Concepto Del Derecho

7
1.1. Concepto del Derecho La palabra “derecho" deriva del vocablo latino `directum', que en su sentido figurado, significa `lo que conforme a la regla, a la ley, a la norma. Derecho es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin”. “El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas justas soluciones a los problemas surgidos de la realidad histórica” 1.2 Ramas del Derecho Basándonos en el estudio de Eduardo López Betancourt, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante clasificación del derecho en la vida práctica es la que parte del derecho positivo y lo divide en público o privado. PUBLICO Constitucional Administrativo Penal Procesal Trabajo agrario DERECHO PRIVADO Civil mercantil SOCIAL etnológico El derecho público y privado tiene gran importancia dentro del orden de un estado. En las actividades exteriores de los estados existen: el derecho internacional público

description

ivs

Transcript of Concepto Del Derecho

1.1. Concepto del DerechoLa palabra derecho" deriva del vocablo latino `directum', que en su sentido figurado, significa `lo que conforme a la regla, a la ley, a la norma. Derecho es lo que no se desva ni a un lado ni a otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin. El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas justas soluciones a los problemas surgidos de la realidad histrica1.2 Ramas del DerechoBasndonos en el estudio de Eduardo Lpez Betancourt, profesor de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la ms importante clasificacin del derecho en la vida prctica es la que parte del derecho positivo y lo divide en pblico o privado.PUBLICO Constitucional Administrativo Penal Procesal Trabajo agrario

DERECHOPRIVADO Civil mercantil

SOCIAL etnolgico

El derecho pblico y privado tiene gran importancia dentro del orden de un estado. En las actividades exteriores de los estados existen: el derecho internacional pblico el derecho internacional privado.

1.2.1 Derecho Pblico.- Es la rama del derecho en la cual toma preeminencia el estado en su facultad de poder soberano. A travs de esta autoridad se rigen las relaciones entre el estado y los individuos, Kelsen declara que Todo derecho constituye una formulacin de la voluntad

1.2.2

1.2.3. DERECHO SOCIAL

1. No se refieren a individuos en general, sino en cuanto a integrantes de grupos sociales bien definidos.

2. Tienen un marcado carcter protector a los sectores econmicamente dbiles.

3. Son de ndole econmica.

4. Procuran establecer un sistema de instituciones y controles para transformar la contradiccin de intereses de las clases sociales en una colaboracin pacfica y en una convivencia justa.

5. Tienden a limitar las libertades individuales, en pro del beneficio social.

****Derecho constitucional.- Es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus rganos y a las relaciones de estos entre s y con los particulares. Al concepto de constitucin nos podemos referir en sentido formal o material. El punto de vista formal toma a la constitucin como el documento que dicta las normas de la estructura fundamental del estado y en sentido material considera que todo estado tiene una constitucin, reconociendo la palabra misma en una diversidad de sentidos.****Derecho administrativo.- El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la administracin pblica. En trminos generales la administracin pblica puede ser definida como actividad a travs de la cual el estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la satisfaccin de intereses colectivos.La actividad administrativa se desarrolla cuando el estado busca que se lleven a cabo sus intereses.****Derecho Penal.- Se define como el conjunto de disposiciones que se refieren a los delitos, las penas y las medidas de seguridad. De acuerdo al cdigo penas federal, en su artculo sptimo es el delito es el acto u omisin sancionado por las leyes penales. La clasificacin de los delitos es fcilmente dividida en.1) gravedad de las infracciones, son dos delitos sancionados por la autoridad y faltas sancionadas por la autoridad administrativa.2) manifestacin de la voluntad de accin y de omisin.3) la culpabilidad o nivel de culpabilidad, pueden ser delitos intencionales, no intencionales y preterintencionales, que son donde el presunto delincuente desea un resultado pero se produce uno mayor no deseado.4) por su persecucin, de oficio o de querella.5) funcin de su materia (comn, federal y militar).6) clasificacin legal.****Derecho procesal.- Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicacin de las normas del derecho a casos particulares para resolver dudas o para determinar que existe una bligacin.El vinculo que se establece entre los rganos jurisdiccionales y la persona que hace valer el derecho de accin o de defensa, llmese relacin jurdica procesal****Derecho Civil.- Se le ubica dentro del derecho privado, y se le define como el conjunto de reglas relativas a las relaciones entre los particulares, siempre y cuando no se trate de comerciantes. Analiza todos los actos de las personas fsicas desde que nacen hasta que mueren, y an sus consecuencias despus de ella. Este ha conformado un sistema jurdico armnico y coherente, alrededor de la persona, del patrimonio y de la familia. Algunas de las instituciones ms importantes que regula el derecho civil son: la filiacin, la tutela, la familia, el matrimonio, el divorcio, los bienes, las obligaciones, contratos etc. Su principal fuente es el cdigo civil. Es el derecho de los ciudadanos.****Derecho Mercantil.- Se define como el conjunto de normas relativas a los comerciantes y los actos de comercio. La ley mexicana es enteramente objetiva respecto a los actos de comercio, cuyo sujeto realizador es la empresa.****Derecho Internacional.- El derecho internacional es el conjunto de normas que moderan las relaciones de los estados entre s. El derecho internacional se compone del pblico y del privado, el pblico referente a las relaciones de los estados entre s, y el privado es el grupo de normas que rigen la manera para la resolucin, en materia privada de los conflictos derivados de la pluralidad de legislaciones.****Derecho Fiscal.- Es el conjunto de reglas y disposiciones de carcter jurdico que sistematizan y regulan los ingresos fiscales del estado.****Derecho Agrario.- El derecho agrario se encarga de lo referente a todo el mbito jurdico a la que concierne a la agricultura. Entre las normas que en Mxico lo integran esta en el artculo 27 constitucional, cdigo agrario y todas las que en general se refieren a la agricultura.****Derecho del Trabajo.- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones obrero patronal. Es una legislacin cuyo objetivo es la proteccin de los derechos de los trabajadores.

1.4. Fuentes del DerechoPor fuente se entiende de donde emana algo, las fuentes del derecho son aquellos procesos por medio de los cuales se da vida al marco jurdico. Las fuentes pueden ser formales, reales o histricas y materiales.Fuentes Formales.- Por fuente formal entendemos los procesos de creacin de las normas jurdicas, es el pensamiento comnmente aceptado en la ciencia jurdica que las fuentes formales del derecho son tres: 0. Legislacin0. Costumbre 0. Jurisprudencia1.4.1 Legislacin.- Para que la legislacin pueda existir en Mxico las leyes tienen que emanar del poder llamado legislativo, en nuestro pas las leyes stricto sensu pueden ser federales o estatales, segn emanen del congreso de la unin o de los congresos locales de los estados. La importancia de la legislacin como fuente formal del derecho se explica por varias razones: a) la mayor rapidez en su elaboracin y reforma lo que permite adaptarla mejor a las necesidades de la convivencia social,b) la ley por ser elaborada en forma reflexiva ofrece una mayor certeza y seguridad para las relaciones jurdicas.c) adems, por estar consignadas en textos escritos y ordenados son de fcil conocimiento.En Mxico para que la ley pueda nacer necesita pasar por un proceso creativo, que en Mxico es llamada proceso legislativo, este proceso comprende varios pasos: Iniciativa. Discusin Aprobacin Sancin. publicacin y entrada en vigor.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los rganos judiciales del estado (tribunal supremo o Tribunal superior de justicia), que se repiten en mas de una resolucin. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que considerar como han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias. que han resuelto casos fundamentndose en ellas misma.

SCJN

1.4.2. Jurisprudencia.- Entendemos que la jurisprudencia se compone de sentencias emitidas en las resoluciones de tribunales y de las autoridades judiciales, estas resoluciones aclaran y explican el modo de interpretacin de algunos artculos que no son claros o bien casos que no son previstos por la ley. Los tribunales tienen un papel de interpretadores de la ley, por interpretacin se entiende, desentraar el sentido que la ley encierra. Toda autoridad judicial, al resolver un caso que no est previsto por la norma, resuelve conforme a los principios generales del derecho y as crea nuevas formas jurdicas.Para integrar jurisprudencia en Mxico se tienen que dar cinco ejecutorias en el mismo sentido y ninguna en contra, a cada una de estas ejecutorias se les conoce como una tesis jurisprudencial. 1.4.3. Costumbre.- Las costumbres son usos sociales imperantes en una sociedad, arraigados en el tiempo, el derecho consuetudinario tiene dos caractersticas, est formado por un conjunto de normas sociales usadas a travs del tiempo y tales normas sociales son reconocidas como obligatorias por la sociedad. La costumbre se compone de dos elementos. inveterataconsuetudo, que es el uso reiterado. Opinin iuris seunecesitatis, que es la aceptacin de este uso por parte de toda la sociedad.La costumbre puede ser definida como: una norma deducida del uso o repeticin de actos, que la opinin predominante en una determinada colectividad, acata como obligatoria, a pesar de no estar impuesta por la ley.