CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-...

175
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRÍCOLAS ICTA- INFORME FINAL GENERACION DE TECNOLOGIA, PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.), EN EL PARCELAMIENTO, LA MAQUINA. CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ. PROYECTO FODECYT No. 50-2007 Ing. Agr. Adalberto Maximino Alvarado Calderón Investigador Principal GUATEMALA, septiembre del 2013

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRÍCOLAS –ICTA-

INFORME FINAL

GENERACION DE TECNOLOGIA, PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.), EN EL PARCELAMIENTO, LA MAQUINA.

CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ.

PROYECTO FODECYT No. 50-2007

Ing. Agr. Adalberto Maximino Alvarado Calderón Investigador Principal

GUATEMALA, septiembre del 2013

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

–CONCYT-.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

i

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA

GENERACION DE TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL

CULTIVO DEL PIÑON (Jatropha curcas L.), en el Parcelamiento La

Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala..…………………………

RESUMEN……………………………………………………………………....

1

2

ABSTRACT……………………………………………………………………..

PARTE I

I.1 INTRODUCCION. .…………………………………………………..

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….

3

4

7

I.2.1 Antecedentes en Guatemala……………..............................................

I.2.2 Justificación del trabajo......................................................................

7

9

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS…………………………………………. 11

I.3.1 Objetivos………………………………………………………………... 11

I.3.1.1 General………………………………………………………………….. 11

I.3.1.2 Específicos……………………………………………………………… 11

I.3.2 Hipótesis………………………………………………………………...

PARTE II

11

II. MARCO TEORICO…………………………………………………… 12

II.1 Etimología……………………………………………………………….. 12

II.2 Taxonomía………………………………………………………………. 12

II.3 Origen y Distribución…………………………………………………… 12

II.4 Morfología vegetal………………………………………………………. 12

II.5 Fisiología Vegetal……………………………………………………….. 14

II.6 Hábitat…………………………………………………………………… 14

II.7 Nombres comunes……………………………………………………… 14

II.8 Usos……………………………………………………………………… 14

II.9 Propagación……………………………………………………………… 14

II.10 Composición química de la semilla……………………………………..

PARTE III

III. RESULTADOS………………………………………………………

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES…………………………………………………

IV.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………

IV.3 ANEXOS………………………………………………………………

15

17

18

19

20

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

ii

COMPONENTE I. BANCO DE GERMOPLASMA DE PIÑON (Jatropha

curcas L.), en el Centro Regional de Tecnología del Sur, de ICTA. Línea A-5,

Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala………..

24

RESUMEN…………………………………………………………………….. 25

ABSTRACT……………………………………………………………………

PARTE I

26

I.1 INTRODUCCION…………………………………………………….. 27

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….

I.2.1 Antecedentes en Guatemala…………………………………………….

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación………………………………

28

28

28

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS………………………………………….

I.3.1 Objetivos………………………………………………………………..

28

28

I.3.1.1 Específicos……………………………………………………………... 28

I.3.2 Hipótesis………………………………………………………………... 28

I.4 METODOLOGIA…………………………………………………….. 29

I.4.1 Lugar y Época…………………………………………………………... 29

I.4.2 Procedencia del material genético……………………………………… 29

I.4.3 Descriptores…………………………………………………………….. 30

I.4.3.1 Aplicados a la planta……………………………………………………. 30

I.4.3.1.1Altura a la primera bifurcación (cms)………………………………… 30

I.4.3.1.2 Altura de la planta (cms)……………………………………………. 30

I.4.3.1.3 Altura de bifurcación al primer racimo (cms)…………………………. 30

I.4.3.1.4 Vigor…………………………………………………………………… 30

I.4.3.1.5 Porte……………………………………………………………………. 30

I.4.3.1.6 Tendencia de hábito de crecimiento simpodial………………………. 30

I.4.3.1.6.1 Monocasio……………………………………………………………. 30

I.4.3.1.6.2 Dicasio……………………………………………………………….. 30

I.4.3.1.7 Arquitectura de planta………………………………………………… 31

I.4.3.1.8 Angulo de bifurcación de la rama…………………………………….. 31

I.4.3.1.9 Proyección de copa (cms)…………………………………………… 31

I.4.3.1.10 Color del tallo………………………………………………………… 31

I.4.3.1.11 Diámetro basal (cms). ……………………………………………… 31

I.4.3.2 APLICADOS A LA HOJA………………………………………….... 31

I.4.3.2.1 Forma…………………………………………………………………. 31

I.4.3.2.2 Color de la hoja joven y madura……………………………………… 31

I.4.3.2.3 Número de lóbulos de la hoja………………………………………… 32

I.4.3.2.4 Longitud, anchura de hoja y longitud de peciolo (cms)……………… 32

I.4.3.2.5 Relación longitud/Anchura de hoja………………………………….. 32

I.4.3.2.6 Forma del ápice y margen de la hoja………………………………… 32

I.4.3.2.7 Color del peciolo (punto de inserción con la hoja y tallo)

y color de la nervadura …………….………………............................

32

I.4.3.2.8 Diámetro y largo del peciolo (cms)………………………………… 32

I.4.3.3 APLICADOS A LA FLOR FEMENINA……………………………..

32

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

iii

I.4.3.3.1 Color de pétalo, sépalo y estilo………………………………………. 32

I.4.3.3.2 Número de pétalos y sépalo………………………………………….. 33

I.4.3.3.3 Longitud de pétalo y sépalo (cms)…………………………………… 33

I.4.3.4 APLICADOS A LA FLOR MASCULINA…………………………... 33

I.4.3.4.1 Color del pétalo, sépalo y estambres………..………………………. 33

I.4.3.4.2 Número de pétalos y sépalo………………………………………….. 33

I.4.3.4.3 Longitud de pétalo y sépalo (cms)…………………………………… 33

I.4.3.5. APLICADOS A LA INFLORECENCIA…………………………….. 33

I.4.3.5.1 Longitud del racimo principal(cms)…………………………………. 33

I.4.3.5.2 Número de racimos…………………………………………………… 33

I.4.3.5.3 Número de frutos por racimo………………………………………… 33

I.4.3.5.4 Número de frutos totales……………………………………………… 33

I.4.3.5.5 Compactación del racimo…………………………………………….. 33

I.4.3.5.6 Color del raquis……………………………………………………..... 33

I.4.3.5.7 Proporción de flores masculinas y femeninas 34

I.4.3.6 APLICADOS AL FRUTO……………………………………………. 34

I.4.3.6.1 Forma………………………………………………………………… 34

I.4.3.6.2 Color fruto verde y maduro…………………………………………. 34

I.4.3.6.3 Longitud y anchura del fruto (cms)………………………………… 34

I.4.3.6.4 Relación Anchura/Longitud…………………………………………. 34

I.4.3.6.5 Número de semillas por fruto……………………………………….. 34

I.4.3.6.6 Dehiscencia del fruto………………………………………………… 34

I.4.3.6.7 Peso de treinta frutos (grs)…………………………………………… 35

I.4.3.6.8 Peso seco individual de fruto (grs)…………………………………… 35

I.4.3.6.9 Longitud del pedúnculo (cms)……………………………………… 35

I.4.3.6.10 Color del pedúnculo…………………………………………………. 35

I.4.3.6.11 Uniformidad en maduración del fruto………………………………. 35

I.4.3.6.12 Grosor de la cáscara (cms)…………………………………………… 35

I.4.3.7 APLICADOS A LA SEMILLA……………………………………..... 35

I.4.3.7.1 Forma……………………………………………………………........ 35

I.4.3.7.2 Color…………………………………………………………………. 35

I.4.3.7.3 Longitud, anchura y grosor (cms)…………………………………… 35

I.4.3.7.4 Relación longitud/anchura…………………………………………… 36

I.4.3.7.5 Peso de cincuenta semillas (grs)…………………………………… 36

I.4.3.7.6 Peso individual de semilla seca (grs)………………………………… 36

I.4.4 Diseño Experimental…………………………………………………. 36

I.4.5 Variables de respuesta………………………………………………… 36

I.4.6 Análisis de la información……………………………………………. 36

I.4.7 Manejo agronómico…………………………………………………... 36

I.4.7.1 Siembra……………………………………………………………….. 36

I.4.7.2 Trazado……………………………………………………………….. 37

I.4.7.3 Ahoyado……………………………………………………………… 37

I.4.7.4 Fertilización…………………………………………………………... 37

I.4.7.5 Control de malezas……………………………………………………

37

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

iv

I.4.7.6 Control de plagas…………………………………………………….. 37

I.4.7.7 Cosecha……………………………………………………………….. 37

I.4.7.8 Toma de datos………………………………………………………… 37

I.4.7.9 Caracterización morfológica………………………………………….

PARTE II

37

II. MARCO TEORICO………………………………………………..

PARTE III

40

III RESULTADOS…………………………………………………….. 42

III.1 Discusión de resultados…………………………………………… 42

III.1.1 Descriptores cualitativos…………………………………………….

III.1.2 Descriptores cuantitativos…………………………………………..

PARTE IV

43

45

IV.1 CONCLUSIONES………………………........................................... 52

IV.2 RECOMENDACIONES…………………………………………… 53

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….

IV.4 ANEXOS…………………………………………………………….

54

56

COMPONENTE II. EVALUACION DE TRES DENSIDADES DE

SIEMBRA Y SIETE NIVELES DE FERTILIZACION INORGANICA,

EN EL CULTIVO DE PIÑON (Jatropha curcas L.), VARIEDAD CABO

VERDE UTILIZANDO EL METODO DE PROPAGACION SEXUAL EN

PILON. En dos localidades del Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango,

Suchitepéquez, Guatemala……………………………………………………….

59

RESUMEN…………………………………………………………………….... 60

ABSTRACT……………………………………………………………………..

PARTE I

61

I.1 INTRODUCCION.............................................................................. 62

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..

I.2.1 Antecedentes en Guatemala……………………………………….....

I.2.2 Justificación trabajo………………………………………………......

63

63

63

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS……………………………………….. 63

I.3.1 Objetivos Específicos………………………………………………… 63

I.3.2 Hipótesis……………………………………………………………… 63

I.4 METODOLOGIA…………………………………………………… 64

I.4.1 Lugar y Época………………………………………………………… 64

I.4.2 Diseño experimental utilizado……………………………………….. 64

I.4.3 Tamaño de la unidad experimental………………………………….. 65

I.4.4 Tratamientos………………………………………………………...... 65

I.4.4.1 Densidades……………………………………………………………. 65

I.4.4.2 Fertilización por año………………………………………………….. 65

I.4.5 Análisis de suelo y época de aplicación……………………………..

65

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

v

I.4.6 Fuente de nutrimentos………………………………………………… 66

I.4.7 Variables de respuesta………………………………………………… 66

I.4.8 Análisis de la información……………………………………………. 66

I.4.9 Manejo agronómico…………………………………………………... 67

I.4.9.1 Preparación de tierras……………………………………………….... 67

I.4.9.2 Muestreos de suelos………………………………………………….. 67

I.4.9.3 Trazado……………………………………………………………….. 67

I.4.9.4 Ahoyado……………………………………………………………..... 67

I.4.9.5 Trasplante……………………………………………………………. 67

I.4.9.6 Fertilización………………………………………………………….. 67

I.4.9.7 Podas………………………………………………………………….. 67

I.4.9.8 Control de malezas…………………………………………………… 67

I.4.9.9 Control de plagas……………………………………………………. 67

I.4.9.10 Cosecha………………………………………………………………..

I.4.9.11 Toma de datos…………………………………………………………

PARTE II

67

67

II. MARCO TEORICO…………………………………………………..

PARTE III

68

III RESULTADOS……………………………………………………….. 71

III.1 Discusión de Resultados del Centro Regional de Tecnología del Sur

De ICTA. Línea A-5, La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez….

71

III.2 Discusión de Resultados del Centro Regional de Tecnológica del Sur

de ICTA. Línea B-6, La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez….

71

85

III.3 Análisis de regresión líneal. …………………………………….. …… 102

III.4 Costos de producción…………………………………………………. 104

III.5 Análisis económico…………………………………………………….

PARTE IV

109

IV.1 CONCLUSIONES……………………………………………………. 112

IV.2 RECOMENDACIONES……………………………………………...

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………

113

114

COMPONENTE III. EVALUACION DE LA RESPUESTA DEL

CULTIVAR DE PIÑON (Jatropha curcas L.), VARIEDAD CABO

VERDE. A TRES METODOS DE SIEMBRA. EN EL CENTRO

REGIONAL DE TECNOLOGIA DEL SUR, DE ICTA. LINEA A-5,

PARCELAMIENTO DE LA MAQUINA, CUYOTENANGO,

SUCHITEPEQUEZ……………………................................................................

115

RESUMEN……………………………………………………………………... 116

ABSTRACT……………………………………………………………………..

117

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

vi

PARTE I

I.1 INTRODUCCION…………………………………………………… 118

I.1.1 Selección de métodos de siembra……………………………………. 118

I.1.1.1 Siembra de semilla directa en el campo……………………………… 118

I.1.1.2 Siembra de semilla en pilones………………………………………… 119

I.1.1.3 Trasplante a raíz desnuda……………………………………………… 119

I.1.1.4 Siembra por estacas…………………………………………………… 120

I.1.1.5 Micro propagación de plantas in vitro……………………………….. 120

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...

I.2.1 Antecedentes en Guatemala…………………………………………..

I.2.2 Justificación del trabajo……………………………………………….

120

120

121

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS.............................................................. 121

I.3.1 Objetivo Específico………………………………………………….... 121

I.3.2 Hipótesis………………………………………………………………. 121

I.4 METODOLOGIA……………………………………………………. 121

I.4.1 Lugar y época………………………………………………………….. 121

I.4.2 Tratamientos…………………………………………………………... 122

I.4.3 Diseño experimental………………………………………………….. 122

I.4.4 Tamaño de la unidad experimental…………………………………… 122

I.4.5 Manejo agronómico…………………………………………………… 122

I.4.5.1 Preparación de tierras…………………………………………………. 122

I.4.5.2 Muestreo de suelos……………………………………………………. 122

I.4.5.3 Trazado………………………………………………………………... 122

I.4.5.4 Ahoyado………………………………………………………………. 123

I.4.5.5 Trasplante……………………………………………………………… 123

I.4.5.6 Siembra……………………………………………………………… 123

I.4.5.7 Fertilización………………………………………………………….... 123

I.4.5.8 Control de malezas……………………………………………………. 123

I.4.5.9 Control de plagas……………………………………………………… 123

I.4.5.10 Cosecha………………………………………………………………... 123

I.4.5.11 Toma de datos…………………………………………………………. 123

I.4.5.12 Variables de respuesta………………………………………………....

PARTE II

123

II. MARCO TEORICO…………………………………………………..

PARTE III

124

III RESULTADOS………………………………………………………..

III.1 Discusión de resultados………………………………………………...

III.1.1 Rendimiento en kg/ha., incremento en diámetro basal cms e

incremento en altura de planta en cms………………………...........

128

128

128

III.1.2 Costos de producción……………………………………………….....

133

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

vii

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES…………………………………………………..... 137

IV.2 RECOMENDACIÓN…………………………………………………

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………

138

139

COMPONENTE IV. IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES

PLAGAS DEL CULTIVO DE PIÑON (Jatropha curcas L.). EN EL

PARCELAMIENTO LA MAQUINA, CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ.

140

RESUMEN……………………………………………………………………… 141

ABSTRACT……………………………………………………………………..

PARTE I

142

I.1 INTRODUCCION…………………………………………………… 143

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...

I.1.1 Antecedentes en Guatemala…………………………………………..

I.1.2 Justificación del trabajo……………………………………………….

144

144

144

I.3 OBJETIVO…………………………………………………………… 145

I.3.1 Específico…………………………………………………………….. 145

I.4 METODOLOGIA……………………………………………………. 145

I.4.1 Muestreo, ubicación geográfica y época…………………………….. 145

I.4.2 Técnicas de muestreo………………………………………………….

PARTE II

145

II. MARCO TEORICO.............................................................................

PARTE III

147

III. RESULTADOS……………………………………………………….. 148

III.1 Enfermedades………………………………………………………… 148

III.1.1 Roya (Phakopsora jatrophicola)……………………………………... 148

III.1.2 Mal del talluelo o damping off (Phytium sp, y fusarium sp)………… 148

III.1.3 Mancha angular (Xanthomonas campestris)…………………………. 148

III.1.4 Antracnosis en el fruto de la hoja (Colletrotrichun gloeosporoides)… 148

III.1.5 Pequita o mancha circular (Diothiorella sp)…………………………. 149

III.2 Insectos………………………………………………………….......... 149

III.2.1 Gallina ciega (Phyllophaga sp)……………………………………….. 149

III.2.2 Chinche Gregaria de los frutos (Pachycoris kluglii)…………………. 149

III.2.3 Mosca escarlata (Familia Dolichopodidae)…………………………… 149

III.2.4 Esperanza verde (Stilpnochlora sp.)………………………………….. 149

III.2.5 Chinche de encaje (Corythuca sp.)…………………………………… 150

III.2.6 Araña verde (Peucetia sp.)……………………………………………. 150

III.2.7 Chicharritas, salta hojas (Macunolla ventralis, Agrosoma sp.)………

150

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

viii

III.2.8 Salta hojas (Empoasca sp.)…………………………………………… 150

III.2.9 Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus)………………………….. 150

III.2.10 Araña de cristal (Lyssomanes sp.)……………………………………. 151

III.2.11 Barrenador del tallo (Logocheirus undatus)………………………….. 151

III.2.12 Barrenador de la semilla (Logocheirus sp.)………………………….. 151

III.2.13 Zompopo (Atta sp.)…………………………………………………….

PARTE IV

151

IV.1 CONCLUSIONES……………………………………………………. 152

IV.2 RECOMENDACIÓN........................................................................... 152

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………

PARTE V

153

V.1 INFORME FINANCIERO................................................................... 155

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

ix

INDICE DE FIGURAS

DESCRIPCION PAGINA

Figura 1. Mapa de áreas potenciales para el cultivo del piñón (Jatropha

Curcas L.), en Guatemala………………………………………………

Figura 2. Altura de planta (cms)……………………………………………………

20

30

Figura 3. Crecimiento ortrópico…………………………………………………… 31

Figura 4. Crecimiento plagiotrópico………………………………………………. 31

Figura 5. Proyección de copa (cms)………………………………………………... 31

Figura 6. Color tallo…………………………………………………………………. 31

Figura 7. Diámetro basal (cms). ……………………………………………………. 31

Figura 8. Forma hoja…………………………………………………………............ 31

Figura 9. Color hoja joven…………………………………………………………... 31

Figura 10. Color hoja madura………………………………………………………… 31

Figura 11. Longitud de hoja) (cms…………………………………………………… 32

Figura 12. Anchura de hoja (cms)…………………………………………………… 32

Figura 13. Longitud del peciolo) (cms)……………………………………………… 32

Figura 14. Forma del margen....……………………………………………………… 32

Figura 15. Ápice de la hoja…………………………………………………………… 32

Figura 16. Color de la nervadura……………………………………………............... 32

Figura 17. Color del peciolo (punto de inserción de la hoja)………………………... 32

Figura 18. Color del peciolo………………………………………………………… 32

Figura 19. Diámetro y largo del peciolo (cms ) ……………………………………… 32

Figura 20. Flor femenina………………………………………………………........... 32

Figura 21. Color pétalo, sépalo y estilo. ………………………………………........... 32

Figura 22. Flor masculina…………………………………………………………….. 33

Figura 23. Número de frutos por racimo……………………………………............... 33

Figura 24. Color del raquis……………………………………….…………….......... 33

Figura 25. Forma fruto………………………………………………………………. 34

Figura 26. Color fruto verde………………………………………………………… 34

Figura 27. Color fruto maduro………………………………………………………. 34

Figura 28. Anchura del fruto (cms)………………………………………………….. 34

Figura 29. Longitud del fruto (cms)…………………………………………………. 34

Figura 30. Número de semillas por fruto……………………………………………. 34

Figura 31. Dehiscencia del fruto………………………………………………........... 34

Figura 32. Uniformidad en la maduración del fruto. ……………………………….. 35

Figura 33. Grosor de cáscara (cms)………………………………………………… 35

Figura 34. Forma y color de semilla………………………………………………… 35

Figura 35. Longitud de semilla (cms)………………………………………………... 35

Figura 36. Anchura de semilla (cms)………………………………………………… 35

Figura 37. Grosor de semilla (cms)………………………………………………….. 35

Figura 38. Siembra directa de semilla………………………………………….......... 118

Figura 39. Siembra de semillas en camas…………………………………................. 119

Figura 40. Siembra de semilla en pilones…………………………………………… 119

Figura 41. Trasplante a raíz desnuda………………………………………………… 119

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

x

Figura 42. Propagación por estacas…………………………………………………. 120

Figura 43. Propagación in vitro……………………………………………………… 120

Figura 44. Roya (Phakospora jatrophicola)………………………………………… 148

Figura 45. Mal del talluelo (Phytiun sp., fusariun sp.)…………………………… 148

Figura 46. Mancha angular (Xanthomonas campestris)…………………………….. 148

Figura 47. Antracnosis en el fruto (Colletrotrichun gloeosporoides)……………… 148

Figura 48. Antracnosis en la hoja (Colletrotrichun gloesporoides)…………………. 148

Figura 49. Pequita o mancha circular (Diothiorela sp)……………………................ 149

Figura 50. Daño de gallina ciega (Phyllophaga sp.)………………………………… 149

Figura 51. Gallina ciega (Phyllophaga sp)………………………………………… 149

Figura 52. Chinche gregaria (Pachycoris kluglii)…………………………………… 149

Figura 53. Mosca escarlata (familia Dolichopodidae)……………………………… 149

Figura 54. Esperanza verde (Stilpnochlora sp.)…………………………………… 149

Figura 55. Chinche de encaje (Corythuca sp.)……………………………………… 150

Figura 56. Arañas verdes (Peucetia sp.)….…………………………………..……. 150

Figura 57. Arañas verdes (Peucetia sp.)………………………………………........... 150

Figura 58,59 y 60. Chicharritas, salta hojas (Macunolla ventralis, Agrosoma sp)… 150

Figura 61. Ninfa (Empoasca sp.)……………………………………………............. 150

Figura 62. Adulto Salta hojas (Empoasca sp.)……………………………………… 150

Figura 63. Daño de acaro blanco (Polyphagotaronemus latus)…………………… 150

Figura 64. Daño de acaro blanco (Polyphagotaronemus latus)…………................ 150

Figura 65. Araña de cristal (Lyssomanes sp)……………………………………… 151

Figura 66. Barrenador del tallo (Logocheirus undatus.)…………………………… 151

Figura 67. Barrenador de la semilla (Logocheirus sp)……………………………… 151

Figura 68. Zompopo (Atta sp.)……………………………………………………… 151

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro

No. DESCRIPCION PAGINA

1

2

3

Departamentos, municipios y área disponible para la siembra de

piñón (Jatropha curcas L.)………………………………………

Descriptores utilizados para la caracterización del piñón………

Descriptores cualitativos de piñón, tomados a 13 accesiones del

Banco de Germoplasma……………………………………………

21

38

45

4 Estadísticos simples aplicados a las características cuantitativas de 13

accesiones de piñón ……………………..……………………..

48

5 Valores propios de la matriz de correlación, aplicados a las

características cuantitativas………………………………………...

49

6

7

8

9

Matriz y coeficientes de correlación entre los 22 caracteres

cuantitativos evaluados…………………………………………….

Caracterización morfológica de las catorce accesiones de piñón….

Análisis de suelos de los sitios experimentales……………………

Fuentes de variación y significancia del análisis de varianza para la

variable de respuesta rendimiento (kg/ha). Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en

piñón. Línea A-5, 2009, 2010 y 2011……………………………….

50

56

66

72

10 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, a la fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta, rendimiento

Kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2009…………………

72

14 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento en Kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica de piñón. Línea A-5, 2011…………………

73

15

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilizante, variable de respuesta rendimiento

Kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2011……………

75

16

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, variable de

respuesta rendimiento en Kg/ha, para fuente de variación interacción

densidad por niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5,

2011…………………………………………………………………...

76

17 Fuentes de variación y significancia, del análisis de varianza

realizado a la variable de respuesta incremento de altura de planta

(cms). Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2009, 2010 y 2011……

77

18

19

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización. Variable de respuesta, altura de

planta (cms). Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2009………………

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización, de la variable de respuesta,

77

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xii

incremento de altura de planta en centímetros. Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en

piñón. Línea A-5, 2010………………………………………………

78

20

21

Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, para la fuente de

variación densidades de siembra. Variable de respuesta, incremento

de altura de planta. Línea A-5, 2011…………………………………

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización. Variable de respuesta, incremento

de altura de planta (cms). Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2011…

78

79

22

23

24

25

26

27

28

Fuentes de variación y significancia, para la variable de respuesta,

incremento de diámetro basal centímetros. Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en

piñón. Línea A-5, 2009, 2010 y 2011……………………………….

Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento diámetro

basal (cms). Evaluación de tres densidades de siembra siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. 2009………………

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización. Variable de respuesta, incremento

diámetro basal (cms.).Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización en piñón. Línea A-5, 2009……………

Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, fuente de variación

interacción densidad de siembra por niveles de fertilización, variable

de respuesta incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en

piñón. Línea A-5, 2009………………………………………………

Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación,

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento de diámetro

basal (cms.).Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2010………………

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento

de diámetro basal (cms.). Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2010…

Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento diámetro basal

en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2011…………………..

80

80

81

82

82

83

83

29

30

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de

diámetro basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5, 2011…

Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, fuente de variación

interacción densidad de siembra por niveles de fertilización, variable

de respuesta incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5, 2011…………………………………………..

84

84

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xiii

31

Fuentes de variación y significancia, del análisis de varianza para la

variable de respuesta, rendimiento (kg/ha.). Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica. En

piñón. Línea B-6, 209, 2010 y 2011…………………………………

86

32 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento

en kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009………………..

87

33 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento en kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010………………..

87

34 Comparación múltiple de medias Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010…………..……..

88

35 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación interacción densidad por niveles de fertilización, variable

de respuesta, rendimiento en kg/ha. Evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-

6, 2010………………………………………………………………..

89

36

37

Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento kg/ha. Línea

B-6, 2011………………………………………………………………

Comparación múltiple de medias de rendimiento de Duncan al 5%,

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta

rendimiento en kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2011…

89

90

38 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

interacción densidad de plantas por niveles de fertilización, variable

de respuesta, rendimiento en kg/ha. Línea B-6, 2011………………..

91

39

Fuentes de variación y significancia, del análisis de varianza,

realizado a la variable de respuesta, incremento de altura de planta

(cms.), Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009, 2010 y 2011….

91

40 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidades de siembra, variable de respuesta incremento de altura de

planta cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009………………

92

41 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación densidad de siembra, variable de respuesta altura de planta

(cms.). Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009………………..

92

42 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento de altura de

planta cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010……………..

92

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xiv

43 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de

altura de planta en (cms.). Evaluación de tres niveles de fertilización

inorgánica en piñón. LíneaB-6, 2010……………………………….

93

44 Comparación múltiple medias Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de altura de

planta en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete

niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2011……..

94

45 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización inorgánica, variable de respuesta,

incremento de altura de planta en cms. Evaluación de tres densidades

de siembra y siete niveles de fertilización en piñón. Línea B-6,

2011…………………………………………………………………..

94

46 Fuentes de variación y significancia, del Análisis de varianza para la

variable de respuesta, incremento diámetro basal (cms.). Evaluación

de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009, 2010 y 2011………………..

95

47 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta, incremento de diámetro

basal cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009………………..

95

48 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento

de diámetro basal cms. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2009…

96

49 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

interacción densidad de plantas por niveles de fertilización, variable

de respuesta, incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6, 2009…………………………………………….

97

50 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento de diámetro

basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete

niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010……..

97

51 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento

de diámetro basal (cms.). Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010…

98

52 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, interacción densidad de plantas por niveles de fertilización,

variable de respuesta, incremento de diámetro basal en cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6, 2010…………………

99

53 Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta, incremento diámetro

basal. Línea B-6, 2011…………………………………………….…..

99

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xv

54 Comparación múltiple de medias. Duncan al 5%, fuente de variación,

niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro

basal. Línea B-6, 2011……………………………………………….

100

55 Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de

variación densidad de siembra por nivel de fertilización, variable de

respuesta, incremento de diámetro basal en cms. Línea B-6, 2011…

101

56 Análisis de regresión Lineal. Análisis de varianza (Sc tipo III).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica, en el cultivo del Piñón. Línea B-6, 2012…

102

57 Análisis de regresión lineal a la variable incremento de diámetro

basal. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica, en el cultivo del piñón. Línea B-6, 2012…

103

58 Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón,

para una densidad de siembra de 1,111 plantas……………………..

106

59 Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón,

para una densidad de siembra de 1,250 plantas……………………

107

60 Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón,

para una densidad de siembra de 2,500 plantas……………………

108

61 Costos de producción, en quetzales, para las densidades de 1,111,

1,250 y 2,500 plantas por hectárea, para el año 1, año 2 y año 3.

109

62 Rendimientos promedios en kg/ha de semilla de piñón, para los años

2,009, 2,010 y 2,011, en los Centros de Innovación Tecnológica……

110

63 Porcentajes de germinación, altura de planta (cms.), brotación de

estacas, largo raíz pivotante (cms.) y número de raíces secundarias,

datos tomados 8, 12 y 18 días después de siembra. Evaluación de la

respuesta del cultivo de piñón, variedad Cabo verde. A tres métodos

de siembra……………………………………………………………..

129

64 Análisis de varianza para la variable rendimiento (kg/ha.) Evaluación

de la respuesta del cultivar de piñón Cabo Verde, a tres, métodos de

siembra. 2009, 2010 y 2011…………………………………………..

130

65 Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable

rendimiento (kg/ha). Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón,

variedad Cabo Verde, a tres métodos de siembra. 2011……………

130

66 Análisis de varianza para la variable de respuesta altura de planta

(cms.). Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad

Cabo Verde a tres métodos de siembra. 2,009, 2,010 y 2,011………

131

67 Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable,

incremento de altura de planta (cms.). Evaluación de la respuesta del

cultivar de piñón, variedad Cabo Verde a tres métodos de siembra,

para el año 2,009. ……………………………………………………..

131

68 Análisis de varianza para incremento de diámetro basal (cms.).

Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad Cabo

Verde a tres métodos de siembra. 2,009, 2,010 y 2,011…………….

132

69 Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable de

respuesta, incremento de diámetro basal (cms.). Evaluación de la

respuesta del cultivar de piñón, variedad Cabo Verde a tres métodos

de siembra, para el año 2,010…………………………………….….

132

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xvi

70 Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, variable de

respuesta diámetro basal (cms.). Evaluación de la respuesta del

cultivar de piñón, variedad Cabo Verde, a tres métodos de siembra

para el año 2011……………………………………………………

132

71 Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón.

Método de siembra de semilla en pilón, densidad de siembra de 2,500

plantas…………………………………………………………………

133

72 Costo de producción por hectárea promedio de piñón. Método de

siembra directa de semilla, densidad de siembra de 2,500 plantas……

134

73 Costos de producción por hectárea de siembra de piñón, método de

siembra por estacas, densidad de siembra de 2,500 plantas…………

135

74 Rendimientos en kg/ha, de los tres métodos de siembra evaluados y

costos de producción. Evaluación de la respuesta del cultivar de

piñón, variedad Cabo Verde. A tres métodos de siembra…………..

136

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

xvii

INDICE DE GRAFICAS

DESCRIPCION PAGINA

Gráfica 1: Dendograma del número de clústeres estimados de las accesiones de

Jatropha curcas L., jerarquizadas con base a los componentes principales al

estimar las distancias Euclidianas. ………………………………………………

43

Gráfica 2. Regresión Lineal incremento de diámetro basal con respecto a

rendimiento……………………………………………………………………….

103

INDICE DE TABLAS

DESCRIPCION PAGINA

Tabla 1. Necesidades de nutrientes………………………………………………

69

Tabla 2. Nutrientes requeridos para reemplazar las pérdidas por la cosecha de 1

Tm de semillas ………………………………………………………………...…

70

Tabla 3. Porcentajes de germinación entre semilla de fruto seco y amarillo para la

determinación de la viabilidad……………………………………………………

124

Tabla 4. Porcentaje de germinación de los diferentes tamaños de semilla, a los 5 y 15

de haber sido sembradas…………………………………………………………………

125

Tabla 5. Medias de altura y diámetro basal de las plantas de acuerdo a los diferentes

tamaños……………………………………………………………………………………

125

Tabla 6. Porcentaje de germinación de las diferentes posiciones para la siembra y

número de tallos quebrados, consecuencia de la posición utilizada……………………...

126

Tabla 7. Germinación de semilla escarificada. Octubre 2,007…………………………… 126

Tabla 8. Germinación de semilla no escarificada. Octubre 2,007………………………... 127

Tabla 9. Germinación de semilla escarificada marzo del 2,008………………………….. 127

Tabla 10. Germinación de semilla no escarificada, marzo 2,008………………………... 127

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

1

GENERACION DE TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CULTIVO DE

PIÑÓN (Jatropha curcas L.), PARCELAMIENTO LA MAQUINA, CUYOTENANGO,

SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA.

TECNOLOGY GENERATION FOR PINIÓN (Jatropha curcas L.), COUNTY LA

MAQUINA, CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

2

RESUMEN

Debido al eminente agotamiento de los combustibles fósiles, al aumento en la demanda de

energía y la amenaza del cambio climático, es necesario buscar otras fuentes de energía alterna

como los biocombustibles. El cultivo de piñón (Jatropha curcas L.), actualmente es de interés

mundial por la cantidad y calidad de aceite que contiene su semilla, además de que es un cultivo

que no compite con la seguridad alimentaria. Guatemala, presenta un gran potencial para el

desarrollo del cultivo del piñón, en áreas edafoclimáticas adversas donde no es posible el

crecimiento de cultivos destinados a suplir las necesidades alimenticias de la población

principalmente de las áreas rurales, asimismo el desarrollo del recurso forestal, por las

condiciones de la mala calidad de los suelos. Incentivar el cultivo del piñón, en nuestro país

para la extracción de aceite de su semilla y su procesamiento en biodiesel traerá altos

beneficios, considerando el alto costo que significa la importación de hidrocarburos, el alto

nivel de desempleo existente. Para que la producción comercial de biodiesel utilizando como

materia prima la semilla de la planta de piñón, en Guatemala sea exitosa y sostenible, en primer

lugar se debe domesticar el cultivo a través de generar la tecnología, ya que actualmente se

encuentra en estado silvestre o en cercos, esta tecnología debe enfocarse al mejoramiento

genético, manejo integrado del cultivo (densidades, fertilización, plagas, etc.), sin descuidar a

futuro inmediato la caracterización industrial y el estudio para el aprovechamiento de los

subproductos. Por otro lado es necesario implementar programas que incluyan a los pequeños

agricultores, no sólo como proveedores de la materia prima, sino como socios de los procesos

industriales, por lo tanto el estado debe integrar políticas para incentivar la producción de

biodiesel en pequeña escala, pero exclusivamente en áreas marginales y no permitir a través de

la legislación la siembra de piñón o cualquier otro cultivo con fines de biocombustibles en áreas

que se estén utilizando para la producción de alimentos, además deberá velar y evitar los

impactos negativos en la biodiversidad, los ecosistemas naturales, corredores ecológicos, a la

vez debe facilitar el acceso a la tecnología que se esté generando para mejorar la productividad

y organizar, capacitar y transferir a los productores en el uso correcto de las mismas, crear

mecanismos de financiamiento, implementar incentivos tributarios y crear un órgano de

regulación para asegurar que los beneficios lleguen a los pequeños agricultores y no se queden

en manos de las empresas transnacionales. Guatemala es un importador de hidrocarburos el cual

es un factor importante para que todas las actividades económicas del país se vean afectadas

ante los constantes cambios de precio del petróleo. Con base a lo anterior es importante como

Estado iniciar con el estudio del cultivo del piñón, pero es necesario con fines comerciales

realizar investigaciones para reunir el conocimiento indispensable sobre la viabilidad

económica, social y ambiental del cultivo, lo cual permitirá el establecimiento apropiado y

aprovechamiento de su potencial multipropósito y no poner en riesgo a los agricultores que

podrían beneficiarse con el cultivo, con pérdidas económicas y pérdida de confianza y así lograr

una producción rentable, competitiva y amigable con el medio ambiente. No debe incentivarse

el cultivo del piñón, en Guatemala mientras no se tenga la tecnología del cultivo.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

3

ABSTRACT

Due to the imminent exhaustion of fossil fuels, increasing energy demand and the threat of

climate change, it is necessary to look for alternative energy sources such as biofuels. Currently

global interest is growing pinion (Jatropha curcas L.), by the quantity and quality of oil that

have their seeds, plus it is a crop that does not compete with food security. Guatemala has great

potential for crop development pinion, adverse soil and climatic areas where it is not possible

growth of crops for meeting the food needs of the population, mainly in rural areas, as well as

the development of forest resources, by the conditions of the poor quality of the soil. Encourage

cultivation pinion, in our country for the extraction of seed oil and biodiesel processing will

bring high profits, considering the high cost of oil imports, the high level of unemployment. For

commercial production of biodiesel from pine nut, in Guatemala to be successful and

sustainable, it must first tame the culture by generating technology, as currently in the wild or in

fences, this technology should be directed at breeding, integrated crop management (densities,

fertilization, pests, etc.), without neglecting the immediate future industrial characterization

study for the use of by-products. On the other hand it is necessary to implement programs that

include small farmers, not only as suppliers of raw materials, but as members of industrial

processes, therefore the state must integrate policies to encourage the production of biodiesel on

a small scale, but exclusively in marginal areas and not allowing through legislation or pinion

planting any crop biofuel purposes in areas that are being used for food production, and must

ensure and avoid negative impacts on biodiversity, ecosystems , ecological corridors, while

should facilitate access to technology that is being built to improve productivity and organize,

train and transfer to producers in the correct use of the same, creating funding mechanisms,

implementing tax incentives and create a regulatory body to ensure that the benefits reach small

farmers and not left in the hands of transnational corporations. Guatemala is an importer of

hydrocarbons which is an important factor for all economic activities of the country are affected

with the constant changes in oil prices. Based on the above is important as state begin with the

study of the culture of the pinion, but commercially necessary research to gather the requisite

knowledge on the economic viability, social and environmental dimensions of culture, which

will allow the proper set up and use potential of multipurpose and jeopardize farmers who could

benefit from the crop, with economic losses and loss of confidence and achieve profitable

production, competitive and environmentally friendly. No cultivation should be encouraged

pinion, in Guatemala while not having culture technology.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

4

PARTE I

I.1 INTRODUCCION

Guatemala debe aprovechar las oportunidades que ofrecen los biocombustibles,

principalmente el biodiesel, a través de la siembra del cultivo del Piñón (Jatropha curcas L.),

en áreas marginales que no son aptas para la producción de alimentos y desarrollo forestal, esta

planta es una oleaginosa de la familia de las Euphorbiaceae, originaria de Centro América y

México, en Guatemala crece en climas tropicales y subtropicales, se desarrolla de los 0 a 1,000

msnm, se localiza principalmente en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Zacapa,

Chiquimula, El Progreso, Jutiapa, Peten, Izabal, Santa Rosa, Huehuetenango, San Marcos,

Quetzaltenango, Jalapa, Quiche, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla, Chimaltenango y el

departamento de Guatemala y ha sido utilizada por los agricultores desde hace mucho tiempo

como cerca viva para delimitar sus terrenos, potreros, ya que es una planta de fácil propagación

por estacas (brotón) y que por su toxicidad no es apetecida por el ganado.

Como un hecho mundial, la agricultura comienza a sustituir al petróleo por cuatro razones

fundamentales 1) la disminución progresiva de las reservas del recurso fósil, 2) el alto costo de

los hidrocarburos de origen fósil, 3) por el cambio climático y 4) la oportunidad para regiones y

productores de un mercado nacional e internacional favorable.

Según la FAO1. (2005). Indica que el petróleo es la fuente predominante de energía

primaria, pues representa más del 35 % del consumo comercial total de energía primaria en el

mundo. El carbón se sitúa en el segundo lugar con 23% y el gas natural en el tercer lugar con el

21%, estas emisiones de combustibles fósiles son la causa principal de los gases de efecto

invernadero que provocan el recalentamiento del planeta por ende el cambio climático. La leña

y el carbón vegetal sumados a otros biocombustibles, corresponden cerca del 10% del consumo

mundial total de energía primaria. La energía nuclear representa el 7.6% y la hidrogenaría y

otras fuentes energéticas renovables (geotérmica, solar y eólica), el 2.7% y el 0.7%

respectivamente.

Según Prensa Libre. (2011, Noviembre 22). Informa que el secretario general de la

organización meteorológica mundial (OMM), indica que entre 1990 al 2010 hubo un

incremento del 29 por ciento en la fuerza de irradiación, en el efecto del calentamiento

atmosférico, en el clima derivado de los gases de efecto invernadero y que el dióxido de

carbono C02, es el responsable del 80 por ciento de ese aumento.

Prensa Libre. (2011, Diciembre 7). Indica que el secretario general de las Naciones Unidas

Ban Ki-moon, advirtió que el futuro de la tierra está en juego, por las emisiones de gases de

efecto invernadero, durante la 17 cumbre de la ONU2 sobre el cambio climático.

1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

2 Organización de las Naciones Unidas

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

5

Según Prensa Libre. (2010, Noviembre 24). Indica que los agroindustriales de Centro

América expresaron su preocupación por el impacto en la seguridad alimentaria y las pérdidas

económicas que pronostico la CEPAL3 de aquí al 2014, el mayor impacto está en la producción

de granos básicos, y revelo que Guatemala tendrá costos por US$ 5 mil 200 millones en los

próximos cuatro años debido al cambio climático.

Según Prensa Libre. (2010, Diciembre 1). En la cumbre de Cancún, la ONU, indica que

oleadas de intenso calor que mataron miles europeos en el 2003 y que agobiaron a Rusia ese

año (2010), parecerán veranos usuales a futuro, a medida que la tierra siga calentándose, los

científicos dijeron que el calentamiento es causado por la contaminación industrial que se

acumula en la atmosfera y atrapa el calor.

Según Prensa Libre. (2012, Enero 31). Indica que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA), en el 2011, el efecto del cambio climático en Guatemala impacto a 56,

128 hectáreas de cultivos afectando a 86,599 familias, con una perdida de Q. 570.80 millones.

Según Octagón et al. (2006). Indica que estudios realizados en piñón, en otros países como

la India y África, reportan que la Jatropha curcas L., por sus cualidades de adaptación y bajo

costo, es una planta productora de aceite que sustituirá al diesel fósil, y la convierte en una

fuente proveedora de combustible vegetal a futuro. Las reservas mundiales tienden a agotarse

en unos 25 a 35 años por lo que el mundo se encuentra hoy ante las puertas de una crisis

energética de no adoptar medidas alternas para contrarrestar el inminente fenómeno.

Zamarripa, A. (2009). Reporta que según estimaciones para México sus reservas de petróleo

duraran 9 años, por lo tanto es importante como país iniciar con estudios de energía renovable.

IPCC4. (2007). Reporta que el problema más importante no solo para Guatemala si no a

nivel mundial, en el orden económico, social, ambiental y aun de sobrevivencia de la propia

humanidad, es el cambio climático y deja claro que las causas del cambio climático son

humanas, el consumo de combustibles fósiles, y la deforestación ocupan los primeros lugares.

ONU, (1997). El cambio climático causado por efecto invernadero originado por la

acumulación en la atmosfera de dióxido de carbono emitido por la combustión de hidrocarburos

y biomasa, trae como consecuencia el incremento del promedio de la temperatura de la tierra,

las sequías, el deshielo de los polos y las inundaciones. Esta situación afecta la vida de miles de

víctimas, las economías familiares y nacionales y la producción y productividad agropecuaria y

forestal.

ONU, (1997). Un mecanismo propuesto por las Naciones Unidas, para minimizar los

impactos del cambio climático es el Protocolo de Kyoto firmado por 129 países, este protocolo

contiene mecanismos de forma integral para minimizar el efecto invernadero causado por las

emisiones de dióxido de carbono, uno de los acuerdos consiste en reducir

3 Comisión económica para América Latina

4 Panel intergubernamental de cambo climático

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

6

el impacto negativo en el ambiente a través de procesos, máquinas e implementos más

eficientes y mediante el uso de fuentes de energía renovable, permitir que los ecosistemas se

adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea

amenazada y permitir que el desarrollo socioeconómico prosiga de manera sostenible.

Mergier. (2007). Estima que si no se toman las medidas pertinentes para evitar el

calentamiento del planeta podría costar 5.5 billones de euros (7.1 billones de dólares), es decir

casi 20% del PIB mundial cada año. Las pérdidas económicas por este fenómeno en el 2005,

fueron superiores a los 200 mil millones de dólares.

La agricultura en nuestro país se ha enfocado a la obtención de alimentos de consumo

directo por la población o de materias primas para la obtención de productos alimenticios

transformados, así mismo provee materias primas para la industria no alimenticia (textil,

química, farmacéutica, etc.).

La producción de biodiesel utilizando exclusivamente como materia prima la semilla de la

planta de piñón, en Guatemala debe analizarse bajo tres puntos de vista: económico, ambiental y

social.

Con respecto al primero, se presenta como una opción competitiva frente al precio creciente

del diesel, generará trabajo e ingreso para los pequeños agricultores que en su mayoría son los

que poseen las tierras más marginales del país, donde no producen ni su sustento alimenticio

diario, donde no existen oportunidades de trabajo y si los hubiera con sueldos de miseria,

aunado a esto la presencia de la hambruna y desnutrición, con el ingreso por la venta de la

semilla de piñón, obtendrán ingreso económico, lo cual les permitirá en parte la compra de su

sustento diario.

Desde el punto de vista ambiental, la utilización del biodiesel como combustible permitirá

reducir las emisiones de gases de efectos invernadero, que influyen en el calentamiento global y

en la contaminación atmosférica de la ciudad de Guatemala y otras ciudades con alta densidad

de población, además el cultivo del piñón, ejerce un efecto positivo en la conservación del agua

por su alta tolerancia a la sequía, su cultivo provee un entorno ambiental favorable, mejorando

el microclima , siendo de utilidad para la recuperación y/o conservación de micro cuencas,

restablecimiento del ciclo del agua, formación de suelo por el aporte de materia orgánica y

ciclaje de nutrientes, así mismo permitirá la eliminación o reducción del riesgo de los

ecosistemas hábitat favorable para los organismos y microorganismos, captura de CO2,

reforestación, evitará la erosión hídrica y eólica.

Desde el punto de vista social, el cultivo del piñón, para la producción de biodiesel, puede

dinamizar el desarrollo de las zonas rurales, aumentar el empleo, generar oportunidades para la

economía campesina. La identificación de áreas con potencial en el país y principalmente en el

corredor seco, está asociada con regiones con oferta ambiental limitada conocida como

marginal, áreas con baja precipitación, suelos degradados y con pendientes extremas, con la

presencia de comunidades rurales con alto grado de necesidades básicas insatisfechas, donde

podrá incorporarse la mano de obra familiar como un capital de trabajo importante en esas

áreas.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

7

Para que la producción de biodiesel, utilizando como materia prima la semilla de piñón,

en Guatemala sea exitosa y sostenible, en primer lugar se debe domesticar el cultivo a través

de generar la tecnología, ya que actualmente se encuentra en estado silvestre o en cercos, esta

tecnología debe enfocarse al mejoramiento genético, manejo integrado del cultivo

(densidades, fertilización, plagas, etc.), pos cosecha e industrialización.

Por otro lado es necesario implementar programas que incluyan a los pequeños

agricultores, no solo como proveedores de la materia prima, sino como socios de los procesos

industriales, por lo tanto el estado debe integrar políticas para incentivar la producción de

biodiesel en pequeña escala, pero exclusivamente en áreas marginales y no permitir a través

de la legislación la siembra del cultivo del piñón o cualquier otro cultivo con fines de

biocombustibles en áreas que se estén utilizando para la producción de alimentos, además

deberá velar y evitar los impactos negativos en la biodiversidad, los ecosistemas, corredores

ecológicos, a la vez debe facilitar el acceso a la tecnología que se esté generando para mejorar

la productividad y organizar, capacitar y transferir a los productores el uso correcto de las

mismas, crear mecanismos de financiamiento, implementar incentivos tributarios y crear un

órgano de regulación para asegurar que los beneficios lleguen a los pequeños agricultores y

no se queden en manos de las empresas transnacionales.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes en Guatemala

En la primera reunión del Grupo Mesoamericano de Biocombustibles, llevado a cabo el 25

de agosto del 2006, en la ciudad de San José de Costa Rica, como un interés de los países de

Centro América, en introducir los biocombustibles en su cadena energética, aprobaron el plan

de introducción de los Biocombustibles en Centro América.

El uso de combustibles renovables actualmente cuenta con el apoyo de dos leyes en Guatemala:

El decreto Ley 68-86 y sus modificaciones (Ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente), emanan del artículo 97 de la constitución de la república y se propone velar por el

mantenimiento y equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para los habitantes. El

decreto menciona el uso de energía renovable como una forma de reducir los impactos en el

medio ambiente.

El decreto Ley 52-2003 (Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de energía

renovable), tiene como objetivo aumentar la participación de energía renovable que no

contaminen y que contribuyan a satisfacer los mercados presentes y futuros de la matriz

energética de Guatemala. Inicialmente propuesto para proyectos de producción de energía

eléctrica, fue extendido para otros usos de energías renovables. Los incentivos que la ley

menciona son: a) exención de derechos arancelarios (incluyendo el IVA), para importaciones de

máquinas y equipos necesarios para el proyecto b) exención de pago de impuesto sobre la renta

(debido al proyecto) por un periodo de 10 años). c) exención del impuesto a las empresas

mercantiles y agropecuarias (IEMA), por un periodo de 10 años. La ley y su reglamento

(Acuerdo gubernativo n. AG211-2005), determinan la condiciones en que se aplican los

incentivos.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

8

En junio del 2007, se conformó la Comisión Nacional de Biocombustibles, integrada por los

Ministerios de Economía, Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería y

Alimentación y Energía y Minas, los cuales revisarán el documento de Lineamientos para la

Estrategia Nacional de Biocombustibles.

Ministerio de Energía y Minas de Guatemala. (2011). En reunión Técnica y Talleres de

Planificación sobre Biocombustibles realizado en la ciudad de Antigua Guatemala, contó con

las delegaciones oficiales de Guatemala, El Salvador, Honduras, República Dominicana,

Estados Unidos y Brasil, además participaron la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), Organización Internacional sobre Derecho para el Desarrollo (IDLO),

Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el Centro de Derecho

Internacional para el Desarrollo Sostenible (CISDL) y el Programa Regional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA). La Organización de Estados

Americanos (OEA), entregará en mayo próximo el primer borrador para el análisis y discusión

de lo que a futuro podría ser la Ley de Biocombustibles.

La Asociación de Combustibles Renovables (ACR), esta consiente que el biodiesel debe

formar parte de la matriz energética de Guatemala a mediano plazo o largo plazo.

En Guatemala a los problemas ambientales que ya afectan a la población por la quema de

combustibles fósiles, se debe agregar el impacto económico de la importación de hidrocarburos

que en el año 2012, según la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y

Minas, el país pago por la compra de los derivados del petróleo, $ 3,050 millones,

correspondiéndole a la compra del diesel $ 1,272 millones.

Según Prensa Libre. (2013, Enero 16). Indica que precio barril de petróleo se encuentra en $

94.14 y con tendencia al alza.

A nivel privado en el país existen algunas empresas que se dedican al cultivo del piñón,

como:

Octagón o Biocombustibles de Guatemala. (2006). Inició trabajos a partir del 2002,

definiendo tres situaciones: agrícola, industrial y de investigación. Desde el punto de vista de

investigación, el proyecto montó un banco de germoplasma y estudia cómo emplear los

subproductos de proceso.

La empresa SG Biofuels5,

es una empresa con sede en San Diego, California, tiene un centro

de investigación en Guatemala, donde el equipo técnico labora con más de 350 variedades, de

esa planta y se enfoca a los estudios siguientes: Rendimiento, vigor, sincronización de la

floración, tamaño del fruto y semilla, resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia al frío,

secuencia del genoma.

SENACYT6. (2011). Indica que a nivel académico, existen algunos estudios de piñón, como

1) Respuesta del cultivo a la multiplicación in vitro, 2) Evaluación de cruces con fines de

mejoramiento y c) Repuesta agronómica como cultivo asociado en condiciones de suelos

marginales.

5 Tomado del sitio web SG Biofuels www.sgbiofuels.com

6 Secretaria Nacional de la Ciencia y Tecnología

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

9

1.2.2 Justificación del trabajo

Guatemala, presenta un gran potencial para el desarrollo del cultivo del piñón (Jatropha

curcas L.), en áreas edafoclimáticas adversas donde no es posible el crecimiento de cultivos

destinados a suplir las necesidades alimenticias de la población principalmente de las áreas

rurales, así mismo el desarrollo del recurso forestal, por las condiciones de la mala calidad de

los suelos.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), son alrededor

de 623,098 hectáreas de tierras ociosas que cuenta el país (fig.1), ver anexo, para la siembra

de piñón, por lo tanto esta actividad no competirá con la seguridad alimentaria, al contrario

mejorará sustancialmente el medio ambiente, con la recuperación de tierras improductivas,

generación de empleos, etc.

En el cuadro 1, se describe la cantidad de tierra disponible, según el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- por municipio y por departamento de la

república de Guatemala, para la siembra del cultivo del piñón. (ver anexo)

Incentivar el cultivo del piñón, en nuestro país para la extracción de aceite de su semilla

y su procesamiento en biodiesel traerá altos beneficios, considerando el alto costo que

significa las importaciones de hidrocarburos, el alto nivel de desempleo existente, la crisis

económica, la necesidad de reforestar, la gran cantidad de áreas disponibles y la falta de

divisas.

Sin embargo, ante el deterioro del medio ambiente y el incremento de los precios del

petróleo producto del efecto combinado del agotamiento progresivo y continuado y de los

problemas políticos en los países productores y el incremento de la demanda de estos

combustibles (por el crecimiento del nivel de vida), se abren grandes posibilidades para el

establecimiento de una agricultura dirigida a la producción de biodiesel a partir de la planta

de piñón y que contribuya a disminuir los impactos negativos de las energías no renovables

y que a mediano o largo plazo se convierta en una alternativa agroindustrial para las zonas

pobres de Guatemala.

Es de vital importancia el desarrollo de una fuente alternativa energética, como lo es la

producción de biodiesel utilizando como materia prima la semilla del cultivo del piñón, u

otros cultivos energéticos. Además de ser las plantas un recurso renovable, el combustible

obtenido de ellas contamina en menor grado que el diesel y otros combustibles derivados

del petróleo.

Guatemala es un importador de hidrocarburos el cual es un factor importante para que

todas las actividades económicas del país se vean afectadas ante los constantes cambios de

precio del petróleo.

Incentivar la siembra del cultivo del piñón, en Guatemala, como materia prima para la

extracción de aceite de su semilla y su procesamiento en biodiesel, permitirá el uso de

energía renovable, eficiente y limpia, lo cual traerá altos beneficios ambientales

considerando que es un recurso renovable el cual permitirá reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero, con el no uso de hidrocarburos de origen fósil, lo cual contribuirá en

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

10

mínima parte a que no se incremente la temperatura media de la tierra, la cual favorecerá, a

que se minimice los estragos que ha causado el clima en el país como deslaves,

inundaciones, daño a la infraestructura, cultivos, vidas humanas como los ocurridos en los

años 2010, 2011 y 2012.

El beneficio económico que traerá al país con el ahorro de divisas, generará trabajo e

ingreso para los pequeños agricultores que en su mayoría son los que poseen las tierras más

marginales del país, donde no existen oportunidades de trabajo, no producen ni su sustento

diario.

El beneficio social que traerá la producción de biodiesel será dinamizar el desarrollo de

las zonas rurales, aumentar el empleo, generar oportunidades para la economía campesina,

implementar programas que incluyan a los pequeños productores no solo como proveedores

de la materia prima sino como socios de los procesos industriales.

Con base a lo anterior es importante como Estado iniciar con el estudio del cultivo del

piñón, ya que es una especie originaria de Centro América y México la cual está

completamente adaptada; a nivel mundial se le atribuyen grandes ventajas comparativas con

otros cultivos destinados a la producción de biodiesel, pero es necesario con fines

comerciales realizar investigaciones para reunir el conocimiento indispensable sobre la

viabilidad económica, social y ambiental del cultivo, lo cual permitirá el establecimiento

apropiado y aprovechamiento de su potencial multipropósito y no poner en riesgo a los

agricultores que podrían beneficiarse con el cultivo, con pérdidas económicas y pérdida de

confianza.

Por lo tanto es importante evaluar el recurso genético local reforzado con material

genético de otros países, además realizar estudios del manejo agronómico del cultivo como

densidades, fertilización, plagas, etc., sin descuidar a un futuro inmediato, la caracterización

en relación a la producción industrial de biodiesel, aprovechamiento de los subproductos de

la cosecha y la transformación para la alimentación animal y elaboración de fertilizantes,

para lograr una producción rentable, competitiva y amigable con el medio ambiente.

Actualmente a nivel de Estado no existen estudios que permitan tener información del

cultivo, además no se dispone de material genético con alto potencial de rendimiento, con

tolerancia a plagas etc., que permitan el incremento en los rendimientos, por lo tanto es

indispensable el estudio del cultivo piñón y poner a disposición de los pequeños agricultores

del país la tecnología que les permita el manejo del cultivo.

Es importante no fomentar aun el cultivo, sino poner énfasis en la investigación para

reunir el conocimiento indispensable sobre la viabilidad económica, social y ambiental del

mismo.

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

11

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General:

Contribuir en el desarrollo tecnológico del cultivo del piñón, en Guatemala.

I.3.l.2 Específicos:

Identificar cultivares de piñón, que se adapten a las condiciones edafoclimáticas

de Guatemala, con fines de mejoramiento y selección.

Determinar para su difusión la mejor densidad de siembra en el cultivo del piñón

que permita el incremento en los rendimientos.

Identificar para su difusión el nivel óptimo económico de fertilización inorgánica

que permita el incremento en los rendimientos del cultivo.

Identificar para su difusión la tecnología en reproducción sexual y asexual, que

permitan lograr el incremento en los rendimientos del cultivo.

Identificar las principales plagas que afectan al cultivo.

I.3.2 Hipótesis

El cultivo del piñón, es factible y rentable en las zonas subtropicales y tropicales del

país, los agricultores lo cultivaran al disponer de tecnología que le garanticen

incrementos en sus rendimientos por ende sus ingresos económicos.

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

12

PARTE II

II. MARCO TEORICO

II.1 Etimología

Heller, J. (1996). Indica que el nombre del género Jatropha deriva de los vocablos

griegos “iatrós, que significa “doctor” y “trophé” que significa “comida” el cual es

ampliamente usado como medicina. Se tiene referencia en cuanto al nombre curcas,

asignado comúnmente a las distintas plantas que presiden dicho género en la región de

Malabar, India.

II.2 Taxonomía

Webster, G. (1975). Clasificación taxonómica para el piñón

CLASE: Magnoliopsida. SUBCLASE: Rosidae

ORDEN: Euphorbiales. FAMILIA: Euphorbiaceae

SUBFAMILIA: Crotonoideae TRIBU: Joannesieae

SUBTRIBU: Jatrophiinae GÉNERO: Jatropha

SUBGENERO: curcas ESPECIE: Jatropha curcas L.

II.3 Origen y distribución:

Wilbur, R. (1954). Indica que la Jatropha curcas L. “fue sin duda parte de la flora de

México y probablemente de Centro y Norte América, antes de la llegada de Cortez y

después estuvo completamente restringido a México”.

Heller, J. (1996) Indica que la información proporcionada por muchos coleccionistas

parece apoyar el argumento de que la especie fue obtenida de vegetación natural en las

Américas. Es altamente probable que el centro de origen de Jatropha curcas sea México o

América central, debido a que no se encontró forma de vegetación natural en Asia y África

solo en forma cultivada

Se cultiva principalmente como cerco vivo en Mesoamérica y América del Sur, India,

Egipto.

II.4 Morfología Vegetal

Standley & Steyermark. (1949). Dehgan & Webster. (1979). Indican que es un arbusto o

árbol de 1-10 m, usualmente con troncos y ramas gruesas, cuya corteza es pálida y casi lisa,

tiene un crecimiento articulado, que se caracteriza por un incremento anual del brote con una

distinta articulación o una discontinuidad morfológica entre cada incremento.

Raíz:

Normalmente se forman 5 raíces, una central (pivotante) y cuatro periféricas.

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

13

Tallo:

Estos crecen con discontinuidad morfológica en cada incremento y pueden presentar

crecimiento monocasio o dicasio.

Copa:

Ancha e irregular

Hoja:

Tienen pecíolos largos de 8 a 22 centímetros de largo con 5 lóbulos grandes y

acuminados conforma la hoja, las hojas son alternas con filotaxia alterna en espiral y

son caduca.

Flor:

Heller, J. (1996). Indica que las flores son unisexuales y en ocasiones hermafroditas,

en las flores masculinas los pedicelos son de 1-5 mm de largo, sépalos 5 lobados,

elíptico, entero (no glandular), escasamente imbricado de 2,8-3,5 mm de largo, pétalos 5

segmentos disecados, oblongo-ovado, elipsoides de 5-6 mm de largo, de color verde

amarillo, internamente pilosos; estambres 10, ordenados en 2 verticilos, los 5 exteriores

libres y los 5 interiores connados, los filamentos de 2,2-3,7 mm largo, antera elíptica de

1-1,6 mm.

La floración inicia si la siembra es en forma asexual, por estacas a los tres meses y si

es por semilla a los seis meses.

Las inflorescencias se forman terminalmente en el axial de las hojas en las ramas,

ambas flores masculinas y femeninas son pequeñas (6-8 mm), verdoso-amarillo en el

diámetro las flores femeninas presentan brácteas acuminadas y las masculinas presentan

brácteas aovadas y pedicelos pubescentes, las flores están formadas por 10 estambres en

dos espirales distintos de 5 cada uno en una sola columna en el androcium.

Fruto:

Cada inflorescencia dependiendo del genotipo produce de 0 a 10 o más frutos, los

cuales son cápsulas drupáceas y ovoides, después de la polinización se forma una fruta

trilocular de forma elipsoidal, con dos o tres semillas.

Semilla:

Las semillas están maduras cuando el fruto cambia de color del verde a amarillo, la

fruta produce tres almendras negras, cada una aproximadamente de 2 centímetros de

largo por 1 centímetro de diámetro.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

14

II.5 Fisiología Vegetal

Con una buena humedad la germinación toma de 5 a 8 días, se abre la cáscara de

semilla, sale la radícula y se forman 4 raíces periféricas pequeñas. La germinación es

epigea (cotiledones surgen sobre la tierra), poco después que las primeras hojas se han

formado, los cotiledones se marchitan y caen.

II.6 Hábitat

El piñón en Guatemala se reporta, en casi todos los departamentos del país, a

excepción de los departamentos de Sololá, Sacatepéquez, crece en cualquier parte no

requiere un tipo de suelo especial, se desarrolla normalmente en suelos áridos y

semiáridos, responde bien a suelos con pH neutros, crece casi en cualquier parte en

tierras arenosas, puede crecer en tierras pedregosas y pobres, se encuentra en los trópicos

y subtrópicos, resiste normalmente el calor temperaturas de 18 a 37o C, su

requerimiento de agua es sumamente bajo, puede soportar periodos largos de sequedad.

II.7 Nombres Comunes

Según Heller, J. (1996). Indica que existen numerosos nombres de Jatropha a nivel

mundial se conocen: Piñón (Guatemala, Argentina, Perú, México), Tempate (Nicaragua

y Costa Rica), Habelmeluk (Portugal), piñón manso (Brasil), Piñón de leche o piñón

botija (Cuba), higo del infierno (Bolivia), Purga de fraile (Colombia), Tuatua

(Venezuela).

II.8 Usos

Se puede decir que esta especie tiene varios usos, los agricultores la utilizan

principalmente como cerco vivo para delimitar sus terrenos y potreros, como barreras

vivas y para leña, según los agricultores en tiempos pasados cuando no se tenía acceso a

medicina química y algunas veces por falta de recursos económicos, utilizan partes de la

planta de piñón para curarse las heridas aplicándose el látex en la misma como

cicatrizante, además utilizan el látex disuelto en agua para tratar las inflamaciones, existe

temor por parte de los agricultores que viven en el campo de utilizar esta planta porque

se han dado muchos casos de niños intoxicados por comer las semillas.

Según Heller, J. (1996). Describe algunas propiedades medicinales del piñón, el

aceite del piñón tiene una acción purgativa y se le utiliza para enfermedades de la piel y

para disminuir el dolor causado por el reumatismo. El látex tiene propiedades

antimicrobianas. Así mismo, debido a los compuestos tóxicos que posee el piñón, el

extracto de sus hojas es utilizado como un eficaz pesticida en otras especies.

II.9 Propagación

Esta planta puede propagarse de tres maneras, por estacas que es la forma más usada

por los agricultores, por semilla y micro plantas (cultivo de tejidos).

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

15

II.10 Composición Química de la Semilla

Resultados del análisis de la extracción de aceite de la semilla de Jatropha Curcas L.

(Datos de Biocombustibles de Guatemala)

Descripción Resultados

Peso bruto (g).

Peso costal (g).

Peso neto de semilla (g).

Peso bruto aceite filtrada (g).

Tara del frasco (g).

Peso neto aceite filtrado (g).

% aceite

1000.00

24.00

976.00

320.00

43.35

277.50

28.43

Resultados del análisis de la torta después de haberle extraído el aceite a la semilla de

Jatropha curcas L (Datos Biocombustibles de Guatemala.)

Descripción Resultado

Humedad 6.03%

Grasa total 3.93% (incluyendo aceites)

Fibra total 10.50%

Proteína cruda tota 20.13%

Cenizas 6.90%

Curcina 154.00 mg/kg

Según Biocombustibles de Guatemala. (2006). Indica que el cultivo de piñón, ahorra

mediante la producción de biodiesel el consumo de diesel fósil por producción (sustitución

de petróleo fósil), producción de proteína (sustitución de soya) y por fijación de carbón en

troncos y raíces entre 7-8 toneladas por ha y año. Esto es más que el doble que cualquier

cultivo forestal para madera.

Según FACT7. (1999). Indica que el piñón es un cultivo prometedor con una variedad

de aplicaciones. La tecnología está en su fase inicial y al borde de la comercialización. Las

expectativas son altas. Los primeros desarrollos ya están en marcha, pero hasta ahora ha sido

poco lo realizado.

Según Heller. J. (1996). Indica que además del aceite la Jatropha curcas L, tiene

propiedades medicinales, las cuales pueden aprovecharse en el área farmacéutica. El látex

tiene propiedades antimicrobianas, el extracto de sus hojas es utilizado como un eficaz

pesticida en otras especies, el aceite tiene acción purgativa y se utiliza para enfermedades de

la piel y para disminuir el dolor causado por el reumatismo etc.

Según Heller. J. (1999). Indica que el cultivo de Jatropha curcas L., se ha convertido

en una interesante alternativa de producción de biodiesel, no solo debido al gran rendimiento

de aceite a partir de semillas sino también a las características propias de esta especie que la

hacen aun más llamativa.

7/ Combustibles provenientes de la agricultura comunitaria por sus siglas en ingles

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

16

Según Kumar, & Sharma. (2006). Indican que la Jatropha curcas L., es un cultivo

adaptable en suelos marginales, permite detener la erosión de los mismos y debido a que

estos terrenos no son utilizados por otros cultivos, este no representa una amenaza para la

seguridad alimentaria, a partir del primer año empieza la producción de frutos y a los 5 años

se estabiliza y continua así durante 25-50 años, produciendo frutos de buena calidad.

FAO. (2007). Da algunas recomendaciones para los países que quieran desarrollar los

biocombustibles como fuente de energía alternativa y son las siguientes:

Dar prioridad a la seguridad alimentaria.

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

Desarrollar los “biocombustibles de segunda generación” derivados de materias

primas lignocelulósicas.

Invertir en el desarrollo tecnológico e investigación agrícola aplicada.

Facilitar el comercio justo de biocombustibles y de equipos de producción de

bioenergía.

Desarrollar políticas de ordenamiento territorial para determinar las tierras

disponibles para la producción de bioenergía.

Establecer políticas de regulación de mercado, los incentivos e impuestos

involucrados en el área.

Producir los biocombustibles de manera sostenible.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

17

PARTE III

III. RESULTADOS

El presente Proyecto de Piñón, se subdividió en 4 componentes de investigación, dada la

especificidad del tema en cada uno de los componentes siendo estos:

1. Banco de Germoplasma.

2. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, en

el cultivo, variedad Cabo Verde, utilizando el método de propagación sexual en pilón.

3. Evaluación de la respuesta del cultivar de variedad Cabo Verde a tres métodos de

siembra.

4. Identificación de las principales plagas del cultivo.

Los resultados obtenidos se detallan en cada uno de los componentes del proyecto de

investigación.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

18

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES GENERALES

IV.1.1 Con la realización del presente proyecto se contribuyó al desarrollo tecnológico

del cultivo del piñón, en Guatemala.

IV.1.2 Se identificó que las accesiones locales o criollas tuvieron un mejor comportamiento

que las accesiones introducidas, destacándose la accesión la Máquina 2, por sus buenas

características agronómicas como arquitectura de planta, producción etc. Las accesiones

iintroducidas no presentaron buenas características morfológicas cuantitativas y cualitativas

con fines de mejoramiento y selección. pp. 43-51.

IV.1.3 Se identificó que la mejor distancia de siembra fue la 3 m. x 3 m., con una densidad

de 1,111 plantas por hectárea, la cual permite el incremento en los rendimientos. pp. 73-

101.

IV.1.4 Se determinó que la planta de piñón, responde positivamente a la fertilización,

identificándose el nivel de fertilización de 50-25 kg/ha de N-P, que corresponde a la

aplicación de 5.50 quintales de 20-10-0. pp. 72-101.

IV.1.5 Se identificó que la mejor germinación de la semilla, se logra con el método de

propagación por pilón con un 82% y con el método de siembra directa un 58% de

germinación y con el método de propagación por estacas se obtiene un 91% de pegue. pp.

129.

IV.1.6 Se identificaron las principales ventajas y desventajas de cada método de siembra.

pp. 118-120 y 126-132.

IV.1.7 Se identificaron 5 enfermedades que afectan al cultivo del piñón, determinándose

que la Antracnosis (Colletrotrichum gloesporoides), es una de las enfermedades que más

daño le hace a la planta, se identificaron 13 insectos, siendo el más importante por el daño

que hace es el ácaro blanco ( Polyphagotarsonemus latus), pp.148-151.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

19

IV.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. CEPAL. (2007). Perspectivas para el biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El

Salvador, Guatemala y Honduras. 172 pp.

2. FAO. (1996). Plan de Acción Mundial para la conservación y la utilización sostenible de

los derechos filogenéticos para la alimentación y la agricultura. Leipzig,

Alemania.

3. FAO. (1996). The state of World (2) plant genetic resources for food and agriculture.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, 510 pp.

4. Heller, J. (1966). Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use

underutilized and neglected crops. 1. International Plant Genetic Resources,

Institute (IPGR), Rome, Italy. 66 pp.

5. IPCC. (2007). IV informe de Evaluación del Grupo intergubernamental de expertos

sobre el cambio. WORLD Meteorogical Organization. UNEP

http://ipcc.chBasha&Sujatha, 2007, Ram et al 2,008.

6. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (MAGA). (2007). Mapa de

áreas potenciales para el cultivo del piñón (Jatropha curcas L.), en Guatemala.

7. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (MAGA). (2007). Departamentos, municipios y áreas disponibles para la siembra del cultivo

del piñón (Jatropha curcas L.), en la republica de Guatemala.

8. Octagón, Biocombustibles. (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para la

Producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética.

Guatemala 26 pp.

9. ONU. (2006). El mercado emergente de biocombustibles: consecuencias normativas

comerciales y de desarrollo. Nueva York.

10. ONU. (1997). Protocolo de Kyoto de la convección Marco de las Naciones Unidas,

sobre el calentamiento climático. Tokio, Japón. Versión electrónica 40 pp.

11. Putten. E. FACT. (2009). Manual de Jatropha versión en español. Holanda 230 pp.

12. Wester G. (1975). Compectus of a New classification of the Euphorbiaceae, Taxon.

Vol. 24, 593 - 601.

13. Wilbur, RL. (1954). A synopsis of Jatropha, subsection curcas, with the description of

two mew species from México. Volumen 70 pp. 92-101dsa

14. Zamarripa, A. (2009), Perspectivas de producción de biodiesel a partir de Jatropha

curcas L., en el trópico de México. 46 pp

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

20

IV. 3. ANEXOS

Figura 1. Mapa de áreas potenciales para el cultivo del piñón (Jatropha curcas L.), en

Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. –MAGA- Guatemala. 2007.

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

21

Cuadro 1. Departamentos, Municipios y área disponible para la siembra de Piñón (Jatropha

curcas L.), en la republica de Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

–MAGA-. Guatemala, 2007

CULTIVO DEPARTAMENTO MUNICIPIO AREA HA

JATROPHA CURCAS Alta Verapaz San Cristóbal Verapaz 716

Alta Verapaz Total 716

Baja Verapaz Cubulco 10,353

El Chol 2,774

Granados 3,237

Rabinal 7,790

Salamá 7,260

San Jerónimo 2,984

San Miguel Chicaj 8,503

Baja Verapaz Total 42,901

Chimaltenango San Martín Jilotepeque 201

Chimaltenango Total 201

Chiquimula Camotán 1,646

Chiquimula 20,217

Concepción Las Minas 180

Esquípulas 0

Ipala 19,415

Jocotán 11,489

Olopa 212

Quetzaltepeque 9,826

San Jacinto 5,814

San José La Arada 6,497

San Juan Ermita 3,982

Chiquimula Total 79,278

El Progreso El Jícaro 566

Guastatoya 4,253

Morazán 15,732

San Agustín Acasaguastlán 14,665

San Antonio La Paz 4,853

San Cristóbal Acasaguastlán 5,171

Sanarate 1,826

Sansare 1,895

El Progreso Total 48,961

Escuintla Iztapa 1,242

La Gomera 8,372

Nueva Concepción 21,430

San José 3,498

Tiquisate 1,027

Escuintla Total 35,569

Guatemala Chinautla 162

Chuarrancho 5,410

Palencia 981

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

22

San José del Golfo 3,936

San Juan Sacatepéquez 1,213

San Pedro Ayampuc 2,999

San Raymundo 2,094

Guatemala Total 16,795

Huehuetenango Jacaltenango 0

La Democracia 3,949

San Antonio Huista 817

Santa Ana Huista 10,771

Tectitán 840

Huehuetenango Total 16,377

Izabal Los Amates 15,223

Izabal Total 15,223

Jalapa Jalapa 226

Mataquescuintla 9

Monjas 6,293

San Luis Jilotepequé 8,333

San Manuel Chaparrón 8,628

San Pedro Pínula 2,354

Jalapa Total 25,843

Jutiapa Agua Blanca 18,445

Asunción Mita 33,894

Atescatempa 422

Comapa 11,824

Conguaco 8,942

El Adelanto 2,059

Jalpatagua 7,517

Jerez 0

Jutiapa 9,834

Moyuta 9,230

Pasaco 1,199

Quesada 3,689

Santa Catarina Mita 6,026

Yupiltepeque 63

Zapotitlán 5,763

Jutiapa Total 118,907

Quetzaltenango Coatepeque 1,836

Quetzaltenango Total 1,836

Quiche Canillá 274

Chicamán 2,952

Joyabaj 138

Sacapulas 172

San Andrés Sajcabaja 410

Uspantán 530

Quiche Total 4,476

Retalhuleu Champerico 24,771

Retalhuleu 25,947

Retalhuleu Total 50,718

San Marcos Ayutla 236

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

23

Ocós 9,482

Pajapita 85

Tacaná 11

San Marcos Total 9,814

Santa Rosa Casillas 23

Chiquimulilla 14,049

Guazacapán 1,999

Nueva Santa Rosa 1,068

Santa Cruz Naranjo 1

Santa Rosa de Lima 1,124

Taxisco 3,334

Santa Rosa Total 21,598

Suchitepéquez Cuyotenango 15,943

San Lorenzo 14,198

Santo Domingo Suchitepéquez 2,270

Suchitepéquez Total 32,411

Zacapa Estanzuela 7,617

Gualán 28,965

La Unión 38

Rio Hondo 15,986

Teculután 3,165

Usumatlán 4,600

Zacapa 41,103

Zacapa Total 101,474

JATROPHA CURCAS Total 623,098

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

24

COMPONENTE I

BANCO DE GERMOPLASMA DE PIÑÓN (Jatropha curcas L.), EN EL CENTRO

REGIONAL DE TECNOLOGIA DEL SUR, DE ICTA. LINEA A-5,

PARCELAMIENTO LA MAQUINA, CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ,

GUATEMALA.

GENEBANK PINION (Jatropha curcas L.), AT THE SOUTH TECHNOLOGICAL

EXPERIMENTAL STATION CISUR-LINEA-A-5, COUNTY LA MAQUINA,

CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA.

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

25

RESUMEN

En el Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, específicamente

en la Línea A-5, 14o21’06 25” latitud norte y 91º32’15 32” longitud oeste, se estableció un

banco de germoplasma, tomando como base que el Estado de Guatemala, no dispone de uno

del cultivo del piñón (Jatropha curcas L.), que le permita a futuro hacer selecciones y

mejoramiento genético del cultivo. Los Bancos que existen actualmente en el país están en

manos de la iniciativa privada y las compañías transnacionales. Los objetivos propuestos

fueron establecer un banco de germoplasma con materiales criollos seleccionados de la región y

con materiales procedentes de otros países con fines de selección y mejoramiento, además se

propuso evaluar las características morfológica y agronómica a través de descriptores

cuantitativos y cualitativos de los genotipos. Las accesiones establecidas en el banco fueron:

India del Salvador, India, Criolla de Brasil, Criolla del Salvador, Filomena, Tailandesa,

Tanzania, Oracilia, Cabo Verde y las criollas de la región, La Maquina 1, 2, 3 y 4. La

investigación se basó en métodos de estadística multivariada a través del Software Estadístico

InfoStat, versión 2011, para encontrar la variabilidad entre las accesiones. Se formaron cuatro

conglomerados a través de las distancias euclideas obtenidas en el dendograma, al estimar el

coeficiente de disimilaridad de Ward, entre las características agronómicas y descriptores de

interés específico asociadas a 10 componentes principales que lograron explicar el 99 % de la

variación. El primer conglomerado se conformó con las accesiones India del Salvador, Criolla

del Salvador e India, el segundo conglomerado conformado por la accesión La Máquina 2, el

tercer conglomerado conformado por las accesiones Oracilia, Filomena, Tailandesa, Tanzania,

Criolla de Brasil y Cabo Verde y el cuarto conglomerado ubicó a las accesiones La Máquina 3,

4 y Cuilco. La accesión la Máquina 1, se diferenció de las otras accesiones evaluadas por

presentar únicamente flores masculinas, por lo tanto no se sometió a análisis estadístico; las

características cualitativas con mayor poder descriminario fueron arquitectura de planta y

ángulo de bifurcación de la rama con respecto al eje central, destacándose las accesiones con

crecimiento plagiotrópico (crecimiento horizontal), las accesiones locales, La Máquina 2, 3, 4 y

Cuilco y las accesiones introducidas por crecimiento ortrópico (crecimiento vertical). Las

características morfológicas cuantitativas con mayor poder discriminatorio fueron número de

racimos en plena producción, número de frutos totales, numero de frutos por racimo, y

proyección de copa. Se encontró alta correlación entre altura de planta con respecto al número

de racimos, número de frutos por racimos y peso seco individual de la semilla. Las accesiones

locales se comportaron en mejor forma que las accesiones introducidas, destacándose en las

locales la accesión la Máquina 2 por sus características agronómicas principalmente

arquitectura de planta y rendimiento.

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

26

ABSTRACT

Jatropha curcas L., known locally as “Piñion”, lacks of a public germplasm bank in Guatemala

do to the conditions and low importance of the crop, although it appears at a private level in

some areas. The main reason this crop has gained importance is due to the raising price of

crude oil in the international market. This crop has been used in this region as a boundary

marker or fence because of its practical reproduction method. ICTA in recent years has initiated

in its experimental station located in “La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala”

910 32’15 32’’ W ; 14

o 21’06 25’’ N., an in sutu Germplasm Bank. This has been accomplished

with native materials selected from different regions and countries around the world for future

selection and breeding. It has also evaluated morphological and agronomic different

characteristics through quantitative and qualitative descriptors of the different genotypes in four

of the regions. The genetic materials used originate from: India, El Salvador, Brazil, Tanzania,

Oracilia, Brazil, Green Cape and the natives of the four regions of “La Máquina,

Suchitepéquez”. The research was based on multivariate statistical methods through “InfoStat”,

Statistical Software, 2011, to find the variability among the accessions. Four clusters were

formed by the Euclidean distances in the dendrogram obtained by estimating Ward dissimilarity

coefficient between agronomic traits and descriptors were associated with 10 major components

that explain the 99% of the variation. The first cluster was formed with the India´s accessions of

“El Salvador”, “El Salvador Native and the original from India. The second cluster was formed

by the accession “La Máquina 2”, and the third cluster was formed by accessions from Oracilia,

Filomena, Thailand, Tanzania, Brazil´s Native and Green Cape and the last cluster was made by

the accessions “La Máquina 3, 4” and the accession of Cuilco, Huehuetenango. The accession

“La Máquina 1” that differed from the other accessions evaluated, include only male flowers,

therefore was not subjected to statistical analyzing, and qualitative characteristics. The

characteristics with the more powerful discriminatory analysis were plant architecture and angle

of bifurcation of the branch with respect to central axis, highlighting the growth accessions with

plagiotropic (horizontal growth), the local accessions, “La Máquina 2, 3, 4” and Cuilco and

accessions introduced by ortrópico growth (vertical growth). The quantitative morphological

characteristics more discriminatory power were the number of clusters in full production, total

fruit number, number of fruits per cluster, and crown projection. There was a high correlation

between plant height with respect to number of clusters, number of fruits per cluster and

individual dry weight of seed. The local accessions show a superior adaptation, specially the

accession “La Máquina 2” for main agronomic characteristics, plant architecture, production

and yield potential.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

27

PARTE I

I.1 INTRODUCCION

La conservación de germoplasma de una especie en vías de domesticación es de mucho

interés, así como conocer el manejo agronómico de la misma, como esta, se desarrolla como se

reproduce. Los Bancos de Germoplasma se han incrementado como lo demuestra el auge que

han tenido y el establecimiento de los mismos. Según informaciones registradas por The

Internacional Borrad For Plant Genetic Resources (IBPGR), que es una institución dedicada al

estudio de la conservación de material genético de especies vegetales, con el objetivo de

proteger las especies, en peligro de extinción, así como la obtención de nuevos caracteres

productos del trabajo de mejoramiento.

La mayoría de cultivos en el mundo dependen de semillas, por lo tanto el mantenimiento de

la viabilidad de estas semillas en lugares apropiados es importante, así como el establecimiento

de plantaciones permanentes que garanticen la obtención de semillas de buena calidad con la

finalidad de propagar la especie o iniciar el proceso de mejoramiento.

Las colecciones son de importancia para los mejoradores, pero es muy importante que los

descriptores que se utilicen tengan valor universal para realizar la caracterización y con

suficientes datos, que faciliten el trabajo de los mejoradores.

Los bancos de germoplasma permiten medir caracteres cuantitativos y cualitativos que

ayudan a detectar variabilidad genética, características agronómicas deseables, el valor de las

colecciones radica en que permiten producir nuevos cultivares y ayudan a los fitomejoradores

desarrollar nuevos productos que respondan a nuevos desafíos planteados para el beneficio de

la humanidad. Además deben ser aprovechados al máximo caracterizándolos y evaluándolos en

forma sistemática, para que estos puedan ser seleccionados eficientemente para su utilización.

Los bancos de germoplasma juegan un papel importante y las colectas deben ir

acompañadas de toda la información sobre sus características, pero si estas no van

acompañadas con la información necesaria se convierten en colecciones sin ningún valor, ya

que dicha información permite determinar la diversidad genética entre poblaciones de diversos

cultivares de piñón.

Los caracteres cualitativos y los cuantitativos, se utilizan para describir una accesión,

ambos caracteres deben utilizarse, muchos caracteres de tipo agronómico son cuantitativos y

cuando no se incluyen en la caracterización se comete el error de clasificar una accesión por

sus caracteres cualitativos, para evitar una interpretación subjetiva de los colores, se hace

necesario contar con tablas estandarizadas, en los caracteres que se definen mediante ellos

(color hoja, pétalos, estambres etc., así mismo es importante contar con una clasificación de las

plantas que definan sus formas de las hoja, fruto, semilla etc.).

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

28

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Actualmente el Estado de Guatemala no dispone de un Banco de Germoplasma de piñón

y siendo uno de los países de origen de esta especie, existen Bancos de Germoplasma con

materiales criollos recolectados en el país, pero en manos de la empresa privada y

companías transnacionales y muchos de estos materiales ya han salido del país.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

Es importante para el Estado de Guatemala contar con una colecta de todos los genotipos

criollos de piñón, que existen en el país y no permitir que su diversidad genética salga del

país, contar con una colección de piñón a nivel de Estado es muy importante porque todo lo

que se genere en la misma, será de uso para los agricultores del país.

Es necesario tomar en cuenta que los Bancos de Germoplasma deben de considerarse

como plantaciones permanentes, ya que constituirán la base genética a futuro del país, lo

cual permitirá conocer las diferencias entre los genotipos, diferenciar las causas de la

variación fenotípica, la cual permitirá comprender el desarrollo de esta especie y contribuirá

a la selección de genotipos adaptados a las condiciones locales y del país.

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 Específicos

Establecer un Banco de Germoplasma permanente de piñón, con materiales

criollos seleccionados de la región y con materiales procedentes de otros países con

fines de selección y mejoramiento genético.

Determinar las características morfológicas y agronómicas de los genotipos de

piñón, con base a los caracteres fenotípicos.

I.3.2 Hipótesis

Los cultivares de piñón, a evaluar uno o más, presentarán características

cualitativas y cuantitativas deseables que permitirán la selección y el mejoramiento

genético del cultivo.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

29

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Lugar y época

El Banco de Germoplasma se instaló en el Centro Regional de Tecnología del Sur – de

ICTA, Línea A-5, Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala.

El cual se encuentra ubicado dentro de las coordenadas 14o21’06 25” latitud norte y

91o32’15 32” longitud oeste, el clima más característico de la zona está comprendido en la

zona tropical seca y tropical húmeda, según registros meteorológicos llevados por el

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- la temperaturas mínima se ubica en

21oC y la máxima 34

oC, la humedad relativa se sitúa entre 32 a 91 porciento, la

precipitación pluvial para los años, 2009, 2010 y 2011 fueron 1,562, 3,143.50 y 2,824.50

mm., respectivamente, con una altura sobre el nivel del mar de 90 metros. Según Holdrige

(8), el Parcelamiento de la Máquina se encuentra ubicado dentro de la categoría bh-sc

(bosque húmedo subtropical cálido), según Simmons, CS (17), estos suelos se clasifican en

la serie ixtán limoso.

El banco de germoplasma se inició en junio del 2010 y la toma de datos se concluyó en

junio del 2012.

I.4.2 Procedencia del material genético

En el 2009 y 2010 se colectaron y se introdujeron 14 accesiones de piñón y se

establecieron 10 plantas por accesión, cuatro se colectaron en el Parcelamiento de la

Máquina y una en el municipio de Cuilco del departamento de Huehuetenango, estas se

seleccionaron por sus características agronómicas que presentaron, no se abarco todo el país

por falta de presupuesto y nueve accesiones fueron introducidas de las cuales siete son

mejoradas y utilizadas comercialmente en otros países y dos criollas.

Las accesiones introducidas fueron: India del Salvador, India, Criolla de Brasil, criolla

Salvador, Filomena, Tailandesa, Tanzania, Oracilia y Cabo verde.

Los datos tomados de la caracterización son descriptores morfológicos que se pueden

observar y describen las cualidades de las accesiones, como altura de planta, color de las

hojas flores etc.

Para la toma de datos de la caracterización morfológica y agronómica basados en los

caracteres fenotípicos, se utilizó la parte media de los árboles, tomando los datos a cuatro

plantas por accesión. Para este estudio se utilizó la escala de colores de Munsell color chart

Ford plant Tissues, (14), aplicando el color de cada parte de la planta muestreada, el número

de codificación que más se le aproxime, para que los lectores o interesados con base a la

tabla de colores identifique qué color se está describiendo. Por otro lado se contó con el libro

Clasificación de las plantas de Eugenia Flores (4), donde define las formas, estructura y

función de hojas, flores, frutos etc., para tener datos estandarizados.

Para determinar los descriptores que se utilizaron se tomó como base los descriptores

utilizados por Laviola, (11), e Inifap, (10). Los cuales se describen a continuación.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

30

I.4.3 DESCRIPTORES

I.4.3.1 APLICADOS A LA PLANTA

I.4.3.1.1 Altura a la primera bifurcación (cms).

Se midió en centímetros desde la base del suelo hasta la primera bifurcación de la

ramificación.

I.4.3.1.2 Altura de planta (cms).

Se tomó desde la base del suelo en cm, a los 18 meses de haberse

sembrado. Fig. 2. Altura de planta

I.4.3.1.3 Altura de bifurcación al primer racimo. (cms).

Este descriptor se determinó contando el número de bifurcación de la base del suelo

hasta la presencia del primer racimo floral o racimo de fruto.

I.4.3.1.4 Vigor

Se tomó con base a la clasificación: poco, intermedio o mucho.

I.4.3.1.5 Porte

Se tomó con base al crecimiento de las plantas. Bajo < 150 cms., intermedio > 150 <

250 cms. y alto > 250 cms.

I.4.3.1.6 Tendencia de hábito de crecimiento simpódial8

Se tomó en cuenta el crecimiento, ya sea en:

I.4.3.1.6.1 Monocasio:

Se presenta cuando la ramificación es continua y constante, por una sola rama

lateral, siendo una prolongación del brote madre.

I.4.3.1.6.2 Dicasio:

Su ramificación se presenta a partir de 2 ramas laterales del mismo orden, las

cuales continúan en crecimiento, siendo opuestas entre sí.

8/ Se refiere a que no tiene dominancia apical, porque después del primer año, la rama

principal deja de crecer y las ramas laterales toman la dominancia

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

31

I. 4.3.1.7 Arquitectura de planta:

Se determinó con base al crecimiento ya sea vertical (ortrópico) u horizontal

(plagiotrópico).

Fig. 3. Crecimiento ortrópico Fig. 4. Crecimiento plagiotrópico

I.4.3.1.8 Angulo de bifurcación de la rama

El ángulo de bifurcación de las ramas de la planta se tomó con respecto al eje principal

y se clasificó: cerrado > de 65o intermedio >25

o < 65

o y abierto < 25

0.

I.4.3.1.9 Proyección de copa

Se midió el diámetro de la copa de la parte media del árbol, en

metros.

Fig. 5. Proyección de copa

I.4.3.1.10 Color del tallo

Esta característica se tomó con base a la escala de colores de

Munsell. Fig. 6. Color tallo

I.4.3.1.11 Diámetro basal

Esta característica se tomó a 10 cms., del suelo, utilizando para el

efecto el vernier.

Fig. 7. Diámetro basal

I.4.3.2 APLICADOS A LA HOJA

I.4.3.2.1 Forma

La forma de la hoja se determinó tomando como base la

clasificación que realiza Eugenia Flores, en su libro: La planta,

estructura y función. Fig. 8. Forma hoja

I.4.3.2.2 Color de la hoja joven y madura

El color de la hoja joven y madura se tomó con base

a la escala de Munsell.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

32

Fig. 9 y 10. Color hoja joven y madura I.4.3.2.3 Número de lóbulos de la hoja Para la toma de este descriptor, se determinó el número de hendiduras presentes en

la hoja.

I.4.3.2.4 Longitud, anchura de hoja y

longitud del peciolo.

Se midió el largo, anchura y largo del peciolo de la

hoja en centímetros, de la parte media de la planta en

tres ramas. Fig.11, 12 y 13. Longitud, anchura de hoja

y longitud del peciolo I.4.3.2.5 Relación longitud/anchura de hoja

Este descriptor se calculo con base a largo y ancho

de la hoja.

I.4.3.2.6 Forma del ápice y margen de la hoja

Se determinó con base a la clasificación que realiza

Eugenia Flores en su libro: la planta, estructura y

función. Fig. 14 y 15. Forma del margen y ápice de la hoja I.4.3.2.7 Color del peciolo, color del peciolo,

(punto de inserción con la hoja y tallo) y

color de la nervadura.

Estos descriptores se determinaron de las

hojas de la parte media de la planta y se

tomó como base la escala de colores de

Munsell. Fig. 16, 17 y18. Color de la nervadura, color peciolo (punto de inserción con la hoja).

I.4.3.2.8 Diámetro y largo del peciolo

Este descriptor se determinó en cms., de las hojas de la parte

media de la planta en tres hojas por planta y para el efecto

se utilizó el vernier.

Fig. 19. Diámetro y largo del peciolo I.4.3.3 APLICADOS A LA FLOR FEMENINA

I.4.3.3.1 Color del pétalo, sépalo y estilo.

Estos descriptores se determinaron en tres flores

por planta, tomando como base la escala de

colores de Munsell. Fig. 20. Flor femenina Fig. 21 Color sépalo y estilo

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

33

I.4.3.3.2 Número de pétalos y sépalos Se determinó en tres flores por planta.

I.4.3.3.3 Longitud de pétalo y sépalo

Se midió en centímetros para su efecto se utilizó el vernier

I.4.3.4 APLICADOS A LA FLOR MASCULINA

I.4.3.4.1 Color del pétalo, sépalo y estambres

Estos descriptores se determinaron en tres flores masculinas

por planta, tomando como base la escala de colores de Munsell. Fig. 22. Flor masculina

I.4.3.4.2 Número de pétalos y sépalos

Se determinó en tres flores por planta.

I.4.3.4.3 Longitud de pétalo y sépalo

Se midió en centímetros en tres flores por planta y para su efecto se utilizó vernier.

I.4.3.5 APLICADOS A LA INFLORECENCIA (racimo)

I.4.3.5.1 Longitud del racimo principal

Se determinó midiendo en centímetros el racimo principal, a tres racimos por planta.

I.4.3.5.2 Número de racimos

Se determinó contando los racimos en tres plantas.

I.4.3.5.3 Número de frutos por racimo

Se cuenta el número de frutos de 5 racimos por planta Fig. 23. Número de frutos por racimo I.4.3.5.4 Número de frutos totales

Se suma lo anterior

I.4.3.5.5 Compactación del racimo

Para esta característica se tomó en cuenta la siguiente clasificación,

compacto, semi-compacto y abierto.

I.4.3.5.6 Color del raquis

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

34

Se determinó con base a la escala de colores de Munsell. Fig. 24. Color del raquis

I.4.3.5.7 Proporción de flores masculina y femenina

Se contaron las flores femeninas y masculinas en 5 racimos por planta al

azar, posteriormente se sacó el promedio por accesión.

I.4.3.6 APLICADOS AL FRUTO

I.4.3.6.1 Forma

Se determinó con base a la clasificación que realiza

Eugenia Flores, en su libro: La planta: estructura y función.

Fig. 25. Forma fruto

I.4.3.6.2 Color fruto verde y maduro

Se determinó con base a la escala de colores de Munsell.

Fig. 26 y 27 Color fruto verde y maduro I.4.3.6.3 Longitud y anchura de fruto

Se determinó en centímetros tomando 15 frutos

por planta al azar, posteriormente se sacó el

promedio por accesión, para el efecto se utilizó

el vernier. Fig. 28 y 29 Anchura y longitud de fruto

I.4.3.6.4 Relación anchura/longitud

Se determinó con base a los datos de longitud y anchura.

I.4.3.6.5 Número de semillas por fruto

Se determinó contando las semillas de 15 frutos por

planta posteriormente se determinó el promedio por accesión. Fig. 30 Número de semillas por fruto I.4.3.6.6 Dehiscencia del fruto

Se determinó con base a la escala bajo (< 25%), intermedia (25%

< 75%) y alta (> 75%), a 15 frutos por planta, posteriormente

se determinó el promedio por accesión. Fig. 31 Dehiscencia del fruto

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

35

I.4.3.6.7 Peso de 30 frutos

Se determinó pesando 30 frutos por planta en gramos por accesión, posteriormente

se sacó el promedio.

I.4.3.6.8 Peso seco individual de fruto

Se determinó pesando individualmente 5 frutos por planta, en gramos posteriormente

se sacó el promedio por accesión.

I.4.3.6.9 Longitud del pedúnculo

Se determinó midiendo en centímetros a 5 frutos por planta, posteriormente se sacó

el promedio por accesión.

I.4.3.6.10 Color del pedúnculo

Se determinó con base a la escala de colores de Munsell.

I.4.3.6.11 Uniformidad en la maduración del fruto

Se determinó con base a la escala bajo (< 25%), intermedio

(>25% < 75%) y alto (>75%).

Fig. 32. Uniformidad maduración del fruto

I.4.3.6.12 Grosor de la cáscara

Se determinó midiendo con el vernier a 15 frutos por planta,

posteriormente se sacó el promedio por accesión.

I.4.3.7 APLICADOS A LA SEMILLA

I.4.3.7.1 Forma

Se determinó con base la clasificación de Eugenia Flores, en su

libro: La planta: estructura y función. Fig. 34. Forma y color de semilla I.4.3.7.2 Color

Se determinó con base a la clasificación negra, café.

I.4.3.7.3 Longitud, anchura y grosor

Se determinó midiendo en centímetros

con vernier a las semilla de 15 frutos

por planta, posteriormente se sacó el

promedio por accesión. Fig. 35, 36 y 37. Longitud, anchura y grosor de semilla

Fig. 33. Grosor de cáscara

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

36

I.4.3.7.4 Relación longitud/anchura

Se determinó con base a los datos tomados de longitud y anchura.

I.4.3.7.5 Peso de 50 semillas

Esta característica se determinó pesando 50 semillas en gramos al azar por planta,

posteriormente se sacó el promedio por accesión, este dato se tomó cuando el fruto

tiene color amarillo a café para que la humedad de la semilla sea la misma en todas las

accesiones.

I.4.3.7.6 Peso individual de semilla seca.

Se determinó pesando en gramos 5 semillas individualmente al azar por planta,

posteriormente se saco el promedio por accesión.

I.4.4. Diseño experimental

No se utilizó ningún diseño experimental, el banco se instaló en un lote de 560 m2

donde

se ubicaron 14 accesiones, con 10 plantas por accesión.

I.4.5 Variables de respuesta

Los descriptores tomados a la planta para la caracterización. Cuadro 2

I.4.6 Análisis de la información

Los datos recabados se establecieron en una matriz, para facilitar el análisis de los

mismos, el análisis estadístico utilizado para recabar la información se realizó con el

programa estadístico INFOSAT 2011 y se basó en estadística multivariada, para determinar

las interrelaciones entre las accesiones y los descriptores, para explicar la variación, se

utilizaron datos de medias, desviación estándar, coeficientes de variación, límite mínimo y

máximo de los 22 caracteres cuantitativos que presentaron variabilidad genética, reportados

en la cuadro (3).

Se realizó el análisis de componentes principales y el análisis de correlación entre todas

las variables cuantitativas para determinar que caracteres están altamente correlacionados,

ya sea positivamente como negativamente, por otro lado se generó un dendograma a través

de la técnica de agrupamiento aglomerativo de Ward, técnica utilizada para conocer

correlaciones entre grupos de poblaciones.

I.4.7 Manejo agronómico

I.4.7.1 Siembra:

Inicialmente la siembra se hizo en pilones, lo cual permitió seleccionar las mejores

plantas para la siembra definitiva. La preparación de las bolsas para la siembra de semilla

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

37

se hizo con una mezcla de arena, tierra y materia orgánica en una proporción de 1:2:1 y se

desinfectó con tiodazo, carbamato, etridiazolo-tiofanato metil.

I.4.7.2 Trazado:

El trazado en el campo se hizo utilizando pita y estacas y su distribución espacial se

hizo, en un arreglo al cuadro 2 mts. entre planta y 2 mts., entre surco.

I.4.7.3 Ahoyado:

Los agujeros se hicieron con una coba para facilitar el trasplante a una profundidad de

25 cms., y un diámetro de 15 cms.

I.4.7.4 Fertilización:

Treinta días después del trasplante se aplicó 50 kg/ha de nitrógeno, 75 kg/ha de

fósforo y 50 kg/ha de potasio, 6 meses después se aplicó 50 kg/ha de nitrógeno, esta

aplicación se hizo por año.

I.4.7.5 Control de malezas:

El control de malezas se efectuó de acuerdo al monitoreo que se realizaron

constantemente y se hizo en forma manual o aplicando herbicidas de uso comercial,

tratando de mantener libre de malezas toda la plantación, ya que las malezas son

hospederos de insectos y roedores, además se evito la competencia por luz y aireación.

I.4.7.6 Control de plagas:

A través del monitoreo constante se identificaran los insectos y las enfermedades

presentes, dependiendo de la severidad de las mismas, se hicieron las aplicaciones con

pesticidas de uso comercial, para el control de las mismas.

I.4.7.7 Cosecha:

Se realizo manualmente cosechando la fruta como esta iba madurando.

I.4.7.8 Toma de datos:

Los datos se recabaron de acuerdo a los descriptores, para el efecto se utilizaron

tablas, donde se anotaron los datos de interés, se utilizaron tablas estandarizadas para

color y tablas de clasificación de la estructura de la planta, reglas, vernier, balanza

analítica, cámara fotográfica, estereoscopio. Esto permitió recabar la información durante

la ejecución del proyecto.

I.4.7.9 Caracterización morfológica:

Para la caracterización morfológica y agronómica de las colecciones ubicadas en el

banco de germoplasma, los datos fueron tomados de la parte media del árbol muestreado,

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

38

para tener un parámetro de uniformidad en la toma de los datos de las accesiones. El

cuadro 2, reporta los caracteres que fueron tomados para la caracterización morfológica,

los cuales 30 son cualitativos y 39 son cuantitativos. La forma en que se tomó cada

descriptor de los descritos en el cuadro 2 se describe en la metodología, descriptores

párrafo II.4.3.

Cuadro 2. Descriptores utilizados para la caracterización del Piñón. Línea A-5.

Parcelamiento de La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Julio 2012.

Descriptores Característica

Cuantitativa Cualitativa

Aplicados a la planta

Altura a la primera bifurcación (cms.) +

Altura de planta (cms.) +

Número de ramas +

Altura de bifurcación al primer racimo (cms.) +

Diámetro basal (cms.) +

Vigor +

Porte +

Tendencia de habito de crecimiento simpodial +

Arquitectura de planta +

Angulo de inserción de la rama +

Diámetro de copa (cms.) +

Color del tallo +

Aplicados a la hoja

Forma +

Color de la hoja joven +

Color de la hoja madura +

Numero de lóbulos +

Longitud (cms.) +

Anchura (cms.) +

Relación longitud/anchura +

Longitud del peciolo. (cms.) +

Forma del ápice +

Margen de la hoja +

Color del peciolo +

Color del peciolo (punto inserción hoja tallo) +

Color de la nervadura +

Aplicados a la flor femenina

Color del pétalo +

Color del sépalo +

Color estilo +

Número de pétalos +

Número de sépalos +

Longitud de pétalo (cms.) +

Longitud de sépalo (cms.) +

Aplicados a la flor masculina

Número de pétalos +

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

39

Continuación Cuadro 2

Color pétalos +

Color estambres +

Longitud de pétalo (cms.) +

Longitud de sépalo (cms.) +

Aplicados a la inflorescencia (racimo)

Longitud del racimo principal (cms.) +

Número de racimos +

Número de frutos por racimo +

Número de frutos totales +

Compactación del racimo +

Color del raquis +

Proporción flores masculinas/femeninas +

Aplicados al fruto

Forma +

Color del fruto verde +

Color del fruto maduro +

Longitud (cms.) +

Anchura (cms.) +

Relación longitud/anchura +

Número de semillas por fruto +

Dehiscencia de fruto +

Peso de 30 frutos (grs.) +

Peso seco individual fruto (grs.) +

Longitud del pedúnculo (cms.) +

Color del pedúnculo +

Uniformidad en la maduración del fruto +

Grosor de cascara (cms.) +

Grosor mesocarpio (cms.) +

Aplicados a la semilla

Forma +

Color +

Longitud (cms.) +

Anchura cms.) +

Grosor (cms.) +

Relación longitud/anchura +

Peso de 50 semillas (grs.) +

Peso individual de semilla seca (grs.) +

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

40

PARTE II

II. MARCO TEORICO

Basha & Sujatha. (2007), Ram, et al., (2008). Indica que la planta de Jatropha curcas L., es

de polinización cruzada, lo cual permite un alto grado de variación genética, la variabilidad es

un prerrequisito en un programa de mejoramiento, es necesario detectar y documentar la

variación genética que existe dentro de las poblaciones y entre las poblaciones.

Según Robinson, R. (1989). Los cultivos de polinización abierta como el maíz y el piñón,

son generalmente de bajo rendimiento, pero responden fuertemente a la presión de selección.

Esto significa que las variedades locales siempre tendrán un mejor comportamiento, que las

variedades extranjeras, es decir, las variedades locales tienen el mejor comportamiento en

promedio en respuesta a la combinación de los factores ambientales locales, incluyendo los

parásitos del cultivo.

Según Heller, J. (1996). Indica que en la región de Sahel, en Senegal y Cabo Verde, en un

ensayo evaluó 13 procedencias de Jatropha Curcas. Los resultados demostraron diferencias

en el desarrollo vegetativo, pero las características morfológicas fueron iguales entre las

diversas procedencias.

Según Azurdia, C. (2008). En estudio realizado sobre la caracterización molecular de las

variedades de Jatropha curcas L. en Guatemala, señala que hay alta diversidad genética en los

materiales de origen guatemalteco a tal grado que los materiales extranjeros tanto de origen

mesoamericano como fuera de dicha región no se agrupan separadamente cuando se analizan en

el nivel molecular.

Según Machuapa, M. (2010). En Perú, evaluó 20 poblaciones de Jatropha Curcas L, los

caracteres que contribuyeron fueron el número de lóbulos que presenta la hoja, la longitud del

limbo y del peciolo. Además indica que el número de lóbulos que presenta la hoja, es uno de los

caracteres que contribuye más a la variación de las poblaciones con respecto a los otros

caracteres.

Guerrero J. (2010). En Colombia realizó un estudio a 232 accesiones de Jatropha curcas L.

para 20 características cuantitativas resultando más discriminantes las características

morfológicas relacionadas con la disposición arquitectónica de la planta, además las flores

hermafroditas de las planta de piñón, han manifestado divergencia durante el desarrollo de las

fases masculinas y femenina, al realizar reiterativamente observaciones en campo, durante la

toma de datos al aplicar los descriptores concernientes a los componentes de rendimiento, ya

que libera primero el polen a medida que se manifiesta el crecimiento del gineceo en los estilos

y estigmas, desarrollándose con menor precocidad las papilas estigmáticas.

Según Peters y Galway. (1988). Indican que existe una brecha entre el número de materiales

conservados y el de aquellos de los que se tienen datos de caracterización y un 95% sin datos de

evaluación agronómica.

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

41

Según FAO. (1996). En el informe sobre el estado de los Recursos Filogenéticos en el mundo,

indica que los recursos genéticos son de escasa utilidad a menos que vayan acompañados de

información adecuada.

Según Kumar et al. (2008). Tatikonda et al. (2009). Indican que las características

morfológicas han sido usadas comúnmente para describir la diversidad genética de las especies,

sin embargo, estas herramientas no demuestran la relación taxonómica exacta, debido a que los

caracteres morfológicos están influenciados por las condiciones ambientales.

Hayword et al, e Iglesias. (1994). Indican que muchas características agronómicas que

necesitan los mejoradores tienen una complejidad genética excesiva, para poder distinguir en la

caracterización preliminar de las muestras de germoplasma. Estos datos se suelen poner de

manifiesto en la fase de evaluación del germoplasma, para conocer los rasgos agronómicos

útiles, muchos de los cuales pueden estar sometidos a las interacciones entre el genotipo y el

medio ambiente (G x M), siendo en consecuencia específicos de un lugar.

The International Borrad For Plant Genetic Resources (IBPGR) utiliza las siguientes

definiciones en la documentación de los recursos genéticos:

Pasaporte (identificadores de la entrada de la información registrada por recolectores, registro

de aquellos caracteres que son altamente heredables, visibles al ojo y que se expresan en todos

los ambientes).

Evaluación preliminar (registro de ciertos caracteres adicionales que son deseables según el

consenso de los usuarios de un cultivo en particular)

Evaluación posterior (registro de un número de caracteres adicionales que son útiles en la

mejora de los cultivos).

Manejo (información indispensables para el manejo de las entradas almacenadas a mediano y

largo plazo, así como para la multiplicación/regeneración).

La caracterización y evaluación preliminar deberán ser responsabilidad del investigador, en

tanto que el fitomejorador deberá efectuar la caracterización y evaluaciones posteriores. Los

datos provenientes de la evaluación posterior deberán enviarse al investigador, quien mantendrá

un archivo de datos.

Laviola. (2009) e Inifap. (2009). Desarrollaron descriptores específicos para piñón, ya que

por ser una especie de reciente interés comercial con fines de producción de biodiesel, la cual se

encuentra en etapa de domesticación el IBPGRI, no cuenta con descriptores para esta especie.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

42

PARTE III

III. RESULTADOS

III.1 Discusión de resultados

El Banco de Germoplasma se conformo con 14 accesiones de piñón, siendo las

siguientes: India (Salvador), Criolla (Salvador), Oracilia, India, Filomena, Tailandesa,

Tanzania, Criolla (Brasil), Cabo Verde y las Criollas de Guatemala, La Máquina 1, 2,

3, 4 y Cuilco.

La accesión La Maquina 1, no fue incluida en el análisis multivariado realizado, ya

que esta accesión se identificó por no presentar flores femeninas, únicamente flores

masculinas, se caracterizó, por tener crecimiento plagiotrópico (horizontal), tipo

rastrero, con abundante formación de inflorescencias y con tendencia de hábito de

crecimiento simpodial en dicasio, esta accesión puede ser de suma importancia en

programas de mejoramiento o de producción, realizando los estudios correspondientes,

podría utilizarse como un polinizador.

Para efecto del análisis multivariado se tomó únicamente a las accesiones siguientes:

1. India del Salvador, 2. Criolla del Salvador, 3. Oracilia, 4. India, 5. Filomena, 6.

Tailandesa, 7. Tanzania, 8. Criolla Brasil, 9. La Maquina 4, 10. La Máquina 2, 11. La

Máquina 3, 12. Cabo Verde y 13. Cuilco.

La gráfica 1, presenta el dendograma del análisis de conglomerados, donde se

generaron 4 grupos, mediante la aplicación del análisis de estadística multivariada, con

la técnica de conglomerados jerárquicos de Ward, fijando un corte a la distancia

Euclidea de 8.08, donde se observa que la accesión La Máquina 2 (10), se separó del

resto, conformando el grupo 2, así mismo las accesiones La Máquina 4 (9), La

Maquina 3 (11) y la accesión Cuilco (13), conforman el grupo 4, las cuales presentan

mejor semejanza de sus componentes con la misma varianza, es importante observar

que las accesiones locales, tienen un mejor comportamiento que las accesiones

introducidas, de acuerdo con Robinson, R. (1989), el cual indica que las variedades

locales, siempre tendrán un mejor comportamiento, que las variedades extranjeras, es

decir las variedades locales tienen un mejor comportamiento en respuesta a los factores

ambientales. ya que las accesiones introducidas conforman dos grupos; el grupo 1

conformado por las accesiones, India del Salvador (1), Criolla del Salvador (2) e India

(4) y el grupo 3, lo conforman las accesiones Oracilia (3), Filomena (5), Tailandesa (6),

Tanzania (7), Criolla de Brasil (8) y Cabo Verde (12).

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

43

Conglomerado 1: accesiones India del Salvador (1), Criolla del Salvador (2) e India (4),

Conglomerado 2: accesión La Máquina 2 (10), Conglomerado 3: accesiones Oracilia (3), Filomena (5), Tailandesa (6), Tanzania (7), Criolla Brasil (8) y Cabo Verde (12) y Conglomerado 4:

accesiones La Máquina 4 (9), La Máquina 3 (11) y Cuilco (13).

Fuente: PROYECTO FODECYT 0-50-2007

Gráfica 1: Dendograma del número de clústeres estimados de las accesiones de piñón (Jatropha

curcas L.), jerarquizadas con base a los componentes principales al estimar las distancias

Euclidianas. Julio. 2012.

III.1.1 Descriptores Cualitativos:

Se tomaron 30 descriptores cualitativos, aplicadas a la planta, hoja, flor femenina, flor

masculina, inflorescencia, fruto y semilla, a las accesiones de piñón (ver anexo), cuadro 7. El

cuadro 3 presenta ocho caracteres cualitativos que presentaron variabilidad genética. Para

determinar los caracteres heredables expresados morfológicamente por las plantas, se tomaron

únicamente para análisis, el hábito de crecimiento simpodial (monocasio o dicasio),

arquitectura de planta (ortrópico o plagiotrópico), porte de planta bajo (<150cms.), intermedio

(>150 < 250 cms.), alto (>250 cms.) ángulo de bifurcación de la rama con respecto al eje

central, cerrado (> 65o), intermedio (> 25

o < 65

o) y abierto (< 25

o), vigor ( poco, intermedio y

alto), dehiscencia del fruto, bajo (< 25%), intermedio (> 25% < 75%) y alto (> 75%),

compactación del racimo (compacto, semi compacto y abierto) y uniformidad de la maduración

del fruto, bajo (< 25%), intermedio ( >25% < 75%) y alto ( > 75% ).

Los descriptores vigor, porte, arquitectura de planta y ángulo de bifurcación de la rama con

respecto al eje central, presentan variabilidad genética.

El descriptor vigor de planta expresa que las accesiones introducidas India y criolla del

Salvador, Oracilia, India, Filomena, Tailandesa, Tanzania y Criolla de Brasil, están en un rango

de vigor intermedio, comparadas con las accesiones locales, La Maquina 2, 3 4, Cuilco y la

accesión Cabo Verde, ubicadas en el rango de muy vigorosas, esta diferencia se basó en que las

accesiones locales y la Cabo Verde están ampliamente adaptadas.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

44

El descriptor porte de planta, está en función de la altura de planta, ubicándose las

accesiones: India, Filomena, Tailandesa, Tanzania, Criolla de Brasil, La Máquina 2 y La

Máquina 3, en la categoría de porte de planta intermedio en un rango de > 150 < 250 cms., las

accesiones India del Salvador, Criolla del Salvador, Oracilia, La Máquina 3 y 4, Cabo Verde y

Cuilco se ubican como altas ya que sobre pasan los 250 cms. en un rango de 255 a 390 cms. las

accesiones India del Salvador, Criolla del Salvador y Oracilia, están en la categoría de porte

alto, pero con un vigor intermedio, ya que el número de ramas en promedio es de 6, 5 y 4

respectivamente, con proyección de copa de 200, 275 y 160 cms., respectivamente, la accesión

La Máquina 2, se ubicó en la categoría de porte intermedio pero con mucho vigor, esta se

caracterizó por tener 7 ramas en promedio y una proyección de copa de 330 cms. (ver

anexo).Cuadro 7.

No existió variación en el descriptor tendencia de hábito de crecimiento simpodial, ya que

todas las accesiones se clasificaron en crecimiento en dicasio. La arquitectura de planta

dependió del ángulo de bifurcación de las ramas con respecto al eje central, a ángulos más

cerrados > de 65o las ramas tienden a la verticalidad (crecimiento ortrópico), esta verticalidad no

permite que exista equilibrio entre crecimiento vegetativo y crecimiento productivo, tendiendo

las ramas a crecer más vigorosamente y con escasa formación de inflorescencias, ángulos de

bifurcación de ramas de 45o

para cualquier tipo de planta son los ideales ya que permiten un

equilibrio entre crecimiento vegetativo y crecimiento productivo, todas las accesiones

introducidas presentan crecimiento ortrópico. Las accesiones locales La Máquina 2, 3 ,4 y

Cuilco presentan ángulos intermedios > 25o

< 65o

lo cual permitió que sus ramas tendieran más

a la horizontabilidad (crecimiento plagiotrópico), obteniendo con estas accesiones el mayor

numero de frutos promedios por planta de 175, 35, 50 y 45. (Ver anexo), cuadro 7, este

descriptor es de importancia a tomar en cuenta en programas de mejoramiento.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

45

Cuadro 3. Descriptores cualitativos de Piñón, tomados a 13 accesiones del Banco de

Germoplasma. Línea A-5. Parcelamiento de La Máquina. Cuyotenango, Suchitepéquez.

Julio 2012.

DESCRIPTOR DESCRIPCION ACCESION

Vigor

Poco

Intermedio

Mucho

1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8

9,10, 11, 12 y 13

Bajo < 150 cms.

Porte de planta Intermedio >150 <250 cms.

Alto > 250 cms.

4, 5, 6,7,8,10 y 11

1, 2, 3, 9, 12 y 13

Tendencia de habito

de crecimiento simpodial

Dicasio

Monocasio

Todas las accesiones

Arquitectura de

Planta

Ortrópico

Plagiotrópico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 12

9, 10, 11 y 13

Angulo de bifurcación de Cerrado > 65o

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 12

Rama con respecto al eje Intermedio > 25o

< 65o 9,10, 11 y 13

central Abierto < 25o

Compactación del racimo

Compacto

Semi compacto

Abierto

Todas las accesiones

Uniformidad maduración

racimo

Baja < 25%

Intermedio > 25% < 75%

Alta > 75%

Todas las accesiones

Dehiscencia de fruto

Baja < 25%

Intermedio> 25% < 75%

Alta > 75%

2 - 13

1 Accesiones: 1) India del Salvador, 2) Criolla del Salvador, 3) Oracilia, 4) India, 5) Filomena, 6) Tailandesa, 7) Tanzania, 8) Criolla del Salvador, 9) La Máquina 4, 10) La Máquina 2, 11) La Máquina 3, 12) Cabo Verde y 13) Cuilco

Fuente: PROYECTO FODECYT 0-50-2007

III.1.2 DESCRIPTORES CUANTITATIVOS

Los descriptores cuantitativos tomadas a la planta, hoja, flor femenina y masculina,

inflorescencia, fruto y semilla fueron 39 y se reportan en el cuadro 4, con fines de la

caracterización morfológica de las accesiones ubicadas en el Banco de Germoplasma, se

identificaron 22 descriptores cuantitativos que presentaron variación genética y que pueden

aprovecharse a futuro cercano para mejorar los rendimientos, altura de planta, diámetro basal,

número de racimos, número de racimos en plena producción, numero de frutos por racimo,

frutos totales, proporción flores femeninas/masculinas, peso de fruto, largo, ancho y grosor de

semilla, peso de semilla.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

46

Los análisis realizados fueron media, desviación estándar, coeficientes de correlación,

análisis de componentes principales.

El cuadro 4, reporta los estadísticos simples tomados a las 13 accesiones de piñón, los

cuales permitieron tener un panorama de la variabilidad del germoplasma, además de estimar y

describir el comportamiento de las accesiones, en relación con cada carácter en estudio, en el

cuadro se observa que los mayores coeficientes de variación están dados por proyección de

copa, número de racimos por fruto, número de racimos en plena producción y número de frutos

totales con 32.43%, 43.37%, 98.61% y 160 % respectivamente, estos datos indican que existió

bastante variabilidad en las accesiones, además se reportan 15 variables con coeficientes de

variación menores al 20%, lo cual indica que existió poca variabilidad en esas características.

La desviación estándar, permite cuantificar la magnitud de la variación con respecto a la

media aritmética, la variable número de frutos totales presenta la mayor desviación estándar con

44.98%, ya que el número de frutos totales se encuentra en un rango de 6 a 172 frutos, con una

media de 28.08 frutos.

Asimismo es importante determinar la variación que existe entre el límite máximo o mínimo

de las variables cuantitativas con respecto a la media aritmética, las accesiones con mayor altura

fueron las accesiones Cuilco, La Máquina 4 y la accesión India del Salvador con 390, 330 y 322

cms. respectivamente y las de menor altura fueron las accesiones con crecimiento plagiotrópico

(ver anexo), cuadro 7, la media de altura de planta fue de 272 cms. con un rango entre 225 y

390 cms.

Los mayores diámetros basales promedios, lo reporta, la accesiones La Máquina 3 y La

Máquina 4 con 15 y 14 cms. respectivamente, accesiones procedentes del Parcelamiento de la

Máquina a 18 meses de siembra, los menores diámetros basales son reportados por las

accesiones introducidas, India Salvador, Criolla del Salvador, Oracilia, India, Filomena y criolla

de Brasil con un rango entre 9.5 a 12.5 cms. (ver anexo), cuadro 7, con una media de 12.46 cms.

La accesión criolla la Máquina 2, seleccionada en el Parcelamiento de La Máquina, presentó

el mayor número promedio de ramas primarias con 7 ramas y las accesiones Oracilia y

Tanzania 4 ramas primarias en promedio (anexo), cuadro 7, la media aritmética fue 5.31 ramas

y el rango estuvo entre 4 y 7 ramas primarias.

La mayor proyección promedio de copa se obtuvo con las accesiones con crecimiento

plagiotrópico, Cuilco, La Máquina 2, La Máquina 3 y La Máquina 4, con diámetros de copa de

380, 330, 290 y 280 cms., respectivamente, las menores proyecciones de copa, fueron dadas por

las accesiones introducidas, pero sobresalen las accesiones Tanzania, Tailandesa, Oracilia y

criolla de Brasil, con diámetros de copa de 140, 150, 160 y 170 cms respectivamente (ver

anexo), cuadro 7, estas accesiones se caracterizan por tener crecimiento ortrópico, la media

promedio fue de 230 cms. y el rango oscilo entre 140 a 380 cms.

El mayor número de racimos en plena producción lo reportan la accesiones, La Máquina 2 y

La Máquina 3, con promedios de 22 y 16 racimos en plena producción (ver anexo), cuadro 7,

característica de importancia a tomar en cuenta, ya que esta vinculada al rendimiento, la media

fue de 6.08 y el rango de variación fue de 2 a 22 racimos en plena producción.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

47

El número de frutos por racimo es otra característica cuantitativa de importancia, ya que

ésta, está relacionada con el rendimiento y las accesiones La Máquina 2 y La Máquina 4,

presentan el mayor número promedio de frutos, 8 y 5 frutos por racimo (ver anexo), cuadro 7,

la media fue de 3.69 frutos y el rango de variación oscilo entre 2 y 8 frutos por racimo.

El número de frutos totales fue la característica cuantitativa, que presentó, la mayor

variación, destacándose las accesiones, La Máquina 2, La Máquina 3 y La Máquina 4, con 172,

48 y 35 frutos, la media fue 28.08 frutos, pero esta media estuvo influenciada por la accesión La

Máquina 2, ya que el número de frutos totales de las accesiones introducidas osciló de 5 a 20

frutos totales (ver anexo), cuadro 7. El rango variación se encontró entre 5 a172 frutos.

Otra característica cuantitativa muy importante y que está relacionada con el rendimiento

de semilla de piñón, es la cantidad de flores femeninas por la cantidad de flores masculinas en

cada inflorescencia, las accesiones que reportaron el menor número de flores masculinas son La

Máquina 2, Cuilco, Oracilia y Criolla del Salvador, con 22, 23 y 25 flores masculinas por una

femenina (ver anexo), cuadro 7. La media fue de 30.8 flores el rango de variación osciló entre

22 a 33 flores masculinas.

La mayor longitud de fruto está dada por las accesiones Cabo Verde, La Máquina 3 y La

Máquina 4, con longitud promedio para las tres accesiones de 3.50 cms. (ver anexo), cuadro 7,

la desviación estándar fue mínima +/- 0.11, lo cual indica que hay poca variabilidad en esta

característica, en la misma situación se encuentra el ancho de fruto con una desviación estándar

de +/- 0.11.

Longitud, ancho y grosor de semilla presentan poca variabilidad, con desviaciones estándar

que oscilan en +/- 0.96, +/- 0.75 y +/- 0.76 y el peso de semilla presenta baja variabilidad ya que

la desviación estándar se ubica en +/- 0.11, y el rango estuvo de 0.90 a 1.20 grs.

Días a floración de las accesiones no fueron sometidas al análisis de las características

cuantitativas, únicamente se tomó el inicio de floración para cada accesión a partir de la

siembra, siendo 180 días en promedio para las accesiones India Salvadoreña, India, Filomena,

La Máquina 2,3,4 y Cabo Verde y 210 días en promedio para las accesiones Criolla

Salvadoreña, Oracilia, Tailandesa, Tanzania, Criolla Brasil, La Máquina 1 y Cuilco, todas las

accesiones florean de marzo a mayo y otra floración que inicia en noviembre, la cual no se

logra generalmente por falta de humedad y porque es la época de realizar la poda.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

48

Cuadro 4. Estadísticos simples aplicados a las características cuantitativas de 13

accesiones de piñón. Línea A-5 Parcelamiento de La Máquina, Cuyotenango,

Suchitepéquez. Julio, 2012.

Variable Media D.E. C.V. Min Max

Altura planta (cms.) 272.00 0.49 18.17 225.00 390.00

Diámetro basal (cms.) 12.46 1.57 12.60 9.50 15.00

Número de ramas 5.31 0.85 16.11 4.00 7.00

Proyección copa (cms.)

230.00 0.75 32.43 140.00 380.00

Longitud racimo principal (cms.) 7.46 1.94 26.02 4.00 11.00

Número racimos en la inserción 1.77 0.44 24.79 1.00 2.00 Número de racimos en plena producción 6.08 5.99 98.61 2.00 22.00

Número de frutos por racimo 3.69 1.60 43.37 2.00 8.00

Número de frutos totales 28.08 44.98 160.22 6.00 172.00 Proporción flores masculinas/femenina 30.85 6.84 22.18 22.00 43.00

Longitud fruto (cms.) 3.34 0.11 3.36 3.20 3.50

Ancho fruto (cms.) 3.04 0.11 3.69 2.90 3.30

Relación largo/ancho fruto 1.10 0.05 4.66 1.03 1.20

Peso 30 frutos (grs.)

139.23 9.52 6.84 125.00 150.00

Peso seco individual fruto (grs.) 5.32 0.51 9.59 4.60 6.00

Grosor cáscara (mm) 4.42 0.45 10.16 4.00 5.00

Longitud semilla (cms.) 1.96 0.96 4.90 18.00 21.00

Ancho semilla (cms.) 1.17 0.75 6.42 11.00 13.00

Grosor semilla (cms.) 0.89 0.76 8.51 8.00 10.00

Relación largo/ancho semilla 1.68 0.06 3.70 1.61 1.81

Peso 50 semillas (grs.) 58.85 5.80 9.86 52.00 69.00

Peso individual semilla (grs.) 1.05 0.11 9.96 0.90 1.20

D.E.= Desviación estándar, C.V.= Coeficiente de variación, Min.= Limite mínimo, Max.= Limite máximo. Fuente: PROYECTO FODECY 050-2007

El cuadro 5, presenta, el análisis de los componentes principales y los valores

propios de la matriz de correlación y la proporción de la varianza acumulada de 10

caracteres cuantitativos evaluados, el análisis se basa en la transformación de las

variables cuantitativas originales en variables independientes no correlacionadas, se

observa que los primeros 10 descriptores cuantitativos tomados a las accesiones de

piñón), explican el 99 % de la variación, lo cual es de suma importancia para los

fitomejoradores, ya que estos permitirán seleccionar caracteres con alto valor

discriminatorio que permitan la formación de cultivares con alto potencial de

producción.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

49

Cuadro 5. Valores propios de la matriz de correlación, aplicados a las características

cuantitativas. Línea A-5. Parcelamiento La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Julio

2012.

Valores propios de la matriz de correlación

Características Cuantitativas Valor propio Diferencia Proporción Acumulado

Altura de planta. cms. 5.29 0.19 0.24 0.24

Diámetro basal. cms. 5.10 2.16 0.23 0.47

Numero de ramas 2.94 0.48 0.13 0.60

Proyección de copa. cms. 2.46 0.84 0.11 0.71

Longitud racimo principal. Cms. 1.62 0.22 0.07 0.78

Número de racimos inserción. 1.40 0.22 0.06 0.84

Número de racimos en plena produc. 1.18 0.22 0.05 0.89

Número de frutos por racimo. 0.96 0.31 0.04 0.94

Número de frutos totales. 0.65 0.41 0.03 0.97

Proporción flores

femeninas/masculinas

0.24 0.01 0.99

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 6, presenta la matriz y los coeficientes de correlación entre los 22

caracteres cuantitativos tomados a las accesiones de piñón, estos coeficientes

permitieron determinar que caracteres influyeron positivamente o negativamente, los

coeficientes reportaron que hay una alta correlación directa de altura de planta con

respecto al número de racimos en la inserción, número de frutos por racimos, peso

seco individual de fruto, peso seco de 50 semillas, peso individual de semillas y una

correlación moderada con respecto al número de ramas, número de racimos en plena

producción, número de frutos totales, el número de ramas tiende a incrementarse

directamente proporcional según la altura de planta, proyección de copa esta

relacionado positivamente con la altura de planta, diámetro basal, número de ramas,

longitud de fruto y peso individual de semilla. Existe correlación negativa de número

de racimos en plena producción, número de frutos por racimos, número de frutos

totales, proporción de flores masculinas/femeninas, longitud de fruto, ancho de fruto

peso de 30 frutos y peso seco individual de fruto con respecto a la altura de planta.

Número de frutos por racimos esta correlacionado con el diámetro basal, número

de ramas, proyección de copa, número de racimos en plena producción y altamente

correlacionada con longitud de fruto, peso de 30 frutos, peso seco individual de fruto,

grosor de cascara y longitud de semilla.

Con respecto al número de frutos totales, el análisis de correlación reportó que el

número de frutos totales tiende a incrementarse de acuerdo con los descriptores número

de racimos en plena producción, número de frutos por racimo, longitud de fruto.

Longitud de fruto esta altamente correlacionado con ancho de fruto, grosor de cascara,

longitud y ancho de semilla.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

50

Cuadro 6. Matriz y coeficientes de correlación entre los 22 caracteres cuantitativos

evaluados. Línea A-5. Parcelamiento de la Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Julio

2012.

Características Altura

Planta

1

Diámetro

basal cm

2

Número

ramas

3

Proyección

copa

4

Longitud

racimo

principal

(cm)

5

Número

Racimos

en

inserción

6

Número

Racimos en

plena

producción

7

Número

frutos por

racimo

8

Número

frutos

totales

9

Proporción

flores

masculina,

femenina

10

Longitud

fruto (cm)

11

1.Altura Planta 1.00 0.53 0.42 0.02 0.25 0.99 0.41 0.98 0.47 0.40 0.45 2. Diámetro

basal cm 0.19 1.00 0.28 0.05 0.74 1.00 0.05 0.18 0.15 0.65 0.04

3.Número

ramas 0.25 0.33 1.00 0.02 0.85 0.50 0.07 0.13 0.08 0.56 0.88

4. Proyección

copa 0.64 0.56 0.65 1.00 0.39 0.50 0.05 0.17 0.08 0.09 0.76

5.Longitud

racimo

principal (Cm)

0.34 -0.1 0.06 0.26 1.00 0.14 0.86 0.99 0.88 0.47 0.83

6. Numero

racimos en

inserción

0.33 -0.3 0.21 0.20 0.43 1.00 0.39 0.72 0.54 0.62 0.52

7. Número

racimos en

plena

producción

-0.25

0.55

0.52

0.55

-0.05

0.26

1.00

0.01

7.6E-06

0.22

0.40

8. Número

frutos por

racimo

-0.01 0.40 0.44 0.40 -4.1E-03 -0.11 0.67 1.00 2.9E-04 0.14 0.94

9.Número

frutos totales -0.22 0.42 0.60 0.50 -0.05 0.19 0.92 0.84 1.00 0.17 0.82

10. Proporción

flores

masculina y

femenina

-0.25

-0.14

-0.18

-0.49

-0.22

0.15

-0.36

-0.43

-0.41

1.00

0.28

11. Longitud

fruto (cm) -0.23 0.57 -0.05 -0.09 -0.06 0.20 0.26 0.03 0.07 0.32 1.00

12. Ancho

fruto (cm) 0.54 0.34 0.56 0.37 0.22 0.03 0.06 0.49 0.21 -0.10 0.14

13. Relación

largo/ancho

fruto

-0.59 0.16 -0.46 -0.36 -0.10 0.13 0.14 -0.38 -0.11 0.30 0.63

14. Peso 30

frutos (cm) -0.14 -0.19 0.12 -0.10 -0.29 -0.45 -0.11 0.05 0.05 0.24 -0.20

15. Peso seco

individual

fruto (gr)

-0.11 -0.09 0.51 -0.27 -0.46 -0.02 -0.09 0.02 -0.14 0.34 -0.03

16. Grosor

cáscara (mm) 0.23 -0.21 -0.48 -0.21 0.09 -0.10 -0.31 0.08 -0.25 0.04 0.15

17. Longitud

semilla (cm) 0.31 0.07 -0.35 -0.10 -0.25 -0.43 -0.30 -0.14 -0.40 0.04 0.23

18. Ancho

semilla (cm) 0.22 -0.13 -0.10 -0.19 -0.41 -0.74 -0.35 0.12 -0.27 -0.01 -0.14

19. Grosor

semilla (cm) -0.16 -0.20 -0.22 -0.64 -0.43 -0.56 -0.55 -0.16 -0.44 0.22 0.04

20. Relación

largo/ancho

semilla

0.01 0.36 -0.12 0.21 0.23 0.46 0.19 -0.40 -0.10 0.17 0.58

21. Peso 50

semillas (gr) -0.04 -0.16 0.46 0.19 -0.61 -0.31 0.26 0.31 0.39 -0.26 -0.55

22. Peso

individual

semilla (gr)

0.03 -0.14 0.54 0.11 -0.54 -0.43 0.10 0.35 0.31 -0.16 -0.47

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

51

Continuación Cuadro 6 Características Ancho

fruto

(cm)

12

Relación

largo/anc

ho fruto

13

Peso 30

frutos

(Gr)

14

Peso seco

individual

fruto (Gr)

15

Grosor

cáscara

(mm)

16

Longitud

semilla

(cm)

17

Ancho

semilla (cm)

18

Grosor

semilla

(Gr)

19

Relación

largo/ancho

semilla

20

Peso 50

semillas

(gr)

21

Peso

individual

semilla

(Gr) 22

1.Altura Planta 0.06 0.03 0.65 0.71 0.45 0.30 0.46 0.60 0.98 0.90 0.92 2. Diámetro

basal cm 0.25 0.60 0.54 0.76 0.50 0.81 0.67 0.52 0.23 0.60 0.64

3.Número

ramas 0.05 0.11 0.69 0.08 0.10 0.24 0.75 0.48 0.69 0.11 0.06

4.Proyección

copa 0.21 0.23 0.73 0.36 0.49 0.75 0.53 0.02 0.49 0.53 0.73

5. Longitud

racimo

principal (Cm)

0.47 0.74 0.33 0.11 0.77 0.40 0.17 0.15 0.34 0.03 0.06

6. Numero

racimos en

inserción

0.93 0.66 0.13 0.95 0.75 0.15 3.9E-03 0.05 0.11 0.30 0.14

7. Número

racimos en

plena

producción

0.85 0.64 0.71 0.78 0.31 0.32 0.25 0.05 0.54 0.40 0.75

8. Número

frutos por

racimo

0.09 0.21 0.87 0.96 0.79 0.65 0.69 0.61 0.18 0.31 0.23

9. Número

frutos totales 0.50 0.71 0.88 0.66 0.41 0.17 0.38 0.14 0.75 0.19 0.30

10. Proporción

flores

masculina y

femenina

0.74 0.32 0.44 0.25 0.91 0.89 0.97 0.47 0.57 0.39 0.60

11. Longitud

fruto (cm) 0.65 0.02 0.52 0.93 0.63 0.46 0.64 0.90 0.04 0.05 0.10

12. Ancho

fruto (cm) 1.00 0.01 0.42 0.48 0.63 0.63 0.24 0.44 0.25 0.91 0.31

13. Relación

largo/ancho

fruto

-0.68 1.00 0.91 0.70 0.91 0.97 0.16 0.60 0.01 0.12 0.03

14. Peso 30

frutos (cm) -0.24 0.03 1.00 0.87 0.89 0.73 0.62 0.84 0.56 0.22 0.16

15. Peso seco

individual

fruto (gr)

-0.22 0.12 -0.05 1.00 0.11 0.26 0.40 0.88 0.68 0.87 0.72

16. Grosor

cáscara (mm) 0.15 -0.03 -0.04 0.46 1.00 0.03 0.16 0.74 0.75 0.49 0.58

17. Longitud

semilla (cm) 0.15 0.01 -0.11 0.34 0.60 1.00 3.4E-03 0.16 0.77 0.95 0.85

18. Ancho

semilla (cm) 0.35 -0.41 0.15 0.25 0.42 0.75 1.00 0.01 0.06 0.19 0.05

19. Grosor

semilla (cm) 0.23 -0.16 0.06 0.05 0.10 0.41 0.69 1.00 0.09 0.67 0.21

20. Relación

largo/ancho

semilla

-0.34 0.70 -0.18 -0.13 -0.10 0.09 -0.54 -0.48 1.00 0.06 0.01

21. Peso 50

semillas (gr) 0.04 -0.45 0.37 0.05 -0.21 0.02 0.39 0.13 -0.53 1.00 9.8E-06

22. Peso

individual

semilla (gr)

0.30 -0.60 0.41 0.11 -0.17 0.06 0.54 0.37 -0.68 0.92 1.00

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

52

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos a través del análisis de conglomerados jerárquicos

de Ward, se diferenciaron cuatros grupos fenotípicos diferentes entre 13 accesiones

evaluadas, para 22 características cuantitativas, estando conformado el primer grupo

por las accesiones India del Salvador, criolla del Salvador e India; el segundo grupo

conformado por la accesión la Máquina 2, el tercer grupo conformado por las

accesiones: Oracilia, Filomena, Tailandesa, Tanzania, criolla de Brasil y Cabo verde y

el cuarto grupo determinado por las accesiones La Máquina 3, 4 y Cuilco.

La accesión La Máquina 1 se diferencio de las otras accesiones evaluadas por presentar

únicamente flores masculinas.

Las características morfológicas cualitativas con mayor poder discriminatorio fueron

arquitectura de planta y ángulo de bifurcación de la rama con respecto al eje central,

destacándose las accesiones con crecimiento plagiotrópico (horizontal) las accesiones

locales, La Máquina 2, 3, 4 y Cuilco y las accesiones introducidas India del Salvador,

Criolla del Salvador, India, Oracilia, Filomena, Tailandesa, Tanzania, Criolla del Brasil,

y Cabo Verde se caracterizaron por su crecimiento ortrópico (vertical).

Las características morfológicas cuantitativas con mayor poder discriminatorio, fueron:

número de racimos en plena producción, número de frutos totales, número de frutos por

racimos, número de racimos en plena producción y proyección de copa.

Las primeras 10 características morfológicas cuantitativas evaluadas con valores

propios explican el 99% de la variación genética con respecto a las 22 características

morfológicas evaluadas.

Se encontró alta correlación entre altura de planta con respecto a número de racimos,

número de frutos por racimos y peso seco individual de semilla.

Las accesiones criollas locales tuvieron un mejor comportamiento que las accesiones

introducidas, destacándose la accesión, La Máquina 2, por sus buenas características

agronómicas como arquitectura de planta, rendimiento etc.

Las accesiones introducidas no presentaron buenas características morfológicas

cuantitativas y cualitativas con fines de mejoramiento y selección.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

53

IV.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que el Estado de Guatemala cuente con un Banco de Germoplasma

donde se encuentre instalada toda la variabilidad genética de piñón, con que cuenta el

país, siendo este, parte del origen de esta especie, actualmente este recurso se encuentra

en manos de la iniciativa privada y las companías transnacionales, esta variabilidad

permitirá a futuro tener un banco de progenitores, con lo cual se pueda obtener

generaciones segregantes, que permitan desarrollar el potencial de esta especie para la

producción de biodiesel en el país.

Para programas de mejoramiento genético es recomendable tomar en cuenta las

accesiones criollas guatemaltecas principalmente la accesión La Máquina 2 por sus

buenas características morfológicas cuantitativa y cualitativa.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

54

IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Azurdia, C. et al (2008). Caracterización molecular de las variedades de Jatropha

curcas L. en Guatemala, con fines de mejoramiento. 46 pg.

2. Balzarini M.G, González L, Tablada, M, Casanoves F, Di Rienzo J, Robledo C.

(2008). Manual del Usuario Infosat. Editorial Brujas, Córdova, Argentina 167-

231 pg.

.

3. FAO. (1996). The state of World (2) plant genetic resources for food and agriculture.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, 510 pg.

4. Flores, V.E. (1999). La planta: estructura y función. Cartago, Costa Rica. Editorial

Tecnológica. 2 Tomos. /Libro Universitario Regional).

5. Garcés G. (sin fecha). Estudio de las características botánicas y etnobotánicas de

Jatropha (Jatropha curcas L.) Ecuador Pg.25 a 38.

6. Guerrero, J. (2010). Diversidad genética de Jatropha curcas L., en la colección de

germoplasma en condiciones de oxisoles de terraza alta en Colombia. 32 pg.

7. Heller, J. (1966). Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use

underutilized and neglected crops. 1. International Plant Genetic Resources,

Institute (IPGR), Rome, Italy. 66 pg.

8. Holdridge, L.R. (1950). Mapa de zonificación ecológica de Guatemala, según sus

formaciones vegetales. Guatemala, Ministerio de Agricultura/SCIDA. Pg. 250.

9. Iglesias, L. (1994). Utilización de marcadores bioquímicos y moleculares en el

mejoramiento genético de la papa. Cultivos tropicales 15 (2) pg. 108-121

10.

11.

INIFAP. (2009). Guía de descriptores varietales para piñón (Jatropha Curcas L.)

Campo experimental Rosario Izapa. Tuxtla Chico. Chiapas, México. 4 pgs.

Laviola, B. (200). I Reunión de la Red Jatropha LAC, Brasilia. Brasil.

12. Loyola, V. (2009). Mejoramiento genético de Jatropha curcas mediante técnicas

biotecnológicas. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. 19 pg.

13. Martínez, J. (2009). Caracterización agro morfológica del cultivo del piñón (Jatropha

Curcas L.), variedad Cabo Verde, en condiciones del Parcelamiento de la

Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. 98 pg.

14. Mora, J. (2009). Evaluación de la introducción de Piñón (Jatropha curcas L.), al

sistema productivo de la comunidad el Porvenir, en el Parcelamiento de la

Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. 125 pg.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

55

15. Munsell. (1977), Color chart. Baltimore, Maryland 21218. USA.

16. Robinson R. (1,989), Manejo del hospedante en pato sistemas agrícolas. México 281

pg.

17. Simmons, C, et al. (1959). Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la

República de Guatemala. Guatemala, Instituto agrícola nacional. 1000 pg.

18. Takikonda, L, et alt. (2009). AFLP - based molecular characterization of an elite

germplasm collection of Jatropha curcas L., a biofuel plant. Plant Science 176,

pgs. 505-513

19. Wester G. (1975). Compectus of a New classification of the Euphorbiaceae, Taxon.

Vol. 24, 593—601

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

56

IV.4 ANEXO

Cuadro 7. Caracterización morfológica de las catorce accesiones de Piñón. Línea A-5, La Máquina, Cuyotenango. Julio 2012.

Características India

Salvador Criolla

Salvador

Oracilia India Filomena

Tailandes

a

Tanzania Criolla

Brasil

Máqui

na 4

Máquina 2 Máquina 1 Máqui

na 3

Cabo

Verde

Cuilco

Altura 1ª. Bifurcación

(cm)

22 25 24 13 12 8 12 12 15 10 14 15 10 13

Altura a la rama más

alta .(mts)

2.70 3.25 2.60 2.55 2.42 2.25 2.34 2.40 3.30 2.30 2.00 2.40 2.90 3.90

No. De bifurcación al

1er racimo

3 2 3 3 1 4 3 4 3 6 4 3 4

Vigor intermedi

o

intermedio intermedi

o

intermedio intermedio intermedi

o

intermedi

o

intermedi

o

mucho alto intermedio alto alto alto

Porte alto erecto

alto erecto

alto erecto

intermedio erecto

intermedio erecto

intermedio

erecto

intermedio

erecto

intermedio

alto erecto

intermedio postrado

intermedio postrado

alto erecto

alto erecto

alto erecto

Color del tallo 2.5GY 5/2 2.5GY 5/2 2.5GY 6/4 2.5GY 6/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 6/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/2 2.5GY 7/4

Angulo bifurcación de la rama

75 60 70 60 70 70 85 80 50 35 35 45 70 60

Proyección de la copa

(mts.) 2.00 2.75 1.60 1.95 2.00 1.50 1.40 1.70 2.80 3.30 3.10 2.90 2.20 3.80

HOJA

Forma Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatifi

da

Palmati

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmaí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Palmatí

fida

Color de la hoja

joven

5GY 6/8 5GY 6/8 5GY 5/8 5GY 6/10 5GY 5/6 5GY 5/8 5GY 5/8 5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 6/10 5GY 6/6 5GY 7/8 5GY 6/10

Color de la hoja madura

5GY 4/6 5GY 4/6 5GY 5/6 5GY 6/10 5GY 5/6 5GY 6/6 5GY 5/4 5GY 5/6 5GY 5/6 5GY 6/4 5GY 6/6 5GY 6/4 5GY 5/4 5GY 5/6

Número de lóbulos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Longitud (cm) 15.5 18.5 17.5 17 16 16 15 16 20 15 1 14 15 17

Anchura (cm) 16 21 19 19 20 19 18 24 24 14.5 1 17 20 20

Relación longitud/anchura

0.97 0.88 0.88 0.89 0.8 0.84 0.83 0.67 0.83 1.03 0.8 0.82 0.75 0.85

Forma del ápice Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado Caudado

Margen del lóbulo Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado Sinuado

Longitud del

pedúnculo (cm)

26 26.5 21 30 24 21.5 27 28 23.5 23 17 21 21 21.5

Color del pedúnculo 5GY 6/8

5GY 4/6 5GY 6/6 5GY 6/10 5GY 7/6 5GY 6/6 5GY 7/8 5GY 7/8 5GY

6/10

5GY 7/8 5GY 7/6 5GY 7/8 5GY 6/8 5GY 7/4

Color pedúnculo

(inserción hoja/tallo)

2.5GY

5/6

2.5GY 5/6 2.5GY

5/6

2.5GY 6/8 2.5GY 6/8 2.5GY

6/10

2.5GY

6/10

2.5 GY

5/8

2.5GY

5/8

2.5GY 7/8 2.5GY 7/6 2.5GY

7/8

2.5GY

7/8

2.5 GY

7/8

Diámetro de 0.4 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.4 0.4

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

57

pedúnculo (cm)

Angulo de inserción 40 45 40 60 65 60 55 60 60 55 50 50 55 60

Color nervadura 7.5GY

7/8

7.5GY 5/8 7.5GY

7/6

5GY 6/10 5GY 7/8 5GY

6/10

5GY 6/8 5GY 6/8 5GY 7/8 5GY 6/10 5GY 7/8 5GY

6/10

5GY 7/8 5GY 5/10

FLOR FEMENINA Color pétalo 2.5GY

8/8 2.5GY 8/4 2.5GY

8/6 2.5GY 8/4 2.5 GY

8/10 2.5GY 7/10

2.5GY 7/10

2.5GY 8/6

2.5GY 8/6

2.5GY 8/6 2.5GY 8/8

2.5GY 8/6

2.5GY 8/8

No. De pétalos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4

Longitud de pétalos

(cm)

0.7 0.8 0.8 0.6 0.8 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.6 0.7 1

Color sépalo 2.5GY 7/8

2.5GY 7/6 2.5GY 8/8

2.5GY 8/8 2.5GY 8/8 2.5GY 7/6

2.5GY 7/6

2.5GY 6/8

2.5GY 7/6

2.5GY 8/8 2.5GY 6/8

2.5GY 7/6

2.5GY 7/8

No. De sépalos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Longitud de sépalos

(cm)

0.6 0.6 0.7 0.7 0.6 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.4 0.5 0.5

Color de pistilo 2.5 8/8 2.5GY 8/6 2.5GY

8/6

2.5GY 8/6 2.5GY 8/10 2.5GY

8/10

2.5GY

8/10

2.5GY

7/16

2.5GY

6/4

2.5GY 8/8 2.5GY

7/8

2.5GY

7/4

2.5GY 7/6

FLOR

MASCULINA

Color pétalo 2.5GY

7/8

2.5GY

7/10

2.5GY

7/10

7.5GY 8/8 7.5GY 8/8 7.5GY

8/8

2.5GY

8/8

2.5GY

7/8

2.5GY

8/6

2.6GY 8/6 2.5GY 8/6 2.5GY

8/6

2.5GY

8/8

5GY 7/8

No. De pétalos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Longitud de pétalos (cm)

0.8 0.6 0.6 0.6 0.5 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 0.6 0.7 0.7 0.5

Color del

Sépalo

2.5 7/8 2.5GY

7/10

2.5GY

7/10

5GY 7/6 7.5GY 8/8 2.5GY

8/10

2.5GY

8/10

2.5GY

6/8

2.5GY

7/6

5.5GY 7/6 2.5GY 8/6 2.5GY

8/6

2.5GY

7/6

2.5GY 7/8

No. De sépalos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Longitud de sépalos (cm)

0.7 0.5 0.4 0.4 4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0. 0.3 0.3 0.4

Color de estambres 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 8.5/10 8Y 5/10 8Y 5/10 8Y 5/10 8Y 5/10 8Y 5/10 8Y 5/10 8Y 5/10

INFLORECENCIA

(racimo)

Longitud del racimo

principal (cm)

9 4 9 7 9 8 7 6 10 7 7 7 11

No. Bifurcación del racimo

2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2

No. Racimos en la

inserción

2 1 2 1 2 2 2 2 5 1 3 3 3

No. Racimos en plena producción

3 4 3 4 4 3 2 3 2 4 4 5 3

No. Frutos por

racimo (5 racimos)

6 4 4 4 2 2 4 9 2 3 3 4 3

No. Frutos totales (Suma lo anterior)

18 16 16 8 6 8 27 4 12 12 20 9

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

58

Compactación racimo (com, sem, abier)

2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Color raquis 5GY6/6 5GY 6/6 5GY

6/10

5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 7/7 5GY 7/8 5GY 7/7 5GY

6/10

5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 6/10 5GY 7/8

Proporción flores masculinas/femeninas

33 26 25 34 38 31 27 42 29 22 100 28 43 23

FRUTO

Forma redondo redondo redondo redondo elíptico elíptico elíptico elíptico redondo redondo redondo redondo redondo

Color fruto verde 5GY 7/4 5GY 6/4 5GY 7/6 5GY 6/6 5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 7/8 5GY 6/6 5GY 6/6 5GY 6/6 5GY 6/6 5GY 6/6 5Gy 6/6

Color fruto maduro 5Y 8.5/10 5Y 8.5/10 5Y

8.5/10

5Y 8.5/10 5Y 8.5/10 5Y

8.5/10

5Y 5/10 5Y

8.5/10

5Y GY

5/8

5Y 8.5/10 5Y

8.5/10

5Y 8.5/10 5Y8.5/10

Longitud (cm) 3.3 3.2 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.3 3.5 3.3 3.5 3.5 3.5

Anchura (cm) 3.1 3 3 3.1 2.9 2.9 3 3 3.3 3.1 2.9 3.1 3.5

Relación

anchura/longitud 1.06 1.06 1.06 1.06 1.13 1.17 1.13 1.1 1.06 1.06 1.20 1.12 1.03

No. Semillas por fruto

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Dehiscencia del fruto mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano

Peso de 30 frutos (gr) 130 150 125 150 145 150 140 140 126 145 126 145 138

Peso seco individual de frutos (5frt/planta)

5 6 6 5 5 5 5 6 5 5 5.5 6 4.6

Longitud del

pedúnculo (cm)

5 10.5 4 8 6 4 3 3 6 6 8 6.50 4.5

Color del pedúnculo 5GY 7/10 5GY7/10 5GY7/10 5GY6/10 5GY7/8 5GY6/10 5GY6/10 5GY6/10 5GY6/10 5GY6/10 5GY6/10 5GY6/10 5GY7/8

Uniformidad en la maduración del fruto

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Grosor de cáscara

(mm)

4 5 5 4 4.5 4.5 4.5 4 5 4 4 5 4

Grosor del

mesocarpio(mm)

1 1 0.9 1 1 0.8 1 1 1 1 1 0.9 0.8

SEMILLA

Forma ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide ovoide

Color 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10Y2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1 10YR2/1

Longitud(mm) 20 21 20 20 19 19 20 18 20 18 20 21 19

Anchura(mm) 12 14 12 13 11 11 12 11 12 11 11 12 11

Grosor 10 9 9 10 8 9 10 9 9 8 8 9 8

Relación Largo/ancho 1.66 1.61 1.62 1.61 1.72 1.72 1.66 1.63 1.66 1.63 1.81 1.75 1.72

Peso 50 semillas grs. 66 69 58 64 56 57 53 56 52 68 55 55 56

Peso individual semilla. Grs.

1.2 1.2 1 1.2 1 1 1 1 1 1.2 0.9 1 1

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

59

EVALUACIÓN DE TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y SIETE NIVELES DE

FERTILIZACION INORGANICA, EN EL CULTIVO DEL PIÑON (Jatropha curcas

L.) VARIEDAD CABO VERDE UTILIZANDO EL METODO DE PROPAGACION

SEXUAL EN PILON. En dos localidades del Parcelamiento La Máquina.

Cuyotenango. Suchitepéquez. Guatemala.

EVALUATION OF THREE STOCKING DENSITIES AND SEVEN LEVELS OF

INORGANIC FERTILIZATION, CULTIVATION PINION (Jatropha curcas L.)

VARIETY CAPE VERDE USING THE METHOD OF SEXUAL PROPAGATION IN

PILON. In two locations the Parcelamiento La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez.

Guatemala.

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

60

RESUMEN

En el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA, Líneas A-5 y B-6 del Parcelamiento

de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se condujo la Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en el cultivo del piñón

(Jatropha curcas L.), actualmente a nivel del Estado de Guatemala no existe recomendación

técnica sobre densidades y fertilización del cultivo de piñón, el agricultor jamás ha

fertilizado y la distancia de siembra que utiliza son 0.10 a 0.40 m. entre plantas a nivel de

cerco. Los objetivos planteados fueron determinar la respuesta del cultivo de piñón variedad

Cabo Verde a tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica y

determinar los costos de producción. El diseño estadístico utilizado fue parcelas divididas

con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron con base a los tres años de evaluación en

las dos localidades que la densidad de 1,111 plantas por hectárea, estadísticamente fue la

mejor, lo que representa sembrar a 3m. x 3m. Se determinó que el piñón variedad Cabo

Verde, no responde positivamente a densidades altas de siembra de 2,500 plantas por

hectárea, las altas densidades de siembra influyen en que el crecimiento de las ramas tienda

a la verticalidad (crecimiento ortrópico). Estadísticamente no se reporta diferencia

significativa entre niveles de fertilización aplicados en ambas localidades, sólo se reporta

diferencia altamente significativa de niveles de fertilización sobre el testigo, se obtienen los

mejores rendimientos e incrementos de altura y diámetro basal de planta con los niveles más

altos de fertilización, recomendándose el nivel de fertilización de 50-25 kg/ha de N-P que

puede sustituirse con la aplicación de 5.5 quintales de 20-10-0 por hectárea. Los bajos

rendimientos obtenidos fueron influenciados, por la poca formación de inflorescencias

generalmente una al final de cada rama, la alta relación de flores machos por flores hembras,

susceptibilidad a plagas etc., que presenta la variedad Cabo Verde. Los altos costos que

implica el establecimiento de una hectárea de piñón, siendo para una densidad de 1,111,

1,250 y 2,500 plantas por hectárea la cantidad de Q. 12,514.18, Q. 13, 800.00 y Q. 21,091.00

respectivamente. Actualmente el Estado de Guatemala no cuenta con una variedad o hibrido

de piñón, de alto rendimiento, para ofrecer a los agricultores, bajo estas condiciones no es

recomendable la siembra de piñón en el país.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

61

ABSTRACT

In “La Máquina in the experimental station of ICTA located at A-5 and B-6 in Cuyotenango,

Suchitepéquez, Guatemala were conducted the evaluation of three plant densities and seven

levels of chemical in “Pinion” (Jatropha curcas L.). Farmers in the region never fertilized

this crop and the planting distance used at the fence typically rounds from 0.10 to 0.40 m.

between plants. The cultivar used was “Cape Green”. The statistical method used was split

plot design with four replications. The results based on the three-year evaluation indicated

that the two locations that the density of 1,100 plants per hectare was statistically the best,

which is planted to a 3 m. x 3 m. It was recognized that the cultivar “Cape Green”, does not

respond positively to high density planting up to 2,500 plants per hectare. Highly seeding

rates influence the vertical growth and the branches tend to raise vertical (growth ortrópico).

In the fertilizing evaluation there was not statistical difference between the seven levels of

chemical application at both locations. It only reported highly differences in levels of

fertilization on the check without fertilization. In general we found that high level of

fertilization produce the best yields and increases the basal diameter of the plant. The

recommending fertilization level of nitrogen and phosphorus was of 50 - 25 kg ha-1

of N2O

and P2O that can be replaced with application of 5.5 pounds of 20-10-0 per hectare. The

low yields obtained were the effect of the formation of only flowers at the end of the branch,

and the high ratio of only male flowers in relation to female flowers. Also the susceptibility

to pests that showed the cultivar “Cape Green”. The costs to establish an hectare of pinión,

with a density of 1.000, 1.200 and 2.500 is around Q. 12,500.00, Q. 13,800.00 and Q.

21,091.00 respectively. Currently Guatemala does not have a cultivar of pinión, with a high

performance.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

62

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

En Guatemala el factor densidad de siembra se considera una variable importante que

influye en los rendimientos de cualquier cultivo, el piñón, no escapa a esta situación y se le

ha cultivado por muchos años en cercos en forma rústica sin ninguna tecnología, por lo

tanto se desconoce cuál es la densidad ideal del cultivo ya sea en monocultivo o asocio,

dependiendo de los propósitos que se tengan, si se quiere sembrar en asocio, la distancia

entre filas va depender del cultivo que se va a asociar, y así poder dejar el espacio adecuado

para el mejor desarrollo de ambos cultivos, en los dos primeros años de crecimiento del

piñón, es recomendable sembrar cultivos de porte bajo como el fríjol, soya, manía, hortaliza

etc. para que el agricultor vaya recuperando parte de la inversión, en el caso del maíz es

importante hacer el análisis que es más importante para el agricultor en ese momento el

piñón o el maíz, ya que el maíz no es recomendable sembrarlo en asocio con piñón, ya que

este, es de crecimiento rápido, causándole sombra a la planta en detrenimiento de su

desarrollo vegetativo, si el propósito es sembrar en monocultivo el distanciamiento va a

depender del genotipo a sembrar y tomar en cuenta la arquitectura de la planta si es de

crecimiento ortrópico o plagiotrópico, si se va realizar las actividades en forma mecanizada

en terrenos que así lo permitan el distanciamiento entre filas no deberá ser menor de 4

metros y así permitir que el tractor, mejor si es pequeño entre con facilidad dentro de la filas

y evitar el quebramiento de ramas.

Lógicamente a densidades mayores se tiene mas plantas por unidad de área, con lo que

se obtiene una planta más pequeña con menor producción, pero se asume que la producción

se compensa por la cantidad de plantas por unidad de área, se considera que a medida que

baja la densidad de plantas por unidad de área las plantas son mas vigorosas, lo que se

pretende saber es con que densidad de siembra se obtiene la mayor producción de semilla

por unidad de área.

Por otro lado la fertilización es otro factor importante que unido a la densidad son

determinantes para el rendimiento, en las condiciones actuales el piñón, no se fertiliza, pero

es obvio como otros cultivos que responde a la aplicación de fertilizantes en suelos

marginales.

En un programa de fertilización, el conocimiento de las reservas nutritivas del suelo, es

importante, para determinarlo se hace necesario el análisis de suelos el cual cada día cobra

más importancia.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

63

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los agricultores del país nunca han fertilizado el cultivo del piñón, porque

no lo han sembrado con fines comerciales, únicamente lo utilizan como cerco para

delimitar sus parcelas, las distancias de siembra que utilizan generalmente son de

10 a 40 cms., A nivel del Estado de Guatemala no existe ningún estudio que

permita determinar la mejor fertilización y densidad del cultivo. A nivel privado

existen algunos trabajos realizados por la empresa Octagón (Biocombustibles de

Guatemala) en el 2006, basado en análisis de suelo donde al trasplante aplicaron

1.5 onzas/planta del producto comercial 18-46-0 DAP, al 40 días pos-trasplante y

se aplicaron 1.5 onzas/planta de urea 46% y en prefloración se aplicaron 1.5

onzas/planta del producto comercial 19-4-19 Hydran Plus y en parcelas

experimentales estudiaron los espaciamiento 2 x 2 mts., 2.5 x 2.5 mts., 3 x 3 mts.,

4 x 3 mts., y 4 x 4 mts.

I.2.2 Justificación del trabajo

Actualmente a nivel estatal no existe ninguna recomendación técnica de

fertilización y densidad de siembra del cultivo del piñón, que permita incrementar

los rendimientos y que esté disponible para que pueda ser utilizada por los

agricultores, ya que existe mucho interés por parte de ellos en dedicarse a la

siembra del cultivo pero no cuentan con las herramientas técnicas para hacerlo.

I.3. OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos específicos

Determinar la respuesta del cultivo del piñón, variedad Cabo Verde, a tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, utilizando el

método de propagación sexual en pilón.

Determinar los costos de producción.

I. 3.2 Hipótesis

Las densidades de siembra utilizadas y los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio

aplicados al suelo, inciden positivamente sobre el rendimiento de semilla de piñón.

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

64

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Lugar y época

Se realizaron dos ensayos, localizados en el Centro Regional de Tecnología de

ICTA. Líneas A-5 y B-6 del Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango,

Suchitepéquez, Guatemala.

El Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA, Línea A-5, del Parcelamiento de

la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se encuentra ubicado dentro de las

coordenadas 14o21’06 25” latitud norte y 91

o32’15 32” longitud oeste, el clima más

característico de la zona está comprendido en la zona tropical seca y tropical húmeda,

según registros meteorológicos llevados por el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas -ICTA- la temperaturas mínima se ubica en 21oC y la máxima 34

oC, la

humedad relativa se sitúa entre 32 a 91 por ciento, la precipitación pluvial para los años

2009, 2010 y 2011 fueron 1,562, 3,143.50 y 2,824.50 mm., respectivamente, con una

altura sobre el nivel del mar de 110 metros. Según Holdrige (6), el Parcelamiento de la

Máquina se encuentra ubicado dentro de la categoría bh-sc (bosque húmedo subtropical

cálido), según Simmons CS (13), estos suelos se clasifican en la serie ixtán limoso.

El Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA, Línea B-6, Parcelamiento de

la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se encuentra ubicado dentro de las

coordenados 14o15’04 31” latitud norte y 91

o35’50 98” longitud oeste, el clima más

característico de la zona está comprendido en la zona tropical seca y tropical húmeda,

según registros meteorológicos llevados por el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas -ICTA- los registros meteorológicos llevados por el Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas –ICTA- indican que la temperatura mínima se ubica en 22oC y la

máxima 35oC, la humedad relativa se ubica entre 40 a 94%, la precipitación pluvial para

los años 2,009, 2,010 y 2,011 fue de 1,121, 2,168 y 1,834 mm., respectivamente, con una

altura sobre el nivel del mar 90 m. Según Simmons CS1, (13), los suelos se clasifican

Ixtán limoso arcilloso.

La investigación se inició a partir de junio del 2007, pero se reportan datos de junio

2009 a diciembre del 2011.

I.4.2 Diseño Experimental utilizado:

Parcelas dividas con 4 repeticiones.

Parcela grande densidad de siembra.

Parcela chica niveles de fertilización.

Modelo Matemático

Yijk = U + Ai + Bj + AiBj + Rk + Ei.k + Eijk

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

65

La variable respuesta Yijk es función que depende de la media general, del efecto del

i-ésimo nivel del factor A, del j-ésimo nivel del factor B, de la interacción dentro del i-

ésimo nivel del factor A con el j-ésimo nivel del factor B, de la k-ésima repetición o

bloque, del error experimental asociada la i.k-ésima parcela grande y del error

experimental asociado a la i-j-k-ésima parcela pequeña.

I.4.3 Tamaño de la unidad experimental

El área de la unidad experimental dependió de cada tratamiento (densidad), donde se

sembraron 12 plantas por tratamiento, quedando de la siguiente manera para la densidad

de 2m x 2m (2,500 pantas por hectárea), el área fue de 48 m2, para la densidad de 2m x

4m (1,250 plantas por hectárea), el área fue de 96 m2 y para la densidad de 3m x 3m

(1,111 plantas por hectárea), el área fue de 108 m2, con el propósito de evitar el efecto de

bordes se tomo las variables de respuesta en las dos plantas del surco central, sin

embargo los resultados obtenidos de rendimiento se transformaron a kg/ha.

I.4.4 Tratamientos: 21

I.4.4.1 Densidades:

2 m entre plantas y 2 m, entre surcos. (2,500 plantas por hectárea.)

3 m entre plantas y 3 m, entre surcos. (1,111 plantas por hectárea.)

2 m entre plantas y 4 m, entre surcos. (1,250 plantas por hectárea.)

I.4.4.2 Fertilización: Por año

Nitrógeno kg/ha. Fósforo kg/ha. Potasio kg/ha.

1. N0 0 P0 0 K0 0

2. N1 50 P1 25 K1 0

3. N2 75 P2 50 K2 25

4. N3 100 P3 75 K3 50

5. N4 125 P4 100 K4 75

6. N5 150 P5 125 K5 100

7. N*

100 0 0

*Recomendación de Laboratorio de Suelos.

I.4.5 Análisis de suelos y época de aplicación

Previo a la aplicación de los niveles de fertilización se tomaron las muestras de suelo

para su análisis respectivo, en la Línea A.5 y Línea B-6, para definir la recomendación del

Laboratorio de Suelos, Agua y Plantas, debido al alto contenido de fósforo y potasio en

ambos Centros, el Laboratorio recomendó únicamente la aplicación de 100 kg/ha de

nitrógeno.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

66

Cuadro 8. Análisis de suelos de los sitios experimentales. Centro Regional de

Tecnología de ICTA. Línea A-5 y Línea B-6. Parcelamiento de La Maquina. Línea

A-5. Abril 2,012.

Miligramos/L Meq./100 ml suelo Miligramos/litro

Identificación pH

Fósfo

ro

Potasio Cal

cio

Magne

sio

Cobre Hierro

Niveles adec. 5.5-6.5 12-16 120-150 6-8 1.5-2.5 2-4 10-15

Línea A-5 6.34 18.4 218.17 14.87 2.80 1.49 9.62

Línea B-6 6.17 16.9 392.95 16.05 3.19 1.99 6.29

Continuación Cuadro 8

Manganeso Zinc PORCENTAJE Clase %

Materia

10-15 4-6 Arcilla Limo Arena Textural Orgánica

22.78 3.58 23.78 20.00 56.22 FAA* 3.09

35.43 5.39 47.78 18.00 34.22 Arcilloso 1.21 *Franco arcilloso arenoso.

Fuente Laboratorio de Suelos, Agua y Plantas. ICTA.

La aplicación de los niveles de fertilización se realizó de la siguiente forma:

Para N1, N2, N3, N4 y N5, el 50%, al inicio de las lluvias, incorporado en el área de

goteo y el otro 50% se aplicó al salir el período de lluvias.

P1, P2, P3, P4 y P5 el 100% al inicio de las lluvias incorporado en el área de goteo

K1, K2, K3, K4 y K5 100% al inicio de las lluvias incorporado en el área de goteo.

I.4.6 Fuentes de nutrimentos

Para aplicar los niveles correspondientes para cada tratamiento, se utilizó urea (46%

N), tripe superfosfato al (60% P2 05) y muriato de potasio (60% K20).

I.4.7 Variables de respuesta:

Altura de planta.

Diámetro basal.

Rendimiento kg/ha.

I.4.8 Análisis de la información:

Con los resultados obtenidos de rendimiento kg/ha, incremento de altura de planta en

cms. e incremento de diámetro basal en cms. se realizó el análisis de varianza y prueba de

Duncan al 5%, con el programa SAS (Statistical Analysin Sytem.), costos de producción y

análisis económico.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

67

I.4.9 Manejo agronómico:

I.4.9.1 Preparación de tierras: Esta actividad consistió en una chapea, y un pasado

de rastra pesada, en el terreno, el cual dejó en buenas condiciones para el ahoyado y

trasplante de los pilones.

I.4.9.2 Muestreo de suelos: Se tomaron varias sub muestras de suelo dependiendo de

la uniformidad del mismo, estas se tomaron a una profundidad de 0. 30 metros y se

llevaron al laboratorio de suelos de ICTA, para su respectivo análisis.

I.4.9.3 Trazado: El trazado en el campo se hizo utilizando cinta métrica, pita y estacas

y su distribución dependió de los distanciamientos de los tratamientos.

I.4.9.4 Ahoyado: Los agujeros se hicieron con una coba para facilitar el trasplante, a

una profundidad de 0.25 m. por un diámetro de 0.12 m.

I.4.9.5 Trasplante: Las plántulas provenientes del vivero se distribuyeron en el campo

para luego ser trasplantados.

I.4.9.6 Fertilización: Se realizó de acuerdo a cada tratamiento.

I.4.9.7 Poda: La poda de formación es de suma importancia realizarla a la planta de

piñón, ésta se realizó a la plantación a los 6 meses de edad, donde se dejaron cuatro

ramas principales, que conformaron la arquitectura de la planta, posteriormente se

efectuaron las podas de mantenimiento.

I.4.9.8 Control de Malezas: El control de malezas dependió de la presencia de las

mismas, se realizó químicamente utilizando herbicidas comerciales, y manualmente

tratando de mantener libre de malezas toda la plantación, ya que las malezas

constituyen hospederos de insectos y roedores, además se evita la competencia por luz,

aireación.

I.4.9.9 Control de plagas: El cultivo del piñón, es altamente susceptible a plagas

(enfermedades e insectos), el continuo monitoreo que se realizó permitió identificar las

plagas que estaban afectando al cultivo y el control se realizó con productos químicos

comerciales de acuerdo a la plaga que estaba presente, utilizando el producto más

adecuado para su control.

I.4.9.10 Cosecha: Se realizo manualmente, cosechando la fruta como iba madurando y

se despulpó a mano para determinar su peso en gramos.

I.4.9.11 Toma de datos: Para determinar los incrementos de altura de planta y diámetro

basal, las lecturas se realizaron conjuntamente con las aplicaciones de fertilizante, los

datos de rendimiento se tomaron en kg/ha.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

68

PARTE II

MARCO TEORICO

Raven et al, 1992, indica que el suministro de nitrógeno es esencial para el crecimiento

de las plantas forma parte de todas las células vivientes, la absorción directa de urea puede

ocurrir a través de las hojas y pequeñas cantidades de nitrógeno, son obtenidos de ciertos

materiales como los aminoácidos solubles en agua. La mayoría de los cultivos agronómicos

absorben parte del nitrógeno en la forma de nitrato. El nitrógeno es necesario para la síntesis

de la clorofila y forma parte de la molécula de clorofila, tiene un papel en proceso de

fotosíntesis, es un componente de las vitaminas y sistemas de energía de la planta. Además

la fertilización nitrogenada aumenta el contenido de proteínas. Un suministro adecuado de

nitrógeno produce hojas de color verde oscuro, la deficiencia de nitrógeno produce clorosis

de las hojas que comienza en las hojas viejas, cantidades inadecuadas de nitrógeno producen

bajos niveles de proteínas en la semilla, las plantas deficientes de nitrógeno tienden a

desarrollarse más lentas, presentan menor número de hojas y en algunos casos producen

madurez prematura comparadas con plantas con cantidades adecuadas de nitrógeno.

CEA, 1992, El fósforo que necesitan las plantas lo absorben como ión orto fosfato

primario, el fósforo actúa en la fotosíntesis en la respiración, almacenamiento, transferencia

de energía, división celular y alargamiento celular. Promueve la formación temprana y el

crecimiento de las raíces, mejora la calidad de los frutos, es vital para la formación de

semilla, el fósforo aumenta la eficiencia de uso de agua, acelera la madurez lo cual es

importante para las cosechas y para la calidad del fruto, contribuye a aumentar la resistencia

a enfermedades. El primer síntoma de falta de fósforo es una planta atrofiada, pueden

producir áreas necróticas en las hojas, frutos y tallos, es de vital en las primeras etapas del

crecimiento. El fósforo se hace más disponible para las plantas cuando se aplica con

nitrógeno ya que el nitrógeno influye en la absorción del fósforo.

CEA 1992, De vital importancia para las plantas es el potasio, ya que este no puede ser

reemplazado por otro nutriente, es esencial para el crecimiento, pero sus funciones exactas

no son totalmente conocidas. El potasio no forma compuestos orgánicos en la planta su

función primaria parece estar ligado al metabolismo, es de vital para la fotosíntesis y cuando

hay deficiencias la disminuye además cuando hay deficiencia de potasio la respiración de la

planta aumenta, el potasio es esencial en la síntesis de proteína, ayuda a la planta a hacer un

uso más eficiente del agua promoviendo la turgencia, es importante en la formación de

frutos, mejora la calidad del cultivo y por lo tanto su valor de mercado. Uno de los síntomas

de deficiencias más comunes es el quemado en los bordes de las hojas, presentan un

sistema radicular con desarrollo pobre, tallos débiles, las semillas y los frutos son pequeños

y arrugados.

Coronado, I (1993). En ensayo de fertilización en Tempate (Jatropha curcas L.),

realizado en el municipio de Telica departamento de León, Nicaragua, determinó que con la

aplicación de 1 qq., de NP/ha, se puede lograr en la variedad Cabo verde, un aumento del 89

por ciento, además indica que el potasio no tiene influencia comprobada sobre el

rendimiento. Así mismo indica que el aumento de las dosis de NP, influyen positivamente en

el crecimiento de la altura y del diámetro del tallo y en ramificación.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

69

Coronado, I (1994). En ensayo de fertilización sobre la influencia que tiene el nitrógeno,

fósforo y potasio sobre los rendimientos del cultivo del Tempate (Jatropha curcasL.),

realizado en el municipio de Telica del departamento de León en Nicaragua determino que

con la aplicación de 1 qq/ha de NP (16-36-0) + 1 qq., de urea y 1 qq., de NPK (12-30-10) +

1 qq., de urea, son los mejores para la variedad Nicaragua y la variedad Cabo Verde con un

rendimiento de 17.3 qq/ha y 55.5 qq/ha respectivamente.

FACT, (2,009). Cita que los requerimientos anuales de macro nutrientes para obtener una

población permanente de Jatropha y frutas en los primeros 4 años.

Cantidades calculadas responden a las necesidades de nutrientes de la Jatropha curcas L..

Producción en el año 4, con 50% de los nutrientes de acuerdo a la fertilidad del suelo

existente

Año 1 2 3 4 Total Requerimiento anual Kg/ha/año Kg/ha/año Kg/ha/año Kg/ha/año

Nitrógeno 23 34 69 103 229

P2O5 7 11 21 32 71

K2O 34 50 101 151 336

FACT. (2,009). Cita que los requerimientos en cantidades anuales de fertilizantes para el

establecimiento de una plantación de Jatropha con producción de frutas en sus primeros 4

años.

Las necesidades de nutrientes se calculan sobre la base de los requerimientos de nitrógeno y

en general de los requerimientos de otros nutrientes, los cuales se detallan en la tabla 1

Tipo de fertilizante Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total 4 años

Estiércol de vaca seco 5TM/ha 6TM/ha 12TM/ha 18TM/ha 41TM/ha

Gallinaza seca 1TM/ha 1.2TM/ha 2.4TM/ha 3.6TM/ha 8.2TM/ha

Vermi compost 1.2TM/ha 1.7TM/ha 3.4TM/ha 5.2TM/ha 11.5TM/ha

Fertilizante (16-4-16) 140kg/ha 210kg/ha 430kg/ha 640kg/ha 1.4TM/ha

Urea (46% nitrógeno) 44kg/ha 74kg/ha 150 kg/ha 224kg/ha 492kg/ha

Según FACT, (2,009). Indica que una cosecha de 1 TM (tonelada métrica) de semillas es

equivalente a la remoción de la siguiente cantidad de nutrientes (en frutas incluyendo las

semillas)

* 14.3 a 34.3 kg/ha de nitrógeno.

* 0.7 a 7.0 kg/ha de fósforo.

* 14.3 a 31.6 kg/ha potasio.

Las cantidades anuales de diferentes tipos de fertilizantes requeridos por hectárea según

FACT, (2009), para reemplazar los nutrientes removidos por la cosecha de 1 tonelada

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

70

métrica de semillas, se muestran a continuación. Las necesidades de nutrientes se calculan

sobre la base de los requerimientos de nitrógeno y en general de otros nutrientes, los cuales

se detallan en la tabla 2

Tabla 2: Nutrientes requeridos para reemplazar las pérdidas por la cosecha de 1 TM

de semillas

Estiércol de vaca seco (sólido) 7MT

Gallinaza seca (solida 1.3 MT

Vermi compost 1.65 TM

Fertilizante químico (15-5-10) 0.22 MT (220 kg)

Fertilizante químico (12-2-10) 0.27 MT (270 kg)

Urea (46% nitrógeno) 0.072 MT (72 kg)

Empresa Biocombustibles de Guatemala, 2,006 tiene el siguiente programa de

fertilización en el cultivo de la Jatropha curcas L.

Edad de la planta Producto

comercial

Cantidad

Trasplante 18-46-0 DAP 1.5 onzas/planta

A los 40 días pos-trasplante Urea 46% 1.5 onzas/planta

Pre-floración 19-4-19Hydran Plus 1.5 onzas/planta

Empresa Biocombustibles de Guatemala (2,006) con base a conceptos básicos de

agricultura, respaldado por un análisis de suelo, aplicó por hectárea los siguientes

fertilizantes comerciales.

Formula Total N

kg./ha

Total P205

kg./ha

Total K

kg./ha

Cantidad de Producto

comercial kg./ha

18-46-0

46-0-0

20-20-20

19.15

48.94

0.32

48.94

0

0.32

0

0

0.32

106.40

106.40

1.62

TOTAL 68.42 49.27 0.32 214.42

Biocombustibles de Guatemala (2006), Con base a resultados obtenidos de parcelas

experimentales, determinó que el mejor espaciamiento a nivel comercial, para las

condiciones de Guatemala, es el de 4 metros entre surcos y 1 metro entre plantas.

Solís, J. (2011). Señala que La Red de Investigación de Bioenergéticos de Inifap,

México, en Jatropha utiliza los distanciamientos de siembra de 2 x 2, 2 x 4, 4 x 4 m, para

asocio con maíz y fríjol, con densidades de 2,500, 1,250 y 650 plantas por ha, y para las

condiciones del trópico húmedo recomienda en monocultivo utilizar distancias de 1 a 1.5 m

entre plantas y de 2 a 3 m entre surco. La arquitectura de la variedad definirá la densidad

poblacional.

Heller (1996), recomienda distancias de siembra para plantaciones de 2 x 2 a 3 x 3m y en

cercas vivas de 0.25 m.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

71

PARTE III

III.RESULTADOS

III.1 Discusión de resultados obtenidos en el Centro Regional de Tecnología del

Sur. Línea A-5. Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Con base a los resultados obtenidos a través de tres años de conducir la Evaluación

de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en el cultivo de

piñón, en el Centro Regional de tecnología del Sur –CISUR- Línea A-5, Parcelamiento

de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala. Se hace el análisis y discusión

de los resultados.

La siembra de la plantación de piñón, para la evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, se hizo en junio del 2007, los datos

que se presentan son a partir de junio del 2009, cuando la plantación tenía 2 años de

establecida, el material genético utilizado para la evaluación fue Cabo verde, que en ese

momento era el único material genético comercial de que se disponía en el país, a futuro

se espera que se encuentren en el mercado variedades o híbridos de piñón, con altos

rendimientos, resistentes o tolerantes a plagas, con sincronía a la floración, etc., con

mejores características agronómicas que Cabo Verde, producto de la investigación y el

mejoramiento genético.

El cuadro 9, presenta las fuentes de variación y la significancia, al 1 y al 5% del

análisis de varianza (ANDEVA), realizado a la Evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, en piñón, realizado en el Centro

Regional de tecnología del Sur –CISUR- Línea A-5. Parcelamiento de La Máquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala en los años 2009, 2010 y 2011.

El análisis de varianza efectuado en el año 2009, reporta alta significancia al 1%,

para la fuente de variación, niveles de fertilización (NF), no así para densidad (D), ni

para la interacción D x NF, el coeficiente de variación de 16.33%, es bastante aceptable.

En los años 2010 y 2011 se encontró alta diferencia significativa al 1%, para todas las

fuentes de variación, en estudio, los coeficientes de variación de 16.02 % para el año

2,010 y 14.32% para el año del 2011, bastante aceptables.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

72

Cuadro 9. Fuentes de variación y significancia del Análisis de varianza para la

variable de respuesta rendimiento (kg/ha). Evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina.

Años 2009, 2010 y 2011. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2009

Fcalculada Pr>Fc

Año 2010

F calculada Pr>Fc

Año 2011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 0.63 0.5647 NS 27.61 0.0009 ** 142.68 0.0001 **

NF 3.59 0.0046 ** 18.80 0.0001 ** 11.05 0.0001 **

D x NF 1.53 0.1415 NS 5.98 0.0001 ** 3.18 0.0017 **

C.V% 16.33 16.02 14.32 * = Significancia al 5% ** = Altamente significativo al 1% NF = Niveles de fertilización

NS = No significativo C.V = Coeficiente de variación.

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Con base al análisis de varianza, realizado en el 2009, donde se encontró alta

diferencia significativa al 1%, a la fuente de variación niveles de fertilización y para

determinar la respuesta de la variable de rendimiento, se procedió a realizar la prueba de

Duncan al 5%, cuadro 10, donde se formaron cuatro grupos, sobresaliendo los niveles

más altos aplicados de fertilizantes, como los mejores con rendimientos por hectárea de

144.42 y 142.58 kg., de semilla de piñón, con aplicaciones de fertilizante inorgánico de

125-100-75 y 150-125-100 Kg./Ha, de N-P-K, el testigo sin ninguna aplicación fue el de

menor rendimiento con 113.83 kg./ha., la densidad de siembra no influyo en los

rendimientos para ese año, posiblemente por el tamaño de la planta en ese momento.

Cuadro 10. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, a la fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

125-100-75 144.42 A

150-125-100 142.58 AB

50-25-0 126.00 BC

100-75-50 125.17 BC

100-0-0 122.08 C

75-50-35 120.75 C

0-0-0 113.83 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5% para la fuente de variación

densidades, variable de respuesta rendimiento kg/ha, para la Línea A-5, 2,010, cuadro 11,

forma dos grupos, donde la densidad 3m x 3m entre plantas con una densidad de 1,111

plantas por hectárea y con rendimiento promedio de 983.71 kg/ha, de semilla de piñón,

estadísticamente fue superior a las densidades de 1,250 y 2,500 planta por hectárea

respectivamente.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

73

Cuadro 11. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, para la variable de respuesta rendimiento en kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina. 2,010. Abril 2012.

Densidad de siembra Rendimiento kg./ha Comparación múltiple

de medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 983.71 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 650.57 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 483.14 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de variación,

niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento kg/ha, cuadro 12, forma tres

grupos estadísticos diferentes, donde los niveles de fertilización más altos, superaron al

nivel más bajo aplicado de 50-25-0 de NP kg/ha y al testigo. (0-0-0, kg/ha de N-P-K).

Cuadro 12. Comparación múltiple de medias de rendimiento de Duncan al 5%,

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en

kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina. 2010. Abril 2012

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple

de medias.

Duncan 5%

100-75-50 815.00 A

125-100-75 811.33 A

150-125-100 764.33 A

75-50-25 758.00 A

100-0-0 756.33 A

50-25-0 612.33 B

0-0-0 423.33 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Con respecto a la interacción niveles de fertilizante aplicados y densidad de siembra,

cuadro 13, los mejores rendimientos oscilan entre 987 kg/ha a 1,200 kg/ha, y se

obtuvieron con la densidad de 1,111 plantas por hectárea, la cual estadísticamente es

superior a las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea no así con los niveles de

fertilización aplicados, ya que estadísticamente no hubo diferencia entre ellos únicamente

con el testigo; lo que indica que el cultivo del piñón, responde estadísticamente igual si

aplicamos 50-25-0 kg/ha de N-P-K que aplicar 150-125-100 kg/ha de N-P-K, superando a

las densidades de 1,250 y 2,500 planta por hectárea.

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

74

Cuadro 13. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, fuentes de variación

interacción densidad de siembra por niveles de fertilización, variable de respuesta

rendimiento en kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización en piñón. Línea A-5. La Máquina, 2,010. Abril 2012.

Densidad de

plantas por

hectárea

Nivel de fertilizante

N-P-K, kg/ha

Rendimiento

kg/ha

Comparación

múltiple de medias.

Duncan 5%

1,111 100-75-50 1,200.00 A

1,111 125-100-75 1,150.00 A

1,111 150-125-100 1,125.00 AB

1,111 75-50-25 1,037.00 ABC

1,111 100-0-0 1,012.00 ABC

1,111 50-25-0 987.00 ABC

1,250 125-100-75 756.00 BCD

1,250 100-0-0 751.00 BCD

1,250 150-125-100 726.00 CDE

1,250 75-50-25 676.00 CDE

1,250 100-75-50 656.00 CDE

2,500 100-75-50 589.00 DE

2,500 75-50-0 561.00 DE

2,500 125-100-75 528.00 DE

2,500 100-0-0 506.00 DE

1,250 50-25-0 503.00 DE

1,250 0-0-0 486.00 DE

2,500 150-125-100 442.00 DE

2,500 0-0-0 409.00 DE

1,111 0-0-0 375.00 DE

2,500 50-25-0 347.00 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 14, presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

fuente de variación densidad de siembra, variable respuesta rendimiento, para el año

2011, la cual formó tres grupos estadísticamente diferentes, donde la densidad de

siembra de 1,111 plantas por hectárea fue superior a las densidades 1,250 y 2,500 plantas

por hectárea respectivamente.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

75

Cuadro 14. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento en kg/ha. Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea

A-5. La Máquina. 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Rendimiento kg/ha Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 1,059.14 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 806.29 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 548.79 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 15, presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5% para la

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento kg/ha, para

el año 2011, donde la prueba forma cuatro grupos estadísticos diferentes, los niveles más

altos de fertilización superaron estadísticamente a los niveles 50-25-0 y 0-0-0 kg/ha de

N-P-K, resultados similares a los del año 2010, cuadro 12.

Cuadro 15. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilizante, variable de respuesta rendimiento kg/ha. Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-

5. La Máquina. 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias.

Duncan 5%

75-50-25 891.67 A

150-125-100 883.33 A

100-75-50 874.00 A

125-100-75 863.50 A

100-0-0 789.00 AB

50-25-0 745.33 B

0-0-0 586.33 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La prueba de Duncan al 5%, para la variable de respuesta rendimiento kg./ha, para

las fuentes de variación niveles de fertilizante inorgánico por densidad de siembra, se

presentan en el cuadro 16, los mejores rendimientos obtenidos de semilla de piñón, se

obtuvieron con la densidad de 1,111 plantas por hectárea, con rendimientos

estadísticamente iguales aplicando cualquier nivel de fertilización que va de 50-25-0 a

150-125-100 kg/ha de N-P-K, con rendimientos promedios que van de 1,012 a1, 1,211 kg

por hectárea de semilla, respectivamente, estos resultados son similares a los obtenidos en

el 2010, (cuadro 13), donde la mejor densidad de siembra fue la de 1,111 plantas por

hectárea, utilizando desde 50-25-0 a 150-125-100 kg/ha de N-P-K respectivamente,

estadísticamente se obtiene los mismos rendimientos. Los rendimientos obtenidos durante

los tres años se incrementaron año con año.

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

76

Con base a los resultados obtenidos durante los tres años de estudio se puede inferir

que el cultivo del piñón, responde a la fertilización inorgánica y no responde

positivamente a densidades altas de siembra.

Cuadro 16. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, variable de

respuesta rendimiento en kg/ha, para fuente de variación interacción densidad por

niveles de fertilización. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina 2011. Abril 2012.

Nivel de fertilizante

N-P-K, kg./ha

Densidad plantas

por hectárea.

Rendimiento,

kg/ha

Comparación

múltiple de medias.

Duncan 5%

1,111 75-50-25 1,211.00 A

1,111 125-100-75 1,208.00 A

1,111 100-75-50 1,195.00 AB

1,111 150-125-100 1,114.00 AB

1,111 100-0-0 1,032.00 ABC

1,111 50-25-0 1,012.00 ABC

1,250 75-50-25 934.00 ABCD

1,250 150-125-100 901.00 BCDE

1,250 50-25-0 814.00 CDEF

1,250 100-75-50 812.00 CDEF

1,250 100-0-0 803.00 CDEFG

1,250 125-100-75 775.00 CDEFG

1,111 0-0-0 642.00 DEFGH

2,500 150-125-100 635.00 EFGH

2,500 100-75-50 615.00 EFGH

2,500 125-100-75 607.00 EFGH

1,250 0-0-0 605.00 EFGH

2,500 100-0-0 532.00 FGH

2,500 75-50-25 530.00 FGH

2,500 0-0-0 512.00 GH

2,500 50-25-0 410.00 H FUENTE: PROYECTO FODECYT 050-2007

Producto del análisis de varianza realizado en los años 2009, 2010 y 2011, a la

variable de respuesta incremento de altura de planta en centímetros; únicamente se

presentan las fuentes de variación, F calculada y significancia de la Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, en piñón, realizado en el

Centro Regional de tecnología del Sur -CISUR- Línea A-5. Parcelamiento de la Máquina,

se reporta en la cuadro 17, donde se observa para los tres años de estudio, que únicamente

se encontró diferencia altamente significativa al 1%, para la fuente de variación niveles

de fertilización y en el 2011 para la fuente de variación densidad de siembra al 6% y

diferencia altamente significativa para la variable de respuesta niveles de fertilización; los

coeficientes de variación fueron: 22.99, 16.64 y 12.57% respectivamente.

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

77

Cuadro 17. Fuentes de variación y significancia, del Análisis de varianza, realizado

a la variable de respuesta incremento de altura de planta (cms.). Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5.

La Máquina. 2009, 2010 y 2011.

Fuentes de

variación

Año 2,009

F calculada Pr>Fc

Año 2,010

F calculada Pr>Fc

Año 2,011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 4.65 0.0604 NS 1.14 0.3805 NS 4.45 0.0653 */

NF 18.72 0.0001 ** 28.14 0.0001 ** 48.31 0.0001 **

D x NF 0.46 0.9300 NS 0.78 0.7800 NS 1.03 0.4340 NS

C.V% 22.99 16.64 12.57

*/ = significativo al 6% * = Significativo al 5% ** = Significativo al 1%

NS = No significativo NF = Niveles de Fertilización. C.V Coeficiente de variación. Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

En el cuadro 18, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%,

realizada en el 2,009, a la única fuente de variación, que reportó alta diferencia

significativa al 1%, niveles de fertilización, de la variable de respuesta incremento de

altura de planta en cms. donde se observa que se formaron, cinco grupos estadísticamente

diferentes, donde sobresalen los niveles de fertilización más altos aplicados, como los

mejores pero estadísticamente son iguales los cuales son:100-75-50, 150-125-100, y 125-

100-75 kg/ha de N-P-K, respectivamente, con incrementos en alturas en cms. de 39.75,

38.92 y 38.17 respectivamente, este resultado indica que si hay respuesta de la planta de

piñón, a la incorporación de fertilizantes inorgánicos ya que el testigo sin aplicación fue

superado en más del 100%.

.

Cuadro 18. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización. Variable de respuesta, altura de planta (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple

de medias.

Duncan 5%

100-75-50 39.75 A

150-125-100 38.92 A

125-100-75 38.17 A

75-50-25 31.42 B

100-0-0 26.67 BC

50-25-0 23.83 C

0-0-0 16.58 D Fuente: PROYECT FODECYT 050-2007

El análisis de varianza realizado a la Evaluación de tres densidades de siembra y siete

niveles de fertilización inorgánica, en piñón, en el 2,010, reportó alta diferencia

significativa al 1%, únicamente para la fuente de variación niveles de fertilización, el

cuadro 19, presenta la comparación múltiple medias Duncan 5%, para la variable de

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

78

respuesta incremento de altura de planta en centímetros, donde se formaron 6 grupos

estadísticos diferentes, el nivel de fertilizante más alto 150-125-100 kg/ha de N-P-K,

reporto los mejores incrementos de altura de planta pero estadísticamente es igual al

nivel 125-100-75 kg/Ha de N-P-K superando ampliamente a los niveles más bajos

aplicados de fertilizante.

Cuadro 19. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación,

niveles de fertilización, de la variable de respuesta, incremento de altura de planta

en (cms.). Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina. 2010. Abril 2011.

Niveles de fertilización

kg/ha, de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

150-125-100 50.83 A

125-100-75 45.67 AB

100-75-50 45.00 B

75-50-25 37.67 B

100-0-0 32.67 BD

50-25-0 30.50 D

0-0-0 23.67 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, cuadro 20, para la fuente de

variación densidad de siembra, variable de respuesta incremento de altura de planta en

centímetros, la prueba separó dos grupos estadísticamente diferentes, el mejor

incremento en altura de planta promedio de 52 cms., se obtiene con la distancia de

siembra de 2m x 2m, con una densidad de siembra de 2,500 plantas por hectárea,

superando estadísticamente a las densidades 2m x 4m y 3m x 3m, con incrementos de

altura promedio en centímetros de 46.00 y 45.79 respectivamente, esto se debió a que las

plantas compitieron por luz, debido a la alta densidad, las ramas tendieron más a la

verticalidad.(crecimiento ortrópico).

Cuadro 20. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, para la fuente de

variación densidades de siembra. Variable de respuesta, incremento de altura de

planta en cms., Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento de altura

Centímetros

Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 52.00 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 46.00 B

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 45.79 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

En el año 2011 la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente

de variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento en altura de planta

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

79

en centímetros, se observa en la cuadro 21, donde la prueba separa 6 grupos

estadísticamente diferentes, siendo los niveles 125-100-75 y 150-125-100 kg/ha de N-P-

K, con los mejores incrementos en altura de 60.42 centímetros superando a los demás

niveles de fertilización en estudio, comparado con el testigo la diferencia es de 34.09

que representa 56.42 por ciento, más en incremento de altura. Con base a los resultados

obtenidos, el incremento de altura de planta, responde a la aplicación de fertilizante, con

la densidad de siembra se pudo observar que a medida que la planta va creciendo, ésta

compite más por espacio y luz, por lo tanto a densidades altas de siembra, 2,500 plantas

por hectárea, el crecimiento de las ramas de la planta tienden a tener un crecimiento más

vertical. (Crecimiento ortrópico), fig. 2.

Cuadro 21. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización. Variable de respuesta, incremento de altura de planta (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias.

Duncan 5%

125-100-75 60.42 A

150-125-100 60.42 A

100-75-50 54.50 B

75-50-25 48.00 C

100-0-0 44.58 CD

50-25-0 41.25 D

0-0-0 26.33 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 22 únicamente presenta las fuentes de variación, F calculada y la

significancia del análisis de varianza realizado a la fuente de variación incremento en

diámetro basal en cms. para los años 2009, 2010 y 2011 de la Evaluación de tres

densidades de siembra y 7 niveles de fertilización inorgánica en piñón, en el Centro

Regional de tecnología –CISUR- Línea A-5, donde se observa para el año 2009

diferencia altamente significativa al 1% para la fuentes de variación densidad y niveles

de fertilización, y al 5% para la fuente de variación densidades por niveles de

fertilización, en el año 2010, se encontró diferencia significativa al 1% en densidad de

siembra y niveles de fertilización, en el 2011 se encontró diferencia altamente

significativa al 1% para las fuentes de variación densidad, niveles de fertilización y

significancia al 5%, a la interacción densidad por niveles de fertilización. Los

coeficientes de variación de 14.75, 13.24 y 14.86 bastante aceptables.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

80

Cuadro 22. Fuentes de variación y significancia, para la variable de respuesta,

incremento de diámetro basal centímetros. Evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina.

2009, 2010 y 2011. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2009

F calculada Pr>Fc

Año 2010

F calculada Pr>Fc

Año 2011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 12.37 0.0074 ** 21.52 0.0018** 35.01 0.0005 **

NF 33.93 0.0001 ** 49.40 0.0001** 42.90 0.0001 **

D x NF 1.99 0.0439 * 1.14 0.3455 NS 3.07 0.0023 *

C.V% 14.75 13.24 14.86 * = Significativo al 5% ** = Significativo al 1% NF = Niveles de fertilización

NS = no significativo C.V = Coeficiente de variación.

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

En el cuadro 23, se observa la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%,

fuente de variación densidad de siembra, variable de respuesta incremento de diámetro

basal en centímetros para el año 2009, la prueba separa dos grupos estadísticamente

diferentes, con la densidad de 3m x 3m, se obtienen los mejores incrementos promedios

de diámetro basal de 3.34 cms. superando a las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por

hectárea respectivamente.

Cuadro 23. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento de diámetro basal (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina. 2009. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento

diámetro basal.

(cms.)

Comparación múltiple de

medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.34 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.96 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.67 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación niveles de

fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro basal, se presenta en el cuadro

24, donde la prueba reporta tres grupos estadísticamente diferentes, los mejores

incrementos de diámetro basal se obtienen con los niveles más altos aplicados de

fertilizante, 150-125-100, 125-100-75 y 100-75-50 kg/ha de N-P-K respectivamente,

siendo estos estadísticamente iguales, superando estadísticamente a los niveles más bajos

de fertilizante aplicados, comparado con el testigo se supera en un 55.26% más en

diámetro basal, en la densidad de 1,111 plantas por hectárea se duplica la cantidad de

fertilizante comparada con la densidad de 2,500 plantas por hectárea

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

81

Cuadro 24. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización. Variable de respuesta, incremento diámetro basal (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización en piñón.

Línea A-5. La Máquina 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento diámetro basal

Centímetros

Comparación múltiple

de medias.

Duncan 5%

150-125-100 3.80 A

125-100-75 3.74 A

100-75-50 3.44 A

75-50-25 2.92 B

50-25-0 2.73 B

100-0-0 2.60 B

0-0-0 1.70 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 25 presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, realizada

a la interacción densidad de siembra por niveles de fertilizante, donde se formaron 13

grupos estadísticamente diferentes, la densidad de 1,111 plantas por hectárea, con los

niveles de fertilización más altos aplicados obtuvo los mejores incrementos de diámetro

basal, superando ampliamente a los niveles más bajos de fertilizante.

Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento de diámetro basal, se observa en

el cuadro 26, donde la distancia de siembra de 3m x 3m, con densidad de 1,111 plantas

por hectárea, fue estadísticamente superior con un incremento de diámetro basal de 3.40

centímetros, sobre las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea respectivamente,

la misma respuesta se obtiene en el año 2,011 con la densidad de 1,111 plantas por

hectárea (cuadro 28), estos resultados de incremento de diámetro basal, son lógicos,

porque los niveles de fertilización se dieron en kg/ha y no por la densidad de siembra, si

comparamos la densidad de 1,111 plantas por hectárea y la densidad de 2,500 plantas por

hectárea, a la densidad de 1,111 plantas por hectárea se le aplicó 125% más de

fertilizante por planta. Con respecto a los niveles de fertilización aplicados en el 2,010

(cuadro 25) y en el 2,011 (cuadro 29), estadísticamente los mejores incrementos de

diámetro basal se da con los más altos niveles de fertilización de 150-125-100 y 125-100

y 75 kg/ha de NPK respectivamente.

En el cuadro 27, reporta los resultados obtenidos de la comparación múltiple de

medias de Duncan al 1%,fuente variación niveles de fertilización, variable de respuesta

incremento de diámetro basal, la prueba conformó 6 grupos de medias estadísticamente

diferentes, donde el nivel de fertilizante 125-100-75g/ha de N-P-K, conjuntamente con el

nivel de 150-125-100 kg/ha de N-P-K, obtuvieron estadísticamente los más altos

incrementos de diámetro basal, superando al resto de tratamientos.

En el cuadro 28, se observa la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%

para la fuente de variación densidad de siembra y la variable de respuesta, incremento de

diámetro basal, donde la distancia de siembra de 3m x 3m, con una densidad de planta de

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

82

1,111 plantas por hectárea, obtuvo el mejor incremento de 3.84 cms., superando

estadísticamente a las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea respectivamente.

Cuadro 25. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, fuente de variación

interacción densidad de siembra por niveles de fertilización, variable de respuesta

incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina 2009.

Abril 2012.

Densidad de siembra

plantas por hectárea

Nivel de fertilización

N-P-K kg/ha.

Incremento

de diámetro

basal. cms.

Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

1,111 125-100-75 4.36 A

1,111 100-75-50 4.23 AB

1,111 150-125-100 4.13 AB

1,250 150-125-100 3.68 ABC

1,250 125-100-75 3.65 ABCD

2,500 150-125-100 3.60 ABCD

1,111 75-50-25 3.38 ABCDE

2,500 125-100-75 3.20 ABCDEF

1,250 75-50-25 3.10 ABCDEF

1,111 50-25-0 3.08 BCDEF

2,500 100-75-50 3.05 BCDEFG

1,250 100-75-50 3.04 BCDEFG

1,250 50-25-0 2.73 CDEFG

1,111 100-0-0 2.70 CDEFG

1,250 100-0-0 2.65 CDEFG

2,500 100-0-0 2.45 CDEFG

2,500 50-25-0 2.40 CDEFG

2,500 75-50-0 2.28 DEFG

1,250 0-0-0 1.88 EFG

2,500 0-0-0 1.70 FG

1,111 0-0-0 1.53 G Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 26. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación,

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento de diámetro basal (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina. 2010. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento diámetro

basal. (cms.)

Comparación de

medias

Duncan

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.40 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.94 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.73 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

83

Cuadro 27. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de diámetro

basal (cms.). Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina 2010. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento diámetro

basal (cms.)

Comparación de

medias.

Duncan

125-100-75 3.87 A

150-125-100 3.71 AB

100-75-50 3.51 BC

75-50-25 3.20 C

100-0-0 2.73 D

50-25-0 2.60 D

0-0-0 1.53 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 28. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento diámetro basal en cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento

diámetro basal

(cms.)

Comparación múltiple

de medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.84 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.95 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.53 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 29, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro

basal, el nivel más alto de fertilizante de 150-125-100 kg/ha de N-P-K, obtuvo el mejor

incremento en diámetro basal, superando ampliamente a los niveles de fertilización con

menor aplicación de fertilizante.

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, de la interacción densidad de

siembra por niveles de fertilización para el año 2,011, se reporta en el cuadro 30, donde

la densidad de 1,111 plantas por hectárea, con los niveles de fertilización más altos

aplicados logra los mejores incrementos en diámetro basal, superando ampliamente a los

testigos sin ninguna aplicación de fertilizantes.

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

84

Cuadro 29. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro basal en cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea A-5. La Máquina 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento de diámetro

basal (cms.)

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

150-125-100 4.15 A

125-100-75 3.75 B

100-75-50 3.59 B

75-50-25 3.18 C

50-25-0 2.89 CD

100-0-0 2.69 D

0-0-0 1.49 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 30. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, fuente de variación

interacción densidad de siembra por niveles de fertilización, variable de respuesta

incremento de tallo en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea A-5. La Máquina 2012.

Densidad de siembra

Plantas por hectárea

Nivel de fertilización

N-P-K kg/ha.

Incremento de

diámetro basal

cms.

Comparación múltiple

de medias Duncan 5%

1,111 125-100-75 4.36 A

1,111 100-75-50 4.23 AB

1,111 150-125-100 4.13 AB

1,250 150-125-100 3.68 ABC

1,250 125-100-75 3.65 ABCD

2,500 150-125-100 3.60 ABCD

1,111 75-50-25 3.38 ABCDEF

2,500 125-100-75 3.20 ABCDEF

1,250 75-50-25 3.10 ABCDEF

1,111 50-25-0 3.08 BCDEF

2,500 100-75-50 3.05 BCDEFG

1,250 100-75-50 3.04 BCDEFG

1,250 50-25-0 2.73 CDEFG

1,111 100-0-0 2.70 CDEFG

1,250 100-0-0 2.65 CDEFG

2,500 100-0-0 2.45 CDEFG

2,500 75-50-0 2.28 DEFG

1,250 0-0-0 1.88 EFG 1.88 EFG

2,500 0-0-0 1.70 FG

1,111 0-0-0 1.53 G

_________________________________________________________________________ Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

85

Con base a los resultados obtenidos de las variables de respuesta en estudio,

rendimiento en kg/ha, incremento en diámetro basal y altura de planta en cms., se puede

indicar que la planta de piñón, responde positivamente a la fertilización inorgánica, en lo

que es incremento de altura de planta y diámetro basal, estos incrementos aumentan en la

medida en que se incrementan los niveles de fertilizante, con respecto al rendimiento a

través de los tres años de estudio, se observa que no hay diferencia significativa en los

niveles de fertilizante aplicados únicamente hay diferencia estadística con el testigo, (sin

ninguna aplicación).

Con la densidad de 1,111 plantas por hectárea se obtienen los mejores rendimientos,

ya que el cultivo del piñón, según los resultados obtenidos no responde positivamente a

densidades altas de siembra, ya que a altas densidades los árboles (arbustos) compiten

por más espacio y luz, por lo tanto tienden a desarrollar ramas más verticales,

(crecimiento ortrópico), con ángulos más cerrados con respecto al eje central, lo cual no

permite un equilibrio entre crecimiento vegetativo y el crecimiento productivo

(fructificación) y las ramas de la planta tienden a crecer más vigorosamente porque hay

mayor flujo de savia, limitando el desarrollo de inflorescencias, por consecuencias la

producción de fruta, a ángulos más cerrados con respecto a la horizontal, las ramas se

debilitan, lo que debe buscarse es el equilibrio de la rama, buscando ángulos de 45

grados, ya sea a través de la poda, o con el espacio suficiente para que el desarrollo de

las ramas no tiendan a la verticalidad o con genotipos de Jatropha curcas L, con

arquitectura de planta plagiotrópico (crecimiento horizontal), (fig.3), donde sus ramas

tienden más a la horizontalidad que a la verticalidad, con ángulos entre 40 a 60 grados;

es común observar más inflorescencias y producción en los genotipos con crecimiento

plagiotrópico, que en los genotipos que sus ramas tiendan a crecer muy verticalmente

(ortrópico), esto se observó en las accesiones del banco de germoplasma donde se

tuvieron genotipos con arquitectura de planta con porte más postrado (plagiotrópico),

que erecto (ortrópico).

Es importante corroborar a través de estudios, si el crecimiento ortrópico de algunos

genotipos de piñón, tiene efectos en la formación de las inflorescencias ya que los

rendimientos son muy bajos, generalmente se da una inflorescencia terminal al final de

cada rama, esta situación es común observarla en árboles frutales, ya que ramas con

crecimiento vertical (chupones), generalmente no producen fruta, como se indico

anteriormente ya que no existe equilibrio en el flujo de savia entre crecimiento

vegetativo con el productivo.

III.2 Discusión de resultados obtenidos Centro Regional de Tecnología del SUR de

ICTA. Línea B-6. Parcelamiento La Máquina. Cuyotenango, Suchitepéquez.

Con base a los resultados obtenidos a través de tres años de conducir la Evaluación

de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en el cultivo de

piñón, en el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA. Línea B-6, Parcelamiento

de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se hace la discusión y el

análisis de los resultados obtenidos.

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

86

La siembra de la plantación de piñón, para la evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, se realizó en junio del 2007, los datos

que se incluyen en este informe corresponden del año 2009 al 2011 y se empezaron a

tomar a la plantación cuando esta tenía 2 años de establecimiento, el material genético

utilizado fue Cabo verde.

En el cuadro 31, se presenta las fuentes de variación y significancia, producto del

análisis de varianza realizado a la fuente de variación rendimiento en kg/ha, para los años

2009, 2010 y 2011, de la evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización inorgánica en piñón, se observa para el año 2009 diferencia significativa al

1% para la fuente de variación niveles de fertilización y para los años 2010 y 2011, el

análisis de varianza, reporta diferencia altamente significativa al 1% para las fuentes de

variación densidad de siembra, niveles de fertilización y la interacción de densidades por

niveles de fertilización. Los coeficientes de variación obtenidos de 16.97, 18.09 y

15.18% respectivamente, permiten confiabilidad en los resultados.

Cuadro 31. Fuentes de variación y significancia, del análisis de varianza para la

variable de respuesta, rendimiento (kg/ha.). Evaluación de tres densidades de

siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina.

2009, 2010 y 2011. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2,009

Fcalculada Pr>Fc

Año 2,010

F calculada Pr>Fc

Año 2,011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 1.29 0.3425 NS 86.93 0.0001 ** 354.08 0.0001**

NF 3.94 0.0011 ** 18.40 0.0001 ** 17.89 0.0001**

D x NF 0.66 0.7870 NS 5.62 0.0001 ** 5.65 0.0001**

C.V% 16.97 18.09 15.18 *= Significativo al 5% ** = Altamente significativo al 1% NF = Niveles de fertilización. NS = No significativo C.V = Coeficiente de variación.

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias, para la fuente de variación niveles de

fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha, para el año 2009, se presenta,

en el cuadro 32, donde la prueba Duncan al 5% agrupa cuatro grupos estadísticos, donde

los niveles de fertilización 150-125-100 y 125-100-75 Kg. /ha de N-P-K, obtienen los

mejores rendimientos superando estadísticamente al resto de tratamientos en evaluación.

El comportamiento de la variable de respuesta rendimiento de semilla de piñón, para

el año 2009, en el Centro Regional de Tecnología Línea B-6, la densidad de siembra no

influyó en los rendimientos de piñón, únicamente los niveles de fertilización aplicados,

obteniéndose estadísticamente los mejores rendimientos de 140.50 y 137.38 kg., de

semilla por hectárea respectivamente, con los niveles más altos de fertilizante, con una

diferencia del nivel 150-125-100 sobre el testigo de 26.87 kg/ha, correspondiéndole el

19.12 por ciento

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

87

Cuadro 32. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación, niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. La Máquina Línea B-6. 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple

de medias.

Duncan 5%

150-125-100 140.50 A

125-100-75 137.38 AB

50-25-0 125.38 BC

75-50-25 125.08 BC

100-0-0 124.71 BC

100-75-50 124.17 BC

0-0-0 114.63 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 33, presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, a la

fuente de variación densidad de siembra, variable de repuesta rendimiento en kg/ha,

donde la prueba separa tres grupos estadísticamente diferentes, siendo a densidad de

1,111 plantas por hectárea la que obtuvo los mejores rendimientos con 936.75 kg/ha

superando a las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea, superando a estas en

321.75 y 448.82 kg/ha, correspondiéndole el 34.34 y 47.91 por ciento respectivamente..

Cuadro 33. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento en kg/ha. Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea

B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Densidad de siembra Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 936.75 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 615.00 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 487.93 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 34, presenta la comparación múltiple de medias de rendimiento de Duncan

al 5%, fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento

kg/ha, la prueba agrupo tres grupos estadísticamente diferentes, donde los niveles más

altos de fertilización aplicados superaron a la aplicación de 50-25-0 kg/ha de N-P-K y al

testigo sin aplicación de fertilizante, esto indica que estadísticamente se obtiene los

mismos rendimientos de semilla por hectárea con la aplicación de cualquier nivel de

fertilizante utilizando la densidad de 1,111 plantas por hectárea, estos resultados

coinciden con los obtenidos en el Centro de Regional de Tecnología del Sur, Línea A-5,

cuadros 24, 27 y 29.

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

88

Cuadro 34. Comparación múltiple de medias Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha. Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea

B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias.

Duncan 5%

100-75-50 784.00 A

125-100-75 755.00 A

75-50-25 730.17 A

150-125-100 708.08 A

100-0-0 706.50 A

50-25-0 603.67 B

0-0-0 471.83 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

En el cuadro 35, se reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5% para

la interacción densidad por niveles de fertilización para la variable de respuesta

rendimiento kg/ha, donde la prueba de Duncan al 5% separó estadísticamente seis

grupos, siendo la densidad de 1,111 plantas por hectárea, con los niveles más altos de

fertilizante, superó estadísticamente en rendimiento, a las densidades de 1,250 y 2,500

plantas por hectárea y a los testigos, con la mejor densidad de 1,111 plantas y con la

aplicación de 50-25-0 a 150-125-100 kg/ha de N-P-K, estadísticamente obtiene los

mismos rendimientos de semilla de piñón, estos resultados se dan porque las plantas

tienen más espacio, luz y ventilación, además que el nivel de fertilizante aplicado por

planta es el doble que la densidad de 2,500 pantas por hectárea. Estos resultados

concuerdan con los obtenidos en el Centro Regional de Tecnología del Sur, Línea A-5.

En el año 2011 se corrió la prueba de Duncan al 5% a la fuente de variación densidad

de siembra, variable de respuesta rendimiento kg/ha. Cuadro 36, donde la prueba reporto

alta diferencia significativa al 1%, la densidad de 1,111 plantas por hectárea con un

rendimiento promedio de 1,045 kg/ha, superó estadísticamente a la densidades de 1,250 y

2,500 plantas por hectárea, esos resultados concuerdan con los obtenidos en el 2010.

El cuadro 37, presenta la comparación múltiple de medias Duncan al 5%, para la

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha, la

prueba separo cinco grupos estadísticos diferentes, donde los niveles más altos aplicados,

estadísticamente iguales de 150-125-100, 125-100-75 y 100-75-50 kg/ha de N-P-K

respectivamente, superaron estadísticamente en rendimientos en kg/ha a los niveles más

bajos aplicados.

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

89

Cuadro 35. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

interacción densidad por niveles de fertilización, variable de respuesta, rendimiento

en kg/ha. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Densidad plantas

Por hectárea.

N-P-K,

kg/ha

Rendimiento,

kg/ha

Comparación

de medias

1,111 100-75-50 1,105.00 A

1,111 125-100-75 1,040.00 A

1,111 150-125-100 1,018.25 A

1,111 75-50-25 1,013.50 A

1,111 100-0-0 977.17 A

1,111 50-25-0 922.50 AB

1,250 125-100-75 681.00 BC

1,250 150-125-100 677.00 BC

1,250 75-50-25 648.50 BCD

1,250 100-0-0 648.00 BCD

1,250 100-75-50 645.00 BCD

2,500 100-75-50 602.00 BCD

2,500 125-100-75 544.00 BCD

2,500 75-50-25 528.50 BCD

1,250 50-25-0 522.50 BCD

2,500 100-0-0 494.50 BCD

1,250 0-0-0 483.00 BCD

1,111 0-0-0 480.00 BCD

2,500 0-0-0 452.00 CD

2,500 150-125-100 428.50 D

2,500 50-25-0 366.00 D Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 36. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta rendimiento kg/ha. Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6.

La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 1,045.00 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 774.93 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 645.20 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

90

Cuadro 37. Comparación múltiple de medias de rendimiento de Duncan al 5%, fuente

de variación niveles de fertilización, variable de respuesta rendimiento en kg/ha.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en

piñón. Línea B-6, 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Rendimiento kg/ha Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

150-125-100 928.17 A

125-100-75 900.42 A

100-75-50 879.17 A

75-50-25 864.00 AB

100-0-0 798.38 BC

50-25-0 769.17 C

0-0-0 612.67 D Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 38, presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, de la

interacción densidad de plantas por niveles de fertilización, para el año 2011, donde la

prueba separó a 12 grupos estadísticamente diferentes, siendo la densidad de 1,111

plantas por hectárea, con cualquier nivel de fertilización, estadísticamente obtuvo los

mejores rendimientos de semilla de piñón, superando estadísticamente a las densidades

de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea, resultados similares a los obtenidos en el 2010,

cuadro 35. Estos resultados se dan porque las plantas tienen más espacio, luz y

ventilación, además que el nivel de fertilizante aplicado por planta es el doble que la

densidad de 2,500 plantas por hectárea. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en

el Centro Regional de Tecnología del Sur, Línea A-5.

El cuadro 39, se presenta las fuentes de variación, F calculada y significancia,

producto del análisis de varianza efectuado a la variable de respuesta incremento en

altura de planta en cms., realizado a la evaluación de tres densidades de siembra y siete

niveles de fertilización inorgánica en piñón, en el Centro Regional de Tecnología del Sur.

Línea B-6 Parcelamiento de la Máquina, para los años 2009, 2010 y 2011, donde se

observa para los tres años de estudio diferencia significativa al 5%, para la fuente de

variación densidad de siembra y diferencia altamente significativa al 1% para los tres

años en la fuente de variación niveles de fertilización inorgánica, no así para la

interacción densidad por niveles de fertilización. Los coeficientes de variación de 49.16,

35.82 y 28.58% respectivamente

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

91

Cuadro 38. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la interacción

densidad de plantas por niveles de fertilización, variable de respuesta, rendimiento

en kg/ha, Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad plantas

por hectárea

Niveles de

fertilización

kg/ha N-P-K

Rendimiento

kg/ha

Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

1,111 125-100-75 1,246.00 A

1,111 100-75-50 1,211.00 A

1,111 75-50-25 1,148.00 AB

1,111 150-125-100 1,132.00 AB

1,111 50-25-0 982.50 BC

1,250 150-125-100 907.50 CD

1,111 100-0-0 882.33 CDE

1,250 75-50-25 872.50 CDE

1,250 50-25-0 769.50 DEF

1,250 100-75-50 765.00 DEFG

1,250 100-0-0 751.00 DEFG

1,250 125-100-75 750.00 DEFGH

2,500 150-125-100 745.00 DEFGH

2,500 100-0-0 722.13 DEFGH

2,500 125-100-75 704.25 EFGH

1,111 0-0-0 673.00 FGH

2,500 100-75-50 661.50 GH

1,250 0-0-0 608.50 GH

2,500 75-50-25 571.50 GH

2,500 0-0-0 556.50 H

2,500 50-25-0 555.00 H Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 39. Fuentes de variación y significancia, del análisis de varianza, realizado

a la variable de respuesta, incremento de altura de planta (cms.), Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-

6. La Máquina. 2009, 2010 y 2011. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2,009

FcalculadaPr>Fc

Año 2,010

FcalculadaPr>Fc

Año 2,011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 7.35 0.0244 * 7.83 0.0212* 7.14 0.0259*

NF 3.53 0.0028** 7.13 0.0001** 10.67 0.0001**

D x NF 0.11 0.9999 NS 0.08 1.0000 NS 0.27 0.9933 NS

C.V% 49.16 35.82 28.58 * = Significativo al 5% ** Altamente significativo al1% NF = Niveles de fertilización. NS = No

Significativo C.V Coeficiente de variación.

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

92

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento de altura de planta en cms., separa

tres grupos estadísticamente diferentes, el cuadro 40, la densidad de siembra de 2,500

plantas por hectárea obtiene los mejores incrementos promedios de altura de planta de

59.05 cms., superando estadísticamente a la densidad de 1,111 plantas por hectárea.

Cuadro 40. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidades de siembra, variable de respuesta incremento de altura de planta cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2009. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento altura

de planta (cms.)

Comparación múltiple

de medias. Duncan 5%

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 59.05 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 52.07 AB

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 45.73 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 41, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, a la

variable de respuesta incremento de altura de planta en cms., para el año 2009, donde se

forman cinco grupos estadísticamente diferentes, donde los mejores incrementos de altura

de planta, se obtienen con los niveles más altos de fertilización, siendo el nivel 150-125-

100 kg/ha de N-P-K el que obtiene los mejores incrementos, superando estadísticamente

únicamente al tratamiento 50-25-0 kg./Ha de N-P-K y al testigo sin ninguna aplicación.

Cuadro 41. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta altura de planta (cms.). Evaluación de

tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica en piñón.

Línea B-6. La Máquina 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

150-125-100 62.50 A

125-100-75 61.96 AB

100-75-50 59.67 AB

75-50-25 50.62 ABC

100-0-0 49.96 ABC

50-25-0 45.75 BC

0-0-0 35.54 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable de respuesta

incremento de altura de planta cms. para el año 2010, se presenta en el cuadro 42, donde

se forman tres grupos estadísticos diferentes, siendo estadísticamente iguales las

densidades de 2,500 plantas por hectárea y 1,250 plantas por hectárea, superando

estadísticamente al 5% a la densidad de plantas de 1,111 plantas por hectárea.

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

93

Cuadro 42. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra. Variable de respuesta incremento de altura de planta cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento altura

de planta (cms.)

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 57.61 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 53.30 AB

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 49.16 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias Duncan 5%, para la fuente de variación niveles de

fertilización, variable de respuesta incremento en altura de planta para el año 2,010, se

observa en el cuadro 43, se formaron cinco grupos estadísticamente diferentes, los más

altos niveles de fertilización inorgánica, reportan los mejores incrementos promedios en

altura de planta en cms. superando ampliamente al testigo, resultados similares a los

obtenidos en el Centro de la Línea A-5.

Cuadro 43. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de altura de planta en (cms.).

Evaluación de tres niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6. La

Máquina 2010. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

150-125-100 65.625 A

125-100-75 63.375 A

100-75-50 59.500 AB

75-50-25 51.792 BC

100-0-0 50.250 BC

50-25-0 47.333 C

0-0-0 35.625 D Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan 5%, realizada a la fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento de altura de planta en

centímetros, para el año 2011, cuadro 44, la prueba separó a tres grupos estadísticos

diferentes, la densidad de 2,500 plantas por hectárea supera estadísticamente a la

densidad de 1,111 plantas por hectárea, pero es estadísticamente igual a la densidad de

1,250 plantas por hectárea, pero la densidad de 1,250 plantas por hectárea

estadísticamente es igual a la densidad de 1,111 plantas por hectárea.

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

94

Cuadro 44. Comparación múltiple medias Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de altura de planta en

cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización

inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 67.77 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 59.73 AB

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 55.11 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias a través de a prueba de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento en altura de planta

cms. para el año 2011, se observa en el cuadro 45, la prueba separa cinco grupos

estadísticos diferentes, donde los mejores incrementos de altura de planta se obtienen con

los niveles más altos de N-P-K aplicados, siendo estos 125-100-75 y 150-125-100 kg/ha.,

con incrementos de 73.25 cms. y 73.08 cms., superando estadísticamente en incremento

de altura de planta al resto de tratamientos en evaluación.

Cuadro 45. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización inorgánica, variable de respuesta, incremento de altura de

planta en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de

fertilización en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha. de N-P-K

Incremento de altura

Centímetros

Comparación múltiple de

medias.

Duncan 5%

125-100-75 73.25 A

150-125-100 73.08 A

100-75-50 67.04 AB

75-50-25 58.92 BC

100-0-0 58.92 BC

50-25-0 54.46 C

0-0-0 40.42 D Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El comportamiento de la variable de respuesta, incremento de altura de planta en

cms. en los años 2009, 2010 y 2011 se vieron influenciados por la densidad de siembra y

los niveles de fertilización aplicados, la densidad de 2,500 plantas por hectárea en los

tres años de evaluación obtuvo los mejores incrementos de altura, pero es

estadísticamente igual a la densidad de 1,250 plantas por hectárea superando

estadísticamente a la densidad de 1,111 plantas por hectárea, se vuelve a manifestar los

mismos resultados obtenidos en el Centro Regional de Tecnología de ICTA del Sur.

Línea A-5. Parcelamiento de La Máquina, donde a mayor densidad de siembra, mayor

competencia por espacio y luz, por lo tanto las ramas tienden a crecer verticalmente,

(cuadros 40, 42 y 44), con la aplicación de los mas altos niveles de fertilización se

obtienen los mejores incrementos de altura de planta, cuadros 41, 43 y 45.

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

95

En el cuadro 46, se presentan las fuentes de variación, F calculada y significancia,

producto del análisis de varianza de la variable de respuesta incremento de diámetro

basal en cms. realizado para los años, 2009, 2010 y 2011, donde se encontró alta

diferencia significativa al 1%, a las fuentes de variación densidad, niveles de fertilización

y la interacción densidad por niveles de fertilización, a excepción de la fuente de

variación densidad x niveles de fertilización en el 2009, donde se encontró diferencia

significativa al 5%. Los coeficientes de variación, de 15.04%, 12.65% y 16.06% bastante

aceptables lo que indica la confiabilidad de los resultados obtenidos.

Cuadro 46. Fuentes de variación y significancia, del Análisis de varianza para la

variable de respuesta, incremento diámetro basal (cms.). Evaluación de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, en piñón. Línea B-

6. La Máquina. 2009, 2010 y 2011. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2009

F calculada Pr>Fc

Año 2010

F calculada Pr>Fc

Año 2011

F calculada Pr>Fc

Densidad (D) 20.58 0.0021** 11.47 0.0089** 60.20 0.0001**

NF 69.01 0.0001** 97.55 0.0001** 73.67 0.0001**

D x NF 2.00 0.0286* 2.50 0.0053** 3.59 0.0001**

C.V% 15.04 12.65 16.06 * = Significancia al 5% ** =Altamente significativo al 1% NF = Niveles de fertilización. NS = No

significativo C.V = Coeficiente de variación

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, a la fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta, incremento de diámetro basal en cms., se

reporta en el cuadro 47, donde la densidad de 1,111 plantas por hectárea estadísticamente

fue superior a las densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea respectivamente.

Cuadro 47. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta, incremento de diámetro basal cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2009. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento

diámetro basal

(cms.)

Comparación múltiple de

medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.16 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.96 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.71 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 48, reporta la comparación múltiple de medias de la variable de respuesta

incremento de diámetro basal, fuente de variación niveles de fertilización, realizado en el

año 2009, Línea B-6, donde se formaron 6 grupos estadísticos, los niveles de fertilizante

más altos aplicados de 150-125-100 y 125-100-75 kg/ha de N-P-K, dísticamente fueron

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

96

superiores al resto de tratamientos evaluados, superando ampliamente al testigo, sin

ninguna aplicación de fertilizante.

Cuadro 48. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de diámetro basal cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2009. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento diámetro basal

Centímetros

Comparación múltiple

de medias. Duncan 5%

150-125-100 3.87 A

125-100-75 3.71 A

100-75-50 3.37 B

75-50-25 2.83 C

50-25-0 2.59 CD

100-0-0 2.47 D

0-0-0 1.77 E Fuente: PROYECTO FODECT 050-2007

El cuadro 49, presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

interacción densidad de plantas por niveles de fertilización, variable de respuesta

incremento en diámetro basal en cms., donde se formaron 20 grupos, siendo la densidad

de 1,111 plantas por hectárea la que obtiene los mejores incrementos en diámetro basal

en cms.

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación densidad de

siembra, variable de respuesta incremento de diámetro basal, se observa en el cuadro 50,

donde la prueba separo dos grupos estadísticamente diferentes, donde la densidad de

1,111 plantas por hectárea obtuvo el mejor incremento de diámetro basal, superando a las

densidades de 1,250 y 2,500 plantas por hectárea, resultados que concuerdan con los

obtenidos en el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA. Línea A-5.

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

97

Cuadro 49. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la interacción

densidad de plantas por niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento

de diámetro basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles

de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2009. Abril 2012.

Densidad plantas

por hectárea.

Niveles de

fertilización

kg./ha N-P-K

Incremento

de diámetro

basal. cms.

Comparación múltiple

de medias. Duncan 5%

1,111 150-125-100 4.07 A

1,111 125-100-75 3.97 AB

1,111 100-75-50 3.86 ABC

1,250 150-125-100 3.86 ABCDE

1,250 125-100-75 3.73 ABCDEF

2,500 150-125-100 3.67 ABCDEFG

2,500 125-100-75 3.43 ABCDEFGH

1,111 75-50-25 3.27 BCDEFGHI

1,250 100-75-50 3.16 CDEFGHIJ

2,500 100-75-50 3.07 EFGHIJK

1,250 75-50-25 2.96 FGHIJKL

1,111 50-25-0 2.73 GHIJKLO

1,250 50-25-0 2.67 HIJKLOP

1,111 100-0-0 2.57 IJKLOPQ

2,500 100-0-0 2.43 JKLOPQ

1,250 100-0-0 2.38 KLOPQ

2,500 50-25-0 2.35 KLOPQ

2,500 75-50-0 2.25 LOPQ

1,250 0-0-0 1.95 OPQ

2,500 0-0-0 1.73 Q

1,111 0-0-0 1.62 Q Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 50. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta incremento de diámetro basal en cms.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento diámetro

basal (cms.)

Comparación múltiple

de medias Duncan. 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.39 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.96 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.70 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 51, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de

variación niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro basal en

cms., donde la prueba separó cinco grupos estadísticos diferentes, siendo los niveles de

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

98

fertilización 150-125-100 y100-75-50 kg/ha de N-P-K, los que obtienen los mejores

incrementos en 3.78 y 3.74 cms. respectivamente.

Cuadro 51. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación

niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de diámetro basal (cms.).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2010. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento diámetro

basal. (cms.)

Comparación múltiple de

medias. Duncan 5%

125-100-75 3.78 A

150-125-100 3.74 A

100-75-50 3.48 B

75-50-25 3.18 C

100-0-0 2.73 D

50-25-0 2.58 D

0-0-0 1.63 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 52, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

fuente de variación densidad de siembra por niveles de fertilización, variable de

respuesta incremento de diámetro basal en cms. donde la prueba separó 17 grupos de

medias estadísticamente diferentes, la densidad de 1,111 plantas por hectárea, con los

niveles más altos obtuvo los mejores incremento de diámetro basal, superando

estadísticamente a los testigos sin ninguna aplicación.

El cuadro 53, se presenta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para

la fuente de variación densidad de siembra y variable de respuesta incremento de

diámetro basal en cms., donde se la prueba de Duncan al 5%, estadísticamente separó a

las tres densidades de siembra en estudio, la densidad de 1,111 plantas por hectárea es la

que mejor incremento de diámetro basal obtiene.

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

99

Cuadro 52. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, fuente de variación,

interacción densidad de plantas por niveles de fertilización, variable de respuesta,

incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2010.

Abril 2012.

Densidad plantas

por hectárea.

Niveles de

fertilización

kg./ha N-P-K

Incremento de

diámetro basal.

cms.

Comparación

múltiple de

medias. Duncan

5%

1,111 125-100-75 4.24 A

1,111 150-125-100 4.09 AB

1,111 100-75-50 4.01 ABC

1,111 75-50-25 3.70 ABCD

1,250 150-125-100 3.66 ABCD

1,250 125-100-75 3.65 ABCD

2,500 150-125-100 3.48 ABCDE

2,500 125-100-75 3.46 ABCDE

1,250 100-75-50 3.34 ABCDEF

1,250 75-50-25 3.21 BCDEF

2,500 100-75-50 3.10 CDEF

1,111 100-0-0 3.05 DEF

1,111 50-25-0 3.03 DEFG

1,250 50-25-0 2.70 EFG

2,500 100-0-0 2.66 EFGH

2,500 75-50-25 2.64 EFGHI

1,250 100-0-0 2.49 FGHI

2,500 50-25-0 2.03 GHI

1,250 0-0-0 1.71 HI

1,111 0 1.63 I

2,500 0 1.55 I Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 53. Comparación múltiple medias de Duncan al 5%, fuente de variación

densidad de siembra, variable de respuesta, incremento diámetro basal en cms.,

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011. Abril 2012.

Densidad de siembra Incremento diámetro

basal (cms.)

Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

3m x 3m (1,111 plantas/ha) 3.63 A

2m x 4m (1,250 plantas/ha) 2.95 B

2m x 2m (2,500 plantas/ha) 2.49 C Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 54, reporta la comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la

fuente de variación niveles de fertilización, variable de respuesta, incremento de

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

100

diámetro basal, donde la prueba agrupo estadísticamente a seis medias, siendo el nivel de

fertilización de 150-125-100 kg/ha de N-P-K el que obtiene el mejor incremento de

diámetro basal de 4.09 centímetros, superando estadísticamente al resto de tratamientos.

Cuadro 54. Comparación múltiple de medias. Duncan al 5%, fuente de variación,

niveles de fertilización, variable de respuesta incremento de diámetro basal en cms.,

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica

en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011. Abril 2012.

Niveles de fertilización

kg/ha., de N-P-K

Incremento de diámetro

basal (cms.)

Comparación múltiple de

medias.

Duncan 5%

150-125-100 4.09 A

125-100-75 3.66 B

100-75-50 3.45 B

75-50-25 . 3.03 C

50-25-0 2.83 CD

100-0-0 2.64 D

0-0-0 1.46 E Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 55, La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de

variación, interacción densidad por niveles de fertilización, variable de respuesta

incremento de diámetro basal en cms., la prueba separa estadísticamente a 15 medias,

donde la densidad de 1,111 plantas por hectárea con un nivel de fertilización de 150-125-

100 kg/ha de N-P-K, obtiene el mejor incremento de diámetro basal, pero

estadísticamente es igual al nivel de 125-100-75, 100-75-50 y 75-50-25 kg/ha de N-P-K

respectivamente, asimismo es igual a la densidad de 1,250 plantas por hectárea con un

nivel de fertilización de 150-125-100 kg/ha de N-P-K, los tratamientos anteriores

superaron ampliamente a las densidades sin ninguna aplicación de fertilizante.

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

101

Cuadro 55. Comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la fuente de

variación densidad de siembra por nivel de fertilización, variable de respuesta,

incremento de diámetro basal en cms. Evaluación de tres densidades de siembra y

siete niveles de fertilización inorgánica en piñón. Línea B-6. La Máquina 2011.

Abril 2012.

Densidad plantas

por hectárea.

Niveles de

fertilización

kg./ha N-P-K

Incremento de

diámetro basal

cms.

Comparación

múltiple de

medias.

Duncan 5%

1,111 150-125-100 4.75 A

1,111 125-100-75 4.56 AB

1,111 100-75-50 4.14 ABC

1,250 150-125-100 3.99 ABCD

1,111 75-50-25 3.94 ABCD

1,111 50-25-0 3.56 BCDE

1,250 125-100-75 3.54 CDE

2,500 150-125-100 3.53 CDE

1,250 100-75-50 3.28 CDEF

1,111 100-0-0 3.02 DEFG

2,500 100-75-50 2.93 EFG

2,500 125-100-75 2.89 EFG

1,250 75-50-25 2.88 EFG

1,250 50-25-0 2.85 EFG

1,250 100-0-0 2.65 EFGH

2,500 75-50-25 2.28 GH

2,500 100-0-0 2.21 GH

2,500 50-25-0 2.08 GH

2,500 0-0-0 1.51 H

1,250 0-0-0 1.50 H

1,111 0-0-0 1.38 H Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El comportamiento de la variable de respuesta incremento de diámetro basal

estudiada en los años 2009, 2010 y 2011, estadísticamente el mejor incremento para los

tres años se dio con la densidad de siembra de 1,111 plantas por hectárea, coincidiendo

con los resultados obtenidos en el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA.

Línea A-5 (cuadros 47 ,50 y 53), con la aplicación de los niveles más altos de fertilizante

150-125-100 y 125-100-75 kg/ha., de NPK, se obtienen estadísticamente los mejores

incrementos en diámetro basal, (cuadros 48, 51 y 54), la interacción densidad de siembra

por niveles de fertilización demuestra que con los más altos niveles de fertilización

aplicados a las tres densidades en estudio, estadísticamente los incrementos en diámetro

basal son iguales para los años 2009 y 2010 (cuadros 49 y 52), para el año 2011 la mejor

densidad fue la de 1,111 plantas por hectárea con la aplicación de los niveles más altos

de fertilización (cuadro 55), resultados que coinciden con los obtenidos en el Centro

Regional de Tecnología del Sur de ICTA. Línea A-5.

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

102

Los rendimientos obtenidos en los tres años de evaluación, en las dos localidades, se

fueron incrementando a través de los años, en el Centro Regional de Tecnología del Sur

de ICTA. Línea A-5 se obtuvo un rendimiento promedio de 1,211 kg de semilla por

hectárea y para el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA. Línea B-6, el mejor

rendimiento promedio por hectárea fue de 1,246 kg.

Los bajos rendimientos obtenidos de piñón, variedad Cabo Verde se debió a varias

causas, la poca formación de inflorescencias generalmente al final de cada rama, la alta

relación de flores masculinas por una flor femenina, la alta susceptibilidad a plagas, etc.,

bajo esas condiciones actualmente el cultivo no es rentable para el país.

III.3 Análisis de regresión líneal

En el cuadro 56, se observa el análisis de varianza del análisis de regresión líneal, de

las fuentes de variación y estadísticos asociados, realizado al análisis combinado, de la

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, en el

cultivo del piñón, en los Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA. Línea A-5 y

Línea B-6, Parcelamiento de La Máquina, donde se observa que la variable de respuesta

incremento de diámetro basal que obtuvo un valor de F de 125.78%, es altamente

significativo, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta que la variable

incremento de diámetro basal esta relacionado con el rendimiento en un 95% de

confianza.

Cuadro 56. Análisis de regresión Lineal. Análisis de varianza (Sc tipo III).

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica,

en el cultivo del Piñón. Línea A-5. Parcelamiento de la Máquina abril 2012.

Fuente variación Suma de

cuadrados

Grado

libertad

Cuadrado

medio

F p-

Valor

Modelo 4877159.57 5 975431.91 35.59 <0.0001

Niveles Fertilización 12790.93 1 12790.93 0.44 0.5078

Incremento altura 16.59.55 1 1659.55 0.06 0.8114

Incremento de diámetro

basal

3652524.57 1 3652524.5

7

125.78 <0.0001

Densidad 73938.40 1 73938.40 2.55 0.1125

Bloque 46336.83 1 46336.83 1.60 0.2083

Error 4704241.14 162 29038.53

Total 9581400.71 167 ** = altamente significativo al 1% de probabilidad

NS= No significativo al 1% de probabilidad

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

En el cuadro 57, se observa el análisis de regresión líneal a la variable incremento de

diámetro basal, donde el valor de R2

es igual a 0.51, el cual indica que por cada

centímetro de incremento de diámetro basal el rendimiento se incrementa en 510 kg., el

coeficiente de correlación de 0.7, indica que hubo correlación entre incremento del

diámetro basal y rendimiento.

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

103

Cuadro 57. Análisis de regresión lineal, variable incremento de diámetro basal.

Evaluación de tres densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica,

en el cultivo del Piñón. Línea A-5. Parcelamiento de la Máquina. Abril 2012.

Variable N R2

R2

Ajustado

Rendimiento 168 0.51 0.49

Coeficiente Est E.E LI(95%) LS(95%) T p-valor cpMallow

Constante 343.66 39.87 264.95 422.37 8.62 <0.0001

Incr. Diámetro

basal

158.13 12.44 133.56 182.69 12.71 <0.0001 161.52

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La gráfica 2, demuestra que el rendimiento es proporcional al incremento de diámetro

basal, en la medida que se incrementa, se incrementa el rendimiento. Al hacer la gráfica

de regresión, se ve que el rendimiento es proporcional al incremento de diámetro basal,

conforme se incrementa el diámetro basal en la mayoría de casos, se incrementa el

rendimiento, lo cual indica que si hay relación del diámetro basal con el rendimiento, La

recta se identifica como un predicho o estimación de rendimiento o sea que si hay

relación del diámetro basal con el rendimiento.

Y= 275.54+160.01x

Incremento diámetro basal cms.

Gráfica 2. Regresión Lineal, incremento de diámetro basal con respecto a rendimiento. Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007.

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

104

III.4 Costos de Producción

Si el agricultor va a dedicarse a la producción del cultivo del piñón, requiere para su

beneficio y el de su familia, condiciones de viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad del

cultivo, por consiguiente es importante analizar la forma en que el piñón, pueda ser

cultivado por los agricultores y le sea una opción viable para mejorar sus ingresos.

El costo de producción es una actividad que auxilia al agricultor en la elección del

cultivo y la tecnología que va a utilizar, además le sirve para poder presupuestar y

estimar las necesidades de capital que pueda tener, así mismo es una herramienta útil

para que pueda tomar la decisión de sembrar o no sembrar el cultivo.

La elaboración de recomendaciones para los agricultores son muy importantes, ya

que el agricultor pueda utilizarlas para mejorar la productividad de sus recursos, así

mismo el agricultor está interesado en el retorno económico que va obtener con la

inversión que va a realizar. El agricultor sabe que si no invierte en la compra de insumos

sus rendimientos no serán buenos, tiene dos alternativas invertir tiempo y dinero en la

compra de los insumos o no cómpralos, por lo tanto es mucha importancia conocer el

análisis económico.

Los costos de producción del cultivo del piñón, dependen de las condiciones donde

se va ubicar la plantación, ya que estos varían de acuerdo a los precios del lugar, por

ejemplo el precio de arrendamiento de tierra por hectárea, precio de compra de las

plantas a sembrar o el precio de compra de semilla para formar los pilones, precio del

jornal, condiciones del suelo, ya que el costo por ahoyar depende, si el terreno es arenoso

o pedregoso, densidad de siembra, distancia de la compra de los insumos a la plantación

etc.

El cuadro 58, presenta el costo de producción para una hectárea de siembra de piñón ,

para una densidad de 1,111 plantas, para el primer año de establecimiento, segundo y

tercer año, el mayor costo es el establecimiento de la plantación que para una densidad de

1,111 plantas/ha, tiene un costo aproximado para las condiciones del Parcelamiento de

La Máquina de Q. 12,514.18, para el segundo año el costo promedio de mantenimiento a

una hectárea es de Q. 7,636.00 y para el tercer año, el precio oscila en Q.8,900.88 por

hectárea, sin aplicación de fertilizante, este costo se va incrementar de acuerdo a la

cantidad de fertilizante que se aplique y la densidad a utilizar, (cuadro 61). El costo de

un pilón (planta en bolsa), bajo las condiciones en que se produjeron en los invernaderos

del Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA, Línea A-5. Parcelamiento de la

Máquina, en promedio fue de Q.2.00, representa el 17.75% del costo total por hectárea

sin aplicación de fertilizante, la planta a utilizar es el insumo más importante a tomar en

cuenta para tener éxito, si se selecciona material genético de piñón, que genéticamente

tenga un potencial de bajo rendimiento, susceptible a plagas etc., seguro se va al fracaso,

pero el valor por pilón, depende del lugar donde se compre y la calidad del mismo, lo

cual repercutirá en el incremento del costo de producción por hectárea.

Actualmente el Estado de Guatemala no cuenta con ningún hibrido o variedad, con

altos rendimientos, posiblemente la iniciativa privada o las empresas transnacionales

Page 124: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

105

ubicadas en el país puedan tener materiales genéticos con alto potencial de rendimiento,

pero la iniciativa privada o las transnacionales no van a compartir fácilmente sus

materiales con los pequeños agricultores del país.

El costo total de producción para tres años sin aplicación de fertilizante oscila en Q.

29,051.08, este costo se incrementa en la medida y cantidad de fertilizante que se

aplique y otros imprevistos que puedan aparecer, el costo de resiembra no se incluye, ya

que para este caso no hubo resiembra y el costo de despulpado por tonelada de fruta de

piñón, para la extracción de la semilla no se reporta, ya que no se conto con despulpadora

el cual no se logro determinar, los cuales deben tomarse en cuenta. El despulpado a

mano es bastante oneroso.

El costo por hectárea a partir del tercer año se incrementa cada año aproximadamente

en un 15 a 20%, es decir el costo para el cuarto año oscilaría entre Q.10,236.01 a Q.

10,681.05 y para el quinto año el costo se ubicaría entre Q.11,771.41 a Q. 12,283.21, este

incremento se va a dar año con año, por el alza continua de los insumos a utilizar:

fertilizantes, pesticidas, jornal, combustibles etc.

Con base a lo anterior el costo de una hectárea de piñón, con cinco años de

establecimiento oscila entre Q. 51, 058.48 a Q.52, 015.32.

El cuadro 59, presenta los costos de producción para una hectárea de siembra de

piñón, para una densidad de siembra de 1,250 plantas, para el primer año

(establecimiento), segundo y tercer año, correspondiendo para el primer año Q.

13,800.00, para el segundo año Q.7, 936.00 y para el tercer año Q.9, 844.00, sin ninguna

aplicación de fertilizante, pero en el cuadro 61, se reporta el costo de producción, según

la cantidad de fertilizante a aplicar.

El costo de producción por hectárea para una densidad de 2,500 plantas, para el

primer año (establecimiento), es de Q. 21,091.00, para el segundo año Q. 12,374.00 y

para el tercer año Q. 13,754.00, se presentan en el cuadro 60, sin ninguna aplicación de

fertilizante, en el cuadro 59, se presentan los costos de producción según el nivel de

fertilizante a aplicar; si los costos de los insumos, jornal etc., se incrementan, el costo de

producción se incrementa en la medida que estos se modifiquen.

Page 125: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

106

Cuadro 58. Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón,

para una densidad de siembra de 1,111 plantas. Línea A-5, Parcelamiento de La

Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril. 2012.

Concepto Primer año

Quetzales

Segundo Año

Quetzales

Tercer año.

Quetzales

Costos directos

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno(mecanizado) 600.00 - -

Precio de planta (pilón) 2,222.00 - -

Trazado (jornales) 120.00 - -

Ahoyado (jornales) 1,320.00 - -

Traslado de plantas 200.00 - -

Trasplante (jornales) 660.00 - -

Fertilización (2) jornales 1,380.00 1,380.00 1,380.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 1,320.00 800.00 800.00

Cosecha (jornales) - 500.00 600.00

Pesticidas 1,600.00 2,500.00 3,500.00

Fertilizante kg./ha de N-P-K

0-0-0 0.00 0.00 0.00

50-25-0 798.10 798.10 798.10

75-50-25 1,587.00 1,587.00 1,587.00

100-75-50 2,386.34 2,386.34 2,386.34

125-100-75 3,167.51 3,167.51 3,167.51

150-125-100 4,213.90 4.213.9 4,213.9

100.-0-0 1,099.40 1,099.40 1,099.40

Costo directos más fertilizante

1. 0-0-0 10,882.00 6,640.00 7,740.00

2. 50-25-0 11,680.10 7,438.10 8,538.10

3. 75-50-25 12,469.00 7,627.00 9,267.00

4. 100-75-50 13,268.34 9,026.34 10,066.34

5. 125-100-75 14,049.51 9,807.51 10,847.51

6. 150-125-100 15,095.90 10,853.90 11,893.90

7.100-0-0 11,981.40 7,739.40 8,779.40

Costos indirectos

Imprevistos 5% 584.00 371.90 423.90

Administración10%costosdirectos 1,168.00 743.81 847.80

Costo total/sin fertilizante 12,514.18 7,636.00 8,900.88

Costo jornal Q. 60.00 ($ 7.50), si se incrementa el precio de los insumos y el jornal el

costo de producción por hectárea se incrementa. Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 126: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

107

Cuadro 59. Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón, para

una densidad de siembra de 1,250 plantas. Línea A-5, Parcelamiento de La

Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril. 2012.

Concepto Primer año

Quetzales

Segundo Año

Quetzales

Tercer año.

Quetzales

Costos directos

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno(mecanizado) 600.00 - -

Precio de planta (pilón) 2,500.00 - -

Trazado (jornales) 140.00 - -

Ahoyado (jornales) 1,500.00 - -

Traslado de plantas 250.00 - -

Trasplante (jornales) 750.00 - -

Fertilización (2) jornales 1,500.00 1,500.00 1,500.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 1,500.00 1,500.00 1,500.00

Cosecha (jornales) - 600.00 600.00

Pesticidas 1,800.00 3,000.00 4,000.00

Fertilizantes kg./ha de N-P-K

0-0-0 0.00 0.00 0.00

50-25-0 798.10 798.10 798.10

75-50-25 1,587.00 1,587.00 1,587.00

100-75-50 2,386.34 2,386.34 2,386.34

125-100-75 3,167.51 3,167.51 3,167.51

150-125-100 4,213.90 4.213.90 4,213.90

100.-0-0 1,099.40 1,099.40 1,099.40

Costo directos más fertilizante

1. 0-0-0 12,000.00 6,640.00 8,560.00

2. 50-25-0 12,798.10 7,438.10 9,358.10

3. 75-50-25 13,587.00 8,227.00 10,147.00

4. 100-75-25 14,386.34 9,026.34 10,946.34

5. 125-100-75 15,167.51 9,807.51 11,727.51

6. 150-125-100 16,213.90 10,853.90 12,773.90

7. 100-0-0 13,099.40 7,739.40 9,659.40

Costos indirectos

Imprevistos 5% 639.90 371.90 467.90

Administración10% costos directos 1,279.80 743.80 935.80

Costo total/ sin fertilizante 13,800.00 7,936.00 9,844.00

Costo jornal Q.60.00, Si se incrementa el precio de los insumos, jornal etc., los costos

se incrementan. Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 127: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

108

Cuadro 60. Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón, para

una densidad de siembra de 2,500 plantas. Línea A-5, Parcelamiento de La

Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril. 2012.

Concepto Primer año

Quetzales

Segundo Año

Quetzales

Tercer año

Quetzales

Costos directos

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno (mecanizado) 600.00 - -

Precio de planta (pilón) 5,000.00 - -

Trazado (jornales) 280.00 - -

Ahoyado (jornales) 3,000.00 - -

Traslado de plantas 500.00 - -

Trasplante (jornales) 1,500.00 - -

Fertilización (2) jornales 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Cosecha - 600.00 800.00

Pesticidas 2,300.00 3,200.00 4,200.00

Fertilizantes kg./ha de N-P-K

0-0-0 0.00 0.00 0.00

50-25-0 798.10 798.10 798.10

75-50-25 1,587.00 1,587.00 1,587.00

100-75-50 2,386.34 2,386.34 2,386.34

125-100-75 3,167.51 3,167.51 3,167.51

150-125-100 4,213.90 4.213.90 4.213.90

100-0-0 1,099.40 1,099.40 1,099.40

Costo directos más fertilizante

1. 0-0-0 18,340.00 10,760.00 11,960.00

2. 50-25-0 19,138.10 11,558.10 12,758.10

3. 75-50-25 19,927.00 12,347.00 13,547.00

4. 100-75-50 20,726.34 13,146.34 14,346.34

5. 125-100-75 21,507.51 13,927.51 15,127.51

6. 150-125-100 22,553.90 14,973.39 16,173.90

7.100-0-0 19,439.40 11,859.40 13,059.40

Costos indirectos

Imprevistos 5% 956.90 577.90 637.90

Administración10%costos directos 1,913.80 1,115.80 1,275.80

Costo total/ sin fertilizante 21,091.00 12,374.00 13,754.00

Costo jornal Q.60.00, Si se incrementa el precio de los insumos, jornal etc., los costos

se incrementan. Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 128: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

109

El cuadro 61, reporta el costo de producción sin aplicación de fertilizante y los costos

de producción para cada nivel de fertilizante utilizado, para las densidades de 1,111,

1,250 y 2,500 plantas por hectárea, para el primer año (establecimiento), segundo y tercer

año.

Cuadro 61. Costos de producción, en quetzales, para las densidades de 1,111, 1,250 y

2,500 plantas por hectárea de piñón, para el año 1, año 2 y año 3. Línea A-5.

Parcelamiento de la Máquina. Abril 2012.

1/ Densidad 1,111 plantas/ ha.

año 1 año 2 año 3

Densidad 1,250 plantas/ha

año 1 año 2 año 3

1 12,514.18 7,636.00 8,900.88 13,800.00 7,936.00 9,844.00

2 13,432.10 8,553.81 9,818.81 14,717.80 8,553.80 10,761.81

3 14,339.35 8,771.05 10,193.70 15,625.05 9,461.05 11,669.05

4 16,156.93 9,928.97 11,576.28 16,544.28 10,340.32 12,588.28

5 17,114.30 11,278.63 12,474.63 17,442.63 11,278.63 13,486.62

6 17,360.28 12,481.98 13,677.98 18,645.98 12,481.98 14,689.98

7 13,778.21 8,900.31 10,096.31 15,064.31 8,900.31 11,108.31

1/ Densidad 2,500 plantas/ha

año 1 año 2 año 3

1 21,091.00 12,374.00 13,754.00

2 22,008.80 13,291.80 14,671.80

3 22,916.05 14,199.05 15,579.05

4 23,835.28 15,118.28 16,498.28

5 24,733.63 16,017.63 17,396.63

6 25,936.98 17,219.38 18,599.98

7 22,355.31 13,045.34 15,018.31 Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

1/= Tratamientos: 1= 0-0-0; 2=50-25-0; 3= 75-50-25; 4= 100-75-50; 5= 125-100-75; 6= 150-

125-100; 7= 100-0-0 kg/ha de N-P-K.

III.5 Análisis económico.

El cuadro 62, reporta los rendimientos promedios en kg/ha de semilla de piñón, por

año y por localidad, estos rendimientos obtenidos a través de los tres años de

investigación, son bajísimos y se obtuvieron con la densidad de siembra de 1,111 plantas

por hectárea que estadísticamente fue la mejor en ambas localidades y con los más altos

niveles de fertilización estudiados, que estadísticamente a través de la comparación

múltiple de medias de Duncan al 5% son iguales superando únicamente al testigo, en tal

sentido si se toma el costo de producción con el nivel de fertilización más bajo utilizado

de 50-25-0 kg/ha de N-P-K, según cuadro 61, para el primer año de establecimiento se

tiene un costo de Q,13,432.10, para el segundo año Q, 8,553.81 y para el tercer año Q.

9,818.81, dando un costo total para los tres años de Q.31,804.72 y el rendimiento para

Page 129: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

110

los tres años, en el mejor de los casos que es el Centro Regional de Tecnología del Sur.

Línea A-5 es de 2,555.42 kg/ha.

Estos rendimientos tan bajos obtenidos durante los tres años de estudio de 2,555.42

kg de semilla no permitieron realizar el análisis económico, ya que el precio por kg., de

semilla podría tener un precio máximo bajo las condiciones del Parcelamiento de la

Máquina de Q. 2.20 por kg, dando un ingreso de Q. 5,621.92 con una inversión de Q.

31,804.72.

Cuadro 62. Rendimientos promedios en kg/ha de semilla de piñón, para los años

2009, 2010 y 2011, en los Centros de Innovación Tecnológica. Línea A-5 y Línea B-

6. Línea A-5. Parcelamiento de la Máquina. Abril. 2012.

Rendimiento kg./ha de semilla de Jatropha curcas L

Año Centro de Innovación,

Línea A-5

Centro de Innovación,

Línea B-6

2009 144.42 140.50

2010 1,200.00 1,105.00

2011 1,211.00 1,246.00

TOTAL 2,555.42 2,491.50 Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

No se presenta el análisis combinado por localidades y por años, ya que al realizar el

mismo no hubo diferencias significativas entre localidades, ni para rendimiento, como se

puede observar en el cuadro 62, sólo se encontró diferencia significativa en rendimiento

entre los años 2010 y 2011 en comparación al año 2,009.

Guatemala presenta en algunas regiones las condiciones agroecológicas ideales, para

el desarrollo del cultivo del piñón, actualmente el único cultivar que está disponible para

ser utilizado por los agricultores es el Cabo Verde, este se caracteriza por sus bajos

rendimientos, susceptible a plagas, falta de sincronía floral etc., por otro lado se hicieron

evaluaciones en el Banco de Germoplasma de cultivares que en otros países ya se

utilizan comercialmente como India, Tanzania, Filomena, Oracilia y Tailandesa, los

estudios realizados a estos cultivares demostraron bajos rendimientos, susceptibilidad a

plagas , arquitectura de planta inadecuada etc., por lo cual no son adecuados para

Guatemala..

Cualquier otro cultivo hubiera rendido satisfactoriamente, si se le hubiera dado el

manejo agronómico que se le dio al piñón, esta planta tiene el problema del bajo número

de flores femeninas, (como se demostró en la caracterización de las accesiones que se

tenían en el Banco de Germoplasma), lo cual influye en los bajos rendimientos, así

mismo su número limitado de inflorescencias, arquitectura de planta, polinización

inadecuada, susceptibilidad a plagas.

Page 130: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

111

El cuadro 59, se presenta los costos de producción para una hectárea de siembra de

piñón, para una densidad de siembra de 1,250 plantas por hectárea, para el primer año

(establecimiento), segundo y tercer año, correspondiendo para el primer año Q.

13,800.00, para el segundo año Q.7, 936.00 y para el tercer año Q.9, 844.00, sin ninguna

aplicación de fertilizante, pero en el cuadro 61, se reporta el costo de producción, según

la cantidad de fertilizante a aplicar.

El costo de producción por hectárea para una densidad de 2,500 plantas, para el

primer año (establecimiento), es de Q. 21,091.00, para el segundo año Q. 12,374.00 y

para el tercer año Q. 13,754.00, se presentan en el cuadro 60, sin ninguna aplicación de

fertilizante, en el cuadro 61, se presentan los costos de producción según el nivel de

fertilizante a aplicar; si los costos de los insumos, jornal etc., se incrementan, el costo de

producción se incrementa en la medida que estos se modifiquen.

Page 131: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

112

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se concluye en lo siguiente:

La mejor distancia de siembra fue la de 3 m. x 3 m., con una densidad de 1,111

plantas por hectárea.

El piñón, variedad Cabo Verde, no soporta densidades altas de siembra, ya que esta

influye en que el crecimiento de sus ramas tiendan a la verticalidad, (crecimiento

ortrópico).

La densidad de 2,500 plantas por hectárea influyó negativamente en los

rendimientos del piñón, variedad Cabo Verde.

No hubo diferencia estadística entre los niveles de fertilización evaluados de N-P-K,

pero estadísticamente estos fueron superiores, en rendimiento, incremento de altura

de planta e incremento de diámetro basal al testigo.

El cultivo de piñón, responde positivamente a la fertilización inorgánica.

Se determinó que en la medida que se incrementa el diámetro basal se incrementa el

rendimiento.

Los bajos rendimientos obtenidos se debieron principalmente al bajo número de

flores femeninas por inflorescencia, poca formación de inflorescencias generalmente

se ubica una al final de la ramas, arquitectura de la planta (crecimiento ortrópico),

susceptibilidad al ataque de plagas.

El costo de producción para el establecimiento de una hectárea de piñón, para una

densidad de 1,111 plantas por hectárea es de Q. 12,514.18, para una densidad de

1,250 plantas por hectárea es de Q.13, 800.00 y para una densidad de siembra de

2,500 plantas por hectárea de Q. 21,091.00.

Los bajos rendimientos obtenidos en kg/ha., no permitió realizar el análisis

económico.

El cultivo de piñón, bajo las condiciones actuales, no es rentable para los

agricultores de Guatemala.

Page 132: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

113

IV.2 RECOMENDACIONES

Es recomendable que el Estado de Guatemala inicie con el mejoramiento genético

del cultivo de piñón, no existe otra alternativa para que el cultivo sea

económicamente viable para los agricultores y cuando esté disponible para los

agricultores del país una variedad o híbrido con buenas características genéticas y

con altos rendimientos y se tenga la seguridad que va a generar ingresos

económicos y le sea rentable, se recomienda la densidad de siembra de 3m x 3m con

una densidad de siembra de 1,111 plantas por hectárea y con la aplicación de 50-25

kg/ha de N-P, que corresponden a la aplicación de 5.50 quintales de 20-10-0.

Actualmente no existe interés por parte del Estado de Guatemala, principalmente,

por los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y Energía y

Minas por los biocombustibles, principalmente por el biodiesel, aunque se tienen dos

decretos ley el 68-86 y sus modificaciones, Ley de protección y mejoramiento del

medio ambiente y el 52-2,003, Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de

energía renovable, en el caso del biodiesel estos decretos no han sido funcionales ya

que actualmente no existe ni ley, ni partida presupuestaria para investigación, con

base a lo anterior es recomendable que el Estado ponga atención a los

biocombustibles, principalmente al biodiesel, por las ventajas que presenta para el

país y para los pequeños agricultores ya que tarde o temprano, el país se verá

obligado a entrar en la era de los biocombustibles.

Page 133: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

114

IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Bartoli, J, (2008), abril Manual para el cultivo del piñón (Jatropha curcas L), en

Honduras. Disponible en htt://D17c%20manual%20cultivo% 20jatropha.pdf pg.

22 -29.

2. Bauer, H, (1993). Ensayo de fertilización en tempate. Telica. Nicaragua. 60 pg.

3. Biocombustibles de Guatemala, (2006) Jatropha curcas su expansión agrícola para la

producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética. Marzo

2006.

4. Coronado, I. (1994). Influencia que tiene el nitrógeno, fosforo y potasio sobre los

rendimientos del tempate.

5. Heller, J, (1966). Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use

underutilized and neglected crops. 1. International Plant Genetic Resources,

Institute (IPGR), Rome, Italy. 66 pg.

6. Holdridge, L.R. (1950). Mapa de zonificación ecológica de Guatemala, según sus

formaciones vegetales. Guatemala, Ministerio de Agricultura/SCIDA. Pg. 250.

7. Octagón (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para la producción de aceites

vegetales con fines de comercialización energética. Guatemala 26 pg.

8. Primer Curso-taller Internacional Potencial agro energético de Jatropha curcas

para la producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas, México. 2010.

9. Putten, E. FACT. (2009). Manual de Jatropha versión en español. Holanda 230 pg.

10. Raven, R. (1992). Biología de las plantas. 2da. Edición Editorial Reverte. S.A ,

España

11. Sagastume, H. (2009), Manual practico para el uso del programa estadístico SAS en

computadoras personales. Guatemala. 33 pg.

12. Sánchez, P. 1981. Suelos del Trópico Características y manejo. Instituto

interamericano de cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica.

13. Simmons, C, et al 1959 Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la

república de Guatemala. Guatemala, Instituto agrícola nacional. 1000 pg.

14. Solís, J. (2011). Manejo agronómico del piñón mexicano (Jatropha curcas L.). Primer

curso-taller internacional, potencial agro energético de Jatropha curcas L. para

la producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas México. 11 pg.

Page 134: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

115

.

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVAR DE PIÑÓN (Jatropha

curcas L), VARIEDAD CABO VERDE. A TRES METODOS DE SIEMBRA,

EN EL CENTRO REGIONAL DE TECNOLOGIA DEL SUR DE ICTA. LINEA

A-5, PARCELAMIENTO LA MAQUINA. CUYOTENANGO,

SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. ,

GROWING RESPONSE OF PIÑÓN (Jatropha curcas L), OF VARIETY CABO

VERDE. WITH THREE PLANTING METHODS AT THE EXPERIMENTAL

STATION OF ICTA –CISUR-LOCATED IN LINE A-5, COUNTY LA

MAQUINA. CUYOTENANGO. SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA.

Page 135: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

116

RESUMEN

En el Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, en el Centro

Regional de Tecnología del Sur de ICTA, específicamente en la Línea A-5, en junio del

2009, se estableció el ensayo sobre la Evaluación de métodos de siembra del cultivo de

piñón (Jatropha curcas L.), concluyendo en diciembre del 2011; tomando como base que

los agricultores no cuentan con la tecnología del mejor método de siembra del cultivo que le

represente beneficios económicos y el Estado de Guatemala, no dispone de esa tecnología

que pueda ofrecer a los agricultores. El objetivo fue determinar la mejor respuesta del cultivo

a la evaluación de tres métodos de siembra y el costo de cada método de siembra, los cuales

fueron: siembra directa de semilla, siembra de semilla en pilón (bolsa) y siembra de estacas,

el diseño utilizado fue bloques al azar con seis repeticiones. Los resultados determinaron que

se obtiene en promedio el 82% de germinación con el método de siembra en pilón y el 58%

con siembra directa de semilla y el porcentaje de pegue en promedio a través del método de

siembra por estacas fue de 91%, no hubo diferencia significativa entre los tres métodos de

siembra evaluados, posiblemente por el poco tiempo de evaluación si tomamos en cuenta

que son plantas perennes, se determinó que los métodos de siembra en pilón y siembra

directa de semilla, presentan algunas ventajas sobre el método de siembra por estacas. El

costo de producción para el establecimiento de una hectárea piñón a una densidad de

siembra de 2,500 plantas en siembras en pilón es de Q.26, 618.28, para siembra de semilla

directa Q. 16,889.28 y para siembra por el método de estacas de Q. 18,004.78.

Page 136: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

117

ABSTRACT

Crop planting methods of “pinion” (Jatropha curcas L.), were conducted at the

experimental station of ICTA in at the experimental station of ICTA in the county of La

Maquina, Cuyotenengo, Suchitepequez in the year of 2011 on the basis that farmers in

Guatemala do not have enough technology to cultivate this important fuel crop. The main

objective of this research was to establish the response of the evaluation of three methods of

planting and the cost and benefit of each method. The three methods of planting evaluated

were: direct sowing by using botanic seed, seed sowing and planting stakes pylon. The

statistical design used was Randomize Blocks Design with six replications. The results

showed that on average 82% germinated with the method of planting basin, 58% with direct

sowing and 91% by the method of planting by cuttings. No statistical differences were

found among the three planting methods evaluated. The reason for this result could be that

botanically (Jatropha curcas L.), is a perennial plant, however the cost of direct seeding

pylon seed, has some advantages over the other two methods of planting by cuttings. The

production cost for the establishment of a “pinion” hectare stocking density of 2,500 plants

planted in pylon is Q.26, 618.28, direct seed sowing Q. 16,889.28 and by the method of

planting cuttings of Q. 18,004.78. The lowest cost was the direct seed sowing with Q.

16,889.28 per hectare.

Page 137: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

118

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

Cuando se cuente con el genotipo de piñón, con buenas características agronómicas y

con altos rendimientos y se disponga de los costos de producción, el mercado y ha tomado

la decisión de dedicarse al cultivo, es importante, conocer el método de siembra que le

represente el mejor beneficio/costo, las plantas, pueden reproducirse por semilla (siembra

directa), siembra en pilones, trasplante a raíz desnuda, siembra por estacas y siembra de

plantas provenientes de la micro propagación in vitro, cada método de siembra tiene sus

ventajas y desventajas.

I.1.1 Selección del método de siembra.

Para la propagación de las plantas ya sea en siembra directa, pilones, y raíz desnuda

es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

La semilla a utilizar debe adquirirse de viveros o plantaciones plenamente certificadas,

ya que la planta de piñón, es de polinización cruzada y en cualquier momento si no se

tiene el aislamiento adecuado en la producción de la semilla, esta puede contaminarse

con el polen otras plantas que no sean del mismo material genético a través de insectos,

el viento etc.

Estudios realizados indican que la semilla debe tener un peso mínimo de 0.80 grs., y

un largo mínimo de 2 cms.

Por el alto contenido de aceite de la semilla de piñón, esta pierde con facilidad su

poder de germinación, por lo cual la semilla mejor si se utiliza después de cosecharse, no

debe de permanecer por mucho tiempo almacenada para que no pierda su poder de

germinación.

Durante el período de cosecha a esta semilla debe almacenarse en condiciones

frescas, embolsadas en bolsas de papel y en lugares secos.

I.1.1.1 Siembra de semilla directa en el campo:

Este método es fácil, práctico y económico, y permite un

mejor desarrollo radicular de la planta con la formación de

una raíz pivotante que le permite tener un mejor anclaje y

penetrar profundo en los estratos inferiores del suelo, lo cual

le permite a la planta tener tolerancia a la sequia. Es

importante tomar en cuenta que la siembra directa de

semilla, necesita una buena preparación de suelos y la

germinación de la semilla está supeditada a la humedad del suelo, debido a que no se

tiene el 100% de germinación, es recomendable si se tiene disponibilidad de semilla,

sembrar 2 semillas por postura, esto permitirá seleccionar la mejor planta, además que

Fig. 38. Siembra directa de

semilla

Page 138: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

119

las plantas sobrantes producto del raleo pueden trasplantarse en las posturas donde no

germinó la semilla.

I.1.1.2 Siembra de semilla en pilones:

Este método de siembra tiene sus ventajas, en primer lugar se

proporciona las condiciones ideales a la semilla para su buena

germinación, ya que crecen bajo condiciones controladas, y se

puede realizar bajo dos formas, primero se puede sembrar la

semilla en camas y posteriormente la planta se trasplanta a

bolsas, pero se debe de tener el cuidado por parte de la persona

que está realizando esta práctica que la raíz pivotante no quede

doblada (cola de cerdo), la otra forma es sembrar directamente la

semilla en la bolsa, esta debe tener el tamaño adecuado para

permitir el mejor desarrollo de la planta y la raíz pivotante en los

primeros 30 días ya que esta tiene un desarrollo vigoroso en las

primeras etapas de crecimiento, este método permite seleccionar

las mejores plantas que se llevaran al campo definitivo y la

densidad de siembra es la ideal, experiencias adquiridas en el

manejo del cultivo, indican que es mejor elaborar los viveros a

pleno sol, para trasplantar las plantas ya adaptadas, ya que se han trasplantado plantas

provenientes de viveros con manejo de sombra controlada al campo definitivo estas

se marchitan por efectos de los rayos del sol y se pierden entre 10 y 15 días para que

la planta vuelva a desarrollar nuevas hojas. Las desventajas de este método es que

incrementa los costos por concepto de compra de bolsas, preparación de la tierra,

llenado de bolsas, cuidados antes del traslado al campo definitivo y ahoyado.

I.1.1.3 Trasplante a raíz desnuda

El trasplante de plantas de piñón, a raíz desnuda es otro método

de propagación del cultivo, el método consiste en colocar la semilla

en camas o tablones previamente preparados, la ventaja de este

método es que las plantas crecen en sus primeras etapas de

desarrollo bajo condiciones controladas, se pueden seleccionar las

plantas que se trasplantarán al campo definitivo, bajo costo por el

ahorro de compra de bolsas, entre las desventajas que tiene este

método es que si no se tiene el cuidado al arranque de las plantas

las raíces pueden dañarse, propiciando la entrada de hongos, al momento del

trasplante es necesario que el campo donde se trasplantará la planta, tenga la

suficiente humedad, para que la planta pegue con facilidad, es importante realizar esta

actividad inmediatamente después de arrancar las plantas y efectuarla en horas de la

tarde para que la planta no se deteriore por la insolación en horas de medio día donde

los rayos de sol y calor son muy intensos, el suelo debe estar bien suelto para que las

raíces y principalmente la pivotante no quede doblada, a pesar de todos estos cuidados

la planta se resiente perdiendo las hojas, recuperándolas posteriormente con hojas

nuevas. Esta actividad si no se cuenta con riego, es importante programarla cuando el

invierno está plenamente establecido.

Fig. 39. Siembra de

semilla en camas

Fig. 40. Siembra de

semilla en pilones

Fig. 41. Trasplante

a raíz desnuda

Page 139: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

120

I.1.1.4 Siembra por estacas

La siembra del piñón, por estacas es el método más

barato que existe, los agricultores en los meses de diciembre

y enero podan sus cercos, las estacas producto de la poda las

siembran en época seca con buenos resultados, estas las

utilizan para reforzar sus cercos o las utilizan para formar

nuevos cercos, la ventaja de la siembra por estacas es que

el resultado de estas es la obtención de plantas con las

características genéticas de la planta madre, además la floración inicia a tres meses de

sembradas la estacas, la desventaja de este método es que la estaca no tiene raíz

pivotante solo raíces laterales, esto no permite un buen anclaje de la planta, además

de que no tiene la facilidad de obtener agua y nutriente de los estratos inferiores del

suelo, lo que no le permite tener un buen desarrollo en períodos largos de sequía. El

grueso de la estaca debe de ser de 4 cms. y el largo debe ser de 80 cms. esto permitirá

que la estaca quede enterrada 20 cms. en hoyos previamente realizados con un

tamaño de 15 x 15 x 15 cms. y se tengan 60 cms. para la brotación de yemas

vegetativas, este tamaño permitirá la selección de las mejores ramas que formarán la

arquitectura de la planta, es importante que la primera rama quede a una distancia de

40 cms. del suelo, para facilitar las labores culturales del cultivo.

I.1.1.5 Micro propagación de plantas in vitro

Este método de micro propagación de plantas a través del cultivo

de tejidos es una alternativa para producir masivamente plantas,

actualmente en el país, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

–ICTA- está realizando los estudios pertinentes, para determinar la

mejor metodología en la micro propagación de piñón, la ventaja de

este método es que se producen plantas genéticamente idénticas a la

planta madre y libre de enfermedades, pero su desventaja es el alto

costo que representa, por el uso de reactivos, cámaras, equipo de

laboratorio etc., actualmente no es un método recomendable para

los pequeños agricultores por el alto costo que representa.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los agricultores del país, el método de propagación que utilizan para la siembra de

piñón, es por medio de estacas o brotón, que lo usan en sus cercos para delimitar sus

parcelas, actualmente a nivel de Estado de Guatemala no se tiene ninguna recomendación

técnica para la siembra del cultivo, ni existen plantaciones comerciales a nivel de

agricultores.

A nivel privado la empresa Octagón (Biocombustibles de Guatemala), utiliza el

método de propagación sexual (semilla), indicando que con este método obtienen una

mejor planta con mejor desarrollo radicular y un crecimiento más rápido en el campo.

Fig. 42. Propagación por estacas

Fig. 43. Micro propagación in vitro

Page 140: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

121

Además hacen una clasificación de las semillas por tamaño y peso utilizando semillas

con más de 10 mm de diámetro.

1.2.1 Justificación del trabajo

Existen varios métodos para sembrar el piñón, pero si a futuro se quiere impulsar el

cultivo, es necesario evaluar los métodos de siembra ya que actualmente se desconoce

las ventajas y desventajas tanto agronómicas como económicas de cada método, por lo

tanto es importante conocer las bondades de cada método y poder recomendar el mejor

método de siembra que permitan incrementar los rendimientos y que pueda ser utilizada

por los agricultores del país.

I.3 OBJETIVO E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos específicos

Determinar la mejor respuesta del cultivo a la evaluación de tres métodos de siembra en

la variedad de piñón Cabo Verde.

Determinar los costos de producción de cada método de siembra.

I.3.2 Hipótesis

Uno de los métodos de siembra a evaluar, presentará la mejor alternativa al agricultor,

por sus ventajas agronómicas y económicas, para la siembra del cultivo del piñón.

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Lugar y época

El ensayo de métodos de siembra se instaló en el Centro Regional de Tecnología del

Sur de ICTA. Línea A-5, Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez,

Guatemala. El cual se encuentra ubicado dentro de las coordenadas 14o21’06 25” latitud

norte y 91o32’15 32” longitud oeste, el clima más característico de la zona está

comprendido en la zona tropical seca y tropical húmeda, según registros meteorológicos

del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- la temperaturas mínima se ubica

en 21oC y la máxima 34

oC, la humedad relativa se sitúa entre 32 a 91 porciento, la

precipitación pluvial para los años, 2009, 2010 y 2011 fueron 1,562, 3,143.50 y 2,824.50

mm., respectivamente, con una altura sobre el nivel del mar de 111 metros. Según

Holdrige, (3), el Parcelamiento de la Máquina se encuentra ubicado dentro de la

categoría bh-sc (bosque húmedo subtropical cálido), según Simmons, CS (10), estos

suelos se clasifican en la serie ixtán limoso

Época de siembra, junio 2009 y se concluyó en diciembre del 2011.

Page 141: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

122

I.4.2 Tratamientos: 3

1. Variedad Cabo Verde, siembra de semilla en pilón (semillas con un peso

mínimo de 0.83 gramos).

2. Variedad Cabo Verde, siembra estaca (estacas de 80 cms. con un diámetro de

4 cms.)

3. Variedad Cabo Verde siembra directa de semilla (semillas con un peso

mínimo de 0.83 gramos.)

I.4.3 Diseño experimental

Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con 6 repeticiones.

Modelo Matemático

Yij = U + Ti + Bj + Eij

La variable respuesta Yij está en función de la media general, del efecto del i-ésimo

tratamiento, del efecto del j-ésimo bloque y del error experimental asociado a la i-j-ésima

unidad experimental.

I.4.4 Tamaño de la unidad experimental

El área de la parcela bruta fue de 64 m2, con 16 plantas ubicándose en cuatro surcos,

cuatro plantas por surco, a una distancia de 2 x 2 metros, recabándose la información en

los dos surcos centrales de dos plantas por surco, sin embargo los resultados obtenidos de

rendimiento se transformaron a unidad de área (hectárea).

I.4.5. Manejo agronómico

I.4.5.1 Preparación de tierras: Esta actividad consistió en una chapea, y un paso

rastra pesada, para dejar el terreno en buenas condiciones para la siembra de la

semilla, estacas y para el trasplante de los pilones.

I.4.5.2 Muestreo de suelos: Se tomaran varias sub muestras de suelo dependiendo de

la uniformidad del mismo, estas fueron sacadas a una profundidad de 0.30 metros y

se llevaran al laboratorio de suelos de ICTA, para su respectivo análisis.

I.4.5.3 Trazado: El trazado en el campo se hizo utilizando cinta métrica, pita y

estacas y su distribución se realizó de acuerdo a los tratamientos y se utilizó el marco

de plantación al cuadro.

I.4.5.4 Ahoyado: Los agujeros se hicieron con una coba para facilitar el trasplante, a

una profundidad de 0.25 m. y un diámetro de 0.12 m.

Page 142: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

123

I.4.5.5 Trasplante: Las plantas provenientes del vivero se sembraron en el vivero el

mismo día que se sembró la semilla y las estacas en el campo para evitar efectos de

error por fecha de siembra y se distribuyeron en el campo de acuerdo al diseño

establecido.

I.4.5.6 Siembra: La siembra se hizo dependiendo del tratamiento, si es por estacas o

por semilla y su distribución en el campo se hizo de acuerdo al diseño establecido

.

I.4.5.7 Fertilización: 30 días después de siembra ya sea por semilla, estaca o pilón

se aplicó 50 kg/ha., de nitrógeno, 75 kg./ha., de fósforo y 50 kg./ha de potasio, por

tratamiento, el 50% de nitrógeno restante se aplicó a la terminación del período de

lluvias.

I.4.5.8 Control de Malezas: El control de malezas en las primeras etapas del cultivo

se hizo en forma manual tratando de mantener libre de malezas toda la plantación, ya

que las malezas son hospederos de insectos y roedores, además se evitó la

competencia por luz, aireación, en etapas posteriores se utilizaron herbicidas

comerciales, utilizando pantalla en algunas oportunidades para no quemar a las

plantas.

I.4.5.9 Control de plagas: El control de plagas se realizó con productos químicos de

acuerdo a los resultados de los monitoreos realizados, identificando el insecto o

enfermedad que se presentó, utilizando el producto adecuado para su control.

I.4.5.10 Cosecha: Se hizo manualmente, cosechando la fruta como esta iba

madurando, posteriormente se despulpó a mano, y se tomó el peso en gramos.

I.4.5.11 Toma de datos: Se tomaron los datos de altura de planta y diámetro basal,

con cada aplicación de fertilizantes. Esto permitió obtener los datos de cómo iba

evolucionado las plantas de acuerdo a cada tratamiento, para lo cual se llevó el libro

de campo. No se tomó el dato de ramas primarias ya que se realizó la poda de

formación dejando cuatro ramas primarias por planta y se tomó el peso de la semilla.

I.4.5.12 Variables de respuesta

Porcentaje de germinación.

Porcentaje de pegue

Altura de planta cms.

Número de ramas primarias

Diámetro basal cms.

Días floración

Días a madurez fisiológica.

Resistencia o tolerancia al stress de agua.

Precipitación mm.

Temperatura mínima y máxima

Costos

Page 143: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

124

PARTE II

II. MARCO TEORICO

Según Héller, J. (1992). En Senegal realizó un experimento para comparar la siembra

directa, trasplante de plántulas, y plantación directa de estacas de diferentes diámetros,

encontró diferencia en rendimiento de semilla, el rendimiento de semilla de estacas de un

diámetro >30 mm, fue significativamente más alto que el de las plantas pre cultivadas.

Encontró que estacas más gruesas forman más raíces que las estacas más delgadas, las

estacas de más de 30 cm de longitud desarrollan más raíces y tienen una tasa más alta de

supervivencia que las estacas de 15 cm, de largo.

Según Heller, J. (1992). Indica que los factores responsables de la supervivencia de la

siembra directa, son tiempo de siembra y profundidad de siembra. También indica que las

bajas tasas de supervivencia de la siembra directa (19.8%) son sorprendentes, mientras que

semilla de la misma procedencia, sembradas en bolsas de polietileno mostró una

germinación del 68%

Según Mora J. (2009). En estudio realizado, en los viveros del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas –ICTA- del Parcelamiento de la Máquina, con respecto a la

procedencia de la semilla ya sea de frutos con cascara de color amarillos y .semillas

provenientes de frutos secos cascara negra, determino a los 5 días de siembra un 76% de

germinación en semillas provenientes de frutos secos y un 88 % de germinación en semillas

provenientes de frutos con cáscara amarilla, estos datos se obtuvieron con la siembra el

mismo día de cosecha.

Según Mora, J. (2009). Realizó un estudio en los viveros del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas –ICTA- del Parcelamiento de la Máquina, para determinar la

viabilidad de la semilla a través del tiempo con semillas provenientes de frutos secos con

cáscara negra y semilla proveniente de frutos de cáscara amarilla.

Los resultados se describen a continuación

Tabla 3. Porcentajes de germinación entre semilla de fruto seco y amarillo para

determinación de la viabilidad.

Días % de germinación

Semilla cascara seca

% Germinación

Semilla cascara

amarilla

Datos de

Precipitación

(mm)

15

30

45

60 *

75

90

105

92

88

80

52

74

68

72

96

94

88

66

90

92

86

98

171

66

24

145

114

191

*El bajo porcentaje de germinación que se dio en la siembra de 60 días se debió a la baja precipitación que se

dio en esos 15 días.

Page 144: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

125

Mora, J. (2009). Indica que el porcentaje de germinación y el desarrollo de la planta, se

ve influenciado por el tamaño de la semilla, realizó un estudio en los viveros del Instituto de

Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- del Parcelamiento de la Máquina.

Los resultados obtenidos se describen a continuación.

Tabla 4. Porcentaje de germinación de los diferentes tamaños de semilla, a los 5 y

15 de haber sido sembradas.

Tamaño y peso en grs. A los 5 días de haber sido

sembrados

A los 15 días de haber

sido sembradas

Semilla grande. (0.83 gr)

Semilla mediana (0.68 gr)

Semilla pequeña (0.38 gr)

68%

48%

12%

92%

80%

24%

Mora, J. (1999). Indica que la altura y diámetro basal de la planta de piñón (Jatropha

curcas L.), se ve influenciado por el tamaño y peso de la semilla, a mayor tamaño y

mayor peso de semilla, los incrementos en altura y diámetro basal son mejores.

Tabla 5. Medias de altura y diámetro basal de las plantas de acuerdo a los

diferentes tamaños, se describen a continuación

Tamaño de

semilla y peso en

grs.

Altura cms.

15 días de

siembra

Diámetro basal

en cms. 30 días

de siembra

Altura cms.

45 días de

siembra

Diámetro basal

en cms. 45 días

de siembra

Grande (0.83)

Mediana (0.68)

Pequeña (0.38)

25

22

18

0.65

0.65

0.45

30

26

22

0.8

0.7

0.5

Mora, J. (2009). Señala que la posición en que se coloque la semilla juega un papel

importante en la germinación de la misma, para el efecto monto un experimento en los

viveros del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- en el Parcelamiento de

La Máquina, donde se evaluaron 4 posiciones de siembra de la semilla.

Page 145: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

126

Los resultados se describen a continuación

Tabla 6. Porcentaje de germinación de las diferentes posiciones para la siembra y

número de tallos quebrados, consecuencia de la posición utilizada.

Posición de semilla % de

germinación

5 días

% de

germinación

15 días

Tallos

quebrados

15 días

62.5

62.5

43.75

81.25

81.25

83.75

56.25

81.25

Ningún tallo

Ningún tallo

Un tallo

Ocho tallos

Según Martínez, J. (2009). Realizó un ensayo en los viveros de ICTA, del

Parcelamiento de la Máquina, para determinar la germinación de la semilla de Jatropha

curcas L. a través del tiempo de cosechada y determinar el efecto de la escarificación de

la semilla a través de la remoción de la testa.

Los resultados se describen a continuación:

Tabla 7. Germinación de semilla escarificada. Octubre 2007

No. Semilla

Escarificada

No. Semilla

germinada

No. Semilla

no

Germinada

% de

Germinaci

ón

% de no

Germinació

n

Fecha

50

50

50

50

50

0

43

42

43

44

0

7

8

7

6

0

86

84

86

88

0

14

16

14

12

02-10-2007

09-10-2007

16-10-2007

23-10-2007

30-10-2007

Page 146: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

127

Tabla 8. Germinación de semilla no escarificada. Octubre 2007

No. Semillas

No

escarificada

No. Semilla

germinada

No. Semilla no

Germinada % de

Germinació

n

% de no

Germinació

n

Fecha

50

50

50

50

50

0

49

48

46

47

0

1

2

4

3

0

98

96

92

94

0

2

4

8

6

02-10-2007

09-10-2007

16-10-2007

23-10-2007

30-10-2007

Tabla 9. Germinación de semilla escarificada marzo del 2008

No. Semillas

Escarificada

No. Semilla

germinada

No. Semilla no

Germinada % de

Germinació

n

% de no

germinación Fecha

50

50

50

50

50

0

35

31

31

30

0

15

19

19

20

0

70

62

62

60

0

30

38

38

40

04-03-2008

11-03-2008

18-03-2008

25-03-2008

01-04-2008

Tabla 10. Germinación de semilla no escarificada, marzo 2008

No. Semillas

no escarificada

No. Semilla

germinada

No. Semilla

no

germinada

% de

germinación % de no

germinació

n

Fecha

50

50

50

50

50

0

40

40

35

36

0

10

10

15

14

0

80

80

70

72

0

20

20

30

28

04-03-2008

11-03-2008

18-03-2008

25-03-2008

01-04-2008

Octagón (Biocombustibles de Guatemala). (2006). Indica que los rendimientos por unidad

de área por el método de propagación por estacas son inferiores comparados con otros

métodos de propagación y se obtienen mejores resultados con plántulas desarrollada por

semilla.

Page 147: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

128

PARTE III

III RESULTADOS

III.1 Discusión de resultados.

III.1.1 Rendimiento en kg/ha, incremento en diámetro basal cms. e incremento

en altura de planta en cms.

El ensayo fue sembrado el 05-06-2009, la siembra de la semilla (siembra directa)

y la siembra de estacas se realizó al mismo tiempo en el campo previamente

preparado y en el vivero se sembró la semilla en bolsas de polietileno, para la

formación de los pilones, el cuadro 63, presenta los porcentajes de germinación,

altura de planta (cms.), brotación de estacas, largo de raíz pivotante (cms.) y raíces

secundarias, al hacer el análisis de la primera lectura 8 días después de siembra, en

los métodos de siembra directa y pilón se observa que el método de pilón fue más

eficiente, debido a que presento la mejor germinación y mayor altura de planta que la

siembra directa de semilla, esto obedece a que la semilla tuvo mejores condiciones

para germinar, ya que el sustrato para llenar las bolsas se realizó con una

combinación de arena, tierra, materia orgánica (broza) y cascarilla de arroz, en las

proporciones 1:2:1:1, previamente desinfectado con tiodazo, carbamato etridiozole-

tiofanato metil, el crecimiento de la planta fue mayor por la fertilidad del sustrato,

además de tener condiciones controladas no así la siembra directa de semilla en el

campo.

En la segunda lectura 12 días después de siembra, se observa que hay incremento

en el porcentaje de germinación siendo 58% para siembra directa y 80% para siembra

en pilón, hay incremento de altura de planta en los métodos de siembra de semilla

directa y en pilón, existe un mejor comportamiento del método de siembra de semilla

en pilón, por las condiciones mencionadas en el párrafo anterior.

Diez y ocho días después de siembra las estacas inician la brotación de yemas, ya

no hay incremento en la germinación, estos resultados, son casi similares a los

obtenidos por Heller, J. (1999), el cual indica que las bajas tasas de germinación

(19.8%), son sorprendentes en siembras directas de semillas, mientras que semilla de

la misma procedencia, sembrada en bolsas de polietileno mostraron una germinación

del 68%.

Con la siembra de semilla directa, se da un mejor crecimiento en altura de planta

y largo de raíz pivotante, a los 18 días de sembrado, la respuesta a esto se debe a que

la planta emergida de la semilla sembrada directamente tiene todo el espacio para el

desarrollo radicular, no así la siembra en pilón ya que su sistema radicular está

confinado a un espacio. La siembra directa reportó 4 raíces secundarias en promedio

con largo de 4.5 centímetros, la siembra en pilón reportó en promedio 4 raíces

secundarios con largo de 4 centímetros en promedio, las estacas reportaron en

promedio 7 raíces secundarias, con 2.5 centímetros de largo, no se observó stress por

falta de agua en ninguno de los tres métodos evaluados.

Page 148: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

129

Los análisis de varianza realizados a las variables de respuesta rendimiento en

kg/ha, incremento de altura de planta e incremento de diámetro basal del ensayo,

Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón (Jatropha curcas L), variedad Cabo

Verde a tres métodos de siembra, se realizó con el programa estadístico SAS

(Statistical Analysing System).

El análisis de varianza, efectuado a la variable rendimiento del ensayo Evaluación

de la respuesta del cultivar de piñón variedad Cabo Verde a tres métodos de siembra

de los años 2,009, 2,010 y 2,011, es reportado en la cuadro 64, donde se reporta

diferencia significativa únicamente al 5% para tratamientos para el año 2,011.

Los coeficientes de variación obtenidos de 7.36% para los años 2,009, y 2,010 y

5.58 % para el año 2,011, son aceptables e indican que la investigación se llevó en

buena forma.

Cuadro 63. Porcentajes de germinación, altura de planta (cms.), brotación de

estacas, largo raíz pivotante (cms.) y número de raíces secundarias, datos

tomados 8, 12 y 18 días después de siembra. Evaluación de la respuesta del

cultivo de piñón, variedad Cabo verde. A tres métodos de siembra. Línea A-5.

Parcelamiento de la Máquina. Abril 2,012.

Método 8 días después de

siembra

12 días después

de siembra

18 días después de siembra

%de

germinaci

ón

Altura

centím

etros

% de

germi

nación

Altura

centíme

tros

% de

germi

nación

Altura

centíme

tros

Largo

pivotan

te

cms.

Raíces

secunda

rias cms.

Siembra

Directa

47

7

58

9

-

29

11.5

4 (4.5

cms. de

largo)

Pilón

72

11

82

14

-

23

10

4 (4

cms. de

largo)

Estaca

No

brotación

60

No

brotaci

ón

60

Brota

ción

60

-

7 (2.5

cms. de

largo) Fuente: PROYECTO DE FODECYT 050-2007

Page 149: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

130

Cuadro 64. Análisis de varianza para la variable rendimiento (kg/ha.) Evaluación

de la respuesta del cultivar de piñón, Cabo Verde, a tres métodos de siembra.

2009, 2010 y 2011. Línea A-5. La Máquina. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2009

Fcalculada Pr>Fc

Año 2010

F calculada Pr>Fc

Año 2011

F calculada Pr>Fc

Bloques 2.80 0.0778 NS 3.03 0.0637NS 0.92 0.5047 NS

Tratamiento 1.07 0.3803 NS 1.38 0.2947 NS 3.89 0.0564 *

C.V% 7.36 7.36 5.58 *= Significancia al 5% NS = No significativo. C.V Coeficiente de variación.

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La prueba de Duncan al 5% para tratamientos, para el 2011, se reporta en el

cuadro 65, donde se formaron tres grupos, el método de propagación por pilón y

semilla estadísticamente son iguales al 5%, pero el método de siembra de semilla en

pilón estadísticamente es superior al método de siembra por estacas, además los

métodos de siembra de semilla directa y el método por estacas estadísticamente al 5%

son iguales, es importante tomar en cuenta las ventajas y desventajas que presentan

cada uno de estos métodos de siembra, se debe tomar en cuenta que estos dos

métodos la planta presenta raíz pivotante y esta penetra hasta los estratos inferiores

del suelo, lo cual no se da con el método de siembra por estacas, estos resultados son

preliminares ya que los últimos datos recabados fueron tomados cuando la plantación

tenía 2 años 2 meses de edad.

Cuadro 65. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable

rendimiento (kg/ha). Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad

Cabo Verde, a tres métodos de siembra. Línea A-5. La Máquina 2,011. Abril

2012.

Tratamiento Rendimiento promedio

kg/ha

Comparación

múltiple de medias

Duncan 5%

Método siembra semilla Pilón 292.00 A

Método siembra semilla directa 283.50 AB

Método siembra estaca 267.17 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El análisis estadístico realizado a la variable de respuesta, altura de planta para los

años 2,009, 2,010 y 2,011, se presentan en el cuadro 66, donde se observa diferencia

altamente significativa al 1% para tratamientos para el año 2009, no así para los años

2010 y 2011, donde no hubo diferencia significativa. Los coeficientes de variación

obtenidos permiten la confiabilidad de los datos obtenidos.

Page 150: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

131

Cuadro 66. Análisis de varianza para la variable de respuesta altura de planta

(cms.). Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad Cabo Verde a

tres métodos de siembra. 2,009, 2,010 y 2,011. Línea A-5. La Máquina. Abril.

2,012

Fuentes de

variación

Año 2009 Año 2010 Año 2011

F CalculadaPr>Fc F calculadaPr>Fc F CalculadaPr>Fc

Bloques 1.23 0.3623NS 3.43 0.0461* 2.16 0.1402 NS

Tratamiento 22.31 0.0002** 1.45 0.2790NS 3.24 0.0824 NS

C.V.% 12.98 4.20 2.98 *= Significancia al 5% **= Significancia al 1%NS = No significativo

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

La comparación múltiple de medias de Duncan al 5%, para la variable

incremento de altura de planta para el año 2009, cuadro 67, reporta diferencia

altamente significativa al 1 % para tratamientos, donde el método de siembra por

estacas, es estadísticamente superior para ese año, a los métodos de siembra en pilón

y semilla directa, los resultados eran de esperarse ya que la estaca al momento de

siembra poseia un largo de 60 centímetros desde la base del suelo.

Cuadro 67. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable,

incremento de altura de planta (cms.). Evaluación de la respuesta del cultivar de

piñón, variedad Cabo Verde a tres métodos de siembra, para el año 2009. Línea

A-5. Abril. 2012.

Tratamiento Incremento de altura

de planta. (cms.)

Comparación

múltiple de medias.

Duncan 5%

Método siembra estaca 118 A

Método siembra semilla por pilón 88 B

Método siembra semilla directa 79 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Con respecto a la variable de respuesta incremento de diámetro basal, según

cuadro 68, el análisis de varianza reportó diferencia significativa al 5% para el año

2,010 y diferencia al 1% para el año 2,011, con base a lo anterior la prueba de

Duncan al 5% de probabilidad para el año 2010 (cuadro 69), indica que el método de

siembra directa de semilla estadísticamente fue superior a los otros dos métodos en

estudio. Para el año 2011, la prueba de Duncan al 5% (cuadro 70), reporta que los

métodos de siembra por pilón y siembra de semilla directa, estadísticamente fueron

iguales, pero estadísticamente superiores al método de siembra por estacas, se asume

que el desarrollo de la raíz pivotante de ambos métodos influye en obtener mas

nutrientes en los estratos inferiores del suelo ya que el método de siembra directa de

semilla, fue superior en incremento de diámetro basal con 6.25 cms., a los métodos de

siembra por pilón y estaca, con 5.83 y 5.67 cms., respectivamente, se observa

estadísticamente mejor comportamiento en incremento de diámetro basal en los años

Page 151: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

132

2010 y 2011 de los métodos de siembra, de semilla directa y de semilla en pilón en

comparación con el método por estacas.

Cuadro 68. Análisis de varianza para incremento de diámetro basal (cms.).

Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad Cabo Verde a tres

métodos de siembra. 2009, 2010 y 2011. Línea A-5. La Máquina. Abril 2012.

Fuentes de

variación

Año 2,009

F calculada Pr>Fc

Año 2,010

Fcalculada Pr>Fc

Año 2,011

F calculada Pr>Fc

Bloques 2.16 0.1407NS 2.17 0.1386 NS 4.08 0.0280

Tratamientos 2.33 0.1481NS 6.27 0.0172* 60.17 0.0001**

C:V % 7.50 4.97 4.40 * = Significativo al 5% ** = Significativo al 1% NS = No significativo

Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 69. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, para la variable de

respuesta, incremento de diámetro basal (cms.). Evaluación de la respuesta del

cultivar de piñón, variedad Cabo Verde a tres métodos de siembra, para el año

2010. Línea A-5. Abril. 2,012.

Tratamiento Incremento de diámetro

basal. (cms.)

Comparación

múltiple de medias.

Duncan 5%

Método siembra directa de Semilla 6.25 A

Método siembra por Estaca 5.83 B

Método siembra de semilla en Pilón 5.67 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Cuadro 70. Comparación múltiple de medias de Duncan 5%, variable de

respuesta diámetro basal (cms.). Evaluación de la respuesta del cultivar de

piñón, variedad Cabo Verde, a tres métodos de siembra para el año 2011. Línea

A-5. La Máquina. Abril 2012.

Tratamientos

Incremento de

diámetro basal.

(cms.)

Comparación

múltiple de medias.

Duncan 5%

Método de siembra de semilla por Pilón 8.85 A

Método Siembra directa de semilla 8.83 A

Método de siembra por estaca 6.87 B Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

Page 152: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

133

III.1.2 Costos de Producción

El cuadro 71, reporta el costo de producción para una hectárea del cultivo de

piñón utilizando el método de siembra por pilón, a una densidad de siembra de 2,500

plantas. El costo promedio para el primer año, o sea el año del establecimiento, oscila

en Q. 26,618.28, el costo de los pilones de Q. 5,000.00 representó el 18.78%, del

costo total, este costo por concepto del precio del pilón que para este caso es Q. 2.00,

puede incrementarse dependiendo donde se adquiera y que variedad o híbrido se va

comprar. La mano de obra (jornales), absorbe del costo total el 44.55%. El costo de

producción para el segundo año es de Q. 15,693.28 y para el tercer año el costo de

producción es de Q.17, 073.24. Debe incrementarse a este costo el despulpado y el

transporte.

Cuadro 71. Costo de producción por hectárea promedio de siembra de piñón.

Método de siembra de semilla en pilón, densidad de siembra de 2,500 plantas.

Línea A-5, Parcelamiento de La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril

2012.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Costos directos Quetzales Quetzales Quetzales

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno (mecanizado) 600.00 - -

Precio de planta (pilón) 5,000.00 - -

Trazado (jornales) 280.00 - -

Ahoyado (jornales) 3,000.00 - -

Traslado de plantas 500.00 - -

Trasplante (jornales) 1,500.00 - -

Fertilización (2) jornales 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Cosecha 120.00 600.00 800.00

Pesticidas 2,300.00 3,200.00 4,200.00

Fertilizante 100-75-50 kg./ha, NPK 2,386.34 2,386.34 2,386.34

Total costos directos 23,146.34 13,646.34 14,846.34

Costos indirectos

Imprevistos 5% 1,157.31 682.31 742.32

Administración10% costos directos 2,314.63 1,364.63 1,484.63

Costo total 26,618.28 15,693.28 17,073.29 Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El costo de producción por hectárea de piñón bajo el método de siembra directa

de semilla a una densidad de plantas de 2,500 plantas, se observa en el cuadro 72,

donde el costo para el primer año (establecimiento), es de Q. 16,889.28 y para el

segundo año Q. 15,992.28 y para el tercer año de Q. 16,130.28, estos costos pueden

incrementarse cada año en la medida que los insumos, mano de obra se incrementen,

además debe tomarse en cuenta el transporte y el costo del despulpado.

Page 153: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

134

Cuadro 72. Costo de producción por hectárea promedio de piñón. Método de

siembra directa de semilla, densidad de siembra de 2,500 plantas. Línea A-5,

Parcelamiento de La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril. 2012.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Costos directos Quetzales Quetzales Quetzales

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno (mecanizado) 600.00 - -

Trazado (jornales) 280.00 - -

Semilla 2 kg. 400.00 - -

Siembra directa (jornales) 120.00 - -

Resiembra (jornales) 120.00 - -

Fertilización (2) jornales 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Cosecha 120.00 360.00 480.00

Pesticidas 3,200.00 4,200.00 4,200.00

Fertilizante 100-75-50 kg./ha, NPK 2,386.34 2,386.34 2,386.34

Total costos directos 14,686.34 13,906.34 14,026.34

Costos indirectos

Imprevistos 5% 734.31 695.31 701.31

Administración10% costos directos 1,468.63 1,390.63 1,402.63

Costo total 16,889.28 15,992.28 16,130.28 Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 73, reporta el costo de producción para una hectárea de siembra de piñón,

utilizando el método de siembra por estacas, con una densidad de 2,500 plantas, el costo

de producción para el primer año es de Q. 18,004.78, para el segundo año Q. 14,382.28 y

para el tercer año Q. 14,520.28, comparado con el método de siembra por pilón este es

más barato para el establecimiento de la plantación en 32.35 %.

Page 154: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

135

Cuadro 73. Costos de producción por hectárea de siembra de piñón. Método de

siembra por estacas, densidad de siembra de 2,500 plantas. Línea A-5,

Parcelamiento de La Máquina. Cuyotenango. Suchitepéquez. Abril. 2012.

Concepto Año 1 Año2 Año 3

Costos directos. Quetzales Quetzales Quetzales

Arrendamiento 500.00 500.00 500.00

Preparación terreno (mecanizado) 600.00 - -

Preció estacas 250.00 - -

Trazado (jornales) 280.00 - -

Ahoyado (jornales) 1,500.00 - -

Traslado de estacas 100.00 - -

Siembra estacas (jornales) 600.00 - -

Resiembra estacas (jornal) 60.00 - -

Fertilización (2) jornales 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Control de malezas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Control de plagas (4) jornales 480.00 480.00 480.00

Poda (jornales) 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Cosecha 120.00 360.00 480.00

Pesticidas 2,300.00 2,300.00 2,300.00

Fertilizante 100-75-50 kg/ha NPK 2,386.34 2,386.34 2,386.34

Total costos directos 15,656.34 12,506.34 12,626.34

Costos indirectos

Imprevistos 5% 782.82 625.31 631.31

Administración10% costos directos 1,565.63 1,250.63 1,262.63

Costo total 18,004.79 14,382.28 14,520.28 Fuente: PROYECTO FODECYT 050-2007

El cuadro 74, reporta, el resumen de los costos de producción para cada uno de los

tres métodos de siembra evaluados, así mismos los rendimientos en kg/ha obtenidos,

al observar los rendimientos totales obtenidos para cada uno de los métodos de

siembra evaluados, estos rendimientos son muy bajos y prácticamente no hay

diferencia entre los métodos de siembra evaluados. Los costos totales de producción

para los tres años fueron para el método de siembra por pilón Q. 60,784.85, para el

método de siembra por semilla Q. 49,011.84 y para el método de siembra por estacas

Q. 46,907.34 siendo este método de siembra el más económico de los tres métodos

evaluados durante los tres primeros años.

Page 155: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

136

Cuadro 74. Rendimientos en kg/ha, de los tres métodos de siembra evaluados y

costos de producción. Evaluación de la respuesta del cultivar de piñón, variedad

Cabo Verde. A tres métodos de siembra. Línea A-5. Parcelamiento de La

Máquina. Abril 2012.

Método de siembra

pilón

Método se siembra

directa de semilla

Método de siembra

estacas

Año Costo Q. Rend. kg Costo Q. Rend. kg Costo Q. Rend. kg

2009 26,618.28 118.48 16,889.28 125.85 18,004.78 120.95

2010 15,693.28 183.62 15,992.28 187.18 14,382.28 178.50

2011 17,073.29 292.00 16,130.28 283.50 14,520.28 267.17

Total 60,784.85 594.10 49,011.84 596.53 46,907.34 566.62 Fuente. PROYECTO FODECYT 050-2007

Realizar el análisis económico, con los rendimientos tan bajos obtenidos, no es

factible y así mismo no es posible hacer una proyección a cuantos años pueda

recuperarse la inversión, ya que no se sabe el comportamiento que va a tener a futuro

la variedad de piñón Cabo Verde, que se utilizo en este estudio, la cual se caracterizo

por tener bajos, rendimientos, susceptible a plagas, falta de sincronía floral, relación

de flores hembras por flores machos de 1:43, en la evaluación realizada de tres

densidades de siembra y siete niveles de fertilización inorgánica, el mejor

rendimiento obtenido con Cabo Verde fue de 1,246 kg /ha en plantaciones de cinco

años de edad.

Determinar cual es el mejor método de siembra con dos años y medio de estudio

es muy prematuro, es necesario contar con más años de evaluación, pero se observa

con base a los resultados obtenidos una mejor tendencia de los métodos de siembra en

pilón y semilla directa con respecto al método de siembra por estacas, es importante

considerar las ventajas y desventajas que cada método de siembra ofrece.

Lo que es importante tomar en cuenta es que el costo de establecimiento de una

hectárea del cultivo de piñón, es demasiado alto para las condiciones

socioeconómicas de los pequeños agricultores del país, por lo tanto el éxito que

pueda tener este cultivo a futuro y que el pequeño agricultor pueda recuperar la

inversión que va realizar en pocos años, es contar en primer lugar con genotipos con

alto potencial de rendimiento y con buenas características agronómicas.

Page 156: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

137

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se concluye:

La mejor germinación de la semilla se logra con el método de propagación por pilón

con un 82%

Con el método de siembra directa de semilla se obtuvo un 58% de germinación.

El método por estacas reportó un 91 porciento de pegue.

Existe la tendencia de que los métodos de siembra en pilón y siembra directa, sean

mejores al método de siembra por estacas, porque presentan algunas ventajas sobre

este.

No hubo diferencia significativa en rendimiento, entre los tres métodos de siembra

evaluados.

El costo de producción para el establecimiento de una hectárea de siembra, a una

densidad de 2,500 plantas por hectárea, por el método de siembra en pilón es de Q.

26,618.28

El costo de producción para el establecimiento de una hectárea de siembra a una

densidad de 2,500 plantas por el método de siembra directa de semilla es de Q.

16,889.28

El costo de producción para el establecimiento de una hectárea de siembra a una

densidad de 2,500 plantas por el método de siembra por estacas es Q. 18,004.78

Los rendimientos muy bajos obtenidos en kg/ha, no permitió realizar el análisis

económico.

Page 157: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

138

IV.2 RECOMENDACION

Dar una recomendación, de cuál es el mejor método de siembra con dos años y medio de

estudio y en cultivos perennes, es muy prematuro, es necesario contar con más años de

evaluación, para dar una recomendación bien sustentada; pero se observa con los resultados

obtenidos una mejor tendencia de los métodos de siembra en pilón y semilla directa, con

respecto al método de siembra por estacas; es importante considerar las ventajas y

desventajas que cada método de siembra ofrece.

Page 158: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

139

IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Biocombustibles de Guatemala, (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para la

producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética. Marzo

2006.

2. Heller, J. (1966). Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use

underutilized and neglected crops. 1. International Plant Genetic Resources,

Institute (IPGR), Rome, Italy. 66 pg.

3. Holdridge, L.R. (1950). Mapa de zonificación ecológica de Guatemala, según sus

formaciones vegetales. Guatemala, Ministerio de Agricultura/SCIDA. Pg. 250.

4. Martínez, J. (2009). Caracterización agro morfológica del cultivo del piñón (Jatropha

curcas L.), variedad Cabo Verde, en condiciones del Parcelamiento de la Máquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez. 98 pg.

.

5. Mora, J. (2009). Evaluación de la introducción de Piñón (Jatropha curcas L.), al sistema

productivo de la comunidad el Porvenir, en el Parcelamiento de la Máquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez. 125 pg.

6. Octagón. (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para la producción de aceites

vegetales con fines de comercialización energética. Guatemala 26 pg.

7. Primer Curso-taller Internacional Potencial agro energético de Jatropha curcas

para la producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas, México. 2010.

8. Putten, E. FACT. (2009). Manual de Jatropha versión en español. Holanda 230 pg.

9. Sagastume, H. (2009). Manual practico para el uso del programa estadístico SAS en

computadoras personales. Guatemala. 33 pg.

10. Simmons, C, et al (1959). Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la

república de Guatemala. Guatemala, Instituto agrícola nacional. 1000 pg.

11. Solís, J. (2011). Manejo agronómico del piñón mexicano (Jatropha curcas L.). Primer

curso-taller internacional, potencial agro energético de Jatropha curcas L. para la

producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas México 11 pg.

Page 159: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

140

.

COMPONENTE IV

IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DEL

PIÑÓN. (Jatropha curcas L.), EN EL PARCELAMIENTO LA MAQUINA,

CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA

IDENTIFICATION OF MAJOR CROP PESTS PINION. (Jatropha curcas L.), IN

PARCELAMIENTO LA MAQUINA, CUYOTENANGO, SUCHITEPEQUEZ,

GUATEMALA

.

Page 160: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

141

RESUMEN

En el Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA, Líneas A-5 y B-6 del Parcelamiento

de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se condujo el estudio sobre la

identificación de las principales plagas que afectan al cultivo del piñón (Jatropha curcas L.),

tomando en cuenta que el cultivo a nivel mundial esta tomando importancia por el alto

contenido de aceite en sus semillas para la transformación en biodiesel. Establecer

plantaciones a gran escala en monocultivo en Guatemala provocará problemas por lo tanto es

importante identificar a las plagas para reducir las pérdidas que puedan ocasionar aplicando

los métodos de control más adecuados técnicamente y económicamente, respetando el medio

ambiente. El objetivo planteado fue identificar a las principales plagas que afectan al cultivo.

La metodología utilizada para el caso de enfermedades fue la recolección de material

enfermo en el campo y para la recolección de los insectos se siguió con las técnicas de

recolección recomendadas para ambos casos, y se llevaron al laboratorio de Protección

Vegetal para su identificación. Se identificaron las siguientes enfermedades: Roya

(Phakospora jatrophicola), Mal del talluelo (Phytiun sp y Fusarium sp), Mancha angular

(Xanthomonas campestris), Antracnosis (Colletrotrichum gloesporoides) y Pequita o mancha

circular (Diothiorella sp) y los siguientes insectos: Gallina ciega (Phyllopaga sp), Chinche

gregaria de los frutos (Pachycoris kluglii), Mosca escarlata (Familia Dolichopodidae),

Esperanza verde (Stilpnoclora sp), Chinche de encaje (Corythuca sp), Araña verde (Peucetia

sp), Salta hojas (Empoasca sp), Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), Barrenador del

tallo (Logocheerus undatus sp), Barrenador del fruto (Logocheerus sp), Araña de cristal

(Lyssomanes sp), Chicharritas (Macunolla ventralis, Agrosoma sp) y zompopos (Atta sp).

Page 161: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

142

ABSTRACT

In the Technology Innovation Centers South ICTA, Lines A-5 and B-6 Parcelamiento

Machine, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, the study was conducted on the

identification of major pests that affect crop pinion (Jatropha curcas L.), considering that

global culture is becoming important because of the high oil content in its seeds for

processing into biodiesel. Large-scale plantations in Guatemala monoculture cause

problems so it is important to identify pests to reduce losses that may result by applying the

most appropriate control methods technically and economically, environmentally friendly.

The objective was to identify the major pests affecting the crop. The methodology used for

the case of disease was diseased material collection in the field and to collect insects

continued harvesting techniques recommended for both cases, and taken to the laboratory for

identification Plant Protection. We identified the following diseases: Rust (Phakospora

jatrophicola), Mal of damping-off (Fusarium sp and sp Phytiun), angular leaf spot

(Xanthomonas campestris), Anthracnose (Colletrotrichum gloesporoides) and Pequita or

circular spot (Diothiorella sp) and the following insects: Hen blind (Phyllopaga sp), the

gregarious Chinche fruits (Pachycoris kluglii), scarlet Fly (Family Dolichopodidae), green

Hope (Stilpnoclora sp), lace bugs (Corythuca sp), green Spider (Peucetia sp), leafhoppers

(Empoasca sp ), mite (Polyphagotarsonemus latus), stem borer (Logocheerus undatus sp),

fruit borer (Logocheerus sp), crystal Chandelier (Lyssomanes sp), leafhoppers (Macunolla

ventralis, Agrosoma sp) and ants (Atta sp).

Page 162: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

143

PARTE I

I.1 INTRODUCCION

El cultivo del piñón a nivel mundial está tomando importancia, por el alto contenido de

aceite de su semilla para la transformación en biodiesel, implementar plantaciones a gran

escala en monocultivo en Guatemala, provocará problemas en cuanto a plagas, ya que estas

se incrementarán exponencialmente.

Se dice por muchos que la planta de Jatropha es resistente a las plagas, pero es

importante indicar que a través de varios años de estar estudiando a la planta con toda

seguridad se puede indicar que el piñón es altamente susceptible al ataque de las plagas, en

las cuales se encuentran agentes bióticos (vivos), abióticos (inertes) o una combinación de

ambos, estas constituyen una limitación en la producción.

Es importante identificar correctamente a las plagas, para reducir las pérdidas que

puedan ocasionar, aplicando los métodos de control más adecuados técnica y

económicamente, respetando el medio ambiente.

Entre las plagas se tienen a los insectos y a los ácaros, por otro lado se tienen a los

nemátodos, roedores, pájaros y las malezas que para el presente trabajo no fueron objeto de

estudio y las enfermedades pueden ser infecciosas (bióticos o vivos) y no infecciosos

(abióticos o no vivos), entre los agentes infecciosos se tienen los hongos, mico plasmas,

virus, nemátodos y entre los agentes no vivos, los cuales pueden darse por falta de algún

elemento nutricional, estrés, toxicidad, las plagas compiten con el agricultor causando

problemas económicos, con los bajos rendimientos que obtienen, semilla de mala calidad,

además causando problemas ambientales con el uso desmedido de pesticidas.

Las plagas deben controlarse bajo un manejo integrado ya que esto constituye el uso

racional de todos los recursos disponibles, con el propósito de bajar la alta presencia

(densidad) de las plagas más allá del umbral económico, antes de recurrir al control químico

que es lo más común y fácil de realizar, es importante reducir a un mínimo la presencia de la

plaga a través del control cultural y biológico, esto posiblemente no eliminará la plaga pero

reduciría las dosis y la frecuencia de la aplicación de pesticidas

El cultivo del piñón es altamente susceptible a varias enfermedades y estas se presentan

cuando el ambiente es favorable para el desarrollo del patógeno, también es importante

indicar que algunas enfermedades no se presentan si no existe el vector que las trasmita,

como enfermedades causadas por virus, las cuales pueden trasmitirse por insectos o

nemátodos.

Para el diagnóstico de las enfermedades no se debe basar únicamente por los síntomas

que presentan, aunque se pueden hacer excepciones cuando ya se tiene la experiencia y el

conocimiento. Los síntomas causados por agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias,

nematodos) y no infecciosos (deficiencias nutricionales, toxicidad, pH del suelo, exceso o

escasez de agua), son similares, por lo tanto es importante realizar una evaluación completa

Page 163: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

144

de la planta y enviar la parte afectada al laboratorio para el cultivo de los patógenos en

medios específicos.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Octagón S. A., identifico en plantaciones de piñón, en Sayaxche, Peten, las plagas

siguientes: Gallina ciega (Phyllophaga spp.), zompopo (Atta spp.), chicharrita,

(Empoasca fabae), Chicharrita (Oncometopia spp.), tortuguilla (Diabrotica spp.),

saltamontes/ chapulines (varias especies), gusano peludo amarillo (Estigmene

spp.),Gusano peludo blanco ( Familia Zygaenidae), pulgón lanoso (Eriosoma spp), acaro

raspador (Poliphaortarsonemus latus), minador de hojas (Familia: Pterophoridae), trips

(Trips spp.), picudo culón (Pantomorus femoratus), grillo (Gryllus assimilis), chinche

verde (Nezara viridula), chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus), chinche de la flor

(Hypselonotus intermedius), roña (Sphaceloma spp.), manchas necróticas (Curvularia

spp y Verticillium spp.), pudrición del tallo (Botryodiplodia spp. y Rhizoctonia spp.) y

manchas secas (Phyllosticta spp.)

Para la prevención y erradicación de los diferentes hongos que casuan daño utiliza

fungicidas sistémicos como benomilo, benzimidazol, trizoles, imidazol fosfonico,

ditiocarbamatos, estos los alternan con fungicidas protectantes como mancozeb,

clorotalonilo y captan y para el control de los insectos utiliza insecticidas sistémicos

comometomilo, endolsulfan, diazinon, clorpirifos, abamectina, paration metil, thiacloprid

+betacyflutrin.

I.2.2 Justificación del trabajo

El cultivo del piñón a nivel mundial está tomando importancia, por el alto contenido

de aceite de su semilla para la transformación en biodiesel, implementar plantaciones en

gran escala en monocultivo en Guatemala, provocará problemas con el aparecimiento de

plagas, que pueden causar muchos problemas si no se han identificado, por lo tanto es

muy importante a nivel de país identificar las principales plagas que están afectando al

cultivo y así poder definir sus métodos de control.

Del cultivo se hablan muchas bondades en los medios electrónicos y escritos, donde

se indica que es un cultivo, resistente a las plagas, a la sequía, que sobre vive bajo

condiciones limitadas de agua, (pero no hay crecimiento de masa vegetal), que no

necesita fertilizante etc. la planta de piñón va a responder de acuerdo a las condiciones

en que se establezca, como cualquier otro cultivo, con el uso de variedades o híbridos

con tolerancia o resistencia a plagas, condiciones adecuadas de ambiente, suelo, agua,

nutrición etc., los agricultores que tienen pequeñas parcelas sembradas con esta planta,

están desmotivados con el cultivo por el ataque de las plagas y estas se presentan en

todas las etapas de desarrollo de la planta y tienen pérdidas considerables en el

rendimiento, por lo cual han abandonados sus plantaciones.

Page 164: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

145

I.3 OBJETIVO

I.3.1 Objetivo Específico

Identificar las principales plagas que afectan al cultivo de Piñón.

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Muestreos, ubicación geográfica y época.

Los muestreos de las plagas, se realizaron siguiendo las técnicas recomendadas de

laboratorio, para su identificación y las muestras se tomaron de cualquier parte de la

planta de piñón y se realizaron en los ensayos, localizados en el Centro Regional de

Tecnología del Sur de ICTA. Línea A-5 y B-6, los cuales se describen a continuación: El

Centro Regional de Tecnología del Sur. Línea A-5, del Parcelamiento de la Máquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala, se encuentra ubicado dentro de las

coordenadas 14o21’06 25” latitud norte y 91

o32’15 32” longitud oeste, el clima más

característico de la zona está comprendido en la zona tropical seca y tropical húmeda,

según registros meteorológicos llevados por el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas -ICTA- la temperaturas mínima es de 21oC y la máxima 34

oC, la humedad

relativa se sitúa entre 32 a 91 porciento, la precipitación pluvial para los años 2009, 2010

y 2011 fueron 1,562, 3,143.50 y 2,824.50 mm., respectivamente, con una altura sobre el

nivel del mar de 110 metros. Según Holdrige (7), el Parcelamiento de la Máquina se

encuentra ubicado dentro de la categoría bh-sc (bosque húmedo subtropical cálido),

según Simmons CS (18), estos suelos se clasifican en la serie ixtán limoso.

El Centro Regional de Tecnología del Sur de ICTA., ubicado en la Línea B-6, del

Parcelamiento de la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez, Guatemala; se encuentra

ubicado dentro de las coordenadas 14o15’04 31” latitud norte y 91

o35’50 98” longitud

oeste, los registros meteorológicos llevados por el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas –ICTA- indican que la temperatura mínima se ubica en 22oC y la máxima

35oC, la humedad relativa se encuentra entre 40 a 94%, la precipitación pluvial para los

años 2009, 2010 y 2011 fue de 1,121, 2,168 y 1,834 mm., respectivamente, con una altura

sobre el nivel del mar 90 m. Según Simmons CS (18), los suelos se clasifican Ixtán

limoso arcilloso.

La identificación de las plagas inició en el 2009 y se concluyó la investigación en

diciembre del 2011.

I.4.2 Técnicas del muestreo

Para la recolección de muestras de material enfermo, en el campo, se consideraron

varios aspectos importantes como el estado fenológico de la planta, parte de la planta

donde se recolectó la muestra, identificándose los datos de localidad, fecha, descripción

de la sintomatología y una fotografía, la muestra se recolectó y se colocó en una bolsa de

nylon con un algodón humedecido y se trasladó al laboratorio de Protección vegetal para

su identificación.

Page 165: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

146

La identificación correcta de los insectos que afectan al cultivo del piñón, es muy

importante para determinar las medidas de control a utilizarse, por lo tanto fue necesario

tomar correctamente la muestra.

Para atrapar a los insectos para su identificación se contó con una red entomológica,

frascos pequeños con alcohol al 75%, navaja, lupa de aumento, pinzas, libreta, (donde se

anotó historial del cultivo, edad, lugar, ocurrencia etc.), se hizo una revisión de la planta

observando tallos, ramas, flores, frutos y hojas tanto en el haz como el envés.

Page 166: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

147

PARTE II

II. MARCO TEORICO

Según Munguía, J. (1994). Estudiando los insectos de tempate (Jatropha curcas L.), en

Nicaragua, indica que las especies que afectan a la planta de tempate son, Pachycoris

torridus adulto y ninfas, esta especie se reproduce en las mismas plantas. Leptoglossus

zonatus prefiere también los frutos. Ambas especies causan el marchitamiento y vaneo de

los frutos. Lagocheirus undatus en estado larval barrena la corteza, cuando el daño es severo

causa la muerte de las plantas atacadas.

Munguía J. (1994). Colecto en Nicaragua, especies que parasitan a algunas especies

plaga del tempate, Telenomus spp., parasita los huevos de Ptoridus, una especie de la familia

Braconidae, 2 especies de la familia Tachinidae que parasitan a los adultos Pantomorus

femoratus. Además destacó que las especies con mayor presencia en el tempate en tiempo

son Pachycoris torridus, Pantomorus femoratus, Oncometopiaclarior, Cyrtodisicamajor,

Homlodiscahichtyocehala, Hypseonotusinter medius.

Según Padilla, D. (1995). Realizando un estudio en Nicaragua, sobre la enfermedad

mancha angular de la Jatropha y determinó que el agente causal es la bacteria Xanthomonas

campestris y se propone identificarla como Patovar jatrophicola.

Altamirano, F. (1998). Identificó en Nicaragua a la especie de hábito depredador

Amblyseius spp de la familia Phytoseiidae, y la especie Poyphagotorsonemus latus de la

familia Tarsonemidae, es la única especie fitófaga nueva encontrada en el cultivo de tempate

y es el agente causante del corrugamiento fino y atrofia foliar del tempate y los ácaros de la

familia Tetranyehidae de la especie Tetranychuss sp, causan el corrugamiento de las hojas

por daños de las nervaduras de la lamina foliar.

Altamirano, F. (1998). Encontró en Nicaragua que los ácaros depredadores de la familia

Phytoseidae, mantuvieron bajo control las poblaciones de ácaros fitófagos por lo que pueden

ser utilizados como un medio de control biológico ya que estos tienen un alto grado de

adaptación ambiental.

Según Bártoli, J. (2008). En Yoro, Honduras, encontró en el cultivo de Jatropha curcas

L., las enfermedades, mancha angular, pequita o mancha circular, mosaico amarillo y

antracnosis así mismo, indica que los insectos principales encontrados en el cultivo de

Jatropha son la chinche punto rojo (Pachycoris klugii) y la chinche pata de hoja

(Leptoglossus zonatus.). Ocasionalmente se presentan otras plagas como la chinche verde

(Nezara viridula), la cochinilla harinosa (Pseudococcus sp.) y zompópos (Atta sp).

Según Guerrero L. (1994). En Nicaragua indica que el daño ocasionado por la familia

Tetranychidadae consiste en pequeñas puntuaciones blanquecinas iníciales, seguidas de

manchas amarillentas, bronceado de las hojas necrosis y finalmente caída de las hojas, de

manera muy aislada se pueden presentar mal formación de hojas.

Page 167: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

148

PARTE III

III RESULTADOS

III.1 Enfermedades.

III.1.1 Roya (Phakopsora jatrophicola)

Los síntomas se caracterizan por pequeños puntos

cloróticos en el haz e infecciones severas que se manifiestan

por lesiones necróticas, en el envés, con erupciones donde se

liberan los uredosporos, infecciones severas causan

defoliación por el debilitamiento de las hojas.

III.1.2 Mal del talluelo o damping off (Phytiun sp, y fusarium

sp)

Estos hongos afectan los tejidos de la raíz, y los tallos

basales que se tornan oscuros o de color café, este hongo es

muy común en invernaderos o en los pilones cuando el sustrato

utilizado para el llenado de bolsas o los tablones no se

desinfectan.

III.1.3 Mancha angular (Xanthomonas campestris.)

Esta es una de las enfermedades más importante del cultivo

de piñón la sintomatología de esta enfermedad son manchas de

color café oscuro, limitadas por las nervaduras, lo cual les da una

forma angulada. El tamaño varía de 1mm2

hasta más de 0.15 cm2

la mancha angular esa rodeada por un halo amarillo.

III.1.4 Antracnosis en el fruto y la hoja.

(Colletrotrichun gloeosporoides)

Esta enfermedad se manifiesta por manchas

necróticas de forma irregular, afectando hojas,

frutos, yemas, ataques severos causan la

perdida de hojas y frutos.

Fig.44. Roya (Phakosporajatrophicola)

Fig. 45. Mal del

talluelo (Phytiunsp., fusariunsp.)

Fig.46. Mancha angular

(Xanthomonas campestris)

Fig. 47 Antracnosis en el fruto Fig. 48. Antracnosis en la hoja

Colletrotrichungloeosporoides

Page 168: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

149

III.1.5 Pequita o mancha circular (Diothiorella sp)

En el envés de las hojas se observan manchas circulares

de color amarillo, en ataques severos estas manchas pueden

cubrir todas las hojas y las pueden volver cloróticas.

Fig. 49. Pequita omancha circular (Diothiorella sp)

III.2 Insectos

III.2.1 Gallina ciega (Phyllophaga sp.)

Es una de las plagas más importantes del

suelo, las larvas comen las raíces de la planta

de piñón, en los primeras etapas de

crecimiento, debilitándolas y causando la

muerte y el daño solamente lo hacen durante

el tercer estadío, la distribución del daño es por

por partes en el área de siembra y esta

confinada a los meses de junio a octubre.

III.2.2 Chinche Gregaria de los frutos (Pachycoris kluglii)

Esta plaga es cosmopolita y es fácil encontrarla en las

plantaciones de piñón, el daño es a los frutos succionando la

savia, estas chinches por el daño que hacen son de importancia

económica

III.2.3 Mosca escarlata (Familia: Dolichopodidae)

Se encuentran en todos los lugares donde se cultive el

piñón,, acechando a sus presas, las larvas son depredadoras de

otros insectos, que se pueden comportar como plagas del piñón.

III.2.4 Esperanza verde (Stilpnochlora sp.)

Este insecto es muy común encontrarlo en las plantaciones

de piñón, los adultos y las ninfas comen las hojas, y a veces las

flores, el daño puede ser ligero, pero pueden llegar a ser de

importancia económica, cuando existen poblaciones grandes.

Fig. 51. Gallina ciega

(Phyllophaga sp)

Fig.52. Chinche gregaria

(Pachycoris kluglii)

Fig.53. Mosca escarlata

(familia Dolichopodidae)

Fig.54 Esperanza verde

(Stilpnochlora sp.)

Fig. 50. Daño de Gallina ciega. (Phyllophaga sp.)

Page 169: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

150

III.2.5 Chinche de encaje (Corythuca sp.)

Se alimentan en colonias las ninfas y los adultos en el envés

de las hojas a menudo cerca de la nervadura central causando

senescencia prematura, se nota primero como un punteado, dando

un aspecto manchado clorótico en el haz de la hoja, densidades

muy altas de esta plaga, retardan el crecimiento de la planta.

III.2.6 Araña verde (Peucetia sp.)

Estas arañas son muy comunes en la planta de

piñón, son de color verde claro y se encuentran

acechando a sus presas para devorarlas.

III.2.7 Chicharritas, salta hojas (Macunolla

ventralis, Agrosoma sp.)

El daño que hacen las

chicharritas en su estado de

adulto o ninfa es chupar la savia

de las hojas, las yemas y a

veces a la fruta, al alimentarse de

la savia de planta, causando

reducción del vigor, algunas

especies son capaces de trasmitir

enfermedades virosas. En densidades altas de población el daño puede ser severo bajo

condiciones favorables cuando el cultivo esta pequeño o bajo estrés.

III.2.8 Salta hojas (Empoasca sp)

Los daños son provocados por las ninfas y los

adultos, succionando la savia de la planta,

trasmitiendo virus, el síntoma amarillento de las

hojas, endurecimiento y encorvamiento del limbo,

en algunos casos hay aborto de flor.

III.2.9 Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus)

Este acaro es de gran importancia económica,

causa serios daños al cultivo, siendo vector en la

trasmisión de virus. El ataque lo hace

preferentemente a las partes jóvenes de la planta,

los síntomas aparecen en los brotes nuevos,

consistiendo en hojas brillantes y coriáceas,

entrenudos cortos.

Fig.55 Chinche de encaje

(Corythuca sp.)

Fig.56 y 57. Arañas verdes (Peucetia sp.)

Fig.58 Chicharritas Fig. 60 Chicharritas

Fig.61 Ninfa

(Empoasca sp.) Fig. 62 Adulto Salta hojas (Empoasca sp.)

Fig. 63 y 64 Daño de acaro blanco

(Polyphagotaronemus latus)

Fig. 59.Salta hoja

Macunolla ventrlis, Agrosoma sp.

Page 170: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

151

III.2.10 Araña de cristal (Lyssomanes sp)

Estas arañas cazadoras sin red les llaman araña de cristal,

viven en el follaje del piñón, al acecho de sus presas a las cuales

devoran.

III.2.11 Barrenador del tallo. (Logocheirus undatus)

El daño lo causan las larvas, ya que hacen galerías en los tallos

y las ramas, alimentándose de ellas, debilitando la planta, las

partes afectadas se secan y se quiebran, las larvas pupan en el

interior emergen como adultos.

III.2.12 Barrenador de la semilla (Logocheirus sp)

El daño económico que causa la larva, es directamente a la

semilla, destruyéndola completamente.

III.2.13 Zompopo (Atta sp)

Este insecto defolia la planta de piñón principalmente en las

primeras etapas de crecimiento, haciendo cortes semicirculares en

los márgenes de las hojas, esto lo puede hacer repetidamente y

causar severa detención del crecimiento.

Fig. 65. Araña de cristal (Lyssomanes sp)

Fig. 66 Barrenador del tallo

(Logocheirus undatus)

Fig. 67 Daño de Barrenador de la semilla (Logocheirus sp)

Fig. 68. Zompopo (Atta sp)

Page 171: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

152

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Se identificaron las siguientes enfermedades:

Roya (Phakospora jatrophicola)

Mal del talluelo (Phytiunsp y Fusarium sp)

Mancha angular (Xanthomonas campestris)

Antracnosis (Colletrotrichum gloeosporoides)

Pequita o mancha circular (Diothiorella sp.)

Se identificaron las siguientes insectos:

Gallina ciega (Phyllopaga sp)

Chinche gregaria de los frutos (Pachycoris kluglii)

Mosca escarlata (Familia Dolichopodidae)

Esperanza verde (Stilpnoclora sp.)

Chinche de encaje (Corythuca sp.)

Arañas verdes (Peucetia sp)

Salta hojas (Empoasca sp)

Daño de acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus)

Barrenador del tallo (Logocheerus sp)

Barrenador del fruto (Logocheerus sp)

Araña de cristal (Lyssomanes sp)

Chicharritas (Macunollaventralis, Agrosoma sp)

Zompopos ( Atta sp)

IV. 2 RECOMENDACIÓN

Continuar con la identificación de las plagas del cultivo, a nivel nacional.

Page 172: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

153

IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Altamirano, F. (1998). Estudio preliminar de dinámica poblacional de ácaros en el

cultivo del tempate (Jatropha curcas L.) 60 pg.

2. Bartoli, J. (2008). Manual para el cultivo del piñón (Jatropha curcas L), en Honduras.

Disponible en htt://D17c%20manual%20cultivo%20jatropha.pdf pg. 22 -29.

3. Biocombustibles de Guatemala. (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para

la producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética.

Marzo 2006.

4. Erazo, J. (Sin fecha). Manual de plagas y enfermedades de tempate (Jatropha curcas

L.) El Salvador. 18 pg.

5. Guerrero, L. (1994). Estudios preliminares de la sub-clase Acarí, en el cultivo del

tempate (Jatropha curcas L.). Nicaragua.55 pg.

6. Heller, J. (1966). Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use

underutilized and neglected crops. 1. International Plant Genetic Resources,

Institute (IPGR), Rome, Italy. 66 pg.

7. Holdridge, L.R. (1950). Mapa de zonificación ecológica de Guatemala, según sus

formaciones vegetales. Guatemala, Ministerio de Agricultura/SCIDA. Pg. 250.

8. King. S. y Saunders L. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos anuales

alimenticios en América Central. 181 pg.

9. López, G. (2011). Plagas Jatropha curcas L. Primer Curso - taller internacional

potencial agro energético de Jatropha curcas para la producción de biodiesel en

Mesoamérica. Chiapas México.

10. Munguía, J. (1994). Insectos del tempate (Jatropha curcas L.), en las localidades

experimentales. Nicaragua 37 pg.

11. Octagón. (2006). Jatropha curcas su expansión agrícola para la producción de aceites

vegetales con fines de comercialización energética. Guatemala 26 pg.

12. Padilla, D. (1995). Diagnostico y epidemiología de la mancha angular del tempate

(Jatropha curcas L), en diferentes localidades de Nicaragua.

13. Primer Curso-taller Internacional Potencial agro energético de Jatropha curcas

para la producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas, México. 2010.

14. Putten, E. FACT. (2009). Manual de Jatropha versión en español. Holanda 230 pg.

Page 173: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

154

15. Quiroga, R. (2011). Enfermedades del piñón (Jatropha curcas L.) en Chiapas,

México.

16. Quiroga, R. et al (2010). Guía ilustrada de insectos y arañas asociadas al piñón

(Jatropha curcas L.), en Chiapas, México, con énfasis en la depresión central.

Chiapas. 135 pg.

17. Robinson R. (1,989). Manejo del hospedante en pato sistemas agrícolas. México 281

pg.

18. Simmons, C, et al (1959). Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la

república de Guatemala. Guatemala, Instituto agrícola nacional. 1000 pg.

19. Solís, J. (2011). Manejo agronómico del piñón mexicano (Jatropha curcas L.). Primer

curso-taller internacional, potencial agro energético de Jatropha curcas L. para

la producción de biodiesel en Mesoamérica. Chiapas México 11 pg.

Page 174: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

155

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 050-2007

Investigador Principal y/o responsable del Proyecto: Ing. Adalberto Maximino Alvarado Calderón

Monto Autorizado: Q209,594.00

Plazo en meses 24 meses

Fecha de Inicio y Finalización: 01/06/2009 AL 31/05/2011

Menos (-) Mas (+)

0 Servicios Personales -

31 Jornales Q 36,000.00 Q 41,000.00 Q 5,000.00 -

35 Retribuciones a destajo Q 72,656.00 Q 72,456.50 199.50

1 Servicios no personales -

181

Estudios, investigaciones y proyectos de

factibilidad 75,000.00Q 73,276.00Q 1,724.00

181

Estudios, investigaciones y proyectos de

factibilidad (Evaluación Externa de Impacto) 8,000.00Q 8,000.00

121 Divulgación e información 3,000.00Q 3,000.00

122 Impresión, encuadernación y reproducción 3,000.00Q 1,232.00Q 1,768.00

133 Viáticos en el interior 7,600.00Q 2,200.00Q 5,400.00

141 Transporte de personas 10,000.00Q 10,000.00Q -

189 Otros estudios y/o servicios 5,000.00Q 5,000.00

2 MATERIALES Y SUMINISTROS -

214

Productos agroforestales, madera, corcho y sus

manufacturas 10,000.00Q 10,000.00Q -

224 Pómez, cal y yeso 300.00Q 300.00Q -

241 Papel de escritorio 400.00Q 500.00Q 400.00Q 500.00

243 Productos de papel o cartón 300.00Q 500.00Q 300.00Q 500.00

259 Otros productos de cuero y caucho 665.00Q 665.00

262 Combustibles y lubricantes 16,540.00Q 10,000.00Q 24,094.50Q 2,445.50

263 Abonos y fertilizantes 4,000.00Q 25,000.00Q 28,734.00Q 266.00

264 Insecticidas, fumigantes y similares 5,000.00Q 18,000.00Q 19,645.00Q 3,355.00

267 Tintes, pinturas y colorantes 1,000.00Q 800.00Q 300.00Q 1,500.00

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 6,600.00Q 6,600.00Q -

274 Cemento 500.00Q 500.00Q -

275 Productos de cemento, pómez, asbesto y yeso 300.00Q 198.25Q 101.75

286 Herramientas menores 665.00Q 3,000.00Q 1,174.91Q 1,160.09

299 Otros materiales y suministros 660.00Q 660.00Q -

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E

INTANGIBLES -

323 Equipo médico-quirúrgico y de laboratorio 8,000.00Q 8,000.00Q -

329 Otras maquinarias y equipos 2,760.00Q 2,760.00Q -

GASTOS DE ADMÓN. (10%) 19,054.00Q 19,054.00Q -

-

209,594.00Q 149,541.00Q 149,541.00Q 174,009.16Q 35,584.84Q -Q

MONTO AUTORIZADO 209,594.00Q Disponibilidad 36,816.84Q

(-) EJECUTADO 174,009.16Q

SUBTOTAL 35,584.84Q

(-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR 35,584.84Q

TRANSFERENCIA En Ejecuciòn

Ejecutado Pendiente de

Ejecutar

Grupo Renglon Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

QUINCEAVA CONVOCATORIA

LINEA FODECYT

Generación de tecnología para el desarrollo del cultivo del Piñón Blanco (Jatropha Curcas L.) en el

parcelamiento la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez

PRÓRROGA AL 31/12/2011

Page 175: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- …168.234.106.70/library/images/5/52/FODECYT_2007.50.pdf · 2016. 10. 11. · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt-

156