Conociendo nuesto cuerpo.docx

4
1. TÍTULO: “CONOCIENDO NUESTRO CUERPO” 2. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:  Colegio:  Ciclo: Primero.   Curso: Primero (6 años).  Tiempo: Unidad desarrollada en un tiempo de dos semanas, ubicada en el segundo trimestre.  Sesiones: Seis sesiones con una duración de una hora cada una. 3. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUAL IZACIÓN: La etapa de la Educación Primaria constituye un marco formativo clave para los alumnos. En este tramo se dará la transición del pensamiento pre- lógico al de construcción y asentamiento del pensamiento lógico-concreto. Ello implica unas formas de razonamiento caracterizadas por la reversibilidad y flexibilidad, por los progresos sig nificativos en la capacid ad de análisis y síntesis (de datos concretos), el interés por ampliar conocimientos y el significativo aumento de la capacidad de retención de datos. En este período, expanden las redes interpersonales y progresivamente va aumentando la importancia atribuida a las relaciones con los iguales. En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básica s y específicas. Las competencias v an a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; son concretadas en el área y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendiz aje y el proceso evaluador. Planteamos la unidad didáctica “Conociendo Nuestro Cuerpo” ya que desde el comienzo de la etapa de Educación Primaria, los niños deben asimilar una serie de conceptos y aprendizajes básicos así como necesarios, los cuales le serán imprescindibles en etapas p osteriores, así como para poder lograr su

Transcript of Conociendo nuesto cuerpo.docx

1. TTULO: CONOCIENDO NUESTRO CUERPO2. IDENTIFICACIN DE LA UNIDAD: Colegio: Ciclo: Primero. Curso: Primero (6 aos). Tiempo: Unidad desarrollada en un tiempo de dos semanas, ubicada en el segundo trimestre. Sesiones: Seis sesiones con una duracin de una hora cada una.3. JUSTIFICACIN Y CONTEXTUALIZACIN:La etapa de la Educacin Primaria constituye un marco formativo clave para los alumnos. En este tramo se dar la transicin del pensamiento pre- lgico al de construccin y asentamiento del pensamiento lgico-concreto. Ello implica unas formas de razonamiento caracterizadas por la reversibilidad y flexibilidad, por los progresos significativos en la capacidad de anlisis y sntesis (de datos concretos), el inters por ampliar conocimientos y el significativo aumento de la capacidad de retencin de datos. En este perodo, expanden las redes interpersonales y progresivamente va aumentando la importancia atribuida a las relaciones con los iguales. En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformacin, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisin de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. El carcter global del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayora de las competencias bsicas y especficas. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; son concretadas en el rea y configurarn uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseanza-aprendizaje y el proceso evaluador. Planteamos la unidad didctica Conociendo Nuestro Cuerpo ya que desde el comienzo de la etapa de Educacin Primaria, los nios deben asimilar una serie de conceptos y aprendizajes bsicos as como necesarios, los cuales le sern imprescindibles en etapas posteriores, as como para poder lograr su realizacin personal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Conocimiento y aceptacin del propio cuerpo y el de los dems, del mismo modo que el movimiento del cuerpo nos permite explorar y conocer el mundo que nos rodea, convirtindose este en un instrumento de exploracin. El nio debe tomar conciencia de la necesidad de una higiene y alimentacin adecuadas, manifestando una actitud responsable haca su cuerpo y de respeto a los dems. El nio debe comprender que no todos somos iguales, pero debe ir aceptando y respetando a los dems con sus diferencias, de sexo, altura, tipologa, etc. As mismo en esta unidad didctica se trabajara la matemtica, ya que esta forma parte de nuestra vida y al abordar conceptos como las extremidades, el nio trabaja matemticas ya que por ejemplo cuenta cuantos brazos tiene, la comprensin lectora, ya que cada vez que leemos un texto o un enunciado la estamos trabajando, la expresin oral y escrita, cada vez que conversamos sobre alguno de los aspectos de la unidad o realizamos actividades de forma escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y la comunicacin por medio de videos o trabajos con los ordenadores y la educacin en valores, conciencindonos de la necesidad de aceptar y cuidar nuestro cuerpo, respetar a los que por cualquier motivo son diferentes, todo ello de una forma globalizada. Esta unidad est dirigida a los alumnos /as del primer ciclo de educacin primaria, en concreto para el alumnado de primer curso. Ubicamos esta unidad en el segundo trimestre del curso, durante la segunda y tercera semana de enero, siendo su duracin en tiempo real de seis horas lectivas, correspondindose con seis sesiones: 1.Las principales partes del cuerpo, 2. La cara y sus partes. 3. Los huesos. 4. Las articulaciones. 5. Los msculos. 6. Conocemos nuestro cuerpo. La unidad anterior ha sido Descubriendo el Invierno y posterior ser Conociendo Nuestros Amigos los Animales. El colegio donde se llevar a cabo esta unidad didctica es un C.P., el cual se encuentra ubicado en el pueblo de...,situ en...., lo que significa que se encuentra situado en un precioso entorno natural, rodeado de montaas y paisajes espectaculares, un lugar donde no existen edificaciones importantes a la vista, su ubicacin es perfecta para un centro educativo. El concejo de ...., se encuentra situado en la zona ms oriental de......, cercano a la frontera con la provincia de...... Este concejo cuenta con unos ....habitantes, y lo que es la poblacin de ....... alberga a unos .... habitantes. La poblacin cuenta con una poblacin con un nivel socio- econmico medio, La mayor parte de la poblacin trabaja en labores agrcolas y ganaderas, destacando el papel del turismo para la economa local.El colegio consta de tres edificios, uno de una planta baja, que est destinado a las aulas correspondientes a la Educacin Infantil, con cuatro aulas, aseos, sala de psicomotricidad, despacho tutora de infantil. Un edificio central que consta de tres plantas, en las cuales se encuentran distribuidas las aulas destinadas a la enseanza primaria y al primer ciclo de la E.S.O. En la planta baja: En ella se encuentran el despacho de direccin y secretara, el despacho del jefe de estudios, sala de profesores, biblioteca, gimnasio e instalaciones de comedor, cocina y aseos para los nios / as y otro para maestros / as y un aula de usos mltiples.En la segunda planta: Se encuentran las aulas de E.S.O, correspondientes a los dos primeros cursos de esta etapa, con dos aulas por cada nivel. Tambin se encuentra en esta planta dos aulas destinadas a la enseanza primaria de sexto A y B, de aseos, aula laboratorio, aula de msica, aula de plstica, taller, aula de audiovisuales. En la tercera planta: Se encuentran las aulas destinadas a la enseanza primaria, correspondindose a primero, segundo, tercero y cuarto, con un aula por cada nivel. Tambin se encuentran ubicados en esta planta los quintos A y B, el aula destinada a la enseanza de las nuevas tecnologas, as como aseos para los nios / as y otro para maestros / as. Finalmente el colegio cuenta con un patio situado en la parte lateral derecha del edificio central, y un edificio anexo correspondiente al polideportivo municipal de...., el cual puede ser utilizado por los alumnos / as del centro. La oferta educativa del centro: Educacin Infantil de 3, 4 y 5 aos, con sesiones de ingls, psicomotricidad y religin (optativa) a cargo de profesorado especialista. Educacin Primaria, con especialistas de educacin fsica, msica, ingls, llingua asturiana y religin (optativa) .Primer ciclo de E.S.O. (1 y 2), ya que el centro es an una seccin del I.E.S. de Llanes. Adems, el centro cuenta con apoyo del equipo de orientacin y profesorado especialista en pedagoga teraputica y audicin y lenguaje.Su horario de apertura es de 09:30 a14:30 horas con jornada continua para el alumnado. El centro debe constituir un mbito privilegiado para enriquecer los procesos de construccin de la identidad, autonoma personal del alumno /a y su conocimiento, ofreciendo una intervencin educativa ajustada a las necesidades individuales de los nios / as. A su vez supone una ampliacin de las relaciones sociales en espacios distintos de los habituados aportando al alumnado posibilidades de conocer una nueva realidad, de actuar e intervenir sobre ella, de crecer y desarrollarse. Nuestra aula se encuentra situada en la planta tercera del colegio. Es un aula de forma rectangular con unas buenas condiciones fsicas (ubicacin orientacin, condiciones acsticas iluminacin ventilacin y calefaccin) as como pedaggicas (adaptabilidad y flexibilidad). Est equipada con un buen mobiliario (armarios, mesas, sillas) y de materiales fungibles, tecnolgicos y didcticos.La ratio del aula es de 14 alumnos / as de 6-7 aos de los cuales una es inmigrante, de procedencia cubana, el resto del alumnado es proveniente de esta localidad o pueblos de los alrededores. La convivencia en las aulas es buena aunque no podemos evitar pequeos conflictos que acontecen en alguna ocasin espordica, normalmente lo que se intenta es reconducir estos conflictos y hacerlos educativos, planteando a partir de ellos actividades de socializacin etc. En los grupos clase el principio de igualdad lo tienen muy presente, pues se le ha concedido mucha importancia en la vida diaria desde su entrada al centro. El nivel de trabajo del alumnado lleva un ritmo normalizado con unos niveles de atencin tambin en la misma lnea.