Conceptos de Nietzche

5
Apariencia= mundo aparente. Artista trágico= Para Nietzsche la realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla; sólo puede captarla la metáfora, pues esta no establece ningún significado unívoco (objetividad) sino que acepta la pluralidad y subjetividad de los mismos (perspectiva). Por eso, para él, el arte es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad (devenir) utilizando la metáfora y no el concepto. La tragedia es la forma suprema del arte, porque aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. El artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciéndola. Esta aceptación de la vida en toda su plenitud convierte al artista trágico en el verdadero filósofo. La filosofía de Nietzsche supone una visión trágica de la vida y aquel que la acepta tal y como es puede convertir su vida en una obra de arte, que es lo único que para él confiere verdadero valor y sentido a la existencia humana. Por eso, el artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, del filósofo o del científico. Causa sui= causa de sí mismo. Expresión latina que se aplica únicamente a Dio, ser que se da la existencia a sí mismo. Es el ser subsistente por sí mismo; lo demás existe por causa de otro. Conceptos supremos= expresión que se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la “verdadera” realidad del mundo inteligible. Estos conceptos pretenden designar las características de ese “mundo verdadero”: ser, sustancia, unidad, identidad, causa… Para él no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestro recelo y cobardía ante la realidad del devenir. Décadence= vida decadente. Deshistorizar= proceso por el que los filósofos parmenideo-platónicos eliminan el carácter dinámico de la realidad. Historia es el continuo devenir de lo real. Decir que el ser es historia o histórico es lo mismo que decir que es devenir. Por eso, al afirmar que la realidad es inmutable, lo idéntico a sí mismo (el Ser de Parménides; las Ideas de Platón; las sustancias de Descartes) y que lo que cambia es sólo apariencia, los filósofos han “deshitorizado” la realidad. Devenir, lo que deviene= término con el que se designa el ser como proceso, y que incluye todo tipo de cambio: movimiento, alteración, generación, corrupción… A partir de la filosofía griega, hablar del ser como devenir marca la oposición a la concepción del ser como algo estático. La afirmación del devenir, del ser mutable, se identifica con la concepción dinámica de la realidad, única concepción que para Nietzsche recoge su verdadera naturaleza histórica.

description

Son los conceptos principales de nietzche, para quien quiera verlos y aprender un poco

Transcript of Conceptos de Nietzche

Page 1: Conceptos de Nietzche

Apariencia= mundo aparente.

Artista trágico= Para Nietzsche la realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla; sólo puede captarla la metáfora, pues esta no establece ningún significado unívoco (objetividad) sino que acepta la pluralidad y subjetividad de los mismos (perspectiva). Por eso, para él, el arte es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad (devenir) utilizando la metáfora y no el concepto. La tragedia es la forma suprema del arte, porque aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. El artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciéndola. Esta aceptación de la vida en toda su plenitud convierte al artista trágico en el verdadero filósofo. La filosofía de Nietzsche supone una visión trágica de la vida y aquel que la acepta tal y como es puede convertir su vida en una obra de arte, que es lo único que para él confiere verdadero valor y sentido a la existencia humana. Por eso, el artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, del filósofo o del científico.

Causa sui= causa de sí mismo. Expresión latina que se aplica únicamente a Dio, ser que se da la existencia a sí mismo. Es el ser subsistente por sí mismo; lo demás existe por causa de otro.

Conceptos supremos= expresión que se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la “verdadera” realidad del mundo inteligible. Estos conceptos pretenden designar las características de ese “mundo verdadero”: ser, sustancia, unidad, identidad, causa…  Para él no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestro recelo y cobardía ante la realidad del devenir.

Décadence= vida decadente.

Deshistorizar= proceso por el que los filósofos parmenideo-platónicos eliminan el carácter dinámico de la realidad. Historia es el continuo devenir de lo real. Decir que el ser es historia o histórico es lo mismo que decir que es devenir. Por eso, al afirmar que la realidad es inmutable, lo idéntico a sí mismo (el Ser de Parménides; las Ideas de Platón; las sustancias de Descartes) y que lo que cambia es sólo apariencia, los filósofos han “deshitorizado” la realidad.

Devenir, lo que deviene= término con el que se designa el ser como proceso, y que incluye todo tipo de cambio: movimiento, alteración, generación, corrupción… A partir de la filosofía griega, hablar del ser como devenir marca la oposición a la concepción del ser como algo estático. La afirmación del devenir, del ser mutable, se identifica con la concepción dinámica de la realidad, única concepción que para Nietzsche recoge su verdadera naturaleza histórica.

Dionisíaco/Apolíneo= lo apolíneo representaría el ideal de belleza y de las formas acabadas, la medida, el orden: las características de la razón. Lo dionisíaco representaría la desmesura, el desorden, lo inacabado: los valores de la tierra, las características de la vida. Ambos polos se necesitan mutuamente y mutuamente se estimulan: la medida y la desmesura son la esencia de todo arte. En la pugna entre ambos los dos salen victoriosos y su expresión más acabada es la tragedia. Pero esa unidad se verá truncada a partir de Sócrates. La disociación de estos valores está en la base de la cultura occidental y supone el sometimiento de la vida a la razón, de lo dionisíaco a lo apolíneo, lo que, en última instancia, conlleva la disolución de ambos.

Page 2: Conceptos de Nietzche

Dios= concepto en el que la filosofía tradicional ha aglutinado todas las características y valores positivos que atribuía al “mundo verdadero” por ella creado. Así Dios es el ser, y se caracteriza porque es causa sui, inmutable, perfecto e infinitamente bueno. Es el concepto supremo más elevado de todos y, por eso, el principio explicativo de todos los demás seres. Para Nietzsche, al ser el concepto supremo más elevado es el más vacío de todos. Lo llama “el último humo de la realidad”.

Egepticismo= imagen metafórica con la que marca la tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación de la filosofía tradicional, es decir, su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir. Usa esta imagen porque la representación humana en la escultura y pintura egipcia se caracteriza por el hieratismo, falta de expresividad y movimiento para acentuar la solemnidad de la imagen.

Eleatas= filósofos presocráticos entre los que destaca Parménides, cuya tesis central es la que critica Nietzsche: una concepción estática del ser, la deducción racional de sus categorías y, por tanto, la negación de lo sensible.

Empiria= la experiencia sensible.

Ens realissimum= expresión escolástica que significa “ente realísimo”. Hace alusión exclusivamente a Dios como el ser máximamente real por ser perfecto, necesario y causa de sí mismo. Los demás seres, por ser creados y tener una existencia dependiente de Dios, son contingentes y, por tanto, no máximamente reales como lo es Dios. Este concepto es una ficción vacía.

Fetichismo = veneración excesiva y superstición, idolatría. Con la expresión “fetichismo del lenguaje” alude al proceso mediante el cual se proyecta la categoría gramatical de sujeto de la proposición en nuestra experiencia de lo real, lo que genera la falsa creencia de que en la realidad existen sujetos (seres idénticos, consistentes, libres, que actúan como causas) y predicados (accidentes, modos, atributos, cualidades de esos seres). El fetichismo del lenguaje consiste en atribuirle un poder que no tiene. Por tanto, el “fetichismo de la metafísica del lenguaje” consiste en dar un valor ontológico a las estructuras gramaticales.

Filosofía, filósofos= utiliza esta expresión con un sentido peyorativo muy concreto. Se refiere a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad. “Filósofo” es sinónimo de platónico, y “filosofía” de filosofía platónica. Cuando califica algo de filosofía o de filósofo está lanzando un ataque.

Idiosincrasia= características propias y distintivas que definen cualquier cosa. Utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales, los platónicos. Son dos: la creación del ser estático y la transmutación ontológica.

Idolatría, idólatra= el culto a los ídolos, entendiendo por tales cualquier cosa objeto de admirada exaltación. Nietzsche hace un uso metafórico de esta expresión, aplicando este significado religioso a los conceptos supremos. Los filósofos adoran los conceptos forjados por la razón porque para ellos representa la realidad “verdadera”. Para él, estos ídolos de la razón son pura apariencia que no designan nada realmente existente. Los ídolos son momias conceptuales.

Page 3: Conceptos de Nietzche

Ilusión óptico-moral= expresión con la que caracteriza el mundo inteligible. Este “mundo verdadero” se ha elaborado desde el único mundo real, el devenir. Partiendo de las características del devenir, se inventa una “realidad” con características contrarias. Pero esta “realidad” no es más que un deseo, una ilusión debida a la consideración del devenir como algo falso, erróneo, irreal y negativo. Y puesto que la creación del mundo verdadero parte de una valoración negativa y pecaminosa de lo sensible, estamos ante una ilusión que no es sólo “óptica” (“vemos” lo que no-es) sino también moral (el “mundo verdadero” es el mundo de lo bueno).

Momias conceptuales= los conceptos que han utilizado los filósofos para referirse a la “verdadera” realidad (única, eterna, inmutable) inventada por la razón. Son conceptos huecos, vacíos, que no encierran nada vivo, nada real. Son como las momias. Para él, el concepto es sepulcro de intuiciones: momifica el pensar y la realidad. Por eso pretende desplazar razón y concepto hacia la intuición y la metáfora (su mejor expresión).

Monótono-teísmo (monoteísmo)= expresión irónica con la que se refiere al monoteísmo desde el punto de vista religioso y filosófico. La filosofía tradicional cae en el monoteísmo cuando renuncia a la vida y establece un principio inmutable, que es el fundamento que explica todo lo que es y ordena jerárquicamente lo que se considera real. Este principio supremo cumple las funciones atribuidas a Dios en las distintas religiones, aunque se lo llame Idea, Nous, imperativo categórico, etc.

Mundo aparente/mundo verdadero= esta pareja de conceptos resume la dualidad presente en la filosofía. Este pensamiento parmenideo-platónico ha afirmado la existencia de un “mundo verdadero” que se caracteriza por ser estático, racional, inmutable y bueno. El mundo conocido por los sentidos es devenir, multiplicad, cambio y origen del mal, es decir, presenta  rasgos opuestos a los del mundo inteligible y, por ello, se ha calificado de “mundo aparente”. Nietzsche cambia completamente el sentido de esa pareja. Afirma que el único mundo real es el devenir, el calificado de “aparente”, y que el “mundo verdadero” es una mera invención de la razón.

Prejuicio de la razón= en general, un “pre-juicio” es cualquier elemento previo a la emisión de un juicio y que a la vez condiciona cómo se va a juzgar. La razón argumenta utilizando juicios que se componen de conceptos. Eso ha llevado al ser humano a considerar que estos conceptos, con los que la razón pretende organizar el devenir y el caos del mundo, corresponden a seres realmente existentes.  Es decir, se han confundido las categorías racionales con categorías de la realidad. Estas categorías raciones constituyen el prejuicio de la razón, ya que condicionan los juicios que emite.

Pueblo= en el texto aparece entrecomillado porque se refiere al conocimiento vulgar (los encadenados en la caverna platónica) de quienes afirman como real y verdadero lo que le muestran sus sentidos. Los filósofos se separan de lo que dice el “pueblo”, ya que afirman que el conocimiento superior es el propio de la razón. Los sentidos son fuente de error, por eso la mayoría (el pueblo) está equivocada (vive en las sombras) y, por tanto, los filósofos, y después los sacerdotes, deben revelar al pueblo la verdad de un mundo inteligible, trascendente y divino para que, al menos, crea en él y viva de acuerdo con él.

Razón= la filosofía tradicional ha distinguido entre dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. Los primeros se han considerado el origen de nuestros errores. Por el contrario, la razón se ha visto como fuente de la verdad. Esta facultad ha generado un mundo verdadero, lo inteligible; y los sentidos nos han presentado un mundo aparente, el devenir. Rompiendo con

Page 4: Conceptos de Nietzche

esa tradición, Nietzsche afirma que los sentidos son los únicos que nos atestiguan cómo es la realidad, el devenir. La verdad establecida por la razón no es más que un mundo ilusorio producto del miedo y cuya existencia es indemostrable.

Sub specie aeterni= Nietzsche toma esta expresión de Spinoza (racionalista del XVII). Para este autor lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. La verdad se alcanza cuando se conoce “sub specie aeternitatis”, desde la perspectiva de la eternidad. El ser humano llegará a la verdad cuando, abandonando su perspectiva particular, vea las cosas como las conoce Dios, como necesidades.

Substancia= según la filosofía tradicional, es lo que existe por sí. Substancia se opone a accidentes, que son seres que existen “en” la sustancia. Calificar algo de sustancia supone introducir el concepto de ser permanente, estático. Para Nietzsche la organización del mundo en sustancias y accidentes es una invención de la razón.

Valor, valores supremos= un valor es una cualidad que atribuimos a las personas o cosas porque nos parecen estimables (valores positivos) o rechazables (negativos). Los valores supremos son los que la filosofía atribuye al mundo inteligible inventado por la razón: lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto…

Vida descendente= para Nietzsche, la cultura occidental, desde Sócrates, ha defendido valores contrarios a la vida y ha creído en un mundo objetivo, verdadero, inmutable y racional, que fundamenta dichos valores antivitales. La “vida decadente” es la vida de quien cree en esos valores por encima de los valores de la tierra, del devenir. Es decadente todo lo que se opone a los valores del existir instintivo y biológico: la filosofía, la religión y la moral.