Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046 Phpapp01 140816224312 Phpapp02

download Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046 Phpapp01 140816224312 Phpapp02

of 7

Transcript of Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046 Phpapp01 140816224312 Phpapp02

  • EVALUACIN SEGN PROPUESTA DEL MED

    PARA REUBICACIN

    Pregunta 1. El profesor Juan, est planificando una sesin de aprendizajes de Ciencia y Ambiente relacionado a las

    Mezclas y piensa en dar como ejemplo que el acero es una mezcla homognea y que est formado por fierro y carbono.

    Reflexiona y reconoce que en el contexto donde labora, el acero es muy utilizado como joya e incluso algunos objetos de

    acero lo usan en las carteras o en algn lugar de casa. La razn es que le atribuyen que tiene propiedades para alejar los malos espritus, que irradia energa para la buena suerte. Qu estrategia es la ms pertinente teniendo en cuenta el enfoque intercultural? Seleccione una:

    a. Demostrarle a los estudiantes con el rigor cientfico que el acero es una mezcla homognea de fierro y carbono, por lo que sus creencias carecen de sustento cientfico y no son valederos.

    b. Explicarle con sustento cientfico que el acero no tiene propiedades sobre naturales para alejar malos espritus y por lo tanto est comprobado que es un mezcla de fierro y carbono.

    c. Dialogar sobre el saber cultural del pueblo relacionado a las creencias de las propiedades del acero y luego explicar con sustento terico del texto que el acero es una mezcla homognea.

    d. Darle a entender primero, usando el texto que el acero es una mezcla de fierro y carbono y luego comentar de la falsa creencia que tiene el pueblo sobre las propiedades que tiene del acero. Pregunta 2. En una institucin educativa de primaria, la directora observa una sesin de aprendizaje del rea de

    Matemtica de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolucin de problemas aditivos. Para ello, el

    docente del rea presenta un problema en un papelote para resolverlo conjuntamente con los estudiantes, luego con ayuda

    de los estudiantes lo lee en voz alta y pregunta si debe aplicar la suma o resta, a lo que los alumnos responde una de las

    dos operaciones. Luego entrega una ficha con problemas a los estudiantes para que lo resuelvan y deja una tarea para la

    casa. Segn las propuestas del MINEDU, la actividad realizada por el docente es coherente con el enfoque del

    rea?Seleccione una:

    a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite participar a los estudiantes indicando la operacin que se debe aplicar.

    b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite a los estudiantes ejercitarse en la resolucin de problemas.

    c. La actividad realizada NO es coherente porque primero el docente debe explicar la resolucin de problemas tipo.

  • d. La actividad realizada NO es coherente porque el docente debi partir de una situacin problemtica siguiendo el proceso natural del proceso de aprendizaje de la matemtica.

    Pregunta 3. Teodoro, profesor de un casero del bajo Piura, debe trabajar con sus estudiantes lo relacionado a las

    enfermedades. Segn la clasificacin en la bibliografa consultada del texto escolar, el chucaque el mal de ojo no son consideradas enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se curan por varios mtodos

    entre ellos con el santiguar o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son enfermedades. Desde un enfoque intercultural Qu estrategia es la ms pertinente

    que debe realizar el docente Teodoro en la sesin de aprendizaje? Seleccione una:

    a. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y tambin presentar y explicar la informacin cientfico propuesto por el texto.

    b. Partir de la clasificacin del texto escolar, pues son conocimientos cientficos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo.

    c. Hacer un experimento cientfico para demostrar que el Chucaque y el mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo.

    d. Trabajar nicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del texto escolar pues no se adeca a la realidad y contexto. Pregunta 4. Una maestra al desarrollar una sesin de aprendizaje con problemas de multiplicacin y divisin de nmeros

    naturales, detecta que en su aula al menos el 50 % de sus estudiantes presenta dificultades en la adicin y

    sustraccin. Cmo docente de I.E., qu tipo de unidad didctica recomendara elaborar a la docente? Seleccione

    una:

    a. Unidad de aprendizaje

    b. Mdulo de aprendizaje.

    c. Sesin de aprendizaje

    d. Proyecto de aprendizaje

    Pregunta 5. Una docente de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de una Institucin Educativa ha contemplado como meta de

    aprendizaje Identificar las partes de la planta. La Directora, al revisar la programacin de la docente, encuentra la siguiente secuencia de actividades: Mostrar a los estudiantes la lmina de una planta en la que se indican sus partes, pedir a los alumnos que dibujen en su cuaderno la imagen de la lmina, dictar las funciones de cada una de las partes de planta para que el estudiante lo registre en su cuaderno, realizar un mapa conceptual sobre las partes de la planta y resolver un crucigrama como tarea domiciliaria. Segn lo presentado, la programacin de la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una:

    a. La programacin resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodolgica ms adecuada para el logro de la meta propuesta y responde al enfoque del rea.

    b. La programacin resulta pertinente, ya que el tema propuesto es muy sencillo de abordar.

    c. La programacin NO resulta pertinente, porque no se propone actividades que permitan activar los procesos cognitivos asociados a la capacidad que se desea lograr y no se ha propuesto actividades bajo el enfoque de indagacin y experimentacin.

    d. La programacin NO resulta pertinente, ya que el docente debera pedir a los estudiantes que investiguen acerca de las plantas que existen en la comunidad. Pregunta 6. La Directora se rene con los docentes del segundo grado de secundaria para realizar la planificacin anual.

    En dicha reunin se expone que durante el ao pasado los estudiantes han mostrado indiferencia por los alimentos que

    ingieren y, casi siempre, gastan las propinas que les dan sus padres en comprar hielo con anilinas o mangos verdes con sal.

    A partir de esta problemtica los docentes han diseado un Proyecto de Aprendizaje titulado Comida Buena, barata y

  • balanceada; este proyecto consiste en que los educandos puedan conocer alimentos de la zona que no slo los alimenten sino tambin los nutran a muy poco precio, es por ello que crearn recetas con alimentos de la regin y las prepararn con

    ayuda de sus madres y expondrn y concursarn en una feria gastronmica, la cual coronar la finalizacin del proyecto a

    medio ao. As se lograr que el estudiante cumpla con el rol de promotor y difusor de los alimentos que mejor los nutren. Segn lo presentado, la programacin de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de

    los estudiantes? Seleccione una:

    a. Es adecuada porque har que sus padres se involucren en los aprendizajes de sus menores hijos y, al final, stos aprendern a valorar lo nuestro.

    b. Es inadecuada puesto que la ignorancia de los valores nutritivos de los alimentos jams se superar con una simple feria gastronmica en la cual participan estudiantes del segundo grado.

    c. Es adecuada porque despus de un proceso de construccin de los aprendizajes se lograr que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para conocer, identificar, discriminar, utilizar y promocionar los alimentos con alto valor nutritivos de la zona. Con lo cual adems se estar difundiendo el valor de una alimentacin sana y balanceada.

    d. Es adecuada porque volver a los estudiantes expertos conocedores de la cocina de la zona y adems fomentar en ellos la comprensin con sus madres su actitud vocacional por la gastronoma, carrera que hoy en da va adquiriendo cada vez ms auge. Pregunta 7. Inocencia, es una docente del primer grado de educacin secundaria y ella est preocupada porque sus

    estudiantes presentan bajos niveles de autoestima y esto est afectando tremendamente el rendimiento acadmico. En su

    curso de Persona, Familia y Relaciones Humanas programa una sesin de aprendizaje cuyo contenido central es la

    autoestima. Para ello planifica el inicio de la misma con una dinmica Conocindonos juntos que consiste en que todos los educandos se coloquen un papelote sobre su espalda, cada compaero a su turno y al ritmo de una cancin escribir un

    defecto y una cualidad del que posee el papelote. Todos escribirn sobe el papelote de su compaero. La dinmica

    terminar cuando todos se hayan escrito sobre todos. Finalizado el juego, cada uno va a su asiento y se despega el

    papelote sobre su espalda y analiza lo que le han puesto sus compaeros, ponindole una v si es verdad y una F si es falso. As se dar inicio a la clase con que cada uno se encontrar con su propio auto concepto base de una correcta

    autoestima Segn la motivacin de inicio presentada, Cree Ud. que la programacin de la docente es la correcta y atiende la

    necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

    a. No es adecuada porque causara un efecto contrario al deseado, es decir que los estudiantes lo tomaran como algo divertido y daran rienda suelta a sus palomilladas y no presentaran seriedad al momento de escribir lo que tienen que expresar.

    b. No es adecuada porque con juego jams lograr que los estudiantes reconozcan su propia autoestima y, ms bien estara perdiendo el tiempo en actividades que la llevaran a perder el tiempo con ellos.

    c. Es adecuada porque la docente gracias a este juego hara que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y as comenzara con energa su sesin de clase.

    d. Es adecuada porque la docente gracias a este juego hara que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y as comenzara con energa su sesin de clase.

    Pregunta 8. Jerson es un docente que ensea en el cuarto grado de secundaria y est preocupado porque sus estudiantes

    no escriben correctamente las grafas de cada expresin, es decir que confunden los tipos de letras y en una misma palabra

    utilizan letra script y letra cursiva y a ello se suma que, tienen muchos errores ortogrficos. Luego de analizar la situacin

    decide programar el proyecto escribamos con propiedad y correccin nuestras propias normas de convivencia. Dicho proyecto aspira a que cada estudiante por turno y cada da escriba una tarjeta lxica una expresin y/o frase motivadora

    para el aula, la cual deber musear en las paredes del aula. Dicha expresin deber ser leda y analizada por el resto de los

    discentes para ser corregida, segn sea el caso, en cuanto al tipo de grafa y normas ortogrficas, adems que servir como

    frase-pensamiento motivador para las labores del da. Segn la actividad presentada, Es adecuada para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

    Seleccione una:

    a. No es adecuada, porque acentuara el temor a escribir en pblico y adems reforzara en los dems el hbito del copiar los errores del otro.

  • b. Es adecuada, pues es una forma entretenida y gil de ensear y de no perder el tiempo en otras actividades que conducen a situaciones vanas de aprendizaje.

    c. Es adecuada, porque recalcara el papel del docente como mediador y facilitador del aprendizaje entre los estudiantes.

    d. Es adecuada porque fomenta un espacio de sano esparcimiento, en donde el docente es el protagonista principal, pues conducir la actividad para no hacerla aburrida. Pregunta 9. Alina es una docente de Comunicacin del quinto grado de secundaria y est muy preocupada, pues a estos

    mismos estudiantes los tuvo el ao pasado cuando cursaban el cuarto grado y presentaban serios problemas para redactar

    textos tanto simples como complejos. Por esta razn, ella decide plantear un proyecto de aprendizaje

    titulado Planificamos nuestro propio texto, el mismo incluye como producto final la elaboracin de un texto expositivo, el cual debe pasar por todas las etapas de produccin: planificacin, textualizacin y revisin del texto entre pares y por

    parte del docente. Asimismo, ella pone nfasis en la programacin en la elaboracin de organizadores de informacin

    como acto previo a la redaccin de los textos. Segn lo presentado, la programacin de Alina es adecuada para

    atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

    a. La programacin de la docente no es adecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificacin textual.

    b. La programacin de la docente es inadecuada porque si nicamente se trabaja con organizadores de informacin se va a limitar significativamente la informacin necesaria para la elaboracin del texto expositivo.

    c. La programacin de la docente es adecuada porque patrocina libertad para crear todo tipo de organizadores de informacin y dar mayor seguridad al estudiante para la construccin de cualquier tipo de texto en cualquier contexto educativo.

    d. Este tipo de programacin es adecuada porque plantea estrategias bsicas de planificacin textual como son los organizadores de informacin que ayuda tremendamente para secuenciar la informacin y darle mayor coherencia al texto. Pregunta 10. En la Institucin Educativa Almirante Miguel Grau, la docente Elisa del rea de Ciencias siempre est llamando la atencin a Carlos, su alumno de segundo de secundaria, porque est bajando en sus calificaciones, en los

    ltimos 15 das ha obtenido: 08-08-10 y no present cuaderno. Durante la entrega de la libreta de calificaciones los padres

    quedaron sorprendidos con las calificaciones de su hijo por lo que optaron por pedirle explicaciones al Director. Segn el

    MINEDU, cul es la estrategia ms pertinente para promover la autorreflexin sobre su prctica docente?

    Seleccione una:

    a. Recordarle a la docente que tiene que hacer un seguimiento a las notas del alumno para evaluarlo otra vez respetando su individual.

    b. Reflexionar con la docente sobre la importancia de todos los agentes educativos en el proceso de aprendizaje y analizar el caso desde un punto de vista personal.

    c. Hacer una llamada de atencin verbal a la docente ya que no supo manejar la situacin, y los padres se fueron a quejar a la Direccin.

    d. Pedirle a la docente que revise nuevos instrumentos de evaluacin. Pregunta 11. Lea con detenimiento el siguiente ejemplo de una clase: El maestro al iniciar su clase de Historia muestra a

    sus alumnos unos cermicos de la Cultura Moche y desarrolla un proceso de observacin e interrogacin dirigida:Qu

    observan alumno? Qu caractersticas tiene los cermicos?, Qu representan los dibujos que hay en los mismo?, Qu

    puede significar? Los alumnos responden a estas interrogantes manifestando sus saberes previos. De igual manera el alumno muestra inters

    y curiosidad. El docente contina presentando lminas que contiene imgenes iconogrficas y empieza a generar una

    tensin cognoscitiva al plantear situaciones incompletas al plantear situaciones incompletas sobre el tema para que el

    alumno logre completarla. Segn las caractersticas presentes en esta sesin de aprendizaje, podemos concluir que

    estamos ante el modelo de aprendizaje: Seleccione una:

    a. Por descubrimiento b. Por observacin c. Memorstico d. Latente

  • Pregunta 12. El profesor Tito ha trabajado el tema de la regla de tres en el rea de matemtica. Explic a sus estudiantes a

    travs de ejemplos simples de conversin de unidades de medida y peso y luego les dejo ejercicios de aplicacin en los

    que tenan que usar el mismo principio pero en situaciones diversas. Despus de observar la clase el Director de la

    Institucin Educativa donde labora el profesor Tito, inicia el dilogo reflexivo con l para brindarle asesora sobre la

    secuencia didctica de su clase. Al final el Director le pregunta Qu era lo que buscaba al plantear a los estudiantes

    situaciones diversas para resolver? Lo que buscaba el profesor Tito era: Seleccione.

    a. La conceptualizacin de aprendizajes

    b. La validez del aprendizaje

    c. La globalizacin del aprendizaje

    d. La transferencia del aprendizaje Pregunta 13. Los docentes de una Institucin Educativa del rea de Comunicacin del nivel secundario se han propuesto

    la siguiente meta de aprendizaje: que los estudiantes logren producir, de forma coherente, diversos tipos de textos segn su propsito comunicativo. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: 1. Lectura de obras clsicas de la literatura europea.2. Interpretacin Y control de lectura de las obras ledas. 3. Presentan una exposicin de los argumentos de las lecturas realizadas. Segn lo propuesto, la programacin de los docentes es adecuada para lograr la meta de aprendizaje propuesta?

    Seleccione una:

    a. La programacin de los docentes S es pertinente porque la lectura de obras clsicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.

    b. La programacin de los docentes S es pertinente porque incluye obras clsicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en su formacin de los estudiantes.

    c. La programacin de los docentes NO es la ms adecuada porque est incluyendo lecturas poco significativas y fuera de contexto de los estudiantes.

    d. La programacin de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensin de textos y no en su produccin. Pregunta 14. En la planificacin anual, los docentes del cuarto grado de primaria han contemplado la siguiente meta de

    aprendizaje para el rea de Matemtica: Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para resolver problemas de multiplicacin y divisin, con nmeros naturales hasta el 180, empleando material concreto y grfico. El Director, al revisar la sesin de aprendizaje de un docente, encuentra la siguiente secuencia didctica: 1. Explicacin del procedimiento para resolver el tipo de problema a realizar. 2. Resuelven problemas planteados en libro. Como parte de las tareas asignadas para tal fin, por parte de los estudiantes. 3. Comprueban en la pizarra los resultados. 4. Explicacin final del docente sealando los errores comunes por los estudiantes e indicando la manera de proceder. Segn lo propuesto, la secuencia didctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzar la meta de

    aprendizaje propuesta? Seleccione una:

    a. S es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemtico dndole las indicaciones precisas de cmo resolver los problemas.

    b. NO es adecuada, porque propicia una nica forma a aplicar y no permite que los estudiantes realmente puedan buscar cmo resolver los problemas

    c. S es adecuada, porque parte de la identificacin de los errores en el aula para luego hacer la correccin con la ayuda del docente.

    d. NO es adecuada, porque incide en tipificar errores y no de aciertos, lo que limita los resultados de los aprendizajes planteados en la meta. Pregunta 15.La directora de la I.E. San Benito de Palermo del distrito de Independencia en Pisco, ha venido recibiendo

    diversas capacitaciones sobre su rol de lder pedaggico que ahora debe cumplir y sabe que una de las estrategias ms

    importantes para alcanzar los aprendizajes es llevar a cabo La Jornada de Reflexin, ya que esta permite, principalmente: Seleccione una:

  • a. Identificar los aspectos de la gestin pedaggica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, a travs de un Plan de Accin de Mejora de los Aprendizajes.

    b. Que exista un espacio de reflexin entre los agentes educativos para lograr juntos los aprendizajes propuestos.

    c. Identificar los factores que influyen en las metas de aprendizaje y acondicionarlos.

    d. Elaborar el diseo metodolgico de la jornada de reflexin. Pregunta 16. La directora de la I.E. N 14770 del distrito de Tamarindo, Paita, en su visita de monitoreo observ que la

    docente de 2 grado ha planificado en su 2 unidad de Aprendizaje, la enseanza del sujeto, verbo y predicado, sin

    considerar que sus estudiantes an no han trabajado el sustantivo partiendo de la lectura de textos de su libro de

    Comunicacin del MED y otros. Ante esta situacin la directora le pide que reflexione sobre su planificacin. Cul de las siguientes afirmaciones sera la ms apropiada para corregir esta situacin? Seleccione una:

    a. Indicar a la docente que no debe ensear tanto contenido a la vez.

    b. La docente explica que planificar aprendizaje sobre el sujeto, verbo y predicado, le permitir ensear

    luego clases de sujetos.

    c. Propiciar que la docente autorreflexiones sobre su planificacin y practica pedaggica, la cual no considera el enfoque comunicativo textual para ensear el sustantivo y dems categoras gramaticales.

    d. La docente afirma que ensea el sujeto, verbo y predicado porque tiene que avanzar otros temas ms complejos. Pregunta 17. El director de la I.E 19 de Junio monitorea al docente Julio Gmez de 6 grado quin se encuentra desarrollando una sesin de aprendizaje del rea de comunicacin, para ello presenta a sus estudiantes la siguiente

    situacin comunicativa: Causas y sus efectos de la sequa entonces los estudiantes lo interrumpen plantendole las siguientes preguntas: Qu sucede con el fenmeno del nio que se anuncia para el mes de abril? Otro nio pregunta se

    afectarn los cultivos agrcolas?, frente a estas interrogantes el docente opta por dejar las preguntas para que sean

    investigadas por los estudiantes, limitndose a explicar el tema que haba previsto o planificado, dejando a los estudiantes

    llenos de dudas. Si usted fuera director/a Cul de las siguientes estrategia considerara la ms pertinente para

    promover la autorreflexin del docente sobre su prctica pedaggica? Seleccione una:

    a. Sugerirle al docente la aplicacin de estrategias propuestas para el rea de Comunicacin.

    b. Realizar monitoreo al docente cuestionando sus estrategias y registrando en la bitcora las observaciones y recomendaciones.

    c. Hacer notar al docente que sus estudiantes no lograron colmar sus expectativas e incorporar nuevos saberes.

    d. Cuestionar la pertinencia del desarrollo de la sesin de aprendizaje. Pregunta 18. El Director de una Institucin Educativa, visit el aula de primer grado de primaria y observ que, en el rea

    de Comunicacin, la docente inicia su sesin con una cancin, escribe en la pizarra palabras y un texto en el que sobresale

    repetidas veces la letra m, a partir de los textos los estudiantes deben reconocer las slabas y palabras que empiezan con la

    consonante mencionada y en equipo crean otros textos; luego la maestra escribe en la pizarra los textos dictados por los

    estudiantes, quienes a la vez copian en sus cuadernos, finalmente los nios son evaluados con una carita alegre o triste,

    segn los resultados y lo que decida la maestra. A partir del caso presentado, qu puede concluir usted como Director(a) con respecto a las actividades

    desarrolladas por la docente? Seleccione una:

    a. Son actividades apropiadas porque se ha cumplido con la motivacin, la construccin del aprendizaje y la evaluacin y toda la secuencia metodolgica de la sesin de aprendizaje.

    b. Son actividades apropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades para reconocer palabras, crear, dictar y copiar textos que desarrollan capacidades del rea de Comunicacin.

    c. No son actividades apropiadas porque no promueven el desarrollo de capacidades a partir de situaciones comunicativas reales de su contexto y la aplicacin de sus competencias no cumplen con el propsito de la comunicacin.

  • d. Son actividades apropiadas porque la docente ha promovido la creacin de textos y el trabajo en equipo que permiti el cumplimiento de lo programado en el del rea de Comunicacin. Pregunta 19. En el aula del sexto grado hay dos grupos diferenciados en el nivel de rendimiento para la produccin de

    textos; la docente ha decidido proponer estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. El Director, al revisar la unidad

    didctica de dicha docente, encuentra que los estudiantes con un bajo rendimiento recibirn un acompaamiento

    personalizado para desarrollar sus capacidades, con textos de complejidad creciente, el cual deber pasar por todas las

    etapas de produccin: planificacin, textualizacin y revisin del texto entre pares y por parte de la docente; mientras que

    los de mayor rendimiento participarn en actividades retadoras en forma individual, en la produccin de textos de mayor

    nivel de complejidad. Adems, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se presentan las

    producciones para ser compartidas y evaluadas. Segn lo presentado, la programacin del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus

    estudiantes? Seleccione una:

    a. La programacin de la docente S es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su desempeo.

    b. La programacin del docente S es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento acadmico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.

    c. La programacin del docente NO es pertinente porque se estn generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes segn su nivel de rendimiento acadmico perjudicando a algunos.

    d. La programacin del docente NO es pertinente porque debera plantear la mayor cantidad de textos para ser producidas por los estudiantes de mayor rendimiento acadmico. Pregunta 20. El Director de una Institucin Educativa monitorea las aulas de quinto grado de primaria despus de

    dialogar con algunos estudiantes que le manifiestan que no pueden resolver problemas con fracciones. Observa que, en

    general, varios de los docentes del rea suelen trabajar este tema a partir de dibujos y escribir operaciones en la pizarra

    para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos, luego les entregan una hoja de aplicacin con problemas

    para ser resueltos. En muchos casos, los docentes enfatizan la importancia de ver el ejemplo y el formato que deben

    utilizar, sin poder utilizar otras estrategias. Frente a esta situacin, cul de las siguientes acciones debera priorizar el Director para que los estudiantes

    mejoren sus aprendizajes? Seleccione una:

    a. Revisin de la coordinadora pedaggica de todas las sesiones de aprendizaje relacionadas con el tema, quien verificar la inclusin de actividades de resolucin de problemas antes de dar su conformidad a las sesiones.

    b. La compra de materiales con actividades para afianzar la resolucin de problemas que implican fracciones para que los estudiantes desarrollen.

    c. Monitoreo permanente a los docentes de quinto grado para recoger informacin sobre los progresos de los estudiantes con respecto a la capacidad de realizar operaciones de fracciones.

    d. Capacitaciones a los docentes del grado en la incorporacin de estrategias de clculo acordes al enfoque del rea de Matemtica y la inclusin de actividades de resolucin de problemas.