Conclusiones oliver lanchimba

3

Click here to load reader

Transcript of Conclusiones oliver lanchimba

Page 1: Conclusiones  oliver lanchimba

CONCLUSIONES: Oliver Lanchimba Vásquez

1. Cuando se trabaja con una humedad mayor que la obtenida, la compactación se

verá afectada y mientras más se desee compactar esto no será posible porque el

índice de vacío presente en este suelo estará saturado de agua lo provocara que

las partículas de suelo no se puedan juntar más, provocando una compactación

ineficiente.

2. En la presente práctica se pudo aprender cómo se realiza un ensayo de

compactación para un suelo fino, en donde el principal objetivo es mejorar las

características mecánicas del suelo reduciendo sus vacíos y aumentando su peso

unitario.

3. Luego trazar la curva ce compactación se determinó los puntos

correspondientes al pico de la curva que fueron los siguientes:

γdmáx=1,25gcm3

; wo=25,21%

Con estos datos se procede a realizar la compactación en el campo, que para el

suelo ensayado se puede utilizar un rodillo liso o un rodillo pata de cabra.

4. Los métodos de compactación en el campo se debe elegir dependiendo del tipo de

suelo:

Suelos finos (limo, limo arcillosos) Rodillos lisos.

Suelos arcillosos Rodillos pata de cabra.

Suelos gruesos Rodillos vibratorios.

5. El contenido de agua para la compactación es muy importante porque un suelo

seco no se puede compactar tanto como un suelo saturado (alto contenido de

agua), entonces esto nos lleva a la conclusión de que, cada suelo tiene un

contenido de agua característico con el que se compacta de la mejor manera.

6. Una compactación en el campo debe realizarse en capas de 20 cm máximo para

obtener resultados eficientes y no tener problemas con la obra asentada en ese

suelo compactado.

Page 2: Conclusiones  oliver lanchimba

RECOMENDACIONES:1. Al momento de realizar cada ensayo, una sola persona debe encargarse de dar

los golpes con el martillo hasta terminar cada ensayo.

2. El contenido de agua para cada ensayo debe estar cercano al óptimo por lo que el

operador debe estar pendiente para no hacer ensayos innecesarios.

3. Para graficar la curva de compactación debemos escoger los puntos que más se

aproximen a una curva parabólica.

4. Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizar la caída

de potencial requerida según la norma que regula el método del proctor estándar.

5. Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie del

material.

BIBLIOGRAFÍA:

Mecánica de Suelos Tomo 1 Fundamentos de la Mecánica de Suelos, Juárez

Badillo y Rico Rodríguez, Editorial.

Principio de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das, Cuarta edición, editorial

International Thompson, páginas totales 880, páginas de consulta 772-775.

Mecánica de suelos lambe

http://html.rincondelvago.com/compactación-de-suelos.html

http://www.camineros.com/docs/cam042.pdf