ConceptoConocimientoTareasEpistemología

5
El concepto de conocimiento y las tareas de la epistemología A. El concepto ordinario de conocimiento Entre nuestros conceptos ordinarios aparece el término “conocimiento”. - El término conocimiento se inserta en el marco de nuestras prácticas evaluativas. Involucra un cierto reconocimiento de autoridad. - El uso del concepto de conocimiento va asociado a cierta “reivindicación” de que uno sabe (aunque no es necesario hacer uso del término “saber” para hacer tal reivindicación) o a cierta atribución de que otro sabe. ¿De qué se ocupa la reflexión filosófica? La imbricación de realidad y conceptos. - Que S tenga o no conocimiento es un asunto objetivo e independiente de nuestros juicios y de nuestras atribuciones: si yo afirmo “S sabe que p”, aún podría estar equivocado. (¿Podría estar equivocado si afirmo que “sé que p” bajo ciertas condiciones?) - Al identificar estados de conocimiento de distintos organismos, identificamos una especie de clase natural. El conocimiento es tan real como tener fiebre o el oro. o Una primera reflexión metodológica: las formas del naturalismo y su impacto en la discusión filosófica. El estudio filosófico del conocimiento vs. el estudio científico del conocimiento. o Una segunda reflexión metodológica: dejar en su sitio los conceptos ordinarios que tenemos; proponer revisiones conceptuales. o La clase natural de los “seres cognoscentes”. Un concepto de conocimiento que pueda ser aplicado a animales y a niños. Los estados de conocimiento como estados del mundo a los que respondemos con nuestro lenguaje. - Al atribuir conocimiento no identificamos un estado natural sino un fenómeno objetivo que tiene que ver con las prácticas humanas, de modo tal que identificar algo bajo esa categoría tiene importancia luego en la regulación de la vida humana. El conocimiento es una categoría más cercana a la categoría de “locura” (por ejemplo). o No por eso es menos real y objetivo. Mis juicios sobre si alguien conoce o yo mismo conozco pueden ser falsados por aspectos del mundo. - En principio, es posible, por tanto, decir que enunciados del tipo “S sabe que p” tienen condiciones de verdad. Una tarea filosófica sería entonces la de identificar bajo qué condiciones serían verdaderos tales enunciados, es decir, especificar la semántica de los mismos. - Una cuestión embarazosa: ¿son los enunciados que atribuyen conocimiento enunciados descriptivos? ¿Cuándo digo “S sabe que p” estoy describiendo un estado (seguramente mental) de otra persona? ¿Y cuando me lo auto-atribuyo y afirmo “sé que p”?

description

Apuntes teoría del conocimiento II.

Transcript of ConceptoConocimientoTareasEpistemología

Page 1: ConceptoConocimientoTareasEpistemología

El concepto de conocimiento y las tareas de la epistemología

A. El concepto ordinario de conocimiento

Entre nuestros conceptos ordinarios aparece el término “conocimiento”.

- El término conocimiento se inserta en el marco de nuestras prácticas evaluativas.

Involucra un cierto reconocimiento de autoridad.

- El uso del concepto de conocimiento va asociado a cierta “reivindicación” de que

uno sabe (aunque no es necesario hacer uso del término “saber” para hacer tal

reivindicación) o a cierta atribución de que otro sabe.

¿De qué se ocupa la reflexión filosófica? La imbricación de realidad y conceptos.

- Que S tenga o no conocimiento es un asunto objetivo e independiente de nuestros

juicios y de nuestras atribuciones: si yo afirmo “S sabe que p”, aún podría estar

equivocado. (¿Podría estar equivocado si afirmo que “sé que p” bajo ciertas

condiciones?)

- Al identificar estados de conocimiento de distintos organismos, identificamos una

especie de clase natural. El conocimiento es tan real como tener fiebre o el oro.

o Una primera reflexión metodológica: las formas del naturalismo y su

impacto en la discusión filosófica. El estudio filosófico del conocimiento vs.

el estudio científico del conocimiento.

o Una segunda reflexión metodológica: dejar en su sitio los conceptos

ordinarios que tenemos; proponer revisiones conceptuales.

o La clase natural de los “seres cognoscentes”. Un concepto de

conocimiento que pueda ser aplicado a animales y a niños. Los estados de

conocimiento como estados del mundo a los que respondemos con

nuestro lenguaje.

- Al atribuir conocimiento no identificamos un estado natural sino un fenómeno

objetivo que tiene que ver con las prácticas humanas, de modo tal que identificar

algo bajo esa categoría tiene importancia luego en la regulación de la vida humana.

El conocimiento es una categoría más cercana a la categoría de “locura” (por

ejemplo).

o No por eso es menos real y objetivo. Mis juicios sobre si alguien conoce o

yo mismo conozco pueden ser falsados por aspectos del mundo.

- En principio, es posible, por tanto, decir que enunciados del tipo “S sabe que p”

tienen condiciones de verdad. Una tarea filosófica sería entonces la de identificar

bajo qué condiciones serían verdaderos tales enunciados, es decir, especificar la

semántica de los mismos.

- Una cuestión embarazosa: ¿son los enunciados que atribuyen conocimiento

enunciados descriptivos? ¿Cuándo digo “S sabe que p” estoy describiendo un

estado (seguramente mental) de otra persona? ¿Y cuando me lo auto-atribuyo y

afirmo “sé que p”?

Jesus
Tachado
Page 2: ConceptoConocimientoTareasEpistemología

- El peligro de la falacia descriptiva (Austin): “Suponer que “Yo sé” es una frase

descriptiva, es sólo un ejemplo de la falacia descriptiva, tan común en filosofía.

Aun si algún lenguaje es ahora puramente descriptivo, el lenguaje no lo fue en

origen, y gran parte de él no lo es todavía. La emisión de expresiones rituales

obvias, en las circunstancias apropiadas, no es describir la acción que estamos

haciendo, sino hacerla” (“Otras mentes”, p. 107).

o ¿Qué hacemos con la emisión de enunciados epistémicos? Austin nos

propone una comparación entre “Yo prometo” y “Yo sé”. Al afirmar “yo

sé”, doy mi palabra. En esta medida me comprometo a responder por la

verdad de lo que afirmo saber, de tal modo que otros están autorizados,

en primer lugar, a tomarme como autoridad en relación a p y a pedirme

“explicaciones” si no cumplo los estándares o credenciales que hacen que

conozca que p (y reprocharme mi afirmación). El reto a mis afirmaciones

de saber que p se traduce en: “¿estás en condiciones de saberlo?”.

o Las reivindicaciones de conocimiento (y las atribuciones) expresan un

compromiso de quien las pronuncia hacia la verdad de alguna proposición

y una cierta imagen de una cierta autorización para adoptar tal

compromiso, es decir, que estoy en posición de dar un espaldarazo o

apoyar la verdad de la proposición. Al decir de otra persona que conoce lo

que hacemos es asegurar que lo que dice saber es verdadero y admitimos

así sus credenciales.

o Un punto crucial: las atribuciones de creencia no funcionan así; al afirmar

que creo que p adopto una posición más cauta, tal que el otro no puede

reprocharme del mismo modo si finalmente las credenciales no son

suficientes.

o No obstante, podemos aún evaluar la creencia: otros términos evaluativos

y normativos que son objeto de estudio epistemológico: racional,

justificado, evidente, garantizado, bien fundada, etc.

- Quizá un buen comienzo filosófico sea atender a los usos cotidianos del término

“conocimiento”.

o Pero ¿por qué? ¿Qué nos puede enseñar filosóficamente que éste, y no

otro, sea el uso de los términos? ¿Exhibe el uso la comprensión que

tenemos del conocimiento? ¿Han de ser concebidos los “usos” como datos

para una “teoría” filosófica del conocimiento? ¿Qué nos dice el uso sobre

el “concepto” de conocimiento? Pero, sobre todo, ¿nos dice algo sobre la

realidad del conocimiento? Como mucho pueden ser reflejo de una cierta

epistemología popular (como la física popular o la psicología popular), pero

¿nos dicen algo del conocimiento como tal?

- Un comienzo alternativo: no tanto los usos cotidianos del término “conocimiento”

sino una situación ordinaria en la que el concepto de conocimiento desempeña su

papel.

o Cobra mayor importancia la pregunta del por qué tenemos el concepto de

conocimiento, qué hace para nosotros, cuál es su papel y su necesidad en

la vida humana y en el pensamiento, y por qué son éstas (sean cuales

sean) las condiciones de aplicación y no otras.

Page 3: ConceptoConocimientoTareasEpistemología

o Quizá sea interesante preguntarse por la naturaleza y el origen de la

práctica ligada a la posesión del concepto de “conocimiento”.

Otro excurso metodológico: el interés del análisis de conceptos vs.

el valor de los conceptos en la articulación de nuestras prácticas

(institucionales).

o De nuevo, ¿es “conocimiento” un término que funcione como el término

“agua” en nuestras prácticas? Lo que sea el agua es independiente de

nuestras prácticas de referir al agua con el término “agua” (o cualquier

otro término convencional). Pero ¿lo que sea el conocimiento es

independiente de nuestras prácticas de referir a ello con el término

“conocimiento”?

o Nuestras prácticas de uso del término “conocimiento” incorporan una

dimensión normativa; en este tipo de prácticas, el fenómeno que

delineamos bajo la categoría de “conocimiento” responde a un concepto

particular que se crea en respuesta a ciertas necesidades o a ciertos

ideales.

o ¿A qué necesidades y a qué ideales responde nuestro concepto de

conocimiento? Responder a esta pregunta es ofrecer una especie de

explicación práctica del concepto de conocimiento (E. Craig), en la que se

señala el valor de tener tal concepto, una institución y práctica conceptual.

Algunas sugerencias sobre necesidades e ideales:

Necesidad de suficientes verdades para satisfacer otras

necesidades

Necesidad de darse cuenta de las ventajas prácticas y epistémicas

de recoger información, especialmente a través del concurso de

los otros

Necesidad de distinguir los buenos de los malos informantes

(riesgo de obtener información errónea dada la falibilidad de las

facultades humanas)

En este contexto, la pregunta epistemológica básica es la

siguiente: “¿Quién sabe si p?”. La epistemología ante varios

frentes: responder a qué es conocimiento (identificar criterios de

conocimiento y establecer –evaluar- si se conoce) o adoptar el

punto de vista de quien indaga y obtener así conocimiento. (Un

comentario sobre el peso de la cuestión escéptica).

Necesitamos el concepto de conocimiento para identificar buenos

informantes en una comunidad.

Su función básica: otorgar estatutos normativos.

o Una última observación metodológica: ¿necesitamos formular los

problemas fundamentales de la epistemología a partir del concepto de

conocimiento?

o Un último punto: el camino trazado nos sugiere que comencemos la

reflexión epistemológica menos por la cuestión analítica de qué es el

conocimiento que por la cuestión referente al valor del conocimiento.

Page 4: ConceptoConocimientoTareasEpistemología

B. Las tareas de la epistemología

- La epistemología cambia sutilmente de aspecto según se comience por una u otra

de las siguientes cuestiones: análisis, escepticismo, demarcación, método y valor.

- La cuestión analítica

o En qué consiste responder a esta cuestión

Búsqueda de definiciones: definiciones nominales, definiciones

reales. ¿Es tarea filosófica identificar la naturaleza esencial de

algo?

Análisis conceptual: descomposición conceptual; formulación de

condiciones necesarias y suficientes para aplicar el concepto (de

nuevo, usos e intuiciones). ¿Hay intuiciones correctas sobre lo que

es o no es conocimiento? ¿Existe una “extensión intuitiva” del

término “conocer”?

Análisis del significado: ofrecer teorías sobre el significado del

término “conocer”

Análisis del conocimiento: condiciones necesarias y suficientes

para conocer.

Explicación y análisis: Carnap decía que el análisis como

explicación tenía como objetivo generar conceptos que sean útiles

(como en la ciencia). Una cierta tarea “estipulativa”: construir una

nueva versión del concepto que satisfaga ciertas condiciones. Dos

posibilidades: (i) arrojar luz sobre nuestras prácticas; (ii) articular

teóricamente nuestras prácticas.

o Cómo proceder en el análisis

El papel de las intuiciones en filosofía

Cómo comenzar: particularismo y metodismo (Chisholm).

Particularismo: asumir que sabemos y reflexionar sobre

qué criterios hay para saber

Metodismo: asumir que sabemos qué criterios hay de

saber y proceder a examinar si tenemos conocimiento.

Una nota sobre el peso del problema escéptico.

- La cuestión escéptica

o ¿Conocemos? ¿Es posible el conocimiento?

o Dos versiones del escepticismo:

Escepticismo antiguo como política de vida

Escepticismo moderno: ¿cómo es posible el conocimiento en

general?

- La cuestión de la demarcación

o a) ¿Qué conocemos? ¿Cuál es el alcance de nuestro conocimiento? ¿Hasta

dónde se extiende nuestro conocimiento?

o b) ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? (¿Cuáles son los criterios del

conocimiento?)

o Una última cuestión sobre tipos de conocimiento (a priori / a posteriori)

Page 5: ConceptoConocimientoTareasEpistemología

- La cuestión del método

o ¿Cómo se obtiene conocimiento? ¿Cómo se busca el conocimiento?

o ¿Hay uno o más modos de adquirir conocimiento?

¿Hay métodos distintivamente racionales?

¿Cómo hemos de guiar la búsqueda de más conocimiento? ¿Cómo

mejorar nuestro conocimiento? ¿Cómo mejorar los métodos de

obtener conocimiento?

- La cuestión del valor

o ¿Por qué queremos saber?

o ¿Tiene el conocimiento valor por sí mismo? ¿O su valor es meramente

instrumental, en vistas a conseguir otras cosas?

o ¿Es el conocimiento el objetivo de nuestra investigación? ¿El único

objetivo, el objetivo fundamental?

o ¿Por qué es mejor el conocimiento que otros estados cognitivos posibles?

Para leer más

Austin, J., “Otras mentes”, Ensayos filosóficos, Alianza Universidad, Madrid, pp. 103-108

Craig, E. J., Knowledge and the state of nature, Clarendon, Oxford, 1990.

Kornblith, H., Knowledge and its Place in Nature, Oxford University Press, Oxford, 2002.

Williams, M.. Problems of knowledge: Introduction, pp. 1-12.