Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid - … · Cinco años de éxitos con el curso...

48

Transcript of Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid - … · Cinco años de éxitos con el curso...

Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Editorial

Cumbre Mundial Médico-Enfermería para garantizar la seguridad de los pacientesEste mes de abril, concretamente el día 15, se ha convertido en una fecha de gran inte-rés para las profesiones sanitarias. Tanto los profesionales médicos como los profesiona-les de enfermería, nos hemos dado cita en la Facultad de Medicina de Madrid en una gran Cumbre Mundial que cuenta con el apoyo de grandes organizaciones profesionales na-cionales e internacionales y la presencia del máximo representante del Consejo Europeo de Profesiones Liberales, de la Asociación Médica Mundial, y de las organizaciones profesionales de médicos y enfermería de Francia, Brasil, Es-tados Unidos, Portugal, Australia, Reino Uni-do, Alemania e Italia.

Es mucho lo que médicos y enfermeros nos jugamos. Tras la resolución del Pleno del Parlamento Europeo sobre la aplicación de la Directiva 2006/123/CE relativa a los servi-cios (Directiva Bolkestein), quedaban expre-samente excluidos los servicios sanitarios; sin embargo, nuestro Gobierno ha decidido incluirlos a la hora de la trasposición de esta directiva y llevar a cabo una liberalización sin precedentes de estos sectores.

Aspectos como el Código Deontológico, el registro de profesionales o el programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), son tres claros ejemplos que reflejan la nece-sidad de control y regulación mediante la co-legiación universal. Pongamos por ejemplo el caso del PAIME: ¿Cuáles son las consecuencias para los pacientes y para el SNS de los 2.450 médicos con alteración de su salud mental o con alguna dependencia, actualmente inclui-dos en el PAIME que deben ser controlados y cuidados a lo largo de su vida profesional por sus respectivos colegios de médicos y por los servicios comunes que nos hemos otorgado? ¿Hay alguna alternativa que pueda competir en resultados? Esta es una tarea primordial de los Colegios de Médicos, dado que no sólo se trata de ejercer un control sobre la ética y la deontología, sino también sobre las capacida-des y comportamientos de los médicos.

El documento presentado a los representantes de los partidos políticos, “Legitimación democrá-tica y social de la Colegiación universal de la pro-fesión médica” http://www.medicosypacientes.com/noticias/2011/02/11_02_03_profesion_medica contiene argumentación suficiente para la defensa de la colegiación universal y así lo han reconocido nuestros interlocutores en el trans-curso de dichas presentaciones.

La propia ministra de Sanidad, Leire Pajín, así como su antecesora en el cargo, han coincidi-do igualmente en la necesidad de colegiación como medio de garantizar la seguridad de los pacientes, de que la atención sanitaria que reci-ben está a cargo de profesionales cualificados, en las mejores condiciones para desarrollar su labor, a través del reconocimiento de los Cole-gios de Médicos como organizaciones profesio-nales democráticas e independientes que son.

Al igual que ella, invitada a la clausura de esta cumbre, el presidente del Partido Popular, Ma-riano Rajoy, expone en esta Cumbre Mundial su compromiso con la colegiación universal y lo hace, además, de una forma articulada.

Para las Organizaciones Colegiales de médi-cos y de enfermeros, que se declaran firmes defensoras de principios de interés general y pretenden consolidar su contribución social como órganos reguladores y autoridades com-petentes, los principios originales de nuestro Sistema Nacional de Salud (universalidad, gratuidad y equidad), son reconocidos como principios de carácter fundamental.

Estos compromisos, a su vez, establecen una visión de las Organizaciones Colegiales, centra-das en el paciente como eje básico de sus acti-vidades y fines, consolidándose de esta manera como organismos reguladores de la profesión y autoridades competentes en nuestro ámbito de actuaciones al servicio de la sociedad.

Esta visión actual y democrática de las profesio-nes reguladas, de sus derechos y deberes recono-

cidos por nuestra Constitución (art. 36), exige la universalidad de la colegiación y el control deon-tológico de los profesionales. Por consiguiente, bajo ningún concepto, la trasposición de esta directiva puede utilizarse como pretexto para la desregulación de las profesiones sanitarias en los estados miembros. Así está reconocido en los países más avanzados y así nos lo han manifes-tado y apoyado con su presencia activa en esta Cumbre Mundial que pone en valor la necesidad de colegiación en las profesiones sanitarias como garantía inexcusable ante toda la sociedad.

Juan José Rodríguez SendínPresidente del Consejo General

de Colegios de Médicos

“Bajo ningún concepto, la trasposición de esta directiva (Directiva 2006/123/CE) puede utilizarse como pretexto para la desregulación de las profesiones sanitarias”

OMC • 3

OMC • 4

Patronato de Huérfanos de MédicosPríncipe de Asturias

Premios “Jesús Galán” a los mejores expedientes académicos

12

Editorial: Cumbre Mundial Médico-Enfermería (3) • Noticias OMC: La ministra de Sanidad analiza la colegiación obligatoria con el presidente de la OMC (6) • El 65% de las agresiones a médicos se producen

en el ámbito de Primaria (7) • El Consejo de Castilla y León asume el Registro de agresiones a Facultativos (7) • Recomendaciones de la OMC para mejorar la innovación en sanidad (8) • La OMC urge la necesidad de un Pacto Sanitario (9) • León acoge las II Jornadas de Colegios Médicos de Castilla y León (9) • Manifiesto por la salud del médico y apoyo al programa PAIME (10) • La OMC denuncia publicidad encubierta en la campaña de la “píldora del día anterior” (13) • La OMC, reconocida como “autoridad de certificación digital de confianza” (14) • Debate sobre: Los médicos de familia y su futuro (23) • Entrevista: Dr. Luciano Vidán, presidente del Colegio de Médicos de A Coruña (30) FFOMC: Prevención en seguridad vial a través del médico (34) • Cinco años de éxitos con el curso AulaMIR.com (35) • Patronatos: Nuevo catálogo de prestaciones sociales (37) • Certamen Iberoamericano de las Artes (40) • Internacional: Europa refuerza la protección frente a los medicamentos falsificados (42) • Reportaje: Grupo Atención Médica al Final de la Vida de la OMC (43)

Sumario

La última: Informe de la OMC sobre las razones que justifican la colegiación universal (46)La última: *

D.L.

M-2

4506

-200

7

OMC • Nº17 • Año 2011 • Marzo/Abril 2010 • Revista Oficial de la Organización Médica ColegialEdita: Consejo General de Colegios Médicos de España • Plaza de las Cortes, 11 • 28014 Madrid • Telf.: 91 431 77 80 • Fax.: 91 576 43 88 • www.cgcom.es

PrEsidEntE: Dr. Juan José Rodríguez Sendín • VicEPrEsidEntE: Dr. Ricard Gutiérrez • sEcrEtario: Dr. Serafín Romero • VicEsEcrEtario: Dr. Jerónimo Fernández TorrentetEsorEro: Dr. José María Rodríguez Vicente • dirEctor Editorial: Dr. José Luis Díaz Villarig

consEjo Editorial: Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC • Dr. José María Rodríguez Vicente, tesorero de la OMC Dr. Juan Manuel Garrote Díaz, presidente del COM de Segovia • Dr. Ismael Sánchez Hernández, presidente del COM de Teruel

Dr. Sebastián Martínez Fernández, presidente del COM de Zamora • Gabinete de Prensa de la OMC

16

La Revista OMC, también en formato digital

La Revista OMC se ha adaptado a la realidad tecnológi-ca a través de una nueva presentación digital en flash, lo que la convierte en una publicación interactiva avanzada y dinámica.Con este nuevo formato se facilita la lectura de todos sus contenidos de una manera muy sencilla y cómoda, para lo cual el único requisito es tener instalado en el ordenador el programa Flash Player. Se puede acceder a esta nueva versión que convive con la tradicional en papel a través de la dirección: www.cgcom.es

“Médico

s y Pacie

ntes”

www.medico

sypacientes.c

omConsulte

a diario

Entrevista

Pilar FarjasConsejera de Sanidad de Galicia

Jornada sobre

“Medicina Rural en Europa y en España”Jordi Pujol, invitado de excepción

38

Patronato de Huérfanos de Médicos

y en España”

La Asamblea de la OMC defiende la colegiación universalEn la Asamblea General de la OMC del 29 de enero, se analizó un documento en el que que-dan explícitamente demostrados los beneficios de la colegiación universal como bien social tan-to para los médicos como para los ciudadanos.Dicho documento ha sido estructurado en cua-tro partes: la contextualización institucional y profesional de la colegiación médica; las con-sideraciones generales que realiza la OMC; los compromisos de esta institución en relación al nuevo contrato social de la profesión médica; y el proceso de legitimación pública de la cole-giación universal de los médicos. En el escrito queda amplia y explícitamente demostrado que la colegiación universal es un bien social, constituyendo un beneficio no sólo para los propios médicos sino también para los ciuda-danos, de ahí su clara e irrenunciable justifica-

ción ética y social, además de su contribución a articular un tejido profesional, cívico y social insustituible en el marco de una sociedad civil avanzada y participativa. •••

El texto íntegro de este documento se puede consultar en:http://www.medicosypacientes.com/noticias/ 2011/02/11_02_03_profesion_medica

Noticias OMC

La ministra de Sanidad analiza la colegiación obligatoria con el presidente de la OMC

La ministra de Sanidad, Política So-cial e Igualdad, ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, y el presiden-te del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, en el que repasaron los temas de mayor interés y actualidad para ambas profesiones, entre los que no podía faltar la defensa de la colegiación universal como ga-rantía para todos los ciudadanos.

Alo largo de los últimos días han sido muchas las voces que se han alzado en defensa de la colegia-ción universal para los profesio-nales sanitarios. Como decía re-

cientemente el presidente de la Organización

Médica Colegial, “no me imagino a las 17 Co-munidades Autónomas poniéndose de acuer-do en la elaboración y aplicación de un código deontológico para la profesión médica”. Además, otros asuntos de interés y actualidad como la futura ley de muerte digna, han sido

analizados en esta reunión. Según el presi-dente de la OMC, ha sido un encuentro “muy positivo”, en el que la ministra ha mostrado “un alto nivel de sintonía” con el documento de propuestas presentado por la OMC para ela-borar la futura Ley de Muerte Digna. •••

(De izqda. a dcha.) David del Campo, jefe de Gabinete de la Ministra de Sanidad; José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad; Leire Pajín, ministra de Sanidad; Juan José Rodríguez Sendín, presidentede la OMC; y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, durante el encuentro mantenido en la sede del Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social en Madrid.

Miembros de la Comisión Central de Deontología y de la Comisión Permanente de la OMC durante la presentación del documento

COLEGIACIÓN UNIVERSAL

La reunión abordó también la futura Ley de Muerte Digna

OMC • 6

Noticias OMCAGRESIONES

El 65% de las agresiones a médicos se producen en el ámbito de la Atención PrimariaLos datos obtenidos del registro nacional elaborado por el Observatorio de Agresiones de la OMC arrojan un total de 451 agresiones a médicos colegiados en 2010, un dato que equivale al “iceberg” del problema porque la base del mismo podría estar aún más dimensionada.

A sí se puso de manifiesto durante la presentación de dicho re-gistro en la sede de la OMC. La colaboración de todos los Cole-gios de Médicos ha sido decisiva

para recopilar todos los datos disponibles y poder configurar este registro, hasta ahora inexistente. Se trata de una iniciativa, pio-nera a nivel de todo el territorio nacional, que parte de la voluntad de contribuir a dar respuesta y soluciones a esta lacra de violencia contra el personal médico, que se ha ido incrementando en los últimos años hasta convertirse en un grave problema so-cial, para el que desde la profesión médica se pide “tolerancia cero”.La lucha de los Colegios de Médicos para el reconocimiento del profesional como autori-

dad y para que se haga justicia frente a esta clase de actos vandálicos ha dado ya algunos frutos. Prueba de ello es que en algunas CC AA, gracias a la presión ejercida, se ha logrado que las agresiones contra un médico, reconocido

como autoridad, sean ya consideradas como delito de atentado. •••Más información en: http://www.medicos-ypacientes.com/colegios/2011/01/11_01_19_agresiones

Dres. Romero, Rodríguez Sendín, Becerra y Fernández Torrente.

Miembros de la Comisión Central de Deontología y de la Comisión Permanente de la OMC durante la presentación del documento

Se trata de un acuerdo marco que se desa-rrollará en sucesivos convenios específicos con los distintos empleadores, tanto públi-cos como privados. Por ello, será el primer Registro que contemple las agresiones en la actividad privada y pública. El citado Registro, que dará una informa-ción más detallada de las causas y detalles de las agresiones, facilitará la toma de las

El Consejo de Castilla y León asume el Registro de agresiones a Facultativos

medidas más adecuadas para evitar o pa-liar las consecuencias de estos lamentables sucesos.El convenio también contempla la actuación sobre los protagonistas del acto médico, que son el paciente y el médico, mediante campañas de sensibilización a la población sobre un problema que deteriora la relación médico-enfermo, que es el eje de cualquier

acto médico, y técnicas de comunicación, de detección y afrontamiento de conductas agresivas dirigidas a los médicos. También se contempla la defensa jurídica y el apoyo sanitario y psicológico en caso de agresión. El convenio, que ya está vigente, y la cola-boración que presta la Fiscalía, harán avan-zar en la consecución del lema “Agresiones a médicos, tolerancia cero”. •••

El Consejo regional de Colegios Médicos y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León firmaron el pasado 14 de marzo un convenio marco sobre agresiones a médicos considerado por ambas partes como “altamente positivo”, pues determina la creación del Registro de Agresiones a Facultativos.

Representantes del Observatorio de Agresiones de la OMC.

OMC • 7

Noticias OMCINNOVACIÓN SANITARIA/MUTUALIDADES

Recomendaciones de la OMC para mejorar la innovación en sanidadLa OMC ha presentado un documento de “Recomendaciones para mejorar la adopción de las innovaciones sanitarias y su utilización en la Sanidad Española”

Las principales recomendaciones in-cluyen la constitución de un registro público de las relaciones económicas entre la industria y los profesionales y entidades sanitarias (como socieda-

des científicas o asociaciones de enfermos), que sería voluntario; la constitución de otro registro de denuncias de posibles malas prácticas de la industria (como manipulación de estudios cien-tíficos o uso de incentivos económicos directos o indirectos para influir en la práctica clínica de los

médicos); la exigencia de evaluar la efectividad y eficiencia de una tecnología (diagnóstica o terapéutica, farmacológica o no), en función de su efecto sobre parámetros que sean ver-daderamente importantes para los pacientes y su tratamiento, y no en “indicadores” o “pa-rámetros intermedios” de dudosa relevancia clínica; la comprobación de la efectividad y seguridad de todas las tecnologías sanitarias antes de autorizar su aplicación asistencial, la definición de los casos concretos en los que

(De izqda.. a dcha.) Los Dres. Romero, Gutiérrez y Kovacs, durante la presentación del documento

El sistema de mutualismo de funcionarios con más de 35 años de exis-tencia en España constituye una parte específica del Sistema Nacional de Salud que atiende a los funcionarios del estado, militares y miem-

bros de la Administración de Justicia, dando prestación prácticamente a un 5% de la población española y, sin embargo, expertos coinciden en destacar que no se le presta la suficiente atención y que, incluso, se utiliza como “mu-letilla ideológica”, algo con lo que se debería terminar, según abogó el pre-sidente de la OMC, doctor Rodríguez Sendín, durante su intervención en la Jornada sobre mutualidades de funcionarios, celebrada por la Organización Médica Colegial.En su intervención, el presidente de la OMC remarcó que el mutualismo de funcionarios “no debe desaparecer, al menos así lo sienten los médicos”. Además, debe ser reconocido como parte integrante del SNS, “mante-niendo las características que le han hecho eficaz a lo largo de su andadu-ra, así como valorarse tanto la positiva experiencia de su funcionamiento

como su suficiencia financiera”, afirmó. Todos los agentes implicados que participaron en las diferentes mesas de debate de la jornada resaltaron la utilidad de este sistema, aunque coincidieron en la necesidad de que lo integren en el Sistema Nacional de Salud y que se establezcan las medidas oportunas para dotarle de un equilibrio financiero que, de no ser así, pon-dría en riesgo su continuidad. Resolver la “fragilidad jurídica” y conseguir el “equilibrio financiero”, se consideraron aspectos claves para el futuro de las mutualidades. •••

Las mutualidades tienen futuro

cada una está indicada (y aquellos en los que no lo está), la monitorización de su aplicación en la práctica, y la instauración de mecanis-mos para dejar de financiar públicamente las tecnologías ineficaces o ineficientes; la parti-cipación de tres clínicos independientes, con formación metodológica acreditada y carente de conflictos de intereses, en los procesos de evaluación y monitorización de cada tecnolo-gía, cuyas evaluaciones deberán ser evaluadas y hechas públicas a través de una página web; la petición de mayor rigor y transparencia a las entidades implicadas en la aprobación y mo-nitorización de las tecnologías sanitarias y la exigencia a los servicios de salud de que dejen de financiar las tecnologías comprobadamen-te ineficaces o injustificadamente peligrosas y vinculen la cobertura de las comprobadamen-te efectivas a su aplicación en los casos en los que están indicadas. •••

El documento completo se puede consultar en:http://www.medicosypacientes.com/ colegios/2011/01/20_01_20_kovacs

De izda. a dcha., Fernández Lacasa (MUFACE); Rodríguez Sendín y Romero (OMC), Varela (MUGEJU), y Ramos (ISFAS).

OMC • 8

Noticias OMCENCUENTROS

La OMC urge la necesidad de un Pacto Sanitario La Comisión Permanente de la OMC, encabezada por su presidente, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, se ha reunido con el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, para analizar cuestiones clave del Sistema Nacional de Salud.

El presidente de la OMC ha trasladado al máximo representante del Gobierno castellano-manchego su análisis de la situación actual del Sistema Nacional de Salud y su punto de vista sobre los

riesgos que amenazan su sostenibilidad, en espe-cial, las dificultades para lograr un Pacto sanitario que libere al sector de intereses partidarios.Barreda conoció de primera mano las posibles consecuencias que se podrían derivar de la des-regulación del ejercicio de la profesión médica española y de la insuficiencia de control deon-tológico de la misma, recordándole los casos de médicos con títulos falsos descubiertos en las últimas semanas. La pérdida de legitimidad ins-titucional para hacer efectivos los compromisos sociales de la colegiación, como cuidar las condi-ciones para un ejercicio profesional de calidad, la protección de pacientes y ciudadanos y la defen-sa del SNS, quebrantaría el compromiso efectivo de la OMC con la racionalización de los compor-tamientos médicos, originando a medio plazo aumento del gasto sanitario y pérdida de calidad del ejercicio profesional con el consiguiente au-mento de los riesgos para el paciente. •••

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, acompañado del consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, recibió a la comisión permanente del Consejo General de Colegios de Médicos, que estuvieron acompañados por el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha, Ramón Garrido.

Los pasados días 18 y 19 de febrero se celebraron en el Colegio de Médicos de León, las II Jornadas de Comisiones Permanentes de Juntas Directivas de Colegios Médicos de Castilla y León.

El encuentro sirvió para hacer un repaso de los principales problemas médicos que tiene la comunidad y las soluciones que se han ido planteando en cada situación; así se abordaron las agresiones a los médicos, la evolución del programa PAIME de ayuda al médico enfermo, el desarrollo profesio-nal desde una perspectiva colegial, etc. Las estrategias de comunicación de los Cole-gios, así como la gestión colegial y las con-secuencias económicas de la implantación de la Ley Ómnibus fueron también debati-

das en estas jornadas, haciendo una puesta en común de las tesis mantenidas por los distintos colegios. El mundo laboral acaparó una parte de las Jornadas, de forma que CESM Castilla y León hizo una exposición de los antecedentes laborales en la comunidad y la negociación de

los médicos con la Administración Pública. Las Jornadas contaron con la asistencia de la Comisión Permanente de la OMC. El pre-sidente, Dr. Rodríguez Sendín, expuso las razones para la legitimación democrática y social de la colegiación universal. •••

Foto de los asistentes a las Jornadas en la fachada principal del Colegio de Médicos de León.

León acoge las II Jornadas de Colegios Médicos de Castilla y León

OMC • 9

Noticias OMCPAIME

FORO DE LA PROFESION MÉDICA (CEMS, CEEM, CONFERENCIA DE DECANOS DE MEDICINA, FACME, OMC, COMISION NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS)

Manifiesto por la salud del médico y apoyo al programa PAIME

Durante los días 3 y 4 de marzo se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Málaga el IV Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) del que se ofrecerá un amplio resumen en la próxima edición de esta revista. En la jornada final del mismo, los integrantes del Foro de la Profesión Médica hicieron público un manifiesto de apoyo a este programa:

• Los médicos, al igual que el resto de la po-blación, padecen enfermedades que deben ser diagnosticadas y tratadas. Se estima que entre un 10% y un 12 % de los médicos en ejercicio pueden sufrir a lo largo de su vida profesional un trastorno mental o una adicción al alcohol o a otras sustancias que le pueden hacer incurrir en su práctica pro-fesional en errores y/o negligencias médicas con relativa facilidad.

• Muchos médicos enfermos no son conscientes de sus problemas y se resisten a recibir apoyo o ayuda. Otros médicos enfermos, conscientes de esto, hacen grandes esfuerzos para limitar sus deficiencias. En ambas situaciones si el médico sigue ejerciendo sin recurrir a la asis-tencia de un profesional especialista cualifica-do, normalmente sólo es cuestión de tiempo que puedan surgir serios contratiempos.

• El Foro de la Profesión Médica, reunido en Má-laga en sesión ordinaria, consciente de ésta pro-blemática y teniendo como objetivo y preocupa-ción principal el garantizar a los ciudadanos un ejercicio de la medicina de calidad, emite este manifiesto de apoyo a la salud del médico y de

reconocimiento de la profesión al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME).

• El Foro de la Profesión Médica entiende que debe ser la Organización Médica Colegial (OMC), integrada por el Consejo General de Médicos, los Colegios de Médicos provincia-les (52) y sus referentes Consejos Autonómi-cos (19), los entes corporativos de derecho público más indicados, los más idóneos, para asumir el abordaje de la salud del mé-dico objeto del PAIME, de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del artículo 19 del Código de Ética y Deontología Médica de la OMC, con independencia de las com-petencias y responsabilidades que puedan corresponder a otras instituciones.

• Las Administraciones Públicas, como em-pleadores principales y colaboradores ne-cesarios de los Colegios de Médicos en la implementación de este programa, deben garantizar a los profesionales médicos el acceso a este programa, asegurando el de-recho a la confidencialidad que, si ya es im-portante para la población general, requiere medidas especiales y específicas para ellos,

sobre todo cuando se trata de trastornos mentales y/o adictivos.

• El Foro de la Profesión Médica comparte el prin-cipio de que la financiación debería correspon-der a las Administraciones Sanitarias, ya que el PAIME, entre sus objetivos, no sólo tiene el de mejorar la asistencia a los médicos, sino tam-bién la calidad de los servicios sanitarios, inten-tando recuperar a los médicos afectados para su ejercicio profesional en condiciones idóneas y, asimismo, proteger la salud de los ciudadanos. Igualmente, entendemos que donde también deberíamos seguir avanzando sería en la coor-dinación con los responsables de los gabinetes de salud laboral y los de incapacidades de las comunidades autónomas.

• El Foro de la Profesión Médica se siente orgu-lloso del PAIME, de los resultados obtenidos y aquí expuestos en sus 12 años de trayectoria, así como del papel desarrollado por los Cole-gios de Médicos. Deseamos al propio tiempo destacar y reconocer la fundamental contri-bución al Programa del Colegio de Médicos de Barcelona y su Fundación Galatea, origen y embajador incansable en los ámbitos euro-peos e internacionales. En el mismo sentido deseamos valorar positivamente el importan-te grado de sensibilidad y compromiso de-mostrado por la inmensa mayoría de nuestras Administraciones Sanitarias.

• El Foro de la Profesión Médica insta a seguir avanzando en la implementación del PAIME en todas las Comunidades Autónomas. Enten-demos que en un futuro deben encaminarse nuestras acciones no solo a lo asistencial, sino a ámbitos relacionados con la prevención y la investigación para seguir ofreciendo a nues-tros ciudadanos lo que el propio lema del IV Congreso del PAIME dice: SALUD DE LOS MÉDI-COS. CALIDAD DEL SERVICIO. •••

Mesa de inauguración del IV Congreso Nacional del PAIME

OMC • 10

FORO DE LA PROFESION MÉDICA (CEMS, CEEM, CONFERENCIA DE DECANOS DE MEDICINA, FACME, OMC, COMISION NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS)

Noticias OMCATENCIÓN PRIMARIA RURAL

La presencia de Jordi Pujol en el acto vino justificada por un cierto para-lelismo entre su trayectoria, muy enfocada al servicio de la sociedad, y la Medicina Rural que es “preventiva,

es asistencial pero, sobre todo, social”, tal como se puso de manifiesto ante un aforo repleto en el que no faltaron presidentes de Consejos Au-tonómicos, máximos responsables de Colegios de Médicos, vocales nacionales y provinciales y también miembros de Sociedades Científicas. Pujol, que pronunció la conferencia inaugural, se refirió a una serie de aspectos que le llaman la atención de la Sanidad actual y de la profe-sión médica, como su colegiación obligatoria de la que se mostró absolutamente partidarioDurante su conferencia, Pujol alabó la tarea de los médicos rurales, pues considera que son el garante de que la Sanidad mantenga su carácter universal, porque son los que llegan “hasta el úl-timo pueblo”. A esta tarea, como indicó, pueden ayudar mucho las nuevas tecnologías que, entre otras cosas, les permite trabajar en conexión con equipos y centros sanitarios próximos y, de paso, acabar con ese aislamiento que ha acompañado a estos profesionales durante siglos. Sin embargo, no pasó por alto algunas de las desventajas que, a su juicio, han introducido estas nuevas tecnologías como es una mayor exigencia del paciente de cara a su médico “a veces más exigente de lo que correspondería realmente”. En su opinión, parte del problema es resultado de una cierta mala educación sanitaria de los usuarios, que, por otro lado, consideran que todo es gratis. Otro de los aspectos que el ex presidente catalán abordó durante su conferencia fue el de los recur-sos humanos en Sanidad y las contradicciones que observa en este ámbito. Por un lado, y como

La Organización Médica Colegial, a través de su Vocalía Nacional de Atención Primaria Rural, celebró una Jornada sobre “Medicina Rural en Europa y en España”, que contó con un destacado invitado, el médico y ex presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol.

Jornada sobre “Medicina Rural en Europa y en España”

El médico y ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, invitado de excepción

dijo percibirse “desde fuera”, “no es entendible la paradoja que se da entre las dificultades que mu-chos jóvenes españoles tienen para iniciarse en los estudios de Medicina y la solución que se está dando al déficit de profesionales, importándolos de otros países extracomunitarios. “Es sin duda un contrasentido, y para más asombro, por lo menos en Cataluña, a los médicos se les ha venido obli-gando a jubilarse a los 65 años”, tal como apuntó.También opinó de la posible liberalización de

la obligatoriedad de colegiación en el caso concreto de los médicos, considerando “ab-surdo que ésta pueda dejar de ser obligatoria cuando se pide carné para casi todo” y por el hecho de que de esta forma sería mucho más difícil el control de los médicos que llegan del extranjero a ejercer en España. “Si no es nece-sario tener colegiación para un español no se le puede exigir tampoco al que viene de fuera”, según señaló. •••

El ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, atendiendo a los medios de comunicación, entre los Dres. Rodríguez Sendín y Fumadó.

Asistentes a la jornada.

OMC • 12

La Comisión Central de Deontología de la OMC considera que “es contrario a la Deontología que un médico o aso-ciación científica de médicos hagan publicidad de un producto sanitario”

(ver: http://www.medicosypacientes.com/colegios/2011/03/11_03_08_pildora).

Acto seguido, la Sociedad Española de Contra-cepción emitió un comunicado considerando el informe de la OMC como un “posicionamiento ideológico más que ético o científico”. Por su parte, la Comisión Central de Deontología OMC, una vez analizado el comunicado, dio a conocer la siguiente contestación: “Toda la actividad que realiza la Sociedad Española de Contracepción le parece adecuada a la Organización Médica Co-legial siempre y cuando no esté vinculada a un laboratorio concreto y a un producto concreto.Si, en este caso, la Sociedad Española de Contra-cepción reprocha a la OMC un posicionamiento ideológico, es conveniente que tanto esta entidad como la opinión pública en general conozcan que, efectivamente, se trata de un posiciona-miento ideológico pero que encierra el más firme

La Comisión Central de Deontología Médica de la OMC difundió,

recientemente, un informe sobre la Campaña de la “Píldora del Día Anterior”

promovida por la Sociedad Española de Contracepción y la empresa Chiesi,

con el fin de advertir de la “publicidad encubierta” que encierra.

La OMC denuncia publicidad encubierta en la campaña de la “píldora del día anterior”

rechazo a que el mercado lo regule todo y su total desacuerdo a que la industria farmacéutica pre-sente sus productos directamente a la población. A ello hay que añadir, además, su repulsa a que haya médicos que puedan utilizar el prestigio que conlleva la profesión para promocionar el consumo de un medicamento porque, tal como subraya, el ‘medicamento no es un bien de consumo’. Ésta es realmente la ideología que se defiende desde esta Organización.Otro aspecto que también se quiere puntua-lizar es que la OMC ostenta, tal como reza la Constitución española, la representación de la profesión médica española en su conjunto, que no es lo mismo que ser representante de ‘todos los médicos’, a los que ya representan sus corres-pondientes asociaciones”. •••

Noticias OMCCOMISIÓN CENTRAL DE DEONTOLOGÍA

OMC • 13

Noticias OMCCERTIFICACIÓN

El CGCOM ha utilizado para ello la tecnología de Verisign, la más cono-cida y reconocida a nivel mundial, pero que, es la primera vez que se ha utilizado en España para la

creación de una “Entidad de Certificación”. La utilización de la tecnología de Verisign hace que el reconocimiento de los certificados de la OMC sea automático dentro del “Circulo de Confianza de VeriSing” que es quien aporta la tecnología para los certificados de las Orga-nizaciones de los ámbitos Sanitarios de USA (American Medical Association) y la mayoría de Organizaciones de Asia.Los Colegios de Médicos se encuentran perfec-tamente preparados tecnológicamente para certificar la idoneidad profesional de forma

segura y con firma electrónica reconocida y para afrontar los retos que plantea tanto la le-gislación vigente como la que se está desarro-llando para el futuro. Asimismo garantizan la condición de colegiado, dada la intervención obligatoria del colegio en el procedimiento de emisión del certificado, actuando como enti-dad de registro y como garante de la informa-ción del certificado. Los Colegios certificando la identidad pro-fesional de los médicos, propician el acceso seguro a la información de Salud de los ciu-dadanos, participan y favorecen la interopera-bilidad de la información entre los diferentes sistemas de custodia de la “Historia de Salud”, independientemente de que los sistemas em-pleados para su custodia y gestión lo sean. Así como la posible libre circulación de la receta electrónica. Con la identificación segura del ciudadano y del médico que le atiende se puede ofrecer el acceso de forma remota y segura a la informa-ción de salud, cualquiera que sea el responsa-ble de su custodia –sea público o privado- de la misma Comunidad Autónoma o no. Se favo-rece así la libre circulación del ciudadano y de los profesionales dentro del territorio nacional y en un futuro muy próximo en el ámbito de la Unión Europea.El Consejo General de Colegios de Médicos ha desarrollado un sistema que mediante la federación o sindicación de los diferentes cer-

El ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha reconocido al Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) como Prestador de Servicios de Certificación de confianza en España. De esta forma el CGCOM se convierte en autoridad de certificación, para ofrecer a los Colegios de Médicos que lo deseen, un sistema de certificación digital con firma electrónica profesional para por un lado certificar la idoneidad profesional del médico y por otro que este pueda identificarse y firmar electrónicamente de forma segura como tal.

La OMC, reconocida como “autoridad de certificación digital de confianza”

tificados electrónicos de “médico” existentes, permite su reconocimiento independiente-mente del emisor del certificado y de la situa-ción geográfica tanto del ciudadano como del médico. El reconocimiento de EC-OMC como Entidad Certificadora por parte del Ministerio, además de la certificación profesional del médico, tiene otras aplicaciones. Los certificados de “Representante Colegial” y de Cargos Corpora-tivos (ejemplo Presidente, Secretario, Tesorero, etc.) y el de Administrativo de la corporación (Gerente, Oficial mayor, auxiliar administrati-vo...)” permiten la autenticación segura, firma del correo electrónico, cifrado de documentos sensibles y un largo listado de aplicaciones futuras.En breve los certificados de EC-OMC serán reconocidos tanto los individuales como los Corporativos, para la relación con Hacienda, el resto de Ministerios y Administraciones Auto-nómicas.El Parlamento Europeo ha aprobado la Direc-tiva sobre asistencia sanitaria transfronteriza, que clarifica los derechos de los pacientes que deseen recibir asistencia sanitaria en cualquier país que conforma la UE distinto del suyo, con-cediendo a los Estados miembros un plazo de dos años y medio para trasponer la directiva. Se destaca que el carnet profesional con certi-ficado digital y firma electrónica es imprescin-dible para ello.

El CGCOM ha utilizado para ello la

OMC • 14

“Los Colegios profesionales representan la mejor garantía deontológica, la mejor garantía para evitar el intrusismo y ofrecen una estructura de largo recorrido para posibilitar la mejor garantía al ciudadano”

PilarFarjas

OMC • 16

Entrevista

PilarFarjasConsejera de Sanidad de Galicia

El SNS es el servicio público mejor valo-rado por los ciudadanos, ¿cuál es la per-cepción de su realidad en estos momen-tos desde la Administración sanitaria gallega?Partimos de un Sistema Nacional de Salud con una gran fortaleza, está bien estructura-do, consolidado, con excelentes profesionales, con un altísimo nivel de excelencia, con una gran capacidad investigadora, y que ha co-locado a España en los primeros puestos de ranking del mundo frente a otros sectores en los que no estamos en esa posición. Es una de las grandes potencialidades con las que cuenta España, y, además es muy eficiente, es decir, nos cuesta poco para la calidad de las prestaciones que tenemos. Sin embargo, ha llegado a un punto de grave crisis, a partir de la cual mantener la sostenibilidad económica y financiera del sistema está claramente entre interrogantes. El sistema de funcionamiento de la Sanidad española, en el conjunto de las CC AA, siempre mantuvo la tensión entre el presupuesto y la ejecución en gasto, de manera que una forma de contenerlo ha sido presupuestar por debajo de la estimación del gasto. Ésta es una dinámica que ha funciona-do bien como mecanismo indirecto de con-tención del gasto en tiempos de crecimiento económico, pero se ha convertido en un ele-mento muy difícil de manejar en un contexto como el de los últimos cuatro años en el que el cierre de ejecución presupuestaria de las CC AA está siendo a débito o deudor.

Ahora que se ha dado a entender a la opinión pública que la sostenibilidad sanitaria parece depender de las CC AA ¿piensa que la Sanidad puede mantener-se por mucho más tiempo en dicha situa-ción de crisis?La Sanidad está infrafinanciada, y ahora la situación ha pasado a ser grave porque las CC AA ya no tienen más margen, entre otras cosas, porque se ha reducido la financiación de las mismas por el Estado, se ha restringido su capacidad de endeudamiento y han merma-do los ingresos propios. Hasta este año, se ha mantenido la tendencia de seguir incremen-tando el gasto en sanidad muy por encima

del aumento del PIB, sobre todo en años como 2009, en el que el crecimiento económico fue negativo, con lo cual la diferencia entre la capacidad financiera de las CC AA y el gasto real en Sanidad ha ido en aumento. Lo que es evidente es que la deuda no puede seguir en-gordando: 12, 15, 18 mil millones de euros… de déficit estimado no aflorado por posponer pagos en la Sanidad, lo cual configura una si-tuación insostenible.

Desde su punto de vista, ¿qué ingredien-tes se requieren para rescatar al sistema sanitario?Sin duda, son necesarios grandes acuerdos, analizando cuál es la estructura funcional con políticas de RR.HH., con políticas de inversión,

de infraestructuras, de investigación, y de gasto farmacéutico, por nombrar los grandes epígrafes de gasto, que nos permitan conjun-tamente tomar decisiones estructurales para estabilizar la situación y salir de este bache para el que, estoy convencida, la organiza-ción tiene capacidad. Por otra parte, lo que se requiere es un liderazgo inexistente en estos momentos, ya que ha habido en los dos úl-timos años por parte de los responsables de las CC AA, de los consejeros y gerentes de los Servicios de Salud autonómicos voluntad ex-plícita para buscar puntos de encuentro y de decisión. El liderazgo del Gobierno de España nos hubiera permitido tomar una serie de decisiones para equilibrar mejor la situación, algo que ahora ya es urgente.

La consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, casada y con dos hijos. Ha ocupado diversos cargos tanto en la Consejería como en el propio Ministerio de Sanidad, llegando a ser en 2002 directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. De sus palabras se desprende una fiel defensa de la colegiación obligatoria y universal. De hecho, en su comunidad autónoma, una de las primeras medidas que adoptó fue el restablecimiento de la colegiación para todos aquellos profesionales sanitarios que están en relación directa con los pacientes.

OMC • 17

Un gran pacto por la Sanidad ¿confía en que todavía está por venir?Puede ser, pero tiene que ser un acuerdo con compromisos, fundamentalmente, de carte-ra de servicios, de gestión de políticas macro de gestión de RR.HH. con su correspondiente sistema retributivo, organización de la asis-tencia, refuerzo en las prestaciones de A.P., redefinición de la estructura organizativa asis-tencial, entre una serie de posibilidades que nos brinda el contexto organizativo.

Sinceramente, ¿de dónde cree que debe-ría partir la iniciativa?Es evidente que el pacto ha de arrancar de la propuesta del Gobierno, decidir y asumir la responsabilidad del liderazgo de esos acuerdos. Los acuerdos, los consensos quien tiene que promoverlos, liderarlos y respon-sabilizarse de las propuestas que contengan ese consenso es el Gobierno. Los partidos de la oposición o, incluso, las CC AA, podremos apoyar, pero insisto es el Gobierno el que tiene que decidir. Todos los movimientos de márke-ting que se han producido sobre propuestas de consenso se sustentan en “vengan Vds. y dígannos qué acuerdan”. Y no es eso, puesto quien tiene que proponer, aprobar y asumir la responsabilidad del acuerdo es el que está gobernando, y en caso de que sea político, el partido del Gobierno. Lo que no se puede pre-tender, como está ocurriendo en este momen-to, por ejemplo, con la política farmacéutica,

es que el Ministerio se escude en que las CC AA de facto estén adoptando medidas, para eludir su responsabilidad y evitar que las tenga que adoptar el Gobierno. Creo que es importante, y más en situaciones de crisis, que los que están al frente del país tomen y lideren las decisio-nes y sean rigurosos en la actuación.

¿Y qué papel cree que está desempeñan-do en todo este escenario el Consejo In-terterritorial?El CISNS tiene una presidencia, el que lo con-voca es su máximo responsable, en este caso, la ministra, y quien determina el orden del día del CISNS es la presidenta. Las CC AA, y hablo de Galicia, ha propuesto en reiteradas ocasiones, tanto a la subcomisión delegada como al Pleno del CISNS, incorporar al orden del día para su es-tudio, iniciativas de eficiencia, de gestión, etc. y no ha sido posible, porque la presidencia no ha querido. Y vuelvo a insistir, donde está la debili-dad en este momento es en el liderazgo.

Por otra parte, el contexto actual es especial-mente difícil. Prácticamente, todas las auto-nomías, a excepción del País Vasco, Galicia, Cataluña, y Andalucía, están en pleno período preelectoral. No se conoce ninguna iniciati-va por parte del Gobierno ni por parte de la ministra y desconocemos hacia dónde quiere dirigir las propuestas que en su momento se pudieron plantear. Lo que es cierto es que en este momento no hay ninguna convocatoria de Consejo Interterritorial encima de la mesa.

Predomina una especial preocupación, en estos momentos, en el ámbito auto-nómico por la política farmacéutica, con-siderándose desde las Administraciones sanitarias casi una amenaza para la tan delicada sostenibilidad…Sí, y sólo por cuantía es imprescindible abor-darla, ya que supone en torno al 25 por ciento del presupuesto de las comunidades autóno-mas. Galicia propuso reiteradamente, durante el pasado año, analizar en el CISNS medidas adicionales a las que se estaban desarrollan-do en política farmacéutica. Ante la falta de respuesta del Ministerio, las CC AA estamos actuando en uno u otro nivel, puesto que de los indicadores internos se deduce que hay margen de mejora, como está ocurriendo con el sobregasto generado por la modificación del sistema de revisión de precios de referen-cia incorporado en la ley de 2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y produc-tos sanitarios. Para el conjunto de España el sobregasto generado por la ampliación del período de convivencia a tres años supone en torno a los 1.500 millones de euros anuales.

A partir de ahí, Vds. entendieron que ha-bía necesidad de actuar y de establecer mecanismos para garantizar la capaci-dad financiera de su Sanidad,…Cuando llegamos al Gobierno de la Xunta de Galicia, nos encontramos con la prescripción de genéricos más baja de España, en torno a 9%, frente al 20% de media de prescripción de genéricos en España en el año 2009. Em-pezamos a trabajar en el ámbito de la política farmacéutica desde distintos ámbitos y tam-bién con Organizaciones Profesionales y con Sociedades Científicas; llegamos a acuerdos

EntrevistaPILAR FARJAS CONSEJERA DE SANIDAD DE GALICIA

“La Sanidad está infrafinanciada, y ahora la situación ha pasado a ser grave porque las CC AA ya no tienen más margen, entre otras cosas, porque se ha restringido su capacidad de endeudamiento y han mermado los ingresos propios”

OMC • 18

con grupos políticos y a acuerdos de gestión. Y todos estos acuerdos se fueron encadenando para adoptar una decisión definitiva respal-dada por el apoyo del conjunto de la sociedad gallega. En Galicia entendimos que la mejor manera era aprobar una ley con el acuerdo de otros grupos políticos y en la cual participasen todas las organizaciones e instituciones. Una ley que busca mantener la prescripción en el ámbito médico, en la consulta, en la relación médico-paciente; una ley que tiene un fun-damento lógico, promover la elección más eficiente; una ley que permita dar garantía jurídica y evitar lo que estamos viviendo aho-ra, recurso tras recurso contra las medidas adoptadas por las CC AA. Está claro que es una decisión comprometida y valiente, pero es la decisión que permite tener garantía de cober-tura legal para todos los agentes de la cadena de la prescripción y de la dispensación.

Y ¿qué podría decir, al respecto, ante la situación en la que se encuentra su “ca-tálogo” en estos momentos?Desde luego, Galicia ha respondido con leal-tad y total disponibilidad para el diálogo y el acuerdo, entendiendo que en el momento ac-tual los litigios no son nada deseables, ni tam-poco que el Gobierno de España vaya en contra de una medida de eficiencia. Nadie entiende que sea anticonstitucional el hecho de que una comunidad autónoma busque garantizar la capacidad financiera para pagar las factu-ras; como no puede serlo que una Administra-ción sanitaria autonómica tome medidas para determinar qué es lo que va a pagar, cuando es ella la que tiene que pagarlo. No obstante, tie-ne que quedar claro que el recurso interpuesto no es contra la ley sino sobre algunos de sus artículos. Se mantienen, por tanto, sin recurrir artículos importantes que fundamentan la ca-pacidad de gestión de la Comunidad autóno-ma, lo que da la razón cuando el Parlamento gallego establece que es la Administración autonómica la que tiene que determinar los mecanismos y la sistemática de gestión de la política y de la prescripción más eficiente.

¿Cree que existen diferencias signifi-cativas entre la medida que decidieron adoptar en Galicia con respecto a las que se están tomando en otras CC AA?

En realidad, la finalidad es en todas la misma. Las medidas adoptadas en Castilla-La

Mancha, País Vasco, Extremadura, Cantabria,…todas están basadas en

evitar la prescripción de aquellas marcar más caras cuyos precios

no ha revisado el Ministerio. En unos casos han sido tres

principios activos los revisados, en otros

cinco, en otros como E x t r e m a d u r a

ascienden a siete.

Se basan en los mismos principios activos, actúan sobre la prescripción de las mismas especiali-dades farmacéuticas, con una mecánica muy similar: utilizar herramientas informáticas para ofrecer un instrumento que al médico le permita elegir la opción más eficiente, estableciendo una alternativa para la prescripción no eficiente. La principal diferencia es que en Galicia estable-cimos un procedimiento transparente y legal, a través de la Comisión Central de Farmacia y Terapéutica, integrada por expertos en Far-macia y Medicina. No es ningún órgano ad-ministrativo quien decide qué principio activo debe incluirse dentro del catálogo, sino que es una comisión que está reglada, que está legalmente constituida, con un procedimiento transparente y con criterios profesionales mé-dicos y farmacéuticos; con la garantía de que esté todo bien procedimentado, con seguridad jurídica y con transparencia para los ciudada-nos y las empresas.

Además del catálogo selectivo de fárma-cos, ¿qué otras medidas están estudian-do para paliar la insuficiencia financiera de su Sanidad autonómica?Efectivamente, el catálogo de medicamentos no es la única medida que hemos adoptado para garantizar la sostenibilidad de la Sanidad en Galicia. Desde el primer momento, hemos tomado medidas en el ámbito de los recursos humanos, unas con acuerdo y otras complejas como sucedió con la decisión de suspender los acuerdos sindicales sobre mejoras retributivas en el año 2010. Estamos trabajando intensa-mente en la realización de concursos de com-pras centralizadas tanto de fármacos como de productos sanitarios; en la implantación de políticas de eficiencia energética, una de las facturas más importantes en el funcionamien-to de los centros. Además, estamos inmersos en una importante política de austeridad en todos los servicios, eliminando los gastos superfluos e incorporando criterios de priori-zación y de eficiencia que, en una estructura tan potente, afecta a un 10-15 por ciento del gasto de funcionamiento de los centros. En re-sumen, toda la Consejería está inmersa en una dinámica de políticas de eficiencia en todos los ámbitos, mejorando el uso de los recursos clínicos y asistenciales.

EntrevistaPILAR FARJAS

OMC • 19

¿Qué tipo de respuesta está obteniendo su política sanitaria por parte de los pro-fesionales?De las medidas que hemos ido desarrollando, en ninguna hubiese sido posible obtener los resultados que se van obteniendo sin la impli-cación personal y colectiva de los profesiona-les; en la mejora de la organización de la asis-tencia en los hospitales; en la reorganización de la actividad extraordinaria y en la implica-ción en la gestión de pacientes. Es digno des-tacar, además, el alto nivel de entendimiento y de implicación que están teniendo nuestros profesionales, sabiendo que ellos son los ver-daderos agentes de cualquier iniciativa de sostenibilidad y de viabilidad del sistema. Con cada “decisión micro” de utilización de un pro-ducto, de realización de una prueba diagnós-tica, de prescripción de un fármaco, estamos cada día aportando valor y colaborando a la sostenibilidad del sistema sanitario. Tenemos unos profesionales excelentes, son nuestro mejora activo y son nuestra mejor garantía.

Sin apartarnos de la profesión y, ante las circunstancias presentes, ¿qué grado de entendimiento está establecido con los Colegios de Médicos?Con los Colegios de Médicos mantenemos una postura de permanente colaboración. Las or-ganizaciones profesionales representan, y así se percibe desde la Administración sanitaria gallega, la mejor garantía deontológica y para evitar el intrusismo, además de ofrecer una organización de largo recorrido que prote-ge al ciudadano garantizando la situación de legalidad de los profesionales y la calidad de las prestaciones que ofrecen. Sin menoscabo

de la importante labor de colaboración y ase-soría en temas organizativos y legislativos de la sanidad.

De sus palabras se desprende una fiel de-fensa de la colegiación obligatoria y uni-versal, de hecho cabe recordar que fue una de las primeras medidas que Vd. adoptó al llegar a la Consejería de Sanidad,… Efectivamente, fue una de las primeras me-didas que adoptamos, aprovechando la Ley Ómnibus de adecuación a la Directiva europea de Servicios, sobre todo para aclarar y hacer más transparente las interpretaciones legales acerca de la obligatoriedad de la Colegiación. Porque entendimos que la Ley de Colegiación en Galicia así lo planteaba, y también para evitar sentencias e interpretaciones judiciales divergentes. Nuestro criterio, por tanto, es que cuando un profesional sanitario atiende a pacientes tiene que estar colegiado. Lo que siento es que el Gobierno mantenga, también en este caso, esta dualidad; es decir, dice una cosa y hace la contraria. Con la colegiación se da uno de los ejemplos más evidentes.

¿Qué sucederá, finalmente, con la cole-giación obligatoria en su Comunidad?Hemos tenido reuniones con los cuatro Cole-gios de Médicos, estamos en contacto con el resto de Colegios profesionales y mantenemos el criterio de interpretación de la Ley de Cole-

giación de Galicia y su correspondiente obliga-toriedad de la colegiación. De hecho, no sólo por la ley de colegiación, sino por la normativa que regula la prescripción de estupefacientes, la que regula la formalización de certificados de defunción, etc. Por todo ello, entendemos que el criterio es que es obligatorio estar co-legiado. Existiría una grave incongruencia de fondo si se afirmase que no es obligatorio estar colegiado cuando es inherente a la ac-tividad del SERGAS hacer certificados de de-función cuando fallece un paciente o prescribir estupefacientes si es el tratamiento requerido para un caso concreto. Además, hay que recal-car que en Galicia, en estos momentos, sigue vigente la Ley de Colegiación existente. El ar-tículo incorporado en la Ley Ómnibus clarifica la interpretación del artículo de la Ley de Cole-giación de Galicia acerca de la obligatoriedad de colegiación de profesionales. Y el concepto interpretativo que tenemos y que vamos a se-guir aplicando es que hay que colegiarse obli-gatoriamente si se presta asistencia directa a los pacientes aunque se ejerza en los servicios públicos. Insisto en que entendimos que era una aportación en positivo ratificarlo median-te una ley para evitar la existencia de recursos o de interpretaciones contrarias.

Para concluir, ¿podría hacer mención a algunos de los principales proyectos que tiene en mente?En Galicia estamos ante un momento impor-tante para la Sanidad. La renovación y remo-delación de las estructuras sanitarias, para nosotros en particular, está siendo una estra-tegia de garantía de calidad, de movilización de recursos, de creación de empleo y también de posibilitar la mejora de la actividad asis-tencial. A todo ello va a contribuir la historia clínica informatizada, la receta electrónica, la digitalización de imagen, la telemedicina, el trabajo conjunto en red. El servicio galle-go de salud está revolucionando la asistencia sanitaria incorporando la gestión por proce-sos, la gestión clínica y la gestión de pacien-tes crónicos; la investigación y la innovación como motores de mejora y con el profesional sanitario como activo más importante y el pa-ciente como eje del sistema. Creo que este es el camino en toda España. •••

EntrevistaPILAR FARJAS CONSEJERA DE SANIDAD DE GALICIA

“Es digno destacar el alto nivel de entendimiento y de implicación que están teniendo nuestros profesionales, sabiendo que ellos son los verdaderos agentes de cualquier iniciativa de sostenibilidad y de viabilidad del sistema”

OMC • 20

OMC • 23

Debate sobre...MÉDICOS DE FAMILIA

Moderador: • Serafín Romero,

secretario general de la OMC.

Participantes:• Francisco Miralles

presidente de la sección de A.P. de la Confede-ración Estatal de Sindicatos Médicos.

• Josep Fumadó representante nacional de Atención Primaria Rural, de la Organización Médica Colegial.

• Juan José Díaz Franco representante nacional de Atención Primaria Urbana, de la Organización Médica Colegial.

• Ana Pastor vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

• Paloma Casado vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

• Mercedes Otero tesorera de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Con este debate, celebrado recientemente por la Revista OMC, dedicado a la situación de la especialidad de Medicina de Familia bajo el escenario que arropa al primer nivel asistencial, se pretendió arrojar algo más de luz para que el médico de Atención Primaria sepa identificar cuáles son los principales problemas que flotan en el entorno en el que desempeña su práctica asistencial. De entre las conclusiones más significativas extraídas del mismo cabe señalar la importancia de liderar los equipos, la necesaria ruptura con el actual modelo funcionarial, y un mayor acercamiento a nuevas tendencias como es la autogestión y el seguimiento del paciente crónico en detrimento de otras como la excesiva carga burocrática.

Un debate sobre la situación ac-tual y futura de la especialidad de Medicina de Familia y sobre el colectivo de médicos que la ejer-ce se puede enfocar desde muy

diversos puntos de vista. En este debate orga-nizado por la Revista OMC se ha analizado si,

realmente, la Medicina de Familia “está enfer-ma” y cuáles serían sus principales síntomas, para pasar después a aportar un tratamiento entre todos los asistentes a esta mesa de de-bate, desde los diferentes puntos de vista de las instituciones que representan. Fueron invi-tados a participar en este encuentro, los doc-

Los médicos de familia y su futuro

OMC • 23

Debate sobre...MÉDICOS DE FAMILIA

hay muchas cosas que están debilitando a la A.P. pero, en realidad, no se está haciendo nada para resolver aquéllas que se podían resolver”, tal como atestiguo.Al respecto, como apuntó en este caso la doc-tora Casado, “la Medicina de Familia como especialidad surge en un momento deter-minado, y quizás los profesionales que nos dedicamos a ella nos hemos hecho mayores y ha perdido el entusiasmo inicial, de ahí los sín-tomas de cansancio por parte de los médicos de familia que somos los que damos vida a la especialidad. Nos encontramos desmotivados, con la sensación de haber perdido liderazgo y de no ser el eje central del sistema”.

La pérdida de liderazgo del médico de familiaDe acuerdo con lo anterior, como apuntó, el representante de CESM, el doctor Mira-lles, si bien cobró protagonismo durante todo el proceso de su reforma, “éste se ha ido diluyendo en el tiempo” y, por tanto, “el problema es ahora que el médico de familia no se siente protagonista dentro del circuito asistencial”, y ese liderazgo es el que hay que recuperar en estos momentos, “de lo contra-

tores Francisco Miralles, por parte de CESM; Josep Fumadó y Juan José Díaz Franco, representantes nacionales de Atención Pri-maria Rural y Urbana, respectivamente; Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC; Paloma Casado, vicepresidenta de SEMERGEN; y Mer-cedes Otero, tesorera de la SEMG.La apertura del coloquio corrió a cargo del doc-tor Serafín Romero, secretario general de la OMC, quien propuso hacer un pronóstico de la situación por la que atraviesa esta especialidad y sus profesionales, y planteó hasta qué punto lo que se tiene es una sensación catastrofista sobre lo que realmente está pasando.En este sentido, la mayoría de los participantes si bien coincidieron en desestimar una enfer-medad para la Medicina de Familia, sí que detectaron una serie de síntomas: envejecida, fatigada, empobrecida, desmotivadora para

el profesional que la ejerce... “Yo no afirma-ría que la Medicina de Familia está enferma -como indicó el doctor Miralles- sino que lo que necesita son impulsos claros que deben partir desde abajo, es decir, desde el ámbito universitario que es cuando el aspirante a mé-dico inicia su contacto con la Medicina”. La doctora Pastor también descartó diagnos-ticar una enfermedad a la Medicina de Fami-lia, sino que su sintomatología tiene que ver más “con la pobreza”, que, como remarcó, no es lo mismo que enferma”, por tanto, a su jui-cio, lo que hay que hacer es dotarla de mayor inversión. Para el doctor Fumadó, en cambio, “entre la pobreza y la enfermedad hay un solo paso, ya que cuanto más pobres somos más riesgo de enfermedad tenemos”, al tiempo que se mostró convencido de que “aunque con poca inversión pero con mucha más visión, la Primaria podría ser mucho más eficiente de lo que es actualmente”.Mientras que para el doctor Díaz Franco, lo que la sucede es que padece un claro síndrome de burn-out, la doctora Otero considera que “no se le puede poner ningún nombre claro a la enfermedad que padece la A.P.”, sino que lo que predomina es una gran decepción por parte de

los profesionales. “Nació con unas tremendas expectativas y posi-bilidades, tras lo cual tuvo un momentáneo crecimiento para después estancarse, y a partir de ahí seguimos peleando años tras años por la misma causa. Somos conscientes de que

Francisco Miralles“Yo no afirmaría que la Medicina de Familia está enferma sino que lo que necesita son impulsos claros que deben partir desde el ámbito universitario”

OMC • 24

Debate sobre...

rio no va a ocupar el lugar que merece dentro del correspondiente escenario para lograr que esta especialidad sea todo lo atractiva que todos deseamos”.Desde el punto de vista de la vicepresidenta de la semFYC, “en realidad el médico de familia no ha logrado nunca alcanzar ese liderazgo anhelado, salvo en momentos incipientes de la reforma, “porque después se ha ido des-dibujando, y ni siquiera se consiguió una vez culminada la reforma. Y es hora de que lo vaya consiguiendo”. El representante de A.P. Rural de la OMC, el doctor Fumadó, coincidió en parte con esta reflexión: “A la Primaria an-tes se la escuchaba más, y teniendo en cuenta que tiene un potencial ilimitado, lo tenemos sesgado. Tampoco puede pasarse por alto la mediocridad que tenemos en los cargos inter-medios que tienen poca visión para desarrollar dicho potencial que tenemos en A.P.” A pesar de todo, “la valoración social de nuestra labor es muy positiva”, tal como corroboró. Por su parte, la representante de la SEMG, Mercedes Otero, también destacó esta valoración social, y al igual que el doctor Fumadó, opinó que “tras haber alcanzado unos objetivos nos he-mos estabilizado en parte porque no se nos ha permitido seguir creciendo cuando es eviden-te que tenemos muchas más posibilidades”.

El origen del problemaUna de las principales demandas apuntadas por los participantes, como punto de parti-da para paliar la situación, radica en que la Medicina de Familia tiene que instalarse de-finitivamente en las Facultades de Medicina. “No puede seguir diluida en la formación de un médico, y hay que darle un nuevo impulso y no sólo desde el punto de vista de los que se están formando sino también desde los propios formadores”, tal como apuntó el doc-tor Miralles. Sobre este punto también hizo hincapié la doctora Pastor: “la introducción de la Medicina de Familia en las Universida-des como área de conocimiento es un paso fundamental y hacia él estamos encaminados todas las Sociedades Científicas, y de hecho lo tenemos incluido en nuestras agendas como un objetivo común”.La doctora Mercedes Otero, de la SEMG, se

mostró de acuerdo en que uno de los proble-mas que atraviesa en estos momentos esta especialidad es su desconocimiento no sólo por parte del médico residente sino también por parte del estudiante. “La percepción que tienen ambos grupos es que el médico de fa-milia cuenta con poco liderazgo, sueldo bajo, escasas posibilidades para crecer en su puesto de trabajo por las limitaciones adyacentes, sin acceso a nuevas tecnologías que tanto atraen a las nuevas generaciones y también de que

el trabajo que se ejerce es muy repetitivo, con una labor puramente asistencial”. Esta ima-gen, en su opinión, puede cambiar a partir de que el estudiante conozca en profundidad la Medicina de Familia, “y aquí las Sociedades Científicas tienen un importante papel y a ello pueden contribuir, sin dudas, las correspon-dientes cátedras de Medicina de Familia”.Es por ello que, desde su punto de vista, “hay que inculcar a la gente joven que la Medicina de Familia lleva implícita además de sus mu-chas posibilidades, una extraordinaria relación humana y directa con el paciente, algo que, estoy segura, también les gusta oír a los aspi-rantes a médicos”.

La “cultura de la queja”Sin embargo, para alguno de los intervinientes, como es el caso de la doctora Pastor no hay que olvidar un trasfondo que también hay detrás de todo esto como es “la cultura de la queja”. “Al principio de la reforma, nos instalamos en la queja de que ésta se estaba realizando de una manera muy lenta, que no se construían los centros de salud necesarios, … Han pasado los años y seguimos instalados en la queja: exceso de cupos, falta de liderazgo, burocracia,…”. “Son las mismas quejas que ya lanzábamos hace 18 años. Da la sensación de que no hemos conseguido nada o prácticamente muy poco”, lamentó, a su vez, la doctora Otero.Para la doctora Casado, “si pensamos que nos va mal es porque, en el fondo, deseamos que nos vaya de otra manera”, a lo que añadió que

MÉDICOS DE FAMILIA

Mercedes Otero “A través del Foro de Médicos de Atención Primaria se han apuntado distintos ítems y sin necesidad de grandes inversiones económicas ni grandes cambios”

OMC • 25

la queja, en detrimento de poner en escena todo lo bueno que se hace en el primer nivel asistencial”, con la consiguiente propuesta de si no se debería impulsar más la parte positiva de todo lo alcanzado hasta ahora,…El doctor Fumadó se mostró de acuerdo con lo planteado por el doctor Romero, e incidió en la parte positiva: “el perfil del médico de familia es integral, polivalente se codea con la parte más bonita de la Medicina. Se puede practicar desde la Cirugía pasando por todas las especialidades, aunque, con las limitacio-nes que tenemos”.La representante de semFYC señaló que desde su Sociedad ya se ha establecido una estrate-gia frente a la “cultura de la queja”, consisten-te en “huir del mensaje quejoso y negativo y transformarlo en los más positivo posible, en informativo, enfocado, sobre todo, a las nue-vas generaciones, a través del que se ensalce todo lo bueno y gratificante que tiene esta especialidad para los que la escogen. Los jó-venes son el futuro y tal vez no hemos pasado la antorcha como debiéramos haberlo hecho”. Al respecto, la doctora Otero consideró fun-damental que “la gente joven se encuentre a gusto con la Medicina de Familia, que la co-nozca en profundidad tal como es ahora”. Y es que como remarcó el representante nacional de Medicina Urbana, el doctor Díaz Franco, “es el médico de familia el llamado a salvar el sistema”.

¿Es necesario reinventar la A.P. en España?A lo largo del debate se insistió, por tanto, en el envejecimiento de la Medicina de Familia, pero la cuestión, como bien sacó a colación el secretario general de la OMC, es si el médico de familia “puede seguir coexistiendo, tal y como está actualmente estructurada la asis-tencia, en la organización que se montó hace casi 30 años y en la que, prácticamente, no se ha modificado casi nada, por tanto, ¿sería necesaria la reforma de la reforma o, sim-plemente, aplicar un tratamiento al modelo vigente?La representante de la SEMG, la doctora Ote-ro, se mostró a favor de introducir cambios sobre la reforma establecida a partir de 1984.

Debate sobre...MÉDICOS DE FAMILIA

“Hay que hacer cambios porque la propia so-ciedad ha cambiado y también la situación cultural, organizativa y económica. El sistema tiene que cambiar y su principal punto de apo-yo a de pasar a ser el médico”. La representan-te de SEMERGEN, la doctora Casado, recordó que hubo una etapa “ilusionante, de querer cambiar las cosas aunque lamentablemente se diluyó “, a partir de ahí considera que hay que cambiar el modelo actual, teniendo en cuenta un error que, desde su punto de vista, flota siempre, incluso en la estrategia AP21, “y que es no habernos incardinado en el resto del sistema. Nos movemos siempre dentro del mismo bloque sin darnos cuenta que forma-mos parte de un gran engranaje”.En tanto, la representante de semFYC, la doc-tora Pastor, si bien se mostró de acuerdo en que la coordinación entre Primaria y Hospi-talaria es fundamental considera, no obstan-te, que “más que de reforma de la reforma, de lo que se trata es de refrescar la reforma”. Además, considera que hay que innovar en el trabajo que se haga en equipo, siendo, a su juicio, esto “una de las grandes asignaturas pendientes”.Para el representante de A.P. Rural de la OMC,

“tal vez, las Sociedades Científicas deberíamos actuar más a partir de hechos y con menos quejas “.El moderador, Serafín Romero, tomó bue-na nota de estas aportaciones y planteó, al respecto, si en verdad “no se estarán gastan-do demasiadas energías en dicha cultura de

Josep Fumadó “No puede pasarse por alto la mediocridad que tenemos en los cargos intermedios que tienen poca visión para desarrollar el potencial que tenemos en A.P.”

Juan José Díaz Franco “El médico del primer nivel asistencial se ve rodeado de un excesivo componente administrativo, con recursos insuficientes y también con poco apoyo institucional”

OMC • 26

Debate sobre...MÉDICOS DE FAMILIA

Debate sobre...

nuestra profesión son nulas, se tiene acceso de funcionario pero no a otras cuestiones, no hay perspectivas ni herramientas, y eso lo sa-ben los futuros médicos, por ello la Medicina de Familia se elige como opción supletoria y sólo en caso de no haber podido acceder a la especialidad que realmente se desea”.Sin embargo, en opinión de la doctora Pastor, “la A.P. en la actualidad tiene muchas más opciones que las que nunca ha tenido para trabajar y para ser menos funcionarial puesto que este problema organizativo lo soportamos porque así lo queremos muchos profesionales que no quieren variar ni su horario, no desean, por ejemplo, estar disponibles las 24 horas del día, ni hacer guardias”, de ahí que, a su juicio, “no es que rehuyamos de ser funcionarios, sino que preferimos serlo”. La doctora Casado se mostró en parte de acuerdo con esto: “hay mucha gente que se siente cómoda con lo que ofrece el modelo. Pero ello tiene el inconve-niente de que el que decide por el profesional no es uno mismo sino los directivos mediocres mientras el profesional se vende por un sueldo y un horario específico”.Al respecto, uno de los principales fallos que atribuyó la doctora Otero al actual sistema radica en que “el médico de familia no ha sido precisamente el eje del mismo”, tal como se apuntaba anteriormente. Está de acuerdo con

la etiqueta de funcionario que se le atribuye, y considera necesario la introducción de cam-bios de acuerdo a la evolución de la sociedad, de la situación cultural, económica y organi-zativa. Y es que como apuntó el doctor Díaz Franco, “el médico del primer nivel asistencial se ve rodeado de un excesivo componente ad-ministrativo, con recursos insuficientes y tam-bién con poco apoyo institucional”.Lo que percibe, por su parte, el doctor Fu-madó son dificultades con respecto al desa-rrollo profesional, incluso, cree posible que éstas se den más en el medio urbano que en el rural.”Los médicos se encuentran desmoti-vados porque hace falta algo más y esto pasa por podernos desarrollar profesionalmente, y no sólo me refiero al tema económico sino al tema profesional en sí. Al médico que quiera desarrollar algunas facetas de su profesión más allá, hay que darle la oportunidad”, según reclama. En otro momento de su intervención se refirió a la autogestión como una clara al-ternativa de futuro para el médico del primer nivel asistencial, sobre todo, por el estímulo que conlleva “poder manejar tu propia agen-da, trabajar en tu propio equipo y manejar tu propio presupuesto, entre otras ventajas”.El doctor Miralles se muestra de acuerdo con ello, convencido de que es a través de esta forma de gestión cuando el médico de A.P. va

también es de gran importancia la relación entre niveles, y en su opinión, “tiene que haber una relación de normalidad entre el médico de familia y el resto de especialistas, cuestión que más que ser un problema de los propios médi-cos, lo es de los políticos sanitarios y de la valen-tía que demuestren a la hora de hacerle frente”.El doctor Miralles sacó a colación la palabra “equipo”. “Es muy bonita, pero puede que esta palabra ni siquiera nos haya venido bien”, en su opinión. Como expuso el representante de CESM, “cualquier equipo organizado tiene dos principios fundamentales: una jerarquía, una organización, y también definidas unas funciones determinadas. Y sobre esto no ha habido voluntad por parte de nadie. No se trata de cuestionar el trabajo en equipo, pero sí cuestiono y mucho cómo esos equipos se han desarrollado y cómo el médico dentro de ese equipo no hemos sabido defender nuestra parcela”. Y éste es, a su juicio, “uno de los gran-des cambios que debemos impulsar”.

Ruptura con el modelo funcionarialAlgunos de los intervinientes coincidieron en apuntar que otra de las claves para poder seguir avanzando es romper el modelo fun-cionarial en el que el médico de Primaria está inmerso. Tal como indicó, en este sentido, el doctor Miralles, “las expectativas dentro de

Paloma Casado “Tal vez, las Sociedades Científicas deberíamos actuar más a partir de hechos y con menos quejas “

OMC • 27

Debate sobre...MÉDICOS DE FAMILIA

a poder ejercer su liderazgo. “Es una vía sobre la que tenemos que profundizar y empezar a creer en ella”.

El papel del Foro de Médicos de Atención PrimariaCon respecto al diagnóstico que se puso sobre la mesa en torno a la Medicina de Familia y por ende a la Atención Primaria, las principales or-ganizaciones comprometidas en velar por ella

están en un interesante momento construyen-do cosas codo con codo, por ejemplo, dentro del Foro de Médicos de Atención Primaria.Como explicó la doctora Otero, “a través del Foro de Médicos de Atención Primaria se han apuntado distintos ítems y sin necesidad de grandes inversiones económicas ni grandes cambios”. A juicio del doctor Fumadó “el Foro es el núcleo de los cambios”, porque como añade la doctora Pastor, “puede ayudar a elegir fórmulas de mejora para la Primaria y hacerla más accesible, más fácil y todavía más ilusionante”, al igual que para el doctor Mira-lles quien opina que “los médicos de familia debemos sacarle mucho provecho”.A la doctora Casado le parece fundamental poder disponer de un espacio para debatir, acercar posturas entre todos los representan-tes de la Primaria, aunque desde su punto de vista el Foro casi ha llegado tarde,” tendríamos que haber tomado esa actitud de trabajo con-junto quizás dos años antes”.El doctor Díaz Franco, por su parte, considera que es una iniciativa que “nos mantiene en una razonable expectativa optimista aunque toda-vía no ha conseguido ningún logro de los que presumiblemente están llamados a conseguir”.

Un tratamiento para la A.P.Como colofón a este debate se solicitó a los in-tervinientes la prescripción de un tratamiento adecuado y ajustado a la realidad actual de esta especialidad. El doctor Fumadó propuso

uno “muy simple”, en su opinión: “procurar que nos escuchen los que tienen poder de decisión a todos los que nos sentamos en mesas de trabajo sobre la Atención Primaria”, al tiempo que se mostró convencido de que hay solucio-nes para el primer nivel asistencial a muy bajo coste.Lo que propuso la doctora Casado, por su par-te, es “romper con el hospitalocentrismo exis-tente, resultando mucho más eficiente apostar por la A.P.”.El doctor Miralles recomienda “ser valientes a la hora de abordar una serie de cambios acom-pañados del correspondiente presupuesto, así como experimentar modelos que ilusionen al médico de familia”. Mientras que el doctor Díaz Franco sugiere que el médico se crea su liderazgo y comience a ejercerlo.Dotar al médico de familia de las herramientas que, realmente, necesita para desempeñar el puesto que realmente prefiere, es la apuesta de la doctora Otero.Finalmente, la doctora Pastor optó por hablar más de “plan de acción”, que de tratamiento, en base a la Estrategia AP 21. •••

Ana Pastor “En realidad el médico de familia no ha logrado nunca obtener ese liderazgo anhelado, salvo en momentos incipientes de la reforma”

OMC • 28

CORUÑACORUÑALUCIANO VIDÁN MARTÍNEZPRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE A CORUÑA

“Los ciudadanos nunca han cuestionadola función de los Colegios”

Fotos: Eva Fuentes / Aguamarina Comunicación

Tras tres años al frente del Colegio de Médicos de A Coruña, el doctor Luciano Vidán hace un repaso a lo que ha sido, hasta ahora, su experiencia al frente de dicha entidad colegial, al tiempo que rememora el acontecimiento que supuso para la profesión médica gallega la presencia, el pasado mes de octubre en Santiago de Compostela, de la cúpula y de los miembros de asambleas de presidentes y secretarios de la OMC, y en el que desempeñó un papel de perfecto anfitrión.

OMC • 30

Entrevista

Ocupa la presidencia del Colegio de Mé-dicos de A Coruña desde 2007, después de tres años de mandato, ¿qué balance puede hacer de este período al frente de esta entidad colegial?Estamos satisfechos con la labor que hemos venido desempeñando a lo largo de estos tres años. Cuando en 2007 nos hicimos cargo del Colegio, teníamos sobre todo la necesidad de saber lo que los médicos opinaban de nuestra institución y qué querían que hiciéramos. A par-tir de ahí redactamos y pusimos en marcha un plan estratégico, con la participación de más de 2.000 médicos, expertos sanitarios y personali-dades del mundo de la política. Nuestra priori-dad fue abrir la corporación a los colegiados y a la sociedad para tener una mayor presencia social y peso en el sector de la salud. Con tal fin, editamos una revista bimensual, y alcanzamos un acuerdo con La Voz de Galicia que nos permi-te llegar todos los domingos a más de 600.000 lectores, con una información sanitaria veraz y desde la evidencia científica. Hemos instaurado los Encuentros Médicos que celebramos en el mes de junio, con la participación de más de mil facultativos y sus familias, y en los que premia-mos a los médicos más destacados, y entrega-mos la Medalla de Oro y Brillantes de nuestra institución a uno de los nuestros que haya des-tacado por su excelencia profesional a lo largo de su carrera. También hemos puesto en marcha las Fiestas de Reyes, que realizamos en A Coruña y Santiago, con más de 1.700 personas este año. Además, hemos diseñado los “Foros Sanitarios” para someter a debate asuntos de máxima ac-tualidad e interés para los profesionales, como el caso de la muerte digna. Por último, hemos realizado importantes inversiones en nuestras infraestructuras para adaptarlas a las necesi-dades de los médicos del siglo XXI. En enero,

reinauguramos la sede de Santiago, y, ahora mismo, estamos trabajando para recuperar un edificio emblemático en la Marina de A Coruña. Todo ello, sin olvidar, la importante labor de for-mación continuada de los colegiados.

¿De qué manera ha respondido el colegiado coruñés a la transformación de su Colegio? Por la respuesta que tienen nuestras convocato-rias y por lo que nos transmiten, los colegiados se encuentran razonablemente satisfechos con la labor de la actual junta directiva. Siempre hemos tenido claro que el Colegio no es un sindicato ni un partido político, sino un foro de participación, de opinión y de libertad para los profesionales donde, en cada momento, hacen saber lo que piensan con la idea última de ayu-dar a los pacientes. Y este es nuestro norte.

¿Cómo se encuentra en estos momentos la profesión médica en Galicia? ¿Cuáles serían, a su juicio, sus grandes problemas comunes?Desde un punto de vista científico-técnico, considero que está en un momento como no ha estado nunca. Somos una profesión muy abne-gada: la que más estudia, la que más investiga, y la que más se esfuerza por estar al día de los últimos avances de la ciencia. Es ejemplar. Tan-to en infraestructuras como en tecnología, en Galicia, estamos en la vanguardia. En cambio, tenemos algunas asignaturas pendientes como la financiación, la sostenibilidad y la introduc-ción de cambios en el modelo organizativo y de gestión. Desde mi punto de vista, el régi-men funcionarial no se adapta bien a nuestro trabajo y es un constante foco de conflicto, de frustración y de burnout. Una organización funciona bien cuando los profesionales tienen los conocimientos y medios necesarios, la mo-tivación y una organización que les facilita su trabajo. La nuestra está llena de burocracia, rigideces y complejidades que no nos facilitan el desempeño de nuestra labor diaria. Pienso que habría que reflexionar sobre estos asuntos, partiendo de que ningún profesional debe per-der su seguridad y estabilidad laboral y ver de qué manera se puede orientar para que tenga más autonomía y capacidad de autogestión.

“Confío en la cordura y sensatez de los políticos para que entiendan que los Colegios son instituciones de la sociedad civil, de derecho público, cuyo fin primordial es garantizar la calidad asistencial prestada a los ciudadanos”

DOCTOR LUCIANO VIDÁN

La Comisión Permanente de la OMC, junto al presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, en el reciente encuentro celebrado en Santiago.

OMC • 31

EntrevistaDOCTOR LUCIANO VIDÁN

¿Podría haber entendimiento con la Ad-ministración al respecto?Desde la lealtad y siempre pensando en el in-terés general, hemos tenido contacto, hasta ahora, con las conselleiras María José Rubio, del anterior gobierno, y Pilar Farjas, del actual, para trasladarles el sentir general de la profesión ante estos y otros problemas sanitarios que afectan y preocupan a los médicos. Me estoy refiriendo a la carrera profesional, la OPE, o la colegiación, que la conselleira Pilar Farjas, a la que estamos muy agradecidos, reconoció como obligatoria, aun-que haya sido recurrida por el Gobierno central.

¿Teme, en estos momentos, por la cole-giación obligatoria?No. Confío en la cordura y sensatez de los polí-ticos para que entiendan que los colegios son instituciones de la sociedad civil, de derecho pú-blico, cuyo fin primordial es garantizar la calidad asistencial prestada a los ciudadanos. Esto impli-ca que, desde los propios colegios, hagamos una profunda reflexión sobre nuestro papel en estos tiempos y el futuro. En ello creo que estamos to-dos y, sobre todo, la OMC. No deja de ser curioso que los colegios se cuestionen desde los propios colegiados y algunas instituciones, pero no así, sino todo lo contrario, desde la ciudadanía, a los que acuden de forma habitual para informarse y pedir su amparo. Si la colegiación comenzara a ser voluntaria, probablemente pasaríamos de ser un colegio a ser una asociación o una socie-dad que defendería exclusivamente intereses

corporativos, dejando al margen el interés ge-neral. Por otra parte, es obvia la necesidad de un ente que regule, ordene e integre la profesión, y se comprometa a velar por el cumplimiento de sus principios deontológicos, de tal forma que si no hubiera colegios habría que inventarlos.

En este sentido, y de acuerdo con sus re-flexiones anteriores, la visita de los máxi-mos representantes de la profesión médica española el pasado mes de octubre en Ga-licia tuvo una gran transcendencia social como así se reflejó en muchos medios de comunicación de su Comunidad autónoma. ¿Cómo se valoraron los actos celebrados en honor de las Asambleas de presidentes y secretarios de la Organización Médica Cole-gial, en los que Vd. ejerció de anfitrión?La presencia de la cúpula y de los miembros de las asambleas de presidentes y secretarios de la Organización Médica Colegial el pasado mes de octubre en Santiago de Compostela, invitados por el Colegio de Médicos de A Coru-ña, tuvo un gran impacto social y mediático en Galicia. Lo recuerdo como un momento sin pa-rangón tanto para la entidad colegial coruñe-sa como para la profesión médica gallega. Los gallegos nos caracterizamos por nuestra hos-pitalidad, nos gusta implicarnos y participar. Por tanto, fue una oportunidad extraordinaria de acoger a todos sus miembros y compartir dos días de actos, acompañados de todas las autoridades, desde el presidente de la Xunta, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, el alcalde de Santiago, el rector de la Univer-sidad, y otras autoridades y representaciones. Todo ello es fruto de las excelentes relaciones instituciones que mantenemos y cultivamos.

La presencia de la Asamblea general de la OMC coincidió con un momento de intenso debate sobre la medida de la Xunta relativa al catálogo de medicamentos a prescribir, aspecto que se abordó precisamente en el seno de esa Asamblea y sobre el que se pro-nunció públicamente el presidente, Rodrí-guez Sendín, ¿qué valoración hace sobre su posicionamiento en relación a este tema?El presidente de la Xunta agradeció pública-mente el apoyo del presidente de la OMC a la propuesta gallega. Fue un gesto que le gustó a

la Administración sanitaria de Galicia y, por lo que observamos, a los profesionales y

a los ciudadanos. A veces, se nos

acusa a los médicos de movernos por cuestiones meramente económicas y sociales. Posicionarse, con la rotundidad y claridad con que lo ha hecho el presidente del Consejo General de Colegios Médicos, aquí en nuestra comunidad, pone de manifiesto todo lo contrario y evidencia la sen-sibilidad y preocupación de todos nosotros por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Y, en estos momentos, ¿qué puede expli-carnos de la acogida de los médicos de su comunidad autónoma a dicha medida? La Administración nos pidió opinión sobre la posibilidad de elaborar un catálogo con los fármacos más prescritos y que generan mayor gasto, y para los que hay una “especialidad far-macéutica genérica”. Para contar con nuestro apoyo, pusimos sobre la mesa dos condiciones: que no se coartara la libertad de prescripción del médico y que ningún paciente quedara sin la mejor opción terapéutica para su problema de salud. Y así fue. Hasta ahora, los profesiona-les y los ciudadanos lo han entendido perfec-tamente y está funcionando con ahorros multi-millonarios mensuales que espero se reinvier-tan en la mejora de la calidad asistencial. Otra cosa es la competencia legal de la Comunidad Autónoma en este sentido. Nuestra informa-ción, que procede de catedráticos y expertos, es que su constitucionalidad no ofrece dudas. En cualquier caso, si el Alto Tribunal dijera lo contrario, el Colegio de A Coruña lo acataría, como no puede ser de otra manera.

En octubre de este año concluye su pri-mer mandato ¿le quedan muchos retos por desarrollar enfocados a su Colegio de Médicos del siglo XXI?Desde mi punto de vista, se está perdiendo la hermandad que siempre ha caracterizado a los médicos. Debemos mantener y potenciar los va-lores tradicionales de nuestra profesión basados en el respeto, la ayuda y el auxilio entre compa-ñeros y sus familias. Otro de nuestros retos es avanzar en la solidaridad y protección social. En este sentido, he de destacar la gran labor que realiza la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Astu-rias y el programa PAIME que nos permite cubrir todo un abanico de necesidades y prestaciones a aquellos de los nuestros más necesitados. Por úl-timo, nos preocupa la implicación de los médicos más jóvenes en la vida colegial, aunque también en este terreno estamos avanzando. •••

a ser voluntaria, probablemente pasaríamos de ser un colegio a ser una asociación o una socie-dad que defendería exclusivamente intereses dad que defendería exclusivamente intereses

de acoger a todos sus miembros y compartir dos días de actos, acompañados de todas las autoridades, desde el presidente de la Xunta, autoridades, desde el presidente de la Xunta, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, el alcalde de Santiago, el rector de la Univerel alcalde de Santiago, el rector de la Univer-sidad, y otras autoridades y representaciones. sidad, y otras autoridades y representaciones. Todo ello es fruto de las excelentes relaciones Todo ello es fruto de las excelentes relaciones instituciones que mantenemos y cultivamos.instituciones que mantenemos y cultivamos.

La presencia de la Asamblea general de la La presencia de la Asamblea general de la OMC coincidió con un momento de intenso OMC coincidió con un momento de intenso debate sobre la medida de la Xunta relativa debate sobre la medida de la Xunta relativa al catálogo de medicamentos a prescribir, al catálogo de medicamentos a prescribir, aspecto que se abordó precisamente en el aspecto que se abordó precisamente en el seno de esa Asamblea y sobre el que se proseno de esa Asamblea y sobre el que se pro-nunció públicamente el presidente, Rodrínunció públicamente el presidente, Rodrí-nunció públicamente el presidente, Rodrí-nunció públicamente el presidente, Rodríguez Sendín, ¿qué valoración hace sobre su guez Sendín, ¿qué valoración hace sobre su posicionamiento en relación a este tema?posicionamiento en relación a este tema?El presidente de la Xunta agradeció públicaEl presidente de la Xunta agradeció pública-mente el apoyo del presidente de la OMC a la mente el apoyo del presidente de la OMC a la propuesta gallega. Fue un gesto que le gustó a propuesta gallega. Fue un gesto que le gustó a

la Administración sanitaria de Galicia y, por lo la Administración sanitaria de Galicia y, por lo que observamos, a los profesionales y que observamos, a los profesionales y

a los ciudadanos. A veces, se nos a los ciudadanos. A veces, se nos

OMC • 32

EntrevistaDOCTOR LUCIANO VIDÁN

FFOMCSEGURIDAD VIAL

Prevención en seguridad vial a través del médicoTras el éxito de la primera edición, La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) y el Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE ponen en marcha el segundo curso on-line de seguridad vial para médicos.

El curso on-line “La Prevención en Seguridad Vial a través de la Salud - Médicos por la Seguridad Vial” es un plan conjunto de formación médica continuada promovido por

el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE dentro del programa “Médicos por la Seguridad Vial” y la FFOMC que se inicio el año pasado.El curso, comparte el objetivo del programa de promover la prevención en seguridad vial a través del cuidado de la salud y facilitar a los médicos, a través de formación acreditada, la herramienta adecuada para que prescriban seguridad vial desde sus consultas y concien-ciar a la población de su importancia. A lo largo de 10 unidades, se pretende con-cienciar a los alumnos del importante papel preventivo que tiene el médico frente a sus pacientes como conductores y peatones; capa-citarles para reconocer las enfermedades, sín-tomas y tratamientos que afectan a la seguri-dad vial así como aportarles los conocimientos necesarios para aconsejar/recomendar a los

pacientes las pautas que deben seguir como conductores y peatones dependiendo de sus enfermedades, síntomas y tratamientos, y prevenir los accidentes.

El médico, figura claveEn España los accidentes de tráfico son la quinta causa de mortalidad, lo cual supone un grave problema de salud pú-

blica. En el 90% de los accidentes, la principal causa es el factor huma-no. Asimismo, el médico es una figura clave para concienciar a la

población de cómo las enferme-dades, sus síntomas y tratamientos

pueden ser causa de riesgo en la vía pú-blica, tanto como peatón como conductor. Por este motivo, la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) y el Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE ofrece el curso on-line “La Prevención en Seguridad Vial a través de la Salud - Médi-cos por la Seguridad Vial”. Cada vez existe una mayor concienciación del importante papel de los médicos en educar sobre seguridad vial a través del cuidado de la salud. Un estudio realizado en 2009 por Instituto de Seguridad Vial de Fundación MA-PFRE señalaba que el 97,78% de los médicos encuestados consideraba que el cuidado de la salud puede prevenir accidentes de tráfico, un 19,36% por encima de los resultados obteni-dos en 2006 cuando se inició el programa, lo que indica que el grado de concienciación es mucho mayor pasados 3 años. La seguridad vial toma cada día mayor impor-tancia como problema de salud pública, pero sólo un 31% de los pacientes solicitan consejos de seguridad vial a sus médicos. •••

Cursos y actividades

• Curso on line: La prevención de Seguridad Vial a través de la Salud:

• Fecha de inicio: 28 de marzo de 2011

• En colaboración con la Fundación Mapfre

• Curso on line: Incapacidad temporal-4º edición

• Fecha de inicio: 4 de abril de 2011 • En colaboración con el INSS

• Curso on line: Metodología de la investigación-5º edición

• Fecha de inicio: 23 de mayo de 2011• En colaboración con la Fundación

AstraZéneca

• Curso on line:Alimentos Funcionales

• Fecha de inicio: septiembre de 2011 • En colaboración con FUFOSA

• Videoconferencia: Presentación del libro: “Evidencia científica en vacunas”

• Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación

- Fecha: 28 de abril- Hora: 19.00- Se podrá ver en las sedes de los

Colegios de Médicos (previamente anunciado)

FFOMCSEGURIDAD VIAL

en seguridad médico

OMC • 34

FFOMCAulaMIR

Cinco años de éxitos con el curso AulaMIR.comDesde hace cinco años la FFOMC organiza de forma continua, los cursos on-line, Aula MIR.com, dirigidos aquellos estudiantes de Medicina que se vayan a presentar al examen MIR.

El objetivo de este curso es ofrecer preparación cualificada que per-mitan al estudiante de Medicina tener unos buenos resultados en su examen MIR. Finalizado el curso

2010 que contó con cerca de 300 alumnos de toda España, el próximo 30 de abril, la FFOMC entregará las becas a las mejores calificaciones del examen MIR en el Colegio Oficial de Médi-cos de Alicante.

Los colegios de médicos participantes en el curso AULAMIR 2010 han sido Granada, Las Palmas, Lérida, Málaga, Salamanca, Tenerife y Vizcaya.AulaMIR.comDesde hace cinco años la FFOMC organiza el curso AulaMIR.com, con un enfoque muy práctico y flexible que permite adaptarse al ritmo de cada estudiante. Los cursos se adap-tan al calendario de cada facultad de Medi-

cina, valorando su plan de estudios y el nivel de formación adquirido por los estudiantes durante la licenciatura. Además existe un seguimiento personalizado de los alumnos ya que es muy importante la motivación positiva del estudio, así como las actividades complementarias. Para ello existe un equipo docente de coordinadores, tutores y profesores que son accesibles a los estudiantes y que responden con la mayor rapidez y eficacia.

OMC • 35

Fundación Patronato de HuérfanosPRESTACIONES SOCIALES

Nuevo catálogo de prestaciones sociales de médicos y enfermerosLa Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, de la Organización Médica Colegial (OMC), ha presentado a los Colegios de Médicos su nuevo catálogo de prestaciones 2011, enmarcado en Plan de Trabajo 2011-2012.

En la reunión informativa a la que asistieron los técnicos de los cole-gios de médicos, responsables de la gestión de las prestaciones de la Fundación Patronato, se dio a

conocer la situación actual de la Fundación así como las propuestas que se desprendieron del II Congreso de la Profesión Médica sobre nue-vos modelos de protección social para médicos y que han sido recogidas en el plan de trabajo.El actual catálogo de prestaciones 2011 ofre-cerá ayudas en cuatro ámbitos. Por un lado, prestaciones asistenciales dirigidas a huérfanos discapacitados, huérfanos mayores de 60 años, colegiados discapacitados, colegiados jubilados y en situaciones de viudedad. Por otro lado, se encuentran las prestaciones educacionales como becas para estudios, ayudas a menores de 21 años, prórroga de estudios al cumplir 21 años y expedición de títulos oficiales.En cuanto a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, se otorgarán ayudas mensuales para residencia de personas mayo-res. Por último, se encuentran las prestaciones para la protección, promoción y prevención de la salud del Médico, entre las que se encuentran, el Programa de Atención Integral al Médico En-fermo (PAIME), el programa para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones así como pro-yectos de formación, estudios e investigaciones.En la actualidad, la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Prín-cipe de Asturias se encuentra en una etapa de modernización para adaptarse las necesidades actuales de los médicos.“La Fundación se encuentra en un momento importante de cambio con una nueva imagen corporativa, cambio de sede y una nueva pági-na web. Estamos trabajando actualmente con el objetivo principal de poder contar con un Plan

Estratégico de la Fundación, señala Nina Mielgo, directora de Programa de Protección Social de la Fundación.

Estudio de las necesidades de los médicosEn cuanto a los proyectos de futuro para este año destacan la realización de un estudio-diagnós-tico sobre las nuevas necesidades de protección social de los médicos colegiados y sus familias, en el ámbito estatal con el objetivo de diseñar una cartera de servicios propia. Asimismo se

trabajará en la ampliación de las actividades de la Fundación en el campo de la formación, divulgación, investigación, etc.., así como tener una mayor presencia externa entre las adminis-traciones públicas y otras organizaciones afines a sus líneas de trabajo. Otro de los pilares fun-damentales será el refuerzo de la comunicación. Por un lado, la colaboración y cooperación entre los colegios de médicos como aliados principales y por otro la incorporación de los beneficiarios como parte activa de la Fundación. •••

De izq. a dcha.: Nina Mielgo, el Dr. Serafín Romero, el Dr. Ricard Gutiérrez y el Dr. Jerónimo Fernández Torrente.

Reunión informativa a la que asistieron los técnicos de los COM, responsables de la gestión de las prestaciones de la Fundación Patronato.

OMC • 37

Fundación Patronato de HuérfanosPREMIOS JESÚS GALÁN

Premios “Jesús Galán” a los mejores expedientes académicosLa Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias de la Organización Médica Colegial (OMC) celebró en el mes de diciembre el acto de entrega de una nueva edición de sus premios “Jesús Galán” a los mejores expediente académicos durante el curso 2008-09, en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en Madrid.

El presidente de la Organización Mé-dica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, fue el encargado de entregar los diplomas y el cheque que certifica la concesión de este galardón que

premia el esfuerzo al estudio académico. Este año el premio “Jesús Galán” con una do-tación de 5.000 euros al mejor expediente de una licenciatura superior durante el curso 2008-09, recayó en Luis Manuel Marco Caña-da, que tiene 24 años y se ha licenciado en derecho con 9 matriculas de honor. El accésit, que premia al mejor expediente en la licenciatura de Medicina durante el

curso 2008-09 con una dotación de 3.500 euros, se otorgó a Aina Gomila Grange, que tiene 25 años y ha obtenido 4 matriculas de honor y que no pudo estar presente en el acto. Este año el ganador del primer premio ha sido presentado por Colegio de Médicos de Las Pal-mas y el accésit por el Colegio de Médicos de Baleares. En el acto de entrega estuvieron presentes los miembros de la junta de patronos de la Fun-dación Patronato de Médicos de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Astu-rias de la OMC.

Nueva edición de los premios “Jesús Galán” La XXXI edición de los premios “Jesús Galán” se convocó el pasado mes de marzo de 2011. Cerca de treinta años, lleva instaurados los premios “Jesús Galán”, que siguiendo el es-piritu del médico que llevan su nombre, pre-tenden premiar el trabajo y la dedicación al estudio académico que realizan los huérfanos de médicos adscritos a la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias. Hoy, el premio Jesús Galán destaca entre las ayudas educacionales prestadas por la Fun-dación Patronato, reconociendo cada año los mejores expedientes académicos a propuesta de los diferentes colegios de médicos provin-ciales. Estos premios pretenden premiar el trabajo, la dedicación al estudio académico y la obtención de una licenciatura que realizan los huérfanos de médicos adscritos al Patronato, independien-temente de las becas y ayudas que reciben a lo largo de todo su periodo formativo. ••• largo de todo su periodo formativo. ••• largo de todo su periodo formativo. •••

OMC • 38

Fundación Patronato de HuérfanosPREMIOS JESÚS GALÁN

AINA GOMILA GRANGEACCÉSITLICENCIADA EN MEDICINA CON 4 MATRÍCULAS DE HONOR¿Dónde has realizado tus estudios de Medicina?Aunque nací en Menorca, mi padre es de allí, realicé mis estudios en Barcelona, en el campus del Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona. En Baleares no existe la carrera de Medicina y tenía que desplazarme a otra comunidad y supon-go que por la lengua y por familia, escogí Cataluña.

Actualmente, ¿qué es lo que estás haciendo?Ahora soy residente de primer año en el Hospital Universitari de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat, al lado de Barcelona. Al acabar la carrera, el año pasado, me preparé para el MIR, tuve suerte de poder escoger la especialidad que quería, medicina interna, y ahora llevo 9 meses trabajando.

¿Qué ha supuesto recibir el accésit de los premios “Jesús Galán”? Me presenté porque recibí una carta del Colegio de Médicos de Baleares que me lo proponía pero en absoluto pensaba que iba a ganarlo. La verdad es que ha supuesto una satisfacción muy grande para mí y una especie de reconocimiento al esfuerzo que ha supuesto la carrera. Estoy muy contenta y me alegra mucho ver que existen iniciativas, como estos premios, que ayudan a personas que por circunstancias per-sonales quizá no lo han tenido todo lo fácil que deberían. El apoyo de la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos me ha sido de gran ayuda durante todos mis estudios. ¿Qué te motivó estudiar Medicina? Ya en bachillerato me decanté por la rama científica porque era la que más me gus-taba y a nivel profesional es quizá una de las que más salidas ofrecen. Una vez finalizado, imagino que influyó en que escogiera Medicina el tema familiar, ya que mi madre fue médico. Después, ves que Medicina es una carrera que te engancha, cuanto más avanzas más te das cuenta de lo bonita que es.

¿Qué proyectos tienes para el futuro?Ahora mismo mi principal objetivo es formarme lo mejor posible durante los próximos 5 años como especialista en Medicina Interna. Dentro de unos años me gustaría iniciar el doctorado y poderlo combinar con la residencia. Más adelante, una vez sea especialista, no des-cartaría hacer investigación, es un campo muy interesante y en el que se avanza mucho, pero es difícil vivir de ello. Ya se verá, porque veo que la asistencia clínica me está gustando muchísimo. •••

ofrecen. Una vez finalizado, imagino que influyó en que escogiera Medicina el tema familiar, ya que mi madre fue médico. Después, ves que Medicina es una carrera que te engancha, cuanto más avanzas más te das cuenta de

¿Qué proyectos tienes para el futuro?Ahora mismo mi principal objetivo es formarme lo mejor posible durante los próximos 5 años como especialista en Medicina Interna. Dentro de unos años me gustaría iniciar el doctorado y poderlo combinar con la residencia. Más adelante, una vez sea especialista, no des-cartaría hacer investigación, es un campo muy interesante y en el que se avanza mucho, pero es difícil vivir de ello. Ya se verá, porque veo que la asistencia clínica

LUIS MANUEL MARCO CAÑADAPREMIO “JESÚS GALÁN”LICENCIADO EN DERECHO CON 9 MATRÍCULAS DE HONOR¿Qué ha supuesto recibir el premio “Jesús Galán”?He recibido este premio con mucha alegría ya que es una recom-pensa añadida al esfuerzo que se hace durante toda la carrera. No es que se estudie para recibir ningún premio, pero si te lo conceden es una satisfacción más.

¿Cómo valora este tipo de ayudas que ofrece la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos?Este tipo de iniciativas son muy positivas. Además mi madre, que era médico de Medicina General y estaba colegiada, estaría satis-fecha sabiendo que la Fundación adscrita al Colegio de Médicos se ocupa de su hijo.

Te has licenciado con nueve matriculas, ¿ha supuesto mu-cho sacrificio? Efectivamente, hay que esforzarse y echarle horas, pero se puede compaginar bien con la vida personal.

¿Qué proyectos tienes para el futuro?En la actualidad estoy preparándome las oposiciones para la judi-catura. Estoy contento porque ya he pasado el primer examen pero ya se verá. •••

OMC • 39

“El certamen sacará del anonimato a muchos artistas”

CERTÁMENFundación Patronato de HuérfanosIII CERTAMEN IBEROMERICANO DE LAS ARTES

Dr. Manuel Muñoz García de la Pastora, Coordinador del “Certamen Iberoamericano de las Artes”

“Los objetivos del Certamen son dar a conocer y resaltar la labor social que realiza el Patronato, así como la capacidad artística y humanista del médico”

“Los objetivos del Certamen son dar a conocer y resaltar la labor social que realiza el Patronato, así como la capacidad artística y humanista del médico”

OMC • 40

CERTÁMENCERTÁMENCERTÁMENCERTÁMENCERTÁMENFundación Patronato de HuérfanosIII CERTAMEN IBEROMERICANO DE LAS ARTES

OMC • 41OMC • 41

Nueva edición del “Certamen Iberoamericano de las Artes” La Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, de la Organización Médi-ca Colegial (OMC), ha puesto en marcha su tercera edición “Certamen Iberoamericano de las Artes” en el que podrán participar todos los médicos colegiados en España o en los países de la comunidad iberoamericana así como los em-pleados de los Colegios de Médicos y del Consejo General. Este certamen cuenta con siete categorías: novela, pintura, escultura, relato corto, dibujo, fotografía y poesía. Asimis-mo, las obras presentadas deben ser originales e inéditas en cualquiera de sus modalidades. El plazo de entrega de las obras de pintura, escultura, di-bujo, y fotografía será del 1 al 30 de abril de 2011. Para las categorías de relato corto, novela y poesía, la fecha de entrega se ha establecido del 1 de marzo hasta el 30 de abril de 2011. Para cada una de sus siete categorías se han elaborado unas bases específicas así como el documento de inscrip-ción que pueden consultarse en la web del Consejo Gene-ral de Colegios de Médicos (www.cgcom.es), en la web de la Fundación (www.fphomc.es) así como en el periódico digital www.medicosypacientes.com. La dotación global de estos premios, con un primer premio y hasta dos accésit por cada categoría, asciende a 130.000 euros (30.000 en novela, 30.000 en pintura, 30.000 en es-cultura, 10.000 en poesía, 10.000 en relato corto, 10.000 en dibujo y 10.000 en fotografía). Este año se añade la clausula de que podrán participar to-dos aquellos que no hayan sido finalistas de la categoría (que han sido premiados) en las dos últimas ediciones del certamen. •••

¿Qué novedades presenta esta III edición del Certamen Iberoame-ricano de las Artes?Las novedades principales de esta edición son que los finalistas no podrán par-ticipar en las dos siguientes ediciones (se hace con carácter retroactivo). Asi-mismo alguno de ellos los incluiremos como miembros de los distintos jurados de las siguientes ediciones. También hay algunas modificaciones menores que están recogidas en las bases.

¿Cree que estos premios han adquirido una mayor popularidad entre los médicos? Considero que se van conociendo más. El acto de la entrega de los premios de la última edición lo puso de manifiesto y ayudo mucho a su divulgación. Pero aún nos queda por hacer, y por ello en la presentación de este III Certamen insistimos mucho en que los Colegios, a través de sus medios de comunicación con los colegiados, den una amplia información sobre el certamen.

¿Cuáles son los objetivos que se esperan conseguir con esta nueva edición? Los objetivos del certamen son, por un lado, dar a conocer y resaltar la labor social que realiza el Patronato y, por otro, la capacidad artística y humanista del médico. Por tanto, esos son los objetivos primordiales del certamen, pero también desde el punto de vista organizativo queremos una mayor participa-ción y una mayor calidad de las obras, así como una mayor repercusión mediá-tica, que ayudaran a la consecución de los objetivos principales.

¿Cómo valoraría el papel de los Colegios de Médicos para fomen-tar estos galardones? La labor de los Colegios es fundamental pues son el nexo de unión con los co-legiados y los empleados que son los que pueden participar en el III Certamen Iberoamericano de las Artes. La valoración que hacemos es muy positiva, aun-que siempre hay algún rezagado, pero, en general, nos prestan mucha ayuda.

Las Humanidades y la Medicina siempre han ido de la mano. Hay muchos médicos que son grandes artistas, sin embargo están el anonimato... ¿Cree que este Certamen servirá para revelar artistas desconocidos? Evidentemente, el certamen sacará del anonimato a muchos artistas. Además creo que al ser algo nuestro y para nosotros, se vencerá la timidez de presen-tarse y hará que afloren nuevos artistas a los que animo a participar, pues sin ellos no es posible este certamen. •••

CERTÁMEN

OMC • 41

InternacionalSEGURIDAD SANITARIA

Europa refuerza la protección frente

a los medicamentos falsificados

A finales de 2008, los controles aduaneros europeos requisaron en sólo dos meses más de 34 mi-llones de píldoras ilegales. Se tra-ta de un negocio delictivo que ha

aflorado en los últimos tiempos favorecido por los altos beneficios que reporta, el bajo nivel de riesgo que entraña para los traficantes y la expansión del comercio electrónico. Por todo ello era necesario establecer un mar-co legal en la UE para impedir la falsificación, cuyo principal objetivo es la protección del paciente ya que, los medicamentos falsos, no surten efecto y, en ocasiones contienen sus-tancias tóxicas que pueden dañar, o incluso matar, a las personas que los toman. La nueva direc-

tiva modifica la Directiva 2001/83/CE en lo relativo a la prevención de la entrada en la cadena de suministro legal de medicamentos que son falsificados en cuanto a su identidad, su historial o su origen e introduce dispositivos de seguridad para garantizar la identificación, la autenticidad y la trazabilidad de los medi-camentos desde su fabricación hasta el consu-midor final. Los eurodiputados proponen regular las ven-tas de productos farmacéuticos en Internet, ya que representa una de las principales vías de entrada en el mercado legal de la UE. No en todos los Estados es legal vender fármacos por

internet pero, en aquellos en los que sí lo es, los vendedores

deberán conseguir una autorización espe-

cial, portar un logo europeo y además estar catalogados en una página web a nivel estatal y en una base de datos europea. A través de este logo, los pacientes podrán iden-tificar las farmacias autorizadas, que estarán conectadas a una web central en cada Estado miembro. Las webs nacionales estarán, a su vez, enlazadas a una web europea. Los ciudadanos también tendrán que recibir información sobre los riesgos que implica la compra de medica-mentos a través de Internet. La nueva legislación actualiza las normas vigen-tes e introduce dispositivos de seguridad que se incorporarán a los envases de los medicamentos para garantizar su autenticidad, identificar cajas individuales y verificar si se ha tratado de alterar el envase externo. Un dispositivo de seguridad ‐que todavía tiene que ser definido por la Comi-sión Europea‐ podría ser un número de serie que los farmacéuticos puedan leer para comprobar que el envase es auténtico. Como norma general, estos dispositivos se aplicarán a todos los medicamentos de receta médica, a no ser que no haya posibilidad de riesgos para la salud. Solo se utilizarán en los medicamentos que no requieren prescripción en casos excepcionales si hay riesgo de falsifi-cación. En caso de que el medicamento vuelva a ser envasado, los dispositivos de seguridad se sustituirán por otros equivalentes. Además, los Estados miembros tendrán que poner en funcionamiento un sistema para evitar que los medicamentos que se sospecha que son peligrosos (falsificados o con defectos de calidad) lleguen al paciente. Ese sistema incluirá la retirada del producto, incluida la retirada a los pacientes que lo reciben. Si hay sospechas de que el medicamento pue-de suponer un riesgo grave para la salud públi-ca, todos los actores de la cadena de suminis-tro y otros Estados miembros serán alertados. En caso de que un producto falsificado ya haya llegado a los pacientes, esta medida se pondrá en práctica en un máximo de 24 horas, de tal forma que se pueda retirar el medicamento del mercado lo antes posible. •••

Ver el informe completo en:http://www.medicosypacientes.com/noticias/2011/02/11_02_25_europa

Desde el año 2005, los medicamentos falsificados han aumentado en un 400%. Se estima que alrededor del 1% de los medicamentos

que se venden en el mercado europeo a través de los canales de suministro legales son falsificados y este porcentaje sigue

creciendo. En otras partes del mundo, como África, más del 30% de los productos farmacéuticos a la venta son falsos.

OMC • 42

Grupo Atención Médica al Final de la Vida de la OMCTransmisor de los auténticos valores de la profesión médica En los últimos años se ha acrecentado el interés de la sociedad por una serie de temas en los que la Medicina, el humanismo, la ética y los valores sociales se aúnan para dar respuesta a este tipo de demandas. El Grupo “Atención Médica al Final de la Vida”, de la Organización Médica Colegial, integrado por miembros de su Comisión Permanente, Colegios de Médicos, y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos lleva más de 10 años en funcionamiento como foro de reflexión y con una prolífica actividad en la elaboración de documentos. Su trabajo ha tenido una gran difusión y acogida tanto entre los Colegios de Médicos como en la sociedad en general y así lo ha demostrado su alta repercusión en los principales medios de comunicación tanto generales como específicos del sector sanitario

Con el objetivo de ser un foro perma-nente de reflexión sobre grandes te-mas de la profesión médica que tienen un impacto directo sobre la sociedad: cuidados paliativos, los valores de la

Medicina, eutanasia y suicidio, la atención médica al final de la vida comenzó su andadura hace más de diez años el Grupo “Atención Médica al Final de la Vida”, constituido por un conjunto de profesio-nales capacitados e interesados por transmitir a la sociedad, en su conjunto, los auténticos valores de la profesión médica a la sociedad. Como explica, al respecto, su portavoz, el doc-tor Marcos Gómez Sancho, director de la Uni-dad de Medicina Paliativa del Hospital Univer-sitario de Gran Canaria Dr. Negrín, y presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial, “en la época en la que el Grupo inicia su andadura había múltiples conflictos y debates sobre el final de la vida y era esperable que ello fuera en au-mento, como así ha sucedido”. Además, de la elaboración de documentos y reflexiones sobre los temas citados, otra de las finalidades de este Grupo se centra, fundamentalmente, en aseso-rar continuamente a la Comisión Permanente y a la Asamblea General de la OMC en temas muy del día a día concernientes a la profesión.Algunos de sus integrantes se han ido renovando a lo largo de estos años, aunque el Grupo siem-pre ha estado constituido por el presidente de la Comisión Permanente de la OMC, presidentes de Colegios de Médicos, por miembros de la Comisión Central de Deontología de la OMC y por un repre-sentante de la Sociedad Española de Cuidados Pa-liativos (SECPAL). Así en la actualidad pertenecen al mismo los doctores Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial,

José Antonio Herranz, presidente del Colegio de Médicos de Castellón, el doctor Juan Luis Gonzá-lez, presidente del Colegio de Médicos de Huelva, y hasta ahora también el doctor Pablo Corral, presi-dente del Colegio de Médicos de Cantabria, quien ha cesado muy recientemente en su cargo. Por parte de la Comisión Central de Deontología parti-cipan el doctor Marcos Gómez Sancho, presidente, y Jacinto Bátiz, secretario, además del doctor Luis Ciprés. El grupo se completa con el doctor Rogelio Altisent, experto en Bioética.A lo largo de su andadura, el Grupo “Atención Mé-dica al final de la Vida” ha elaborado una buena cantidad de documentos con una muy amplia difusión y un gran impacto en los principales medios de comunicación tanto generales como específicos del sector sanitario, sin menoscabo de su inserción en los órganos informativos de la ma-yoría de los Colegios de Médicos y a través de to-dos los medios de difusión de que dispone la OMC en estos momentos. Como explica al respecto el

presidente del Colegio de Médicos de Castellón, el doctor José Antonio Herranz, “hemos intentado llegar no sólo al profesional sino, de forma indi-recta, a nuestros representantes políticos y a los ciudadanos que son los que deben impulsar a los primeros a tomar las determinaciones más acon-sejables sobre cuestiones fundamentales para la salud y la vida de las personas”.

Foro permanente de reflexiónPrecisamente, uno de los objetivos del Grupo es el de funcionar como “un Foro permanente de reflexión”. Tomando como referencia uno de sus últimos documentos, “Recomendaciones ante el Proyecto de Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna”, como propuesta conjunta de la OMC y la SECPAL, en él se recogen 12 puntos que consideramos imprescindibles para ser recogidos en la futura Ley de Cuidados Paliati-vos. Entre ellos cabe destacar: terminar de una vez con la receta de estupefacientes (respon-

auténticos valores

En los últimos años se ha acrecentado el interés de la sociedad por una serie de temas en los que la Medicina, el humanismo, la ética y los

ReportajeATENCIÓN MÉDICA AL FINAL DE LA VIDA

Imagen reciente de algunos miembros del Grupo Atención Médica al Final de la Vida de la OMC

OMC • 43

ReportajeATENCIÓN MÉDICA AL FINAL DE LA VIDA

sable aún de que miles de enfermos no reci-ban analgésicos de la potencia necesaria para el alivio de su dolor); el acceso inmediato y ur-gente a las ayudas de la ley de la dependencia, la formación de los profesionales, empezando por la Universidad y siguiendo en el posgrado y terminando en ámbitos especializados; la equidad en todas las regiones de España, un equivalente a la baja laboral para que un fa-miliar pueda cuidar al enfermo en su casa, etc.Tal como indica el doctor Gómez Sancho al res-pecto, “es un documento, como todos los demás, absolutamente profesional, sin el más mínimo cariz ideológico, que le ha sido enviado a la Mi-nistra de Sanidad y portavoces parlamentarios de Sanidad de todos los partidos políticos y estoy convencido de que va a ser tenido muy en cuenta por parte de los legisladores”. Precisamente, y como destaca, por su parte, el doctor Herranz, “uno de los retos que, funda-mentalmente, se nos plantea es continuar con este tipo de acciones, difundir nuestro trabajo y reflexiones, conducir el profesionalismo por donde debe de ir y mantener al médico como líder de opinión en materias y situaciones que sean de su incumbencia”.

Actividad desarrolladaDiversos han sido los documentos elaborados por este Grupo a lo largo de su trayectoria en-tre los que cabe destacar: • Declaración sobre la Atención Médica al final

de la vida (2002)• Atención Médica al final de la vida. Conceptos

(2002)• Los Valores de la Medicina en la Universidad (2008)• Los Valores de la Medicina en la Investigación

(2008)• Los Valores de la Medicina en la Asistencia Sa-

nitaria (2008)• Consideraciones de la OMC para el desarrollo

de los Cuidados Paliativos en España (2009)• Declaración sobre la Atención Médica al final

de la vida (2009)• Atención Médica al final de la vida. Conceptos

(2009)• Revisión sobre la Eutanasia y Suicidio Asistido

durante los años 2002 al 2008 • Cómo dar bien las malas noticias (2010)• Recomendaciones ante el Proyecto de Ley de

Cuidados Paliativos y Muerte Digna (2011)

Los documentos Los valores de la Medicina en la Universidad, en la Investigación y en la Asis-tencia Sanitaria fueron publicados en un docu-mento único titulado Los Valores de la Medici-na por la Organización Médica Colegial (OMC).La Declaración sobre la Atención Médica al fi-nal de la vida (2002) elaborada por el grupo de trabajo compuesto por Ciprés L, Fernández JP, Gómez X, Gómez M, Pascual A, Pérez M, Por-ta J, Viñas J, fue publicada en revistas como Medicina Paliativa. 2002; 9 (1): 30-31; Revista Sociedad Española Dolor. 2002; 9: 262-265; Cuadernos del Dolor (Editorial). 2003; 2: 4-5El documento Cuidados Paliativos: atención médi-ca al final de la vida (2002), elaborado por el gru-po de trabajo compuesto por Ciprés L, Fernández JP, Gómez X, Gómez M, Pascual A, Pérez M, Porta J, Viñas J fue publicado en la Revista del Consejo General de Médicos, Nº 79, febrero 2002; 34-35.

La Declaración sobre la atención médica al final de la vida (2009), elaborada por el grupo de trabajo compuesto por Altisent R, Bátiz J, Ci-prés L, Corral P, Gómez M, González JL, Herranz JA, Rocafort J, Rodríguez JJ, fue publicada en: Medicina Paliativa. Vol. 16: Nº 5; 303-304. 2009; y como Anexo I en el libro Manual de Medicina Paliativa. Centeno C, Gómez M, Na-bal M, Pascual A. EUNSA. 2009.El documento Atención Médica al final de la vida: conceptos (2009), elaborado por el grupo de trabajo compuesto por Altisent R, Bátiz J, Ciprés L, Corral P, Gómez M, González JL, He-rranz JA, Rocafort J, Rodríguez JJ, fue publica-do en: Medicina Paliativa. Vol. 16: Nº 5; 308-310. 2009, y en la Revista Sociedad Española Dolor. 2010; 17(3): 177-179.El documento Consideraciones de la Organiza-ción Médica Colegial para el desarrollo de los

Una de las acciones más valoradas y satis-factorias para este Grupo de Trabajo ha sido su proyección internacional, como lo avala la aceptación que han tenido varios de sus trabajos en diversos organismos médicos internacionales, tales como la Asociación Médica Mundial (AMM) o el Comité Perma-nente de Médicos Europeos (CPME).Así, el documento “los valores de la Medicina en la Universidad, fue presentado y aprobado por el Comité Permanente de Médicos Euro-peos en su reunión de junio de 2006. Por su parte, la “Declaración de Atención Médica al Final de la Vida” y el Documento de Conceptos han sido presentados, más recientemente, en la Asociación Médica Mundial.Según explica el doctor Marcos Gómez, al respecto, “en el Grupo de Ética de la AMM se

han estudiado nuestros documentos y, sin ape-nas cambios, muy probablemente se aprobarán en la próxima Asamblea General. Acabamos de enviar otro documento “Ética de la sedación en la agonía” que también ha tenido una excelente aceptación, y ya tenemos pensado enviar, pos-teriormente el documento “Cómo dar bien las malas Noticias en Medicina”.Como constata este experto, “en el Grupo de Ética de la AMM se han estudiado nuestros documen-tos. La presidenta de la comisión de Ética de dicha Asociación ha reconocido públicamente que está impresionada con el trabajo que está llevando a cabo el grupo español en esta materia”. El doctor Gómez Sancho vislumbra, gracias a esta impor-tante labor desempeñada que “la OMC empieza a liderar claramente los cuidados paliativos en la mayoría de las Organizaciones internacionales”.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

OMC • 44

Cuidados Paliativos en España elaborado por el grupo de trabajo compuesto por Altisent R, Bátiz J, Ciprés L, Corral P, Gómez M, González JL, Herranz JA, Rocafort J, Rodríguez JJ, fue publicado en: Me-dicina Paliativa. Vol. 16: Nº 5; 305-307. 2009; y en la Revista Sociedad Española Dolor. (Artículo espe-cial). 2010; 17(4): 213-215.La carta a la Directora de Medicina Paliativa Res-puesta de los autores: “Ética y muerte digna: pro-puesta de consenso sobre un uso correcto de las palabras” elaborada por este grupo de trabajo fue publicada en: Medicina Paliativa. Vol. 17; Nº2; 71-74. 2010.Asimismo, el contenido de estos documentos ha sido divulgado en intervenciones por miembros del Grupo de Trabajo. Como ejemplo, caben desta-car: Congreso Nacional de la Sociedad de Medicina General en Salamanca; Congreso Nacional de la Sociedad de Cuidados Paliativos en A Coruña; Más-ter de Bioética y Bioderecho de la Universidad Rey Juan Carlos; Cátedra de Humanidades Médicas. Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco; y Congreso de la Profesión Médica de la OMC; así como en distintos encuentros de la OMC con periodistas. Como ejemplo del interés divulgativo mostrado hacia estos documentos cabe destacar que El Colegio Oficial de Médicos de Canarias publicó el Documento Atención Médica al Final de la vida en Cuadernos Médicos Canarias. 2002; 2: 1-4. Depó-sito legal: GC 206-2002. En el Editorial publicado en Jano.es del 17 de octubre de 2009, titulado “Atención médica al final de la vida” se hace re-ferencia expresa a la Declaración de la OMC sobre la Atención Médica al Final de la Vida. El Colegio Oficial de Médicos de Vizcaya publicó en el bole-tín del Colegio Bizkaia Medikuntzaren Gehigarria la Declaración Atención Médica al Final de la Vida. En http://www.condignidad.org/conceptos-final.html se publicó el documento Atención médica al final de la vida. Conceptos.También en el Newsletter “Bioética & Debat” en su número 56 de octubre 2010 recomienda el do-cumento Cómo dar bien las malas noticias como descarga recomendada.Como comunicaciones en Congresos destacan: Revi-sión sobre la eutanasia y suicidio asistido: 2002-2008 en I Encontrol Alentejo-Extremaduraem Cuidados Paliativos. 16-18 abril de 2009. Elvas. Postugal; Ac-titudes de los profesionales sanitarios ante el suicidio asistido y la eutanasia. Revisión bibliográfica: 2002-2008. Análisis preliminar presentada en el Congreso Nacional de Cuidados Paliativos celebrado en mayo 2010 en A Coruña; Attitudes of health care professio-nals toward eutanasia and physicial-assisted suicide: a review of the literatura: 2002-2008 como poster en 6th Research Congreso of the European Association for Palliative Care. Glasgow. UK. Junio 2010. •••

Rogelio Altisent

José Antonio Herranz

Luis Ciprés

Juan Luis González

Luis Ciprés

Pablo Corral

Marcos Gómez Sancho

Rogelio Altisent

J. Rocafort

Marcos Gómez Sancho

Jacinto Bátiz

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Juan José Rodríguez Sendín

OMC • 45

La ÚltimaCOLEGIACIÓN UNIVERSAL

Informe de la OMC sobre las razones que justifican la colegiación universal de los médicosConstitucionalidad de la futura Ley que imponga la colegiación obligatoria en todos los ámbitos, públicos y privados.

desconocidas, ni deformadas, ni destruidas por la Ley; y aquellas peculiaridades son una ba-rrera constitucional por encima de cualquier criterio neoliberal que pretenda ahora adoptar el legislador parlamentario. 3. Las peculiaridades a que se refiere el artícu-lo 36 de la Constitución ya han sido diseñadas por el Tribunal Constitucional, único y máximo intérprete de la Constitución, a través de una jurisprudencia, de la que no puede el legislador apartarse (artículo 164 de la Constitución). La primera peculiaridad de los Colegios es que gozan de la naturaleza de las Administra-ciones Públicas, por lo que por mandato cons-titucional los Colegios desempeñan potestades públicas; de tal forma que sería inconstitucional cualquier Ley que configure a los Colegios Pro-fesionales como asociaciones sin reconocerles aquel carácter. La segunda, que los Colegios tienen como función básica todo lo relacionado con la deontología profesional en la más amplia acepción del término, en el sentido de que se considera el medio esencial de la finalidad de los Colegios el desempeño de las funciones de ordenación del ejercicio profesional, de repre-sentación de la profesión y la titularidad de las potestades normativa y sancionadora, lo que excluye el modelo alemán basado en la gestión directa por la Administración del Estado de las distintas Comunidades Autónomas. En tercer lugar, que el mecanismo de control del ejercicio profesional que tiene por objeto el mantenimiento de la deontología profesional es una función estrictamente colegial, que no puede atribuirse, ni siquiera por Ley, a otras en-tidades u órganos de la Administración, pues de lo contrario, entrañaría una quiebra del artículo 36 de la Constitución. En cuarto lugar, aun cuando el artículo 36 de la Constitución no imponga la Colegiación obli-

gatoria, la finalidad misma de los Colegios Profesionales postula el carácter obliga-torio de la colegiación como presupuesto para el ejercicio profesional; si la creación de los Colegios Profesionales responde a la necesi-dad de los valores que se ponen de manifiesto en el ejercicio de las respectivas profesiones, la colegiación obligatoria estará justificada en cuanto se manifieste como técnica que permite alcanzar ese objetivo; únicamente tendría sen-tido la colegiación voluntaria si la Constitución hubiera reservado a la Administración Pública las funciones de ordenación de la deontología profesional y del control deontológico. 4. Una Ley que obviara la colegiación obligato-ria de los Médicos que desempeñan su profesión bajo la dependencia de una Administración Pú-blica implicaría, en contra del artículo 36 de la Constitución, que aquellos quedarían al margen del control de los Colegios en el ejercicio de su profesión y que, en su caso, serían controlados por la Administración sin el suficiente apodera-miento constitucional. Asimismo aquella Ley sería contraria a los principios constitucionales de la interdic-ción de la arbitrariedad, en su manifestación del principio de la naturaleza de las institucio-nes (son los Colegios los únicos que pueden ejercer aquel control), de la seguridad y certi-dumbre jurídica (al no existir un control único del ejercicio de la profesión, sino una descentra-lización de funciones); y de la igualdad y falta de uniformidad en la aplicación de la normativa deontológica (la de las Administraciones Públi-cas por un lado y la de los Colegios Profesionales por otro). Aquella Ley sería una ley que incurriría en lo que el Tribunal Constitucional denominó desvia-ción del poder legislativo, por apartarse del mandato que le otorga al legislador la propia Constitución (artículo 36). •••

DECLARACION OMC

1. Sería más constitucional una Ley que esta-blezca la colegiación obligatoria de los Médicos que ejerzan al servicio de cualquier Administra-ción Pública, que una Ley que no la establezca, según el mandato constitucional del artículo 36 de la Constitución, en relación con otras normas constitucionales, que acogió el sistema latino, inspirado en las dos reglas básicas de las profesiones tituladas: la libertad e independen-cia en el ejercicio y la autorregulación y discipli-na a través de un sistema de derecho público transferido a las Corporaciones profesionales.

2. La Constitución de 1978 en el artículo 36 no optó por el sistema alemán o anglosajón en los que, respectivamente, se integran las estructuras y funciones profesionales en el Estado o se dejan en manos de los entes privados, sino por el siste-ma latino, al consagrar a los Colegios Profesio-nales con sus “peculiaridades propias”. La Constitución se desvinculó de la influencia neoliberal francesa, y proclamó un Estado so-cial de Derecho, lo que implica que existan grupos intermedios que ayudan al desarro-llo de la finalidad del Estado (artículo 9.2 de la Constitución), “grupos” en los que los ciudada-nos están integrados: partidos políticos, sindi-catos, asociaciones y Colegios Profesionales. Pero los Colegios Profesionales no los creó la Constitución, estaban ya antes y tenían unas “peculiaridades propias”, que no pueden ser

OMC • 46