Confebask. revista 1-2013

76
Nº 1 2013 Año XXX Iñigo Urkullu Lehendakari del Gobierno Vasco: “El objetivo número uno es el empleo y la reactivación económica” Negociación colectiva, reforma y bloqueo A fondo Energía, el motor de la economía Entrevista Capital humano

description

Energía, el motor de la economía

Transcript of Confebask. revista 1-2013

Page 1: Confebask. revista 1-2013

Nº 1 2013 Año XXX

o X

XX 2

013

Nº 1

I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . [email protected]

Especialistas en Productos y Servicios Gráfi cos

Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

¡¡ déle un impulso al ahorro !!calidad de impresión y bajo precio

Iñigo UrkulluLehendakari del Gobierno Vasco:

“El objetivo número uno es el empleo y la reactivación

económica”

Negociación colectiva, reforma y bloqueo

A fondoEnergía, el motor

de la economía

Entrevista

Capital humano

Page 2: Confebask. revista 1-2013

Un hospitalde vanguardia

más de 200médicos especialistas

de referenciaen la implantación

de válvulas percutáneas aórticas

12.000intervenciones

quirúrgicas al año

CONCERTADOcon las principales mutuas y

compañías aseguradoras

CHEQUEOS GENERALESAlta Resolución

943 00 28 52

Centro de referencia en CIRUGÍA CARDIACA

943 00 28 06

CIRUGÍA ROBÓTICA DA VINCICáncer de próstata

943 00 27 07

UNIDAD DE LA MUJERReproducción Asistida, Diagnóstico Prenatal genético (Array) y 4D

943 00 27 21

www.policlinicagipuzkoa.comPOLICLÍNICA GIPUZKOA,

REFERENTE DE LA SANIDAD PRIVADA EN EUROPA

Visite San Sebastián, su salud y la de los suyos bien merecen una consulta.

Pº Miramón 174, 20.014 San Sebastián943 00 28 00

UNIDAD DE CHEQUEOS GENERALESEn pocas horas - Confort - Pruebas con sedación

UNIDAD DE CARDIOLOGÍA INTEGRALCardiología - Hemodinámica - Cirugía

Rehabilitación Cardiaca

UNIDAD DE LA MUJERReproducción asistida - Diagnóstico prenatal genético (Array) y 4D - Cirugía laparoscópica - Cirugía Robótica Da Vinci - Cirugía Oncológica

UNIDAD DE UROLOGÍA INTEGRALCirugía robótica Da Vinci para cáncer de próstata - Láser Verde para hiperplasia benigna - Cirugía de la incontinencia urinaria masculina y femenina

3 00 28 09433 00 0028 0

Centro

Page 3: Confebask. revista 1-2013

Editorial Editoriala

Editorial

Presidente:

Miguel Ángel Lujua

Secretaria general:

Nuria López de Guereñu

Coordinadora:

Mercedes Bayón Esteban

Gran Vía, 45 - 2º 48011 BilbaoTel.: 94 402 13 31Fax: 94 402 13 [email protected]

Redacción y Colaboradores

Jon Bilbao Saralegui

Amaia López Iriondo

Pablo Martín Goitia

Carlos Pereda Martínez

Nuria Sánchez Medeiros

Nerea Zubia Palacios

Publicidad

MedioscomTel.: 94 415 66 88Fax: 94 416 07 [email protected]

WokocreativosTel.: 94 480 74 26Fax: 94 463 15 [email protected]

Imprime:

EcolografD.L.: BI-2005-84

Las colaboraciones son de exclusiva responsabi-

lidad del Autor. Prohibida la reproducción total o

parcial, salvo con la debida autorización por escrito.

EN GIPUZKOA

ADEGIParque Tecnológico MiramónPaseo Mikeletegi, 5220009 San SebastiánTel.: 943 30 90 30Fax: 943 30 91 50

EN ARABA

SEAPasajes PostasGeneral Alava, 32 - 6º01001 Vitoria-Gasteiz

EN BIZKAIA

CEBEKGran Vía, 50 - 5º48011 BilbaoTel.: 94 400 28 00Fax: 94 400 28 51

Número 1 - 2013EDITA:

Fotografía los códigos QR que encontrarás en este número de la revista mediante una aplicación de lectura de los mismos instalado en tu smartphone y accederás a más contenidos extra publicados en nuestra web.

Al cierre de esta edición desconocemos

si ha sido o no posible un acuerdo

interprofesional de negociación colectiva

para Euskadi. Sea cual sea el resultado

de las conversaciones que se han venido

manteniendo entre organizaciones

empresariales y sindicales, lo que sin duda

se abre tras el 7 de julio es un escenario

diferente en el que, necesariamente,

las relaciones laborales deberán ir

construyéndose sobre nuevas bases y

cada actor reposicionarse de acuerdo a

cómo vaya confi gurándose el panorama.

En este nuevo marco las empresas, su

competitividad y supervivencia adquirirán

una centralidad que no siempre han

tenido, siendo seguramente todos cada

día más conscientes de hasta qué punto

el empleo y las condiciones de trabajo

tienen que ver con que las empresas sean

capaces de superar cada día sus retos

con el concurso y esfuerzo de quienes las

integran y en benefi cio también de todos.

Un modelo que prime la colaboración

frente a la confrontación, en el que los

derechos dejen de ser un arma arrojadiza

y la sensatez se imponga al maximalismo.

Sin saltos al vacío, siendo conscientes

de cuál es la realidad y a lo que ésta nos

obliga, desde la profunda convicción

de que no existe más salida que

entendernos, es más que nunca hora

de responsabilidad, trabajo en común y

hacer la transición hacia una nueva era,

desconocida y diferente, pero no por ello

peor, ni exenta de oportunidades tanto

para el proyecto de empresa, como para

el de las personas que en ella trabajan.

Argitalpen honen ixtean, ez

dakigu posible izan den negoziazio

kolektiboko akordio interprofesionala

Euskadirentzat. Erakunde

enpresarialen eta sindikalen

artean eman diren elkarrizketen

emaitzak zein-nahi diren, uztailaren

7aren ondoren eskenatoki berri

bat zabalduko da dudarik gabe.

Eskenatoki berri honetan lan

harremanak oinarri berrien gainean

eraiki beharko dira eta eragile

bakoitzak bere jarrera aldatuko behar

izango du egoeraren arabera.

Esparru berri honetan, enpresek,

haien lehiakortasuna eta biziraupena

beti izan ez duten garrantzia izango

dute eta guztiok, ziur aski, nola

enpleguak eta lan baldintzak, parte

hartzen dutenen ahaleginekin,

enpresen erronkak egunero

gainditzearen menpe daudela jakitun

izango gara, guztion onurarentzat.

Eredu honetan kolaborazioa

konfrontazioaren aurrean nagusi

izan beharko da, non eskubideak

jaurtigaiak izango ez diren eta

zentzutasuna maximalismoaren

gainetik ezarri beharko den.

Errealitatea zein den eta gure

betebeharrak zeintzuk diren jakitun,

elkar ulertzea irteera bakarra delakoan

ziur egonez, erantzunkizunaren eta

lankidetzaren unea dela pentsatzen

dugu. Garai berri batera joan behar

gara, txarragoa ez dena izan behar,

ezta aukerarik gabeko garaia, bai

enpresarentzat bai honetan lan egiten

dutenentzat.

num. 1 2013 3

Page 4: Confebask. revista 1-2013

SumarioSumarioSuSSumSSSumSSuumSSSuSSuumSSumSuSummarmama oooma iooioioooarriararm rr ooririiiaaraamamama oooooooririrrrm r oioririiiaaraa ommam oooooooarrirrma iooiiiooarraramamaa ooooooorioirrrirSumario

Protagonistas 7Entrevista

Iñigo Urkullu, lehendakari del Gobierno Vasco“El objetivo número uno es el empleo y la reactivación económica”

A fondo 10Energía 10

Entrevista

José Ignacio Hormaeche, consejerodirector general del Cluster de Energía“Las respuestas a los grandes retos energéticosvan a venir de la mano de la tecnología” 18

Capital Humano 22Negociación colectiva

Reforma y bloqueo 22

Mercado laboral

El mercado laboral en Alemania,las reformas y su impacto sobre el empleo 27

Formación

Julen Elgeta, presidente de HETELFormación para el empleo, una magnífi ca oportunidad 31

Hezibi

Por la competitividad de las empresasy la empleabilidad de los jóvenes 32

Hobetuz

La herramienta de formaciónque necesitan las empresas 36

Salud Laboral

La crisis, una nueva oportunidad para la PRL 38

num. 1 20134

Page 5: Confebask. revista 1-2013

Sumario

Actividad Institucional 56Agenda institucional 56

Noticias Territoriales

Adegi, Cebek y SEA 58

Gestión 64Entrevista

Ricardo González Lafuente, director general de Spyro“Queremos que los empleados sientanque parte de la empresa es de ellos y por ellos”

Mundo 68Canadá

Nuevas Tecnologías 70Confebask en las Redes Sociales

Medio Ambiente 72La ISO 14.001 en revisión

Turismo y Ocio 74Bilbao, capital de negocios

Economía y Empresa 42Entrevista

María Unceta Barrenechea, propietaria de Laboratorios María D’uol“La principal difi cultad era y es gestionaruna pequeña empresa en un mercado global” 42

Coyuntura económica

2013, un nuevo año de recesión 46

Noticias Empresariales 55

num. 1 2013 5

Page 6: Confebask. revista 1-2013

Protagonistas

Prot

agon

ista

s

Entrevista

EntrevistaIñigo Urkullu,Lehendakaridel Gobierno Vasco

num. 1 20136

Page 7: Confebask. revista 1-2013

ProtagonistasEntrevista

¿Qué valoración hace de estos

primeros meses de mandato?

Si sobre lo que me pregunta es so-

bre la valoración de acción del Go-

bierno, no creo que seamos los más

adecuados para valorarnos a noso-

tros mismos. Lo único que diría es

que el Gobierno tiene claro cuáles son

los objetivos que tiene que desarrollar

durante estos cuatro años. Que Eus-

kadi va a salir adelante, que para ello

ha de resistir en el nivel de cohesión

social y nivel básico de calidad de vida

por lo que va a seguir manteniendo su

compromiso con las personas. Y que

el objetivo número uno es el empleo y

la reactivación económica.

Aparte de las iniciativas ya

adoptadas ¿qué más está

previsto acometer para lograr los

objetivos fi jados frente a la crisis

económica?

Además del Programa de Gobierno

en su día, el Consejo de Gobierno

aprobó hace unas semanas los 14

planes interdepartamentales que va a

desarrollar durante esta legislatura, sin

dejar de citar los más de 30 sectoria-

les, así como el Programa legislativo

en el que estamos trabajando. Uno de

ellos es el Plan de Reactivación Eco-

nómica. Pero hay otras cinco inicia-

tivas que desarrollaremos durante los

dos próximos años y que tienen que

ver con este objetivo:

- Programa de Reactivación del Em-

pleo

- Plan de Industrialización.

- Plan de Ciencia, Tecnología e inno-

vación.

- Plan Estratégico de Internacionali-

zación de Euskadi.

- IV Programa Marco Ambiental.

- Estrategia de Innovación Pública de

Euskadi. (2014)

Para ayudar a solventar los

problemas de acceso al crédito

existentes, desde Confebask se

solicitó la puesta en marcha de un

Iñigo Urkullu, Lehendakari del Gobierno Vasco, afi rma que “Euskadi va a salir adelante”, y para ello el objetivo prioritario del Ejecutivo es “el empleo y la reactivación económica”. Tiene claro que el País Vasco debe “seguir siendo una sociedad industrial” lo que solo se consigue “mediante el fortalecimiento de las empresas”. Urkullu considera “imprescindible un acuerdo sobre los principales retos que tiene planteados esta sociedad”, acuerdo que extiende al sistema tributario que, en su opinión debe facilitar, entre otras cuestiones, “un escenario que propicie la reactivación económica, la generación de riqueza y la recuperación del empleo”.

Fondo específi co, iniciativa que

el Gobierno recogió, poniendo

en marcha el Plan de Apoyo

fi nanciero a Pymes. ¿Cuáles son

los primeros resultados de ese

plan?, ¿se prevé una ampliación

del mismo?

El objetivo que en este campo per-

sigue este Gobierno es que el acceso

a la fi nanciación no sea el principal

problema de las empresas. Todo el

plan relacionado con el apoyo al sec-

tor empresarial vasco cuenta con una

cantidad cercana a los 770 millones

de euros. Si hicieran falta nuevas lí-

neas de fi nanciación para Pymes se

pondrían en marcha.

En concreto, en la primera fase del

fondo de fi nanciación del circulante

para las PYMES se han aprobado

hasta este momento 186 solicitudes

a empresas que tienen en su plantilla

unos 5.000 trabajadores y trabajado-

ras. Y se ha destinado ya algo más de

un tercio del total de las ayudas pre-

vistas en la primera parte del fondo.

Además de ello, estamos trabajan-

do para conseguir captar fondos de

inversión para ofrecer fi nanciación a

los proyectos de las empresas vas-

cas y asegurar la vocación de parti-

cipación estable en ellas. Asimismo,

hemos de desarrollar la capacidad de

las instituciones en materia fi nanciera.

Algunas voces apuntan al inicio

de una posible recuperación para

2014, ¿está de acuerdo con esa

afi rmación? ¿Cómo valora, en

general, la situación económica

de Euskadi? ¿Cuáles son, a su

juicio, las claves para salir de

ella?

Creo que la sociedad está un poco

cansada de previsiones. La recupe-

ración llegará, pero lo hará antes si

todos trabajamos por ello. Y en este

momento lo importante, y es lo que

el Gobierno está haciendo, es traba-

jar en este objetivo. La previsión del

Gobierno es también que en la última

parte del año 2014 llegará el inicio de

la recuperación.

“El objetivo número uno es el empleo y la reactivación económica”

num. 1 2013 7

Page 8: Confebask. revista 1-2013

Protagonistas Entrevista

económica, la generación de riqueza

y la recuperación del empleo.

Hemos de intentar avanzar en nues-

tra soberanía fi scal para alcanzar su-

fi ciencia recaudatoria que, junto con

la austeridad y efi ciencia en el gasto,

nos hagan llegar al equilibrio presu-

puestario.

Es necesario analizar el papel que

desempeña cada fi gura impositiva,

fundamentalmente en la imposición

directa.

Aunque las empresas están

mostrando un gran compromiso,

uno de los efectos más dolorosos

de la grave crisis que padecemos

es el crecimiento de la tasa de

paro, ¿cómo ve el panorama en

los próximos meses?

Lamentablemente en los próximos

meses aún estamos en un escenario

de destrucción de empleo. Espera-

mos volver a crear empleo neto a fi -

nales del próximo año. Mientras tanto,

estamos poniendo en marcha diver-

sos planes para intentar paliar esta

situación con los que pretendemos

ayudar a mantener 42.000 empleos.

¿Cómo ve el futuro del diálogo

social en Euskadi? ¿es para

ustedes una apuesta prioritaria?

Es una materia que compete prin-

cipalmente a los trabajadores y a las

empresas. El Gobierno vasco está

convencido de que es necesario un

marco de entendimiento y también

de estabilidad. El Gobierno trabajará

para ayudar en este campo. Así como

las instituciones hemos de adaptar-

nos a una necesaria transparencia

y nueva Gobernanza, es preciso que

empresas, empresarios y trabajado-

res entiendan la pertinencia de una

relación propia del siglo XXI.

¿En qué medida considera

importante la consecución de

un pacto de estabilidad? ¿Ve

necesaria la voluntad para ello

de las distintas fuerzas políticas?

¿Dará participación a los

agentes sociales en la ronda de

conversaciones iniciadas?

Lo vengo diciendo desde el principio

de esta legislatura. Es imprescindible

un acuerdo o un consenso sobre los

principales retos que tiene planteados

esta sociedad. Encaramos un mo-

mento histórico. Y lo defi no como his-

tórico porque la crisis económica nos

va a obligar a replantearnos muchas

cosas y a trazar nuevos caminos en

materia económica, pero también en

materia de fi scalidad, mantenimiento

de los servicios públicos y la adecua-

ción del entramado institucional. Y,

también en materia de paz y convi-

vencia.

Existe ya un ámbito de relación entre

responsables institucionales públicos,

entre partidos políticos con represen-

tación parlamentaria. Mantengo rela-

ción con los agentes sociales y eco-

nómicos. No tengo problema que se

aproveche el ámbito del diálogo social

para tratar de las cuestiones afecta-

das por los acuerdos necesarios.

Las empresas se declaran muy

preocupadas por la importante

paralización de la actividad que

están sufriendo. Otras muchas

se han visto ya incluso obligadas

a cerrar por la situación de

mercado o la de la fi nanciación

¿Qué les diría?

Es muy complicado poder respon-

der en muy pocas palabras. Sí les

repetiría una refl exión y es que el Go-

bierno tiene muy claro que uno de los

grandes objetivos que tenemos como

país es que Euskadi siga siendo una

sociedad industrial. Y que eso solo se

consigue mediante el fortalecimiento

de las empresas. Es preocupación y

ocupación del Gobierno vasco la ca-

pacidad de desarrollo tecnológico, de

productividad, de competencia y de

mercado de las empresas.

En este camino estamos todos. Y

que este camino hay que recorrerlo

compaginando la reactivación eco-

nómica y el fortalecimiento de las em-

presas con el mantenimiento de los

servicios públicos básicos.

¿En qué medida ha afectado la

crisis a los planes y recursos de

que dispone el Gobierno para

este ejercicio?

De forma parecida al resto de la so-

ciedad. Como a las familias o a las

empresas. Todas las administraciones

tenemos muchas difi cultades para

mantener las políticas públicas en una

coyuntura de menor recaudación y de

más demanda de servicios sociales.

Pero el escenario es el que es. Hemos

realizado este año un gran esfuerzo

de consolidación fi nanciera, teniendo

en cuenta que ha habido una decisión

estratégica de este Gobierno de man-

tener las políticas públicas básicas,

fundamentalmente la sanidad, la edu-

cación y las ayudas sociales. Seguro

que habrá organizaciones, entidades,

fundaciones, asociaciones, colecti-

vos o personas que les hubiera gus-

tado priorizar otras cosas. Este Go-

bierno ha optado por compaginar las

políticas públicas con la reactivación

económica. Como las familias o las

empresas hemos priorizado al dispo-

ner de menos recursos.

¿Considera necesario modifi car

el sistema fi scal actual? Si es así,

¿en qué dirección?

Se está trabajando en esta modifi ca-

ción. Es una materia que es compe-

tencia de las Juntas Generales y de

las Diputaciones. Lo que el Gobierno

piensa es que tenemos que plantear

y aprobar una reforma fi scal integral.

Una reforma que genere certidumbres

y estabilidad y que no esté sujeta a

cambios permanentes. Esa reforma

fi scal tendría que tener tres grandes

propósitos: el primero, que mantenga

y avance en la progresividad. La se-

gunda, que sirva de instrumento para

la recuperación y para la inversión y la

tercera, que sea capaz de afrontar un

nivel adecuado de sostenibilidad de

los servicios públicos.

Venimos defendiendo, desde hace

tiempo, que el sistema tributario que

habríamos de perfi lar debería asentar

sólidos pilares que garanticen un óp-

timo equilibrio entre los ingresos y los

gastos públicos y, además, facilitar un

escenario que propicie la reactivación

num. 1 20138

Page 9: Confebask. revista 1-2013

J u s t i n t i m e

L O G I S T I C S

bide naturalaKokapen estrategikoa izateaz

gain, Euskadik Europaren

hego-mendebaldeko

eta Ardatz Atlantikoko

azpiegitura logistikoen eta

intermodalitate-baliabideen

HUB osoena du

la vía natural

Además de su posición

geoestratégica, Euskadi

cuenta con el HUB de

infraestructuras logísticas y

recursos de intermodalidad

más completo del Sudoeste

Europeo y del Eje Atlántico

Bilboko eta Pasaiako Portuak, Bilbo-Loiu,

Donostia-Hondarribia eta Gasteiz-Foronda aireportuak,

Euskal Trenbide Sare Berria, Abiadura Handiko Trenbide

Sarea, Jundiz, Arasur eta Pasaia-Irun Plataforma

Logistikoak eta E 5 europar bidea.

Puertos de Bilbao y Pasajes, Aeropuertos de Bilbao-Loiu,

San Sebastián-Hondarribia y Vitoria-Foronda,

Nueva Red Ferroviaria Vasca, Alta Velocidad Ferroviaria,

Plataformas Logísticas de Jundiz, Arasur y Pasaia-Irún,

Euro Ruta E 5.

INGURUMEN ETA LURRALDEPOLITIKA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY POLÍTICA TERRITORIAL

Page 10: Confebask. revista 1-2013

A fondo

A fo

ndo

Energía

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

EnergíaUn gran motor económico

En Euskadi existe un importante tejido económico e industrial que

gira alrededor del sector energético. Dotado de un carácter estratégi-

co y de una intensidad en capital creciente, el sector de la energía es

uno de los principales motores de la economía de Euskadi, donde el

efecto tractor de las inversiones energéticas ha sido aprovechado para

consolidar una fuerte actividad y conocimiento en los diferentes esla-

bones de su cadena de valor como la fabricación de bienes de equipo

o los servicios para la instalación y mantenimiento de infraestructuras

energéticas.

Se trata de un sector inmerso en un proceso de cambio para respon-

der a las demandas políticas y sociales hacia un sistema energético

sostenible y medioambientalmente responsable, lo cual está impulsan-

do la diversifi cación de las fuentes de suministro de energía y con ello

el surgimiento de nuevos segmentos y actividades de negocio.

El sector energético vasco está formado por más de 350 empre-

sas que generan un volumen de facturación total superior a 44.000

millones de euros y un empleo directo de más de 68.000 personas.

Alrededor de un 35% de esta facturación y empleo total corresponde

a las operaciones de estas empresas en el País Vasco, mientras que la

parte restante tiene su origen en su actividad internacional.

El País Vasco desarrolla una actividad de I+D+i signifi cativa en el ám-

bito de la energía, estimándose el gasto en I+D+i anual agregado de

sus empresas en alrededor de 400 millones de euros. Este esfuerzo

tecnológico se ejecuta fundamentalmente en el territorio vasco, con lo

que se mantienen dentro de la región la generación de conocimiento y

las labores de mayor valor añadido. Además, las empresas están apo-

yadas por una red de oferta científi co-tecnológica que ayuda a compe-

tir por un posicionamiento de liderazgo internacional.

El sector vasco de energía cubre gran parte de las especialidades,

destacando el fuerte posicionamiento y liderazgo internacional alcan-

zado en segmentos energéticos más maduros como las redes eléctri-

cas y la energía eólica terrestre, así como la apuesta estratégica por

otros segmentos más emergentes como la energía eólica offshore, la

energía solar termoeléctrica o la energía undimotriz.

En defi nitiva, Euskadi cuenta con una importante concentración de

empresas y capacidades tecnológicas en el ámbito de la energía gra-

cias a las cuales se constituye en un polo de actividad y conocimiento

con vocación de protagonismo en el desarrollo del sistema energético.

num. 1 201310

Page 11: Confebask. revista 1-2013

A fondoEnergía

Estrategia Energéticade Euskadi 3E2020

La Estrategia Energética de Euskadi 2020 (3E2020) se

aprobó en diciembre de 2011 y sus objetivos se integran y

coordinan con otras políticas del Gobierno Vasco como las

relativas al desarrollo industrial, el medio ambiente y la I+D.

La Estrategia da respuesta a la necesidad de actuar desde

el campo de las políticas energéticas a nivel del País Vasco

como complemento a las políticas europeas y estatales,

por su valor para contribuir a la competitividad de nuestras

empresas y al bienestar del conjunto de la sociedad vas-

ca gracias a la consecución de un sistema energético más

sostenible social, económica y medioambientalmente.

1. Lograr que en 2020 no se superen los niveles de

consumo de energía primaria del máximo histórico

del año 2008, mediante la intensifi cación de las ac-

tuaciones en efi ciencia energética en todos los sec-

tores. Para ello será necesario alcanzar un ahorro de

1.050.000 tep anuales en el año 2020 y mejorar la

intensidad energética fi nal un 22% en 10 años.

2. Reducir un 9% el consumo fi nal de petróleo en el

año 2020 respecto al 2010, favoreciendo la desvin-

culación con el sector transporte, la utilización del

vehículo eléctrico con 37.100 unidades en el mer-

cado y que las energías alternativas en el transporte

por carretera alcancen el 15%.

3. Incrementar el aprovechamiento de las energías re-

novables un 87% para alcanzar en el año 2020 los

905.000 tep, lo que signifi caría una cuota de renova-

bles en consumo fi nal del 14%.

4. Aumentar la participación de la cogeneración y las

renovables para generación eléctrica de forma que

pasen del 18% en el año 2010 al 38% en el 2020.

5. Impulsar 8 áreas prioritarias de investigación, desa-

rrollo tecnológico e industrial en el campo energéti-

co, e incrementar la facturación de las empresas del

sector de energía un 25%.

6. Contribuir a la mitigación del cambio climático me-

diante la reducción de 2,5 Mt de CO2 debido a las

medidas de política energética.

7. Movilizar inversiones por valor de 10.710 M€ en 10

años, mediante una política institucional comprome-

tida y ejemplarizante que aporte el 16,5% en ayudas

e inversiones públicas.

Líneas de actuación

Principales objetivos

Dentro de las líneas defi nidas se distinguen una serie de

iniciativas preferentes, las que, a su vez, se componen de

105 acciones específi cas orientadas al cumplimiento de los

objetivos estratégicos.

El pasado mes, y dentro de los objetivos establecidos en

la 3E2020, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha nueve

programas de ayudas a inversiones en el área de energía

con un presupuesto de 22,1 millones de euros que tienen

como doble objetivo impulsar el ahorro de energía y las

fuentes renovables en Euskadi, así como dinamizar el mer-

cado de empresas e industrias del sector energético.

El conjunto de las ayudas, dirigidas a todos los sectores

consumidores, se agrupan en nueve programas diferentes

que apoyarán inversiones que aporten notables ventajas

energéticas, tanto por tratarse de tecnologías altamente

efi cientes que consumen menos energía como por invertir

en el uso de fuentes energéticas renovables y limpias.

Las áreas en las que incidirán las ayudas incluyen las in-

versiones específi cas en tecnología para el ahorro y la efi -

ciencia energética, las pequeñas instalaciones de energías

renovables, proyectos de mejora energética de instalacio-

nes municipales así como los contratos con Administracio-

nes Públicas mediante Empresas de Servicios Energéticos

(ESES), y fi nalmente los planes renove de electrodomésti-

cos, de calderas a condensación, de instalaciones eléctri-

cas y de ventanas en viviendas.

La Estrategia Energética de Euskadi 2020 se compone

de un conjunto de líneas de actuación que avanzan en

el camino de la efi ciencia energética y la seguridad del su-

ministro emprendido por Euskadi desde que cuenta con

una política energética propia, distribuidas en tres grandes

ámbitos o áreas diferenciadas:

Área de Sectores Consumidores: líneas de actuación

dirigidas a la modifi cación de la demanda de energía,

bien por la reducción de los niveles de consumo, por la

utilización de energías alternativas de suministro ener-

gético, o fi nalmente, por la gestión de la demanda para

optimizar el sistema energético.

Área de Mercados y Suministro energético: líneas en-

focadas a la mejora de la oferta energética en términos

de seguridad y calidad del suministro, competitividad

de costes y sostenibilidad.

Área de Desarrollo Tecnológico e Industrial: líneas diri-

gidas a aprovechar las nuevas oportunidades de futuro

que se presentan a la industria vasca para innovar en

tecnologías energéticas de vanguardia, en un contexto

de mercados cada vez más global. Esta apuesta supo-

ne, además, una nueva área de actuación preferente y

diferenciada dentro de lo que ha venido siendo la polí-

tica energética vasca tradicional, y representa una con-

tribución adicional al desarrollo energético sostenible.

num. 1 2013 11

Page 12: Confebask. revista 1-2013

A fondo Energía

La Estrategia Energética 3E2020 del Gobierno Vasco

tiene el ahorro de energía y la efi ciencia energética como

uno de sus pilares fundamentales. Las medidas y actuacio-

nes desarrolladas en este sentido persiguen un ahorro de

energía de 1.052 ktep (kilotoneladas equivalentes de pe-

tróleo), lo que supone una tasa de ahorro del 17% sobre el

tendencial. En cuanto a las energías renovables el objetivo

es aumentar el abastecimiento mediante estas fuentes de

energía del 8% actual al 14% en el año 2020.

En datosEl consumo de energía en Euskadi en el año 2012 subió

en el conjunto de los distintos tipos de energías, salvo en el

consumo de electricidad, que se redujo en un 7% debido

a un menor consumo industrial. Por su parte, el abasteci-

miento mediante renovables ha alcanzado un 8,1%, según

datos del Ente Vasco de la Energía (EVE).

La industria representa actualmente el 57% del consumo

total de energía eléctrica en el País Vasco, mientras el sec-

tor servicios y el residencial suponen un 23% y un 19%,

respectivamente. El transporte por ferrocarril no supera el

1% del consumo.

Dentro del sector industrial, los sectores del papel, la

construcción naval y el textil recuperaron consumo eléc-

trico durante 2012, en tanto que la media industrial perdió

el 12%. El sector siderúrgico encabeza esta reducción y

acumula ya un descenso desde 2008 del 38%, aunque

presenta una tendencia interanual de ligera recuperación

del consumo en el primer trimestre de 2013.

Dentro del sector terciario, crece el consumo en la Admi-

nistración Pública (1,2%), mientras disminuye en la hoste-

lería (3,6%) y en comercio y otros servicios (2%). Por otro

lado, en 2012 se mantuvo el consumo doméstico (+0,3%)

y descendió en el transporte ferroviario (5,1%).

El consumo de gas natural se incrementó un 6,8% tras

dos años de fuertes caídas, basado en la recuperación del

22% del consumo de los ciclos combinados para la pro-

ducción de energía eléctrica. Mientras, el consumo con-

vencional de gas natural (industrial, doméstico y comercial)

ha tenido menores variaciones (-2% desde 2008). A pe-

sar del aumento experimentado este ejercicio, los ciclos

combinados permanecen con un consumo 56% inferior

a 2009.

La participación de las renovables sobre el consumo fi nal

de energía mejoró para alcanzar el 8,1%. La producción

eléctrica renovable en 2012 aumentó un 7,8% respecto al

2011 y alcanzó los 1.052 GWh. Las condiciones meteoro-

lógicas posibilitaron un mayor aprovechamiento de la ener-

gía hidroeléctrica en Euskadi, la cual fue muy escasa el año

anterior por la falta de lluvias.

El transporte por carretera aumentó su consumo un 5,7%

durante 2012, impulsado por el consumo de gasóleo de

automoción, que subió un 7,3% y representa el 88% del

consumo de este sector, rompiendo así un descenso con-

tinuado de cuatro años. Este aumento también puede es-

tar muy infl uido por el efecto del incremento del impuesto

sobre ventas minoristas en comunidades autónomas limí-

trofes.

La energía generada en Euskadi ha aumentado la cober-

tura del consumo eléctrico en 11 puntos respecto al año

pasado, alcanzando el 56%, mientras que las importacio-

nes representaron el 44%. Sin embargo, aún se está lejos

del 80% cubierto en 2009 con la producción local.

La generación eléctrica vasca mejoró su participación

con un 29% de la demanda aportada mediante los ciclos

combinados, la cogeneración y las energías renovables su-

ministraron el 21 por ciento, y las centrales térmicas con-

vencionales el 6 por ciento restante.

Programas de Ayudas 2013PPPPPrograma Dotación

Ahorro y efi ciencia energética 5.800.000€

Efi ciencia energética para ayuntamientos 3.000.000€

Transporte y movilidad efi ciente 2.750.000€

Energías renovables 4.800.000€

Efi ciencia energética y uso de renovables

en la Administración Pública mediante

contratos con empresas de servicios

energéticos (ESES) 2.000.000€

Plan renove de electrodomésticos 1.500.000€

Plan renove de instalaciones eléctricas

en edifi cios residenciales 350.000€

Plan renove de calderas a condensación 400.000€

Plan renove de ventanas en viviendas 1.500.000€

Total 22.100.000€

• Años 70: Crisis mundial con Euskadi en extrema

debilidad energética (inefi cacia en consumo energético,

dependencia del petróleo, limitada capacidad de

generación).

• 1980-1990: Inicio de una política energética vasca

basada en mejora de la efi ciencia, diversifi cación y

renovables.

• 1991-1995: Potenciación de la estrategia con

impulso de la cogeneración, desarrollo tecnológico

en renovables, refuerzo de redes gasistas y visión

medioambiental.

• 1996-2000: Continuación de los programas

en efi ciencia, incorporación de instalaciones de

renovables, diseño de mejora del suministro energético

y contribución ambiental de la política energética vasca.

• 2001-2010: Orientación hacia un desarrollo energético

sostenible basado en la intensifi cación de los

programas de efi ciencia energética, un gran despegue

para un posicionamiento estratégico de futuro de las

energías renovables, una mayor participación de las

energías más limpias, y la consecución de un sistema

energético vasco más seguro, de calidad y competitivo,

que permita afrontar el futuro con garantías.

Fases de la Política Energética Vasca

num. 1 201312

Page 13: Confebask. revista 1-2013

A fondoEnergía

Nuevos ámbitos energéticosLa importancia de las Energías Renovables viene deter-

minada por su carácter inagotable y distribuido. Su aprove-

chamiento no agota recursos (agua, sol, viento, etc.) y su

carácter autóctono disminuye la dependencia energética,

mejora el autoabastecimiento y limita el control de precios

y mercados.

Muchas son las infraestructuras que en Euskadi se de-

dican a los distintos tipos de energías renovables, pero,

dentro de los nuevos ámbitos energéticos emergentes que

contempla la estrategia energética vasca se encuentran:

Biscay Marine Energy Platform (Undimotriz):

Se trata de una infraestructura para la investigación, en-

sayo, demostración y explotación de sistemas de capta-

ción en mar abierto, que permitirá la instalación y ensayo

de convertidores de energía marina.

Su principal objetivo es atraer a promotores y tecnólogos

con el fi n último de activar una economía e industria del

sector energético marino, siguiendo una estrategia de di-

vergencia tecnológica.

CIC Energygune(Almacenamiento):

Dispone de infraestructuras y equipamiento en los labora-

torios del Parque Tecnológico de Miñano. En una primera

fase, el esfuerzo investigador se va a concentrar principal-

mente en el ámbito del almacenamiento de energía, tanto

eléctrica como térmica.

El pasado mes de abril se inauguró la planta de co-

que de Petronor, lo que supone la mayor inversión

industrial de la historia de Euskadi ya que ha supuesto

un desembolso de unos 850 millones de euros.

El proyecto permitirá aumentar la producción de

gasóleo mediante el reprocesamiento de los residuos

pesados obtenidos en el refi no del petróleo. La planta

de coque es fundamental para asegurar la rentabili-

dad de la refi nería, dado que en el proceso del refi no

del petróleo se obtiene un porcentaje importante de

fuel, más del 16%, un combustible con escasas sali-

das comerciales en la actualidad.

Esta nueva infraestructura permite reprocesar el fuel

para obtener hidrocarburos más ligeros como el ga-

sóleo, combustible que el España ha tenido que im-

portar dada la elevada dieselización del parque móvil

y el importante peso del transporte de mercancías

por carretera. También permitirá obtener el conocido

coque de petróleo, un combustible utilizado en los

hornos de las plantas cementeras.

La planta de coque de Petronor. Una gran inversión

Fracking

La fracturación hidráulica o fractura hidráulica (co-

múnmente conocida en inglés como hydraulic frac-

turing o fracking) es una técnica para posibilitar o au-

mentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.

El procedimiento consiste en la inyección a presión

de algún material en el terreno, con el objetivo de

ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso

que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así

su salida hacia el exterior. Se trata de una técnica que

ya se usa en EE UU y que en Alemania, Francia o la

República Checa.

El debate sobre el fracking se reactivó en Euskadi

en 2011 cuando el Ejecutivo anunció que bajo el sub-

suelo alavés, en una zona denominada Gran Enara,

había grandes cantidades de gas no convencional. El

problema de este tipo de gas es que no se encuentra

en bolsas sino pegado a la roca, por lo que para su

extracción es necesario seguir un procedimiento con-

sistente en fracturarla con una mezcla de agua y sus-

tancias químicas (2%) que, en caso de fi ltrarse podría

inutilizar acuíferos y la superfi cie, en lugar de liberar

simplemente el gas adherido.

El organismo que se encarga en Euskadi de esta área

es La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, SHESA,

cuyo único accionista es el Ente Vasco de Energía, y

que está registrada como parte de Shale Gas España,

la plataforma española sobre la exploración y el desa-

rrollo del gas pizarra. SHESA cuenta con 17 permisos

para realizar sondeos de exploración, nueve de gas no

convencional y ocho de gas convencional

En la UE se considera que no se puede dejar pasar la

oportunidad que representa la generación de gas me-

diante fractura hidráulica o fracking, sin por eso com-

prometer la conservación medioambiental.

Indica que existe un “excesivo miedo” con respecto

a los peligros derivados del controvertido fracking, que

colectivos ecologistas han criticado por la contamina-

ción de las aguas subterráneas con compuestos quí-

micos perjudiciales para la salud y el medio ambiente

que a su juicio supone. Los partidarios de esta técnica,

por su parte, destacan su bajo coste y fácil producción.

Mientras EEUU se acerca cada vez más a la inde-

pendencia energética gracias a su creciente industria

del fracking, otros países como Francia han prohibido

su empleo.

España tiene un gran potencial en gas de esquisto

que podría asegurar el consumo de energía durante 55

años y cuenta con una normativa y capacidad técnica

para desarrollar un proyecto de fracking con garantías.

De hecho, sólo con encontrar un 10% del potencial se

reduciría la dependencia energética de España, que

actualmente es del 100%.

num. 1 2013 13

Page 14: Confebask. revista 1-2013

A fondo Energía

En buscade la efi ciencia

En el año 2011 (últimos datos disponibles), el consumo

de energía primaria o total en España bajó el 0,6% respecto

al del año anterior, refl ejando la situación de bajo crecimien-

to económico en el año. Esta evolución ha venido acompa-

ñada del aumento de los precios de las energías primarias

en los mercados internacionales, continuando la tendencia

de crecimiento del año anterior.

La demanda de energía fi nal, es decir, sin incluir la de los

sectores transformadores de la energía, bajó un 4,4% en

2011, debido principalmente al impacto de la situación

económica, junto con las distintas condiciones climáticas

y de laboralidad entre los dos años. En particular, ha tenido

incidencia la menor actividad en algunos de los sectores

industriales más intensivos en consumo energético, que

habían registrado un aumento de la misma el año anterior.

En el descenso registrado en 2011 del consumo de ener-

gía primaria o total, inferior al de la energía fi nal, ha tenido

relevancia el cambio de estructura de la generación eléctri-

ca. En 2010 las producciones eléctricas eólica e hidroeléc-

trica fueron excepcionalmente altas, mientras en 2011

bajaron por su menor disponibilidad y se recuperó la gene-

ración con carbón, en aplicación de sus planes sectoriales.

En materia de efi ciencia energética, en 2011 se aprobó el

Plan de Intensifi cación del Ahorro y la Efi ciencia Energética,

que recoge un conjunto de veinte medidas en materia de

transporte y movilidad, edifi cación e iluminación, consumo

eléctrico, y campañas de divulgación y formación.

En un horizonte temporal más extenso, también se apro-

bó el nuevo Plan de Acción de Ahorro y Efi ciencia Energé-

tica 2011-2020, que constituye el segundo plan nacional

exigido por la normativa de la UE en este campo, y da con-

tinuidad a los planes anteriormente aprobados en el marco

de la Estrategia de Ahorro y Efi ciencia Energética en Espa-

ña. Durante estos años, los planes en este campo deberán

ser coherentes con el cumplimiento de los objetivos de la

UE en la nueva Directiva cuyo acuerdo político se ha logra-

do a mediados de este año.

También en 2011 se aprobó un nuevo Plan de Energías

Renovables (PER) 2011-2020, de cara al cumplimiento de

los objetivos de la UE de conseguir una cuota del 20% de

energía procedente de fuentes renovables en el consumo

fi nal bruto de energía y una cuota del 10% de energía pro-

cedente de fuentes renovables en el consumo de energía

del sector del transporte para el año 2020.

Este plan se aprobó en un contexto de estimaciones de

crecimiento económico y, por tanto, de consumo energéti-

co, muy superiores a las actuales, por lo que se está rede-

fi niendo la estrategia de política energética para el cumpli-

miento de dichos objetivos.

También continuó en 2011 una importante actividad en

los temas energéticos relacionados con el medio ambien-

Page 15: Confebask. revista 1-2013

A fondoEnergía

te, continuando el desarrollo del paquete comunitario de

medidas legislativas sobre energía y cambio climático, que

incluye también los objetivos citados sobre fuentes renova-

bles y mejora de la efi ciencia energética.

Las actividades de I+D+i en el sector energético se de-

sarrollaron según los objetivos establecidos en el Plan Na-

cional de Investigación Científi ca, Desarrollo e Innovación

Tecnológica, 2008-2011.

Plan de Acción 2011-2020El Plan de Acción 2011-2020 es un plan estratégico in-

tegral que afecta a todos los sectores consumidores de

energía fi nal, más el Sector Transformador de la Energía.

En este sentido, el objetivo global de ahorro de energía del

plan es consecuencia de la agregación de los ahorros indi-

viduales de cada una de las medidas más una componente

de ahorro derivada de la sinergia esperada del desarrollo

conjunto de las distintas medidas del plan.

Medidas:1. Mayor participación del modo ferroviario (Transporte).

2. Rehabilitación energética de la envolvente térmica de

los edifi cios existentes (Edifi cación y equipamiento).

3. Mejora de la efi ciencia energética de las instalaciones

térmicas de los edifi cios existentes (Edifi cación y

equipamiento).

4. Planes de Transporte de Trabajadores (PTT)

(Transporte).

5. Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (Trans-

porte).

6. Mejora de la efi ciencia energética de las instalaciones

de iluminación interior en los edifi cios existentes (Edifi ca-

ción y equipamiento).

7. Mejora de la tecnología de equipos y procesos (MTD)

(Industria).

8. Renovación de las instalaciones de alumbrado público

exterior existentes (Servicios Públicos).

9. Fomento de plantas de cogeneración en actividades no

industriales (Transformación de la energía).

10. Auditorías energéticas y planes de actuación de mejo-

ras en explotaciones agrarias (Agricultura y Pesca).

Impacto socioeconómicoEl sector de la efi ciencia energética representa en España

el 1,8% del PIB y el 1,4% del empleo total (considerados

los impactos totales, esto es, los efectos directos, indirec-

tos e inducidos). El peso del sector de la efi ciencia energé-

tica será creciente hasta 2020, de manera que se estima

que la magnitud del sector crecerá desde el 0,8% actual

—impacto directo— hasta el 1,6% en 2020 (desde el 1,8%

del PIB, hasta el 3,9% en 2020, considerando efectos in-

directos e inducidos). En términos de empleo directo, el

sector ocupará cerca de 300.000 personas en 2020 (más

de 750.000 en términos de empleo total).

Dependencia energética europea

Una de las características de Europa es su dependen-

cia energética del exterior. La Unión Europea consume una

quinta parte de la energía que se produce en el mundo,

pero cuenta con muy escasas reservas. Afortunadamen-

te, nuestra combinación energética está muy diversifi cada

(numerosos embalses en Austria, minas de carbón en Po-

lonia, centrales nucleares en Francia, extracciones petrolí-

feras en el mar del Norte y yacimientos de gas en los Países

Bajos y Dinamarca).

La dependencia energética de Europa cuenta con lógicas

consecuencias en su economía. Compra el petróleo a los

países de la OPEP y a Rusia, y el gas a Rusia, Noruega y

Argelia. Todo ello representa una pérdida de riqueza para

Europa de más de 350 000 millones de euros al año, cifra

que no deja de aumentar.

Objetivos de la Política Energética europea:

• Asegurar el abastecimiento energético

• Garantizar que los precios de la energía no sean un freno para

la competitividad

• Proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático

• Desarrollar las redes energéticas

Los Estados miembros tienen libertad para desarrollar las

fuentes de energía que deseen. Pero deben tener en cuenta

los objetivos europeos relacionados con las fuentes renovables.

Efi ciencia La efi ciencia energética forma parte de los objetivos esen-

ciales de la Unión Europea para 2020. Para ello es necesario

economizar un quinto de la energía que está previsto consu-

mir de aquí a 2020 lo que signifi ca renunciar a la energía pro-

ducida por más de 400 centrales eléctricas. Para lograrlo, la

Unión Europea debe alentar a los países europeos a reducir

el derroche de energía en la utilización de los aparatos eléc-

tricos, la industria, el transporte y los edifi cios.

De hecho, todos los Estados miembros deben elaborar

planes para alcanzar el objetivo europeo en materia de efi -

ciencia energética.

La búsqueda de una mayor efi ciencia energética estimula

el crecimiento. Aislar viviendas, instalar nuevos equipos que

consuman menos energía, renovar edifi cios, efectuar audi-

torías: todo eso crea actividad económica. Se calcula que la

realización de los objetivos europeos en materia de ahorro

de energía podría crear dos millones de empleos de aquí a

2020, y de manera rentable.

Cambio climático En las negociaciones internacionales sobre el clima, Euro-

pa se ha comprometido a reducir de aquí a 2020 sus emisio-

nes de gases de efecto invernadero en un 20% en relación

con las de 1990, y a llevar esa cifra hasta un 85%, o un 95%,

en 2050. El sector de la energía es el que tendrá que hacer

la mayor parte del esfuerzo, ya que representa el 80% de las

num. 1 2013 15

Page 16: Confebask. revista 1-2013

A fondo Energía

emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Eu-

ropea. Si Europa consigue cumplir sus objetivos en materia

de energías renovables y de efi ciencia energética de aquí a

2020, tendrá entonces capacidad para superar su objetivo

actual del 20% de reducción de las emisiones de gases de

efecto invernadero para conseguir una reducción del 25%

en 2020 en relación con los niveles de 1990.

Desafíos de futuroLos retos por superar son numerosos, y la situación, com-

pleja: hay que garantizar el acceso a las fuentes de energía

importadas en las mejores condiciones posibles, con los

mejores precios y el mayor grado de conservación del medio

ambiente. La Unión Europea, fi el a sus compromisos inter-

nacionales, se ha comprometido a seguir un camino que la

llevará de aquí a 2050 a una sociedad hipocarbónica.

La «Hoja de Ruta para 2050» ha iniciado el debate sobre la

mejor manera de hacer frente a las necesidades crecientes

de energía emitiendo pocos gases de efecto invernadero,

a precios asequibles. Pero, para atraer a los inversores, es

preciso ofrecerles desde ahora una orientación y un mar-

co reglamentario claro y previsible ya que en los próximos

años numerosas instalaciones de producción de energía

estarán demasiado viejas y tendrán que ser sustituidas por

otras nuevas para periodos de treinta o cuarenta años. El

sistema actual, centralizado, con grandes unidades de pro-

ducción de energía, va a evolucionar hacia un sistema en el

que serán cada vez más frecuentes las pequeñas unidades

de producción descentralizadas, y eso hay que tenerlo en

cuenta desde ahora.

Energía y competitividad industrial

En un contexto de crisis económica mundial, la compe-

tencia es cada vez más fuerte y la mejora de la competiti-

vidad más acuciante para generar bienestar, crecimiento y

empleo. Entre los factores que afectan a la competitividad

de las empresas, el suministro energético es uno de los

principales.

En la economía en general y en la industria en particular,

la energía es vital. De ahí se desprende su relevancia no

ya por la trascendencia del propio sector, sino por la im-

portancia en cuanto a su peso como materia prima en la

competitividad de multitud de procesos industriales, que a

los niveles actuales de precios no pueden resistir la compe-

tencia con países de nuestro entorno.

Todo ello hace apremiante la superación de los tres princi-

pales retos del sector. En primer lugar, una regulación trans-

parente, objetiva y permanente, que dote de racionalidad

y visión a largo plazo al sector energético, que preserve la

competitividad de nuestra industria y, al mismo tiempo, se

mantenga en un entorno tal que los sectores que suminis-

tran dicha energía puedan justifi car las nuevas inversiones.

Por otro lado, una apuesta fi rme por el ahorro y la efi -

ciencia energética y, por último, el impulso a la I+D+i. La

innovación y el conocimiento son apuestas imprescindibles

para salir de la crisis.

La realidad es que, para unas 20.000 industrias de tama-

ño medio en España, la electricidad ha hecho retroceder

su competitividad en 22 puntos en los últimos 10 años, y

unas 87.000 pequeñas industrias soportan un precio muy

por encima del de la mayoría de los países de la Unión

Europea. Así, el precio fi nal que paga una industria espa-

ñola por la electricidad no es un factor que atraiga nuevas

inversiones, es un factor que aleja de los países más com-

petitivos.

Por todo ello, es urgente e improrrogable esclarecer los

precios futuros de la electricidad industrial y de los siste-

mas de cogeneración, como herramienta de equilibrio de la

balanza de pagos y como herramienta de competitividad.

Ciertas industrias, especialmente las intensivas en el uso

de energía eléctrica, solo apostarán por invertir en un país

ante una perspectiva de estabilidad de precios y suminis-

tros energéticos. Por ello es esencial la claridad de los ob-

jetivos en materia energética así como su mantenimiento a

largo plazo.

Para conseguir una sociedad hipocarbónica, el sector

de la energía tendrá que hacer su revolución tecnológi-

ca. Sabemos que la electricidad va a ocupar un lugar

más importante en el futuro, paradójicamente, en la re-

ducción del consumo global de energía, sobre todo en

los transportes. Habrá que apostar por la innovación,

y el papel de la Unión Europea consistirá entonces en

ayudar a reducir los desequilibrios entre el trabajo de

investigadores e ingenieros y la comercialización de las

nuevas tecnologías.

Ya hay proyectos en curso para desarrollar la ener-

gía eólica a gran escala en el mar del Norte y llevar

al sur de Europa la electricidad solar producida en el

desierto del norte de África. Otro reto tecnológico es el

almacenamiento de energía, sobre todo la renovable,

puesto que las energías verdes serán mayoritarias en el

futuro. Pero Europa no es la única potencia que partici-

pa en esta carrera. Los Estados Unidos, China, Japón

y Corea aportan medios considerables para apoyar

la innovación tecnológica en el sector de la energía y

ponen en peligro el liderazgo europeo. La inversión en

tecnologías hipocarbónicas tendrá al menos una ven-

taja enorme: importaremos mucha menos energía fósil

y disminuirá nuestra factura energética exterior.

Fomentar el progreso tecnológico

num. 1 201316

Page 17: Confebask. revista 1-2013

A fondoEnergía

La deuda del sector eléctricoLa deuda contraída con el sector eléctrico español alcan-

za ya los 30.000 millones de euros y mientras los distintos

actores se enfrentan entre sí, la necesaria reestructuración

del sistema no acaba de llegar.

El défi cit tarifario (desfase entre ingresos y costes regu-

lados), que en 2012 no debería superar por ley los 1.500

millones de euros, es el gran problema del sector eléctrico.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de la

Energía (CNE), el sistema eléctrico alcanzó unos ingresos

La buena energía se abre camino.Primero fuimos líderes mundiales en energía eólica,ahora lo somos también en el desarrollo de tecnologías marinas.

en 2012 de 14.798 millones, lo que suponía un notable

aumento sobre el ejercicio precedente.

Tras descontar 8.585 millones correspondientes a las

primas del régimen general (renovables y cogeneración) y

la regularización de los ejercicios anteriores, se registra un

saldo positivo de 5.727 millones, que disminuyen al des-

contar los costes regulados atribuidos al transporte, a la

distribución, a la fi nanciación de la deuda eléctrica y a la

initerrumpibilidad.

Por su parte, las primas renovables y cogeneración han

aumentado un 22% más de lo que se calculaba a principios

de año y un 22,9% más que el año anterior.

Así, al cierre de esta edición aún no se ha presentado al

Consejo de Ministros la reforma energética, en la que, el

ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,

dijo a principios del mes de junio que reducirá los costes re-

gulados del sistema eléctrico y acabará con el complicado

recibo de la luz.

Según sus palabras, la reforma va a ir fundamentalmen-

te a la reducción de estos costes regulados, que son los

peajes, y va a afectar al transporte, a la distribución, a las

primas del régimen especial y también a los sistemas insu-

lares y extrapeninsulares.

Esta reforma, también se marca como objetivo clarifi car el

recibo para que el consumidor sepa exactamente qué está

pagando, por qué lo está pagando y qué puede hacer para

pagar más o menos en función de que consuma de forma

más racional.

Page 18: Confebask. revista 1-2013

A fondo Entrevista

Entr

evis

ta

Aunque su nombramiento como responsable del Clúster es reciente,

su trayectoria en el sector es amplia. ¿Cómo ve el panorama energé-

tico vasco? ¿Cuáles cree que son los retos más importantes que el

sector afronta y cuál la estrategia a seguir en los próximos años para

darles respuesta?

Euskadi ha contado siempre con un sólido sector energético, fruto de 30

años de políticas públicas energéticas coherentes y sostenidas en el tiempo y

de la existencia de un sector empresarial emprendedor y con un sólido “saber

hacer”. Como consecuencia de ello, el país cuenta con unas infraestructuras

“Las respuestas a los grandes retos energéticos van a venir de la mano de la tecnología”

José Ignacio Hormaeche es un “convencido” de que las respuestas a los grandes retos energéticos planteados a nivel global van a venir de la mano de la tecnología. Como responsable del Cluster Vasco de la Energía, reconoce que, a pesar de que las empresas vascas del sector tardaron en notar los efectos de la crisis, a partir de 2012, “el efecto combinado de caída del consumo más las medidas regulatorias, han tenido un impacto negativo”. Para Hormaeche, “las energías renovables son la respuesta” en el largo plazo, donde hay muchas empresas vascas con capacidad “para aprovechar la gran oportunidad que puede suponer”.

Entrevista: José Ignacio Hormaeche,

Consejero director generaldel Cluster de Energía

num. 1 201318

Page 19: Confebask. revista 1-2013

A fondoEntrevista

consolidadas y unas empresas competitivas. Nuestro gran

reto como país es aprovechar esta sólida base de partida

para posicionar a nuestras empresas en condiciones de

competir a nivel global en una serie de tecnologías energé-

ticas y mercados emergentes seleccionados.

Por tanto, los grandes retos son: productos propios de

alto nivel tecnológico y presencia en los mercados relevan-

tes a nivel global.

¿En qué actividades principales están desarrollando

sus esfuerzos las empresas integradas dentro del

Clúster?

En el Cluster de Energía del País Vasco participan em-

presas cuya actividad se desarrolla en diversas cadenas

de valor en el ámbito de la energía. Las cadenas de valor

o sectores más representados en el Cluster, tanto por nú-

mero de empresas como por su competitividad y presencia

internacional son 3: redes eléctricas, energía eólica y solar

termoeléctrica (CSP). Las empresas que están compitien-

do en estos mercados están orientando sus esfuerzos so-

bre todo en el desarrollo tecnológico, para mantener una

oferta diferencial innovadora, y en la internacionalización,

para crecer en actividad y compensar la fuerte caída en los

mercados domésticos.

¿Qué objetivos y proyectos va a impulsar el Clúster

en los próximos años para acompañar actividades

de sus empresas?

El Clúster de Energía tiene como objetivo fundamental

mejorar la competitividad de las empresas asociadas a

través de la colaboración. Para ello impulsamos proyec-

tos e iniciativas que respondan a intereses comunes a un

conjunto de empresas, tal como proyectos de I+D en co-

laboración o acciones de prospección o presentación de

las capacidades empresariales en mercados-objetivo. En

las 3 cadenas de valor consolidadas que he mencionado

estamos planteando colaboraciones tecnológicas de gran

alcance en campos como “smart grids”, aerogeneradores

para el ámbito offshore o subestaciones marinas, así como

misiones empresariales a países como Brasil, México o

Chile.

Pero además de las acciones en estas cadenas de valor

“consolidadas”, desde el Cluster estamos dinamizando la

formación de Grupos de trabajo en torno a lo que denomi-

namos mercados de diversifi cación, mercados emergen-

tes que hoy no tienen un volumen signifi cativo pero que

pueden ofrecer oportunidades de futuro a empresas del

Cluster con capacidad tecnológica. Este es el caso de la

energía de las olas, la recarga de vehículos eléctricos o el

almacenamiento de energía.

¿De qué manera afectan las últimas regulaciones

estatales en materia de energía a las empresas

vascas tanto productoras, como consumidoras de

energía?

Erronka energetikoaren erantzuna teknologiaren

esku etorriko da

La moratoria en las primas al régimen especial, los recor-

tes en la retribución de la distribución y la fi scalidad sobre

la producción eléctrica son medidas que han afectado di-

rectamente en sus inversiones y en sus márgenes a las

empresas de generación y distribución. Pero además la

congelación de inversiones en nuevos proyectos y la dis-

minución de ingresos en las instalaciones existentes está

provocando en cadena una notable caída de los pedidos

al resto de la cadena de valor: fabricantes de bienes de

equipo, proveedores de sistemas, instaladores, que son la

mayoría de las empresas que forman parte del Cluster de

Energía. Y desgraciadamente todas estas medidas regula-

torias tampoco se han traducido por ahora en una rebaja

signifi cativa de los precios de la energía para los grandes

consumidores.

¿Están notando la crisis?

Aunque hablar del sector energético puede resultar de-

masiado generalista, por los distintos mercados y pro-

ductos que se engloban en el término, creo que hay una

cuestión común a todos ellos: la reducción de la actividad

en el mercado español producida por la fuerte caída del

consumo de energía en los últimos años y por las deci-

siones regulatorias para intentar reducir el défi cit de tarifa

que antes he comentado. El sector energético no fue de

los primeros que notaron el efecto de la crisis, pero a partir

de 2012, el efecto combinado de caída del consumo más

medidas regulatorias han tenido un impacto negativo en las

empresas del sector.

Afortunadamente en el caso de las empresas vascas del

sector también hay una característica común positiva: su

fuerte presencia internacional, que está atenuando el efec-

to de la crisis y les está permitiendo compensar con sus

ventas en mercados exteriores la caída del doméstico.

En 2012, Euskadi logró un abastecimiento mediante

renovables del 8,1% reduciéndose el consumo de

electricidad un 7% por el menor consumo industrial,

¿hacia dónde camina el abastecimiento energético

en nuestro territorio?

Respecto al abastecimiento energético en Euskadi, la ac-

tual Estrategia energética de Euskadi 3E2020 del Gobierno

Vasco establece algunos objetivos que creo son ambicio-

sas pero que merece la pena perseguir por sus efectos

positivos para nuestro país: la consolidación del gas natural

como fuente de energía fundamental en nuestro mix ener-

gético, el incremento de la contribución de las renovables

hasta alcanzar el 14% del consumo fi nal (en base sobre

todo al biomasa y a la eólica) y la clara evolución hacia lo

que se denomina la “electrifi cación del consumo”, es de-

cir, que la demanda de electricidad crecerá como vector

num. 1 2013 19

Page 20: Confebask. revista 1-2013

A fondo Entrevista

energético clave, sobre todo en los sectores de transporte

y residencial.

La energía marina de las olas es una de las áreas

estratégicas en que se trabaja y parece que se está

haciendo una fuerte apuesta por ello…

Sí, es cierto que el Gobierno Vasco a través del EVE está

haciendo una apuesta desde hace años por impulsar estas

tecnologías y conseguir la creación de un polo de desa-

rrollo tecnológico e industrial en torno a los dispositivos de

generación eléctrica a partir de las olas. Son tecnologías

que están aún en fase precomercial por costes y fi abilidad

de los dispositivos, por lo que aún quedan años en los que

el esfuerzo se debe centrar en inversiones en I+D y en in-

fraestructuras de experimentación como el bimep.

En el ámbito marino creo que puede ser también muy

relevante para nuestra industria el potencial mercado de

la eólica offshore, para el que se esperan grandes creci-

mientos en los próximos años, sobre todo en las costas

del Mar del Norte (Reino Unido, Alemania, Dinamarca, …).

Hay muchas empresas vascas con capacidad y referencias

para posicionarse y aprovechar la gran oportunidad que

este mercado emergente puede suponer.

Háblenos de la posibilidad de explotación de gas na-

tural que existe en Álava. Se dice que puede cubrir

el consumo de Euskadi durante 60 años…

Aclaro que actualmente no se ha iniciado ninguna activi-

dad en este campo, ni siquiera de exploración. Si se de-

muestra que existe ese potencial recurso de gas natural

y es viable su aprovechamiento, podría tener una reper-

cusión muy positiva en nuestros costes energéticos y, por

tanto, en la generación de actividad económica e industrial

en Euskadi.

¿Podremos llegar en la CAPV a autoabastecernos al

100%?

La cuestión hoy en día no es si podemos o debemos au-

toabastecernos energéticamente, el problema para cual-

quier país es a qué costes puede cubrir sus necesidades

energéticas y, por lo tanto, en qué medida esos costes (de

importación en nuestro caso al no contar con recursos pro-

pios) son un lastre en la balanza de pagos del país y en qué

medida restan competitividad a sus empresas.

¿Qué lugar ocupa la I+D dentro del sector de la

energía?

Soy un convencido de que las respuestas a los grandes

retos energéticos planteados a nivel global van a venir de la

mano de la tecnología. Los mercados energéticos ofrecen

grandes oportunidades para aquellas empresas (y países)

que acierten con las tecnologías de generación, transporte,

almacenamiento o gestión de energía que aporten solucio-

nes de mayor valor añadido.

En esta línea, las empresas del Cluster de Energía tie-

nen clara desde hace mucho tiempo la necesidad de una

I+D potente para mantener su competitividad. Sirva como

ejemplo que las empresas vascas de los sectores de redes

eléctricas y de energías renovables, que como he dicho

son mayoritarias en el Cluster, invierten anualmente de me-

dia cifras superiores al 5% de su facturación en I+D. Como

num. 1 201320

Page 21: Confebask. revista 1-2013

A fondoEntrevista

consecuencia hoy en Euskadi trabajan 2.100 personas en

I+D en el ámbito de la energía.

¿En qué medida es importante la internacionaliza-

ción de las empresas del sector?

Las empresas del Cluster de Energía llevan muchos años

realizando un gran esfuerzo de internacionalización y esa

es precisamente una de las claves para explicar cómo es-

tán superando la difícil situación actual. Las empresas aso-

ciadas cuentan en total con más de 200 establecimientos

industriales o delegaciones comerciales en 48 países del

mundo. Además la cifra de exportaciones está en torno al

34% de lo producido en las plantas de Euskadi.

¿Cuáles son, a su juicio, los retos energéticos que

como sociedad tendremos que afrontar en el futuro?

El gran reto energético que como sociedad hoy afronta-

mos es poner la energía a disposición de los ciudadanos y

las empresas, en cantidad sufi ciente y en el momento que

se demande, pero garantizando la sostenibilidad de este

suministro en dos vertientes: la económica y la medioam-

biental. Ese es el difícil equilibrio energético a conseguir.

Hasta que el desarrollo tecnológico permita una masiva

implantación de las energías renovables a unos costes

sostenibles, debemos contar con una fuente de energía

convencional de base, que en nuestro caso es el gas na-

tural, que cubra esa garantía de suministro en la transición

hacia un escenario más renovable. Pero en el largo plazo

no tengo ninguna duda de que las energías renovables son

la respuesta a esa compleja ecuación, apoyadas en unas

redes efi cientes (por tanto inteligentes) y en sistemas de al-

macenamiento de energía, que van a ser clave para facilitar

el gran salto en la generación renovable.

Y en Euskadi tenemos que saber aprovechar estos

grandes retos energéticos como una oportunidad para

los sectores empresariales vascos, a través del desarrollo

tecnológico, la cooperación y la identifi cación de nuevos

mercados. No podemos fallar: contamos con una sólida

base de partida, como es el sector energético compuesto

por cerca de 350 empresas que dan empleo en Euskadi a

más de 20.000 personas, y con unas políticas públicas e

infraestructuras energéticas capaces de traccionar proyec-

tos innovadores.

Energia-iturri berriztagarriakerantzuna dira

Page 22: Confebask. revista 1-2013

Capital humano

Capi

tal

hum

ano

En esta sección:

Negociación colectivaReforma y bloqueo•Mercado laboralEl mercado laboral en Alemania, las reformasy su impacto sobreel empleo•FormaciónFormación para el empleo, una magnífi ca oportunidad•HezibiPor la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los jóvenes•Hobetuz La herramienta de formación que necesitan las empresas•Salud LaboralLa crisis, una nueva oportunidad para la PRL

Negociación Colectiva

Negociación ColectivaReforma y bloqueo

Jon Bilbao SaraleguiDirector del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask

La negociación colectiva es en su

origen una limitación a la capacidad

de dirección del empresario. Surge

primero la ley laboral para corregir las

disfunciones y los abusos de la aplica-

ción de la legislación civil en los prime-

ros pasos de la revolución industrial.

Sobre las garantías de los derechos

de los trabajadores y los límites de la

capacidad de dirección que establece

la ley laboral, la negociación colectiva

da un paso ulterior en este proceso

de limitación estableciendo una forma

pactada de fi jar las condiciones labo-

rales que ya no puede alterarse por

decisión unilateral del empresario.

Se van construyendo de este modo

los derechos laborales, paso a paso,

de forma que a las garantías de la ley,

se suman las garantías del convenio

colectivo. Así, el convenio sólo podrá

mejorar la ley y el convenio, si es sec-

torial, será de aplicación a todas las

empresas, sin excepciones. Los con-

venios de empresa, de haberlos, solo

podrán mejorar los sectoriales.

Durante el franquismo, por ejemplo,

estas garantías no solo estuvieron ple-

namente vigentes, sino que la resolu-

ción de los desacuerdos en la renova-

ción de los convenios se resolvía por

los laudos administrativos de obligado

cumplimiento que indefectiblemente,

mejoraban el convenio anterior.

Con la Constitución de 1978 y la

elevación de la autonomía como de-

recho de rango constitucional, estas

intervenciones administrativas desa-

parecen y en el primer ET de 1980 se

establece la ultractividad de los con-

venios, esto es, que después de con-

cluido el período de vigencia del con-

venio, éste se mantenía activo hasta

que fuera posible acordar el siguiente.

El objetivo primero de la ultractividad

era evitar vacíos de regulación pero lo

cierto es, con independencia de los

objetivos iniciales, el resultado es que

en el nuevo ET se confi guran las tres

garantías para salvaguardar lo conse-

guido en un convenio colectivo:

• La ultractividad, de modo que un

convenio se mantenía activo hasta

que hubiera acuerdo en el que iba

a sustituirlo. Evidentemente este

acuerdo iba a devenir prácticamen-

te imposible si no se mejoraban las

condiciones del anterior convenio.

• Los convenios de empresa sólo

podían establecer condiciones más

benefi ciosas que los de sector.

• Y, por supuesto, los convenios eran

de obligada aplicación en las em-

presas independientemente de su

situación.

num. 1 201322

Page 23: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoNegociación Colectiva

Los trabajadores temporales se con-

virtieron así en la particular válvula de

adaptación de las empresas españo-

las. En defi nitiva, la rigidez en la modi-

fi cación de las condiciones laborales

apoyada en las claves que hemos

descrito que establecía el ET de 1980,

introdujo en España dos caracterís-

ticas nuevas: primero, una dualidad

entre trabajadores fi jos, hiperprotegi-

dos y trabajadores temporales sin casi

protección y, segundo, una respuesta

a las situaciones de crisis consistente

en despidos masivos que provocaban

los índices de desempleo más altos

de Europa.

España empieza así a diferenciarse

fuertemente a su entorno. Donde en

otras latitudes ante una situación de

crisis, se cambiaban las condiciones

de trabajo, en España las condiciones

se mantenían pero se prescindía de

las personas, especialmente, de los

trabajadores temporales.

Intentos de correcciónEvidentemente, la consecuencia

humana terrible que conlleva esta si-

tuación, no pasa desapercibida para

el legislador que intenta distintas mo-

difi caciones de orden menor en el

Estatuto de los Trabajadores. Sin em-

bargo, en 1994 se decide a acometer

una revisión en profundidad.

Intenta entonces el legislador que

la negociación colectiva deje de ser

exclusivamente una herramienta de

los trabajadores para mejorar sus

condiciones de trabajo. Conscien-

te de la imperiosa necesidad de que

las condiciones puedan adaptarse

con agilidad y rapidez, intenta que la

negociación colectiva sea también la

herramienta para ello. La negociación

colectiva empieza a verse así como

una herramienta para mejorar las con-

diciones de trabajo, sí, pero también

para, a cambio, introducir dosis de

fl exibilidad en las empresas.

Con este objetivo, en la nueva regu-

lación de 1994, muchas cuestiones

angulares como algunos aspectos

salariales, las jornadas, los horarios,

la clasifi cación profesional, etc., dejan

de estar imperativamente regulados

en la ley que pasa a ser simplemente

subsidiaria y su regulación se reenvía

a la negociación colectiva. Así pues, la

Estas garantías se apoyaron en un

complejo revestimiento jurídico que

va desde el carácter normativo de los

convenios hasta la conceptualización

de la ultractividad como una garantía

al derecho constitucional de la ne-

gociación colectiva. Pero, indepen-

dientemente de las interpretaciones

jurídicas, en la realidad de las empre-

sas la garantía de conservación de lo

logrado en un convenio se establecía

dando a los representantes de los tra-

bajadores la posibilidad de bloquear la

renovación de los convenios a través

de la ultractividad.

Consecuencias del garantismo

El resultado de esta triple garantía

era una extraordinaria limitación de la

capacidad de adaptación de las con-

diciones de trabajo. Esta rigidez que

en tiempos económicamente estables

pudiera sobrellevarse, resultó letal en

tiempos de crisis y en tiempos de

cambio.

La adaptación a los cambios es

un requisito de supervivencia para

las empresas. Lo que no se adapta,

simplemente desaparece. Las em-

presas españolas y, especialmente,

las vascas, encararon los años 80 te-

niendo que responder a una profunda

transformación interna del país y de

las empresas y una transformación

planetaria de la mano, primero, de la

crisis energética y de la globalización

y la revolución tecnológica, después.

Con la modifi cación de las condi-

ciones de trabajo extraordinariamente

limitada la única respuesta posible

era la más cruel: la adaptación con las

propias personas. España empezó a

hacer de los despidos y las contrata-

ciones su particular sistema de adap-

tación a los cambios.

La pérdida masiva de empleo en los

primeros años 80, llevó al legislador a

la necesidad de hacer cambios. No

se atrevió a modifi car los mecanismos

que provocaban semejante rigidez y

optó por facilitar la contratación tem-

poral. Casi de inmediato, la fl exibilidad

que requerían las empresas españo-

las se desplazó hacia la contratación

temporal que rápidamente llegó a su-

perar el 30% de los trabajadores.

reforma de 1994 realiza una transfe-

rencia masiva de cuestiones relevan-

tes para la capacidad de adaptación

de la empresa, desde la Ley en las

que estaban exclusivamente regula-

dos, a la negociación colectiva.

La intención del legislador es clara:

que en los convenios colectivos se

transaccione la fl exibilidad de las con-

diciones de trabajo por mejoras de

las mismas para lograr que la adap-

tación de las empresas a los cambios

se haga modifi cando condiciones, no

prescindiendo de personas. A esto es

a lo que llaman primar la fl exibilidad

interna, sobre la externa.

Con este mismo objetivo, intenta

abrir la puerta a que empresas en

difi cultades puedan dejar de aplicar,

no todo el convenio, pero sí su régi-

men salarial. Y esto es una novedad

relevante. Sin embargo, su recorri-

do va a ser escaso porque para que

esa inaplicación salarial se materialice

hace falta o el acuerdo con los traba-

jadores o, en su defecto, el acuerdo

de la comisión paritaria del convenio.

La realidad viene a demostrar que ese

acuerdo era extremadamente difícil.

Así pues, se introducen novedades

importantes pero, el legislador del 94

no toca las tres garantías básicas tra-

dicionales. Con la más importante de

ellas, la ultractividad, lanza una señal

haciéndola disponible y animando a

los interlocutores sociales a limitarla o

a aplicarla solo a partes concretas del

convenio pero, a continuación, rectifi -

ca y establece que, a falta de acuerdo

sobre la duración de la ultractividad,

ésta seguirá siendo indefi nida, como

ha sido siempre. Por su parte, tampo-

co los convenios de empresa pueden

empeorar el sectorial, al menos du-

rante la vigencia de éste.

La reforma de 1994 tuvo efectos

importantes. El principal fue el trato a

partir del cual la negociación colectiva

empezó también a visualizarse como

una herramienta para mejorar la com-

petitividad de las empresas. A partir

de 1994 las empresas dejaron de limi-

tarse a esperar la plataforma sindical y

empezaron a elaborar la suya propia.

La dinámica de la negociación empe-

zó, pues, a cambiar.

En esta dinámica nueva, empeza-

ron a verse algunos frutos en forma

de mejora de la fl exibilidad en algu-

nos convenios. El mantenimiento de

num. 1 2013 23

Page 24: Confebask. revista 1-2013

la ultractividad sirvió no sólo para

evitar vacíos de regulación sino tam-

bién para proteger algunos avances

empresariales, no solo los sindicales.

Sin embargo, sus efectos negativos

superaron con creces a los positivos.

De hecho, el mantenimiento de la

ultractividad difi cultó extraordinaria-

mente la renovación de los convenios

y la reforma de 1994, salvo algunos

elementos aquí y allá, no consiguió

modernizar la negociación colectiva

dotando al tejido productivo español

de la adaptabilidad que requería.

Esta situación se hace particular-

mente patente en la CAPV donde el

sindicato mayoritario, ELA, decide

terminar con una trayectoria nego-

ciadora de décadas para apostar di-

rectamente por la confrontación. Si

la transacción de fl exibilidad de con-

diciones de trabajo por estabilidad en

el empleo o por una mejora de condi-

ciones es muy difícil en España, ELA

lo hace prácticamente imposible en la

CAPV. En Euskadi el convenio seguirá

siendo una herramienta de mejora de

condiciones de trabajo casi exclusiva-

mente.

Esta situación va a promover, por

ejemplo, que de los 62 convenios que

se negocian en el ámbito de Confe-

bask, 16, esto es un 25% no han

podido ser renovados desde 2003-

2004. Algunos, incluso, desde fechas

anteriores.

Las sucesivas reformas laborales

que se llevan en 1997, 2000, 2001 y

otras siguen intentando que la nego-

ciación colectiva sea la herramienta

que permita introducir a la empresa

la fl exibilidad interna necesaria para

dejar de recurrir a la temporalidad y al

despido como formas preponderan-

tes de ajuste.

Ninguna de las reformas lo conse-

guirá pero el gran período de bonanza

económica que se inicia en la segun-

da mitad de la década de 1990 y que

se prolonga por 13 años consecutivos

encubre este défi cit. En un momento

expansivo de la economía el recurso a

los despidos es reducido y los efectos

de este desequilibrio estructural del

sistema productivo español, cual es

la enorme difi cultad para adaptar las

condiciones de trabajo, queda camu-

fl ado.

Ante esta persistente incapacidad

de respuesta de la negociación co-

lectiva, el sistema productivo español

vuelve a reproducir con exactitud su

sistema tradicional de ajuste: los des-

pidos masivos. Primero pierden su

empleo los trabajadores temporales

La crisis de 2008Tras dar unos primeros síntomas a lo

largo de 2008, a partir de septiembre

de ese año, sobre todo en Euskadi, la

economía colapsa. El crédito se cie-

rra y las empresas empiezan a expe-

rimentar caídas del 30% y del 40% y

hasta del 60% y más de su demanda.

Como es sabido, la crisis es plane-

taria y afecta a todos los países, con

más o menos virulencia, y cada uno

va dando sus propias respuestas. En

Europa, especialmente en Alemania,

se produce una respuesta inmedia-

ta en forma de una adecuación muy

rápida de las condiciones de trabajo.

Las jornadas se reducen drástica-

mente, los salarios se aminoraran pro-

porcionalmente, las Administraciones

públicas establecen esquemas de

ayuda y el resultado es que la mayoría

de los puestos de trabajo se salvan.

No es el caso de España. La nego-

ciación colectiva vuelve a mostrar su

resistencia congénita a introducir las

dosis de fl exibilidad que las empre-

sas necesitarían en una situación de

urgencia. Al contrario, las plataformas

sindicales se mantienen ajenas a la si-

tuación y siguen planteando unas rei-

vindicaciones muy difíciles de distin-

guir de las planteadas en los años de

bonanza inmediatamente anteriores.

El resultado es que la negociación

colectiva experimenta un colapso im-

portante y empieza a extenderse un

bloqueo generalizado. La ultractividad

hace que convenios fi rmados en años

de crecimiento sigan aplicables en

medio de la crisis y la necesidad de

acuerdo bloquea la inaplicación en-

tonces limitada a los contenidos sa-

lariales, de los convenios sectoriales a

las empresas en difi cultades.

En el caso de Euskadi los convenios

están bloqueados desde 2008-2009,

esto es, desde el estallido de la crisis.

Así, por ejemplo, en SEA los conve-

nios que llevan sin poderse renovar

desde 2008-2009 o antes, constitu-

yen el 30%. Pero es que en CEBEK,

son el 67%. Y en ADEGI alcanza, el

78% de los convenios que negocian

esta organización. En todo el conjun-

to de Confebask, los porcentajes son

también demoledores: el 64,5% de

los convenios que se están negocian-

do, llevan bloqueados desde 2008-

2009, incluso, mucho antes.

Capital humano Negociación Colectiva

y, después, los indefi nidos. El des-

empleo sube a niveles aterradores

que duplican la media europea. Las

empresas que no logran adaptarse ni

siquiera con despidos, simplemente

cierren. Empresas y autónomos desa-

parecen por decenas de miles.

num. 1 201324

Page 25: Confebask. revista 1-2013

Respuesta a una situación de emergencia

Con el empleo desplomándose a un

ritmo vertiginoso, el Gobierno del pre-

sidente Rodríguez Zapatero acomete

dos reformas laborales consecutivas

en 2010 y 2012.

El objetivo es el mismo que se vie-

ne persiguiendo desde 1994: que los

convenios se conviertan en la herra-

mienta de modifi cación de condicio-

nes de trabajo que permitan a las

empresas adaptarse a los cambios

sin necesidad de recurrir sistemática-

mente a los despidos.

Ambas reformas, la del 2010 y la de

2011, intentan evitar los bloqueos que

se vienen produciendo en la negocia-

ción colectiva obligando a introducir

en los convenios “procedimientos

efectivos” para resolver las discrepan-

cias. Anima, de hecho, a que se re-

curra a los arbitrajes. Obliga también

a que los acuerdos interprofesionales

de ámbito estatal y autonómico, como

nuestro PRECO, establezcan procedi-

mientos para resolver los bloqueos en

la renovación de los convenios y les

empuja a que éstos procedimientos

incluyan los arbitrajes aunque no aca-

ba de hacerlos obligatorios.

Sin embargo, en la Reforma de 2010

y 2011 no se atreve a dar el último

paso. Ha obligado a introducir unos

cuantos mecanismos para resolver

los acuerdos, incluido el referido a la

renovación misma del convenio, pero

si ninguno de los mecanismos solu-

ciona el desacuerdo, la ultractividad

se mantiene indefi nida.

Lo mismo hace con la inaplicación

de la parte salarial de los convenios

en situaciones de crisis: va tomando

medidas para facilitarlo, obliga a uti-

lizar procedimientos “efectivos” para

resolver las discrepancias pero, si

éstas persisten, el descuelgue no es

posible.

Finalmente, también intenta dar pre-

ferencia a los convenios de empresa

sobre los de sector pero otorga a los

Acuerdos interprofesionales la posi-

bilidad de establecer otro orden de

preferencia diferente que favorezca al

sectorial.

En defi nitiva, las reformas de 2010

y 2011 tienen perfectamente identi-

Capital humanoNegociación Colectiva

Así pues, la capacidad de bloquear

la renovación de un convenio o su

inaplicación en una empresa o la po-

sibilidad de los agentes sociales de

regular la prevalencia entre los con-

venios sectoriales y de empresa, des-

aparecen. La Reforma de 2012, en

otras palabras, ha retirado a los agen-

tes sociales la llave para bloquear la

negociación colectiva, obligándoles a

negociar y a llegar a acuerdos si quie-

ren mantener su convenio.

La reforma de 2012La eliminación de la llave del bloqueo

desata los infi ernos sindicales y se to-

man dos grandes iniciativas:

- Se interpone un recurso de incons-

titucionalidad contra la posibilidad

de que los descuelgues de las em-

presas sean resueltos por la inter-

vención de un tercero, la CCNCC o

su equivalente autonómico.

- La limitación de la ultractividad a un

año desde la denuncia del conve-

nio, que la Reforma confi gura como

una materia disponible, inmediata-

mente traslada a la negociación co-

lectiva la reivindicación de que la ul-

tractividad se mantenga indefi nida,

esta vez, por acuerdo de las partes.

En las mesas de negociación, es-

pecialmente en la CAPV, también se

plantea una reivindicación añadida de

legalidad más dudosa cual es la re-

nuncia a llevar las discrepancias sobre

la inaplicación de los convenios a la

CCNCC a su equivalente autonómico.

También ELA y LAB intentan chanta-

jear al propio Gobierno Vasco para

que incumpla su obligación legal de

constituir un equivalente autonómico

a la CCNCC.

En defi nitiva, con lo que se llaman

las cláusulas antireforma en sus dis-

tintas variantes los sindicatos se in-

tentan introducir en una negociación

colectiva ya bloqueada, la eliminación

de los instrumentos que la reforma de

2012 ha establecido precisamente

para solventar los bloqueos. Es más,

las cuestiones que previamente a la

Ley 3/2012 habían impedido la re-

novación de los convenios (salarios,

jornadas, etc.), pierden importancia y

todo el peso de la reivindicación sin-

dical se traslada a recuperar la anti-

fi cado el problema de la negociación

colectiva española; articulan toda una

serie de medidas y procedimientos

para eliminar los bloqueos que están

impidiendo introducir en los conve-

nios las dosis masivas de adaptabili-

dad que requiere el tejido productivo

español. Sin embargo, no se atreven

a dar el último paso: eliminar la llave

de los bloqueos. Y ni elimina la ultrac-

tividad, ni deja de exigir acuerdo en el

descuelgue de las empresas y sigue

dejando a los interlocutores sociales

determinar si el sector prevalece so-

bre la empresa o viceversa.

Y, claro, el bloqueo se mantiene.

Pues bien, la reforma de 2012 aus-

piciada por el Gobierno del Presidente

Rajoy mantiene prácticamente inalte-

rados todos los procedimientos para

resolver los bloqueos de la negocia-

ción de los convenios que introdujeron

las reformas de 2010 y 2011. Sin em-

bargo, se atreve a dar el último paso:

establece una solución para los casos

en los que todos los procedimientos

fracasen y el bloqueo se mantenga ya

sea en la renovación o en la inaplica-

ción de los convenios.

La solución es drástica: si después

de aplicar todas las herramientas que

establecían las reformas anteriores, el

convenio seguía sin renovarse des-

pués de un año de denunciado, la ul-

tractividad desaparece y el convenio

decae sustituido por otro de ámbito

superior, si existiera, o sustituido por

el propio Estatuto si no lo hubiera.

Siguiendo esta misma lógica, si

dadas unas circunstancias adecua-

das y debidamente acreditadas, una

empresa necesitaba dejar de aplicar

un convenio y no solo en sus aspec-

tos salariales sino en muchos más, y

después de pasar por las comisiones

paritarias, los procedimientos volunta-

rios, etc., se mantiene la discrepancia,

el descuelgue va a ser resuelto por un

tercero: la Comisión Consultiva Na-

cional de Convenios Colectivos (en

adelante CCNCC) o sus equivalentes

autonómicos.

Y, fi nalmente la reforma de 2012

establecerá que los convenios de

empresa prevalecerán en todo caso

sobre los del sector pudiéndose ne-

gociar en cualquier momento y elimi-

nando la posibilidad de que los Acuer-

dos Interprofesionales pueden alterar

esta prelación.

num. 1 2013 25

Page 26: Confebask. revista 1-2013

gua capacidad de bloqueo, esto es,

a recuperar la ultractividad y evitar

los arbitrajes obligatorios en materia

de descuelgue. Así pues, los conve-

nios bloqueados son los mismos pero

cambia el motivo del bloqueo.

Además, no se tiene ningún arrobo

en afi rmar que es la Reforma laboral

la que bloquea la negociación colec-

tiva cuando hemos visto que casi en

su totalidad está bloqueada desde

2008-2009. Y, no solo eso, ahora re-

sulta que la intransigencia empresa-

rial a aceptar la recuperación de la

antigua capacidad de bloqueo de los

convenios, es la que está impidiendo

la renovación de los mismos.

Todas las condiciones laborales ad-

quiridas tras décadas de negociación

de los convenios, se ponen ahora en

riesgo con tal de recuperar la capa-

cidad de bloqueo en la renovación y

la inaplicación de los convenios. Y da

lo mismo que la oferta empresarial lle-

gue, como es muy habitual, a ofrecer

el mantenimiento de las condiciones

que establece el convenio que va a

perder su ultractividad el 7 de julio

próximo. Se rechaza esta oferta y re-

sulta que es la organización empresa-

rial la que pone en riesgo el mante-

nimiento de las actuales condiciones

laborales.

Como es de esperar, la situación se

tensa según van transcurriendo los

días y el 7 de julio se acerca.

Desde la perspectiva empresarial

se observa con preocupación cómo

pueden perderse un buen número de

convenios poniéndose así en riesgo

los mismos ámbitos de negociación.

Y aunque la negociación colectiva

nunca ha sido fácil en Euskadi, las

organizaciones empresariales siem-

pre hemos defendido la posibilidad de

negociar las condiciones de trabajo

de nuestras empresas por nosotros

mismos.

Ahora bien, las organizaciones em-

presariales son también perfectamen-

te conscientes que la negociación

colectiva requiere una renovación

profunda: aquella que se está persi-

guiendo desde 1994, esto es, que los

convenios sean los instrumentos que

determinan cómo se van adaptando

las condiciones de trabajo y no las

que bloquean aquella adaptación. Por

eso es esencial que los negociadores

de un convenio se vean compelidos a

Y el caso es que toda esta incerti-

dumbre del decaimiento tiene una

solución sencillísima. Centrarse en las

condiciones laborales, fi rmar los con-

venios y darles la vigencia que se es-

time conveniente: un año, dos o tres.

Cualquiera que sea la vigencia que le

demos, habrá por imperativo legal un

año más de ultractividad. Eso sí, para

acordar un convenio hay que centrar-

se en las condiciones que tanto se

teme perder y no en la prolongación

de la ultractividad.

Para intentar facilitar las cosas,

CEOE, UGT y CC.OO. han fi rmado

en Madrid un acuerdo que solo tie-

ne un valor recomendatorio que re-

cuerda a las partes lo que ya hemos

adelantado: que es bueno conservar

los convenios y que si un proceso ne-

gociador necesita más tiempo para

llegar a acuerdos, pueda prolongar

la ultractividad el tiempo que necesi-

te. Para aquellos convenios que no

logran avanzar se recomienda acudir

a los procedimientos voluntarios de

mediación y arbitraje.

En la CAPV un acuerdo de este tipo

es inviable. A ELA y LAB les ha falta-

do tiempo para rechazar frontalmente

esta recomendación y mantener nu-

mantinamente la reivindicación de una

ultractividad indefi nida y la renuncia al

arbitraje como forma de resolver la fal-

ta de acuerdo en la inaplicación de los

convenios.

llegar a acuerdos y no debe seguir siendo posible que bloquear la renovación o

la inaplicación de un convenio sea tan fácil como negarse a acordarlo.

Un año es tiempo más que sufi ciente para llegar a cualquier acuerdo y, de

hecho, en el actual proceso negociador se deja pasar el tiempo para ver cómo

el vértigo del 7 de julio afecta a la otra parte. 6 meses antes hubiéramos es-

tado igual y 6 meses después, también. Es que resulta inaudito que se pida

a las organizaciones empresariales vascas que prolonguen aún más el plazo

de la negociación cuando, si descontamos los poquísimos convenios que se

han fi rmado o están aún vigentes, más del 75% de los convenios que se están

negociando en estos momentos, de ellos llevan bloqueados 4 ó 5 o más años.

Al contrario de cualquier tipo de re-

comendación razonable, lo que se

pretende ahora de Confebask es que

suscriba un acuerdo interprofesional

sobre prolongación de la ultractividad

y limitación del descuelgue que haga

obligatorio, digamos, desde arriba lo

que los representantes empresaria-

les se han negado a aceptar en cada

mesa.

Ahora va a resultar, según defi enden

estas centrales, muy especialmente

LAB, que la responsabilidad de que

sus afi liados pongan en riesgo sus

condiciones laborales es de Confe-

bask. Y para hacer ya casi imposible

una situación ya difícil, estas centrales

promueven una confl ictividad intensa

con una huelga general incluida.

Mientras tanto el tiempo sigue su

curso y después del 8 de julio pueden

perderse muchos convenios. Apare-

cerá un escenario nuevo aunque en

ningún caso será el abismo que se

predica. Es un escenario diferente, sí,

pero cada vez menos incierto según

se van estudiando los posibles efec-

tos de la pérdida de la ultractividad.

Habrá que acabar de concretar esos

efectos y la mejor forma de gestio-

narlos pero a día de hoy a mediados

del mes de junio, todavía estamos a

tiempo de conservar las condiciones

laborales de los trabajadores vascos

fi rmando los convenios que las regu-

lan antes del 7 de julio próximo.

Capital humano Negociación Colectiva

num. 1 201326

Page 27: Confebask. revista 1-2013

Inmersos en la profundidad de una

crisis que no amaina, son muchos los

que observan los actuales índices de

Alemania con cierta incredulidad. Sin

embargo, es preciso hacer memoria

y recordar lo sucedido una década

atrás, cuando aquí, en pleno proceso

expansivo, casi rozábamos el pleno

empleo, mientras que en Alemania

se acometían durísimas reformas que

arrumbaron algún gobierno.

Y es que también los germanos pa-

saron su particular vía crucis, con la

diferencia de que reaccionaron a tiem-

po y, sobre todo, adaptaron su merca-

do a la realidad de su circunstancia.

Tratando de aprender de su ex-

periencia, el Servicio de Estudios

de CEOE, ha elaborado un Informe

denominado “Mercado laboral en

Alemania: las reformas y el impacto

sobre el Empleo”, donde se analizan

los principales rasgos de su mercado

laboral, su evolución en el tiempo, las

reformas acometidas y, en particular,

la importancia y el papel del empleo a

tiempo parcial.

El mercado de trabajo alemán ha

sufrido una notable transformación

desde el proceso de reunifi cación

que tuvo lugar en octubre de 1990.

Esta evolución ha estado caracteriza-

da por la introducción de una mayor

fl exibilidad, que se aprecia tanto en el

aumento de los trabajadores a tiem-

po parcial y, en menor medida, en el

aumento de la temporalidad. Esta ma-

yor fl exibilidad explica las diferencias

que se producen al medir el empleo

a partir del número de personas ocu-

padas, o bien al hacerlo mediante el

número de horas que se trabaja, que

han mostrado comportamientos dife-

renciados.

De hecho, entre el año 1991 y 2012,

el número de horas trabajadas se ha

reducido un 3,3% (1.967 horas me-

nos), lo que equivaldría a casi 1,6 mi-

llones de ocupados menos a tiempo

completo equivalente, pero, el número

de ocupados ha aumentado un 7,5%

El empleo a tiempo parcial se dupli-

ca en este periodo (14,4% en 1992

al 26,8% en 2012) y su evolución

creciente es independiente del ciclo

económico (recesión o expansión),

concentrándose en las mujeres y en

los sectores de servicios (domésticos,

artísticos, sociales y los relacionados

con las AAPP).

Mercado Laboral:El mercado laboral en Alemania, las reformas y su impacto sobreel empleo

Capital humanoMercado Laboral

num. 1 2013 27

Page 28: Confebask. revista 1-2013

Mercado Laboral

A la mayor fl exibilidad de su mercado laboral hay que añadir una continua ga-

nancia de productividad, con crecimientos del PIB siempre superiores a los del

empleo (con excepción de 2009) y una notable moderación salarial, lo que ha

producido una mejora de la competitividad muy destacada.

Entre los años 1995 y 2012 la remuneración por asalariado aumentó únicamen-

te un 19,1% de forma acumulada, lo que supone un crecimiento medio anual del

1%. No obstante, desde 2010 esta variable ha sufrido un notable avance.

Capital humano

A la mayor fl exibilidad de

nanananananananananancncncncncncnn iaiaiaii de productividad, c

emplplplppleoeoeoeo (con excepción de

producido una mejora de l

Entre los años 1995 y 20

te un 19,1% de forma acum

1%. No obstante, desde 2

num. 1 201328

Page 29: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoMercado Laboral

Además, se adoptaron medidas es-

pecífi cas por las que las empresas,

debido a causas coyunturales, podían

acordar una reducción de jornada con

los trabajadores, con su correspon-

diente ajuste salarial que el Estado

compensaba.

ReformasEsta mejora del mercado laboral ale-

mán en los últimos años es fruto tanto

del aumento de la actividad econó-

mica como de las reformas, aunque

es difícil conocer qué porcentaje le

corresponde a cada uno de estos

factores.

Entre los años 2002 a 2005, con

la economía inmersa en una profun-

da crisis del mercado de trabajo, se

adaptaron una serie de reformas es-

tructurales, cuyo eje central fue incen-

tivar a la población a encontrar un tra-

bajo, imponiendo más restricciones a

los subsidios al desempleo. A su vez,

se liberalizó el trabajo a tiempo parcial.

Evolución del mercado laboral alemánDesde la reunifi cación, se perdió empleo en términos netos en agricultura, in-

dustria y construcción, y se ha ganado en servicios, sobre todo, en actividades

profesionales y servicios a empresas, donde se crea empleo a tiempo completo.

Cabe destacar que, a partir del año 2005 hasta 2012, la economía alemana ha

generado empleo intensamente, más de 2,6 millones de ocupados, a pesar de la

crisis de 2009. En esta etapa se ha creado el empleo tanto a jornada parcial como

a jornada completa, a diferencia de lo que había sucedido en años anteriores.

Reformas Hartz:

• Creación de Agencias de Servicios

Personales en las Ofi cinas de Em-

pleo y apoyo a la formación profe-

sional continua

• Fomento del autoempleo y miniem-

pleos con sueldos inferiores a 400€

carentes de contribuciones sociales

• Las ofi cinas de empleo se convirtie-

ron en job-centres para proporcio-

nar empleo a los parados

• En el sistema de prestaciones, se

redujeron los benefi cios contributi-

vos y se fusionó el sistema de sub-

sidios para desempleados de larga

duración con otras ayudas sociales

no contributivas para personas sin

ingresos

Despido en Alemania

• Tres causas de despido procedente:

comportamiento del trabajador, in-

capacidad para trabajar o situación

económica de la empresa

• Las empresas que empleen a menos

de 11 personas con horarios de 30

h semanales y los trabajadores que

lleven menos de 6 meses, quedan

excluidos de la norma que protege

el despido

• Si el empleado considera que es

despido improcedente puede de-

mandar a la empresa para obligarla

a readmitirle

• El despido procedente no podrá ser

inmediato, el empresario debe cum-

plir unos plazos fi jos

• Al despedir se debe hacer una “se-

lección social” regulada por ley, en la

que se prescinde de los trabajadores

a los que menos afecte socialmente

el despido.

Elementos de fl exibilidad

(Herramientas principales de ajuste de

plantilla y costes laborales):

• Trabajadores de empresas de traba-

jo temporal

• Bolsas de tiempo de trabajo (la dis-

tribución del tiempo de trabajo se

hace sobre base anual)

• Reducción del salario por despido

modifi cativo

num. 1 2013 29

Page 30: Confebask. revista 1-2013

La importancia del empleo a tiempo parcial

La diferencia entre el incremento del

empleo y el incremento del número de

horas se explica por la ganancia de

peso del empleo a tiempo parcial, que

se ha duplicado en las dos últimas dé-

cadas.

El crecimiento del empleo a tiempo

parcial es más intenso entre los años

2004 a 2006, coincidiendo con las

mayores tasas de desempleo de las

Mercado LaboralCapital humano

Reducción de la jornada (Kurzarbeit)

• Reducción temporal de la jornada

de trabajo normal justifi cada por una

disminución de la producción

• Acompañada de reducción de sala-

rio, con derecho a subsidio estatal

• Su función es estabilizar el empleo en

situaciones de crisis de la empresa

Es conveniente señalar que las me-

didas adoptadas han tenido éxito,

debido a la coyuntura expansiva de la

economía alemana.

últimas dos décadas y con la liberali-

zación del trabajo a tiempo parcial. De

hecho, en ese periodo, entre 2004 y

2006, el empleo a tiempo completo

apenas se modifi có, mientras que en

términos netos se crearon 1,7 millo-

nes de empleo a tiempo parcial.

En los últimos tres años, de 2009 a

2012, el empleo ha crecido intensa-

mente, aprovechando la fortaleza de

la economía alemana. Pero incluso en

este periodo de bonanza, el empleo

a tiempo parcial sigue creciendo más

rápidamente (6,5% frente a 3,3%)

que el empleo a tiempo completo, y

concentra el 40,9% del total de los

empleos creados. Este fenómeno se

produce prácticamente en todos los

sectores, salvo en el de actividades

profesionales y servicios de apoyo,

donde el empleo a tiempo comple-

to crece vigorosamente. En el lado

opuesto se encuentran la agricultura;

las actividades artísticas, servicio do-

méstico y otras actividades; las activi-

dades fi nancieras y de seguros y las

actividades inmobiliarias, que destru-

yen empleo a tiempo completo para

crearlo a tiempo parcial.

num. 1 201330

Page 31: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoFormación

FormaciónFormación para el empleo, una magnífi ca oportunidad

Julen ElgetaPresidente de HETEL (Asociación de Centros de Formación Profesional de Iniciativa Social de Euskadi)

La Formación para el Empleo en

Euskadi (cursos de cualifi cación y me-

jora profesional para trabajadores en

activo y desempleados) tiene ya un

recorrido importante. Es una forma-

ción en la que han participado miles

de personas, en activo y desemplea-

das; pero, al mismo tiempo, esa can-

tidad de personas apenas supone el

13% de aquellas que se encuentran

en edad laboral, es decir, entre 25 y

64 años. ¿Y el 87% restante?

Al margen de que la Unión Europea

marque como objetivo para el 2020

alcanzar el 15%, es razonable pen-

sar que el aprendizaje permanente

que puede desarrollar una persona, si

está diseñado y orientado efi cazmen-

te, suponga una herramienta indis-

pensable tanto para su vida personal

como para su trayectoria profesional,

principalmente. Pero, insisto, es fun-

damental planifi car adecuadamente

ese itinerario formativo. No se trata de

formarse por pasar el tiempo. No ya

por motivos de efi ciencia económica

del sistema, que también, sino porque

entiendo que la formación ofertada es

un bien muy preciado puesto a dis-

posición de las personas y que, por

tanto, se debe proceder con respon-

sabilidad y con objetivos también pro-

fesionales, como la mejora de la cua-

lifi cación en algunos casos y la mejora

de la empleabilidad en otros.

Para que la Formación para el Em-

pleo proporcione además un valor

añadido, es imprescindible que los

itinerarios, los recorridos formativos

desempeñados por las personas es-

tén efi cazmente orientados y no den

lugar a callejones sin salida. Por lo

tanto, es recomendable emplear el

tiempo que sea necesario en dispo-

ner de una información y orientación

adecuadas. Desde luego, ahí están

los Centros de FP a disposición de las

personas.

En relación a la oferta formativa de

la Formación para el Empleo quisie-

ra lanzar, algunas dudas que, tal vez

puedan dar pie a posteriores refl exio-

nes:

Desconozco el procedimiento para

diagnosticar las necesidades de

aprendizaje que tienen las personas

en activo y desempleadas; desco-

nozco el procedimiento para marcar,

sugerir, para proponer la naturaleza

de la oferta de la Formación para el

Empleo desde un punto de vista glo-

bal, de País; Me pregunto por qué la

cantidad impartida de FpE de carácter

tecnológico-industrial me parece que

es mucho menor que la de carácter

transversal; me entran ciertas dudas

sobre si es eso lo que nuestro País

necesita.

En este sentido me gustaría reivindi-

car la magnífi ca labor que los Centros

de FP, vienen desarrollando durante

muchos años en el ámbito de la FpE y

que, probablemente no haya estado,

ni siga estando, convenientemente

considerada, sobre todo, en ámbitos

y foros de decisión.

La sociedad tiene ante sí en la For-

mación para el Empleo una magnífi ca

oportunidad para reposicionarse pro-

fesionalmente. La oferta formativa es,

además de gratuita, de primerísima

calidad e, indudablemente, que no

se lleguen a cubrir la totalidad de las

plazas es un lujo que como País no

podemos permitirnos. Estaríamos ha-

blando, sin ningún género de dudas,

de verdaderos postciclos e incluso

postgrados o masters, cursos que

permiten desarrollar competencias

y habilidades muy enlazadas con el

sector productivo, con la práctica pro-

fesional y con la economía real.

Otro aspecto que no querría dejar

pasar es considerar en su justa me-

dida la confi guración singular que

también en este ámbito, presenta

Euskadi, muy distinta a otras Comuni-

dades y a otros entornos. Me refi ero a

la confi guración particular que forman

los Centros de FP, las empresas, las

organizaciones empresariales miem-

bros de Confebask (Adegi, Cebek y

Sea), los Centros Tecnológicos, los

Clusters,… y que hacen de Euskadi

distinta de otros territorios. Por tanto,

cabe pensar en que las fórmulas de

intervención en la FpE tienen que ser

propias, específi cas, de forma que

resulte incongruente trasladar, sin

más, modos de acción de otras rea-

lidades. No tiene (no debe) por qué

funcionar lo que en otros entornos es

un funcionamiento normal; se trata de

considerar, incluso desde el prisma

de la innovación, la presencia, el rol

y el compromiso que determinados

agentes de nuestro País desarrollan

en nuestra FpE aportándole un plus

diferenciador.

En este sentido, los centros de FP

deben dar un gran paso adelante, y

convertirse en socios efi caces de las

empresas del entorno; no solamente

como diagnosticadores de sus ne-

cesidad de formación, como provee-

dores de esa formación detectada,

como orientadores de sus trabajado-

res/as, como intermediadores de sus

necesidades contractuales, sino que

deben integrarse en sus procesos

productivos, en sus mejoras, en sus

acciones de innovación, en su inter-

nacionalización… para formar verda-

deros entornos integrales y compe-

titivos. Sobre todo, y es una variable

más a incorporar en la ecuación del

reto, enfocándolo a las pymes y mi-

cropymes, que representan más del

85% de nuestro País y que, sin duda,

precisan en mayor medida la colabo-

ración que puedan brindarles los Cen-

tros de FP.

Como decía, un desafío, más allá

únicamente de la FpE, que, en último

término busca ayudar a las personas

a mejorar su calidad de vida.

num. 1 2013 31

Page 32: Confebask. revista 1-2013

Capital humano Hezibi

Hezibi:Por la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los jóvenes

La formación en alternancia es un

fenómeno educativo y social, una

fórmula extendida en la gran mayoría

de los países de nuestro entorno y en

crecimiento en el contexto europeo.

De sobra son conocidos, por su

candente actualidad, el modelo dual

alemán o la apuesta del Estado fran-

cés por la formación en alternancia

en la que participan más de 600.000

alumnos y alumnas en diferentes ni-

veles educativos. Sin embargo, para

la gran mayoría son desconocidas

otras realidades al respecto, como la

de Suiza, país en el que el 85% de los

Nerea Zubia PalaciosDepartamento de Formación de Confebask

estudiantes de Formación Profesional

cursa sus estudios a través de esta

fórmula.

La formación en alternancia trasla-

da parte del proceso formativo a las

empresas, convirtiendo a éstas en

agentes determinantes del proceso

de aprendizaje del alumnado. Se trata

de una apuesta por mejorar la em-

pleabilidad de las personas y lograr

una mejor adecuación a los requeri-

mientos del mercado laboral a través

de las competencias adquiridas en la

empresa y en el sistema de formación.

En el año 2012 Confebask, junto

con el Departamento de Educación y

el Departamento de Empleo del Go-

bierno Vasco, y los agentes sociales

presentes en la Mesa de Diálogo So-

cial, comenzaron a trabajar en el di-

seño de un modelo propio de Forma-

ción en Alternancia dirigido a jóvenes

estudiantes de Formación Profesional

de la CAPV.

En todo este proceso, se tuvo muy

en cuenta la opinión de los principales

agentes involucrados. Por un lado, la

red de Centros de Formación Profe-

sional de la comunidad y, por otro, las

empresas que componen nuestro te-

jido productivo, para lo que se contó

con la opinión de 600 empresas de

diferentes sectores y tamaño, cono-

cedoras de nuestra realidad.

Es de ese proceso de donde surgió

Hezibi, el nuevo modelo de Formación

en Alternancia vasco, como apuesta

para la integración de parte de la FP

en las empresas y la consecución de

una mejor inserción de nuestros jóve-

nes en el mercado laboral. Se trata de

un cambio profundo en la Formación

Profesional que trata de conectarla

con el mundo empresarial, uniendo

formación y empresa, estudios y em-

pleo.

Como su propio nombre indica, el

programa Hezibi signifi ca “formar”

(HEZI) “de dos” (BI) maneras. En el

centro formativo y en el lugar de tra-

bajo.

num. 1 201332

Page 33: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoHezibi

El camino recorrido El programa inició su andadura en el curso 2012/2013 de la mano de 27

Centros vascos y 106 empresas. Mediante un trabajo coordinado entre am-

bos, se ha posibilitado que 126 jóvenes hayan tenido la oportunidad de for-

marse en sus centros de trabajo a través de un contrato laboral.

En esta primera etapa, y conscientes

de la complicada coyuntura económica

actual, el objetivo de Hezibi no es

contar con grandes cifras, sino tratar

de calar en la sociedad y extenderse

como programa que cumple con sus

cometidos:

Benefi cios para las empresas:

• Ajuste de las necesidades de las em-

presas a la cualifi cación de las perso-

nas.

• Mejora de la productividad, motiva-

ción y fi delización de los trabajadores/

as.

• Respuesta a las necesidades especí-

fi cas de formación y contratación de

las empresas mediante un programa

de formación compartido.

• Facilitar el relevo generacional, junto

con la transferencia de conocimiento

entre las personas que abandonan el

mercado laboral y las que acceden a

él.

• Desarrollo de la gestión previsional de

los y las trabajadoras de la empresa.

• Reducción de los costes de adapta-

ción y selección de personal.

• Es un programa cofi nanciado por

Lanbide-Servicio Vasco de Empleo.

Benefi cios para la sociedad:

• Acercamiento de los jóvenes al mun-

do laboral, mejorando su tasa de acti-

vidad y adelantando la edad de inser-

ción laboral.

• Contacto y conocimiento de la reali-

dad junto con la contribución propia a

la sociedad y sentimiento de respon-

sabilidad por parte de los mismos.

• Empleabilidad de los jóvenes median-

te un contrato laboral y adquisición de

competencias clave necesarias para

el desarrollo de su trabajo: conoci-

mientos, destrezas y habilidades.

• Reducción del fracaso escolar.

• Cohesión social: permite a personas

o familias con bajo nivel adquisitivo la

autofi nanciación de su formación.

Desde Confebask, a través de este

programa, vamos a continuar otorgando

la importancia que se merece a la me-

jora de la cualifi cación y empleabilidad

de las personas, en aras de aumentar la

competitividad de nuestras empresas.

Es por ello, que consideramos de gran

importancia nuestro papel como unión

entre las empresas y los centros de FP,

papel que seguiremos fomentando.

num. 1 2013 33

Page 34: Confebask. revista 1-2013

• Destinatarios: jóvenes entre 16 y 30 años inscritos en

Lanbide.

• Las titulaciones objeto de este programa son ciclos for-

mativos o certifi cados de profesionalidad.

• En el caso de los ciclos formativos es necesario haber

cursado el primer año íntegro en el centro de formación

profesional.

• A partir del segundo año, parte del proceso formativo

se imparte en la empresa mediante un contrato laboral,

trabajo retribuido.

• El tipo de contrato es un contrato laboral para la Forma-

ción y el Aprendizaje con una duración mínima de 1 año.

• Entre sus condiciones se especifi ca que el trabajo reali-

zado por el alumno o alumna en la empresa debe estar

estrechamente relacionado con el perfi l profesional del

ciclo formativo.

• La empresa tiene la posibilidad de diseñar el programa

formativo junto con el centro educativo.

• El/la estudiante-trabajador/a dispondrá de un horario,

periodo de vacaciones y salario adaptado a la empresa

y/o convenio colectivo de la misma.

• El programa contará con un tutor o tutora en el centro y

un docente o instructor / instructora en la empresa.

• Las administraciones educativa y laboral propiciarán la

formación de los tutores y tutoras.

• La selección fi nal del estudiante-trabajador/a correrá a

cargo de la empresa tras la previa presentación de los

candidatos y candidatas por parte de los centros for-

mativos.

• El alumnado que participe en el programa está exento

del módulo de FCT.

• La evaluación se comparte entre el centro y la empresa.

• Como apoyo a las empresas por el tiempo invertido en

la tutorización de estos jóvenes, se establece una ayuda

de 2000€ por contrato y año, además de reducciones

de cotización empresarial a la Seguridad Social.

Capital humano Hezibi

Objeto del contrato: La cualifi cación profesional del

trabajador o trabajadora en régimen en alternancia,

combinando formación y trabajo, lo cual implica la

adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

Características:

• Dirigido a personas que carezcan de cualifi cación profe-

sional o estén cursando estudios de Formación Profesio-

nal.

• Para trabajadores y trabajadoras mayores de 16 y me-

nores de 30* años (temporalmente hasta que la tasa de

desempleo se sitúe por debajo de 15%).

• Duración mínima de 1 año y máxima de 3, con posibili-

dad de hasta 2 prórrogas de 6 meses mínimo cada una

(si la duración pactada es inferior a la máxima y no supe-

ra el total de la duración máxima, 3 años)

• Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo duran-

te el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento,

riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el

cómputo de duración del contrato.

• Los discapacitados, podrán ver ampliado su contrato

hasta un máximo de 4 años.

• El periodo de prueba será el marcado por el Convenio

Colectivo o en todo caso será de 2 meses, 3 en empre-

sas de más de 25 trabajadores

• El contrato a tiempo completo no superará el 75% de la

jornada máxima prevista en el Convenio Colectivo du-

rante el 1º año, ni el 85% en el 2º y 3º año (pudiendo ser

menor a esos %).

• La retribución será la que se establezca en el Convenio

colectivo en proporción al tiempo de trabajo efectivo,

aunque no podrá ser inferior al SMI en dicha proporción.

• No podrán realizarse horas extraordinarias, trabajo noc-

turno o a turnos.

Principales características

Contrato de formación y aprendizaje

• Las titulaciones objeto de este programa son ciclos for-

mativos o certifi cados de profesionalidad. • El programa contará con un tutor o tutora en el centro y

un docente o instructor / instructora en la empresa.

• La evaluación se comparte entre el centro y la empresa.

• La selección fi nal del estudiante-trabajador/a correrá a

cargo de la empresa tras la previa presentación de los

candidatos y candidatas por parte de los centros for-

mativos.

• A partir del segundo año, parte del proceso formativo

se imparte en la empresa mediante un contrato laboral,

trabajo retribuido.

• Entre sus condiciones se especifi ca que el trabajo reali-

zado por el alumno o alumna en la empresa debe estar

estrechamente relacionado con el perfi l profesional del

ciclo formativo.

• Dirigido a personas que carezcan de cualifi cación profe-

sional o estén cursando estudios de Formación Profesio-

nal.

• Los discapacitados, podrán ver ampliado su contrato

hasta un máximo de 4 años.

• El contrato a tiempo completo no superará el 75% de la

jornada máxima prevista en el Convenio Colectivo du-

rante el 1º año, ni el 85% en el 2º y 3º año (pudiendo ser

menor a esos %).

• No podrán realizarse horas extraordinarias, trabajo noc-

turno o a turnos.

• Duración mínima de 1 año y máxima de 3, con posibili-

dad de hasta 2 prórrogas de 6 meses mínimo cada una

(si la duración pactada es inferior a la máxima y no supe-

ra el total de la duración máxima, 3 años)

Características:

num. 1 201334

Page 35: Confebask. revista 1-2013

LA UNIÓN HACELA FUERZA

LA UNIÓN HACELA FUERZA

ELKARTASUNARENAHALMENAELKARTASUNARENAHALMENA

Los empresarios vascos estamos agrupados en Confebask para defender nuestros derechos y solucionar entre todos

los problemas de cada uno.

Somos tu representación y tu voz ante las diferentes instituciones y organismos públicos y privados, te

proporcionamos el mejor apoyo, información y asesoramiento y trabajamos por las políticas e iniciativas

que más favorecen la competitividad de tu empresa.

Disfruta desde hoy mismo de las ventajas que te ofrece formar parte de un gran proyecto conjunto y únete a

nosotros asociándote a SEA si estás en Álava, a Adegi si estás en Gipuzkoa o a Cebek si estás en Bizkaia.

Euskal enpresariok gure eskubideak eta bakoitzaren arazoak guztion artean konpontzeko Confebasken taldekatu gara.

Instituzio eta erakunde publiko eta pribatu desberdinen aurrean zure ahotza eta ordezkaritza gara. Laguntza, informazio eta aholkatze onena eskeintzen dizugu eta zure enpresaren lehiakortasuna bultzatzen dituzten politika eta ekimenak betetzen lan egiten dugu.

Probetxua atera iezaiozu gaurtik aurrera bateratze proiektu nagusi honek ematen dizkizun abantailei eta gurekin bat egin zaitez, elkar zakizkio SEAri, Araban bazaude, ADEGIri Gipuzkoan bazaude eta CEBEKi Bizkaian bazaude.

Page 36: Confebask. revista 1-2013

Capital humano Hobetuz

Hobetuz:La herramienta de formación que necesitan las empresas

Carlos PeredaDepartamento de Formación de Confebask

Hobetuz-Fundación Vasca para la

Formación Profesional Continua lleva

ya casi 17 años ayudando a las em-

presas en la formación de sus traba-

jadores. Hecha realidad el 19 de julio

de 1996, Hobetuz ha fi nanciado ac-

ciones formativas para 1,2 millones

de trabajadores vascos, 11.500 pla-

nes de formación y ha concedido 323

millones de euros en ayudas a lo largo

de este tiempo.

(1) Formación en las Empresas 2011. Informe anual. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo 2013.

La fi rma de los Acuerdos Interpro-

fesional y Tripartito sobre Formación

Continua en la Comunidad Autóno-

ma del País Vasco en septiembre de

1995, entre Confebask, las centrales

sindicales y el Gobierno Vasco dio lu-

gar a la gestación de Hobetuz, que se

convirtió, así, la entidad tripartita que

promueve y gestiona la Formación

Profesional Continua en nuestra co-

munidad desde entonces.

Desde el comienzo de esa andadu-

ra, las organizaciones empresariales

vascas hemos participado en su ges-

tión y querido poner en valor la impor-

tancia de la formación continua para la

competitividad de nuestras empresas

velando, además, por el buen funcio-

namiento de la Fundación Hobetuz.

A lo largo de estos años, Hobetuz

se ha convertido en un aliado que

permite a los trabajadores la posibi-

lidad de adaptarse a las exigencias

que imponen el progreso tecnológico

y profesional. Lejos está la época en

la que un trabajador/a se jubilaba con

los mismos conocimientos y habili-

dades con los que empezó su carre-

ra profesional, siendo, hoy en día, la

formación y el aprendizaje un proceso

permanente a lo largo de toda la vida.

Para hacer más efectiva la formación

de los trabajadores, haciéndola más

cercana a los usuarios y conectándola

estrechamente con los requerimientos

de las empresas y sus necesidades

formativas, Hobetuz ha colaborado

desde 1996 con el Gobierno y desde

hace 2 años con el nuevo Lanbide, en

su labor de asesoramiento y fi nancia-

ción por medio de las convocatorias

anuales de Ayudas a la Formación

Continua.

Debe señalarse, por tanto, la aporta-

ción que realiza la Fundación Hobetuz

a la mejora de la competitividad de las

empresas y al incremento de emplea-

bilidad de sus trabajadores. Asimis-

mo, el valor de Hobetuz siempre ha

sido el acuerdo y es obligado destacar

su importancia y su valor, sobre todo

en situaciones económicas complejas

como las que vivimos en la actualidad.

También es obligado subrayar el de-

cidido compromiso del colectivo em-

presarial vasco para con la formación

y la fl uida e intensa colaboración que

Hobetuz ha tenido con nuestras em-

presas. Todos estos elementos hacen

que dispongamos de una Formación

Profesional admirada, no sólo a nivel

estatal sino incluso en el ámbito eu-

ropeo. No es casualidad que la CAPV

sea la segunda Comunidad Autóno-

ma en el Estado con mayor porcen-

taje de cobertura de formación de sus

trabajadores/as (1).

num. 1 201336

Page 37: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoHobetuz

Valoración Otra muestra de este trabajo bien

hecho, está en la buena acogida que

tienen los cursos que fi nancia Hobe-

tuz. En el último Informe de resultados

del Plan anual de auditoría e inspec-

ción de las convocatorias 2011, por lo

que respecta a la valoración pormeno-

rizada del proceso formativo llevado a

cabo, los datos ponen de manifi esto

que, en general, estas convocatorias

mantienen unos altos niveles de valo-

ración en aspectos que tienen que ver

con los contenidos del curso, la labor

del centro de formación, la transmi-

sión de conocimientos por el profesor,

la comprobación de los progresos del

alumno por el profesorado o la utilidad

de los manuales y apuntes entregados.

Confebask considera por todo ello

que Hobetuz debe seguir apostando

por una formación efi caz, de calidad

y encaminada a conseguir una forma-

ción cualifi cada, en sintonía con las

necesidades de las empresas vascas.

De hecho, dedicará este año 21.2 mi-

llones de euros a la fi nanciación de la

formación profesional de trabajado-

res/as y empresas.

Informe de inspección de HOBETUZI

% de respuestas Nota media afi rmativas sobre 5

Los contenidos del cursohan sido adecuados 95.6% 4.28

La labor realizada por el centrode formación le pareció adecuada 95.4% 4.27

El profesor ha transmitidosus conocimientos con acierto 94.0% 4.44

El profesor comprobabalos progresos con frecuencia 89.6% 4.22

Los manuales y apuntes entregadosen el curso son de utilidad 89.5% 4.14

Las situaciones prácticas son similaresa las del puesto de trabajo 64.4% 3.62

num. 1 2013 37

Page 38: Confebask. revista 1-2013

Capital humano Salud laboral

Salud Laboral:La crisis, una nueva oportunidad para la PRL

La Prevención de Riesgos Laborales, al tiempo que incide en una adecuada atención a la seguridad y salud de las personas que trabajan en las empresas, debe convertirse también en un instrumento para mejorar el posicionamiento competitivo de las compañías en el único mercado existente: el mercado global. Quizá por ello sea momento de remodelar el actual modelo solventando las desventajas competitivas que ha generado.

Nunca en nuestra historia reciente

una crisis económica había sido tan

global, intensa y larga como la actual,

ni tampoco había afectado de forma

tan signifi cativa al tejido productivo

con más de 116.000 personas en

paro y el cierre de 6.975 empresas du-

rante estos 6 años.

de bienes manufacturados. Este nue-

vo modelo productivo exigirá además

una economía real crecientemente

internacionalizada para la que las em-

presas vascas ya se están preparando

con un incremento muy importante

(87,8%) de las compañías exportado-

ras en los últimos años.

La actual situación y sus perspecti-

vas de futuro están haciendo que nu-

merosas empresas vascas se estén

también replanteando cada una de

sus estrategias, políticas y sistemas de

gestión, buscando alternativas nove-

dosas y competitivas para superar con

éxito y efi cacia estos duros momentos

e, incluso, hacer de la adversidad una

nueva era de oportunidades. La polí-

tica de Prevención de Riesgos Labo-

rales (PRL) y su gestión no quedan al

margen de este replanteamiento.

Son, en este sentido, cada vez más

numerosas las empresas, especial-

mente, aquellas con una trayecto-

ria europea e internacional, que ven

en la prevención un elemento clave

para la mejora de su productividad

y su posicionamiento competitivo en

los mercados de todo el mundo. Las

empresas son conscientes de que

un sistema de gestión en PRL efi caz

y adecuado es sinónimo de mejora

continua de la calidad en el trabajo, de

los índices de siniestralidad, del ab-

sentismo laboral y de la productividad.

Por ello, cada vez son más las em-

presas que se cuestionan si el actual

modelo legislativo español en materia

de Prevención de Riesgos Laborales

(PRL) (más “formalista” que “fi nalista”)

les permite, precisamente, no sólo

atender adecuadamente las exigen-

cias de salud y seguridad laboral, sino

también adaptarse con facilidad a las

nuevas circunstancias económicas

ayudándoles a posicionarse en los

nuevos mercados europeos e interna-

cionales y a mostrarse ante el mundo

como empresas altamente competiti-

vas y comprometidas con el bienestar

de las personas que las conforman.

Sin embargo, desde el inicio de la

crisis, no han sido pocos los foros en

el que el debate central en materia

de la prevención de riesgos laborales

ha girado en torno a cuestionarse si

el fuerte descenso de la siniestrali-

dad laboral que se está viviendo tan-

to en Euskadi como a nivel, se debe

en exclusiva a la bajada de actividad

y crecimiento del desempleo, como

Amaia López IriondoDepartamento de Prevención y Medio Ambiente

Por otra parte, los indicadores eco-

nómicos mundiales anuncian una nue-

va era industrial con 1.800 millones de

nuevos consumidores para el 2025,

un único mercado global que llegará

a consumir 64 billones de dólares y el

auge de las economías en desarrollo,

concentrando el 70% de la demanda

Page 39: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoSalud laboral

La gráfi ca muestra 3 grupos de países:

1. Grupo ESPAÑA Y PORTUGAL: nivel

alto de exigencia normativa y tasa alta de

siniestralidad.

2. Grupo ALEMANIA, BÉLGICA, ITALIA

y AUSTRIA: nivel medio de exigencia

normativa y tasa moderada de

siniestralidad.

3. Grupo REINO UNIDO y SUECIA: nivel

medio de exigencia normativa y tasa baja

de siniestralidad.

Nota: Tasa de incidencia estandarizada:

número de accidentes de trabajo con

más de 3 días de ausencia del trabajo

producidas durante el año / número de

personas ocupadas en la población de

referencia x 100.000.

Fuente: Estudio de Benchmarking sobre Prevención de Riesgos Laborales de la CEOE, año 2012. Elaboración propia.

consecuencia de la actual crisis eco-

nómica.

Por el contrario, poco se ha hablado

de cómo desde las distintas instancias

públicas y privadas relacionadas con

el mundo de la prevención, se podría

facilitar a las empresas herramientas

que les permitan posicionarse ante la

nueva era industrial y el nuevo modelo

productivo.

Quizás debiéramos centrar el debate

preguntándonos si el marco normati-

vo actual en PRL, con casi 20 años

de vigencia, y las políticas públicas

que vienen desarrollándolo, realmente

ayudan a las empresas a adaptarse

con rapidez y efi cacia a los nuevos

tiempos y les permite posicionarse

con éxito en el mercado. Quizás tam-

bién debiéramos preguntarnos si es

necesario remodelar parte del actual

modelo de Prevención de Riesgos

Laborales para que las empresas den

respuesta sin desventajas competiti-

vas y en clave de calidad al único mer-

cado que existe y se consolidará en

los próximos años: el mercado global.

Exigencia versus efi caciaLa Directiva Marco 89/391/CEE, del

Consejo, de 12 de junio de 1989 re-

lativa a la aplicación de medidas para

promover la mejora de la seguridad y

de la salud de los trabajadores en el

trabajo, más conocida como Directiva

Marco, trajo consigo toda una revo-

lución en cuanto a la normativa PRL

en los distintos países de la Unión

Europea que llegaron a transponerla.

Sin embargo, se observa que la trans-

posición de la Directiva Marco en los

distintos ordenamientos jurídicos eu-

ropeos ha sido dispar, generando una

falta de armonización de las distintas

regulaciones preventivas en Europa.

Si bien su transposición ha generado

en la mayoría de los países europeos

una profusión de normas en Preven-

ción de Riesgos Laborales, en España

ha tenido aún un desarrollo más proli-

jo, complejo e incluso difuso.

Precisamente, el reciente Estudio de

Benchmarking sobre Prevención de

Riesgos Laborales elaborado por la

CEOE, muestra que empresas espa-

ñolas que ya operan en otros países

europeos ven que el modelo preventi-

vo español se caracteriza por un alto

grado de exigencia normativa, por

ser predominantemente formalista y

con una elevada carga burocrática en

comparación con otros países de la

Unión. Un modelo orientado al cum-

plimiento formal de la normativa y al

deber de medios frente a modelos

existentes en otros países europeos

en los que predomina el deber de

resultados a través de la efi cacia de

sistemas de gestión y procedimientos

o estándares de calidad. Asimismo,

la normativa española tampoco se

aplica de manera diferenciada según

el tamaño de la empresa, el número

de trabajadores o la actividad produc-

tiva, a diferencia de otros países como

Alemania o Bélgica, lo que difi culta a

las empresas, de menor tamaño es-

pecialmente fi jar sistemas de gestión

adecuados y adaptados a su realidad.

Sin embargo, un alto nivel de exigen-

cia normativa no se traduce, necesa-

riamente, en una bajada de la sinies-

tralidad, tal y como se observa en la

gráfi ca. Tampoco asegura una mayor

efi cacia de los sistemas de gestión

preventiva de las empresas y, en con-

secuencia, una mejora del posiciona-

miento competitivo de las empresas

en los mercados.

Por otro lado, la falta de un siste-

ma estadístico europeo armonizado

respecto a la accidentalidad laboral y

enfermedades profesionales, puede

convertirse en otra desventaja com-

petitiva para las empresas que pre-

tenden acceder a adjudicaciones y

concursos públicos europeos. En este

sentido, la normativa española, a dife-

rencia de otros países, es de las regu-

laciones europeas que mayor número

de causas computa como accidente

de trabajo, lo que redunda inevitable-

mente en un mayor número estadís-

tico de accidentalidad. Por ejemplo,

las patologías cardiovasculares que,

si bien se computan como accidente

de trabajo en el sistema español, no

sucede así en Alemania, Bélgica, Ita-

lia y Suecia, entre otros. La violencia

a terceros, que es considerada como

num. 1 2013 39

Page 40: Confebask. revista 1-2013

Capital humano Salud laboral

DescensocontinuadoCoincidiendo con el periodo de

contracción económica del país, no

han sido pocos los foros desde donde

el mensaje principal es que la actual

crisis económica se ha convertido

en el factor por excelencia y casi en

exclusiva que está permitiendo llegar a

los niveles actuales de accidentalidad

laboral, los niveles más bajos que se

conocen desde hace más de una

década en Euskadi.

Sin embargo ¿qué hay de cierto en

esta idea? Es más, ¿se puede asegu-

rar de que la fuerte bajada de la ac-

cidentalidad laboral se debe casi en

exclusiva al descenso de la actividad

productiva, acaecida como conse-

cuencia la crisis económica? Cierta-

mente no.

Hoy por hoy, con las fuentes estadís-

ticas ofi ciales que se disponen resulta

francamente complicado (por no decir

imposible) conocer con precisión en

qué medida y porcentaje la bajada de

la actividad económica de los distin-

tos sectores, afecta a los índices de

siniestralidad laboral. Al igual que re-

sulta complicado saber con precisión

en qué medida y porcentaje las inver-

siones realizadas en la última década

por el conjunto de las empresas y las

administraciones públicas en materia

preventiva llegan a revertir en la baja-

da de la siniestralidad. Esto se debe a

que no hay estudios macroeconómi-

cos que nos permitan conocer cómo

las inversiones, que son muchas, rea-

lizadas en materia preventiva vienen

infl uyendo desde hace años en una

mejora de los indicadores de sinies-

tralidad y, asimismo, nos permita co-

nocer cómo llegan a infl uir los distin-

tos ciclos económicos en los índices

de siniestralidad.

Actualmente, las fuentes estadís-

ticas ofi ciales existentes en Euskadi

nos ayudan a identifi car la evolución

que la siniestralidad laboral está te-

niendo en el territorio, no así el grado

de afectación que los distintos ciclos

económicos ejercen en cada mo-

mento. De hecho, si nos fi jamos en

los datos que disponemos, podemos

observar que el descenso continuado

de la accidentalidad laboral en Eus-

kadi, ha coincidido tanto con años de

expansión económica (inicios década

2000) como con años de contracción

económica (a partir del año 2009). Por

lo tanto, la bajada de la siniestralidad

laboral en Euskadi viene producién-

dose al menos durante los últimos 12

años.

El índice de incidencia (es decir, el

número de accidentes con baja acae-

cidos durante la jornada de trabajo

por cada mil trabajadores expuestos

al riesgo) correspondiente a Euskadi,

muestra una tendencia claramente

a la baja de la accidentalidad laboral

de los últimos 12 años, pasando en

el año 2000 de tener 78 accidentes

por cada mil trabajadores a 41 acci-

dentes laborales en el año 2011 y 36

en el año 2012. Un logro de 12 años

que se ha debido fundamentalmente

a la bajada del número de accidentes

laborales registrados. Datos de parti-

da que vienen a mostrar que la crisis

económica, si bien ha acelerado la

bajada de la accidentalidad de los úl-

timos años, como consecuencia de la

bajada de la actividad productiva, no

ha sido el factor determinante durante

la última década. Prueba de ello son

las estadísticas de siniestralidad labo-

ral de la Comunidad Autónoma Vasca

(RELS) que refl ejan una disminución

constante y sostenible en el tiempo,

como se observa en la siguiente grá-

fi ca.

Fuente: Resúmenes Estadísticos de Siniestralidad Laboral de la CAPV (RELS). No se incluye

en la gráfi ca el año 2012 por un cambio de metodología estadística que el Gobierno Vasco ha

introducido y que impide la comparativa estadística de periodos anteriores al 2012 y posteriores

al 2012.

accidente de trabajo en España, no

sucede así en Portugal o Suecia. El

accidente in itínere, considerado acci-

dente de trabajo en España, a diferen-

cia del Reino Unido.

Estas diferencias regulatorias ine-

vitablemente se traducen en unos

mayores costes competitivos para las

empresas vascas ante las nuevas cir-

cunstancias económicas y en la bús-

queda de posicionamiento en nuevos

mercados europeos e internacionales,

al tener que competir a menudo con

empresas de otras nacionalidades.

Ante esta situación, resulta nece-

saria una revisión del sistema actual

para confi gurar un modelo de Pre-

vención de Riesgos Laborales que se

caracterice por concebir la empresa

y su política preventiva en una nece-

sidad social colectiva que requiere

el compromiso de todos los que la

conforman. Un modelo que aplique

la normativa de forma diferenciada e

impulse la implantación de sistemas

de gestión de PRL según el tamaño,

actividad productiva y número de em-

pleados. Un modelo, en defi nitiva, que

se caracterice por ser predominante-

mente “fi nalista”, es decir, más orien-

tada a la consecución de resultados

en cuanto a siniestralidad y mejora de

las condiciones de seguridad y salud.

Solamente los resultados ayudarán a

las empresas a mejorar su posiciona-

miento competitivo.

num. 1 201340

Page 41: Confebask. revista 1-2013

Capital humanoSalud laboral

Fuente: Resúmenes Estadísticos de Siniestralidad Laboral

de la CAPV (RELS). Las gráfi cas muestran las dos variables

que han permitido obtener los índices de incidencias de los

últimos 12 años.

Los índices de incidencia de la CAPV entre 2000 y

2008 mejoran gracias a la disminución del número de

accidentes en jornada laboral y no a la bajada del número

de trabajadores expuestos. Es a partir del año 2008 que por

primera vez el número de afi liados expuestos comienza a

disminuir.

Lea-Artibai eskualdeko dibertsifikazio ekonomikoa sustatzeaLea-Artibai eskualdeko dibertsifikazio ekonomikoa sustatzeahelburu duen proiektua helburu duen proiektua Proyecto que tiene como objetivo impulsar la diversificación económica de la comarca Lea-Artibai

Lan metodologia: BERRIKUNTZA ANTENA lokalak eta nazioartekoakLan metodologia: BERRIKUNTZA ANTENA lokalak eta nazioartekoakMetodología de trabajo: ANTENAS DE INNOVACIÓN local e internacional

azarofundazioa.com 94 616 91 72

ERAIKINNen aurkezpenean egon zirenenpresek “oso interesgarria etaestrategikoa” bezala kalifi katu zuten proiektua.

Page 42: Confebask. revista 1-2013

Economía y empresa Entrevista

Para María Unceta Barrenechea, la principal difi cultad encontrada

en su camino como empresaria ha sido siempre “gestionar

una pequeña empresa en un mercado global”.

“El sector cosmético- comenta- es muy

exigente y competitivo, por lo que la capacidad

de adecuación de nuestros recursos

debe ser muy alta”. Consciente del

gran esfuerzo que supone mantenerse a fl ote, Unceta ve la

internacionalización como “un proyecto que tenemos entre

manos y en el que ya hemos empezado a

trabajar”.

Entrevista: María Unceta-Barrenechea,

Propietaria de Laboratorios María D’uol

“La principal difi cultad eray es gestionaruna pequeña

empresa en un mercado global”

Econ

omía

y e

mpr

esa

En esta sección:

EntrevistaMaría Unceta Barrenechea, Laboratorios María D’uol• Coyuntura económica 2013, un nuevo año de recesión• Noticias Empresariales

num. 1 201342

Page 43: Confebask. revista 1-2013

Entrevista Economía y empresa

Zailtasunik nagusiena, enpresa txikia

merkatu globalean kudeatzea da

Han pasado veinte años desde que fundó los

Laboratorios Marunca y empezó a comercializar sus

productos bajo la marca María D’uol ¿Qué le empujó

a poner en marcha este proyecto empresarial y qué

balance hace de la experiencia?

Me impulsó mi formación en Farmacia y el conocimiento

del mercado, pero también la ilusión por poner en marcha

un proyecto propio en el que creía y que me daba la energía

y la pasión necesaria para formular una cosmética efi caz.

Creía, o más bien tendría que decir que estaba y estoy

fi rmemente convencida, de que todas las mujeres desea-

mos contar con una cosmética de primera calidad y a un

buen precio, y que yo tenía la capacidad de crear un buen

producto para satisfacer esa necesidad. Mi objetivo siem-

pre ha sido diseñar productos que funcionen y que estén al

alcance de todo el mundo.

En cuanto al balance, pues para ser muy breve diré que

en 20 años no hemos hecho más que crecer, nuestras

instalaciones ocupan 700 m2, contamos con una plantilla

de 15 personas, disponemos de una red de distribución

con más de 600 centros de estética, hemos lanzado con

éxito más de 65 productos al mercado y somos líderes

en productos cosméticos para mujeres con problemas

dermatológicos especiales a causa de tratamientos.

¿Cuáles son las principales difi cultades que han

encontrado durante este tiempo? El de la cosmética

de tratamiento es sin duda un sector exigente y de

mucha competencia…

El principal escollo fue hacer de María D’uol una mar-

ca reconocida y de prestigio capaz de competir con las

grandes multinacionales del sector y demostrar que, a

pesar de que aquí no había tradición en este tipo de em-

presas, si crees en tu proyecto se puede tener éxito.

El sector cosmético es muy exigente y muy competitivo,

por lo que la capacidad de adecuación de nuestros recur-

sos debe ser muy alta. Por ejemplo, hace poco el labo-

ratorio ha tenido que adoptar una serie de medidas muy

estrictas para cumplir el Reglamento Cosmético Europeo

que imponía el cambio a una fábrica más grande, con

nuevos sistemas de gestión, control de calidad, formación

de nuevos equipos de personas…, unos requisitos difíciles

de cumplir incluso para muchas grandes empresas que no-

sotros hemos sido capaces de superar.

La principal difi cultad era y es, sin lugar a dudas, gestionar

una pequeña empresa en un mercado global y con una

normativa y una legislación hecha a medida de las grandes

empresas.

En 2002 Ampea la distinguió con el título de

empresaria revelación de Álava. ¿Son los

reconocimientos necesarios para seguir

manteniendo la ilusión de emprender cada día?

Las distinciones siempre se agradecen porque, entre

otras cosas, te reconocen el esfuerzo, te recuerdan que

no estás sola y, para una pequeña empresa, suponen un

plus de notoriedad. Premios, como ése o como los otor-

gados por Anome, Gobierno Vasco o El Correo, siempre

son buenos para dar a conocer una empresa y una marca

de cosmética como la nuestra, que cuenta con medios y

recursos muy limitados en comparación con las grandes

multinacionales del sector.

Pero, lo que también sé es que los premios tendrían poco

valor sin el apoyo que diariamente recibo de mis clientas.

La auténtica recompensa es escuchar de su propia boca

que mi cosmética es efi caz, que les funciona y que les ayu-

da a sentirse bien. Y eso me resulta especialmente gratifi -

cante, sobre todo, cuando se lo escucho a personas que

se encuentran en tratamiento oncológico y que, gracias a

nuestros productos especiales para paliar los terribles efec-

tos secundarios del tratamiento en su piel, se sienten mejor,

aumenta su calidad de vida y contribuyen a su bienestar.

Su gratitud y su cariño es para mí el mejor premio.

¿Afecta la crisis económica actual al sector de

laboratorios y cosmética con la misma intensidad

que a otros sectores?

Por supuesto, la crisis afecta a todos, a las empresas y a

sus clientas, aunque como María D’uol siempre ha defen-

dido su cosmética efi caz a un precio asequible, creo que

las clientas lo tienen especialmente en cuenta a la hora de

elegirnos.

¿Aparte de la crisis, cuáles considera que son los

principales retos que afronta a futuro su sector? ¿Y

su empresa?

Fundamentalmente, el cumplimiento de la normativa eu-

ropea, que es muy exigente a la hora de velar porque los

usuarios reciban un producto seguro y de gran de calidad

siguiendo ciertos estándares. Después de esforzarnos mu-

cho, estamos orgullosos porque creemos que hemos con-

seguido alcanzar, e incluso superar, los niveles de algunos

grandes laboratorios europeos.

El reto ahora es poner en marcha y desarrollar varios

proyectos de futuro especialmente ilusionantes. El prim-

ero, el lanzamiento al mercado, dentro de unos días, de

un nuevo producto Hyaluronic Cream. Cada lanzamiento

es como un hijo en el que todo el equipo de María D’uol

ha puesto toda la ilusión del mundo, ha realizado un gran

esfuerzo y ha aportado todo su conocimiento.

Por otro lado, estamos ampliando y extendiendo la

cobertura nacional de María D’uol, porque, a pesar de contar

con más de 600 Centros de Estética que asesoran la venta,

nuestro objetivo es ampliar la red de distribución para que

todo el mundo tenga acceso a nuestra cosmética efi caz.

num. 1 2013 43

Page 44: Confebask. revista 1-2013

¿Contempla entre sus objetivos de medio y largo pla-

zo el de la internacionalización abriéndose a nuevos

circuitos comerciales?

Es un proyecto que tenemos entre manos y en el que ya

hemos empezado a trabajar, de momento sondeando los

mercados prioritarios para nosotros.

¿Cree que las empresas vascas en general y las de

su sector en particular tienen el tamaño necesario

para abordar ese reto?

Creo que las empresas del País Vasco tienen un enorme

potencial de expansión, pero la clave no está en el tamaño

de la empresa, sino en la capacidad de trabajo, en la inno-

vación de los productos, en la gestión de la calidad y en los

valores que cada una de nuestras empresas demostramos

a diario.

Lo cierto es que dar el salto al mercado internacional

supone un gran esfuerzo para una empresa como la nues-

tra, pero no es un reto imposible. La Administración tiene

que apoyar y facilitar el proceso y las empresas tenemos

la responsabilidad de trabajar para dar el paso del modo

más adecuado posible, aunque a veces pueda suponer ar-

riesgarlo todo. Creo que se habla con mucha alegría de la

internacionalización, pero poner los proyectos en marcha

requiere de análisis, recursos, asunción de riesgos y de-

cisión.

Tratándose de un laboratorio de cosmética, invertir

en I+D+i tendrá una importancia capital…

Es fundamental y es uno de los aspectos que más me

apasiona: formular y desarrollar productos innovadores

forma parte de nuestro ADN, constituye una de nuestras

ventajas competitivas y es uno de nuestros puntos fuerte.

Tenemos nuestro propio laboratorio de investigación en

un sector en el que la mayoría de las marcas son fabricadas

por laboratorios de terceros. En nuestro caso, desarrollamos

todo el proceso: partimos de la idea del nuevo producto y

no paramos hasta que se lanza al mercado, pasando en el

proceso por las fases de desarrollo, ensayo, fabricación y

comercialización.

Es también un tipo de producto que evoluciona

constantemente en cuanto a conocimientos necesa-

rios ¿Qué lugar ocupa la formación continua dentro

de sus prioridades de gestión?

La formación es un área clave dentro de las áreas de

gestión. Por un lado, nuestro equipo de personas cuenta

con un plan de formación anual y de carrera para mantener

el nivel de capacidades y conocimientos que exige el mer-

cado. Y por el otro, María D’uol se caracteriza por ofrecer a

nuestra red de distribuidores (Centros de estética) un plan

de formación adecuado a sus necesidades para contar con

unos sólidos conocimientos en áreas como: cosmetología,

ventas, capacitación profesional, comunicación, gestión,…

Cada vez hay más mujeres pilotando proyectos em-

presariales ¿qué recomendaciones haría a aquellas

mujeres que teniendo una idea o un proyecto em-

presarial en mente aún no se han decidido a ponerlo

en marcha?.

Le diría que si tiene una idea sólida de proyecto, si cree

fi rmemente en su idea, que la ponga en marcha, que lo

puede conseguir, que no espere al beneplácito de los

demás. Cuando hace 20 años comencé con el laboratorio,

nadie apostaba por mí y si hubiera abandonado, entonces

mi idea nunca hubiera podido cumplir mi sueño. Hoy en

día, las mujeres tienen acceso a los mismos recursos con

los que cuenta un hombre, pero el viaje nunca es fácil.

Mis grandes apoyos han sido la familia, la formación y

una escala de valores presidida por la honradez conmigo

misma y con los demás, el esfuerzo y el entusiasmo. Los

ingredientes de mi fórmula no son secretos, se basan en

buenas dosis de honestidad, capacidad de trabajo y es-

fuerzo, paciencia… y, sobre todo, ¡mucha ilusión!

Economía y empresa Entrevista

Nazioarteratzean lan egiten hasi gara

num. 1 201344

Page 45: Confebask. revista 1-2013

El éxito de las empresas depende cada día en mayor medida de la cualificación de sus recursos humanos.

La formación profesional vasca te ofrece la oportunidad de incorporar personas con las aptitudes y conocimientos

que exigen hoy mercados cambiantes y exigentes.

La formación profesional es garantía de competitividad, tu mejor apuesta de futuro.

Gaur egun, enpresen arrakasta profesionala giza baliabideen prestakuntzaren menpe dagoela gero eta nabariagoa da.

Euskal lanbide heziketak merkatu aldakorrak eta zorrozak eskatzen dituzten gaitasuna eta jakiteko langileak izateko aukera eskaintzen dizu.

Lanbide heziketa lehiakortasunaren bermea da, geroa ziurtatuko dizun erabaki egokiena da.

FormaciónProfesionalTu mejorapuesta

LanbideHeziketaErabakiegokiena

Page 46: Confebask. revista 1-2013

Coyuntura económica:2013, un nuevo año de recesión

Economía y empresa Coyuntura económica

Pablo Martín GoitiaDpto. Económico-Fiscal de Confebask

Los primeros meses de 2013 están confi rmando las

previsiones de un nuevo año de recesión de la economía

vasca, que se está viendo afectada no sólo por la debilidad

de la demanda interna, sino también por un entorno

europeo en recesión. Esta situación está suponiendo

nuevas pérdidas de tejido empresarial y, con ello, de

empleo además de aumento del paro.

Durante el primer trimestre del año el PIB vasco ha retrocedido un 0,5% res-

pecto al último trimestre de 2012, y un 1,9% en términos interanuales, lo que

supone la mayor caída desde el cuarto trimestre de 2009. De este modo, la

economía vasca mantiene el deterioro iniciado a fi nales de 2011, y que se in-

tensifi có a mediados de 2012, debido a la recesión de la economía europea,

que provocó que el único motor de crecimiento que tenía la economía vasca, el

sector exterior, también comenzara a pararse.

num. 1 201346

Page 47: Confebask. revista 1-2013

Coyuntura económica Economía y empresa

Desde la óptica sectorial, todos los

sectores están en recesión, siendo la

construcción el sector que sigue su-

friendo las mayores caídas, del 6,8%

interanual en el primer trimestre, se-

guido del sector primario (-5%), mien-

tras que la industria ha retrocedido un

3% interanual, penalizada por el retro-

ceso de los mercados europeos, y los

servicios un 1%, debido sobre todo

a la mala evolución del comercio, la

hostelería y el transporte.

Desde el punto de vista de la de-

manda, la interna sigue cayendo en

el primer trimestre, un 2% interanual,

aunque lo hace con menor intensidad

que en trimestres previos, gracias al

aumento en un 0,5% del consumo

público, y a una caída de la inversión

en bienes de equipo menor que en

trimestres previos (en el primer tri-

mestre cayó un 2,8%, frente a caídas

del 5,8% en los últimos tres meses

de 2012). En cambio, el consumo

privado elevó una décima su caída,

que fue del 1,7%, lastrado por la mala

evolución del empleo.

Por su parte, el sector exterior ha

empeorado notablemente en el pri-

mer trimestre, dado que su aporta-

ción al crecimiento de la economía

vasca fue de 0,1 puntos, frente a los

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA VASCAE

2011 2012 2012 2013 I tr II tr III tr IV tr I tr

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA -1,9 5,9 12,8 3,9 -2,1 8,4 -5,0

INDUSTRIA Y ENERGÍA 2,0 -2,4 -1,4 -2,4 -2,8 -3,1 -3,0

-Industria Manufacturera 3,6 -2,1 -0,2 -2,3 -2,6 -3,2 -3,2

CONSTRUCCIÓN -5,9 -6,3 -6,3 -6,4 -6,1 -6,3 -6,8

SERVICIOS 0,8 -0,3 0,4 0,0 -0,6 -0,9 -1,0

-Comercio, Hostelería y Transporte 0,0 -1,1 0,0 -1,0 -1,3 -2,0 -2,0

-Adm. Pública, Educación, Sanidad y Servicios Sociales 3,9 0,0 2,5 1,1 -1,5 -1,9 -1,7

-Resto de servicios -0,4 0,1 -0,4 0,0 0,4 0,3 0,0

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos 0,5 -1,2 -0,5 -1,1 -1,6 -1,8 -2,0

IMPUESTOS NETOS SOBRE LOS PRODUCTOS 0,2 -0,3 0,7 -0,2 -0,5 -1,3 -0,9

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 0,5 -1,2 -0,4 -1,0 -1,5 -1,7 -1,9

GASTO EN CONSUMO FINAL 0,2 -1,2 0,0 -1,7 -1,5 -1,6 -1,2

-Gasto en consumo fi nal de los hogares e ISFLSH 0,3 -1,0 0,0 -1,4 -0,9 -1,6 -1,7

-Gasto en consumo fi nal de las AAPP -0,1 -2,1 -0,2 -2,9 -3,4 -1,6 0,5

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL -1,8 -5,4 -5,5 -5,8 -4,9 -5,5 -4,7

-Formación Bruta de Capital Fijo en Bienes de Equipo 7,1 -4,0 -1,3 -4,0 -4,8 -5,8 -2,8

-Resto de Formación Bruta de Capital -5,4 -6,0 -7,1 -6,5 -5,0 -5,4 -5,5

DEMANDA INTERNA -0,3 -2,2 -1,4 -2,7 -2,3 -2,5 -2,0

APORTACIÓN DEL SECTOR EXTERIOR 0,8 1,0 1,0 1,7 0,8 0,8 0,1

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 5,5 -5,2 -2,6 -0,1 -8,1 -9,6 -6,5

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 4,0 -6,4 -3,8 -2,7 -8,8 -10,2 -6,5

Fuente: Eustat

0,8 puntos de aportación positiva de

los dos trimestres anteriores, como

consecuencia de la baja demanda

europea, que sigue siendo el principal

cliente de la economía vasca.

Con este inicio de año descrito,

y siempre y cuando se cumplan las

previsiones de una segunda mitad de

año algo mejor que la primera (gracias

a un mejor tono de la economía euro-

pea), Confebask espera que la eco-

nomía vasca se contraiga un 1,3% en

2013, en lo que supondrá el segundo

año de recesión. El Gobierno Vasco,

por su parte, prevé un retroceso del

1,1%.

2013I tr

-5,0

-3,0

-3,2

-6,8

-1,0

-2,0

-1,7

0,0

-2,0

-0,9

-1,9

-1,2

-1,7

0,5

-4,7

-2,8

-5,5

-2,0

0,1

-6,5

-6,5

num. 1 2013 47

Page 48: Confebask. revista 1-2013

Economía y empresa Coyuntura económica

Un entorno exterior débilLa evolución de la economía internacional sigue marcada este año por un crecimiento débil y desigual entre las distintas

regiones económicas. Así, el FMI ha vuelto a revisar a la baja su previsión de crecimiento mundial, que queda en el 3,3%

para 2013, apenas una décima más que en 2012.

Analizando en detalle estas previ-

siones, se constata de nuevo el dina-

mismo de las economías emergentes,

que crecerán un 5,3%, frente al de

las economías avanzadas, cuyo cre-

cimiento previsto será sólo del 1,2%.

Pero incluso dentro de las economías

avanzadas existen diferencias signi-

fi cativas, pues frente a crecimientos

previstos del 1,9% en EE.UU. y del

1,6% en Japón, destaca la Zona Euro,

que seguirá en recesión, con una caí-

da prevista del PIB del 0,3% en 2013

(de hecho, en el primer trimestre la

Zona Euro ha registrado una caída in-

teranual del PIB del -1%).

Por tanto, Europa va a seguir a la

cola del crecimiento mundial este año,

y de entre las grandes economías eu-

ropeas, sólo Reino Unido (0,7%) y

Alemania (0,6%) crecerán, mientras

que Francia (-0,1%), Italia (-1,5%) y

España (-1,6%) vivirán un año de re-

cesión.

En el caso concreto de la econo-

mía española, las previsiones del FMI

de caída del 1,6% del PIB en 2013,

son compartidas por la gran mayo-

ría de analistas y organismos. Así, el

consenso de FUNCAS, el Banco de

España y la UE prevén una caída del

1,5%, y la OCDE del 1,4%.

PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL FMI DE ABRIL DE 2013PP

Producto mundial 4,0 3,2 3,3 4,0 -0,2 0,0 Economías avanzadas 1,6 1,2 1,2 2,2 -0,1 0,1

Estados Unidos 1,8 2,2 1,9 3,0 -0,2 -0,1

Zona del euro 1,4 -0,6 -0,3 1,1 -0,2 0,0

Alemania 3,1 0,9 0,6 1,5 0,1 0,0

Francia 1,7 0,0 -0,1 0,9 -0,4 0,0

Italia 0,4 -2,4 -1,5 0,5 -0,4 0,0

España 0,4 -1,4 -1,6 0,7 -0,1 -0,1

Japón -0,6 2,0 1,6 1,4 0,4 0,7

Reino Unido 0,9 0,2 0,7 1,5 -0,3 -0,3

Canadá 2,6 1,8 1,5 2,4 -0,3 0,1

Otras economías avanzadas 3,3 1,8 2,5 3,4 -0,3 0,1

Economías de mercados emergentesy en desarrollo 6,4 5,1 5,3 5,7 -0,2 -0,1

África subsahariana 5,3 4,8 5,6 6,1 -0,2 0,4

Sudafrica 3,5 2,5 2,8 3,3 0,0 -0,8

América Latina y el Caribe 4,6 3,0 3,4 3,9 -0,3 0,0

Brasil 2,7 0,9 3,0 4,0 -0,5 0,1

México 3,9 3,9 3,4 3,4 -0,1 -0,1

Comunidad de Estados Independientes 4,8 3,4 3,4 4,0 -0,4 -0,1

Rusia 4,3 3,4 3,4 3,8 -0,3 0,0

Excluido Rusia 6,1 3,3 3,5 4,6 -0,8 -0,1

Economías en desarrollo de Asia 8,1 6,6 7,1 7,3 0,0 -0,1

China 9,3 7,8 8,0 8,2 -0,1 -0,3

India 7,7 4,0 5,7 6,2 -0,2 -0,1

ASEAN-51 4,5 6,1 5,9 5,5 0,3 -0,2

Europa central y oriental 5,2 1,6 2,2 2,8 -0,3 -0,4

Oriente Medio y Norte de África 3,9 4,7 3,1 3,7 -0,3 -0,1

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril de 2013.1 Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

2011 2012 2013 2014 2013 2014

Diferencia con las proyec. del WEO de enero de 2013Proyecciones

-0,2 0,0-0,1 0,1

-0,2 -0,1

-0,2 0,0

0,1 0,0

-0,4 0,0

-0,4 0,0

-0,1 -0,1

0,4 0,7

-0,3 -0,3

-0,3 0,1

-0,3 0,1

-0,2 -0,1

-0,2 0,4

0,0 -0,8

-0,3 0,0

-0,5 0,1

-0,1 -0,1

-0,4 -0,1

-0,3 0,0

-0,8 -0,1

0,0 -0,1

-0,1 -0,3

-0,2 -0,1

0,3 -0,2

-0,3 -0,4

-0,3 -0,1

2013 2014

Diferencia con las proyec. del WEO de enero de 2013

3,3 4,0 1,2 2,2

1,9 3,0

-0,3 1,1

0,6 1,5

-0,1 0,9

-1,5 0,5

-1,6 0,7

1,6 1,4

0,7 1,5

1,5 2,4

2,5 3,4

5,3 5,7

5,6 6,1

2,8 3,3

3,4 3,9

3,0 4,0

3,4 3,4

3,4 4,0

3,4 3,8

3,5 4,6

7,1 7,3

8,0 8,2

5,7 6,2

5,9 5,5

2,2 2,8

3,1 3,7

2013 2014

Proyecciones

num. 1 201348

Page 49: Confebask. revista 1-2013
Page 50: Confebask. revista 1-2013

Economía y empresa Coyuntura económica

Tejido empresarial y mercado laboral

La persistencia de la recesión eco-

nómica vasca ha agotado la capaci-

dad de resistencia de buena parte del

tejido empresarial, tras cinco años de

crisis, y está teniendo un grave efecto,

en forma de cierre de empresas y, por

tanto, pérdida de empleo, así como

en una reducción del número de au-

tónomos.

En concreto, y por lo que se refi ere

al número neto de empresas inscri-

tas en la Seguridad Social en el País

Vasco, en los cuatro primeros meses

de 2013 han desaparecido ya un total

830 empresas, y desde que se inició

la crisis, en mayo de 2008, la pérdi-

da acumulada es de 7.087 empresas

(-11,2%), sumando un total de 57.548

empresas en abril, frente a las 64.535

de mayo de 2008, que fue cuando se

alcanzó el máximo.

2011 2012 2013 2014

PIB a precios de mercado 0,4 -1,4 -1,5 0,9Consumo Privado -1,0 -2,1 -3,1 -0,1

Consumo Público -0,5 -3,7 -3,7 -0,4

Inversión -5,3 -9,1 -7,6 -1,1

Inversión en Bienes de Equipo -5,9 -6,3 -6,3 -6,8

Demanda Interna -1,9 -3,9 -4,0 -0,4

Demanda Externa 2,3 2,5 2,6 1,3

Exportaciones 7,6 3,1 4,1 5,7

Importaciones -0,9 -5,0 -4,0 2,0

EMPLEO -1,7 -4,4 -3,4 0,0

TASA DE PARO 21,7 25,0 27,0 26,4

TASA DE INFLACIÓN 3,1 2,4 1,5 0,8

Balanza por Cuenta Corriente (% s/PIB) -3,7 -0,9 1,6 2,9

DÉFICIT PÚBLICO (% s/PIB) -9,4 -10,6 -6,5 -7,0

DEUDA PÚBLICA (% s/PIB) 69,3 84,2 91,3 96,8

Fuente: UE

PREVISIONES DE LA UE PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLAP

num. 1 201350

Page 51: Confebask. revista 1-2013
Page 52: Confebask. revista 1-2013

El ritmo de destrucción de empre-

sas se ha moderado en abril hasta el

-3,4% interanual (-3,6% en marzo),

rompiendo la tendencia al alza que

se venía observando desde septiem-

bre de 2012, lo que no evita que siga

siendo uno de los ritmos más altos de

destrucción de empresas en lo que

vamos de crisis. De abril de 2012 a

abril de 2013 la pérdida acumulada es

ya de 2.015 empresas. Por territorios,

la pérdida interanual más acusada se

ha situado en Bizkaia con 1.139 em-

presas menos que en abril de 2012,

seguida de Gipuzkoa con 549 y Álava

con 390.

En el caso de los autónomos, entre

enero y abril de 2013 se ha acumu-

lado una pérdida de 1.193 autóno-

mos y de 17.143 desde el inicio de

la crisis (-9%), sumando 172.653 en

abril, frente a los 189.796 de enero

de 2008.

Economía y empresa Coyuntura económica

num. 1 201352

Page 53: Confebask. revista 1-2013

Con estos datos, el ritmo de caída in-

teranual del número de autónomos en

abril se situó en el -1,5%, mejorando una

décima con respecto a marzo.

Pese a que en abril ha seguido cayen-

do el número de empresas y autónomos

en la CAPV, el hecho de que lo haya he-

cho de manera más moderada podría

indicar que el creciente deterioro regis-

trado desde 2011 empieza a frenarse.

Otro dato que refl eja la delicada situa-

ción que atraviesa el tejido empresarial

vasco es el de empresas en procedi-

mientos concursales. En el primer tri-

mestre de 2013 el número de empresas

concursadas se mantuvo prácticamente

igual que en el primer trimestre de 2012,

al registrase 156 empresas concursa-

das, 2 más que en el primer trimestre de

2012, (1,3% más). Esto supone que el

número de empresas concursadas se

mantiene en niveles muy altos, aunque al

menos en el primer trimestre ha dejado

de crecer al ritmo que lo hizo en 2012,

cuando se produjo un aumento del 44%

con respecto al año anterior.

Coyuntura económica Economía y empresa

Page 54: Confebask. revista 1-2013

Economía y empresa Coyuntura económica

Por sectores, el mayor número de

empresas concursadas corresponde

al sector servicios, seguido de indus-

tria y construcción.

Estos datos ponen de manifi esto

que la pérdida de empresas y autó-

nomos que sufre la CAPV está siendo

muy acusada, y evidencia la necesi-

dad de poner en marcha cuanto antes

un plan de reactivación económica y

de apoyo a la competitividad y super-

vivencia de nuestras empresas, afi an-

zando así su viabilidad y desarrollo, y

con ello la posibilidad de generar em-

pleo y recursos públicos para fi nan-

ciar el resto de servicios, inversiones

y prestaciones de que se benefi cia el

conjunto de la sociedad vasca.

Y es que la comentada pérdida de

tejido empresarial está provocando

una situación preocupante del merca-

do laboral vasco, que está acelerando

su deterioro a medida que transcurre

el año. Así, el empleo, medido por el

número de afi liados a la SS, se ha re-

ducido en los cuatro primeros meses

del año en 15.324 personas, suman-

do un total de 872.336 afi liados a la

SS, la cifra más baja desde 2003.

La reducción del número de afi lia-

dos en lo que va de crisis asciende

a 110.599 personas, lo que supone

la pérdida del 11,3% de los empleos

existentes al inicio de la crisis.

Respecto a la evolución del paro

registrado en Lanbide, muestra un

crecimiento importante, afectando en

abril a 178.589 personas, 9.506 más

que a fi nales de 2012, y 107.634 más

que al comenzar la crisis, alcanzan-

do un nivel similar al máximo histórico

computado en 1988. No obstante,

los cuatro primeros meses de 2013

han sido algo mejores que los de

2012, lo cual podría indicar que este

año el crecimiento del paro no va a

ser tan intenso como en 2012.

Finalmente, la tasa de paro se ha

situado en el primer trimestre en el

13,8%, según la PRA, un punto más

que a fi nales de 2012, y 10,7 puntos

más que al empezar la crisis, siendo

la tasa más alta desde el año 2000.

QR

Page 55: Confebask. revista 1-2013

El sector de automoción vasco aumentó su facturación en 2012 un 7,1%

El sector vasco de la automoción

facturó en 2012 un total de 12.400

millones de euros, lo que supone un

crecimiento del 7,1% respecto al ejer-

cicio precedente, y empleó en Euska-

di a 35.000 personas, un 3,7% me-

nos, según los datos de Acicae. Para

2013, el Cluster de Automoción vasco

espera lograr un ligero crecimiento de

su facturación, aunque con las incerti-

dumbres propias de la situación eco-

nómica.

El sector vasco de automoción está

compuesto por unas 290 empresas

que dan empleo directo a 75.000 per-

sonas en 28 países. De ellas, 35.000

se encuentran en Euskadi, lo que

constituye un descenso del 3,7% en

relación al año precedente, si bien su-

pera las cifras de 2009 y 2010.

Para Acicae, los retos del futuro del

sector, que concentra el 17% del PIB

vasco, pasan por lograr un equilibrio

entre precio, calidad, innovación y

servicio, una ecuación que debe se

debe cuidar al máximo porque sirve

para competir con países con mano

de obra cara, como Alemania, Japón

o Estados Unidos, así como los de

mano de obra barata, como China,

India o Brasil.

Asimismo, Acicae se encuentra tra-

bajando en el denominado ‘proyecto

Eslabón’, que consiste en la creación

de sinergias entre empresas que es-

tán posicionadas a distinto nivel de la

cadena de valor para ser capaces de

generar valor añadido adicional más

allá de la que ofrecerían individual-

mente.

Noticias empresariales:

Arteche invierte más de 5 millones en un laboratorio único en España

El grupo Arteche ha invertido más de

5 millones de euros en un laboratorio

de ultra alta tensión ubicado en Mun-

gia (Bizkaia), que es único en España,

y en el que podrá ensayar equipos de

hasta 1.200 Kv.

El grupo, que ofrece soluciones y

equipos para el sector eléctrico en las

áreas de generación, transmisión, dis-

tribución e industria, decidió en 2011

poner en marcha este proyecto para

poder probar en sus instalaciones de

Mungia equipos de hasta 1.500.000

voltios, de corriente alterna. Además,

tiene capacidad de generar impulsos

eléctricos tipo rayo hasta 4.800.000

voltismos.

En la actualidad, en sus instalacio-

nes de Mungia el grupo solo podía

probar equipos de hasta 525 Kv y el

nuevo laboratorio está pensando para

los futuros niveles de tensión que son

superiores a los que se usan en la ac-

tualidad.

El grupo ya ha cerrado un contrato

con India por alrededor de cinco mi-

llones y los nuevos equipos (350) se

probarán en el nuevo laboratorio, de-

sarrollado con tecnología propia.

Precisamente, India y Rusia son de

los países en los que esperan encon-

trar más opciones de negocio para su

laboratorio, ya que demandan mayo-

res niveles de tensión. Otro mercado

potencial es China, aunque en menor

medida debido a la fuerte competen-

cia local.

Noticias empresariales Economía y empresa

Una empresa vasca gana un premio europeo a las buenas prácticas en el trabajo

Una microempresa vasca ha sido

galardonada con uno de los diez

premios europeos concedidos por la

Agencia Europea para la Seguridad

y Salud en el Trabajo para reconocer

las buenas prácticas en los centros

de trabajo la undécima edición de los

Galardones.

La fi rma premiada, Protón Electróni-

ca, ubicada en Trapagaran (Bizkaia),

se dedica al asesoramiento, diseño,

instalación mantenimiento de equipos

electrónicos y eléctricos y ha sido re-

conocida por el sistema integrado de

participación de sus empleados en la

prevención de los riesgos laborales.

Según la Agencia, la empresa reali-

za su trabajo en los centros laborales

de las compañías que les contratan,

lo que implica riesgos laborales dis-

pares, llevando a sus responsables a

implantar una política preventiva ejem-

plar, en la que dirección y empleados

han aunado esfuerzos para minimizar

la posibilidad de sufrir accidentes.

num. 1 2013 55

Page 56: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucional

Activ

idad

in

stitu

cion

al

Agenda institucional

Dentro de las numerosas actuacio-

nes institucionales llevadas a cabo

por Confebask durante los últimos

meses, tuvieron especial relevancia

los encuentros que los máximos res-

ponsables de la organización mantu-

vieron con los representantes de nue-

vo Ejecutivo autónomo, celebrando

dos encuentros con el Lehendakari y

diferentes reuniones con los distintos

consejeros del Gobierno Vasco cuyas

competencias se relacionan con las

empresas.

Agenda institucional

Dentro de estos encuentros, ade-

más de los celebrados con el conse-

jero de Empleo y Políticas Sociales,

Juan Mari Aburto, tuvieron gran reper-

cusión pública los mantenidos con la

consejera de Competitividad y Desa-

rrollo Económico, Arantza Tapia, quien

también se reunió con la Comisión de

Política Industrial de Confebask en un

encuentro que sirvió para que ambas

instituciones compartieran visión y el

compromiso de reforzar la colabora-

ción para impulsar el desarrollo indus-

En esta sección:

Actividad institucionalAgendainstitucional •Noticias TerritorialesAdegi, Cebek y SEA

num. 1 201356

Page 57: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucionalAgenda institucional

trial de Euskadi y la salida de la crisis

económica, planteando Confebask

algunas de las líneas que desde el

punto de vista empresarial deberían

defi nirlos en la actual legislatura.

Dentro de los encuentros institucio-

nales, destacó, por otra parte, tam-

bién el primer encuentro mantenido

con la nueva presidenta de Parlamen-

to Vasco, Bakartxo Tejería y con dife-

rentes cargos institucionales, sindica-

les y políticos.

Por otra parte, merece también una

especial mención el Premio Honorífi co

otorgado al presidente de Confebask

por parte de la Asociación de Em-

presas de Bizkaia en Red (Bizkaired)

dentro de la III Edición de los Premios

Empresariales “Bizkaia Sarean”, para

reconocer su trayectoria y la de Con-

febask.

Dentro de los actos institucionales

de los últimos meses, cabe destacar

la intervención del presidente de Con-

febask, Miguel Ángel Lujua, en el XXIV

Encuentro Empresarial de Elkargi, en

el Club Financiero Bilbao o el Foro de

Diletantes con la crisis y su afectación

sobre el País Vasco, sus empresas y

el empleo como temas más signifi ca-

tivos , así como las intervenciones de

la secretaria general, Nuria López de

Guereñu, sobre cualifi cación profe-

sional y empleabilidad en la Armería

Eskola, sobre “Partenariados públi-

co-privados: oportunidades de nego-

cio entre Canadá y País Vasco” con la

SPRI y la Embajada de Canadá y so-

bre la situación socioeconómica en la

comarca de Lea Artibai. Por su parte,

el responsable de Relaciones Labora-

les, Jon Bilbao, participó en Los Mar-

tes de Innobasque con la conferencia

“Gestión de la edad en la competitivi-

dad empresarial”.

Igualmente destacable dentro de los

grandes actos que celebra anualmen-

te Confebask fue el Acto de Entrega

de Diplomas y Premios de la Forma-

ción en Centros de Trabajo en el que

esta organización reconoce la labor

de las empresas, centros e instruc-

tores participantes en el programa,

haciendo asimismo entrega a todos

los alumnos implicados de un diplo-

ma acreditativo de su estancia en las

empresas, siendo un año más un acto

multitudinario y exitoso.

Entre las visitas internacionales des-

tacaron, por otra parte, la de la Em-

bajada de Chile, la reunión mantenida

con el embajador de Filipinas o con

una representación de la embajada de

Noruega, entre otros.

Se ha celebrado del mismo modo

un importante número de encuentros

y asistido a los más relevantes actos

que han tenido lugar a lo largo de es-

tos meses en el ámbito socioeconó-

mico e institucional vasco, como las

Asambleas anuales de nuestras or-

ganizaciones miembro (Adegi, Cebek

y SEA) o la inauguración de la planta

de coque de Petronor, entre muchos

otros.

Ha sido igualmente intensa la labor

desarrollada en los diversos organis-

mos donde Confebask está represen-

tada defendiendo los intereses empre-

sariales vascos, entre ellos Lanbide,

Osalan, Hobetuz, el CRL o el CES,

así como los esfuerzos que vienen

manteniéndose en materia de relacio-

nes laborales y negociación colectiva,

salud laboral, política industrial, fi nan-

ciación empresarial, fi scalidad o for-

mación profesional, entre otros.

num. 1 2013 57

Page 58: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucional Noticias territoriales - ADEGI

Noticias territoriales ADEGI“Gipuzkoa es un territorio hostil para las empresas desde el punto de vista de las relaciones laborales”

Pello Guibelalde, presidente de Adegi “Gipuzkoa sigue en retroceso”

Pello Guibelalde, presidente de Adegi,

afi rmó en su discurso de clausura del día

de la empresa que tuvo lugar el pasado

30 de mayo que “las empresas, como el

resto de la sociedad, estamos pasando

el peor momento de la peor crisis que

hemos conocido. Crisis que se está alar-

gando más de lo que desearíamos. Ya

son seis años y las empresas estamos

agotadas, al límite de nuestra resisten-

cia”.

Reclamó políticas de estímulo de la ac-

tividad económica señalando que “equi-

librio y rigor en las cuentas públicas, si.

Pero hasta el punto de arruinar cada vez

más la economía, con la consiguiente

destrucción de empresas y empleo, no”.

Para el presidente de Adegi “el reto

de Gipuzkoa y de Euskadi, es ser terri-

torios con una fuerte base industrial de

productos de alto valor añadido. Ello va

a requerir estrategias de reindustrializa-

ción”. También “tenemos que mejorar la

posición competitiva de nuestras empre-

sas y del territorio. Ganar competitividad

quiere decir que tenemos que mejorar

nuestros costes laborales, fi nancieros,

energéticos, la fi scalidad, las infraestruc-

turas, la I+D+i, la educación, nuestra

imagen de marca, en todos sus niveles

y sectores, nuestra relaciones laborales,

así como aumentar nuestra dimensión”

añadió.

En este sentido, realizó un llamamien-

to para que “la inversión en I+D+i siga

siendo una apuesta prioritaria para las

empresas y para las administraciones”,

ya que va íntimamente ligada a la inno-

vación.

Entre los factores de competitividad a

mejorar mencionó las relaciones labora-

les, para añadir, “creo sinceramente que

la situación de bloqueo de las relaciones

laborales y la confl ictividad laboral en

Euskadi son una de nuestras mayores

debilidades. Desde el punto de vista de

las relaciones laborales, Gipuzkoa, se ha

convertido en un territorio hostil para las

empresas.”

“Los sindicatos, y en especial el sindi-

cato mayoritario ELA, creen que los sala-

rios y su mantenimiento dependen de la

capacidad de presionar al empresario, a

la patronal o al capital, y no de la capaci-

dad de crear conjuntamente en las em-

presas productos de alto valor añadido,

que nos diferencien de la competencia y

nos permitan incrementar nuestras ven-

tas”, señaló.

“Las empresas son para ellos el campo

de batalla en el que vencer al empresario

y a la empresa, aunque ésta desaparez-

ca. Hay muchos ejemplos que lo ilustran.

Es una estrategia suicida”.

En otro orden de cosas, tras recordar

que “saludamos con respeto, como he-

mos hecho siempre, la llegada de los

nuevos responsables de la Diputación”,

señaló que “su actuación ha sido decep-

cionante, ante la crisis en general y con

las empresas del territorio en particular”.

Tras reclamar un entorno más amable

con la iniciativa empresarial y que se utili-

zara la fi scalidad como herramienta para

el crecimiento económico frente al riesgo

de un incremento de la presión imposi-

tiva que acabe ahogando la capacidad

operativa y la iniciativa empresarial. “Las

empresas son un capital a proteger no

únicamente un recurso fi scal a exprimir”.

Adegi presentó su Encuesta de Co-

yuntura Económica en la víspera del

Día de la Empresa en la que se hace

un repaso de la coyuntura económica

y sobre todo se toma el pulso a las

empresas del territorio.

En un contexto de fuerte crisis eu-

ropea, destino de más de la mitad de

las exportaciones de nuestro territorio,

Gipuzkoa sigue en una intensa rece-

sión, si cabe, más profunda que la de

nuestros vecinos.

El PIB de Gipuzkoa retrocede más

que el de Euskadi y España, no cesa

la destrucción de empresas y persiste

el deterioro del empleo. Tras un año

2012 en el que el Producto Interior

Bruto de Gipuzkoa se contraía un

-1,1%, registrando durante el cuarto

trimestre del año una disminución del

-0,7% respecto al trimestre anterior,

el comienzo de año no resulta mucho

mejor. La actividad económica expe-

rimenta durante este primer trimestre

una contracción del -0,6% respecto al

anterior, contracción que supera a la

del resto de territorios de Euskadi, a

la de España y a la de la Zona Euro y

que supone la sexta consecutiva.

Persiste la destrucción de tejido

productivo, con una pérdida neta de

233 empresas entre diciembre del año

pasado y abril de este año. Esto su-

pone un aumento del +8,4% respecto

al año pasado, año en el que se exa-

cerbaba la destrucción de empresas.

Desde el máximo de 22.116 empre-

sas cotizantes alcanzado en mayo

de 2008, se han perdido un total de

2.193 empresas en Gipuzkoa, es de-

cir, el 10% de las que había entonces.

La disminución de las ventas se in-

tensifi ca como consecuencia de la

evolución de las exportaciones y re-

trocede un -4,3%. Entre enero y mar-

zo las exportaciones disminuyen un

-12,0% respecto al mismo periodo del

año pasado, cuando acumulaban un

crecimiento del +12,3%.

La disminución del nivel de pedidos

QR

Page 59: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucionalNoticias territoriales - ADEGI

también se acelera y alcanza el -5%

de media. Para casi el 70% de las em-

presas la cartera de pedidos es débil.

Importante retroceso de la confi anza

empresarial hasta niveles no registra-

dos desde la primera fase de la crisis.

Para el 63% de las empresas el mer-

cado se encuentra en recesión.

El número de empresas que consi-

deran su nivel de plantilla excesivo se

sitúa en el 36%, nivel similar al de ene-

ro. El nivel de plantilla es adecuado

para el 61% de las empresas mientras

que poco más de un 3% señala que

su nivel de empleo es insufi ciente.

Paralelamente, el número de empre-

sas que prevén disminuir su nivel de

empleo se mantiene en el 21% y avan-

za hasta casi el 73% el número de las

que prevén mantenerlo. El número de

empresas que prevén aumentar sus

plantillas disminuye hasta el 6%.

Así, se mantiene el ritmo de des-

trucción de empleo mientras que las

perspectivas de creación de empleo,

lastradas por la incertidumbre, dismi-

nuyen signifi cativamente.

La utilización de la capacidad pro-

ductiva retrocede hasta situarse algo

por encima del 73% y la debilidad de

la economía española continúa sien-

do la principal preocupación para las

empresas.La preocupación por la de-

bilidad de la economía internacional

pasa del quinto puesto al segundo.

En tercer lugar se sitúa la preocupa-

ción por los elevados costes laborales

e incrementos salariales.

Continúan las difi cultades de fi nan-

ciación de las empresas. El 26,5% de

las empresas señalan que han visto

reducida su fi nanciación del circulante

y el 17% su fi nanciación para inver-

sión. El 37% de las empresas señalan

que tienen cubiertas menos del 80%

de sus necesidades de fi nanciación

de circulante.

La disminución de las ventas se

intensifi ca como consecuencia de

la evolución de las exportaciones

La facturación media ha caído un

-4,3% durante el primer trimestre, un

punto más que durante el trimestre

anterior. Vienen mostrando una evolu-

ción a la baja de forma ininterrumpida

desde el último trimestre de 2011.

Las ventas en el mercado exterior

muestran por segundo trimestre con-

secutivo un signifi cativo deterioro.

Tras retroceder durante el último tri-

mestre de 2012 un -0,6%, durante el

primer trimestre de este año la dismi-

nución media de la facturación alcan-

za el -1,9%, el peor resultado desde

diciembre de 2009.

En el mercado interior también conti-

núa el deterioro de las ventas, con una

disminución media de las ventas del

-4,7%, ligeramente menos negativa

que la del trimestre anterior.

El 50% de las empresas señala ha-

ber tenido unas ventas inferiores a las

del trimestre anterior, registro máximo

desde abril de 2009. Las ventas han

aumentado para apenas el 16% de

las empresas, -5 puntos respecto a

enero, y el 34% han logrado mante-

nerlas, -3 puntos respecto a enero.

La disminución del nivel de pedi-

dos se acelera hasta el -5%.

Casi el 70% de las empresas dice

tener una cartera de pedidos débil,

para el 24,5% es normal mientras que

apenas el 6% señala una cartera de

pedido alta.

El nivel de pedidos ha aumentado

únicamente para el 12% de las em-

presas, mientras el número de las que

lo han visto disminuir alcanza el 50%.

Fuerte retroceso de la confi anza

empresarial hasta niveles no re-

gistrados desde la primera fase

de la crisis.

El número de empresas que consi-

dera que el mercado se encuentra en

recesión alcanza el 63%, nivel máxi-

mo desde diciembre de 2009. Para

el 29% la situación es de normalidad,

mientras que un 8% aprecia una si-

tuación de reactivación.

Se mantiene la percepción de re-

ducción del empleo

El número de empresas que consi-

deran su nivel de plantilla excesivo se

sitúa en el 36%, nivel similar al de ene-

ro. El nivel de plantilla es adecuado

para el 61% de las empresas mientras

que poco más de un 3% señala que

su nivel de empleo es insufi ciente.

Paralelamente, el número de empre-

sas que prevén disminuir su nivel de

empleo se mantiene en el 21% y avan-

za hasta casi el 73% el número de las

que prevén mantenerlo. El número de

empresas que prevén aumentar sus

plantillas disminuye hasta el 6%.

Así, se mantiene el ritmo de des-

trucción de empleo mientras que las

perspectivas de creación de empleo,

lastradas por la incertidumbre, dismi-

nuyen signifi cativamente.

La utilización de la capacidad pro-

ductiva retrocede hasta situarse

algo por encima del 73%

El grado de utilización de la capaci-

dad productiva, pierde -1 puntos res-

pecto a enero hasta situarse algo por

encima del 73%, nivel muy similar al

del año pasado.

El número de empresas que señalan

una disminución de la UCP se sitúa

prácticamente en el 43,5%, lo que su-

pone un aumento de casi +8,5 pun-

tos respecto a enero. Las opciones

de mantenimiento y aumento pierden

-3,5 puntos y -5 puntos respectiva-

mente y se sitúan en el 46% y en el

10,5%.

Preocupación de las empresas

La debilidad de la economía espa-

ñola continúa siendo la principal pre-

ocupación para el 71,5% de las em-

presas. La debilidad de la economía

internacional preocupa al 36% de las

empresas y los costes laborales e in-

crementos salariales al 35,5%.

Continúan las difi cultades de fi -

nanciación de las empresas

El 26,5% de las empresas señalan

que han visto reducida su fi nanciación

del circulante y el 17% su fi nanciación

para inversión (frente al 37% y 30%

respectivamente en enero). A pesar

de ello, el 37% de las empresas se-

ñalan que tienen cubiertas menos del

80% de sus necesidades de fi nancia-

ción de circulante.

DMP ganadora de la 3ª edición del Premio a la Empresa Flexisegura de Gipuzkoa

DMP pertenenciente al Grupo Egile

XXI, ha ganado el 3º Premio a la Em-

presa Flexisegura de Gipuzkoa. Este

premio creado por Adegi reconoce a

aquellas empresas que destacan por

sus buenas prácticas en la aplicación

de los principios inspiradores de la

cultura de la fl exiseguridad. DMP ges-

tiona diferentes medidas englobadas

en la fl exibilidad horaria, conciliación

familiar, promoción y participación de

las personas.

num. 1 2013 59

Page 60: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucional Noticias territoriales - CEBEK

Noticias territoriales CEBEKASAMBLEAGENERALCEBEKCebek cree que Bizkaia seguirá en recesión en 2013, con una caída del PIB del 1,2% y 10.000 empleos destruidosBizkaia seguirá en recesión en 2013,

con una previsión de caída del PIB del

-1,2 por ciento y una destrucción de

empleo de 10.000 trabajadores, se-

gún adelantaron los responsables de la

Confederación Empresarial de Bizkaia

(Cebek).

Estos datos fueron dados a conocer

en la rueda de prensa ofrecida con mo-

tivo de la celebración de la Asamblea

General de Cebek.

En la comparecencia, se hizo análisis

de la coyuntura económica en Bizkaia,

que cerró 2012 con una caída del 1,2

por ciento y el primer trimestre con un

-1,7 por ciento, un comportamiento

“menos negativo” que Euskadi.

Cebek estima que a lo largo de este

año Bizkaia seguirá en recesión y cree

que se producirá nuevamente una caí-

da del PIB del 1,2 por ciento, una evo-

lución “similar” a la economía vasca y la

española.

El nuevo presidente de Cebek, Iñaki

Garcinuño, se marcó como retos man-

tener con fuerza a la patronal vizcaína

y abordar el “abismo” del 7 de julio al

que se enfrenta la negociación colecti-

va. Además, manifestó su satisfacción

y agradecimiento a sus compañeros de

Confederación por el apoyo recibido.

Garcinuño afi rmó que asume el cargo

con “orgullo” y “mucha responsabilidad”

y se mostró satisfecho por la “unidad in-

terna” en torno a su nombramiento.

Según destacó, le esperan cuatro

años marcados por las circunstancias

económicas, que determinarán los

“mensajes” y “actuaciones”. Además,

agradeció el “enorme y magnífi co” tra-

bajo desarrollado por su antecesor,

José María Vázquez Eguskiza. Resaltó

que, el ya expresidente de Cebek reco-

gió con “honestidad y transparencia”,

un Cebek “desunido y por los suelos”

para convertirla en una organización or-

gánicamente bien distribuida y con un

papel destacado en las instituciones y

la sociedad.

Garcinuño afi rmó que su reto será

mantener a la patronal con la “fuerza”

que ha estado presente en las institu-

ciones y “mejorar” lo que se pueda me-

jorar. Otro objetivo constituirá abordar la

negociación colectiva ante el “abismo”

del 7 de julio, fecha en que pueden des-

aparecer los convenios provinciales si

no se renuevan antes. El nuevo dirigen-

te de la patronal vizcaína afi rmó que la

situación es difícil para todas las partes

y hay muchas “cuestiones en juego”. En

este sentido destacó que Cebek está

dispuesta a estar presente en las mesas

a las que “les llamen” para desbloquear

la situación. En todo caso,señaló que

no sólo se debe abordar el “abismo” del

7 de julio sino otras cuestiones en torno

a las relaciones laborales. Por ello, ma-

nifestó que la calidad de las relaciones

laborales es “algo más” que un conve-

nio y defi ende utilizar la reforma laboral

para dotar a las empresas de mayor

fl exibilidad.

QR

num. 1 201360

Page 61: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucionalNoticias territoriales - CEBEK

Encuentro Empresarial:

“¿Es posible reindustrializar Euskadi?

¿Cómolo hacemos?”

El presidente de Petronor abogó por una reindustrialización de Euskadi

Josu Jon Imaz afi rmó que deben

“pagar más”, quienes “más ingre-

san”, pero advirtió de que hay

que ser “muy cuidadosos” con

la fi scalidad sobre las empresas

y el empleo. Asimismo, defendió

impulsar una reindustrialización de

Euskadi, en su creencia de que

existen “razones poderosas” para

ello.

En su intervención, Imaz desta-

có que existen, a su juicio, “po-

derosas” razones para “reindus-

trializar” Euskadi, pero lo primero

es saber si realmente se quiere

afrontar ese reto y, si es así, poner

todas las políticas para que sea

“posible y prioritario”.

Toribio confi rmó que ve “muy

alta” la fi scalidad empresarial

y considera distorsiones

del mercado laboral lo que

“llaman” derechos laborables

El presidente de la Fundación

Internacional IESE, Juan José

Toribio, también se referió en

su discurso a la fi scalidad de

las empresas, que, a su juicio,

es “muy alta”. En este sentido,

señaló que incluso, en un de-

bate teórico, sería partidario de

suprimir el Impuesto de Socie-

dades.

En su intervención, defendió

que sería “muy importante” re-

industrializar Euskadi, pero sin

“abandonar” la atención que se

deben prestar a otros sectores

como Servicios.

Iñaki Garcinuño Zabala, nuevo presidente de CEBEK

Tras 20 años en el cargo, José Mª

Vázquez Eguskiza fue sustituido en la

última asamblea de Cebek por Iñaki

Garcinuño.

Garcinuño, de 41 años, es euskaldun,

está casado y tiene 2 hijos.

Es Licenciado en Derecho y Diploma-

do en Especialidad Económica por la

Universidad de Deusto (abogado eco-

nomista o Derecho Económico).

Trabajó en el Banco de Vasconia (Gru-

po Popular) y se incorporó a la empresa

familiar “Garcinuño Comunicación Grá-

fi ca” en 1996. En 1999 asumió la geren-

cia de la empresa junto con dos primos.

En 2008 fue nombrado presidente

de la Asociación de Artes Gráfi cas de

Vizcaya, renovando el cargo en diciem-

bre de 2012. Al mismo tiempo, pasó

a formar parte de la Junta Directiva de

FEIGRAF (Federación Empresarial de

Industrias Gráfi cas de España).

En mayo de 2009 se incorporó a la

Junta Directiva y del Comité Ejecutivo

de Cebek y en marzo de 2010 fue ele-

gido vocal del pleno de la Cámara de

Comercio de Bilbao.

Garcinuño será el presidente de Ce-

bek durante los próximos 4 años.

DespedidaAl fi nal del encuentro, el lehendakari entregó junto a Garcinuño una Makila al hasta

ahora presidente de Cebek, José Mª Vázquez Eguskiza, como despedida y sentido

homenaje a su labor al frente de los empresarios vizcaínos durante estos 20 años.

num. 1 2013 61

Page 62: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucional Noticias territoriales - SEA

Noticias territoriales SEASEA conmemora en su Asamblea el 35º aniversario

Radiografíade la empresa alavesa

SEA Empresarios Alaveses celebró

el 6 de junio su Asamblea ordinaria.

En la misma destacó el sentido re-

cuerdo a los fundadores de la organi-

zación patronal con motivo de su 35

aniversario. Así, el Presidente de SEA,

Pascal Gómez, recordó uno por uno

a los que le precedieron en el cargo

y en su nombre reconoció la labor de

todos los que han formado y forman

parte de la gran familia de la patronal

alavesa. Durante este acto y ante una

amplia representación empresarial,

social e institucional, Pascal Gómez,

invitó a los presentes a “construir el

mañana desde hoy, juntos, puso en

valor el compromiso empresarial y

manifestó que “la mejor política social

es el empleo”.

El Presidente de SEA apeló a la

responsabilidad de gobernar nuestro

destino y trabajar con un mismo obje-

tivo: recuperar la senda de la competi-

tividad de nuestra economía, situando

a la industria como eje de su renaci-

miento e impulso.

Asimismo, afi rmó que el resurgir de

Euskadi pasa por apostar por el Em-

pleo, la mejor política social, dijo; y por

contar con una fi scalidad innovadora

y competitiva en Europa y el mundo.

Gómez concluyó su intervención

señalando que “la tarea que tenemos

ante nosotros no es fácil pero entra

dentro de nuestras posibilidades”.

La Asamblea contó con sendas con-

ferencias protagonizadas por los ex-

pertos Ignacio Marco Gardoqui y José

Carlos Díez y las intervenciones ins-

titucionales del Diputado General de

Álava y de la Consejera de Desarrollo

Económico y Competitividad, Arantza

Tapia.

SEA Empresarios Alaveses presentó

a comienzos de junio el último Baró-

metro Empresarial. El estudio muestra

una situación cruda y dura de las em-

presas alavesas. Así, la cartera de pedi-

dos y la facturación han caído un 52%

y un 38%, respectivamente, desde el

año 2009. En este contexto, destaca el

compromiso empresarial de las fi rmas

alavesas porque el 79% apuesta por

mantener o aumentar el empleo, y un

64% por mantener o aumentar la inver-

sión.

Datos más relevantes del Barómetro

de SEA:

• La cartera de pedidos de las empre-

sas alavesas ha caído el 52% desde

2009.

• La facturación ha disminuido en 38

puntos porcentuales desde 2009.

• Ahora mismo, el 65% de las empre-

sas alavesas considera que el mer-

cado está en situación de recesión y

un 36% ve abiertamente en peligro

su futuro.

• Es más, el 62% de las empresas está

entre el 40 y el 70% de su capacidad

productiva; y sólo el 4% está a pleno

rendimiento.

• En el capítulo de resultados empre-

sariales para el primer trimestre del

año, el 47% espera cerrar con peo-

res datos que el anterior. Sólo un

14% espera un año 2013 mejor que

el 2012.

• Un 79% de las empresas apuesta

por mantener o aumentar el empleo.

Solo el 21% observa en el futuro

próximo ajustes en plantilla.

• El 64% de las empresas alavesas

manifi esta que prevé mantener e in-

cluso aumentar el capítulo de inver-

siones.

Un último dato más. En 2009, según

datos de Afi liación a la Seguridad So-

cial, Álava contaba con 10.217 em-

presas, en mayo 2013 son 9.324, 893

menos.

QR

QR

num. 1 201362

Page 63: Confebask. revista 1-2013

Actividad institucionalNoticias territoriales - SEA

INNOtoolwww innotool.es

INNOtool, la primera herramienta de

autocalifi cación de actividades inno-

vadoras online desarrollada en Eus-

kadi por SEA Empresarios Alaveses y

que permite a las empresas valorar las

actividades que realizan en innovación

de una manera autónoma, confi den-

cial y al instante, ha sido utilizada por

100 empresas en sus primeros dos

meses de vida

800 empresasen SEA iWorkwww.seaiwork.com

SEA iWork supera las 800 empre-

sas alavesas en su base de datos y

registra acuerdos interempresariales

por encima del medio millón de €uros,

cumpliendo así los objetivos marca-

dos por este ambicioso buscador

online: dinamizar nuestra economía,

fomentar la interrelación en su entor-

no más inmediato, así como la pro-

yección y el negocio de las empresas

alavesas.

SEA iWork se distingue de otros

buscadores empresariales existentes

en internet porque ofrece además de

ofrecer la información de productos y

servicios, también cuenta con los pro-

cesos que realizan las empresas.

MetalanSEA, junto a Lanbide, FVEM y

ADEGI, y en el marco del Proyecto

Europeo FEAG, está impulsando el

proyecto local Metalan cuyo objetivo

es lograr la inserción en el mercado la-

boral de las personas participantes en

el plan dentro del sector donde des-

empeñaban su labor profesional o en

otros sectores emergentes o creado-

res de empleo.

BrevesSEA:“Tenemos que impulsar entre todos una nueva era en la negociación colectiva”

SEA celebró el 15 de mayo un En-

cuentro Empresarial para abordar “El

fi n de la ultractividad de los convenios

colectivos”. La cita reunió a casi tres-

cientas personas en el Auditorio del

Palacio de Congresos Europa en re-

presentación de empresas alavesas,

instituciones, patronales y sindicatos.

El presidente de SEA, Pascal Gómez,

afi rmó en la apertura del acto que “te-

nemos que impulsar entre todos una

nueva cultura, una nueva era de la ne-

gociación colectiva donde el convenio

se consolide como una herramienta

de competitividad capaz de ceñirse

a la realidad en cualquier momento y

superar la imagen del convenio como

un mero instrumento al servicio de las

reivindicaciones de mejoras laborales

y sociales”. El Consejero de Economía

y Políticas Sociales, Juan María Abur-

to, clausuró el encuentro.

El evento contó con las expertas

aportaciones de Tomás Arrieta, Pre-

sidente del CRL; Salvador del Rey,

Catedrático del Derecho del Trabajo,

y Socio y Presidente del Instituto In-

ternacional de Cuatrecasas; Benigno

Varela, exmagistrado Presidente de la

Sala de los Social del Tribunal Supre-

mo, y socio de Sagardoy Abogados;

y Angélica Jiménez, representante del

sindicato mayoritario del metal en Ale-

mania, IG-Metall.

SEA y ADEADA se alían para mejorar la competitividadde la automoción

El Presidente de SEA Empresarios

Alaveses, Pascal Gómez, y el Pre-

sidente de la Asociación de Empre-

sarios de la Automoción de Álava

(ADEADA), José María Díaz de Cerio,

fi rmaron el 28 de mayo en Vitoria-

Gasteiz un acuerdo de colaboración

por el que las empresas de automo-

ción alavesas pasarán a disfrutar de

los servicios de SEA con el objeto de

caminar en la mejora de la competiti-

vidad de este sector.

El acuerdo responde a la sensibi-

lidad manifestada en múltiples oca-

siones por SEA de dar abrigo a todos

los colectivos empresariales del terri-

torio y, especialmente, ante la difícil y

compleja coyuntura económica que

vivimos.

SEA Formación atiende el último año a 615 empresas y 2.450 profesionales

SEA Formación, a través de su Plan

de Formación Continua, organizó el

ejercicio pasado (septiembre 2012

-junio 2013) 171 acciones formativas

en las que atendió la demanda de 615

empresas y formó a 2.347 profesiona-

les.

Cifras notables que encuentran ma-

yor respaldo si cabe en la califi cación

de quienes participan de este plan:

7,77 sobre 10.

QR

QR

num. 1 2013 63

Page 64: Confebask. revista 1-2013

Gestión

Gest

ión

Ricardo González Lafuente, director general de SPYRO, dirige su empresa atendiendo entre sus objetivos prioritarios a la “autorrealización del personal”, a fi n de que los empleados “sientan que parte de la empresa es de ellos y por ellos”. Premiados por Adegi en fl exiseguridad, González considera esta materia “el sistema integral que permite que las empresas sean más competitivas y las personas empleadas en ellas tengan a lo largo de su vida laboral un empleo de calidad”.

Entrevista: Ricardo González Lafuente, Director General de SPYRO

“Queremos que los empleados sientan que parte de la empresa es de ellos y por ellos”

num. 1 201364

Page 65: Confebask. revista 1-2013

Gestión

Flexisegurtasunak enpresek

lehiatsuagoak izatea lortzen du

SPYRO lleva casi 30 años

trabajando en el sector de la

informática de gestión, ¿nos

puede detallar más cuáles son las

principales áreas de trabajo en

que centran sus esfuerzos?

Siempre decimos que nuestra ac-

tividad durante estas tres décadas se

ha centrado, fundamentalmente, en

tres áreas de trabajo. En primer lugar,

en nuestra apuesta por un producto

propio. En segundo lugar, nuestra ori-

entación, desde siempre, a nuestros

clientes; y, en tercer lugar, la adap-

tación y especialización de SPYRO

para dar respuesta a las necesidades

específi cas de cada uno de nuestros

usuarios.

Estas tres áreas son en las que fo-

calizamos nuestros esfuerzos: Pro-

ducto, Clientes y Especialización.

La suya es una actividad muy

exigente que requiere innovación

continua ¿cómo abordan en

este plano el inmediato futuro?

¿Cuáles diría que son los

principales retos y objetivos

que encara su empresa en los

próximos años? ¿y su sector?

Afortunadamente en SPYRO vimos

la necesidad de innovar hace tiempo

y es algo ya inherente a nuestra forma

de trabajar, a nuestra empresa. En

esta línea, hace ya quince años que

aplicamos el modelo EFQM y desde

entonces más que nunca, hemos

refl exionado y apostado por la inno-

vación aplicada a resultados empre-

sariales, clientes, personas y en la

propia sociedad.

Actualmente, estamos inmersos en

el desarrollo de aplicaciones táctiles

para su uso en smartphones y tab-

lets. Hemos entrado en una nueva

era en la que el mundo de la gestión

empresarial no es ajeno a la revolución

que está suponiendo la era de los

dispositivos táctiles “Touch”. En esta

línea hemos lanzado un CRM (Gestión

de la relación con los clientes; opor-

tunidades, ofertas, estadísticas, visi-

tas…) para uso de cualquier empresa

y conexión con cualquier ERP. Este

CRM está vivo, y seguimos incorpo-

rando nuevas funcionalidades que se

van incorporando a la nube cada día.

Con esta nueva solución, hemos in-

novado una vez más anticipándonos

en el ámbito de las aplicaciones tác-

tiles, que revolucionarán el mundo de

la gestión empresarial ya que el usuar-

io puede tener toda la información de

su empresa al instante y en cualquier

lugar, sin tiempos de encendido, con

un solo toque.

Tenemos nuevos proyectos,

´TOUCH¨, por ejemplo, el desarrollo

de un módulo de mensajería en tiem-

po real y el sistema de búsqueda in-

teligente de conversaciones a través

de la asociación de imágenes, vídeos

o documentos a la conversación, así

como de la asociación de etiquetas, o

entidades propias de los ERP (clientes,

pedidos…). El objetivo es fomentar el

trabajo en equipo, la colaboración en-

tre los empleados de manera que sea

posible explotar horizontalmente la in-

formación y mejorar la competitividad

(minimizando los tiempos de respues-

ta, evitando errores, incrementando

ratio de fi delización…) de la compañía

al obtener mejores soluciones.

El mundo TOUCH es una realidad,

y en SPYRO estamos inmersos, tanto

en investigación como en su apli-

cación, dando forma a aplicaciones

que generen valor a las organiza-

ciones, que complementen el círculo

de su gestión, es decir del ERP.

¿Se están viendo afectados por

las difi cultades derivadas de la

crisis económica?

Lógicamente no somos ajenos a la

situación actual y fi nalmente tanto a

nuestro sector como a nuestra com-

pañía (al igual que en el resto del mun-

do), también ha llegado el “tsunami”.

En nuestro sector, hasta 2008 la ci-

fra de crecimiento habitual cada año

era de dos dígitos. Desde entonces,

pese a ser una actividad que año a

año abarca más aplicaciones para

la mejora de la competitividad de las

empresas, no sólo se ha dejado de

crecer, sino que incluso se ha decre-

cido, si bien en nuestro caso gracias

a la cultura del cambio de las perso-

nas arraigada en SPYRO desde que

acogiéramos el modelo EFQM como

nuestro modelo de gestión, así como

a nuestros clientes que participan

en la evolución de nuestro producto

y empresa, la caída ha sido leve y

manteniendo en todo momento ben-

efi cios que nos permiten continuar re-

invirtiéndolos en el proyecto.

En este sentido, creo que muchas

empresas están cometiendo un grave

error confundiendo las inversiones en

TICs con gastos indirectos mientras

que desde SPYRO sabemos y vemos

como las que aprovechan continu-

amente las oportunidades que brinda

la tecnologías de la información, son

punteras y destacan por sus ex-

celentes resultados. En estos tiempos

de crisis, es cuando debemos prepa-

rarnos más que nunca con herrami-

entas que incrementan nuestra com-

petitividad y nos aportan valor como

es el caso de la automatización de

procesos mediante las TICs, estando

así mejor preparadas en la “parrilla de

salida” para salir de la crisis.

Además de ser una referencia

por su actividad, Spyro es

también reconocido por su

política de gestión de personas.

En 2012, recibieron el Premio

Flexiseguridad otorgado por

Adegi. Háblenos de las principales

características de esa política.

En SPYRO entendemos por fl ex-

iseguridad el sistema integral que

permite que las empresas sean más

competitivas y las personas emplead-

as en ellas tengan a lo largo de su vida

laboral un empleo de calidad. Para

que la fl exiseguridad sea una realidad

en nuestra empresa hemos implanta-

do una serie de medidas orientadas a

ello y dirigidas a fomentar la seguridad

de las personas; la fl exibilidad; invertir

en el aprendizaje permanente y avan-

zar en la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres.

Entre esas medidas, hemos fomen-

tado el contrato indefi nido, hemos

implantado un sistema de sugeren-

cias gracias al que se implementan

num. 1 2013 65

Page 66: Confebask. revista 1-2013

cientos de ellas cada año, siendo las

personas no sólo partícipes de nues-

tra propia evolución y mejora, sino del

reparto de su generación de riqueza

con un sistema de retribución variable

sobre benefi cios al 100% del person-

al, aparte de otras medidas de fl exibi-

lidad horaria, etc.

¿Qué resultados obtienen?

¿Genera una mayor implicación

de los trabajadores/as con el

funcionamiento de la empresa?

Sin duda. Un ejemplo de ello son las

cientos de sugerencias recibidas de

las personas e implementadas anual-

mente, consiguiendo una mayor impli-

cación por parte de los trabajadores.

Con la fl exiseguridad una empresa

consigue contar con un personal más

vinculado y comprometido con la or-

ganización, mejor cualifi cado, además

de contar con un personal más satis-

fecho y con una mayor motivación en

su trabajo.

Pero además, cada una de las per-

sonas de la organización ganan en

visibilidad, en promoción, en poder

acceder a una formación de calidad, a

una fl exibilidad de horarios….Es decir,

ganamos todos.

En su afán por crear equipo

y comprometer a su capital

humano Spyro, cuenta también

con un sistema de premios

y reconocimientos, ¿en qué

consiste?

Así es. La gestión de nuestras per-

sonas está reforzada por nuestro en-

foque de la motivación y participación

basado en la recompensa, el recono-

cimiento y la atención a las mismas,

en coherencia con nuestra misión

(autorrealización de nuestro perso-

nal). En SPYRO no sólo premiamos

durante el kick-off anual que celebra-

mos al comienzo de cada año para

compartir datos de cierre y estrategia

a las personas que más sugerencias

haya enviado o reconocimientos haya

recibido, sino también a aquella que

más reconocimientos haya realizado

promoviendo la cultura de apreciar lo

bien hecho y no sólo la de criticar lo

mejorable.

Así, otras de las ventajas de las que

disfrutan nuestros trabajadores es de

la compra de equipos informáticos a

precio de coste; el sorteo de diver-

sos dispositivos informáticos entre el

personal que responde a nuestras en-

cuestas de percepción o la entrega de

láminas de edición limitada de Chillida

a las personas que celebran diez años

de trabajo con nosotros y un premio

especial para aquéllas que han cump-

lido 25 años en SPYRO.

En el futuro queremos estimular el

´sentido de pertenencia´. Hace un par

de años comenzamos repartiendo

parte del benefi cio a todos los em-

pleados, y ahora queremos dar un

paso más y que sientan que parte de

la empresa “es de ellos y por ellos”. En

esta línea vamos a mejorar nuestras

comunicaciones en la intranet y en las

reuniones del KICK OFF, y fomentar el

trabajo colaborativo.

¿Qué importancia conceden a

temas como la conciliación de la

vida laboral y familiar?, ¿cuentan

con medidas específi cas?

El fomento de la fl exibilidad es uno

de los rasgos que distinguen a nues-

tra política en materia de recursos hu-

manos. En esta área situamos aquel-

las medidas encaminadas a fomentar

conciliación familiar y laboral, fl exibili-

zando jornada de trabajo, vacaciones,

etc.

Como dato relevante, el 30% de la

plantilla de SPYRO disfruta de jor-

nada reducida, ya que se pretende

facilitar esta situación para permitir

una conciliación saludable entre lo

profesional y lo personal, que permita

a la persona ser más feliz disfrutando

más tiempo de sus hijos y, para la em-

presa, que ello redunde en una mayor

productividad y una mayor motivación

del personal.

De forma más específi ca, puedo

citar medidas como: implantación

de la jornada fl exible; la posibilidad

de ampliar la jornada laboral a cam-

bio de más vacaciones; los acuerdos

de disponibilidad específi cos con el

personal que tiene jornada reducida;

o los acuerdos personales para am-

pliar el horario fl exible en función de

las necesidades de la persona pero

también por las necesidades de la

empresa, fomentando así el modelo

ganar-ganar.

Además, contamos con los denomi-

nados “Días SPYRO”. Hemos am-

pliado algunos minutos cada día el

calendario laboral para que los traba-

jadores puedan ampliar el número de

días correspondientes de vacaciones.

A estos días los denominamos ‘días

SPYRO’ y las personas los pueden

coger en el momento del año que lo

deseen. Es una medida implantada

desde hace más de 10 años y muy

bien valorada por las personas de la

organización.

¿Qué importancia adquiere

la formación continua en su

empresa?

Sin duda, muchísima. En SPYRO

trabajamos tanto la formación en ha-

bilidades (competencias comunes) y

la formación en conocimiento (nuevas

tecnologías, producto). En nuestros

planes formativos destacan, sobre

todo, habilidades del personal téc-

nico para potenciar la proactividad,

el trabajo en equipo y la agilidad en

gestión, desarrollando habilidades

cada vez más técnico-comerciales (el

70% de la plantilla es de perfi l técnico

y el 100% está en contacto con los

clientes).

Dentro de la política de fomentar

las oportunidades de aprendizaje y

de promoción, se potencia la mul-

tidisciplinaridad, de forma que se va

involucrando al personal en distintos

clientes, sectores y proyectos para

acompañar a su propio desarrollo

personal y profesional, siendo el ‘fre-

no’ uno mismo, y no la organización.

Con ello se trabaja mucho el potencial

de cada uno. Así surgen los planes de

carrera individualizados.

Esta política de formación se aplica y

se despliega al 100% de las personas

de SPYRO con la particularidad de

que, además de defi nir a comienzos

de cada año un plan de formación an-

ual, cada persona tiene la posibilidad

de enviar sugerencias de formación

para sí mismo o para otras personas

de la organización. Estas sugerencias

se realizan en función de las necesi-

dades que se vayan detectando en

los proyectos en los que están inm-

ersos o en los catálogos de formación

que nos envían periódicamente di-

Gestión

num. 1 201366

Page 67: Confebask. revista 1-2013

versas empresas y que ponemos a

disposición de las personas. Dichas

sugerencias son analizadas por la

persona responsable del área y una

vez dado el visto bueno, se procede a

su gestión desde el área de Recursos

Humanos.

Esta forma de proceder nos permite

defi nir las acciones formativas de la

organización de una manera ágil y

fl exible, ya que en cualquier momento

puede surgir la necesidad o la oportu-

nidad de adquirir ciertos conocimien-

tos.

Por último, si me gustaría subrayar

que, en materia de formación, desde

2009 hemos apostado por la formación

de calidad con certifi caciones

ofi ciales contando con personal

certifi cado en ORACLE, MICROSOFT,

HP, IBM y muchas otros grandes

multinacionales tecnológicas así como

otras certifi caciones internacionales

como la de gestión de proyectos PMP

(Proyecto Management Professional)

y CMMI, permitiéndonos no sólo

ofrecer servicios de calidad a nuestros

clientes, sino también aportar a las

personas conocimientos impartidos

por empresas de primer orden

para aprovechar al máximo sus

capacidades.

La innovación que aplican a sus

relaciones laborales, ¿se traslada

a más ámbitos de la empresa?

Si, por ejemplo en CLIENTES. En

2003 pusimos en marcha el comité

de clientes con el objetivo de colabo-

rar con ellos, y hacerles partícipes de

nuestro I+D. Nos han sugerido mejo-

ras respecto a funcionalidades para

SPYRO, han evaluado el aplicativo,

soporte, etc. A fecha de hoy se han

celebrado más de 20 ediciones, han

participado directores informáticos,

fi nancieros y gerentes de más de 50

compañías usuarias ERP SPYRO de

todo el Estado.

En Clientes también, pusimos en

marcha en 1996 la convención anual,

un acto que lo rebautizamos hace 4

años como Congreso ANUAL. Pre-

sentamos nuevas soluciones, mejo-

ras de producto y reunimos a más de

200 personas El año pasado celebrá-

bamos la decimoséptima edición.

También, llevamos años colabo-

rando con distintas universidades. El

objetivo común es disponer de pro-

fesionales cualifi cados y que cuando

llegue el momento no ´vuelen´ y ¨Sea-

mos la Opción”. Por ello, llevamos

años incorporando gente en prácticas

para los distintos procesos, que se

han podido incorporar al equipo cuán-

do se han necesitado, e impartimos

distintas clases en materia de TICs.

Hace poco tiempo abogó por la

necesidad de que la planifi cación

estratégica en las compañías no

fuera una refl exión estática …

Así es, cada vez es más necesario

que la planifi cación estratégica en las

compañías no sea una refl exión estáti-

ca, sino un ejercicio dinámico, en con-

tinua revisión, que permita a las em-

presas ser más fl exibles y adaptarse a

los nuevos entornos y retos con rapi-

dez y efectividad, en un mundo cada

vez más cambiante y globalizado.

Así, en nuestro caso, todos los años

dedicamos a tal fi n, unas jornadas es-

pecífi cas fuera del entorno habitual. A

esto se suma además la necesidad de

que el despliegue de la estrategia se

realice al conjunto de toda la organi-

zación, para que todas las personas

sean a la vez testigos y protagonistas

de su ejecución y seguimiento.

Entre las últimas novedades de

sus productos, encontramos

SPYRO-Gestión Estratégica…

Efectivamente. Para el despliegue

de la planifi cación estratégica, hemos

desarrollado una herramienta especí-

fi ca que, bajo la denominación de

GESTIÓN ESTRATEGIA, constituye

una aplicación de seguimiento y con-

trol que supone un paso más allá

respecto del Cuadros de Mando In-

tegral. Este aplicativo, que es el que

utilizamos en SPYRO y muchos de

nuestros clientes, gestionando los

procesos de negocio y permitiendo

medir los resultados de las acciones

estratégicas por procesos desarrolla-

das por las empresas. Además, para

su implementación no es necesario ser

usuario SPYRO, por lo que cualquier

organización puede utilizarlo.

Se trata de una solución informática

de gestión que permite al usuario

medir los avances y resultados de las

acciones estratégicas que ha puesto

en marcha una empresa para lograr

determinados objetivos. Es decir: le

permite medir periódicamente las

distintas variantes y tener una per-

spectiva global sobre si se están al-

canzando los objetivos o no en cada

uno de los procesos de gestión.

Hasta la llegada de este aplicativo no

existía una herramienta que ofreciera

al gestor de una empresa la posibili-

dad de realizar una valoración así de

la estrategia aplicada en su negocio,

de ahí su valor.

¿Qué es el Comité de Clientes?

Se trata de una iniciativa que lan-

zamos de forma pionera hace ya 10

años y en la que han participado di-

rectores informáticos, fi nancieros y

gerentes. de más de 65 compañías

usuarias de SPYRO de muy distintas

zonas geográfi cas, tamaños y sec-

tores. Como resultado, en todos estos

años hemos recibido 1.000 propues-

tas de nuestros clientes e incorporado

unas 500 mejoras y funcionalidades a

SPYRO que los propios clientes han

propuesto y valorado.

El principal objetivo de esta iniciativa

es escuchar de primera mano la voz

y opiniones de los usuarios SPYRO y

aplicar las mejoras y sugerencias apor-

tadas por los clientes en las nuevas

generaciones de nuestro producto.

Para ello, el funcionamiento del

Comité de Clientes es el siguiente. El

cliente presenta sus ideas de mejora

al resto de participantes en el Comité.

Posteriormente, se ponen en común

las propuestas presentadas realizan-

do posteriormente ellos mismos una

votación que nos permite identifi car

las mejor valoradas desarrollándolas

en SPYRO.

Langileakempresa haiena

eta haiengaitik dela pentsatzea nahi dugu

Gestión

num. 1 2013 67

Page 68: Confebask. revista 1-2013

Mundo

CanadáM

undo

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Canadá se ubica en el extremo su-

perior de América del Norte, compar-

tiendo frontera con Estados Unidos al

sur, y al noroeste con su estado Alas-

ka. Es el segundo país más extenso

del mundo, después de Rusia, y tam-

bién el más septentrional. Ocupa cer-

ca de la mitad del territorio de América

del Norte y es una nación bilingüe con

el inglés y el francés como lenguas ofi -

ciales en el ámbito federal.

En 1867, con la unión de tres co-

lonias británicas norteamericanas a

través de la Confederación, Canadá

se formó como un dominio federal

de cuatro provincias comenzando así

una acumulación de provincias y te-

rritorios y su proceso de autonomía

frente al Reino Unido. Esta autonomía

cada vez mayor se puso de relieve en

el Estatuto de Westminster de 1931

y culminó en el Acta de Constitución

de Canadá de 1982, que rompió los

vestigios de la dependencia jurídica en

el parlamento británico. La federación

canadiense consta hoy de diez pro-

vincias y 3 territorios y es una demo-

cracia parlamentaria además de una

monarquía constitucional con Isabel II

como jefe de Estado.

Canadá es la undécima economía

del mundo. Una buena parte de su

desarrollo económico a principios del

siglo XX se basó en la riqueza de sus

recursos naturales, tanto agrícolas

como pesqueros y minerales. Hoy en

día, sin embargo, aunque sus abun-

dantes recursos naturales la siguen

caracterizando, Canadá ha completa-

do la transición desde una economía

basada en la explotación de recursos

primarios a una sociedad industrializa-

da y, fi nalmente, a una economía de

servicios, y cuenta en la actualidad

con una estructura económica bien

diversifi cada.

Aunque ha perdido peso, el sector

primario sigue jugando un papel muy

importante en el comercio exterior de

Canadá; los productos primarios re-

presentan aproximadamente el 50%

de las exportaciones canadienses,

con las exportaciones de energía (pe-

tróleo y gas natural) como primer pro-

ducto de exportación del país.

El sector manufacturero canadiense

fue uno de los pilares del crecimiento

económico de Canadá durante la dé-

cada de los 90, y contribuye hoy en

día con un 17% al PIB. Las actividades

más importantes son el ensamblado

de automóviles y la fabricación de

componentes para la automoción, la

producción de alimentos, la industria

papelera, las telecomunicaciones y la

electrónica, los productos químicos, y

las aeronaves y sus componentes.

Finalmente, el sector servicios repre-

senta más del 68% del PIB y emplea

a tres cuartas partes de la población

activa.

Relación con EuskadiEn 2012 Canadá ocupó el puesto 37

como destino de exportación vasco y

el puesto 22 como origen de importa-

ción.

El comercio exterior con Canadá

tiende a ser defi citario en los últimos

años, a pesar de que tradicionalmente

ha sido muy superavitario. De hecho,

la importancia de Canadá como socio

comercial del País Vasco es muy pe-

queña, y se ha reducido con respecto

a comienzos de los 90, sobre todo en

cuanto a exportaciones, destacando el

fuerte aumento de las importaciones

registrado en 2012.

Según el Catálogo Industrial Vasco,

118 empresas vascas exportan a Ca-

nadá, mientras que tres empresas vas-

cas se encuentran en dicho país con

una implantación productiva, y 12 con

una implantación de tipo comercial.

Las principales exportaciones vascas

a Canadá son de tubos (25,7%), mo-

tores, transformadores y generadores

eléctricos, con el 12,1%, elementos

metálicos para construcción (11,3%), y

maquinaria de diversos tipos (15,9%).

Por su parte, las principales impor-

taciones son productos petrolíferos

(67,1%), metales preciosos y no fé-

rreos (16,1%), y motores, generadores

y transformadores eléctricos (6,2%).

Datos básicosPoblación: 32,9 millones

Superfi cie: 9.970.610 km2 Moneda: Dólar Canadiense (CAD)

Tipo de cambio: 1,70 CAD por €

PIB: 1.330 mm USD

PIB per cápita: 40.330 USD

num. 1 201368

Page 69: Confebask. revista 1-2013

Mundo

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR CAPV-CANADÁ1990-2012 (miles de euros)

Fuente: Eustat

1990 42.461 1,2% 37.603 0,9% 4.858 112,9%

1991 44.124 3,9% 1,1% 32.324 -14,0% 0,8% 11.800 136,5%

1992 42.505 -3,7% 1,1% 31.207 -3,5% 0,7% 11.298 136,2%

1993 49.321 16,0% 1,1% 27.867 -10,7% 0,7% 21.454 177,0%

1994 74.910 51,9% 1,3% 25.445 -8,7% 0,5% 49.465 294,4%

1995 70.475 -5,9% 1,1% 36.359 42,9% 0,6% 34.116 193,8%

1996 59.877 -15,0% 0,8% 38.062 4,7% 0,7% 21.815 157,3%

1997 79.495 32,8% 0,8% 18.470 -51,5% 0,3% 61.025 430,4%

1998 79.258 -0,3% 0,8% 18.529 0,3% 0,3% 60.729 427,8%

1999 82.047 3,5% 0,8% 22.927 23,7% 0,3% 59.120 357,9%

2000 93.912 14,5% 0,8% 27.461 19,8% 0,3% 66.451 342,0%

2001 87.044 -7,3% 0,8% 24.810 -9,7% 0,2% 62.234 350,8%

2002 85.270 -2,0% 0,7% 39.569 59,5% 0,4% 45.701 215,5%

2003 97.680 14,6% 0,8% 45.860 15,9% 0,4% 51.820 213,0%

2004 118.065 20,9% 0,9% 54.776 19,4% 0,4% 63.289 215,5%

2005 80.631 -31,7% 0,6% 38.766 -29,2% 0,3% 41.865 208,0%

2006 86.892 7,8% 0,5% 42.356 9,3% 0,2% 44.536 205,1%

2007 67.327 -22,5% 0,4% 70.936 67,5% 0,4% -3.609 94,9%

2008 73.486 9,1% 0,4% 76.541 7,9% 0,4% -3.055 96,0%

2009 56.138 -23,6% 0,4% 47.482 -38,0% 0,4% 8.656 118,2%

2010 63.858 13,8% 0,4% 76.968 62,1% 0,5% -13.110 83,0%

2011 111.884 75,2% 0,5% 44.176 -42,6% 0,3% 67.708 253,3%

2012 89.557 -20,0% 0,4% 139.208 215,1% 0,9% -49.651 64,3%

ValorValorIncrementointeranual

Incrementointeranual

% s/totalimportaciones

% s/totalexportaciones

Saldo comercial

Tasa de cobertura

ImportacionesExportaciones

E1

Total 139.208 100,0%

192 Refi no de petróleo 93.460 67,1%

244 Producción de metales preciosos

y de otros metales no férreos 22.435 16,1%

271 Fabricación de motores, generadores

y transformadores eléctricos, y de aparatos

de distribución y control eléctrico 8.607 6,2%

381 Recogida de residuos 3.982 2,9%

241 Fabricación de productos básicos de hierro,

acero y ferroaleaciones 3.743 2,7%

COMERCIO EXTERIOR CAPV-CANADÁ EN 2012 (miles de Euros)

Valor ValorExportaciones Importaciones% s/total % s/total

Total 89.557 100,0%

242 Fabricación de tubos, tuberías,

perfi les huecos y sus accesorios, de acero 23.018 25,7%

271 Fabricación de motores, generadores

y transformadores eléctricos, y de aparatos de

distribución y control eléctrico 10.843 12,1%

251 Fabricación de elementos metálicos

para la construcción 10.116 11,3%

282 Fabricación de otra maquinaria

de uso general 5.596 6,2%

284 Fabricación de máquinas herramienta para

trabajar el metal y otras máquinas herramienta 4.398 4,9%

281 Fabricación de maquinaria de uso general 4.279 4,8%

110 Fabricación de bebidas 4.239 4,7%

243 Fabricación de otros productos de primera

transformación del acero 3.736 4,2%

244 Producción de metales preciosos y de otros

metales no férreos 3.353 3,7%

303 Construcción aeronáutica y espacial

y su maquinaria 3.317 3,7%

259 Fabricación de otros productos metálicos 3.278 3,7%

CCCCCCC

E

Fuente: Eustat

num. 1 2013 69

Page 70: Confebask. revista 1-2013

Nuevas tecnologías

Nue

vas

tecn

olog

ías

Nuevas Tecnologías:Confebask en lasRedes Sociales

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Confebask ha abierto nuevos canales en twitter y linked In con objeto de incrementar la capacidad de la organización para interactuar con sus diferentes públicos y de posibilitar una presencia más activa del mensaje empresarial en las redes sociales.

La creciente importancia que han

adquirido las redes sociales como

forma de comunicación, intercambio

y difusión y el deseo de reforzar tanto

su presencia en internet como la del

mensaje empresarial, recibiendo de la

sociedad sugerencias, aportaciones y

comentarios han llevado a Confebask

a poner en marcha cuentas ofi ciales

en Twitter (@Confebask) y en la red

profesional Linked In (http://www.

linkedin.com/company/confebask).

Además de acercarse a sus dife-

rentes públicos y estrechar sus rela-

ciones con la sociedad, Confebask

trata también a través de esta inicia-

tiva de llegar más fácilmente a las

nuevas generaciones, suministrando,

por un lado, opinión, información y

documentación sobre sus diferentes

actividades y, por otro, la posibilidad

de una comunicación directa con los

usuarios de ambas redes.

A través de Twitter, los seguidores de

Confebask podrán conocer de inme-

diato y de primera mano las diferentes

actividades, comunicados, propues-

tas y opiniones de la organización, así

como seguir las entrevistas en medios

de sus principales representantes.

Aprovechando las posibilidades

que twitter ofrece para compartir in-

formación relevante estará también

a disposición de los seguidores de

Confebask información relativa a otros

organismos, empresas, instituciones,

medios de comunicación y usuarios

que refl ejen iniciativas e informaciones

de interés.

Dado su carácter profesional, http://

www.linkedin.com/company/confe-

bask será la “página de empresa” de

Confebask, pudiendo encontrar en

ella toda la información relevante de

la organización, su actividad, áreas

de trabajo y todo tipo de información

corporativa.

Ambos espacios difundirán también

los post semanales que ofrece el Blog

del Presidente de Confebask con po-

sibilidad de comentar u opinar sobre

las diferentes consideraciones y te-

mas que éstos trasladen.

La presencia en estas dos redes so-

ciales, viene a continuar el camino ini-

ciado por Confebask en 2011 con la

renovación de su página web corpo-

rativa, la apertura de un canal propio

en Vimeo y la puesta en marcha del

Blog del Presidente.

num. 1 201370

Page 71: Confebask. revista 1-2013

Juntosconstruimosel futuroSomos tu compañía de gas y luz. Somos parte de ti, porquecontigo avanzamoshacia el futuro.

vive nuestra energía

Page 72: Confebask. revista 1-2013

Medio ambiente

en revisiónLa ISO 14.001

Amaia López IriondoDepartamento de Prevención y Medio Ambiente

A pesar de su carácter voluntario, la

ISO 14.001 ha sido contemplada por la

gran mayoría de las empresas que han

llegado a aplicarla como una herra-

mienta de trabajo extraordinariamen-

te efi caz, facilitadora de la gestión del

impacto ambiental derivada de las ac-

tividades productivas, así como de la

gestión en el cumplimiento de sus obli-

gaciones legales en materia medioam-

biental. Por ello, se la considera un

catalizador de la simbiosis entre la

gestión productiva y medioambiental

que las empresas necesitan realizar si

desean mantener y mejorar sus cotas

de calidad y competitividad.

La nueva revisión de la ISO 14.001

tiene como principal objetivo alinear

la norma con las actuales prácticas y

condiciones ambientales y de negocio,

así como con las que se vayan a dar en

los próximos años. Asimismo, pretende

que las empresas adopten una actitud

más proactiva en el cumplimiento de

los requisitos legislativos. Esto signifi ca

que las empresas tendrán que demos-

trar a través de su sistema de gestión

que cumplen de forma continuada con

la norma sin tener que reaccionar úni-

camente cuando se disponen de los

resultados de una auditoria reglamen-

taria. En este sentido, cabe indicar que

son dos las principales prioridades de

esta nueva revisión: por un lado, dis-

poner de un enfoque mucho más ar-

monizado de la estructura y el lenguaje

de las distintas normas que confi guran

el sistema de gestión y, por otro, una

mayor claridad interpretativa en cuanto

al contenido de las disposiciones para

facilitar su cumplimiento. En todo caso,

la revisión deberá garantizar la conser-

vación y la mejora de los principios

básicos y requisitos de la actual norma

ISO 14001:2004.

La reforma de la ISO 14.001 persi-

gue, asimismo, fomentar la idea de que

el respeto y el cuidado de las empresas

por el medio ambiente, contribuye a

mejorar su efi ciencia y posicionamien-

to de los mercados. En este sentido,

se espera que la nueva norma tenga

un impacto signifi cativo en la manera

en la que las empresas van a tratar y

gestionar en los próximos años su po-

lítica medioambiental, constituyéndose

ésta última en un elemento intrínseco e

ineludible de los objetivos productivos

y de negocio de la gran mayoría de las

empresas y en un factor clave de com-

petitividad de las mismas. De hecho,

se prevé tenga una notoria repercusión

en el cuarto de millón de empresas de

155 países que se estima ya vienen

aplicando la actual ISO 14.001. Med

io a

mbi

ente

La Organización Internacional de Normalización (ISO) está inmersa en un nuevo proceso de revisión de la norma ISO 14.001 relativa a Sistemas de Gestión Ambiental. Se trata de la segunda modifi cación que experimenta esta norma desde su promulgación en 1996. La nueva revisión supondrá, muy previsiblemente, una mayor exigencia normativa para las empresas.

num. 1 201372

Page 73: Confebask. revista 1-2013

Medio ambiente

Si bien el proceso de revisión de la

norma se inició a principios del año

2012, se estima que concluya duran-

te el mes de enero del año 2015. Tres

años, por lo tanto, de revisión que se

distribuirán en tres fases diferenciadas:

A lo largo de este año, el Comité Técni-

co de Estandarización de los Sistemas

de Gestión Ambiental se encargará de

elaborar el primer borrador de la norma

que se prevé esté disponible a fi nales

de este año 2013. A lo largo del año

2014, se perfi larán los borradores fi -

nales, de tal manera que a principios

de 2015 la revisión de la norma quede,

defi nitivamente, formalizada. Si bien

su promulgación se preve para el año

2015, su puesta en práctica se hará

extensible muy probablemente bien

entrada la década del 2020.

Revisión de estructura y lenguaje

La revisión de la ISO 14001 se ocu-

pará de armonizar la estructura y el len-

guaje de las disposiciones de la norma,

en base a las directrices marcadas en

la nueva GUÍA ISO 83, elaborada por

un Comité Técnico establecido por la

propia Organización Internacional de

Normalización (ISO).

Los usuarios de las distintas nor-

mas ISO, a menudo, se han quejado

de que las normas vigentes (incluida

la ISO 14.001), si bien disponen de

muchos elementos comunes, no es-

tán lo sufi cientemente alineadas entre

sí, haciendo difícil para las empresas

racionalizar sus sistemas, establecer

sus interfaces y, fi nalmente, integrar-

los. Ante esta crítica manifi esta, la

propia Organización Internacional de

Normalización (ISO) hace un tiempo

decidió elaborar la Guía ISO 83, pre-

cisamente con la fi nalidad de ayudar

a los desarrolladores en la elaboración

de las distintas normas de sistemas de

gestión (NSG), proporcionándoles una

estructura uniforme y mismo lenguaje

en cuanto a los términos y defi nicio-

nes de cláusulas en temas comunes a

todas las normas y, al mismo tiempo,

permitiéndoles cierta fl exibilidad para

que pudieran incorporar elementos

específi cos referentes a distintas disci-

plinas. Por lo tanto, la forma de elabo-

ración de las nuevas normas ISO o la

reedición de las ya existentes seguirán

las directrices marcadas en esta Guía

que se erige en el nuevo marco común

para todas las normas de sistemas de

gestión.

En este sentido, la actual revisión de

la ISO 14001 buscará la compatibilidad

estructural y de lenguaje con el resto

de las normas de gestión, de acuerdo

con lo establecido en la Guía ISO 83.

Esta revisión de la ISO 14001 y otras

que ya se están produciendo (como

es el caso de la ISO 27001 sobre se-

guridad de en la información, la ISO

39001ISO sobre seguridad en el trá-

fi co o la ISO 9001 sobre sistema de

gestión de calidad) ayudará muy pre-

visiblemente a favorecer la integración

de los diversos sistemas de gestión en

las empresas.

Revisión de contenidoLa revisión de la ISO 14001 tratará,

asimismo, de modifi car el contenido de

la norma, en base a las conclusiones

del informe “The future challenges of

environmental management” (“Los

retos futuros de la gestión ambiental”)

elaborado por la propia Organización

Internacional de Normalización (ISO).

En el informe se analizan 11 temas

y se extraen 25 recomendaciones

aplicables durante el proceso de

revisión de contenido de la norma.

De las 25 recomendaciones, cabría

destacar las 5 siguientes:

• Facilitar el acceso a la certifi cación

aunando los intereses empresariales

y la gestión ambiental, junto con el

desarrollo sostenible.

• Que la ISO 14.001 tenga en cuenta

los principios medioambientales de

la norma ISO 26.000 sobre Respon-

sabilidad Social.

• Reforzar el papel de la evaluación del

comportamiento ambiental, siguien-

do la UNE 14031 e incluyendo indi-

cadores como ya se viene haciendo

en el marco del Reglamento EMAS

o en el Global Reporting Iniciative

(GRI).

• Recurrir a un enfoque más sistemá-

tico que facilite la comunicación de

las partes involucradas, es decir, que

se especifi que que es lo que se debe

comunicar, cuando y como.

• Necesidad de defi nir, ampliar y acla-

rar determinados conceptos que,

por su falta de concreción, traen

consigo cierta confusión o error in-

terpretativo (el concepto “prevención

de la contaminación” podría consi-

derarse uno de estos ejemplos).

Por las recomendaciones, podría

decirse que la revisión del contenido

de la norma 14001 tenderá a adaptar

los requisitos de la norma a los nue-

vos requerimientos y estándares en el

ámbito de la gestión ambiental y, a su

vez, a las necesidades y expectativas

de aquellos que intervienen en el pro-

cedimiento. Podría incluso decirse que

tratará de acercarse a los requisitos del

Reglamento EMAS, más preciso y ri-

guroso en cuanto al comportamiento

ambiental a exigir a las empresas.

num. 1 2013 73

Page 74: Confebask. revista 1-2013

Turismo y ocio

Bilbao es el corazón de una metrópoli con más de un millón de habitantes. Desde su fundación hace más de 700 años, es el eje principal de desarrollo económico-social y el factor fundamental de modernización del entorno de Bizkaia.

El crecimiento de Bilbao y su área metropolitana

ha estado muy vinculado al desarrollo industrial de la

margen izquierda de la ría, en la que se establecieron

empresas con gran historia, habiendo sufrido tanto

la actividad industrial de la zona, como la propia villa

una gran transformación en los últimos años.

Hoy Bilbao despunta en Europa como una de

las grandes referencias de la arquitectura y el arte

contemporáneo. Arquitectos como Calatrava,

Izozaki, Gehry o Foster han dejado su huella en una

ciudad que ha ganado en proyección internacional

como centro de negocios y turismo, siendo el Museo

Guggenheim el que ha otorgado a la metrópoli su

fama mundial.

Bilbao es la capital fi nanciera del País Vasco y

uno de sus más importantes motores económicos,

contando el Bilbao metropolitano con dos grandes

referencias para el viajero de negocios.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Por un lado, el Bilbao Exhibition Centre (BEC), inaugurado

en abril de 2004, y que acoge importantes ferias de

todo tipo de sectores económicos. Cuenta con más de

150.000 m2 distribuidos en seis pabellones de múltiples

confi guraciones que permiten su adecuación a cualquier

tipo de evento, así como un centro de convenciones con

más de 4.700 m2.

El Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna,

por su parte, con sus instalaciones recién ampliadas y

con diversos premios en su haber, como el Premio Apex

Award como “Mejor Centro de Congresos del Mundo

2003” otorgado por la Asociación Internacional de Palacios

de Congresos (AIPC), recibe anualmente infi nidad de

congresos de negocios y actos de todo tipo.

Turismo y ocio:

Bilbao,capital de negocios

Comunicaciones

Bilbao y su metrópoli es también un enclave estratégi-

co perfectamente comunicado y con unas infraestructuras

de primer orden. Un aeropuerto internacional a 20 km y el

puerto marítimo, junto con un extenso entramado de au-

topistas y líneas ferroviarias, facilita una conexión excep-

cional.

El Aeropuerto Internacional de Bilbao, está situado en

Loiu a unos diez kilómetros de la capital de Bizkaia. Ofrece

más de 400 vuelos semanales, con conexiones directas

con las principales ciudades españolas y capitales euro-

peas, dando servicio a cerca de tres millones y medio de

pasajeros al año.

En la actualidad operan un total de trece compañías, lo

que permite acceder a las principales ciudades del conti-

nente en un promedio de 1 a 3 horas, así como conectar

con el resto de los aeropuertos continentales y transconti-

nentales.

Bilbao Turismo

Por otro lado, el organismo Bilbao Turismo, dedicado a

la promoción turística de la ciudad, dispone de un depar-

tamento, el Bilbao Convention Bureau, con la infraestruc-

tura necesaria para promover la celebración de reuniones

y congresos en la ciudad. Durante este año 2013, están

previstos un total de 110 congresos y eventos de carác-

ter profesional en Bilbao, lo que demuestra una año más

esta ciudad, el potencial de esta ciudad como destino de

negocios.

Al igual que el resto de las capitales vascas, es también

una referencia gastronómica y cultural de primer orden.

num. 1 201374

Page 75: Confebask. revista 1-2013

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DEORGANIZACIONES EMPRESARIALES

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES

Con la financiación de:

DI-

0009/2

012

PRACTICA PRL

Page 76: Confebask. revista 1-2013

Nº 1 2013 Año XXX

o X

XX 2

013

Nº 1

I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . [email protected]

Especialistas en Productos y Servicios Gráfi cos

Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

¡¡ déle un impulso al ahorro !!calidad de impresión y bajo precio

Iñigo UrkulluLehendakari del Gobierno Vasco:

“El objetivo número uno es el empleo y la reactivación

económica”

Negociación colectiva, reforma y bloqueo

A fondoEnergía, el motor

de la economía

Entrevista

Capital humano