CONFLICTO MARITIMOO [Reparado]

42
Integrantes: - Apaza Camara, Paola Nadia - Coaquira Muñuico, Yudith Esther - Cutipa Gutiérrez, Sandy Danitza - Landeras Lira, Jessica - Solis Mamani, Elizabeth Liliana - Valdivia Paredes, Milagros “CONTROVERSIA SOBRE LA NEGOCIACION MARITIMA ENTRE BOLIVIA Y CHILE” GRUPO BOLIVIA

description

conflicto maritimo chile - bolivia

Transcript of CONFLICTO MARITIMOO [Reparado]

Presentacin de PowerPoint

Integrantes:- Apaza Camara, Paola Nadia- Coaquira Muuico, Yudith Esther- Cutipa Gutirrez, Sandy Danitza- Landeras Lira, Jessica- Solis Mamani, Elizabeth Liliana- Valdivia Paredes, Milagros Milena

CONTROVERSIA SOBRE LA NEGOCIACION MARITIMA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

GRUPO BOLIVIA

CONTEXTO HISTORICO:LA GUERRA DEL PACIFICO

En 1879, Bolivia y Chile tenan fuertes disputas en la regin salitrera de Atacama. Bolivia tena amenazados a los chilenos con expropiar sus salitreras si no pagaban el impuesto de los 10 centavos por los quintales que salan de Antofagasta. Para evitarlo, Chile invadi este puerto el 14 de febrero de 1879. Per intent mediar en el conflicto Chile le declar la guerra por no declararse neutral.

EL POLMICO TRATADO DE 1904

El 20 de octubre de 1904, Chile y Bolivia firman un tratado de paz y amistad. En el documento se fijaron los nuevos territorios ya terminado el conflicto blico. Bolivia perdi 400 kilmetros de costa y 120.000 kilmetros cuadrados de territorio.

MAPA 1830PER EN EL DIFERENDO

Los gobiernos de Chile y Per no podrn, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanas, ni podrn, sin ese requisito, a travs de ellos, nuevas lneas frreas internacionales.

El Tratado de 1904 restableci la paz entre Chile y Bolivia, lo mismo ocurri entre Chile y Per, mediante el Tratado de Ancn de 1883.PER EN EL DIFERENDO

Tras un proceso de arbitraje, Per acept quedarse con Tacna y que Arica fuera para Chile. Las condiciones y trminos del acuerdo quedaron plasmados en el Tratado de Lima de 1929.

De inters particular para la demanda boliviana es el artculo 1 del protocolo complementario del tratado, que sostiene: Los gobiernos de Chile y Per no podrn, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanas, ni podrn, sin ese requisito, a travs de ellos, nuevas lneas frreas internacionales.

En su sentencia sobre la controversia martima entre Per y Chile,la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya aclar que ha definido el curso de la frontera martima entre ambos pases sin determinar las coordenadas geogrficas.

PLANTEAMIENTO DEL CASO

Guerra del Pacfico y la firma del Tratado de Paz de 20 de octubre de 1904.Bolivia perdi sus 400 km de costa y 120 000 km2 de superficie.El 24 de abril de 2013, de una demanda en contra de Chile ante, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE DERECHO Y HECHO QUE SUSTENTAN LA DEMANDA BOLIVIANA

NEGOCIACIONESPresidente chileno Gabriel Gonzles Videla nota 529/21 embajador boliviano en Santiago, Alberto Ostria Gutirrez: NEGOCIACION DIRECTARespuesta - la nota 9 del 20 de junio de 1950, el canciller chileno Horacio Walker Larran: 1. Bolivia corredor al norte de Arica de alrededor de 10 km de ancho y la posibilidad de construir un puerto y usar el ferrocarril Arica-La Paz.2. Chile de las aguas del lago Titicaca, del ro Desaguadero, para generar energa hidroelctrica para las provincias chilenas de Tarapac y Antofagasta.

1977, Pinochet dirigida al presidente BanzerLa Asamblea General de la OEA en 1989 Presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, a travs de la llamada Agenda de trece puntos, suscrita en La Paz, el 1 de julio de 2006.

Cambio de gobierno en Chile en 1952Eduardo Frei (1964-1970) y Salvador Allende (1970-1973) - planta petroqumica.1974 Canje Territorial por Norte de Arica.

2010 Sebastin Piera

TEMA MARITIMO

Islas sobre el Trpico de Capricornio

NEGOCIACION: Norma de ius cogens (Obligacin de los estados) del derecho internacional Libertad de eleccin de los mediosPUNTOS DE VISTA DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL

Juez Moore en el Asunto Mavrommatis, cuando dice: las negociaciones son, en el terreno internacional y en el sentido del Derecho Internacional, el mtodo legal y regular de administracin segn el cual los gobiernos, en el ejercicio de su incontestable poder, persiguen sus relaciones mutuas y discuten, ajustan y solucionan sus diferencias.Carcter vinculanteCorte Permanente de Justicia Internacional (CPJI): el compromiso de negociar no significa entenderse

Demanda est basada en laTeora de los actos unilateralesDemanda ms all de sus obligaciones generales bajo el derecho internacional, Chile mismo se ha comprometido especficamente con sus representantes del mayor nivel.Chile se niega a tal obligacin.

Derecho ExpectaticioDeclaraciones unilaterales chilenas Actos Unilaterales de los Estados (AUE)Fuente del derecho internacional: Normas generadoras de derechoDeclaraciones chilenas como probatorios de un AUE.Elementos constitutivosRequisitos de Capacidad

JURISDICCION DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYAREPARACION POR EL QUEBRANTAMIENTO DE UNA OBLIGACION INTERNACIONALPACTO DE BOGOTA NACIONES UNIDAS

ARGUMENTOS DE LA POSTURA CHILENALa posicin chilena es que el TRATADO DE 1904 fij la frontera entre Chile y Bolivia. La jurisdiccin de la corte y la competencia para el casoNo tendra la obligacin de entregar territoriosEl Tratado de 1904

Este documento es la prueba de que Bolivia cedi el territorio a Chile luego de reconocer su derrota en la Guerra del Pacfico.Aunque por el momento el pas vecino no est recurriendo a ste como argumento, las posibilidades de que ms adelante lo haga estn presentes..En qu puntos Bolivia plantea como ilegtimo ste documento?1904 y 1948: las fechas de la controversia

la opcin de retirarse del Pacto de Bogot, tambin es inviable, ya que una vez anunciada la salida, sta se hace efectiva en un ao ms.La mejor prueba de que Chile ha cumplido en forma honesta y de buena f el tratado de 1904 es que hoy da ms del 70% del comercio martimo de Bolivia sale a travs de los puertos chilenos".LAS DOS OPCIONES QUE TIENE CHILE

El primero : Es que la Corte acate lo que dice Chile y el tema termine ah. El segundo: Es que nuestro pas se expone a que La Haya seale como respuesta, que s es competente y que de todas formas se debe ir a juicio en febrero.

ACTUALIDADCHILE LE RESPONDE A BOLIVIA QUE "NUNCA" VA A CEDERLE TERRITORIO

Las relaciones entre Chile y Bolivia deben sustentarse en principios y valores permanentes, los que el Gobierno de Chile reafirma en esta oportunidad, en el marco de relaciones de vecindad pacfica y en el irrenunciable respeto al derecho internacional y, en particular, al Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fij definitivamente las fronteras entre los dos pases.

Chile y Bolivia establecieron sus lmites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual ha sido respetado e implementado por ambos Estados por ms de un siglo, dando Chile cumplimiento al ms amplio y libre derecho de trnsito comercial por su territorio y puertos del Pacfico a Bolivia.

Chile abre campaa internacional para contrarrestar demanda boliviana

Chile present un documento que difundir en varios pases con el fin de mostrar su posicin y aclarar a la comunidad internacional que "Bolivia tiene el ms amplio acceso al mar y goza de potestad aduanera" El canciller indic, adems, que se pretende reforzar la vigencia del tratado de 1904, que estableci los lmites entre ambos pases y que, a su juicio, "Bolivia busca desconocer mediante argumentos netamente polticos".

"Bolivia pretende lograr la revisin del Tratado de Paz y Amistad de 1904, el gobierno de La Paz busca modificar lo que ha regulado ese tratado, es decir los lmites entre estos pases. Chile jams le ha dado competencia a la Corte para resolver lo que Bolivia persigue, que es obligarnos a entregar parte de territorio soberano".

Finalmente, Moreno reiter el respeto del Estado chileno a la Corte Internacional de Justicia y aadi queChile "har valer de forma oportuna todos los recursos que le corresponden para resguardar plenamente sus derechos soberanosconforme al derecho internacional".