Conceptos Proc Penal 2.0

4
Conceptos Básicos Procesal Penal 1. Principio de legalidad procesal : aquel en virtud del cual el órgano encargado persecución penal debe investigar todos los delitos que lleguen a su conocimiento sin pueda discriminar, seleccionar, suspender o hacer cesar el curso de una investigación mera arbitrio. 2. Principio de persecución oficial : aquel en virtud del cual son los órganos públ estatales los encargados de perseguir el delito. 3. Principio dispositivo : aquel en virtud del cual es el justiciable el que tend iniciativa para intentar o no alguna acción para impetrar tutela judicial. 4. Principio o sistema acusatorio : aquel en que la acusación ormulada al imputado debe ser entablada por un órgano distinto del tribunal que debe conocer del mismo. !. Principio de investigación oficial: es aquel que plantea que es el tribunal quien investigar los hechos constitutivos del delito " la participación del imputado en los quedando sujetos a estas indagaciones a la iniciativa de las partes o a las pruebas q presentes. #. Principio de oportunidad : $en sentido amplio% aquel en virtud del cual el órgano persecutor tiene plenas atribuciones " completa e&clusividad en el ejercicio de la ac de modo tal que decide qu' delitos persigue " cuáles no. (. Principio de oportunidad reglada: aquel en virtud del cual el órgano persec investigar " perseguir todos los delitos, " e&cepcionalmente puede interrumpir, suspe hacer cesar una investigación en los casos que la le" se)ala. *. Principio de oportunidad libre : es la que permite al encargado de la persecución un completo arbitrio en la selección de las causas que serán investigadas. +. Principio de aportación de parte : son los propios justiciables los que hacen lle proceso las pruebas para acreditar los derechos o pretensiones que invocan. 1. Tribunal imparcial : es la neutralidad o desinter's de parte del jue- entor al objeto litigioso " a las partes que litigan rente a 'l. 11. Presunción de inocencia : es un estándar jur dico conorme al cual la persona qu es sujeto de una investigación penal no puede ser considerada culpable ni tratada com tanto a su respecto no se dicte una sentencia condenatoria irme " ejecutoriada. 12. Duda razonable : es la duda que har a a un hombre prudente vacilar al decidir una cuestión importante. 13. Non bis in idem (1cpp) : ninguna persona que hubiere sido condenada, absuelta o sobrese da deinitivamente por sentencia ejecutoriada podrá ser sometida procedimiento penal por el mismo hecho. 14. Principio de inmediación : consiste en que el jue- sólo puede valorar la uente directa e inmediatade prueba sin que se interpongan equivalentes probatorios que reemplacen a la uente directa o que medie entre la uente " el jue-. 1!. Principio de continuidad : aquel en virtud del cual el debate no debe ser interrumpido. 1#. Principio de concentración : aquel en virtud del cual todas las ases del conducentes a la dictación de la sentencia deben tener lugar en la audiencia de juici 1(. ntervinientes : son aquellos cu"a posición en el proceso les permite ormular peticiones o ejercer acciones ante el tribunal destinadas a resguardas sus d intereses en el proceso penal. 1*. !u"eto procesal : son aquellos órganos, instituciones o personas a quien la le" les asigna una unción o rol que debe cumplir en el proceso penal, pudiendo in tratarse de actores del proceso que de ningún modo directo o indirecto pueden tener a inter's comprometido en el proceso, como ocurre con el tribunal " la polic a. 1+. #inisterio P$blico : órgano autónomo " jerarqui-ado encargado por mandato constitucion de dirigir en orma e&clusiva la investigación de hechos constitutivos de determinan la participación culpable " los que acrediten la inocencia del imputado, e

description

para examen de grado derecho chile

Transcript of Conceptos Proc Penal 2.0

Conceptos Bsicos Procesal Penal

1. Principio de legalidad procesal: aquel en virtud del cual el rgano encargado de la persecucin penal debe investigar todos los delitos que lleguen a su conocimiento sin que pueda discriminar, seleccionar, suspender o hacer cesar el curso de una investigacin a su mera arbitrio.

2. Principio de persecucin oficial: aquel en virtud del cual son los rganos pblicos o estatales los encargados de perseguir el delito.

3. Principio dispositivo

: aquel en virtud del cual es el justiciable el que tendr la iniciativa para intentar o no alguna accin para impetrar tutela judicial.

4. Principio o sistema acusatorio: aquel en que la acusacin formulada al imputado debe ser entablada por un rgano distinto del tribunal que debe conocer del mismo.

5. Principio de investigacin oficial: es aquel que plantea que es el tribunal quien debe investigar los hechos constitutivos del delito y la participacin del imputado en los mismos, no quedando sujetos a estas indagaciones a la iniciativa de las partes o a las pruebas que estos presentes.

6. Principio de oportunidad

: (en sentido amplio) aquel en virtud del cual el rgano persecutor tiene plenas atribuciones y completa exclusividad en el ejercicio de la accin penal, de modo tal que decide qu delitos persigue y cules no.

7. Principio de oportunidad reglada: aquel en virtud del cual el rgano persecutor debe investigar y perseguir todos los delitos, y excepcionalmente puede interrumpir, suspender o hacer cesar una investigacin en los casos que la ley seala.

8. Principio de oportunidad libre: es la que permite al encargado de la persecucin un completo arbitrio en la seleccin de las causas que sern investigadas.

9. Principio de aportacin de parte: son los propios justiciables los que hacen llegar al proceso las pruebas para acreditar los derechos o pretensiones que invocan.

10. Tribunal imparcial

: es la neutralidad o desinters de parte del juez entorno al objeto litigioso y a las partes que litigan frente a l.

11. Presuncin de inocencia

: es un estndar jurdico conforme al cual la persona que es sujeto de una investigacin penal no puede ser considerada culpable ni tratada como tal en tanto a su respecto no se dicte una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada.

12. Duda razonable

: es la duda que hara a un hombre prudente vacilar al decidir una cuestin importante.

13. Non bis in idem (1cpp)

: ninguna persona que hubiere sido condenada, absuelta o sobreseda definitivamente por sentencia ejecutoriada podr ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

14. Principio de inmediacin

: consiste en que el juez slo puede valorar la fuente directa e inmediata de prueba sin que se interpongan equivalentes probatorios que reemplacen a la fuente directa o que medie entre la fuente y el juez.

15. Principio de continuidad

: aquel en virtud del cual el debate no debe ser interrumpido.

16. Principio de concentracin

: aquel en virtud del cual todas las fases del juicio conducentes a la dictacin de la sentencia deben tener lugar en la audiencia de juicio oral.

17. Intervinientes

: son aquellos cuya posicin en el proceso les permite formular peticiones o ejercer acciones ante el tribunal destinadas a resguardas sus derechos o intereses en el proceso penal.

18. Sujeto procesal

: son aquellos rganos, instituciones o personas a quienes la ley les asigna una funcin o rol que debe cumplir en el proceso penal, pudiendo incluso tratarse de actores del proceso que de ningn modo directo o indirecto pueden tener algn inters comprometido en el proceso, como ocurre con el tribunal y la polica.19. Ministerio Pblico: rgano autnomo y jerarquizado encargado por mandato constitucional de dirigir en forma exclusiva la investigacin de hechos constitutivos de delito, los que determinan la participacin culpable y los que acrediten la inocencia del imputado, ejercer la accin penal pblica y dar proteccin a las vctimas y testigos.

20. Polica

: es el sujeto procesal encargado de, con carcter de auxiliar del Ministerio Pblico, las labores de investigacin de un delito, y de auxiliar al tribunal el cumplimiento de sus resoluciones.

21. Vctima

: es la persona ofendida por el delito.

22. Querellante

: sujeto procesal e interviniente que ejerce la accin penal mediante la querella.

23. Imputado

: sujeto procesal e interviniente en contra de quien se dirige la pretensin punitiva del Estado.

24. Derecho a defensa: es el derecho que goza el imputado en un proceso penal para ser informado cabalmente de la investigacin dirigida en su contra y de ser odo o intervenir en el procedimiento, ya sea para enervar o atenuar los efectos de la accin penal deducida en su contra.

25. Derecho a defensa material: consiste en el libre ejercicio del conjunto de derechos que establecen la constitucin, los tratados internacionales y la ley procesal al imputado, y que le permite ser odo e intervenir en el procedimiento.

26. Derecho a defensa tcnica: consistente en el derecho a ser asistido por letrado.

27. Defensor

: sujeto procesal e interviniente encargado de asumir la defensa tcnica del imputado.

28. Tribunal de juicio oral: es un rgano colegiado que funciona en una o ms salas integradas por tres jueces para conocer de los asuntos que la ley encomienda.

29. Accin penal

: es el medio que franquea la ley para impetrar la averiguacin de un hecho que reviste carcter de delito y sancionar en su caso a los que fueren responsables del mismo, previa formulacin del respectivo requerimiento monitorio y simplificado o de la correspondiente acusacin abreviada u ordinaria.

30. Accin penal pblica: es la que ejerce el Ministerio Pblico o querellante en su caso para la persecucin de todo delito que no est sometido a regla especial diversa.

31. Accin penal privada: es aquella cuyo ejercicio corresponde exclusivamente a la vctima, mediante la interposicin de una querella.

32. Accin penal previa instancia particular (accin penal mixta): aquella que no puede ejercerse sin previa denuncia de la persona ofendida, pero que una vez denunciada el hecho se somete a las mismas reglas de la accin penal pblica ordinaria, especialmente en lo que atae a la extincin.

33. Accin civil en el proceso penal: es aquella que se confiere para obtener la reparacin de las consecuencias civiles derivadas de la comisin de un delito.

34. Accin civil indemnizatoria: aquella que se confiere para resarcir los daos o perjuicios patrimoniales que la perpetracin de un delito provoca.

35. Accin civil reparatoria

: es aquella que se confiere respecto de ciertos y determinados delitos para obtener que el imputado sea condenado al pago de ciertas prestaciones de carcter alimenticio, como las que surgen a consecuencia de los ilcitos que afectan la indemnidad sexual.

36. Accin civil restitutoria

: aquella que se concede para obtener la recuperacin del objeto o efectos provenientes del delito.

37. Preparacin de la demanda civil: es el acto por el cual la vctima o actor civil solicita la prctica de diligencias que considere necesarios para esclarecer los hechos que son objeto de su demanda.

38. Medida cautelar (en el proceso penal): son aquellas que tienen por finalidad asegurar la persona del imputado, resguardar la integridad de la vctima o el peligro que para la seguridad de la sociedad represente la libertad del imputado, o bien asegurar los bienes del imputado para responder el pago de las multas e indemnizaciones civiles a las que fueren condenado.

39. Medida cautelar personal: son aquellas que buscan asegurar a la persona del imputado en el evento de configurarse una necesidad cautelar habilitante para la imposicin de una medida.

40. Medida cautelar real

: son aquellas que buscan asegurar los bienes del imputado de manera que responda del pago de las multas a las que fuere condenado, o a las indemnizaciones civiles por las que fuere perseguido.

41. Citacin

: es el llamamiento o convocatoria que hace el tribunal al imputado o a terceros, para que se presenten a alguna actuacin del procedimiento.

42. Detencin

: es la medida cautelar por la cual se priva de libertad al imputado por un breve tiempo con el slo propsito de colocarlo a disposicin del tribunal, sea por haber cometido un delito de modo flagrante o sea como manera de asegurar su comparecencia ante el tribunal.

43. Detencin por flagrancia: aquella que se debe practicar por los agentes policiales y/o los particulares en las hiptesis que la ley expresamente establece.

44. Control de detencin: es la audiencia a la que es conducido el detenido a fin de revisar la legalidad de la detencin del imputado.

45. Prisin preventiva

: es la medida cautelar personal que recae en el imputado y que consiste en la privacin de su libertad por un tiempo determinado, concurriendo los requisitos legales, materiales y de necesidad cautelar.

46. Medidas cautelares del 155 cpp: aquellas medidas cautelares que privan o restringen la libertad ambulatoria del imputado, concurriendo los requisitos legales y la necesidad cautelar que justifica su dictacin.

47. Archivo provisional

: es un mecanismo de seleccin que permite al fiscal suspender la investigacin cuando los antecedentes en que se apoya impiden realizar actuaciones de investigacin conducentes al esclarecimiento del delito.

48. Salidas alternativas

: son aquellos equivalentes jurisdiccionales que permiten la solucin del conflicto penal por una va distinta de la sentencia de fondo y que consisten en un acuerdo que celebra el fiscal con el imputado, o la vctima con el imputado, sujetos a los requisitos legales que una vez cumplidos hacen operar el sobreseimiento definitivo de la causa.

49. Acuerdo reparatorio

: es una salida alternativa que consiste en un acuerdo que celebran entre s imputado y la vctima sujeto a aprobacin judicial, el cual ajustndose a los lmites o requisitos legales trae como consecuencia el sobreseimiento de la causa y con ello la responsabilidad penal del imputado.

50. Suspensin condicional del procedimiento: es la salida alternativa del sistema procesal penal que consiste en el acuerdo al que arriban el fiscal del MP y el imputado, y que consiste en el sometimiento de este ltimo a las condiciones que seala la ley por el plazo que fije el juez, que no podr exceder de tres aos ni ser inferior a un ao, que produce la paralizacin de la causa, y que cumplindose satisfactoriamente produce el sobreseimiento definitivo de la causa.51. Formalizacin de la investigacin

: es la comunicacin que el fiscal efecta al imputado en presencia del juez de garanta, de que desarrolla actualmente una investigacin en su contra por uno o ms hechos determinados.

52. Reformalizacin

: acto procesal por el cual el fiscal del MP modifica o deja sin efecto una formalizacin comunicada con anterioridad, sea con el propsito de adicionar nuevos hechos, suprimir o modificar los previamente comunicados.

53. Diligencias de investigacin: aquellas que realiza el rgano encargado de la persecucin penal por s mismo o con el auxilio de las policas, con el objeto de establecer el hecho punible y la identificacin de los partcipes en el mismo.

54. Diligencias intrusivas

: aquellas que afectan garantas o derechos establecidos por la constitucin y las leyes que implican una medida cautelar o una prueba anticipada, salvo los casos establecidos por la ley.55. Acusacin

: es el escrito por el cual el fiscal del MP o el querellante en su caso deducen accin penal para obtener castigo del culpable de un delito que ha sido materia de una investigacin previa.

56. Congruencia procesal: es la unidad de enjuiciamiento fctico.

57. Forzamiento de la acusacin: es el acto por el cual el querellante que no se conforma con la decisin del fiscal en cuanto a sobreseer definitivamente la causa y la facultad de no perseverar, solicita al juez de garanta que le autorice a sostener de modo individual la acusacin en los mismos trminos que la ley plantea el MP.

58. Sobreseimiento

: es la resolucin judicial que pone trmino o suspende, segn el caso, la tramitacin de la causa cuando se configuran las causales que dan lugar a uno u otro.

59. Sobreseimiento definitivo: es la resolucin que pone trmino a la causa con efecto de cosa juzgada en los casos que la ley seala.

60. Sobreseimiento temporal: es la resolucin que pone trmino a la causa con efecto de cosa juzgada en los casos que la ley seala.

61. Decisin de no perseverar en el procedimiento: es la facultad privativa del MP por la cual se comunica a los intervinientes su voluntad de no continuar con el procedimiento por no haberse reunido sea respecto del hecho punible o respecto de la participacin durante la investigacin fundamentos serios para sustentar una acusacin.

62. Fase intermedia

: aquella que tiene lugar en el procedimiento ordinario y que comprende el perodo que va desde la acusacin hasta la dictacin del auto de apertura y cuya finalidad es depurar la imputacin penal, los medios de prueba que se invoquen para sostener la acusacin o para lograr la exculpacin del imputado.

63. Fase postulatoria

: es la primera sub fase de la etapa intermedia que se inicia con la acusacin del MP y se extiende hasta la vspera de la audiencia preparatoria de juicio oral, para el solo efecto de recibir por escrito los descargos del imputado si as lo deseara ste.

64. Audiencia preparatoria de juicio oral: es aquella que tiene lugar en la fase intermedia del juicio ordinario dirigida por el juez de garanta conforme a los principios de oralidad e inmediacin y en cual se ventilan o producen un conjunto de actividades que buscan sanar o subsanar vicios del procedimiento, o bien implementar medidas agilizadoras del mismo, o bien desarrollar actividad de naturaleza probatoria, segn el orden lgico y preclusivo que corresponda.

65. Convenciones probatorias: acuerdos a los que arriba el fiscal, el querellante y el imputado en orden a dar por acreditado ciertos hechos que no podrn ser discutidos en la audiencia de juicio oral, pudiendo el juez de garanta realizar proposicin a los intervinientes sobre la materia.

66. Auto de apertura

: es la resolucin que pronuncia el juez de garanta al concluir la audiencia preparatoria de juicio oral y que sirve de antecedente para que el tribunal de juicio oral reciba las pruebas y se atenga a la imputacin y calificacin jurdica hecha por la parte acusatoria en la causa.

67. Juicio oral

: es el proceso penal pblico, oral y concentrado en donde corresponde analizar el mrito de la acusacin sobre la base de las alegaciones y pruebas producidas en l.

68. Recurso de nulidad

: es un recurso extraordinario que se interpone por la parte agraviada por una sentencia definitiva dictada en procedimiento ordinario, simplificado o de accin penal privada, ante el tribunal que la dict con el objeto de que el superior jerrquico que sea competente, invalide el juicio oral y la sentencia, o solamente esta ltima, cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere infringido sustancialmente derechos o garantas asegurados por la constitucin, los tratados internacionales ratificados por chile que se encuentren vigentes, o cuando en el procedimiento de la sentencia se hubiere hecho una errnea aplicacin del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

69. Preclusin

: consiste en la extincin del derecho a llevar a cabo un acto procesal por haber transcurrido la oportunidad sealada por la ley, o por haberse efectuado alguna actuacin incompatible con ese acto procesal.