Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

9
Análisis de tres proyectos de cómputo educativo según el modelo NOM

Transcript of Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Page 1: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Análisis de tres proyectos de cómputo educativo según el

modelo NOM

Page 2: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Se analizaron los siguientes proyectos:

1.    Blended-learning para la enseñanza del idioma Inglés.

2.    El uso de EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje) y TIC para la enseñanza de la lectura a niños sordos.

3.    La enseñanza de las Matemáticas en 3° de secundaria bajo un esquema blended-learning, a  través de la plataforma Moodle

Page 3: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Análisis de tres proyectos según el modelo NOM

 Proyecto: B- LEARNING para inglés TIC para la enseñanza de la lectura a niños sordos

B- LEARNING para Matemáticas en 3° de secundaria

N ivel de uso Creación de un nuevo programa y adaptación de software existente

Creación de un nuevo programa y adaptación de software existente

Creación de un nuevo programa y adaptación de software existente

O rientación de uso Al grupo y al docente, apoyo al aprendizaje

Al aprendiz,  apoyo al aprendizaje y a la enseñanza

Apoyo al aprendizaje y a la enseñanza

M odalidad de Uso

Objetivo Dominar los temas de más dificultad en su aprendizaje

Enseñanza de la lectura a niños sordos

Enseñanza de las Matemáticas a los alumnos de 3° de secundaria

Proporción computadora- usuarios

Una computadora por alumno Una computadora por niño Una computadora o dispositivo móvil por alumno

Contexto social y espacial El ámbito del propio Centro de Acción Social –Nivel socio-económico medio-bajo

Instrucción individual, una computadora en el consultorio del terapeuta o en casaPersonas sordas.

En cualquier lugar y a cualquier horaNivel socio-económico alto.

Intensidad temporal Indefinida, pues depende de la disponibilidad de la computadoras

Diariamente varias horas Diariamente, entre 15 o 40 minutos , en promedio

Planes típicos de uso Resúmenes, ejercicios y autoevaluaciones

Ejercicios, prácticas, tareas. Ejercicios y autoevaluación

Page 4: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Conclusión sobre el proyecto:  Blended-learning para la enseñanza del idioma Inglés:

 

En vista de lo identificado, se podría implementar otro uso para los equipos de cómputo existentes, que supondría mejorar la calidad de aprendizaje en el idioma inglés, sin necesidad de la presencia física de sus maestras, mediante la solución de tareas, ejercicios, incluso hasta exámenes en Moodle.

Page 5: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Conclusión sobre el proyecto:  TIC para la enseñanza de lectura a sordos:

Debido a que los niños sordos necesitan imágenes visuales, señas y movimientos corporales para construir imágenes mentales y a partir de ellas, realizar asociaciones entre ideas, conceptos y sus significados, los entornos virtuales y las TIC facilitan el aprendizaje de la lectura debido a la facilidad de acceso, a la disponibilidad de material visual y al tratamiento que se le puede dar a dicho material. Actualmente en el mercado mexicano no existe un software con esas características, por lo que es viable su creación.

Page 6: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Conclusión sobre el proyecto: Blended-learning para  la enseñanza de Matemáticas en 3º de secundaria:

Con base en las características mencionadas y al análisis del proyecto bajo la óptica de modelo NOM del Dr. Gándara y el modelo de Jonassen, se estima viable y pertinente desarrollar sobre un LMS (Language Management System), como moodle, un sistema que complemente el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas, en donde se puedan realizar tareas fuera del aula presencial, de manera virtual. De esta manera se orientaría el uso que hacen los jóvenes de la tecnología,  hacia actividades educativas, y no sólo de socialización y entretenimiento.

Page 7: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

En relación al Modelo NOM: El Nivel de uso de los tres proyectos será creación de nuevo software y adaptación

de programas existentes, así como en un proceso de aprendizaje mediante ejercicios.

La Orientación de uso será el apoyo a la enseñanza aprendizaje, aunque dos de ellos buscarán propiciar la autogestión donde cada alumno podrá  avanzar a su propio ritmo.

La Modalidad de uso será:

En los tres proyectos se utilizará un equipo de cómputo por aprendiz, aunque dos de ellos requieren necesariamente conexión a Internet.

Los tres modelos educativos se sustentarán en el conductismo.

Dos de los proyectos se refieren a un esquema mezclado  (blended-learning) en donde  la modalidad presencial tradicional,  se complementa con el cómputo educativo.

Page 8: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

Conclusiones grupales:

Durante el proceso de análisis de los tres proyectos de las integrantes del equipo, se pudo ver que, actualmente se cuenta con una gama muy extensa de recursos para el desarrollo del cómputo educativo, pero destacan algunos, que por su naturaleza son los más comunes, por lo práctico de su utilización. Esto es muy evidente en el análisis realizado con respecto al modelo NOM, pues los tres proyectos presentan características muy similares.

Sin embargo, existen diferencias que, precisamente. detonan una de las mayores bondades del cómputo educativo: El contexto en el que se aplicarán es muy diverso pues contrasta notablemente el nivel socio-económico en el que se aplican dos de ellos, clase media alta/clase media baja, mientras que en el tercero, se provee educación a personas con capacidades limitadas, Así, se pone de manifiesto el amplio sector al que se puede dirigir, (existiendo también otras posibilidades como son cualquier lugar el orbe, contexto urbano/rural, diversas edades, nivel educativo de los usuarios, etc.) y por esta razón, se reduce, al menos un poco, la brecha digital.

INMACULADA
Hola,Invertí las dos últimas diapositivas, pues creo que las conclusiones deben ir al final, y agregué este párrafo para hablar de las diferencias y que en este caso es importante porque denota la posiblidad que tiene elcómputo educativo de ser incluyente, y con ello reducir la brecha digital.
Page 9: Conclusiones análisis proyectos cómputo educativo bajo el modelo NOM (Dr. Gándara)

BIBLIOGRAFÍA

Gándara, M. (1999). ¿Qué son los programas multimedios de aplicación educativa y cómo se usan?: una introducción al Modelo NOM. Turrent, A., Coord, 129-152.

Jonassen, D., Carr, C. y Yueh, H. (1998). Computadores como herramientas de la mente para atraer a los aprendices en el pensamiento crítico.Tech Trends, 43 (2), 24-32. Recuperado de https://eee.uci.edu/11y/12385/home/Jonassen+-+Mindtools.pdf