Conclusiones encuesta de percepción final

4
ANALISIS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ Alta Consejería Presidencial para la Reintegración Fundación Ideas para la Paz Agosto 26 y 27 de 2011 Hotel Holiday Inn Bogotá-Colombia Durante el Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ, se expuso una serie de temas alrededor de la problemática del reclutamiento y utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes –NNAJ- en Colombia y la prevención de este delito a través de un medio como la Educación para la Paz y el reconocimiento de los NNAJ como sujetos de derechos. Al final del Taller, se aplicó una encuesta de percepción con el fin de conocer qué tanto se interiorizaron estos conceptos por parte de los asistentes al taller (funcionarios de los Centros de Servicio de la Alta Consejería para la Reintegración) y cuáles fueron sus percepciones generales sobre el taller. De 57 asistentes al taller, 36 diligenciaron las encuestas de percepción a partir de las cuales se desglosan las siguientes conclusiones: 1. ¿Considera útil la herramienta de Educación para la Paz en el trabajo sobre prevención temprana de reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ? * Total de encuestas diligenciadas: 36 * Total de respuestas: 35 De 36 encuestas disponibles, 35 respondieron afirmativamente sobre la utilidad de la herramienta de Educación para la Paz y, teniendo en cuenta que la encuesta restante no respondió a la pregunta, se puede decir que el 100% de las encuestas diligenciadas consideró útil la herramienta de Educación para la Paz para la prevención de este delito. Sumado a esto, la encuesta proporciona información que da cuenta de la importancia que ven (los asistentes al taller) en la aplicación de la herramienta de Educación para la Paz en cuanto a la transformación de mentes (14%) que puede generar esta herramienta en pro de la prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. A lo anterior se suma la visión de cómo la herramienta de Educación para la Paz requiere de una mayor corresponsabilidad (14%) que incluya actores de los planos institucional, educativo, familiar y comunitario, para que ésta herramienta sea efectiva. A estas respuestas se les suma inquietudes sobre la necesidad de una mayor información al respecto de la herramienta de Educación para la Paz y, la necesidad de reconocer a los niños como sujetos de derechos cómo el contexto ideal para que la herramienta que proporcionó el taller sea aplicable.

Transcript of Conclusiones encuesta de percepción final

Page 1: Conclusiones encuesta de percepción final

ANALISIS ENCUESTA DE PERCEPCIÓNPrimer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ

Alta Consejería Presidencial para la ReintegraciónFundación Ideas para la Paz

Agosto 26 y 27 de 2011Hotel Holiday InnBogotá-Colombia

Durante el Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ, se expuso una serie de temas alrededor de la problemática del reclutamiento y utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes –NNAJ- en Colombia y la prevención de este delito a través de un medio como la Educación para la Paz y el reconocimiento de los NNAJ como sujetos de derechos.

Al final del Taller, se aplicó una encuesta de percepción con el fin de conocer qué tanto se interiorizaron estos conceptos por parte de los asistentes al taller (funcionarios de los Centros de Servicio de la Alta Consejería para la Reintegración) y cuáles fueron sus percepciones generales sobre el taller. De 57 asistentes al taller, 36 diligenciaron las encuestas de percepción a partir de las cuales se desglosan las siguientes conclusiones:

1. ¿Considera útil la herramienta de Educación para la Paz en el trabajo sobre prevención temprana de reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 35

De 36 encuestas disponibles, 35 respondieron afirmativamente sobre la utilidad de la herramienta de Educación para la Paz y, teniendo en cuenta que la encuesta restante no respondió a la pregunta, se puede decir que el 100% de las encuestas diligenciadas consideró útil la herramienta de Educación para la Paz para la prevención de este delito. Sumado a esto, la encuesta proporciona información que da cuenta de la importancia que ven (los asistentes al taller) en la aplicación de la herramienta de Educación para la Paz en cuanto a la transformación de mentes (14%) que puede generar esta herramienta en pro de la prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ.

A lo anterior se suma la visión de cómo la herramienta de Educación para la Paz requiere de una mayor corresponsabilidad (14%) que incluya actores de los planos institucional, educativo, familiar y comunitario, para que ésta herramienta sea efectiva. A estas respuestas se les suma inquietudes sobre la necesidad de una mayor información al respecto de la herramienta de Educación para la Paz y, la necesidad de reconocer a los niños como sujetos de derechos cómo el contexto ideal para que la herramienta que proporcionó el taller sea aplicable.

Page 2: Conclusiones encuesta de percepción final

2. ¿Cree usted que puede aplicar esta herramienta en su Centro de Servicio?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 35

El 94% de las respuestas evidencia que sí se puede aplicar la herramienta de Educación para la Paz en los Centros de Servicio de la Alta Consejería para la Reintegración –ACR–. Lo anterior se debe leer teniendo en cuenta que, el 20% considera que sí es aplicable pero necesitan del apoyo de sus equipos de trabajo en las regiones para aterrizar la teoría en la realidad del contexto regional. El 9% considera que el análisis del contexto regional de cada Centro de Servicio es primordial para la aplicabilidad de esta herramienta.

Así mismo, la voluntad (9%) y la falta de insumos (9%) se suman a la serie de condiciones que los asistentes al taller identificaron como necesarias para aplicar esta herramienta en los Centros de Servicio. El 12% considera que es necesario tener en cuenta la disponibilidad de tiempo de los Centros de Servicio (carga laboral) y el 6% considera importante contar con mayor articulación institucional en el proceso de implementación de la herramienta.

3. ¿Considera que la duración del taller fue suficiente para aclarar los conceptos y hacer la relación entre Educación para la Paz y prevención de reclutamiento?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 34

La gran mayoría de asistentes al taller (82%) considera que la duración de éste no fue suficiente fundamentalmente por dos razones: En primer lugar, el 24% considera que hizo falta ahondar en cuanto al aspecto operativo/práctico de la aplicación de la herramienta. En segundo lugar, el 12% de los asistentes consideró que hizo falta más información principalmente sobre educación para la paz y la relación entre prevención de reclutamiento y los objetivos de las ACR. Las respuestas dan muestras de una falencia en la información presentada durante el taller, consideran que hubo una falta de información, y qué para que se pueda materializar la relación entre Educación para la Paz y prevención de reclutamiento es necesario profundizar en el tema.

Así mismo, el 29% de las respuestas están relacionadas con las inquietudes por la complejidad del tema, la organización del taller, una preocupación porque el taller no fue suficientemente participativo como lo esperaban, y por la necesidad de hacerle seguimiento a lo aprendido en el taller.

Lo anterior indica que el tema resultó interesante y viable para los asistentes del taller, por lo que hubieran querido ahondar en el tema, evidenciando una percepción positiva del taller realizado.

Page 3: Conclusiones encuesta de percepción final

4. ¿Considera que los expertos que dirigieron el taller lograron transmitir claramente la relación entre educación para la paz, prevención de reclutamiento y la puesta en marcha de los planes de acción local que se desarrollaron durante el taller?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 36

El 89% considera que los expertos que dirigieron el taller lograron transmitir claramente la relación entre Educación para la Paz y prevención de reclutamiento es decir, la forma en que fueron presentados los conceptos básicos de éstos dos temas tuvo una alta receptividad en los asistentes del taller. Es necesario aclarar que, si bien la percepción de los asistentes al taller sobre los expositores y sus presentaciones de la relación entre Educación para la Paz y prevención de reclutamiento fue positiva, la relación de estos dos temas y los Planes de Acción y a su vez, de las formas de materializar los planes de acción tuvo una percepción negativa, el 42% consideró que no se logró materializar en lo operativo ésta relación. Para este grupo en el taller no se planteó claramente cómo se pueden elaborar y poner en marcha los planes de acción en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ en cada Centro de Servicio.

Por otro lado, el 8% consideró que no es posible hablar de la realización de planes de acción en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ al interior de la ACR debido a la coyuntura interna a nivel de estructura por la que están pasando y a la falta de claridad frente a la pertinencia de la prevención dentro de los objetivos de la ACR desde la perspectiva misional.

5. ¿Cuáles cree que son los mecanismos para poder hacerle seguimiento a los planes de acción que va a empezar a desarrollar?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 33

33 encuestas que respondieron a la pregunta, dan cuenta de una amplia serie de mecanismos que podrían aplicarse para hacerle seguimiento a los planes de acción. El 18% consideró que no se podían sugerir mecanismos de seguimiento para un plan de acción que aún no existe y el 27% sugirió que por medio de la asignación de distintas tareas específicas (cronogramas, informes, etc.) se puede hacer un seguimiento efectivo. A este porcentaje lo sigue el acompañamiento institucional/organizacional como un mecanismo de seguimiento importante y efectivo con el 24%. La creación de mesas de discusión sobre el tema también sobresalió con un 12%, seguida de una estrategia de comunicación con el 9%.

Lo anterior indica que, si bien el plan de acción no se materializó durante el taller, los mecanismos y los medios para que estos planes de acción surjan, progresen y se les haga un seguimiento existen. Es decir que, los funcionarios de los Centros de Servicio de la ACR ya reconocen los medios y los mecanismos que podrían usarse en función de los planes de acción de prevención de reclutamiento por lo que se podría asegurar que la materia prima existe, sólo se tiene que indicar las rutas a seguir.

Page 4: Conclusiones encuesta de percepción final

6. ¿Cuáles cree que son las recomendaciones y observaciones para el taller y la implementación propia del proyecto?

* Total de encuestas diligenciadas: 36* Total de respuestas: 33

A partir de las respuestas a esta pregunta se concluye que la recomendación más importante que se hace (64%), radica en la necesidad de más capacitación en los temas de: educación para la paz, prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ, y el alcance y límites de la ACR en este tema. Adicionalmente, los asistentes al taller recomiendan (21%) que es necesario ahondar en el aspecto práctico/operativo de la educación para la paz y en cómo se puede implementar en cada Centro de Servicio de acuerdo a su contexto regional. Otras sugerencias se enfocan en el desarrollo del taller y la organización del mismo: con un 15% se encuentra la sugerencia sobre la corta duración del taller pues los asistentes del taller consideraron que la amplitud y complejidad del tema ameritaban más tiempo del que se le brindo. Finalmente el 12% consideró que es necesario que los materiales con los que se trabajó durante el taller sean enviados a los asistentes del mismo, así se contaría con insumos para materializar en la región lo aprendido durante el taller.

Una vez más se rescata de las anteriores conclusiones, que los asistentes al taller tuvieron una alta receptividad de los temas que se trataron. Igualmente, se concluye que lograron dimensionaron la importancia de la problemática del reclutamiento y utilización de NNAJ y su estrecha relación con la educación para la paz. Por esta razón, expresaron su insatisfacción con el tiempo con el que contó el taller para su desarrollo. Mediante las encuestas de percepción se observa la necesidad de los Centros de Servicios de adquirir el material con el que se trabajó durante el taller para seguir estudiándolo y analizando los temas tratados en los dos días del taller.