Conectores materia y guía de trabajo

10

Click here to load reader

Transcript of Conectores materia y guía de trabajo

Page 1: Conectores materia y guía de trabajo

1

INSTITUTO NACIONAL

GRAL. JOSÉ MIGUEL CARRERA

PREUNIVERSITARIO 2011

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SESIÓN N° 9

CONTENIDO: Conectores I OBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas para la reconstrucción de enunciados donde se han omitido sus nexos o conectores.

El Manejo de Conectores en la PSU

Las preguntas de manejo de conectores miden la capacidad de reconocer y emplear elementos conectivos para restituir la conexión morfosintáctica entre los segmentos de un enunciado incompleto. Los nexos utilizados para establecer las relaciones son: adverbios y modos adverbiales; preposiciones; pronombres (mostrativos y relativos); y las conjunciones. En esta sesión repasaremos las conjunciones. La conjunción es una parte invariable que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación. Las locuciones conjuntivas son dos o más palabras que tienen el valor y el significado de una conjunción.

TIPO CONJUNCIÓN

TAL COMO… EJEMPLO DE USO

COPULATIVA (unión)

y (e), ni, que La problemática de la economía no tiene pies ni cabeza.

DISYUNTIVA (elección, diferencia o

separación) o(u) ¿Lo soñé o fue verdad?

ADVERSATIVA RESTRICTIVA

(corrección o restricción)

pero, sin embargo, mas, sólo que, no obstante, a

pesar de todo, pese a ello, eso, esto, aquello, a pesar

de ello

Creo en lo que me dices, sólo que me parece difícil entender cómo tu perro hizo los ejercicios.

ADVERSATIVA

EXCLUSIVA (incompatibilidad, exclusión

total)

sino (que), sólo, solamente

El problema no es saber si me quieres, sino que cuánto me quieres.

ADVERSATIVA DE

OPOSICIÓN TOTAL O ANTÓNIMA

(oposición total)

por el contrario, al contrario, a la inversa, al

revés

No insulté a la profesora, por el contrario, la felicité por su trabajo.

ADVERSATIVA DE DIFERENCIACIÓN

(elementos diferentes)

en cambio, mientras (que), a diferencia de

La función del lenguaje predominante en el género narrativo es la referencial, mientras que en el género lírico es la emotiva.

CONCESIVA (objeción o dificultad)

aunque… así, así bien, aun cuando, como,

siquiera, ya que, a pesar de que, pese a que, bien

que, mal que

No sé muy bien si ir a tu cumpleaños, ya que tengo prueba de filosofía mañana.

CONSECUTIVA

(continuación, consecuencia o derivación)

pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto,

por lo tanto, por esto (eso), así que, así pues

El colegio estará cerrado mañana, por lo tanto no podremos realizar el trabajo ahí.

CAUSAL (complementarios circunstanciales)

que, pues que, porque, puesto que, supuesto que, de que, ya que,

como, como que, debido a, con motivo de

El profesor se rió del alumno porque le dijo que no sabía lo que era la suma.

Page 2: Conectores materia y guía de trabajo

2

FINAL (fin, propósito u objetivo)

a que, para que, a fin de que, con el objeto de, con el propósito de, para, con el fin de, porque, a objeto

de

Arguyó acerca del progreso sustentable con

el propósito de aclarar la problemática de la implementación de la energía nuclear.

COMPARATIVA (semejanza, igualdad o

desigualdad)

así como, tal como, tal cual, así cual, así

también, al igual que, lo mismo que, tan… como,

tanto…como, tanto…cuanto

Me dijo que era simpática así como se lo dijo a todas las mujeres que conocía.

TEMPORAL (denotación temporal)

antes que, luego que, cuando, mientras,

mientras que, mientras tanto, en tanto que, entre

tanto que, en cuanto, apenas, aún apenas, aun no, no bien, así que, tan

pronto como

No bien se subió al caballo, su madre le dijo que tuviese cuidado.

CONDICIONAL (exigencia de condición)

si, a menos que, a no ser que, sólo si, siempre que, en caso de (que), con tal

de, mientras

Tendrás un siete en la evaluación siempre que asistas a la ayudantía.

CONTINUATIVA (continuar ideas: (1)

agregando, (2) corroborando o afirmando, (3) reiterando,

(4) ejemplificando, (5) intensificando)

(1) además, también, asimismo, incluso, aun, hasta, aun hasta, (2) en

efecto, así pues, de hecho, por cierto, (3) es decir, vale decir, mejor

dicho, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra manera, (4) por

ejemplo, como es el caso de, (5) es más, más aún,

aún más

El inspector dijo que debía venir al colegio uniformado correctamente, es decir, con camisa, corbata, chaqueta, etc.

DISTRIBUTIVA

(relación alternativa a oraciones que presentan

diferencias)

ora, ya, ya sea, sea, que Debes ir a retirar el certificado ya sea en la mañana o en la tarde.

Un conector es un conjunto cerrado de términos que tienen por función enlazar dos partes de una misma oración o dos oraciones. Todo conector debe cumplir necesariamente con dos requisitos básicos.

(a) Coherencia sintáctica (correcta disposición de las palabras dentro de la oración),

(b) Coherencia semántica (significado de las palabras).

Para elegir el conector adecuado se debe, en primer lugar, determinar la singular relación que se establece entre las partes que se desea unir y luego

seleccionar el nexo que logre su mejor conexión. Por lo tanto:

PARTE A PARTE B CONECTOR

Los nexos utilizados para establecer relaciones son: conjunciones, preposiciones, pronombres (mostrativos y relativos) y adverbios. Los adverbios (parte invariable de la oración, se usa para calificar o determinar la significación el verbo o la del adjetivo y, a veces, la de otro adverbio), y en forma especial los modos adverbiales, que son los más usados en este tipo de ítem.

Page 3: Conectores materia y guía de trabajo

3

TIPO ADVERBIO

TAL COMO…

LUGAR aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos, adentro, afuera, arriba, encima, atrás (…)

TIEMPO hoy, ayer, mañana, antes, después, ahora, tarde, temprano, todavía, aún (…)

MODO bien, mal, así, despacio, a ciegas, claramente, confusamente (…)

CANTIDAD mucho, poco, más, casi, demasiado, nada, bastante (…)

AFIRMACIÓN sí, cierto, claro, en efecto, verdaderamente, ciertamente (…)

NEGACIÓN no, nunca, jamás (…)

DUDA acaso, tal vez, quizás, probablemente (…)

ORDEN primeramente, sucesivamente, últimamente, antes, luego, después, en primer lugar (…)

MODOS ADVERBIALES

Son expresiones o locuciones que cumpliendo una función de nexo gramatical, operan a la vez como adverbios dentro de una oración. Están constituidos generalmente por una preposición más un nombre o adjetivo. Los más frecuentes son:

1. Explicativas: Tienen como finalidad especialmente aclaratoria dentro de una oración o párrafo: por ejemplo, tal como, es decir, o sea, esto es,

etc.

2. Adversativas o de oposición: Tienen la finalidad de introducir frases o expresiones que se oponen al curso directo del pensamiento. Son frases de oposición que representan lo que el autor no piensa, rechaza u objeta, y las posibles objeciones que él trata de resolver o anular: sin embargo, no obstante, a pesar de todo, prescindiendo de, por otra parte, en

cambio, por el contrario, en vez de, etc. 3. Afirmativas: aportan el significado de afirmación o confirmación de lo ya

dicho en el texto, oraciones o párrafos que conectan: en efecto, por cierto, por supuesto, es cierto, etc.

4. Temporales de frecuencia: aportan a las oraciones o párrafos que

conectan un significado temporal específico, en relación al grado de frecuencia de algunos hechos: algunas veces, la mayoría de las veces, de vez en cuando, con frecuencia, en general, etc.

5. Temporales de orden: Aportan significado de ordenación temporal: en

primer lugar, en segundo lugar, en primera instancia, en seguida,

etc. 6. Comparativas de semejanza: Aportan a las oraciones o párrafos que

relacionan, ideas de comparación en la semejanza: así mismo, como también, del mismo modo, etc.

7. Finales concluyentes: son nexos que introducen a las frases o párrafos

que cierran, resumen o concluyen un texto o ideas del texto: en resumen,

en conclusión, por fin, al fin, en suma, en consecuencia, por lo tanto.

Page 4: Conectores materia y guía de trabajo

4

RELACIONES LÓGICAS Y CONECTORES MÁS FRECUENTES 1. RELACIÓN ADVERSATIVA RESTRICTIVA: señala oposición entre elementos u oraciones. A B Hecho conector Consecuencia no esperada Pero Sin embargo No obstante Empero Ejemplo: Había caminado bastante, pero no estaba cansado. 2. RELACIÓN ADVERSATIVA EXCLUYENTE

A B Hecho negado conector Complemento de exclusión adversativo excluyente Sino Sino que Sino más bien que Ejemplo: El problema no estaba en el vehículo, sino en quien lo manejaba. 3. RELACIÓN CONCESIVA: señala limitación o reparo a lo expresado en la oración principal, sin llegar a ser una oposición total A B Consecuencia conector Hecho no esperada concesivo Aunque A pesar de (que) Aun cuando Si bien Ejemplo: No probó ni una sola gota, aunque tenía una sed enorme. 4. RELACIÓN CONSECUTIVA: señala la continuación de un razonamiento o la consecuencia que se deriva de la oración principal. A B

Causa conector consecutivo consecuencia Por lo tanto Entonces Luego En consecuencia Por consiguiente Ahora bien Por esto Por eso Por lo que Por ende Ejemplo: No llovió en todo el año, por lo tanto, se produjo una gran sequía.

Page 5: Conectores materia y guía de trabajo

5

5. RELACIÓN CAUSAL: indica el motivo, razón o causa de lo expresado en la oración principal. A B Consecuencia conector causal Causa Porque Ya que Dado que Pues Por cuanto Puesto que Debido a Gracias a Ejemplo: No pudimos comprar, porque no teníamos dinero.

6. RELACIÓN COPULATIVA: une elementos análogos o enunciados relacionados por el sentido. A conector copulativo B Y, e, ni, más (suma) Además, incluso Ejemplo: En la fiesta todos bailaron felices incluso los más retraídos estaban eufóricos. 7. RELACIÓN DISYUNTIVA: se establece cuando se expresa separación o alternativa entre dos o más elementos u oraciones. A conector disyuntivo B O U Ora Ya Ya sea O bien Sea Que Cuando Ejemplo: O te comes la comida o te quedas sin televisión. 8. RELACIÓN CONDICIONAL: indica una condición para que se cumpla lo expresado en la oración principal. A conector condicional B Si Siempre que Con tal que Siempre y cuando Supuesto que Cuando Dado que En caso que Según Ejemplo: Podrás dar una buena prueba si estudias conscientemente.

Page 6: Conectores materia y guía de trabajo

6

9. RELACIÓN COMPARATIVA: señala comparación a nivel de igualdad, inferioridad y superioridad. A conector comparativo B Como Así Así como Como que Tal como Menos que Más que Como quien Tanto como Tan Tan – como Ejemplo: Tenía el color de pelo como la artista preferida. 10. RELACIÓN TEMPORAL: establece entre los elementos a unir, secuencia temporal u ordenación cronológica. A conector temporal B Antes de, antes que Mientras Cuando En cuanto Tan pronto como A su vez Al mismo tiempo Luego Entonces Hasta Primero- luego Antes – después Ejemplo: Iremos a pasear tan pronto como termine este trabajo. 11. RELACIÓN EXPLICATIVA O EQUIVALENTE, CONTINUATIVA: reitera una idea con el objeto de aclararla o definirla. A conector explicativo B

Es decir Esto es Vale decir Mejor dicho O sea O Dicho de otro modo Por ejemplo Ejemplo: La hipotermia, vale decir, el descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal, le provocaba tercianas.

Page 7: Conectores materia y guía de trabajo

7

12. RELACIÓN DUBITATIVA: son aquellas relaciones que implican duda o incertidumbre. A conector dubitativo B Si Acaso Quizás Tal vez Probablemente A lo mejor Según parece Ejemplo: Iremos probablemente a la playa si todo sale bien. 13. RELACIÓN PRONOMINAL: es aquella relación que se establece al utilizar como nexos los pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, como, cuanto, y mostrativos: éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla, esto, eso,

aquello, con sus respectivos plurales.

Ejemplo: El hombre que lleva sombrero es el sospechoso. 14. RELACIÓN MODAL: señalan la manera o el modo como se realiza la acción. El nexo característico es así. Otros nexos modales son: bien, mal,

tranquilamente, rápido, despacio, sin más ni más, a escondidas, claramente, según, etc. 15. RELACIÓN AFIRMATIVA Y NEGATIVA: son aquellas que establecen si la acción se realiza o no. El nexo afirmativo más usado es sí. Otros nexos son: ciertamente, verdaderamente, en efecto, también, por supuesto, etc. El nexo negativo más usado es no. Algunos otros son: nunca, jamás, tampoco,

de ninguna manera. 16. RELACIÓN DE OPOSICIÓN: es aquella que señala la oposición o enfrentamiento entre dos o más elementos. Algunos nexos son: contra, en

contra de, etc. 17. RELACIÓN DE CANTIDAD: relaciona las partes del enunciado, señalando mayor o menor cantidad. Algunos nexos son: mucho, poco, más, menos, casi, tanto, bastante, demasiado, escasamente, muy, harto. 18. RELACIÓN DE LUGAR: señala posición o lugar. El nexo característico es en. Algunos otros son: aquí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, entre, encima,

debajo de, sobre. 19. RELACIÓN DE DIRECCIÓN: relaciona las partes de un enunciado, señalando dirección (punto de partida y/o llegada), camino y recorrido. Algunos nexos son: de, desde, a, hasta, hacia, a través de, para. 20. RELACIÓN JERÁRQUICA O DE RELACIÓN DEL DISCURSO: señala el

orden en que se organiza y entrega la información. Los nexos son: en principio,

para comenzar, en primer lugar, luego, en segundo lugar, por otra parte, por último. 21. RELACIÓN FINAL: indica la finalidad de una acción. Los nexos son: para (que), a fin de (que), con el propósito de, con la finalidad de, con (el) objeto

de.

Page 8: Conectores materia y guía de trabajo

8

EJERCICIOS DE APRESTO

I. Señala el conector que debe ir en los espacios señalados. 1. Tu amiga era afable y hermosa, ..................... su marido era grosero y feísimo. A) sin embargo, B) por el contrario, C) aunque 2. Los verdaderos amigos no se encadenan uno al otro, .................... se liberan mutuamente. A) en cambio B) sino que C) pero 3. .......................... unos aplaudimos, otros censuraban aquellas palabras. A) Mientras que B) Ya que C) Sin embargo 4. Te presto el auto ........................ manejes tú.

A) puesto que B) mientras que C) siempre que 5. Ese hombre no miente, ................. le ofrezcan un imperio. A) siempre que B) aunque C) para que II. Escribe en los espacios dejados para ese efecto un conector que exprese el grado de oposición que te indican los enunciados: 6. No es tuyo.......................................es mío 7. El gastrónomo es el aficionado a comer bien y con refinamiento,.............................. el comilón es el aficionado a comer mucho. 8. Hay seres humanos que manejan sus emociones, ....................................., otros son manejados por ellas. 9. Las lluvias fueron escasas, los campos no fueron abonados, ..........................., la tierra dio abundantes frutos. III. Subraya el (los) conector(es) e indica qué clase de conjunción es: 10. Llegó atrasada a clases puesto que se quedó dormida 11. Aunque llueva, saldrá a pasear 12. Ya sea que cantara, ya recitara o bien bailara, siempre lo hacía bien 13. Nunca te temí ni te adulé, aun cuando necesitaba de tu plata. 14. Ayudaré a esas personas, no obstante los desleales que han sido conmigo. 15. Lograba siempre lo que quería porque era muy empeñoso

16. Gasta más de lo que tiene; por consiguiente no tardará mucho en arruinarse. 17. Lo llevó al parque con el propósito de que se distrajera. 18. La honestidad es tan importante como la caballerosidad. 19. Cuando llegues a tu casa, llámame por teléfono. 20. A menos que haya un cataclismo, nada me impedirá asistir a tu fiesta.

Page 9: Conectores materia y guía de trabajo

9

EJERCICIOS TIPO P.S.U. 1. El lenguaje no sólo nos sirve para describir el mundo, …………….. para

actuar en él. A) si no B) es decir, C) asimismo, D) aunque sí E) sino también 2. Si existe una clasificación donde aparece el género y la especie, ……………..

se hablará de la especie para, …………….. llegar al género. A) primero segundo B) en primer lugar finalmente C) primero luego, D) ya bien luego, E) en primer lugar segundo 3. Una obra dramática está escrita por un dramaturgo, …………….. a

diferencia de la narrativa y la lírica, no posee una voz ficticia que relate los acontecimientos, …………….. son los mismos personajes, a través de los diálogos, …………….. dan a conocer la trama.

A) pues ya que, los que B) sin embargo, sino que donde C) por ello, por ejemplo, quienes D) pero, pues quienes E) en cierto modo, asimismo los que 4. Trabajó todo el día en el taller, …………….. sólo al amanecer pintó el primer

cuadro. A) a pesar de todo B) además, C) inclusive D) hasta E) pero 5. El ser humano se reduce a un frágil juguete de los elementos y ……………..

el heroísmo no le permite entregarse prontamente a una muerte que se espera.

A) ni B) sólo C) a pesar de todo D) sin embargo, E) además 6. Fue en 1970, en la Ley General de Educación, …………….. se formuló por

primera vez el derecho a la orientación escolar, …………….. no es hasta 1977 cuando se crean los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (S.O.E.V.)

A) en la cual asimismo B) cuando pero C) donde sin embargo, D) cuando por el contrario E) donde así que 7. A Leonor le cuesta recordar en detalle, …………….. tiene hitos escarificados

en su cabeza, como que a los siete años debió emigrar a Viña del Mar …………….. su padre encontró trabajo en un cementerio.

A) aunque para que B) aunque porque C) pero porque D) no obstante, y, por lo tanto, E) asimismo y, por lo tanto,

Page 10: Conectores materia y guía de trabajo

10

8. Marisol estuvo presente en las votaciones de la mujer en 1952, …………….. dice que ella no votó hasta varios años después.

A) porque B) a pesar de lo anterior C) no sólo que D) por cuanto E) aunque

9. El libro lo puede leer cualquier estudiante .......................... no tenga

conocimiento previos. A) siempre que B) mientras C) por mucho que D) aunque E) hasta cuando 10. Hay algunos que no pueden escribir ................... haber pensado mucho;

otros, ................., sólo pueden hacerlo sentados a la mesa de trabajo. A) sin en consecuencia

B) después de por consiguiente C) por no incluso D) sin antes en cambio E) por sin embargo 11. La escuela crea y transmite cultura; la comunidad, ......................., aporta

cultura y otorga servicios. A) a su vez B) por el contrario C) además D) sin embargo E) del mismo modo 12. Ten la seguridad de que .......................... me creo muy moderna,

........................... me reúno con esos jovencitos de la “nueva ola”, me siento “demodé”.

A) siempre en tanto B) , aunque cuando C) , no obstante si D) aún mientras E) , a pesar de que ya que 13. Todo trabajo de investigación aporta algunos resultados, ........................

sean negativos, y abre nuevas interrogantes ..................... nuevos problemas.

A) no importa que con respecto a B) aunque frente a C) a pesar de que en relación con D) con tal que no y también E) siempre que no para 14. La televisión, medio de comunicación masiva, es útil ....................... se usa

adecuadamente, es decir, ............................ uno la utiliza con inteligencia. A) cuando a medida que B) porque siempre que C) en tanto en cuanto D) en cuanto cuando E) si si 15. ........................... hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, en la

Ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana .................. bases naturales.

A) Desde luego, sobre B) Aunque mediante C) Por más que en D) Si bien sobre E) Aparte de que según