Conociendo Mi Cuysito

17
Existen varias formas surgidas a partir del nombre onomatopéyico quechua quwi: cuy, cuye, cuyi, cuyo , cuilo, cuis. Este pequeño mamífero pertenece a la familia Cavia Parcellus o Cavia Cobayo perteneciente a la familia cavidos. Etimología en otras lenguas: El nombre que la especie Cavia porcellus recibe en otros idiomas europeos carece por completo de relación con el original. España - curie y curiel. Argentina - acure México - cobayo y cobaya Argentina - chanchito de Indias. Chile - cuyi. Puerto Rico - güimo Inglaterra - cerdo de Guinea o guinea pig Alemania - cerdito de mar o meerschweinchen

Transcript of Conociendo Mi Cuysito

  • Existen varias formas surgidas a

    partir del nombre onomatopyico

    quechua quwi: cuy, cuye, cuyi, cuyo

    , cuilo, cuis. Este pequeo

    mamfero pertenece a la familia

    Cavia Parcellus o Cavia Cobayo

    perteneciente a la familia cavidos.

    Etimologa en otras lenguas: El nombre que la especie Cavia porcellus recibe en

    otros idiomas europeos carece por completo de relacin con el original.

    Espaa - curie y curiel.

    Argentina - acure

    Mxico - cobayo y cobaya

    Argentina - chanchito de Indias.

    Chile - cuyi.

    Puerto Rico - gimo

    Inglaterra - cerdo de Guinea o guinea pig

    Alemania - cerdito de mar o meerschweinchen

  • Rusia cerdo de mar o mrskaia svinka

    Francia - cerdo de Indias o cochon dInde

    Portugal - cerdito de Indias o porquinho da ndia

    Italia - cerdito de Indias o porcellino dIndia

    Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace

    2.500 a 3 600 aos. En los estudios estratigrficos hechos en el templo

    del Cerro Sechn en el Per, se encontraron abundantes depsitos de

    excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas denominado

    Cavernas en los periodos desde 250 a 300 a.C.

    El hallazgo de pellejos y huesos de

    cuyes enterrados con restos

    humanos en las tumbas de Amrica

    del Sur son una muestra de la

    existencia y utilizacin de esta

    especie en pocas precolombinas.

  • Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente con la de venado fue

    utilizada por los ejrcitos conquistadores en Colombia.

    Las primeras menciones sobre el Cuy las realiza el inca Garcilaso de la

    Vega (1591), en Comentarios Reales de los Incas, libro VI, captulo

    XVI, en que se nombra al clebre cronista Blas de Valera, que se refera a

    este como el Coy dentro del ganado manso de los Indgenas; se destaca

    adems que en los vestigios de ruinas arqueolgicas se evidencian cuyeras

    construidas hace ms de 10,000 aos antes de nuestra era, atestiguando

    as; la crianza de este animal a gran escala los restos ms antiguos han

    sido encontrados en Sudamrica.

    CLASIFICACIN POR TIPOS

    Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados clsico en las razas productoras

    de carne. Tiene buena longitud, profundidad y ancho.

  • Tipo B: La cabeza es triangular y alargada. Tiene mayor variabilidad en

    el tamao de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su

    manejo.

    CLASIFICACIN SEGN PELAJE

    TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un

    remolino en la frente.

    TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o

    rosetas distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que

    aumenta la apariencia del animal.

    TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas.

    No es recomendable para produccin de carne debido a que la mayora

    de nutrientes los utiliza en el crecimiento de pelo.

    TIPO 4: De pelo ensortijado o erizado de una rara apariencia. Al nacer

    presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va

    desarrollando, formndose un pelo spero y enrizado.

  • CLASIFICACIN SEGN LA COLORACIN DEL PELAJE

    PELAJE SIMPLE: lo constituye pelaje de un solo color, entre los

    que se distinguen:

    o Blanco: Blanco mate, blanco claro

    o Bayo (amarillo): bayo claro, bayo ordinario, bayo oscuro.

    o Alazn (rojizo): alazn claro, alazn dorado, alzan cobrizo

    o Negro : Negro brillante, negro opaco

    PELAJE COMPUESTO: son tonalidades formadas por pelos que

    tiene dos o ms colores

    o Moro: moro claro: ms blanco que negro, morro oscuro: ms

    oscuro que negro.

    o Lobos: lobo claro: ms bayo que negro, lobo ordinario: igual

    al bayo que negro.

  • o Overos: son combinaciones, con siempre presenta el moteado

    blanco, que puede ser o no predominante.

    o Overo: overo bayo (blanco amarillo), bayo overo (amarillo

    blanco), alazn overo (rojo blanco)

    o Fajados: Tiene los colores dividido en secciones o franja

    diferente colores.

    o Combinado: Presenta secciones en forma irregulares y de

    diferentes colores.

    LNEAS MEJORADAS

    LNEA PER: se caracterizan por ser precoz, obtiene peso de 800 g

    a los 2 meses y conversin alimenticia de 3,8 con concentrado

    balanceado. Su prolificidad es de 2,3 cras nacida vivas.

  • LNEA ANDINA: El color de su capa es preferentemente blanco, de

    pelo liso pegado al cuerpo y de ojo negro se obtiene 3,2 cras por

    parto y mayor nmero de cras por tiempo..

    LA LNEA INTI: es la de mayor adaptacin a nivel de productores de

    cuyes, su pelo es de color bayo con blanco liso pegado al cuerpo,

    pudiendo presentar remolino en la cabeza.

    La crianza del cuy es una prctica arraigada en las familias de las

    comunidades de nuestra regin, ya que este se consume como plato tpico

    debido a que el cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo

    su carne una de las ms ricas y nutritivas por su alto contenido de protena,

  • se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estndares de

    vida en las comunidades lo cual mejora la exportacin de cuyes en el pas.

    La crianza de los cuyes se conduce bajo tres sistemas diferentes,

    caracterizados por su funcin en el contexto de la unidad productiva; los

    sistemas ms comunes en nuestra regin son: El familiar, el familiar-

    comercial y el comercial.

    CRIANZA FAMILIAR: La cra de los cuyes a nivel familiar da seguridad

    alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeos

    productores, este es el sistema ms difundido en nuestra regin y se

    distingue por desarrollarse en el seno de la familia.

    CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL: la crianza est a cargo de la unidad

    familiar utilizando tcnicas de agrupacin por edad, sexo y etapas

  • fisiolgicas. La poblacin cuyicula se mantiene entre los 100 y 400

    animales destinados al consumo y a la venta.

    CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA: la crianza tiene una funcin

    comercial por lo que se emplea infraestructura, alimentacin y sanidad

    adecuada para lograr una mayor comercializacin

    El xito de cualquier explotacin pecuaria se basa en el buen manejo dado

    en las diferentes etapas productivas como el empadre, gestacin,

    lactacin, destete y recra teniendo en cuenta los conocimientos

    fisiolgicos y el medio ambiente.

    EMPADRE: Consiste en juntar al mejor cuy macho de

    aproximadamente 4 meses de edad con las hembras que estn listas

    para iniciar su reproduccin, es decir que hayan comenzado su ciclo

    de celo cada 16 das.

    GESTACIN O PREEZ: La gestacin dura 67 das que se inicia

    cuando la hembra queda preada y termina con el parto, durante

  • ste tiempo las cras se desarrollan dentro del vientre materno,

    pudiendo las madres doblar su peso,.

    PARTO: Cada hembra puede

    parir de 1 a 5 cras que

    nacen completos, es decir

    con pelo, con los ojos

    abiertos y comen pasto al

    poco tiempo de nacidos,

    luego del parto la madre

    come la placenta y limpia a

    las cras.

    LACTACIN: Las cras comienzan la lactancia inmediatamente

    despus que nacen durante 2 a 3 semanas dependiendo del tamao

    de las cras y del clima donde son criados.

    DESTETE: Consiste en separar a los lactantes de las madres y

    agruparlos por sexo, edad y tamao. El destete debe realizarse

    entre la segunda y tercera semana de edad.

  • Como sabemos alimentar es transferir nutrientes del alimento del cuy, es

    un proceso que comprende la ingestin, digestin y absorcin. Por lo

    tanto el cuy debe disponer siempre de comida de buena calidad que

    contenga nutrientes como las protenas, carbohidratos, grasas, fibra,

    vitaminas y minerales, para esto existen diversos sistemas de alimentacin

    como los alimentos proteicos y energticos dentro de estos se encuentran

    presentes el forraje como lo son el pasto, rye grass, avena, Hojas de caa

    y carrizo, Alfalfa, kikuyo, y otros; y concentrado utilizando insumos como

    el afrecho de trigo y habas, cebada, avena, maz molido, pasta de

    algodn, torta de soya y otros; los cuyes bien alimentados desarrollan su

    potencial productivo, incrementan su fertilidad, preez, el tamao de

    camada, la sobrevivencia y el peso de las cras al nacer.

    Se recomienda una alimentacin

    mixta es decir que vare entre

    forrajes y concentrados.

  • Se los debe alimentar con forraje tres veces por da y con concentrado una

    vez por da, en caso del suministro de alimentos secos como los concentrados

    es necesario el suministro de agua teniendo en cuenta que esta debe estar

    fresca y limpia o por el contrario mezclar el agua con el concentrado; es

    necesaria una buena alimentacin del cuy cumpliendo con las raciones

    mnimas.

    Pueden presentarse casos como el problema de toxicidad este se deben a

    la mala alimentacin y a un desbalance de nutrientes que consume el cuy,

    los animales se debilitan y sufren de enfermedades debido a que no se les

    suministra forraje verde, o al insumo de malas yerbas suministradas en

    cantidades mayores no recomendadas ocasionndole a los cuyes diferentes

    enfermedades que los puede llevar a la muerte.

    Es el estado de malestar o incomodidad que no permite al animal realizar

    adecuadamente sus funciones normales.

  • ENFERMEDADES DIGESTIVAS: pueden aparecer con camas hmedas,

    pastos Contaminados o por la presencia de roedores.

    ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS: se contagia por animales

    enfermos como ratones y ratas presentando abortos, partos

    prematuros y dbiles.

    ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: causados por cambios ambientales

    bruscos, agentes infecciosos y humedad en el galpn.

    ENFERMEDADES NERVIOSAS: el cuy presenta parlisis de patas

    posteriores causado por lesiones en la columna vertebral donde se

    puede encontrar ndulos purulentos.

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

    causado por virus o bacterias

    que se transmiten de animal a

    animal o por alimentos

    contaminados.

  • ENFERMEDADES PARASITARIAS: causadas por parsitos externos

    como piojos, pulgas, caros y sarna. Transmitidos por contagio directo

    de un animal a otro.

    ENFERMEDADES BACTERIANAS: lo originan diferentes bacterias

    presentes en galpn.

    A lo largo del tiempo, el hombre ha criado cuyos para consumir su carne

    y hacer ropa con su piel; un claro ejemplo se da en la sierra ecuatoriana y

    en la zona andina del Departamento de Nario en Colombia, en las cuales

    ha predominado el sistema de crianza tradicional familiar para producir

    esta carne.

    La poblacin estimada de auto-consumo en es

    variable entre 30% 0 40% algo muy inferior

    a la produccin comercial, que se estima en

    un 60%, por lo cual otra razn para la

    crianza de este roedor es para comercializarlo

    como animal de compaa o mascota.

  • La circulacin de la carne de cuy para el consumo humano ha

    correspondido a los contextos sociales y festivo-religiosos relacionados con

    los campesinos en referencia al aspecto gastronmico selectivo de la cocina

    no solo familiar sino a la denominada cocina gourmet a la que desea

    acceder la clase media-alta.

    El cuy mantiene una sinergia mtico-religiosa evidente en diversos usos

    rituales que simboliza la holgura y el calor en el mbito domstico, por

    esto los campesinos andinos pagaban ofrendas a la tierra sacrificndolo.

    Los Quechuas y Aimaras emplean

    sonoras, pequeos objetos de

    piedra o de cermica, que

    representan a cuyes, mejor dicho;

    a los espritus animadores de esta

    especie, en los ritos agrcolas.

    De igual manera en la medicina ancestral al Pasar el Cuy una

    enfermedad es absorbida por la energa interna del animal por el contacto

  • directo, luego de lo cual es posible leer el diagnstico a travs de la

    observacin de los intestinos de la cobaya.

    El Cuy sintetiza un conjunto de smbolos asociados a la condicin femenina

    ya que frecuentemente al iniciar su vida matrimonial y por ende

    domstica, la pareja y en especial la mujer reciba una pareja de cuyes que

    comienzan a reproducirse y pasaban a ser parte del corazn de la casa

    campesina, la cocina: el fogn y el calor. De ah deriva la frase comn

    entre los indgenas no hay mujer sin Cuy.

    Cuando una mujer daba a luz, se le preparaba tres cuyes con harina de

    quinua y harina de maz ya que se concede a este roedor los beneficios de

    la reproduccin dada la naturaleza prolfica concediendo a las mujeres el

    don de concebir o de tener muchos hijos.

    El cuy, cobayo, cur o conejillo de indias, con cualquiera de esos

    nombres puede llamarse al pequeo roedor, es un herencia Inca que se

    conserva desde tiempos ancestrales, primero, criado en las cocinas

    campesinas y, luego, tecnificado hasta tal punto que en los ltimos

    aos se ha llega a pensar en su exportacin.

  • . EL CUY ASADO

    El cuy asado es una de las formas principales de preparacin en Nario y

    consta de los siguientes pasos:

    Se sacrifica el animal y luego se lo mete en agua hirviendo para poder

    desprender fcilmente su pelaje, una vez est bien pelado, se le retira

    todo lo que lleve dentro, vsceras, hgado, etc., se lo adoba (el adobo es

    especial y lo que le da el toque caracterstico y lo convierte en un bocado

    exquisito, nico en su gnero), luego se lo lleva al carbn que debe estar

    al rojo vivo y con un asador, que se trata de una vara de madera que no

    emita sabores ni olores, se le va dando vueltas hasta que su piel quede

    crujiente, se lo sirve con papa de la ms alta calidad, con cscara o

    pelada, acompaado del aj tpico de Nario, preparado con huevo duro

    finamente picado, cebolla y sal.