Concepto Del Sistema Dominicano de Seguridad Social

download Concepto Del Sistema Dominicano de Seguridad Social

of 14

description

sistema social dominicano

Transcript of Concepto Del Sistema Dominicano de Seguridad Social

Concepto del Sistema Dominicano de Seguridad Social

Es un Sistema de proteccin social pblico creado mediante la Ley 87-01 promulgada el 9 de mayo de 2001. Su carcter es universal, obligatorio, solidario, plural e integral a fin de otorgar los derechos constitucionales a la poblacin; y regular y desarrollar los deberes y derechos recprocos del Estado y los ciudadanos en lo referente al financiamiento para la proteccin de la poblacin contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesanta por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Este sistema aglutina, articula, normatiza y supervisa, todas las instituciones pblicas, privadas y mixtas dedicadas a actividades principales o complementarias de Seguridad Social en la Repblica Dominicana.

Antecedentes histricos del Sistema Dominicano de Seguridad SocialSe remonta a los ms remotos antecedentes, especficamente al 1969, cuando el consultor de la Organizacin de Estados Americanos Melvin Knigth diagnostic la inseguridad social de los dominicanos y dominicanas y propuso reformas estructurales al sistema creado por la ley 1896 de 1947 que institua la Caja Dominicana de la Seguridad Social convertida tras la desaparicin de la tirana de Trujillo en el autnomo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).A lo largo de la dcada del setenta en el pas se sigui reclamando una real estructura de seguridad social que superara el legado trujillista ya para entonces maltrecho por los efectos de la politizacin y la corrupcin desatada por las nuevas generaciones polticas.Asociaciones empresariales y sindicales coincidan en que haba que ampliar la cobertura del viejo sistema, incentivados por los contactos e influencias de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social, cuyos gerentes vinieron repetidas veces al pas.La reforma de 1978Un conato de reforma del viejo sistema quedara expresado en la ley 907, auspiciada y promulgada a la carrera por el presidente Joaqun Balaguer, el 8 de agosto de 1978, es decir la semana anterior de abandonar el poder.Esa legislacin inscrita en los esfuerzos polticos de ltima hora del veterano gobernante, ampliaba la cobertura de los servicios a la esposa e hijos de los asegurados pero dejaba intacta la aeja estructura del IDSS, cuya autonoma siempre fue subordinada al gobierno de turno, y mantena a los empleados estatales excluidos del sistema.Tambin desconoca la realidad de que ya entonces una proporcin significativa de los asalariados del sector privado y muchos de las instituciones estatales autnomas y descentralizadas estaban afiliados a empresas aseguradoras.Con un IDSS progresivamente debilitado, sin capacidad financiera, debido al incumplimiento de los aportes tanto del Estado como de muchas empresas, y con las entidades empresariales y sindicales reclamando una ms amplia y mejor cobertura aquella legislacin fue letra muerta.Ya para entonces se extenda el reclamo empresarial por una legislacin que superara las limitaciones del sistema para poder suprimir la doble cotizacin. Las deficiencias del IDSS condujeron a los trabajadores a reclamar seguros privados, pero por ley tenan que seguir pagando al ente oficial, en un crculo vicioso que prevalecera hasta estos das.Libros Azul y AmarilloCon el comienzo de los ochenta y al comps de seminarios e influencias internacionales se incrementaron los esfuerzos por actualizar la seguridad social. Arismendi Daz estima que una inflexin tuvo efecto en ocasin de un seminario celebrado en Jarabacoa, con participacin de todos los sectores involucrados.Los planteamientos de aquel evento y estudios previos al mismo fueron recogidos por el sindicalista Luis Henry Molina en lo que reconoce como El Libro Azul de la Seguridad Social, que incluye un nuevo proyecto de ley para reformular el sistema.Para entonces, el IDSS, bajo la regencia de la doctora Ligia Leroux, se haba involucrado activamente en la promocin de las reformas. Ella convirti el aporte de Molina en el Libro Azul, cuyo proyecto de ley fue sometido al Senado tres veces por el Presidente Salvador Jorge Blanco, en el perodo 1982-86, sin que fuera aprobado.Daz Santana dice en su libro: "Ms que una reforma profunda, lo que se planteaba era una simple expansin del viejo sistema para continuar haciendo ms de lo mismo, pero en mayor escala". Se mantena al IDSS como nico asegurador con la poblacin cautiva, ignorando otra vez la creciente privatizacin de la seguridad social. Para entonces las igualas mdicas privadas tenan el doble de los afiliados del IDSS, con mayor aceptacin general. No descentralizaba la designacin del director general.El Dilogo TripartitaUna etapa importante del proceso de reforma de la seguridad social dominicana qued marcada por el "Dilogo Tripartita", iniciado con la mediacin del rector de la Universidad Catlica Madre y Maestra, Monseor Agripino Nez Collado, tras el retorno al poder de Balaguer en 1986.En la agenda de ese dilogo, y a partir de 1987, la ampliacin del seguro social a todos los trabajadores y sus dependientes qued marcada como punto nmero 1. No obstante lo que se conseguira primero, tras comenzar el siguiente cuatrienio sera la reforma del Cdigo de Trabajo.El consenso logrado para reformular el cdigo laboral, tras arduas negociaciones dejara claramente establecido el camino para hacer lo mismo con la seguridad social, por lo que se multiplicaron los esfuerzos. Seguan desfilando consultores y especialistas internacionales, como los aportados en 1993 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, mientras la Fundacin Siglo 21 orquestaba un equipo de especialistas para abordar modificaciones al sistema de seguridad social.Los sacudimientos polticos de la dcada de los 90 no dejaron el mejor espacio para que fructificara la reforma de la seguridad social pero la abonaron, como un elemento reivindicativo para unos y contencioso para otros.Los pasos definitivos

Correspondi al presidente Leonel Fernndez, tras su primer ascenso al poder en 1996, crear una comisin tripartita con la encomienda de elaborar un proyecto de ley de seguridad social, presidida por el doctor Rafael Alburquerque, entonces secretario de Trabajo. El resultado no llegara al Congreso, pues fue considerado una pieza llena de generalidades, que dejaba a la reglamentacin del Poder Ejecutivo cuestiones claves.

El proyecto gener oposicin en diversos sectores, especialmente empresariales, lo que llev a altos funcionarios del gobierno, como Danilo Medina, Temstocles Monts y Rafael Camilo, a la conviccin de que habra que buscar un consenso para reformularlo, tarea que encomendaron a Arismendi Daz, quien regresaba al pas tras unos 7 aos de consultora y asesoramiento en la materia en Amrica Central y Bolivia.

Sera el Senado del perodo 1998-02, el que aprobara la ley 87-01. Al proyecto tripartido fueron adicionados otros tres, uno general presentado por un grupo de senadores, encabezados por Dagoberto Rodrguez Adames, y otros dos parciales, de las senadoras Milagros Ortiz Bosch y Ginette Bournigal, y del senador Rafael Abinader. Con las cuatro piezas se inici una ronda de 40 vistas pblicas que se extendieron por casi todas las provincias y hasta Nueva York. Para aprobar la ley, los senadores buscaron consenso hasta en los mnimos detalles, con los diversos sectores empresariales, sindicales y profesionales.En cumplimiento del decreto 560-01, la Secretara de Estado de Trabajo publica la versin oficial de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) promulgada por elPoder Ejecutivo el 9 de mayo del 2001, en conmemoracin del tercer aniversario del fallecimiento del Dr. Jos Francisco Pea Gmez, su principal inspirador.

Normas reguladoras del Sistema Dominicano de Seguridad Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se rige:a) Por las disposiciones de la presente ley;b) Por las leyes vigentes que crean fondos de pensiones y jubilaciones, ascomo seguros de salud, en beneficio de sectores y grupos especficos;c) Por las normas complementarias a la presente ley, las cuales comprenden:1) El reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social;2) El reglamento de la Tesorera de la Seguridad Social;3) El reglamento sobre Pensiones;4) El reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud;5) El reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales;6) El reglamento del Rgimen Contributivo Subsidiado;7) El reglamento del Rgimen Subsidiado;8) Los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social;9) Las resoluciones de las Superintendencias de Pensiones y de Salud y RiesgosLaborales.El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) someter al Poder Ejecutivo los reglamentossealados anteriormente, a ms tardar en los plazos que se establecen a continuacin,contados a partir de la promulgacin de la presente ley:a) Reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social: seis (6) meses;b) Reglamento de la Tesorera de la Seguridad Social: ocho (8) meses;c) Reglamento sobre Pensiones: doce (12) meses;d) Reglamento sobre el Seguro de Salud: diez (10) meses;e) Reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales: doce (12) meses;f) Reglamento del Rgimen Contributivo Subsidiado: diez y ocho (18) meses;g) Reglamento del Rgimen Subsidiado: doce (12) meses.

Los reglamentos sern aprobados por decreto del Poder Ejecutivo en un plazo no mayorde treinta (30) das de haber sido sometidos o devueltos al Consejo Nacional de Seguridad Social(CNSS) con las observaciones correspondientes.

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) es el rgano superior del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Se encarga de la direccin y conduccin del Sistema, de establecer las polticas y regular el funcionamiento de sus instituciones. Garantiza la extensin de cobertura, defiende a los beneficiarios y vela por el desarrollo institucional, la integralidad de los programas y el equilibrio financiero del SDSS. Integrante del Consejo Nacional de Seguridad Social

a) El Secretario de Estado de Trabajo, quien lo preside.b) El Secretario de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social, vicepresidente.c) El Director General del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.d) El Director del Instituto de Auxilios y Viviendas.e) El Gobernador del Banco Central.f) Un representante del Colegio Mdico Dominicano.g) Un representante de los dems profesionales y tcnicos de la salud.h) Tres representantes de los empleadores, escogidos por sus sectores.i) Tres representantes de los trabajadores, escogidos por sus sectores.j) Un representante de los gremios de enfermera.k) Un representante de los profesionales y tcnicos, escogido por sus sectores.l) Un representante de los discapacitados, indigentes y desempleados.m) Un representante de los trabajadores de microempresas.

Derechos y deberes de los afiliados

Los beneficiarios del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) tienen el derechode ser asistidos por la Direccin de Informacin y Defensa de los Afiliados (DIDA) en todos losservicios que sean necesarios para hacer efectiva su proteccin. Esta asistencia incluye informacin sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias amigables y legales, formulacin de querellas y demandas, representacin y seguimiento de casos, entre otros.

El afiliado elegir la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que administre sucuenta individual. Igualmente, los afiliados a planes de pensiones existentes podrn permaneceren dicho plan bajo las condiciones de la presente ley y sus normas complementarias. NingunaAFP podr rechazar la afiliacin de un trabajador, ni ninguna persona podr afiliarse a ms deuna AFP, an cuando preste servicios a ms de un empleador o realice cualquier otra actividadproductiva. Ninguna AFP podr cancelar la afiliacin de un trabajador, excepto en la forma queestablece esta ley y sus normas complementarias. A partir del primer ao de entrar en vigenciaesta ley, los afiliados tendrn derecho a cambiar de Administradora de Fondos de Pensiones unavez por ao, con el slo requisito de un preaviso de 30 das de acuerdo a las normas complementarias, luego de trasladarse a otra AFP deber cotizar por lo menos durante seis mesespara tener derecho a otro cambio.

El afiliado, a nombre de su familia, tendr derecho a elegir la Administradora de Riesgosde Salud (ARS) o Prestadora de Servicios de Salud (PSS) que ms le convenga. NingunaARS o PSS podr rechazar o cancelar la afiliacin de un beneficiario por razones de edad,sexo, condicin social, de salud o laboral. Ninguna persona podr afiliarse a ms de una ARS,an cuando preste servicio a ms de un empleador o realice otras actividades productivas. Losafiliados estn en el deber de llevar una vida que propicie la conservacin de la salud; participaren los programas preventivos, utilizar los servicios con criterios de economa y responsabilidadsocial y suministrar informacin cierta, clara y completa sobre su estado de salud. Adems, estnen el deber de denunciar cualquier anomala en perjuicio de los usuarios del sistema o desus instituciones.El trabajador est en el deber de observar todas y cada una de las recomendacionesorientadas a prevenir accidentes de enfermedades profesionales. Adems, debeparticipar o colaborar con los comits de seguridad e higiene en el trabajo que se organicen enla empresa o institucin donde presta sus servicios. El retraso del empleador en el pago de lascotizaciones de Seguro de Riesgo Laborables no impedir el nacimiento del derecho del trabajadora las prestaciones que le garantiza la presente ley. En tal caso, el SNSS deber reconocer yotorgar dichas prestaciones y proceder de inmediato a cobrar a la entidad empleadora el montode las aportaciones vencidas, ms las multas e intereses que correspondan. Las normas complementarias detallarn los derechos y deberes de los afiliados, de los empleadores, de los profesionales y tcnicos del SDSS, de las ARS y de las PSS.

Instituciones integrantes del SDSS

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), la Tesorera de la Seguridad Social (TSS), la Direccin de Informacin y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), el Seguro Nacional de Salud (SENASA), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las Proveedoras de servicios de Salud (PSS) y las entidades pblicas, privadas o mixtas con o sin fines de lucro. Que realizan funciones complementarias de seguridad social.

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)?Es rgano superior del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Se encarga de la direccin y conduccin del Sistema, de establecer las polticas y regular el funcionamiento de sus instituciones. Garantiza la extensin de cobertura, defiende a los beneficiarios y vela por el desarrollo institucional, la integralidad de los programas y el equilibrio financiero del SDSS.

Tesorera de la Seguridad Social (TSS)?Entidad responsable del recaudo, distribucin y pago de los recursos financieros del SDSS, y de la administracin del Sistema nico de Informacin y Recaudo (SUIR).

Sus funciones son:1) Recaudar, distribuir y asignar los recursos del SDSS2) Detectar la mora, evasin y elusin, someter a los infractores y cobrar las multas y recaudos.3) Proponer al CNSS iniciativas para mejorar los sistemas de informacin, recaudo distribucin y pagos.4) Rendir un informe mensual al CNSS sobre la situacin financiera del SDSS.

Direccin de Informacin y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA)?Es una dependencia tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) dotada de presupuesto definido y autonoma operativa. Es un instrumento de defensa y orientacin de los afiliados al SDSS.

Es responsable de: Promover el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) e informar a los afiliados sobre sus derechos y deberes. Recibir reclamaciones y quejas, as como tramitarlas y darles seguimiento hasta su resolucin final. Asesorar a los afiliados en sus recursos amigables o contenciosos, por denegacin de prestaciones, mediante los procedimientos y recursos establecidos por la Ley 87-01 y sus normas complementarias. Realizar estudios sobre la calidad y oportunidad de los servicios de las AFP, del Seguro Nacional de Salud (SENASA) y las ARS, y difundir sus resultados, a fin de contribuir en forma objetiva a la toma de decisiones del afiliado. Supervisar desde el punto de vista del usuario el funcionamiento del SDSS.

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)?

Es una entidad estatal autnoma, con personera jurdica y patrimonio propio, que a nombre y representacin del Estado Dominicano ejerce las funciones establecidas en la Ley de Seguridad Social y sus normas complementarias, de proteger los intereses de los afiliados, de vigilar la solvencia financiera de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), supervisar el pago puntual a dichas administradoras y de stas a las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) y contribuir a fortalecer el Sistema Nacional de Salud.

Sus funciones principales son:a) Supervisar la correcta aplicacin de la presente ley, el Reglamento de Salud y Riesgos Laborales, as como de las resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) en lo que concierne a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y de la propia Superintendencia.b) Autorizar el funcionamiento del Seguro Nacional de Salud (SNS) y de las ARS que cumplan con los requisitos establecidos por la presente ley y sus normas complementarias; y mantener un registro actualizado de las mismas y de los promotores de seguros de salud.c) Proponer al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) el costo del plan bsico de salud y de sus componentes; evaluar su impacto en la salud, revisarlo peridicamente y recomendar la actualizacin de su monto y de su contenido.

Superintendencia de Pensiones (SIPEN)?

Es una entidad estatal, autnoma, con personalidad jurdica, y patrimonio propio, para que a nombre y representacin del Estado Dominicano, ejerza a plenitud, la funcin de velar por el estricto cumplimiento de la presente ley y de sus normas complementarias en su rea de incumbencia, de proteger los intereses de los afiliados, vigilar la solvencia financiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y contribuir a fortalecer el Sistema Previsional Dominicano.

Sus funciones principales son:Regular, controlar y supervisar los fondos y cajas de pensiones existentes.Disponer el examen de los libros, cuentas, archivos y dems bienes fsicos de las AFP.Cancelar la autorizacin y efectuar la liquidacin de la AFP en los casos establecidos por la Ley 87-01 y sus normas complementarias.Velar por el envo a tiempo y veraz de los informes semestrales a los afiliados sobre el estado de situacin de su cuenta personal.Imponer multas y sanciones a las AFP, mediante resoluciones fundamentadas, cuando estas no cumplan con las disposiciones de la ley y sus normas complementarias, entre otras.

Administradora de Riesgos Laborales (ARL)?Es una empresa de servicios especializada en administracin de riesgos laborales encargada de garantizar un sistema de prevencin, prestaciones econmicas y de salud a todos los afiliados del Seguro de Riesgos Laborales.

Seguro Nacional de Salud (SENASA)?Es una ARS pblica, descentralizada, con patrimonio propio y personera jurdica, autorizada a asumir y administrar el riesgo de la provisin del Plan Bsico de Salud a los empleados pblicos, los de instituciones descentralizadas, a los trabajadores del Rgimen Contributivo Subsidiado, as como los beneficiarios del Rgimen Subsidiado y a los empleados privados que lo deseen.

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)?Las AFP son sociedades financieras constituidas de acuerdo a las leyes del pas, con el objeto exclusivo de administrar las cuentas personales de los afiliados e invertir adecuadamente los fondos de pensiones, otorgar y administrar las prestaciones del sistema previsional. Estas pueden ser pblicas, privadas o mixtas.

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)?Son entidades pblicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personera jurdica, autorizada por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la provisin del Plan Bsico de Salud, a una determinada cantidad de beneficiarios, mediante un pago per cpita previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social.

Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)?Son personas fsicas legalmente facultadas o entidades pblicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personera jurdica, dedicadas a la provisin de servicios ambulatorios, de diagnsticos, hospitalarios y quirrgicos; habilitadas por la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) de acuerdo a la ley General de Salud.

BENEFICIARIOS, PRESTACIONES Y AFILIACIN SEGN LO ESTABLECIDO EN LA LEY EL ARTICULO 5 DE LA LEY 87-01

Tienen derecho a ser afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) todoslos ciudadanos dominicanos y los residentes legales en el territorio nacional. La presente ley ysus normas complementarias regularn la inclusin de los dominicanos residentes en el exterior.A. Son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud:Son titulares del derecho a la promocin de la salud, prevencin de las enfermedades ya la proteccin, recuperacin y rehabilitacin de su salud y preservacin del medio ambiente, sindiscriminacin alguna, todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros que tengan establecidasu residencia en el territorio nacional.

Prrafo.- Para fines de la presente ley, la familia del asegurado incluye:a) Al cnyuge o compaero/ra de vida debidamente registrado; yb) Los hijos e hijastros menores de 18 aos o menores de 21 aos, si fueran estudiantes, osin lmite de edad si son discapacitados, y los padres si son dependientes, mientras nosean ellos mismos afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social.B) Son beneficiarios del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia:a) Los(as) trabajadores(as) dependientes y los empleadores, urbanos y rurales, en las condicionesestablecidas por la presente ley;b) Los(as) trabajadores(as) dominicanos que residen en el exterior, en las modalidades establecidas por la presente ley;c) Los(as) trabajadores(as) independientes y los empleadores, urbanos y rurales, en lascondiciones que establecer el reglamento del Rgimen Contributivo Subsidiado;d) Los(as) desempleados(as), discapacitados(as) e indigentes, urbanos y rurales, en lascondiciones que establecer el reglamento del Rgimen Subsidiado.C. Son beneficiarios del Seguro Contra Riesgos Laborales:a) Los(as) trabajadores(as) dependientes y los empleadores, urbanos y rurales, en las condicionesestablecidas por la presente ley;b) Los trabajadores por cuenta propia, los cuales sern incorporados en forma gradual,previo estudio de factibilidad tcnica y financiera.Prrafo.- Estn cubiertos por las disposiciones de la presente ley los ciudadanos dominicanosque laboran en los organismos internacionales dentro del pas. Estn excluidos, el personalradicado en el pas de misiones diplomticas extranjeras y de organizaciones internacionalesy el personal expatriado de empresas extranjeras, en la medida en que estuviesen protegidospor sus propios regmenes de seguridad social. Estas misiones podrn acogerse a los beneficiosde la presente ley para cubrir en forma parcial o total a su personal, como complemento a suspropios planes o como nica cobertura para sus empleados. Sin perjuicio de lo anterior, el SDSSpodr establecer convenios de proteccin recproca a los ciudadanos de otras naciones residentesen el pas y a los ciudadanos dominicanos residentes en otros pases.

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estar integradopor los siguientes regmenes de financiamiento:

Un Rgimen Contributivo, que comprende a los trabajadores asalariados pblicosy privados y a los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores,incluyendo al Estado como empleador.Un Rgimen Subsidiado que protege a los trabajadores por cuenta propia coningresos inestables e inferiores al salario mnimo nacional, as como a los desempleados,discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el EstadoDominicano. Un Rgimen Contributivo Subsidiado que protege a los profesionales y tcnicosindependientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio,iguales o superiores a un salario mnimo nacional, con aportes del trabajador y unsubsidio estatal para suplir la falta de empleador;Prrafo I.- Los tres regmenes del SDSS se fundamentarn en los principios, estrategias,normas y procedimientos establecidos en la presente ley. El Consejo Nacional de SeguridadSocial someter al Poder Ejecutivo los ante-proyectos de decretos para iniciar la ejecucin de losRegmenes Contributivo, Contributivo Subsidiado y Subsidiado, como sigue:Rgimen Seguro Familiar de Salud Seguro de Vejez Riesgos LaboralesContributivo 15 meses 18 meses 15 mesesSubsidiado 18 meses 36 meses No aplicaContributivo Subsidiado 24 meses 48 meses No aplicaPrrafo II.- Cada rgimen tendr una modalidad de financiamiento en correspondenciacon su naturaleza y con la capacidad contributiva de los ciudadanos y del Estado Dominicano,asegurando el equilibrio financiero y la suficiencia de las prestaciones contempladas. Los tresregmenes contarn con fondos separados y contabilidad independiente.Prrafo III.- El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecer los criteriose indicadores econmicos y sociales para definir e identificar la poblacin que estar protegidapor los Regmenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado. Durante los primeros tres meses, contadosa partir de la vigencia de la presente ley, ordenar los estudios socioeconmicos necesariospara determinar la poblacin beneficiaria de estos regmenes, con la colaboracin de la OficinaNacional de Planificacin (ONAPLAN), del Instituto Dominicano de Seguros Sociales(IDSS), de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) y de la ComisinEjecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) y con la participacin de representantesde las asociaciones de dueos de microempresas, juntas de vecinos, asociacin de amas decasas y de las asociaciones campesinas y grupos comunitarios.Prrafo IV. Una persona que simultneamente perciba ingresos por actividades que correspondana dos o ms regmenes de financiamiento tendr la obligacin de cotizar en el rgimende mayor capacidad contributiva.ojo

Art. 8.- Gradualidad de los Regmenes Subsidiado y Contributivo SubsidiadoEl Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) someter al Poder Ejecutivo un calendariode ejecucin gradual y progresiva de la cobertura de los Regmenes Subsidiado y ContributivoSubsidiado en lo que concierne al Seguro Familiar de Salud y al Seguro de Vejez, Discapacidady Sobrevivencia, priorizando la proteccin de los grupos con mayores carencias de lasprovincias de mayor ndice de pobreza.Art. 9.- Prestaciones del Rgimen ContributivoEl Rgimen Contributivo cubrir como mnimo las prestaciones siguientes:a) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia;b) Seguro Familiar de Salud;c) Seguro de Riesgos Laborales por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.Prrafo I. El empleador y sus dependientes podrn firmar pactos o convenios colectivos,incluyendo prestaciones superiores a las otorgadas por el Sistema Dominicano de SeguridadSocial (SDSS), siempre que una de las partes, o ambas, cubran el costo de las mismas.Carecer de validez jurdica cualquier pacto colectivo o convenio particular que excluya o incluyaprestaciones inferiores en cantidad o calidad a las consignadas en la presente ley y sus normascomplementarias.Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social8Prrafo II. El Gobierno Dominicano y sus empleados establecern, mediante aportescompartidos, un fondo especial para el bienestar de los servidores pblicos, orientado a la adquisiciny/o mejoramiento de sus viviendas y a otros servicios sociales complementarios, a cargodel Instituto de Auxilios y Vivienda (INAVI).Art. 10.- Prestaciones de los Regmenes Subsidiado y Contributivo SubsidiadoLos beneficiarios del Rgimen Subsidiado y del Rgimen Contributivo Subsidiado estarncubiertos por las siguientes prestaciones:a) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia;b) Seguro Familiar de Salud.Art. 11.- Sistema nico de afiliacin e informacinEl Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se fundamenta en un sistemanico de afiliacin, cotizacin, plan de beneficio y prestacin de servicios. En consecuencia, lapoblacin actualmente afiliada al rgimen del seguro social dominicano y los afiliados al rgimende igualas mdicas y seguros de salud quedan integrados con sus caractersticas al SDSS, a finde eliminar cualquier doble cobertura y cotizacin. De igual forma existir un slo registro previsionalel cual integrar a los beneficiarios de todas las cajas y planes de pensiones existentes.El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecer, en un plazo no mayor de un (1)ao, un sistema nico de informacin para optimizar el proceso de afiliacin, recaudacin ypago, as como para asegurar la deteccin y sancin a tiempo de la evasin y la mora. Lossubsistemas de informacin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Administradorasde Riesgos de Salud (ARS) y PSS formarn parte del sistema nico de informacin yste, a su vez, ser compatible con el Sistema Integral de Gestin Financiera del Gobierno Central.Prrafo. El CNSS otorgar a todos los ciudadanos un nmero de afiliacin, independientementede la edad y del rgimen a que est afiliado. El mismo deber ser compatible con elregistro de la cdula de identidad y electoral.Art. 12.- Inscripcin de los afiliadosEl Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) velar por la inscripcin oportuna detodos los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en la condiciones queestablece la presente ley y sus normas complementarias. En tal sentido, las Superintendenciasde Pensiones y de Salud y Riesgos del Trabajo estn facultadas para inspeccionar y realizar lasindagaciones que sean necesarias para detectar a tiempo cualquier evasin o falsedad en ladeclaracin del empleador y/o del trabajador, pudiendo examinar cualquier documento o archivodel empleador. En este aspecto contar con la colaboracin y coordinacin de la Secretara deEstado de Trabajo, la Direccin de Impuestos Internos y cualquier otra dependencia pblica oentidad privada que pueda aportar informacin al respecto.