquella sigue a ésta como la sombra al cuerpo.

El que asume una obligación no se hace cargo sólo de un deber jurídico-moral (lo que para algunos

significaría muy poco), sino que corre el riesgo de perder su patrimonio (o una parte del mismo) por

v ía ejecutiva. De esta suerte la responsabilidad' que acompaña a la 'deuda' trasmite a ésta una

especie de gravitación»

Aunque lo corriente es que en las obligaciones se encuentren los dos v ínculos -el personal y el

patrimonial- hay algunas, sin embargo, a las cuales hace falta uno de ellos. Tal el caso de la

obligación natural, que estudiaremos más adelante, en la que no existe el v ínculo patrimonial o de

garantía, no pudiendo entonces el acreedor exigir el cumplimiento ni menos acudir el patrimonio

del deudor. Sólo habrá una relación de buena fe, amparada por la moral y la ética del deudor. O los

casos de la prenda o de la hipoteca para garantizar una deuda ajena, en los cu ales no puede decirse

que hay a v ínculo personal del dueño de la cosa pignorada o hipotecada, es decir, «deber prestar»,

pero sí responsabilidad por el incumplimiento dado que queda sujeta la cosa pignorada o

hipotecada a la prestación.

Page 16: Concepto de obligacion y sus elementos

Hay otras obligaciones cuyos v ínculos, por diversas circunstancias, transitoriamente no producen

los efectos que les son propios. Por ejemplo, la obligación accesoria de fianza, en que no puede

actuarse contra el patrimonio del fiador -v ínculo de garantía- sino después de haber agotado los

recursos frente al deudor principal. O las obligaciones a término suspensivo, cuya existencia es

indiscutible pero cuya exigibilidad y consiguiente ejecución se hallan en suspenso.

El v ínculo jurídico, y por él la obligación de que es eleme nto esencial, debe ser transitorio. Repugna

pensar en un deber que no pueda extinguirse por uno cualquiera de los medios que tienen esa

función, como también en un derecho de contenido personal como es el que surge de la obligación

civ il, que sea perpetuo en su forma de «poder exigir» pero que no pueda llegar a concretarse en

hechos, en daciones o en abstenciones, según sea la naturaleza de la prestación correlativa. La

obligación, o mejor, el v ínculo obligatorio, supone el recorte de la libertad del deudor en el sentido

de que no puede realizar nada que tenga como consecuencia el incumplimiento y en el de actuar del

modo adecuado para producir el cumplimiento y por ende la extinción de la relación obligatoria. De

no ser así tendríamos el absurdo de que actos voluntarios o hechos involuntarios, capaces de

producir una obligación de conducta, dejarían sumido al deudor en la imposibilidad de salir del

nexo de sujeción y responsabilidad frente al

acreedor.

Conviene finalmente mencionar que el calificativo de «jurídico» que debe darse al v ínculo en las

obligaciones civiles tiene por objeto distinguidas de otras de contenido extrajurídico, como serían

las obligaciones morales, las religiosas, las derivadas de los convencionalismos sociales, etc., en las

cuales pueden encontrarse los demás elementos, como los sujetos y el objeto, pero no la relación o

nexo de carácter jurídico, es decir de derecho, con el' contenido y propiedades que dejamos

expuestos. Sólo a través de tal calificativo es posible hacer diferencia esp ecífica en un género de tan

vasto significado como el de la obligación.

P U B L ICA D O P O R D I R E C T O R : MA N U E L G O N Z A L E Z P E R N E T T E N 5 : 1 7