Conceptos y Componentes Planeación

download Conceptos y Componentes Planeación

of 18

description

Conceptos y componentes de la Planeación

Transcript of Conceptos y Componentes Planeación

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 1

    Unidad 1. Conceptos y Componentes de la Planeacin Autor: Lic. Jos Mauricio Augusto Ondarreta Huerta

    Introduccin

    Esta primera unidad del programa correspondiente a la asignatura Planeacin y Desarrollo Social tiene como objeto brindar a los alumnos los elementos bsicos de carcter legal y conceptual de la planificacin desde la normatividad constitucionalidad y legalidad que regulan las actividades organizativas hasta los antecedentes, definiciones, criterios, modalidades, tipos, niveles y vertientes del proyecto, as como la metodologa, actores, etapas, tiempos y responsables de los procesos de planeacin en nuestro pas. De esta forma el alumno podr contar con una visin amplia y detallada de los procesos vinculados a la planeacin, relacionndolos con conceptos y ordenamientos reguladores de las actividades organizativas que, posteriormente, permitirn al alumno la utilizacin de esta herramienta en sus labores como trabajador social.

    Temario

    1. Marco legal de la planeacin. Artculos 25, 26, 27 y 28 de la Constitucin y Ley de Planeacin

    2. Definicin y enfoques de la planeacin 3. Principios y criterios de la planeacin 4. Vertientes de la planeacin. Planeacin y planificacin 5. Diseo y etapas de la planeacin (diagnstico, objetivos, metas, estrategia,

    ejecucin, acciones, monitoreo y seguimiento, evaluacin y recomendaciones) 6. Modalidades de programas

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 2

    1. Marco Legal de la Planeacin Artculos 25, 26, 27 y 28 de la Constitucin y Ley de Planeacin

    Resulta relevante para los futuros trabajadores sociales conocer las disposiciones y ordenamientos legales que regulan los procesos de planeacin. Por ejemplo, desde el texto constitucional, es importante analizar el artculo 25 que se refiere a la rectora econmica del Estado y el artculo 26 donde se dispone: que la planeacin es un ejercicio sistemtico y obligatorio para el Gobierno; cmo se crea y funciona el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica que opera bajo la conduccin del Gobierno de la Repblica y se elabora su principal producto, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), as como los programas y proyectos derivados de este. As, el artculo dispone que:

    El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la nacin. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin determinarn los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica y deliberativa. Mediante los mecanismos de participacin que establezca la ley, recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habr un plan nacional de desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los programas de la Administracin Pblica Federal. La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinar los rganos responsables del proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin. El PND considerar la continuidad y adaptaciones necesarias de la poltica nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

    Objetivo del tema Reconocer el marco jurdico que regula las actividades relacionadas con los procesos de planeacin efectuados peridicamente por el Gobierno en sus tres instancias (federal, estatales y municipales) a partir de la revisin de las disposiciones y ordenamientos legales para la identificacin de los actores responsables, los tiempos y etapas a cumplir, la metodologa y los productos obtenidos, as como los impactos esperados de la formulacin y ejecucin de planes, programas y proyectos de desarrollo.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 3

    En el sistema de planeacin democrtica y deliberativa, el Congreso de la Unin tendr la intervencin que seale la ley (Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Art. XXVI).

    Por otra parte, el artculo 27 establece la propiedad originaria de la nacin sobre los recursos naturales del suelo y subsuelo; el artculo 28 prohbe los monopolios y define las reas estratgicas de la economa en las cuales slo el Estado mexicano podr desarrollar. Una parte de este conjunto de disposiciones se ve materializado y concretado en la Ley de Planeacin, reglamentaria del artculo 26 constitucional. Como puede observarse, se trata de un proceso amplio con muchos actores involucrados con el fin de ordenar y dotar de coherencia a la accin pblica como articuladora de la participacin privada y social en la definicin de todos los proyectos que tengan como objetivo contribuir al desarrollo del pas. Por ello es menester saber que este proceso de planeacin es de la mayor pertinencia, que se realiza de manera peridica y sistemtica y contiene todo un bagaje de experiencias, pues se trata de una trayectoria que inici en Mxico desde 1929 con la promulgacin de la primer Ley de Planeacin.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 4

    2. Definicin y Enfoques de la Planeacin

    Para lograr una perspectiva integral del proceso de planeacin es necesario tomar en cuenta varias definiciones; por ejemplo, la Ley de Planeacin vigente establece en su artculo 3 que la planeacin es

    [] la ordenacin racional y sistemtica de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulacin y promocin de la actividad econmica, social, poltica, cultural, de proteccin al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propsito la transformacin de la realidad del pas, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitucin y la ley establecen (Ley de Planeacin, 1983).

    Y aunque legalmente se define planeacin, ello no implica que sta no tenga otras acepciones; entre ellas se encuentra la planeacin estratgica que

    parte de una situacin inicial, emergida desde la realidad, teniendo en cuenta el modelo poltico de comportamiento que resulta de la actuacin de los diferentes actores sociales que no tienen iguales objetivos, ni trayectorias de estrategias de actuacin similares [contemplando el futuro de las decisiones de hoy da] (Ander-Egg, 2007, p. 51).

    Por otra parte, la planeacin indicativa acta sobre la realidad, a partir de lo que decide el planificador [] por medio de procedimientos normativos [sugiere la forma del actuar, pero] no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo imperativa para el sector pblico (Ander-Egg, 2007, p. 73).

    Ahora bien, para presentar la planeacin prospectiva se parte del concepto de prospectiva que est asociado a lo que se relaciona con el futuro, para lograr su comprensin y, as, ejercer una influencia sobre l en la medida de lo posible; en este sentido, esta planeacin busca anticipar escenarios potenciales que se desarrollarn en el porvenir. A partir de dicho pronstico, es posible construir una planeacin que permita actuar en sintona con aquello que, en teora, va a ocurrir.

    A nivel general puede decirse que la prospectiva no puede ofrecer certezas, pues el futuro, al fin y al cabo, es aquello que an no ocurre y que est sometido a infinitas variables, muchas de ellas inaccesibles al conocimiento humano, pero su empleo es de gran utilidad, en especial tratndose de la actividad de planeacin.

    Objetivo del tema Analizar las diversas definiciones de planeacin, as como sus enfoques y niveles a partir de sus caractersticas, tanto de tipo legal como las de origen acadmico y conceptual, para tener una visin integral del proceso de planeacin.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 5

    Un ejemplo que permita entenderlo mejor es el comportamiento del precio del petrleo y su relacin con el presupuesto del Gobierno en Mxico; un ejercicio de prospectiva permitira anticipar qu hacer en caso de una baja (como ocurre con frecuencia) en el precio y por ende el comportamiento de los ingresos pblicos y del presupuesto de gasto del Gobierno mexicano. La planeacin prospectiva ofrecera opciones al gobierno para enfrentar un fenmeno as y actuar de manera preventiva.

    Adems, es importante mencionar el concepto mencionado en la Constitucin Poltica: planeacin democrtica y deliberativa, misma que se refiere a que

    [] mediante los mecanismos de participacin que establezca la ley, recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habr un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administracin pblica federal (Diario Oficial de la Federacin/ Reformado el 10 de febrero de 2014).

    Sobre este tema es oportuno incluir el estudio de los enfoques utilizados en la planeacin, tales como el racional, el funcional o el inductivo; stos son indistintamente utilizados por la planeacin, sin embargo es pertinente conocerlos, por lo que se mencionan a continuacin. En el caso del enfoque racional se parte del hecho de que los recursos siempre son limitados mientras que las necesidades son de mayor amplitud; de ah que se requiera racionalizar el uso de estos recursos para aplicarlos de la mejor manera optimizando su uso. En el enfoque funcional la base a considerar es que un modelo puede ser o no funcional, dependiendo de los resultados que se obtengan de su operacin; y en el enfoque inductivo se parte de una accin que tiene como consecuencia una o varias reacciones. Esto es lo que respecta a los niveles en los que se desarrolla la planeacin; en el caso mexicano, stos corresponden a las rdenes de Gobierno que efectan acciones de planeacin, es decir, federal, estatal y municipal.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 6

    3. Principios y Criterios de la Planeacin

    En este apartado se expondrn los principios sobre los que se construye la planeacin; stos corresponden a criterios comnmente aceptados y empleados en la elaboracin y ejecucin de planes, programas y proyectos.

    Racionalidad La planeacin como disciplina requiere de una metodologa que asegure racionalidad y, por lo tanto, consistencia a lo largo del proceso. La racionalidad como tal es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimizacin y consistencia para satisfacer algn objetivo o finalidad. Al usar la razn, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios de forma econmica, desde las variadas limitaciones del cerebro y de las limitaciones de accin sobre el entorno.

    Objetivo del tema Reconocer los principios en los que descansa el proceso de planeacin y, de manera especfica, cada uno de los criterios aplicados durante la formulacin de planes, programas y proyectos mediante su identificacin y definicin para establecer su uso adecuado en cada etapa de dicho ejercicio.

    Figura 1 Criterios de la planeacin

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 7

    En la planeacin, la racionalidad nos ayudar a tener un objetivo lgico. Por lo tanto, definir un problema con cuidado que tendr una meta clara y especfica. Las premisas de la racionalidad son claridad del problema, orientacin de metas, opciones conocidas, preferencias claras y constantes, sin restriccin de precio y costo y, finalmente, utilidad y beneficio mximos posibles. Jerarquizacin Es el criterio mediante el cual se discrimina con respecto a la prioridad e importancia que debe mantener cada elemento y variable vinculado a los procesos de planeacin; sin este criterio se corre el riesgo de incluir algo que no necesariamente es urgente, importante o prioritario. Coherencia El criterio se vincula a lo que resulta lgico y consecuente con respecto a un antecedente. Lo coherente, por lo tanto, mantiene una misma lnea con una posicin previa; es decir, que si en nuestro plan consideramos de que est prohibida la concentracin, los objetivos, metas, fines, leyes, programas, etctera, sern pensados para evitar que suceda dicho fenmeno. Todo proceso de planeacin debe de ser coherente con la realidad econmica, poltica y social del pas, el PND con l y entre s. Congruencia Es la relacin lgica y coherente entre dos o ms variables; los planteamientos y teora del plan son congruentes cuando se hace lo que est escrito en ellos. Debe de existir congruencia entre el PND y los programas sucesivos que de este surjan como resultado de la planeacin. Para hablar de congruencia, deber haber perfecta correspondencia entre los programas, lineamientos y sus resultados. Economa Adems de ser una ciencia, en planeacin nos referimos a economa como el criterio que denota moderacin en los gastos, reduccin en los costos, ahorro de recursos y escasez; de este modo, la planeacin debe de tomar en cuenta dichos principios econmicos. Eficiencia La eficiencia est vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional y ptima para llegar a un resultado concreto. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mnimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimizacin. Efectividad Es el criterio que mide el nivel de cumplimiento de objetivos y metas de un plan, programa o proyecto, as como el avance en la ejecucin de las acciones y actividades programadas. Eficacia Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o desea tras la realizacin de una accin. En la planeacin, si los objetivos y metas fueron cumplidos y dieron resultados positivos quiere decir que el plan fue eficaz. La eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las acciones y procesos que deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 8

    objetivos formulados.

    Flexibilidad Es la condicin de plegarse a la realidad y adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias. Flexible es lo que tiene una direccin bsica, pero que permite adaptaciones para despus volver a su direccin inicial. As, una espada de acero es flexible, porque puede doblarse sin romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presin que la dobla. Todo plan debe prever, en lo posible, los varios supuestos y cambios que puedan ocurrir, fijando mximos y mnimos, proveyendo de antemano caminos de sustitucin para las circunstancias especiales que se presenten y estableciendo sistemas para su rpida revisin. Ordenamiento El criterio ordenamiento refiere al orden o prioridad de algn elemento sobre otro (tiempo, importancia, jerarqua, etctera). En un sentido jurdico se refiere a aquella ley, regla o conjunto de normas que tienen la misin de regular el funcionamiento de algn fenmeno en un lugar y en un tiempo determinado. Un ordenamiento tambin es aquel que contiene una norma para cada caso concreto y que atiende cualquier tipo de contingencia. Otros criterios aplicables a la planeacin son:

    Figura 2 Otros criterios de la planeacin

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 9

    Precisin Es la exactitud al momento de ejecutar alguna accin prevista en el plan; los planes se llevarn a cabo con la mayor precisin posible, porque van a regir acciones concretas; no deben redactarse con afirmaciones vagas y genricas. Unidad El criterio de unidad determina una propiedad especfica de las cosas: su imposibilidad de divisin o separacin. No es posible, por lo tanto, dividir o separar una unidad sin modificar su integridad o esencia. La planeacin debe ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe algo especfico para cada funcin y todos los procesos involucrados deben estar coordinados e integrados de tal modo que formen un solo plan general. Regulacin Es la accin y efecto de regular, ajustar o poner en orden algn proceso; regular el funcionamiento de un sistema, determinar normas para controlar el comportamiento de las variables que la integran.

    Factibilidad Se refiere a lo que es susceptible de realizacin o concrecin. La planeacin que se proponga debe llevarse a cabo. Si no se cumple este criterio, ningn esfuerzo ser determinante para la planeacin. Objetividad Es un criterio que sugiere imparcialidad cuando se trate o considere un asunto, prescindiendo de las deferencias y los criterios personales o subjetivos. Al planear es necesario basarse en datos precisos, reales y exactos, evitando opiniones e informacin subjetiva, especulaciones o estimaciones arbitrarias.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 10

    4. Vertientes de la Planeacin. Planeacin y Planificacin

    De acuerdo a la Ley de Planeacin vigente, la planeacin recurre a cuatro vertientes en el proceso de formulacin y ejecucin de planes, programas y vertientes: Obligatoria Que corresponde a las acciones emprendidas y ejecutadas por las dependencias y entidades de la administracin pblica federal para las que todas las actividades y programas previstos por el PND son de carcter obligatorio. Coordinacin En esta vertiente se incluyen todas la acciones que de manera conjunta desarrolla el Gobierno federal en coordinacin con los Gobiernos de los estados y los ayuntamientos con el objetivo de evitar duplicidades y traslapes que implique gastos y esfuerzos innecesarios y redundantes; ejemplo de ello son la coordinacin en materia educativa o los acuerdos en materia fiscal. Concertacin Se relaciona con las acciones que de manera conjunta acuerdan y ejecutan el Gobierno, en cualquiera de sus rdenes, y los grupos sociales organizados; ejemplos de ello podemos encontrar en los programas y proyectos que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil al amparo de la Ley para el Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil instrumentada por la Sedesol. Induccin Contempla los programas y proyectos diseados por los Gobiernos para que las decisiones de los sectores productivos sean compatibles con los objetivos del desarrollo nacional definidos en el PND. En la parte final se establecern similitudes y diferencias entre planeacin y planificacin, porque se confunden conceptualmente estos procesos y se utilizan indistintamente como si fueran sinnimos, siendo que se trata de actividades diferentes y bien delimitadas entre s. Planeacin Se define de diversas maneras en funcin de cada tipo existente; de esta forma, como mencionamos con anterioridad, la planeacin indicativa, o bien la planeacin estratgica o la democrtica y deliberativa definida en la Constitucin o la prospectiva, en cualquier caso, la planeacin la conforman procesos de ordenacin, racionalizacin y sistematizacin que tienen por objeto optimizar el uso de los recursos disponibles (siempre escasos) para la

    Objetivo del tema Examinar las vertientes de la planeacin definidas en la ley y utilizadas por los mecanismos de participacin ciudadana y social, adems de hacer la distincin entre los conceptos de planeacin y planificacin, mediante el estudio de la Ley de Planeacin, para asegurar el uso adecuado de los recursos.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 11

    atencin y satisfaccin de necesidades, partiendo de que en la realidad las necesidades siempre superan a los recursos orientados a atenderlas. En la planeacin, las variables exgenas escapan al control del diseador y, por supuesto, del ejecutor del plan; as, por ejemplo, cuando se elabor el presupuesto pblico de 2015, se fij un precio arbitrario al barril de petrleo, porque se trata de un precio internacional por una parte y porque para el ingreso pblico la exportacin de petrleo es determinante; sin embargo, la volatilidad del mercado petrolero fue tal que lo formulado en el presupuesto con un precio estimado de 89 dlares por barril, en la realidad no logr pasar los 50 dlares; esto ha obligado a recortes presupuestales y ajuste de programas que impactan negativamente los planes y metas originales. Planificacin El proceso de planificacin es diferente. La premisa es que el planificador mantiene el control de todas las variables (endgenas y exgenas) vinculadas al proceso, lo que asegura el cumplimiento de objetivos, metas y programas. Un ejemplo claro se encuentra en los planes quinquenales emprendidos por las economas del bloque socialista donde la inversin del Gobierno era el nico motor del crecimiento econmico y por ende las metas de crecimiento casi siempre se lograban al ser la inversin pblica prcticamente el nico detonador econmico; otro ejemplo, quiz ms focalizado y concreto, es la llamada planificacin familiar, as denominada porque todas las variables involucradas estn bajo control de los que planifican, en este caso, la pareja. En conclusin, los procesos de planeacin y planificacin distan de ser lo mismo, aunque en lo que se refiere a mtodo y objetivos persigan cosas similares.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 12

    5. Diseo y Etapas de la Planeacin (Diagnstico, Objetivos, Metas, Estrategia, Ejecucin, Acciones, Monitoreo y

    Seguimiento, Evaluacin y Recomendaciones)

    El aprendizaje de la metodologa y etapas a cumplirse durante cualquier proceso de planeacin, sea para elaborar un plan o para formular programas, proyectos o modelos de intervencin, es fundamental, porque as podremos obtener beneficios de la herramienta llamada planeacin.

    El proceso de planeacin inicia siempre con la identificacin y definicin de la problemtica que pretendemos resolver con el diseo y aplicacin de un plan, programa, proyecto o modelo de intervencin; para ello debemos cumplir con cada una de las etapas y componentes que ahora expresamos y describimos: Diagnstico Definido el tema o temtica que nos proponemos atender, el diagnstico marca el inicio del proceso de planeacin. Es la etapa de investigacin y acopio de informacin relacionada con fenmenos o causas del problema a resolver. Es en este paso cuando debemos poner todos y cada uno de los factores, datos, variables, actores y dems elementos involucrados. De la calidad y cantidad de informacin obtenida depender en buena medida que el diseo del plan, programa, proyecto o modelo de intervencin sea pertinente y cuente con la estructura e instrumentos adecuados. El diagnstico siempre debe aportar informacin dura, comprobada y de fuentes confiables, sustentada y bien documentada. Objetivos Los objetivos son la solucin ideal de la problemtica identificada y desarrollada en el diagnstico. Siempre deben redactarse en infinitivo y ser cortos, claros y concretos, perfectamente congruentes con la temtica abordada en el diagnstico. Metas Se definen como la expresin cuantitativa de los objetivos. Cualquier problemtica o fenmeno debe ser medido y por ello siempre es recomendable establecer la cuantificacin del tema para determinar avances o retrocesos derivados de la aplicacin del plan, programa, proyecto o modelo de intervencin. Estrategia

    Objetivo del tema Analizar la metodologa empleada en el diseo de planes, programas, proyectos y en su caso modelos de intervencin, mediante el cumplimiento de cada una de las etapas del proceso de planeacin para asegurar su pertinencia.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 13

    Es la etapa ms compleja del proceso de planeacin. Si el diagnstico y los objetivos responden a la pregunta qu?, la estrategia debe responder a pregunta cmo? Y esto sin lugar a dudas, y sobre todo en Ciencias Sociales que para un problema pueden ofrecer ms de una solucin, hace que la definicin de esta etapa sea un ejercicio, por decir lo menos, complicado. La estrategia entonces involucra algo ms que informacin, porque en las soluciones pueden estar contenidos aspectos de interpretacin que pasan por posicionamientos poltico-ideolgicos. Por ejemplo, si queremos abordar el tema de la pobreza, una posible solucin, para unos, pudieran ser los subsidios y transferencias monetarias a los pobres, con todas las implicaciones que esto conlleva; para otros eso sera tachado de paternalista y populista y seguramente plantearan como solucin la educacin y el empleo; la discusin de la va ser harto difcil y el acuerdo posiblemente no se alcanzara. Ejecucin Esta etapa es operativa y se orienta a poner en marcha las acciones previstas en el plan, programa, proyecto o modelo de intervencin. Aqu los actores responsables entran en accin con todos los instrumentos a su alcance; el gasto se distribuye y se ejerce; todos los recursos presupuestados se liberan y se detonan los procesos. Seguimiento y monitoreo Durante la ejecucin es posible que surjan problemas y desviaciones; si no se da seguimiento a la ejecucin es posible que el plan, programa, proyecto o modelo de intervencin no alcance los objetivos y metas planteados. Debido a esto es necesario recurrir a algn mtodo de seguimiento como el monitoreo, pues de esta manera es posible detectar los errores, desviaciones o incumplimientos y poner correctivos oportunamente. Evaluacin y recomendaciones Slo lo que se evala puede ser mejorado. De tal manera, slo podremos conocer la eficacia de la planeacin si analizamos y evaluamos los resultados obtenidos y a partir de ello diseamos recomendaciones y sugerencias que permitan proponer acciones y polticas a ser implementadas en el futuro. No debemos olvidar que la planeacin siempre es un ejercicio de imaginacin que pretender anticipar lo que esperamos suceder despus.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 14

    Figura 3 Etapas de la planeacin

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 15

    6. Modalidades de Programas

    La Ley de Planeacin establece que habr cuatro diferentes tipos de programa de acuerdo a lo siguiente: Programas sectoriales Son aquellos que corresponden a la accin de algn sector de actividad. Por ejemplo, los programas para el sector educativo, el sector salud, el sector vivienda, etctera, deben ser congruentes con lo establecido para cada sector en el PND y mucho ms especficos profundizando en aquellos aspectos sustantivos en los que el plan no ahonda. Programas regionales Son los que se elaboran considerando caractersticas comunes a un espacio territorial determinado como la temperatura, el clima, la flora y fauna, el rgimen pluvial, as como los recursos e inclusive la poblacin, rebasando lmites polticos, estatales o municipales. El objetivo es potencializar las posibilidades de desarrollo aprovechando las ventajas y la vocacin productiva de cada regin. Pueden tener un enfoque micro o macro regional. Podemos citar como ejemplo los programas de desarrollo de Istmo de Tehuantepec, de la Meseta Purpecha, de la Frontera Norte, entre otros. Programas especiales Se abocan a la resolucin de una problemtica especfica y participan en ellos dos o ms dependencias y entidades de la administracin pblica federal. Los ejemplos de estos programas podemos encontrarlos en el tema de la pobreza donde los componentes de alimentacin, salud y educacin son predominantes: Solidaridad, Progresa, Oportunidades y en la actualidad Prospera. Programas institucionales Estos programas buscan fortalecer la accin institucional de las entidades paraestatales; como ejemplos podemos citar los programas institucionales del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brinda educacin bsica a los nios que habitan comunidades rurales dispersas y alejadas, o los programas institucionales de la Conasupo que lleva productos alimenticios y de consumo bsico a dichas comunidades.

    Objetivo del tema Analizar las modalidades de programas previstas en la Ley de Planeacin mediante su estudio para comprender correctamente el tipo de programa a aplicar.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 16

    Esta unidad est constituida por un conjunto de temas que permitirn a los alumnos acercarse al conocimiento de una herramienta fundamental en la formacin del estudiante de Ciencias Sociales, y en el caso del trabajo social un recurso que le permitir disear intervenciones con una metodologa slida y cientfica. Ser tambin de gran utilidad conocer el marco legal que regula la planeacin, diferenciarla de la planificacin, as como conocer paso a paso la manera de disear y construir productos de la planeacin como los planes, programas, proyectos y modelos de intervencin, instrumentos todos de gran importancia para los futuros trabajadores sociales. Finalmente, les permitir tener claridad sobre una realidad de desigualdad lacerante, expresada en necesidades, rezagos econmicos y sociales muy amplios y ancestrales, no atendidos en su totalidad, coexistiendo siempre con escasos recursos.

    Resumen

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 17

    Glosario Crecimiento econmico Aumento en ciertas magnitudes a travs de las cuales se mide el comportamiento global de la economa: ingreso nacional, producto nacional bruto, etctera (Ibarra, 2015). Desarrollo econmico Describe los cambios econmicos sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento, que puede surgir cuando hay cambios en las tcnicas de produccin, en las actitudes sociales y en las instituciones (Diccionario de economa, 1980). Diagnstico Conclusin de un estudio o investigacin de una realidad determinada, con un propsito especfico (Ibarra, 2015). Modelo econmico Representacin terica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economa (Ibarra, 2015). Plan Es una serie, pasos o procedimientos dirigidos al logro de un objetivo o propsito. El proceso para disear un plan se le conoce como planeacin o planificacin (Ibarra, 2015). Planeacin Se considera la planeacin nacional de desarrollo como la ordenacin racional y sistemtica de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulacin y promocin de la actividad econmica, social, poltica, cultural, de proteccin al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propsito la transformacin de la realidad del pas, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitucin y la ley establecen. Mediante la planeacin se fijarn objetivos, metas, estrategias y prioridades, as como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarn recursos, responsabilidades y tiempos de ejecucin, se coordinarn acciones y se evaluarn resultados (Ley de Planeacin, 2012). Polticas Son orientaciones o lineamientos de carcter general que sirven como principios en los que se apoya los programas (Ibarra, 2015). Programa Conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre s, como parte de las acciones a realizar para alcanzar las metas y objetivos de un plan dentro de un periodo determinado (Ibarra, 2015). Proyecto Conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad ms pequea y que forma parte de un programa (Universidad Autnoma de Hidalgo, 2009). * Los conceptos referidos a Ibarra, 2015 han sido elaborados por la profesora Patricia Ibarra especialmente para la materia.

  • Planeacin y desarrollo social

    Unidad 1 / Pg. 18

    Fuentes de informacin Ander-Egg, E. (2007). Introduccin a la planificacin estratgica, Mxico: Lumen Humanitas. Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (s. f.). Ley de Planeacin. Consultado el 6 de mayo de 2015 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan.htm. Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (1917). Captulo I De los derechos humanos y sus garantas (artculos 25, 26, 27 y 28). En Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Consultado el 27/07/2015 Ibarra, P. (2015). Unidad 1. Conceptos y componentes de la planeacin (documento preparado para la asignatura Planeacin y Desarrollo Social). Mxico: UNAM. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. (2009). Gua para la formulacin de proyectos. Mxico: Fondo Editorial UAEH. Seldon, A. y Pennance, F. (1980). Diccionario de economa. Una exposicin alfabtica de conceptos econmicos y su aplicacin. Mxico: Alhambra Mexicana.