Conferencia y Metodos

7
Instituto Bíblico Lemuel por extensi CONFERENCIA Y METODO DE ENEE!AN"A M#teri#$ M%to&os &e ense'#n(# M#estro$ M#c#rio Ro&rí)ue( *erónimo Alumno$ Ro&ri)o Comp#' #rmiento *unio +,-. Con/erenci#

description

MÉTODOS DE ENESEÑANZA

Transcript of Conferencia y Metodos

Instituto Bblico Lemuel por extensin

CONFERENCIA Y METODOS DE ENESEANZA

Materia: Mtodos de enseanza

Maestro: Macario Rodrguez Jernimo

Alumno: Rodrigo Compa Sarmiento

Junio 2015Conferencia

La conferencia es un tipo de exposicin oral, impartida por especialistas o conocedores de un tema, centrada en la presentacin de un tema especfico y de inters para el pblico al cual est destinada. Este gnero oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensin limitada donde se expone un tema con la finalidad de ensear o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del discurso poltico, por ejemplo, porque est pensada como una disertacin en pblico, donde lo ideal es establecer un dilogo con los oyentes y no la simple adhesin ideolgica o partidista de la conferencia. En otras palabras, este gnero oral posee un enfoque dialctico que se da al final por medio de una sesin de preguntas y respuestas. Este gnero es muy til para exponer las ideas y problemas fundamentales de una materia para, finalmente, crear un dilogo con un pblico interesado o especializado, o con un grupo de estudiantes en formacin.

Estructura

Es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral. La estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales: la introduccin, el desarrollo y las conclusiones. En la introduccin se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto de estudio, sus lmites, las aportaciones, la hiptesis y la importancia del tema. El desarrollo es la parte esencial de la conferencia, ya que comprende toda la informacin relevante que el conferencista quiere transmitir a su pblico. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto.

En general, la conferencia posee una estructura simple, diseada para mantener la atencin del pblico. Esta estructura, que define al discurso, est sujeta a diferentes factores como el lugar en el que se imparte, o la dinmica que quiere seguir el conferencista: Presentacin del orador: un moderador presenta, de forma breve, al conferencista. Normalmente, se repasa el currculo de ste as como se introduce el tema de la conferencia. Exposicin del discurso: de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar dependiendo del pblico o el tema. Aqu se expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir, el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en material visual, sonoro, fotocopias, gua de mano, entre otros. Sesin de preguntas y respuestas: es aqu donde se abre el dilogo entre el orador y su pblico. Principalmente, se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el pblico puede interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesin se otorga al final del discurso o bien, el conferencista selecciona las preguntas ms relevantes para contestarlas al final de la conferencia. La forma en que esta sesin se da, vara de acuerdo con el pblico, el tema y la necesidad del orador. Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma oficial la conferencia, agradeciendo al orador y a los asistentes por su atencin. Pasos para la elaboracin de la conferencia:

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo. 2. Tomando en cuenta el pblico al que va dirigida, determinar el propsito y el resultado de la conferencia. 3. Elegir el modo en que se abordar el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el objetivo principal. 4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y clara. 5. Determinar si se necesitar algn medio auxiliar, y prepararlo: una seleccin de imgenes en PowerPoint, por ejemplo. 6. Redactar la introduccin y conclusin. 7. Elegir un ttulo llamativo y significativo. 8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes. 9. Repasar en voz alta el discurso.

Recomendaciones generales:

- Exponer con claridad, confianza y credibilidad. - Mantener la atencin del pblico. - El contacto visual con el pblico es vital; mediante l, ste se siente incluido. - La entonacin y la gesticulacin deben ser claras, naturales y con espontneas. - El orador debe mostrar inters por su propia exposicin. Mtodos de enseanza

Mtodo es el planeamiento general de La accin de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Tcnica de enseanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didcticos para un efectivizaran del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.Mtodo de enseanza es el conjunto de momentos y tcnicas lgicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El mtodo es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atae a la presentacin de la materia y a la elaboracin de la misma. Mtodo didctico es el conjunto lgico y unitario de los procedimientos didcticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en l desde la presentacin y elaboracin de la materia hasta la verificacin y competente rectificacin del aprendizaje. Los mtodos, de un modo general y segn la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

1. Mtodos de Investigacin: Son mtodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos. 2. Mtodos de Organizacin: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar. 3. Mtodos de Transmisin: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales tambin reciben el nombre de mtodos de enseanza, son los intermediarios entre el profesor y el alumno en la accin educativa que se ejerce sobre ste ltimo.

Clasificacin de los mtodos de enseanza

1. Los mtodos en cuanto a la forma de razonamiento

1. Mtodo Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. 2. Mtodo Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugirindose que se descubra el principio general que los rige. 3. Mtodo Analgico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusin por semejanza.

2. Los mtodos en cuanto a la coordinacin de la materia1. Mtodo Lgico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuracin de hechos que van desde lo menos hasta lo ms complejo. 2. Mtodo Psicolgico: Es cuando la presentacin de los mtodos no sigue tanto un orden lgico como un orden ms cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

3. Los mtodos en cuanto a la concretizacin de la enseanza1. Mtodo Simblico o Verbalstico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a travs de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los nicos medios de realizacin de la clase. 2. Mtodo Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

4. Los mtodos en cuanto a la sistematizacin de la materia1. Mtodos de Sistematizacin: 1. Rgida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a travs de sus tems lgicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. 2. Semirrgida: Es cuando el esquema de la leccin permite cierta flexibilidad para una mejor adaptacin a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. 2. Mtodo Ocasional: Se denomina as al mtodo que aprovecha la motivacin del momento, como as tambin los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.

5. Los mtodos en cuanto a las actividades de los alumnos 1. Mtodo Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acenta la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aqul, a travs de: a. Dictadosb. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son despus reproducidas de memoria.c. Preguntas y respuestas, con obligacin de aprenderlas de memoria.d. Exposicin Dogmtica 2. Mtodo Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacin del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtindose el profesor en un orientado, un gua, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseante.

6. Los mtodos en cuanto a la globalizacin de los conocimientos1. Mtodo de Globalizacin: Es cuando a travs de un centro de inters las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. 2. Mtodo no globalizado o de Especializacin: Este mtodo se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulacin entre s, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonoma o independencia que alcanza en la realizacin de sus actividades. 3. Mtodo de Concentracin: Este mtodo asume una posicin intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe tambin le nombre de mtodo por poca (o enseanza epocal). Consiste en convertir por un perodo una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este mtodo es pasar un perodo estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentracin de esfuerzos, benfica para el aprendizaje.

7. Los mtodos en cuanto a la relacin entre el profesor y el alumno. 1. Mtodo Individual: Es el destinado a la educacin de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algn motivo se hayan atrasado en sus clases. 2. Mtodo Recproco: Se llama as al mtodo en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseen a sus condiscpulos. 3. Mtodo Colectivo: El mtodo es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este mtodo no slo es ms econmico, sino tambin ms democrtico.

8. Los mtodos en cuanto al trabajo del alumno1. Mtodo de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. 2. Mtodo de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunin de esfuerzos de los alumnos y de la colaboracin entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado tambin Mtodo de Enseanza Socializada. 3. Mtodo Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el ms aconsejable pues da oportunidad para una accin socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

9. Los mtodos en cuanto a la aceptacin de lo enseado.1. Mtodo Dogmtico: Se le llama as al mtodo que impone al alumno observar sin discusin lo que el profesor ensea, en la suposicin de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma est sindole ofrecida por el docente. 2. Mtodo Heurstico: (Del griego heurstico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lgicas y tericas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

10. Los mtodos en cuanto al abordaje del tema de estudio 1. Mtodo Analtico: Este mtodo implica el anlisis (del griego anlisis, que significa descomposicin), esto es la separacin de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenmeno es necesario descomponerlo en sus partes. 2. Mtodo Sinttico: Implica la sntesis (del griego synthesis, que significa reunin), esto es, unin de elementos para formar un todo.