CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

78
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA –FDN- INFORME FINAL Registro de los valores culturales de las comunidades indígenas y no indígenas asentadas en la Costa Atlántica, Izabal, para la conservación del Manatí (Trichechus manatus manatus). PROYECTO FODECYT No. 115-06 Inga Elizabeth Ruiz Valladares Investigadora Principal GUATEMALA, ABRIL DEL 2008.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA –FDN-

INFORME FINAL

Registro de los valores culturales de las comunidades indígenas y no indígenas asentadas en la Costa Atlántica, Izabal, para la conservación del Manatí

(Trichechus manatus manatus).

PROYECTO FODECYT No. 115-06

Inga Elizabeth Ruiz Valladares Investigadora Principal

GUATEMALA, ABRIL DEL 2008.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE
Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

INVESTIGADORES

Licda. Inga Elizabeth Ruiz Valladares

Investigadora Principal

Ma. Antonieta Cajas Castillo

Investigador Asociado

Jaime Alberto Chicas Zea

Investigador Asociado

Mónica Ma. Cajas Castillo

Asistente de Investigación

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

INDICE RESUMEN i ABSTRACT i i PARTE I 1.1 INTRODUCCION 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.3 OBJETIVOS 5 1.3.1 General 1.3.2 Específicos 1.4 METODOLOGIA 6 1.4.1 Localización del área de estudio 6 1.4.2 Las Variables 6 1.4.3 Estrategia Metodológica 7 1.4.4 El Método 7 1.4.5 Análisis Estadístico 9 PARTE II 2.1 MARCO TEORICO 10 2.1.1 Generalidades de la Especie 10 2.1.2 Biología del Manatí antillano (Trichechus manatus manatus) 10 2.1.3 Hábitat y Ecología 10 2.1.4 Distribución nacional de la Especie 11 2.1.5 Importancia Ecológica de la Especie 12 2.1.6 Amenazas y Conservación 12 2.1.7 Elementos Culturales sobre la Especie 13 2.1.8 Estudios Realizados en Guatemala 14 2.1.9 Contexto del Área 15 PARTE III III.1 RESULTADOS 18 3.1.1 Aspectos Culturales del Área de Estudio 18 3.1.2 Características Económicas 19 3.1.3 Percepción y conocimiento de la población sobre la especie 23 3.1.4 Significados Culturales y Socioeconómicos Relacionados 24

con el Manatí 3.1.5 Principales Amenazas Antrópicas para la Especie 30 III.2 DISCUSION DE RESULTADOS 35 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 42 IV.2 RECOMENDACIONES 44 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45 IV.4 ANEXOS 48

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

INDICE DE CUADROS Cuadro No.1 Población según sexo y grupo étnico 15 Cuadro No.2 Artes de Pesca Autorizados por el MAGA 22

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

INDICE DE GRAFICAS Gráfica No. 1. Frecuencia de la práctica de pesca en el área de estudio 20 Gráfica No. 2 Destino del producto de la pesca en el área de estudio 20 Gráfica No. 3 Métodos de pesca utilzados más frecuentemente en el 23 área de estudio Gráfica No. 4 Percepción de pescadores en realción a la población 24 De manatíes en el Lago de Izabal

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE
Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

RESUMEN

El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) forma parte importante del patrimonio histórico-cultural de la cuenca del Caribe. En tiempos precolombinos y posteriormente a la llegada de los europeos se han cazado estos animales para múltiples fines: carne, aceite, cuero para utensilios, amuletos, etc. Actualmente se considera una especie en peligro de extinción. En esta investigación se analizó la importancia cultural y socioeconómica de este mamífero en las comunidades que habitan las riberas de Río Dulce, el Lago de Izabal y Bocas del Polochic, específicamente en los municipios de El Estor y Livingston, del departamento de Izabal. Para el estudio se utilizó el método etnográfico para recopilar la información: observación directa, observación participativa, entrevistas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. De los resultados obtenidos sobresale la siguiente información: a. Las constantes migraciones en el área no han permitido la creación de algún vínculo de identidad alrededor del manatí; b. La percepción del manatí como alimento constituye el principal significado cultural de la especie; c. La principal amenaza para el manatí, según la población local e institucional de la región, es el uso ilegal de las redes de arrastre para la pesca. La información generada a partir de este estudio es la base para la elaboración de estrategias de conservación multisectoriales que vinculen a la población local, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y universidades. La principal amenaza antrópica para el manatí identificado es el uso ilegal de redes de arrastre para la pesca, lo cual es el reflejo del escaso control sobre las actividades pesqueras en la región. Se hace urgente realizar actividades educativas destinadas a la población en general, a los pescadores, asi como a las autoridades encargadas del control de la pesca.

i

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

ABSTRACT The Antillean manatee (Trichechus manatus manatus) is considered to be an endangered specie. The manatee has an important part of the historical-cultural patrimony of the Caribbean. During pre-Columbian times and after the arrival of the Europeans, this animal has been hunted for multiple uses: meat, oil, leather, for utensils, etc. The research during this project analyzed, and took into account the cultural and socioeconomic importance of this mammal in the communities surrounding the shores of Río Dulce, Lake Izabal and Bocas del Polochic, specifically in the towns of El Estor and Livingston, Izabal. The ethnographical method was used during this project which included direct observation, participative observation, structured and semi structured interviews. The obtained results included the following information: a. The constant migrations in the area haven’t allowed the people to create any identity with or around the manatee; b. The perception of the manatee as food, constitutes the main cultural significance of the specie; c. The principal threat for the manatee according to the local and institutional population of the region is the illegal use of dragging nets for fishing. The information obtained by these kinds of studies can be used as a base to elaborate strategies of conservation that contribute to better management of the natural resources in general. The main human threat identified for the manati is the illegal use of drag nets used for fishing, which shows how these fishing activities have limited control in the region. This means it is urgent to come up with educational activities for the general population, the fishermen, and also the trusted authorities in charge of fishing laws

i i

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

1

PARTE I 1.1 INTRODUCCIÓN El manatí antillano (Trichechus manatus) es el mayor mamífero continental de América

Latina, es un ungulado herbívoro adaptado a la vida acuática, con cuerpo fusiforme y extremidades convertidas en aletas para propulsarse en el agua. Se distribuye a lo largo de la costa del Caribe guatemalteco, habitando ríos, estuarios y áreas costeras, aunque se les encuentra preferentemente en aquellas zonas donde tienen acceso a agua dulce. Se trata de una especie que cumple un papel importante en el reciclaje de nutrientes, estimulando la productividad primaria en ecosistemas acuáticos pobres, y puede servir como indicadora de la salud del ecosistema que habitan.

En tiempos precolombinos y posteriormente a la llegada de los europeos, se han cazado

estos animales para múltiples fines: consumo de la carne, extracción de aceite, cuero para escudos y látigos, amuletos, etc. Entre las tribus que han aprovechado este recurso se encuentran los mayas, los misquitos, seminódas, entre otros.

Como en todas las especies de vida silvestre, sobre las poblaciones de manatíes actúan

factores biológicos, ecológicos y antropogénicos que determinan su distribución y abundancia. Dentro de los factores antropogénicos se encuentran la captura y muerte de manera accidental que ocurren durante las actividades de pesca; además de las lesiones y/o muertes ocasionadas por las propelas de los motores de las lanchas que circulan dentro de sus áreas de distribución. Otro problema que aqueja la sobrevivencia de los manatíes es el que se refiere a la caza ilegal con la finalidad de aprovechar su carne.

Aunque estas problemáticas no se dan a gran escala, en el caso del manatí son

sumamente adversas para su sobrevivencia y para una recuperación inmediata, ya que factores como su baja tasa reproductiva, la edad para alcanzar la madurez sexual y el prolongado período de gestación los hace extremadamente sensibles a dichas amenazas. Por lo anterior, actualmente el manatí es considerado como una especie en peligro de extinción, por lo que está incluido en el apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), en la categoría II de la Lista Roja del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Guatemala, los manatíes están protegidos por Ley Gubernamental desde 1959. En

1994 se plantean acciones concretas para su protección, a través de la Estrategia Nacional para la Conservación del Manatí, elaborada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). La estrategia plantea entre sus objetivos aumentar la valoración social y cultural del manatí en su área de distribución natural en Guatemala.

Este proyecto se enmarcó dentro de dicha estrategia y pretende contribuir al

cumplimiento de la misma, a través de la documentación del conocimiento, percepción, significación y prácticas culturales y socioeconómicas de la población humana que comparte el hábitat con la especie.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

2

El área de estudio comprendió comunidades ribereñas y cascos urbanos de los

municipios de El Estor y Livingston, del departamento de Izabal. En estas comunidades se realizaron 26 entrevistas cerradas, 15 entrevistas semiestructuradas y 8 entrevistas informales con pescadores, comunitarios, autoridades ambientales gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Además se llevaron a cabo observaciones directas y participativas, lo que permitió recopilar información significativa sobre las actividades pesqueras y su relación con el manatí. Sin embargo, se considera que el estudio debe ampliarse a otras comunidades en donde se ha reportado la presencia de esta especie y que por razones de logística, tiempo y recursos no fueron incluidas en esta investigación.

El departamento de Izabal tiene como característica principal la diversidad étnica que

compone su territorio. Este fenómeno social se desarrolló a principios del siglo pasado, a causa de varios procesos migratorios que se desataron por impulsos de la amplia colonización de tierras, a raíz de la introducción de cultivos a gran escala (plantaciones bananeras y cafetaleras). Si bien el departamento tiene una significativa riqueza cultural, debe mencionarse que los municipios seleccionados para este estudio tienen dentro de su composición étnico-cultural una importante y mayoritaria población indígena perteneciente al pueblo maya-q´eqchi´, los cuales comparten territorio con el grupo mestizo o ladino y la población Garífuna o Garinagu en menor escala.

La conservación del manatí es un proceso complejo, y la falta de recursos económicos

y humanos de las autoridades correspondientes dificulta la correcta aplicación de las normas establecidas para proteger a la especie. No obstante, es de suma importancia que se hagan efectivos los controles y leyes creadas para la conservación del manatí, y así contribuir al mantenimiento de las poblaciones existentes.

Se espera que la información obtenida en este estudio sirva de línea base para la

elaboración de futuros proyectos de investigación; demás de contribuir como fundamento para la implementación de acciones de conservación por parte de los administradores del área, involucrando a la población local en dicho proceso.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 ANTECEDENTES La distribución del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) se restringe a las

aguas cálidas del océano Atlántico americano. En Guatemala se distribuye a lo largo de la costa del Caribe.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XXI ha ocurrido una fuerte reducción en la

población del manatí (Lefebvre et al., 2001). Esta condición crítica se debe a varias causas que incluyen su cacería ilegal, la muerte accidental en redes de pesca, el tránsito de transporte acuático, la alteración de los ecosistemas costeros habitados por la especie, y la falta de medidas efectivas de conservación que prevengan que las poblaciones sigan disminuyendo (Quintana y Machuca, 2008). Teniendo en cuenta lo restringido de la distribución y el bajo número de individuos ha sido considerado por la UICN (The World Conservation Union) como especie vulnerableen peligro de extinción.

En Guatemala, los manatíes están protegidos por Ley Gubernamental desde 1959. Se

encuentra en la categoría II de la Lista Roja del CONAP. Sin embargo, los reportes de animales muertos por causas que parecen ser antropogénicas en los últimos años sugieren que la ley y las medidas de conservación no están siendo efectivas (Quintana y Machuca, 2008).

Al carecer de depredadores naturales, estos animales tienen una tasa reproductiva muy

baja, lo que los hace extremadamente sensibles a las amenazas antrópicas (Jiménez, 2000). Esta situación es preocupante para su conservación. A nivel nacional, para el año 1992, se estimó el tamaño poblacional de manatíes en aproximadamente 53 (± 44) individuos con un intervalo de confianza del 95% (Quintana-Rizzo, 1993). Debido a que este estimado es relativamente bajo, la muerte de unos cuantos animales puede tener un impacto significativo en la población nacional (Quintana y Machuca, 2008).

1.2.2 JUSTIFICACION Entre los esfuerzos que ha realizado CONAP para la conservación del manatí se

encuentra la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación del Manatí, la cual plantea entre sus objetivos aumentar la valoración social y cultural del manatí en su área de distribución natural en Guatemala. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con información suficiente que apoye con el cumplimiento de este objetivo.

El manejo de fauna silvestre se considera que gira alrededor de dos ejes que interactúan

entre si: la sociedad y el medio ambiente. La conservación de una especie requiere por lo tanto incidir sobre estos ejes determinando como la sociedad se relaciona con su medio ambiente y la fauna que en el habita y como el medio ambiente afecta en la calidad de vida de la sociedad para finalmente entender estas relaciones y generar mejores acciones de conservación y tener resultados significativos (Guzmán, 2008).

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

4

Para la conservación del manatí la disminución en la cacería es un aspecto

importante. Sin embargo, un aspecto negativo de esto es la pérdida del conocimiento empírico sobre al biología y el comportamiento del manatí entre los habitantes locales, creando una desvalorización en el conocimiento y apreciación de la especie entre la población, lo que podría repercutir en la actitud hacia el uso y depredación de la misma.

Por lo anterior, este proyecto se enmarcó dentro de la Estrategia Nacional para la

Conservación del Manatí, y pretende contribuir al cumplimiento de la misma, a través de la documentación del conocimiento, percepción, significación y prácticas culturales y socioeconómicas de la población humana que comparte el hábitat con la especie.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Reconocer los elementos culturales y socioeconómicos de la población asentada en las comunidades de la costa atlántica de Izabal, relacionados con el manatí.

1.3.2 Específicos

1. Determinar y describir las amenazas antrópicas a las cuales está sujeta la población del manatí en la región y comparar estos factores entre las distintas comunidades para evaluar su influencia en el estado de conservación de la especie.

2. Identificar las motivaciones y/o significados culturales y socioeconómicos

relacionados con el manatí en las comunidades de la Costa Atlántica de Izabal.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

6

1.4 METODOLOGIA 1.4.1 Localización del Área de Estudio El área de estudio comprendió la Costa Atlántica del departamento de Izabal. Izabal se

encuentra situado en la región nororiental del país, limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe; al Sur con el departamentos de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. Se ubica en la latitud 15° 44' 06" y longitud 88° 36' 17". Se encuentra a 0.69 msnm, con una temperatura mínima de 21.7º, media de 26.4º, máxima 31º; la precipitación es de 2557.8 mm. El departamento tiene una extensión territorial de 9,038 km², regionalizada en cinco municipios: Puerto Barrios, El Estor, Los Amates, Morales y Livingston.

Los municipios seleccionados como área geográfica de estudio fueron El Estor y

Livingston, en los cuales se visitaron las comunidades más accesibles asentadas en las riberas de la costa de estos municipios.

Livingston está ubicado en las costas del mar caribe guatemalteco, colinda al norte con

San Luis Petén, Belice y el Golfo de Honduras en el mar Caribe; al sur con los Amates y Morales; al este con Puerto Barrios y la bahía de Amatique y al oeste con el Municipio del Estor y Chahal Alta Verapaz Coban. La cabecera del municipio se encuentra en el lado oeste de la desembocadura del Río Dulce, en la parte interna de la bahía de Amatique, de latitud 15 o 49” 36” longitud 88 45´ 02” ; a 2 msnm (IGN, 2000).

El Estor limita al norte con los municipios de Livingston, San Luis (Peten) y Chahal

(alta Verapaz); al sur con los municipios de Gualán, Zacapa y Teculután al oriente con los municipios de Livingston, Los Amates y Gualán al occidente con los municipios de Panzós, Senahú, Cahabón y Chahal. La altura de la cabecera del municipio de El Estor es de 0.105 msnm. La extensión territorial del municipio es de 2.896 kilómetros cuadrados Tiene 1 pueblo, 51 caseríos 30 parajes, 2 lotificaciones agrarias, 7 patrimonio agrario familiar mixto, 1 hacienda y 44 fincas (IGN, 2000).

1.4.2 Las Variables

1.4.2.1 Variables dependientes

Conservación del manatí.

1.4.2.2 Variables Independientes

Factores culturales y socioeconómicos de la población asentada en las comunidades de la costa atlántica de Izabal relacionados con el manatí.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

7

1.4.3 Estrategia Metodológica

1.4.3.1 Población y Muestra

Universo

Costa Atlántica del departamento de Izabal. Específicamente los municipios de El Estor y Livingston.

Muestra

La muestra está constituida por pescadores y pobladores en general de las comunidades asentadas en la costa de El Estor y Livingston, así como guarda recursos, personal de instituciones gubernamentales y personal de organizaciones ambientalista no gubernamentales.

1.4.4 El Método Para la presente investigación se utilizó el método etnográfico, el cual se trata de un

análisis cualitativo que contribuye al entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades. Consiste en la recolección de datos en el terreno, teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada (Taylor y Bogdan, 1992)

Las herramientas que se utilizaron como parte del método etnográfico fueron:

observación directa, observación participativa, entrevistas estructuradas y entrevistas semiestructuradas.

Para recabar la información fue necesario establecer contacto con personas claves

dentro de cada comunidad, siendo este de suma importancia para poder realizar entrevistas y conversaciones con pescadores y pescadoras, autoridades, instituciones y población en general.

a. Revisión Bibliográfica Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas vinculadas al área de estudio,

generalidades de la especie y estado actual de conservación. b. Selección de los sitios de muestreo El área de estudio contempla El Estor y Livingston. Para seleccionar los sitios de

muestreo se tomó en cuenta la información disponible sobre avistamientos de manatíes, áreas de actividad pesquera y áreas de tránsito de lanchas con motor y cayucos, ya que se consideran como las principales variables que podrían influir en la conservación del manatí (Quintana y Machuca 2008). Para esto se analizaron informes técnicos y mapas (Anexo 1) sobre esta información del año 2006 generados por la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN).

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

8

Al mismo tiempo, se contempló la facilidad de acceso a las comunidades y la

disponibilidad de los comunitarios a proporcionar información sobre el manatí, para esto se tomó en consideración la experiencia de trabajo de FDN en el área. Las áreas muestreadas en El Estor fueron el casco urbano, Selempín, Chapín Abajo y Pataxte, y en Livingston el casco urbano, Río dulce y Sarstún (Anexos 2 y 3).

c. Reconocimiento de Sitios de Muestreo Se llevaron a cabo recorridos acuáticos por el Lago de Izabal, para reconocer las áreas

de trabajo y al mismo tiempo observar directamente las actividades y técnicas de pesca que se realizan en el lugar.

e. Identificación y contacto de Informantes Clave Se presentó el proyecto a tres comunidades del Municipio de El Estor, asentadas

alrededor de la Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic y al Comité Científico para la Conservación del Manatí, conformado por las instituciones que tienen bajo su administración las áreas protegidas de la Región de Izabal: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Centro De Estudios Conservacionistas (CECON), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI), Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), la Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY) y Fundación Defensores de la Naturaleza oficina regional Bocas del Polochic.

Dicha presentación se hizo con el fin de socializar el proyecto y al mismo tiempo

establecer contacto con los líderes y liderezas del área de estudio, de manera que el estudio se perfile dentro del conocimiento y confianza de las comunidades seleccionadas.

En este proceso se identificaron algunos informantes clave en las comunidades de

estudio estableciendo contacto con algunos pobladores y representantes de los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y miembros de la Red de Pescadores de Izabal y el Caribe Guatemalteco. También se realizó una visita a la Asociación Amigos del Lago, la Defensoría Q’eqchí y la Municipalidad de El Estor para obtener un conocimiento a nivel institucional sobre las actividades pesqueras y la situación socioeconómica de las comunidades en relación a la situación del manatí.

En el municipio de Livingston, se realizaron visitas a la sede del Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI), la sede de la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, la Organización de Garífunas de Guatemala (ONEGUA), EL Centro de Atención al Turismo (CATUR), así como también a algunos representantes de los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Estas visita previas ayudaron a preparar el ingreso a las comunidades de estudio,

además de facilitar de alguna manera la introducción al tema, ya que por la situación legal

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

9

que representa la cacería del manatí algunas personas son renuentes a aportar mayor información sobre su captura, consumo, distribución y venta de la carne de la especie.

f. Elaboración de la Entrevista Las entrevistas en profundidad fueron apoyadas en contactos con informantes claves

dentro de las comunidades, en su mayoría pescadores, guarda recursos y líderes comunitarios. Para cada entrevista se utilizó una guía básica con subtemas que permitieron las correcciones y ampliaciones de la misma. Las entrevistas fueron realizadas en español, y en idioma q’eqchí, con el apoyo de un traductor. También se realizaron entrevistas informales (no estructuradas) a otros miembros de las comunidades. (Anexo 4).

g. Observación participante Es la herramienta de mayor valor en la investigación antropológica y social. Al

aplicarla juega un papel dentro de la dinámica social y observa las funciones colectivas. La observación participativas se llevó a cabo en eventos cotidianos dentro de la vida en las comunidades de estudio. En pocos casos fue necesaria la participación de un intérprete, para lograr una mayor percepción sobre la información requerida.

1.4.5 Análisis Estadístico Dados estos procesos metodológicos se llevó a cabo el análisis cualitativo, por lo cual

las descripciones de carácter cuantitativo se redujeron a la descripción de la muestra de entrevistados en gráficas elaboradas con el programa EXCEL para dar a conocer las características de los sujetos entrevistados durante el periodo del estudio con información concerniente a los datos obtenidos en las entrevistas.

Para el análisis de la información fue necesario construir dos bases de datos que

permitieron vaciar, organizar y analizar la información. Se utilizó el programa QSR NVIVO para el análisis de la información cualitativa

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

10

PARTE II 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 Generalidades de la Especie Los manatíes pertenecen a la Familia Trichechidae y son miembros del Orden Sirenia.

El género Trichechus se compone de tres especies Trichechus inunguis (manatí amazónico), Trichechus senegalensis (manatí de Africa Occidental) y Trichechus manatus (manatí del caribe). Se distinguen dos subespecies del manatí del caribe, separadas geográficamente y diferenciados por características craniométricas, el manatí de Florida (Trichechus manatus latirostris) distribuido en la Florida y el golfo de México, y el manatí antillano (Trichechus manatus manatus) presente en las Indias Occidentales y a lo largo de la costa de Centro y Sur América (Reynolds y Powell 2002).

2.1.2 Biología del manatí antillano (Trichechus manatus manatus)

El manatí antillano (T. m. manatus) es un mamífero acuático de cuerpo grande y

fusiforme, de color gris parduzco, prácticamente no tiene pelo excepto por bigotes o vibrisas que le cubren el hocico y por finos pelos dispersos en todo el cuerpo. La cabeza es de forma piramidal, no tiene un cuello aparente por lo que la cabeza se une directamente al tronco. Las extremidades anteriores están modificadas en aletas en forma de remos; en sus extremos presenta tres uñas planas y redondas. Las extremidades posteriores se han fusionado en una aleta caudal con forma de remo aplanada dorsoventralmente, lo que constituye su principal propulsor que generalmente lo desplaza de cinco a siete Km por hora (Sermanat 2001).

Los ojos son pequeños. Los orificios auditivos se encuentran situados detrás de los ojos

y apenas son perceptibles, carecen de pabellón externo y poseen un agudo sentido del oído (PNUMA 1995).

Estos mamíferos generalmente miden en su estado adulto alrededor de 3 metros, siendo

la máxima longitud registrada de 4.6 m y alcanzan un peso de hasta 1,500 lbs. (PNUMA 1995).

2.1.3 Hábitat y Ecología

Los manatíes antillanos viven en agua salada y fresca, y no es afectado en su movimiento ni por la salinidad ni por la turbiedad. Se encuentran comúnmente en los estuarios, los ríos y riachuelos, aunque se ha reportado que permanecen en agua salada costera por períodos de tiempo extendidos (Gonzalez-Socoloske et al. 2006).

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

11

Se ha reportado que los manatíes se alimentan de 6 a 8 horas al día, sin embargo, la cantidad de alimento requerido bajo condiciones naturales no se conoce, pero se ha calculado que de acuerdo con los requerimientos de animales en cautiverio, necesitan cerca del 6% -8 % del peso total de su cuerpo al día. Son enteramente herbívoros consumiendo tanto vegetación sumergidas como vegetación flotantes. Consumen plantas como Nymphaea, Panicum, Paspallum, Pontederia, Potamogeton, Myriophyllum spicatum, Pistia stratiotes, Salvinia minima, Typha domingensis, Thalia geniculata, Hydrilla verticillata y Ceratophyllum demersum;; así como algas marinas de los géneros Enteromorpha, Spirogyra y Cladophora, entre otras (González-Socoloske et al. 2006; Quintana y Machuca 2008; Sermanat 2001).

La actividad reproductiva ocurre todo el año. El apareamiento, por lo general, toma

lugar en aguas someras, en remotas y tranquilas lagunas, ensenadas y arroyos. El período de gestación es de 1 año aproximadamente, las crías se pueden amamantar por un período de uno a dos años. La transición a la edad adulta es lenta y la madurez sexual no se alcanza hasta los cuatro a seis años de la edad. Las hembras alcanzan la madurez entre los 3 y 4 años de edad. (González-Socoloske et al. 2006; PNUMA, 1995).

Los manatíes son animales que viven largo tiempo y pueden alcanzar hasta 60 años de existencia. La tasa de mortalidad durante los primeros años es alta pero disminuye después de la madurez (PNUMA, 1995).

Los manatíes son generalmente solitarios en su área de movilización, pero pueden ser vistos en parejas o en pequeños grupos hasta de 13 individuos a la vez. La mayoría de las asociaciones son temporales y de acuerdo a la época, principalmente para procesos de reproducción (PNUMA, 1995).

2.1.4 Distribución nacional de la especie

En Guatemala la especie ha sido reportada en zonas de la Costa Atlántica. Los mayores registros de avistamiento, en sondeos aéreos, han sido en el Lago de Izabal y la Bahía la Graciosa (Quintana-Rizzo, 1993). La zona suroeste del Lago, comprendida por Cayo Padre, Río Oscuro y Punta Chapín, se identificó como un lugar importante por la presencia de crías (Quintana-Rizzo,1993). Los manatíes también utilizan otras secciones de aguas poco profundas dentro del Lago en las cercanías del Casco Urbano de El Estor, Murciélagos y Punta Brava. (Quintana y Machuca 2008). En la Bahía la Graciosa se ha reportado presencia de grupos de 2-3 individuos, incluyendo crías (Quintana-Rizzo 1993).

En menor frecuencia los manatíes han sido observados en El Golfete, en una sección

estrecha del Río Dulce. Aparentemente la especie utiliza esta zona como corredor entre el Lago de Izabal y la costa. Aunque El Golfete es un hábitat adecuado para la especie, esta zona se caracteriza por el transito alto de transporte acuático con motor debido principalmente a procesos turísticos. Sondeos aéreos han registrado grupos mayores a seis individuos para esta zona (Quintana-Rizzo 2005b).

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

12

2.1.5 Importancia Ecológica de la especie Los mamíferos marinos generalmente se encuentran en la cúspide de la cadena trófica,

debido principalmente a que son pocos sus depredadores, por lo cual pueden ser considerados como indicadores de las condiciones ambientales, al reflejar los cambios que puedan presentarse en el sistema (Sermanat, 2001).

El reciclaje de nutriente en los ecosistemas parece ser una de las contribuciones

ecológicas mayores de los manatíes, estimulando la productividad primaria. Ecológicamente es posible que ellos representen un papel en el ciclo de nutrientes y también en el control y limpieza de las vías acuáticas, ya que se alimentan exclusivamente de plantas acuáticas, por lo que también puede reducir las plagas de insectos (CONAP, 2004).

2.1.6 Amenazas y Conservación Los manatíes han sido buscados tanto históricamente como recientemente a través de todo su rango de distribución. Husar (1978) sugirió que los números disminuidos actuales son el resultado de las presiones de la caza de pescadores individuales. Debido a su tasa de reproducción lenta, cualquier disturbio en la población puede tener efectos fatales (González-Socoloske et al. 2006).

En Guatemala la población de manatíes se considera baja. Existe un consenso sobre las principales causas que amenazan su estado de conservación, en donde se incluyen la cacería ilegal, el tránsito de botes, las redes de pesca, la degradación de hábitat y el tránsito de embarcaciones de motor (CONAP, 2004).

La primera acción para la protección del manatí en Guatemala fue el Acuerdo

Presidencial de 1959, que declara como ilegal la cacería de dicha especie, sin embargo esto continúa.

A pesar de los diversos problemas, Guatemala fue el primer país de Latinoamérica en

crear una reserva para la protección del manatí. En 1979 se creó, el Biotopo para la Conservación del Manatí Chocón Machacas, ubicado en El Golfete, Izabal, este es administrado por el CECON de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Otras áreas que cubren el rango de distribución de la especie dentro del país han sido designadas como protegidas e incluyen las bocas del Río Polochic, el área de Punta de Manabique, y el Río Sarstún (Quintana y Machuca, 2008).

En 1989 se publicó el Decreto 4-89 (Ley de Áreas Protegidas). En los artículos 80 y 81

de la Ley de Pesca (Decreto 80-2002), se establece la prohibición de cazar mamíferos marinos en peligro de extinción.

Por otro lado, se cuenta con la Estrategia Nacional para la Conservación del Manatí. En

esta estrategia, elaborada por CONAP, en donde se tiene contemplado promover el cumplimiento de las acciones establecidas en los planes maestros de las áreas protegidas de

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

13

la región de Izabal y fomentar el desarrollo de estudios socioeconómicos que permitan tener un mejor conocimiento de estos aspectos en la región, especialmente los relacionados con la caza ilegal del manatí (CONAP, 2004).

Actualmente el manatí se encuentra registrado en el apéndice I de la CITES, la lista

Roja de UICN y también se incluye en la categoría II de la Lista Roja de CONAP, la cual enlista a las especies que están en grave peligro y cuya utilización es exclusivamente con fines científicos (CONAP, 2004).

2.1.7 Elementos Culturales sobre la Especie El conocimiento y apreciación de la fauna silvestre para muchos pueblos nativos está

relacionado con la propia cultura, ya que representa una fuente de alimento, materia prima para utensilios, medicina, inspiración o como respuesta a interrogantes de su vida cotidiana tales como la lluvia, la vida y muerte, la sequía, los desastres naturales y orígenes.

El conocimiento empírico en muchas ocasiones suele ser una base importante

para los estudios científicos, ya que se ha observado que frecuentemente los pobladores tradicionales tienen un conocimiento detallado de la distribución espacial y temporal de los recursos que utilizan y de otros recursos y de otros factores que les ayudan a anticipar la disponibilidad o escasez de los mismos (Guzmán, 2008).

El manatí constituía una porción significativa en la dieta de los asentamientos costeros

prehispánicos de los Mayas y en otras áreas de Centro América y en las Islas Caribes (McKillop, 1985). Los exploradores europeos atribuyeron varios poderes curativos a la carne del manatí incluyendo la cura de la anemia (Espinoza, 20004).

Durante el Período Clásico Medio (400 a 700 AC), los huesos eran utilizados por los

Mayas como herramientas y parafernalia ceremonial. Hoy en día los huesos son empleados en algunas áreas de Colombia para curar el asma y otro tipo de enfermedades, moliéndolo y mezclándolo con plantas de la región (Prieto, 1990).

Durante la colonia y hasta mediados del siglo XX en algunas regiones del Caribe se

comercializó en grandes cantidades con la carne, la piel y la grasa del manatí (Domning, 1982). La grasa fue utilizada en la elaboración de velas para altares. Los pobladores del Río San Jorge y de la Orinoquía colombiana también indican que la grasa la usan para curar problemas reumáticos y musculares, frotándola en la zona adolorida (Prieto, 1990).

En la época de la conquista, los exploradores británicos utilizaban ampliamente la piel

del manatí en la fabricación de látigos para los caballos, ligas para los remos, bastones y suela de botas, y en cintas sin fin para maquinarias durante el siglo XVIII en Europa y América (Durand, 1983).

Recientemente y en respuesta a los trabajos realizados con manatíes en el Amazonas, los indígenas Ticunas y Yaguas utilizan la figura del manatí para la elaboración de artesanías y la ilustración de mitos y leyendas. Así mismo, el manatí amazónico

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

14

(Trichechus inunguis) ha sido aprovechado como alimento por grupos indígenas de la región como los ticunas. En otras regiones del Caribe, los pobladores indican que la carne tiene varios sabores y por eso es muy apetecida. También se ha reportado que la cola es utilizada como paleta para revolver bebidas fermentadas (Caicedo et. al. 2004). La piel sigue siendo apreciada por su resistencia y se utiliza en la elaboración de remos, riendas, cáñamos, bozales y rejos (Prieto, 1990).

Investigaciones realizadas en las riberas del Caribe, revelan que el consumo de carne de

manatí es vigente, y se vende a la mitad del precio de la carne de ganado (Montoya-Ospina et. al., 2001).

El manatí es importante para muchos pueblos del Caribe, no sólo por los productos que

obtienen de él sino también por que en muchas ocasiones forma parte de su tradición a través de leyendas. En el relato más frecuente de los pescadores hace referencia a la semejanza de las áreas genitales y glándulas mamarias de las hembras con la mujer, de donde surge la idea de una sirena. El manatí era parte de mitos, rituales y trabajos artísticos en las comunidades mayas, Rama en Nicaragua y Warao en Venezuela. Husar (1977) señala el uso de los huesos en el área del Chocó como amuleto para atraer la lluvia y la pesca (Montoya-Ospina y Caicedo-Herrera, 1995; Montoya-Ospina et. al., 2001).

En el Amazonas existen historias como la del «Árbol de los Gusanos», que hace

referencia a la transformación de orugas a vacas marinas (manatíes); la de «Historias de la Danta», en la que se cuenta el intercambio de la danta y el manatí; la «Historia de Chigüiro», donde el chigüiro cuando se vuelve viejo se convierte en vaca marina; y así otras donde lo relacionan con mujeres y estrellas entre otros (Montoya-Ospina y Caicedo-Herrera, 1995; Montoya-Ospina et. al., 2001).

2.1.8 Estudios Realizados en Guatemala

En Guatemala, los estudios realizados alrededor del manatí han sido enfocados a investigar la biología y ecología del manatí.

Los estudios científicos sobre el manatí comenzaron a mediados de los años setenta.

Durante 1977 a 1980, Janson realizó las primeras observaciones de campo, logrando identificar, principalmente, aspectos relacionados con el comportamiento de la especie, como lugares y meses de apareamiento y áreas de alimentación dentro del Lago de Izabal.

En 1992, Quintana estimó la distribución y el tamaño poblacional del manatí por medio

de sondeos aéreos. Más tarde, Del Valle (2001) reevaluó el área de distribución del manatí y estudió las principales amenazas de la especie. En 2002, Del Valle contribuyó con la realización del Protocolo de monitoreo para el Manatí aplicable a la Costa del Caribe de Guatemala (CONAP 2004).

En el país no se han realizado hasta la fecha estudios relacionados con las valoraciones

culturales y socioeconómicas de la población alrededor del manatí. Sin embargo, en

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

15

México, Nicaragua y Costa Rica se han llevado a cabo investigaciones en torno a esta dinámica, brindando importantes aportes.

2.1.9 Contexto del Área Características Antropológicas del Departamento de Izabal

La población del departamento de Izabal en general, así como del municipio de El Estor

en especial se caracteriza por su amplia diversidad cultural (Tabla 1). Cada grupo étnico en departamento ha pasado por diferentes procesos históricos que los han obligado a migrar hacia diferentes regiones del país. Es necesario conocer éstos procesos para formarse una idea sobre el contexto en el que las comunidades han tenido que desplegarse. De manera paralela, el departamento ha sido espacio de migraciones extranjeras debido al impulso de varias políticas de Estado dirigidas al paradigma del blanqueamiento de la población nativa del país.

Cuadro No.1. Población según sexo y grupo étnico en el área de estudio

Población Total Hombres

Mujeres

Maya* Ladinos Garinagu1

Izabal 314,306 156,559 157,74

7 68,504 242,292 2,958

El Estor 42,984 21,512 21,472 39,046 3,923 4

Livingston /Río Dulce 48,588 24,484 24,104 23,26

4 23,179 1,906

Fuente: XI censo de población y VI de habitación 2002. IN E * La mayoría pertenece a la etnia Q´eqchi´.

Migración Internacional

A finales del siglo XIX, en la costa Caribe se impulsaron políticas promovidas por las

ideas de la época liberal (principalmente durante el gobierno de Mariano Gálvez), que contribuyeran con las entonces intenciones del mestizaje o eugenesia del “indio” a través de la migración europea. Bajo esta lógica se da la primera migración belga a Santo Tomás de Castilla, intento que resulta en fracaso, dadas las condiciones de resistencia por parte de la población indígena, así como por las limitantes políticas que se dieron entre este grupo europeo y el Estado guatemalteco. Posterior a ello se consolidaron otras migraciones, fundamentalmente la alemana, la cual se estableció en gran parte en el área de las Verapaces, así como en otros lugares importantes del puerto de Livingston, el cual en los últimos años del siglo XIX se catalogó como el puerto más importante del Caribe guatemalteco. 1 El grupo Garinagu, ha sido conocido en Guatemala como pueblo Garífuna, sin embargo dentro del mismo se ha hecho la aclaración durante los últimos años que la forma correcta de dirigirse a este pueblo es Garinagu y que la palabra garífuna se utiliza en tanto se haga referencia a una sola persona, es decir cuando se este hablando en forma singular.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

16

En este marco las características de la población de la costa caribe o del área nororiental

del país en general, y la del departamento de Izabal en especial, ha ido conformándose como un crisol de diferentes culturas, todas relacionadas con el objetivo principal de establecer relaciones sociales de producción, que aunque desiguales, han dado como resultado la conformación de uno de los departamentos con mayor riqueza cultural, pero también con mayor historia en cuanto a procesos migratorios y explotación de mano de obra.

En este sentido, se puede observar la migración en gradual y rápido aumento de

población perteneciente en especial de grupos de ascendencia maya como los Ch'orti's provenientes de Chiquimula, los Poqomchis de el área de las verapaces y sin duda la población Q´eqchi´, grupo étnico con una gran importancia en estos procesos por sus características expansivas tanto demográficas como culturales.

Migración Garinagu2 La Comunidad Garínagu en Guatemala es un grupo étnico minoritario y se encuentran

distribuidos en toda la república pero la mayoría esta ubicada en Livingston y Puerto Barrios Izabal. Los datos migratorios sobre los garínagu inician alrededor del año 1635 en la isla de San Vicente (Yurumain) en el Caribe.

Aproximadamente, en 1635 dos barcos españoles cargados de esclavos negros naufragaron, los cautivos escaparon y nadaron hasta las costas cercanas, evitando así ser entregados a sus nuevos propietarios. Los españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".

A partir de este suceso los nuevos pueblos asentados de en el área del Caribe, iniciaron una serie de procesos sociales así como algunas alianzas con otros grupos poblacionales como es el caso de los franceses, quienes apoyaron a los Caribes. Sin embargo existieron también muchas diferencias con otros grupos como fue el caso de la relación entre el surgente grupo Garinagu y los Británicos con quienes sostuvieron muchas batallas.

La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ingleses en especial para el caso de San Vicente, era tan inaceptable que los británicos decidieron iniciar un proceso de exclusión hacia el Garífuna dando como resultado la deportación del grupo Garinagu. Luego los españoles arrebataron la Isla de Roatán a los británicos. Los españoles capturaron a 1,700 garífunas en la isla y los llevaron a Trujillo donde se necesitaba mano de obra. El grupo Garinagu en Trujillo se encontraron en un nuevo país, Honduras, donde había gran resentimiento contra los españoles. Un gran número de garífunas huyeron a la costa de Belice donde ya vivían otros del grupo Garinagu . A partir de éste período algunos se establecieron en ésta región, y otros grupos fueron migrando y asentándose a lo largo de la Costa Atlántica.

2 Información proporcionada por Organización Negra Guatemalteca – ONEGUA-, Livingston, Izabal.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

17

Migración Q’eqchí´ Este grupo ha migrado a Izabal en mayor cantidad que otros. Desde Alta Verapaz, han

poblado de forma masiva el departamento de Izabal al grado que hoy, los municipios de El Estor y Livingston cuentan con una población mayoritariamente q'eqchi'.

Debido a eso, estos municipios son ricos en expresiones de la cultura Q´eqchi´, ya que

éste es uno de los pueblos indígenas que con mayor fuerza conservan sus tradiciones. Por eso, los sistemas festivos hasta de las más pequeñas aldeas se encuentran activos. Encontramos bailes y música tradicional, ceremonias y rituales, grandes conocimientos sobre el bosque e interesantes formas de organización social.

Durante la segunda mitad del siglo XX con las políticas de reformas agrícolas en los

años 40 y 50 y a inicios del corriente, unidas al conflicto armado de los 80, empujaron a cientos de indígenas mayas Q'eqchi' en las tierras altas del centro de la República de Guatemala a adentrarse en las profundidades de los bosques lluviosos del este guatemalteco.

Estas comunidades agrícolas fuertemente constituidas se han dispersado, encarando

problemas serios como la escasez de tierra, por lo se ven forzados a alquilar terrenos circundantes a fin de garantizar de esta manera los medios mínimos para la reproducción familiar, así como desarrollar nuevas estrategias de subsistencia incursionando en la pesca de especies de bajo valor comercial y alto nivel nutricional, así como en el empleo urbano con bajos ingresos. Los cambios en estrategias económicas de los hombres hacia actividades que generan dinero en efectivo han llevado a modificaciones en la organización comunal y familiar. Las mujeres Q'eqchi´es tradicionalmente a cargo exclusivamente del hogar y de la salud familiar, han tenido que aumentar su participación en la agricultura de subsistencia para compensar las horas que los hombres dedican a otras actividades de subsistencia.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

18

PARTE III

3. 1 RESULTADOS En total para el estudio se realizaron 26 entrevistas cerradas, 15 entrevistas

semiestructuradas y 8 entrevistas informales con pescadores, comunitarios, autoridades ambientales gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

3.1.1 Aspectos Culturales del Área de Estudio

Las características sociales y culturales de los garífunas se manifiestan por su estructura familiar y social tan particular, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía conservan reciamente su identidad, el idioma, danzas ancestrales y ceremoniales, prácticas religiosas, tradición oral, y otros aspectos culturales (González, 1979).

Las mayorías de jóvenes se dedican al turismo y a la pesca porque estas actividades económicas son una fuente inmediata de ingresos, demuestran poco interés en la participación en las reuniones sociales con el resto de la comunidad; siendo los ancianos los que más asisten a dichas reuniones.

En el caso de los Q'eqchi'es, sus territorios se definen de acuerdo a ciertas concepciones relacionadas con la cosmovisión de este grupo. Las comunidades indígenas donde la tenencia de la tierra es comunal se definen con base al trabajo colectivo, la cantidad de tierras que poseen y con la visión espiritual en la realización de sus siembras. La espiritualidad q´eqchi´ se vincula íntimamente con la importancia que se la da a la interpretación de los sueños los cuales se relacionan con las decisiones sobre donde y cuando realizar las actividades agrícolas (Hatse y De Ceuster, 2001).

El pueblo ladino o Mestizo, tiene como característica general la práctica de elementos culturales íntimamente relacionados con los de la cultura occidental, así como a las principales prácticas de la religión católica. La cosmovisión de este grupo se relaciona estrictamente con las actividades marcadas por el calendario oficial así, como por las fiestas dedicadas a las deidades cristianas.

En general, las relaciones interétnicas están marcadas por las relaciones serviles en detrimento de los grupos indígenas y afro descendientes frente a los privilegios no sólo culturales sino de tipo económico, con marcada exclusividad del pueblo mestizo. Sin embargo, hasta la fecha no existen conflictos que denoten procesos violentos.

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

19

3.1.2 Características Económicas Las condiciones económicas de la región han girado principalmente, alrededor de

actividades productivas como ganadería, comercio, cultivo de banano, palma africana, y en mayor escala la pesca. Desde la década de los años sesenta, el Estor se convirtió en un área de interés para el Estado de Guatemala por vincular la explotación de los recursos naturales y mineros a la economía internacional. Livingston y Río Dulce, han sido áreas puramente pesqueras, pero con un mayor interés turístico (Anexo 5).

Es importante contextualizar parte da las transiciones en la estructura económica de El

Estor, que van de la extracción de productos forestales y acuíferos y del cultivo de productos destinados a la exportación por parte de transnacionales. Los bosques fueron convertidos en pastizales que han alcanzado terrenos aledaños al lago. La población económicamente activa, desde los primeros asentamientos ha estado dedicada al trabajo en las plantaciones, a la ganadería y a la pesca, actividades que fueron la principal razón de la ocupación del territorio. Posteriormente, la dinámica económica de los pobladores asentados alrededor del lago se concentró en los sectores dedicados a servicios, actividades comerciales y turísticas en menor escala.

El municipio de Livingston, presenta dentro de sus características económicas

diferencias en cuanto a los principales medios de subsistencia, en este caso el turismo es la actividad principal y la que genera los mayores ingresos tanto a nivel de la cabecera municipal como en la comunidad de Río. Dulce En esta lógica, es necesario mencionar que las actividades económicas secundarias están ligadas con dicha actividad principal, en donde sobresale el área de servicios generales, en especial la hotelería y los negocios de comida típica de la zona.

En cuanto a la estructura económica interna de las familias de Livingston, incluido Río

Dulce, la actividad principal gira alrededor de la pesca y las actividades derivadas de esta actividad. En el caso especifico de los grupos indígenas y afro descendientes la agricultura representa otra alternativa de subsistencia, sin embargo esta actividad es practicada en menor escala con relación a las anteriormente descritas.

3.1.2.1 La pesca como principal actividad socio-económica del área de estudio

Los resultados obtenidos muestran que los recursos pesqueros están en proceso de deterioro, originado por diferentes razones, por ejemplo el incumplimiento de las leyes, la sobrepesca, aumento de la población pesquera y la frecuencia con que es practicada la actividad.

La mayoría (81.3%) de la población entrevistada manifestó que la actividad es realizada diariamente y el 18.8% lo realiza semanalmente. Esta dinámica genera una descompensación con la proporción de recurso que se extrae del lago con respecto a la reproducción del mismo. (Grafica No. 1).

Grafica No. 1. Frecuencia de la práctica de pesca en el área de estudio

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

20

81,30

18,80

0

20

40

60

80

100

Diario Semanal

Frecuencia de Pesca

Porcentajes

Fuente: FODECYT 115-06.

La pesca ha sido siempre una actividad vital para quines la realizan, sin embargo el destino del producto varía según las necesidades. Según la información obtenida en el estudio el 18.80 % de los pescadores entrevistados destinan la pesca al consumo familiar, otro 31.30 % se dedica a la venta del producto y el 43.80% se dedica al consumo y venta. (Grafica No. 2).

Grafica No.2. Destino del producto de la pesca en el área de estudio Porcentajes

18,80

31,30

43,80

6,30

0

20

40

60

80

100

consumo venta ambos N/RDestino del Producto

Fuente: FODECYT 115-06. Por otro lado, la pesca como eje económico del lago se ve afectada por la falta en el

cumplimiento de los períodos de veda. Se han creado vedas en diferentes épocas del año, de acuerdo a la especie a que se dedique la pesca, por ejemplo, existen pescadores que se dedican a capturar camarón, otros mojarra, tiburón, entre otras especies.

“Aquí, empieza la primera veda del 14 de junio al 14 de julio, la primera veda

que es la de camarón, acompañado de la primera veda que es la de camarón empieza la de Majua, o sea que del 14 de junio, al 14 de agosto, o sea dos meses tarda la veda de Majua, de ahí viene la veda de pescado, o sea se modificó las

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

21

fechas, y se empezó, todo el mes de junio veda de camarón, junio y julio veda de Majua, la del pescado del 14 de agosto al 15 de septiembre, se implementó la veda de tiburón y de raya, pero aquí no pescan mucho tiburón”.

Autoridades del MAGA, Livingston. 3.1.2.2 Artes de Pesca Autorizadas y no Autorizadas

A lo largo de la historia las técnicas de pesca se han ido perfeccionando, hasta alcanzar los sofisticados métodos actuales. Diferentes utensilios y aparejos han sido adaptados a los niveles de evolución humana, llegando desde los primitivos anzuelos de madera o hueso a los actuales de materiales sintéticos.

En Guatemala las actividades pesqueras están reguladas por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), bajo el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de “regular la pesca y la acuicultura, normar actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público” (MAGA, 2002).

Según el Artículo 17 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto No 80-2002),

la pesca se tipifica de acuerdo con el propósito u objetivo social o económico que ésta tenga por destino. De esta manera la clasifica como: comercial, deportiva, científica y de subsistencia

La pesca comercial es la actividad que se realiza con el propósito de obtener beneficios

económicos. La pesca deportiva se realiza con el propósito de esparcimiento y recreación, con o sin embarcaciones, siempre que las especies capturadas no sean objeto de comercialización. La pesca científica se realiza únicamente con fines de investigación, y la pesca de subsistencia se practica sin fines de lucro, y con el único propósito de obtener productos pesqueros para el consumo directo del pescador y su familia, ésta se puede realizar en esteros, lagos, lagunas, ríos y mar (MAGA, 2002).

Dentro de la pesca comercial se incluye la pesca artesanal. Esta actividad se realiza en

embarcaciones o sin ellas. El rango de pesca oscila entre 0.46 y 0.99 toneladas netas de producto obtenido durante la actividad. Puede realizarse en esteros, lagos, lagunas, ríos y mar abierto (MAGA, 2002).

A nivel legislativo para realizar cualquier tipo de actividad pesquera se debe contar con una licencia otorgada por el MAGA. Este requisito es un apoyo importante para la evaluación del comportamiento de las artes, métodos y zonas de pesca existentes, además de implementar medidas para la eliminación de aquellas prácticas que no sean compatibles con la pesca responsable, sustituyéndolas por otras más adecuadas.

Las artes y aparejos de pesca autorizados por el MAGA deben ser manejadas de acuerdo al tipo de pesca que se realice, ya sean éstas de subsistencia, artesanal, comercial de pequeña, mediana y gran escala. (Tabla 2).

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

22

Cuadro No. 2. Artes de Pesca Autorizados por el MAGA

Pesca Artesanal Pesca Comercial de Pequeña Escala

Pesca Comercial de Mediana y Gran Escala

Atarraya Red Agallera Chinchorro Trampa o nasa Línea de cordel individual con anzuelo

Red Agallera Palangre Línea o cordel individual con anzuelo Chinchorro Trampa o nasa

Red de arrastre de fondo Red de cerco Palangre Línea o cordel individual con anzuelo Trampa o nasa Red de arrastre o media agua.

Fuente: MAGA, 2000. La Ley General de Pesca y Acuicultura, en el Capítulo Único sobre la Pesca Continental

señala que “en el Lago de Izabal de acuerdo al tipo de cuerpo de agua continental específico, se autoriza exclusivamente para la pesca de Subsistencia, Pesca Artesanal y Pesca de Pequeña Escala. Únicamente se autorizan las especies de peces, crustáceos y moluscos del ecosistema. Las artes de pesca y aparejos de pesca autorizados son: Líneas Individuales con Anzuelo, anzuelo de tamaño no menor de 1 pulg. que equivale a 2.45 centímetros” (MAGA,2002).

Además del tipo de pesca que se realice y el tipo de arte que se utilicen, la Ley General

de Pesca en el Artículo 80, hace referencia a la prohibición de “pescar con métodos ilícitos, tales como el empleo de materiales tóxicos, explosivos, y otros cuya naturaleza cause peligro a los recursos hidrobiológicos…”, “Captura o pesca intencional de mamíferos marinos, tortugas marinas y otras especies que se declaren amenazadas o en peligro de extinción” (MAGA, 2002).

3.1.2.3 Artes de Pesca utilizadas en el área Entre los diferentes mecanismos de pesca en el área se utilizan:

a. Atarraya: con luz de malla en todo el cuerpo no menor de 3 pulg. que equivale a 7.62 cms con un radio no mayor de 6 mts. Se utilizan extendiéndolas en diferentes lugares ya establecidos por los pescadores, en donde se conoce la abundancia de los peces. Para atraer a los peces utilizan como carnada maicillo, arroz y comejen. Las redes atrapan a los peces que nadan dentro e inmediatamente se recogen (MAGA,2002).

b. Red Agallera: con una longitud no mayor de 600 mts, medida de punta a

punta, caída no mayor de 3 mts de luz de malla no menor de 3 pulg, que equivalen a 7.62 cms. Esta no debe ser manipulada para formar un cerco. Se autorizan 3 redes agalleras por embarcación y se prohíbe la unión de las mismas (MAGA,2002).

c. Trampa o Nasa: tiene una abertura no menor de 2 pulg, que equivalen a

5.08 cms, siendo construidos con materiales biodegradables (MAGA,2002).

d. Trasmallos: son redes que oscilan entre los 600 y 700 mts de largo. Son colocados por las tardes para permitir que se acumulen los peces, revisadas y

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

23

retiradas por la mañana del día siguiente. Cuando la abundancia de los peces disminuye los pescadores utilizan redes de mismas dimensiones pero con la luz de maya más pequeña para capturar más peces y de menor tamaño. (MAGA,2002).

e. Arpón: es uno de los métodos ancestrales en los que el pescador tiene que

sumergirse a 1mt. de distancia para capturar a los peces. Se utiliza durante el día, sobre todo en las áreas en donde existe mayor presencia de Hydrilla verticillata (FDN 2004).

f. Cedazo o mosquitero: se utiliza para pescar especies específicas de peces.

Los anzuelos se utilizan desde las orillas del lago o en cayucos de madera impulsados por canaletes. Como carnada utilizan lombrices y masa de maíz. Este procedimiento se utiliza en todas las comunidades asentadas en los alrededores de Lago de Izabal (FDN 2004).

g. Redes de arrastre: este tipo de arte de pesca consiste en una red con una

serie de flotes en su parte superior, éstos pueden ser corchos o material de desecho como envases o botellas de plástico, o una fila de plomos en su parte inferior. Las redes quedan verticalmente en el agua formando una valla. Este instrumento apresa los peces de diferentes tamaños por las agallas ya que el hilo de los paños es muy delgado (FDN 2004).

Los métodos de pesca más utilizados según la población muestreada fueron trasmallo

(81%), atarraya (38.09%), arpón (9.52%) y otros (19.04%) en donde sobresale el uso de anzuelo; con estos resultados se debe hacer explicito que hubo entrevistados que manifestaron utilizar dos o más técnicas para la pesca. (Gráfica No.3)

Grafica No. 3. Métodos de pesca Utilizados más frecuentemente en el área de estudio

Porcentajes

81

38,09

9,52

19,04

0

20

40

60

80

100

Trasmayo Atarraya Arpon Otros

Métodos de Pesca Utilizados

Fuente: FODECYT 115-06.

3.1.3 Percepción y conocimiento de la población sobre la especie

De acuerdo a las entrevistas llevadas a cabo con pescadores, y según el tiempo que ellos tienen de dedicarse a esta actividad, el 40% de ellos afirma que el número de individuos de éste mamíferos se ha incrementado porque es una especie protegida, por lo tanto ya no es capturado, o se caza menos que antes por ser una actividad ilegal. El 35% afirmó que se

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

24

observan menos debido al uso indiscriminado de las redes de arrastre, que inducen a que el animal se desplace hacia otras áreas. El 20% indicó que la población de manatíes se ha mantenido igual desde hace varios años, y el 5% restante no respondió a ésta pregunta. (Grafica No.4)

Sin embargo, según los resultados preliminares de los monitoreos aéreos y acuáticos

realizados por FDN durante el 2006 y 2007, el estado poblacional de la especie se ha mantenido, logrando observar de 25 a 30 individuos en cada monitoreo3. Gráfica No.4. Percepción sobre la población de manatíes en el Lago de Izabal

Porcentajes

Fuente: FODECYT 115-06.

3.1.4 Significados Culturales y Socioeconómicos Relacionados con el Manatí

3.1.41 Usos y aprovechamiento de la especie El principal valor del manatí en toda la región de Izabal, es el consumo de su carne. Las

personas que lo han probado manifiestan que su sabor no tiene comparación y algunos afirman que dependiendo de la parte del cuerpo que se consuma, el sabor de la carne se puede comparar con la carne de res, cerdo, pollo, entre otras. También hacen énfasis en las capas intercaladas de grasa y carne similar al tocino.

“¡Buenísima! ¡Buenísima! ¡No hay más que desear! (Pescador de El Estor, junio 2007).

Del total de personas entrevistadas, el 65% afirmó haber comido manatí por lo menos una vez, y todos manifestaron que el sabor es mejor al de cualquier otra carne. El otro 35% de la muestra no la han probado.

Al igual que la pesca, el manatí ha formado parte de un recurso alimenticio ocasional

para las comunidades. El buen gusto por la carne de manatí representa una de las

3 Comunicación personal con con O. Machuca, FDN.

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

25

principales motivaciones para su búsqueda. Anteriormente el consumo de manatí era visto como algo normal, y aunque en la actualidad su caza representa una actividad ilegal, aun así se realizan capturas de manera clandestina.

Las formas de preparación pueden ser muy variadas dependiendo del gusto de quién lo

consume. Una de la formas para conservar la carne por varios días ha sido mediante el proceso de deshidratación con sal. Este método de conservación consiste en cortar las tiras de carne y cubrirlas de sal, posteriormente se ponen al sol para que queden secas. Este proceso lleva varios días y ha sido utilizado en diferentes culturas durante muchos años para conservar diferentes clases de carne.

“…!esa carne es rica! La carne tiene tres colores, roja en el lomo, esta parte de

aquí (abdomen) es como la carne de coche, la de aquí (laterales) es de manteca, si usted quiere se corta aquí (lomo) nada mas de carne. La manteca usted la puede comer y no le hace daño, en cambio agarra usted la de coche le hace daño, y esa no! la puede hacer alzada, la puede freír. En ese tiempo se acostumbraba hacer Tapado, lleva una capa de plátano, encima la carne, otra capa de plátano, y así, ese es el mentado Tapado que le decían. … tiene su propio sabor, es distinto de cualquier carne, ya ve que es una res tal, porque ya ve la nariz, lo que es la trompa es igual, pero tiene diferente sabor. Así azada, estilaba ahí, aquel olor agradable, usted venia y quería guardar esa carne, no había refri no había nada, venía y lo hacia tasajitos, de ahí agarraba sal y lo dejaba a ese día así, otro día lo sacaba al sol para guardarla ahí, para estar comiendo.”.

(Pescador de El Estor, junio 2007) La grasa que se extrae del animal también se utiliza para cocinar, y puede ser

almacenada en diferentes recipientes para utilizarla en la elaboración de variados platillos. Pocos afirmaron que se le daba un uso medicinal, sin hacer especificaciones sobre el modo de preparación y sus beneficios.

“La manteca. “¡Buenísima, buena! Solo para cocinar, pero es buena”.

(Pescador de El Estor, junio 2007).

Valor Económico Según los datos obtenidos en las comunidades que aborda este estudio el manatí no

representa un valor económico directo para la población, dado que su caza y distribución son actividades ilícitas, los pobladores han omitido esta práctica de sus principales actividades económicas.

Sin embargo, aunque en las entrevistas se dejó claro que la pesca de esta especie ya no

es una practica común, si pudo constarse que aunque esta no representa un ingreso económico directo si se valora como alternativa alimenticia, lo cual se relaciona con los aspectos de la economía del núcleo familiar dado que el acceder a un ejemplar de manatí, significa una fuente alimenticia abundante y gratuita para la subsistencia familiar.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

26

En este sentido, se sabe que en la actualidad representa una actividad ilegal aun así, todavía se realiza de manera clandestina; como afirma uno de los pescadores entrevistados:

“… aquí cazan unos que otros todavía digo yo, pero quizá solo para comer. Y

fíjese que la gente en las aldeas es diferente como a veces no le van a seguir o es que lo saben pero como talvez la necesidad los hace (hacerlo). Aquí no, aquí aunque pruebe manatí ni abre la boca porque, ¡ay dios aquí le siguen! y... Aquí el que pruebe manatí solo para comer y ya, no le diga a ninguno porque sino lo chillan”. (Pescador de El Estor, junio 2007).

Este elemento, sin embargo sólo se mencionó que se da en casos extremos y

esporádicos en que uno de los animales es encontrado muerto dentro de los trasmallos de los pescadores, aunque según la población entrevistada son ocasiones especiales y no es que se busque la caza del mismo o que se efectúen actividades de pesca con el objetivo especifico de cazar a esta especie.

De estos hechos podemos observar que la venta directa no tiene ninguna significación

económica elemental, es decir, la venta de la carne de manatí aunque todavía es posible encontrarla es en muy baja escala y no significa un ingreso significativo. Según información obtenida, en algunos lugares de Izabal se puede conseguir carne a muy bajos precios desde Q.5 a Q.15 la libra, debido al conflicto que representa la venta de cualquier producto proveniente de este animal, ya que toda la población esta consciente de que es una actividad ilegal y por lo tanto representa un riesgo para los proveedores.

Esta información reafirma de cierta manera los planteamientos anteriores, dado que la

venta de los productos derivados de la especie puede convertirse en causa de enfrentamientos legales por parte de los pescadores con las autoridades. En este sentido, los entrevistados aseguran que aunque siempre se cazó al manatí este ha sido visto en mayor grado como una fuente alimenticia y si se ha vendido ha sido siempre a precios muy bajos, como asegura otra de las intervenciones de los pescadores del área:

“…pescaba uno, pero era mas bien pa’ regalar porque en ese tiempo la gente era muy pobre, y encontrar un manatí, pues... Si vendía, vendía a 5 centavos la libra y algunas que las regalaban. Como tanto vecino ahí ¿qué iba a hacer si no se vendía? Tenía que distribuirlo pa’ no botarlo ¿verdad?”

(Pescador de El Estor, marzo 2007). Por parte de algunos pobladores, instituciones, agencias de turismo y otras

organizaciones, el manatí es visto y aprovechado como una atracción turística, que además de ser un icono del departamento de Izabal por ser una especie en peligro de extinción, su distribución en la costa atlántica es uno de los pocos lugares en donde se les puede observar con relativa facilidad. Aunque se reconoce la promoción turística de esta especie, aún no alcanza el impulso necesario para convertirse en una fuente económicamente activa y fértil para las comunidades.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

27

Valor social

Dado que la caza de manatí no representa una actividad común, no tiene un significado estructural para las comunidades abordadas, es decir, no existe una estratificación social o una escala que determine el estatus de un integrante de la comunidad relacionado a la práctica de la caza o consumo del manatí. Sin embargo, el único valor social que puede encontrarse en las enunciaciones de las personas entrevistadas hace referencia a las formas de organización y a las pautas familiares utilizadas con anterioridad respecto a la caza de esta especie en tiempos en que era una condición normal salir a “clavar” un manatí.

En otras palabras, dentro de los aspectos sociales que dan forma a las estructuras

comunitarias, el manatí no juega ningún papel prioritario en tanto elemento de ordenamiento, jerarquización o posicionamiento social, como es el caso en otras latitudes del país en donde las dinámicas de la división del trabajo determinan un estatus especial al sector de la población encargado de la caza de ciertas especies animales.

Valor Cultural En relación a los valores culturales que el manatí representa en las comunidades

asentadas en las áreas de estudio, son casi nulas debido a que los asentamientos en estas áreas fueron relativamente recientes. Las comunidades tanto del pueblo Garinagu, Q´eqchi´ como mestizo, no han creado vínculos culturales alrededor de esta especie, por lo que es necesario anotar en suma que no sólo es una especie ajena a las estructuras cosmogónicas de estos grupos de población, sino que se adhiere a estas causas el que la especie represente un elemento prohibitivo y penado por la ley. En relación a esto opina uno de los entrevistados, cuando se le preguntó si el manatí tiene alguna vinculación determinada con su cultura:

“Casi no sé, porque nuestros antepasados no se dedicaban a la pesca, sólo a la

agricultura y más a los animales del bosque. Si saben de pesca pero no mucho. Primero es la agricultura, yo después aprendí de la pesca pero poco.”

(Pescador de Sarstún, Livingston, Noviembre de 2007)

Dado este contexto se pudo afirmar que uno de los principales valores de uso del manatí en toda la región del Lago de Izabal es el consumo de su carne. La carne de manatí es muy apreciada por su singular sabor.

“Bastante me gusta. Tiene varios sabores, sale como carne de res, sale como

carne de coche, hay una parte que sale casi como carne de pescado, sale chicharrón también depende de la parte de donde se saca la carne.”

(Pescador de Livingston, Noviembre de 2007) En este sentido la carne ha sido uno de los principales productos que se han

aprovechado del manatí. El significado cultural más percibido por la muestra de personas consultadas es el gusto por este recurso.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

28

En algunas ocasiones la piel del lomo fue aprovechada para fabricar algunos artefactos, ya que el grosor, según los pescadores, puede llegar a ser de una pulgada. Actualmente en la mayoría de las casos en los que se ha capturado manatí únicamente se aprovecha la carne y lo demás es desechado, dado que por el grosor de la piel se hace difícil trabajarla. Algunos pescadores ponían a secar la piel para utilizar el cuero como cintas de amarre o como chicotes.

“Lo que sacaban antes que miraba yo era el cuero, el cuero del lomo que era

mas grueso… ¡Eran chicotes! Los cortaban de una pulgada o el tamaño que querían, bueno de ahí venían y le echaban sal, y quedaba eso pero bien tieso, y lo colgaban y ponían un peso abajo pa’ que quedara recto, entonces lo cepillaban y lo dejaban de la forma que querían, pero quedaba un color amarillo, y si le daban a usted con eso en el lomo era una cortada…”

(Pescador de El Estor, junio 2007). Otro de los productos aprovechables que con mayor frecuencia fueron mencionados son

los huesos del oído del manatí. Se ha comentado entre los pescadores que en algunas ocasiones se han encontrado manatíes muertos a consecuencia de las redes de arrastre, pero para no arriesgarse a llevarse todo el animal, únicamente les quitan la cabeza para aprovechar el hueso (Anexo 6).

Según la población entrevistada en varias comunidades asentadas en los alrededores del

lago, desde hace mucho tiempo han utilizado el hueso del oído del manatí como una especie de amuleto para prevenir el mal de ojo y el susto4. El hueso del oído mide aproximadamente 2 cms. de largo, y tiene un pequeño orificio por donde se amarra con una cinta roja en alguna de las manos a los niños para evitar este mal. Los huesos pueden llegar a tener un valor de hasta Q.800, esto se debe posiblemente a que por ser una especie protegida no se hace fácil obtenerlos, y porque de cada animal únicamente se pueden obtener dos ejemplares. Anteriormente también fueron utilizados para elaborar aretes posiblemente con la misma función, como menciona uno de los entrevistados:

“El oído del manatí sirve para que, por ejemplo, hay un niño pequeño, ese niño

pequeño le ponen aquí con una su pitia una cadena (…), entonces ese niño es protegido por el ojo. Porque hay personas que (…) tienen su sangre muy fuerte, entonces lo que hace es que ese oído lo protege, para que la persona que es muy fuerte de la sangre no le pueda... ese es el significado, ese es el oído del manatí…”

En este sentido, agregó otra persona que:

4 El “mal de ojo” u “ojo”, como comúnmente se le conoce, es considerada popularmente como una enfermedad del alma que afecta principalmente a los niños pequeños. Los síntomas que aparecen a los ojeados pueden ser fiebre, irritación, llanto y otros padecimientos, que lo puede volver vulnerable a contraer otras enfermedades. Para la cura de ésta enfermedad o padecimiento se combinan tratamientos de prevención y cura que incluyen prácticas con remedios naturales y espirituales (Adams, 1952).

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

29

“…Era chiquitillo (el manatí) y ahí si que podían hacer ya estaba muerto había que aprovecharlo, (…) bueno estos niños iban a nacer y el oído de éstos animales, posiblemente es cierto, que es bueno para el ojo o para cualquier cosa, y aproveché los dos, y yo no sé si por eso están éstos logrados, (pero) tengo vivito el parito de gemelos”.

(Pescador de El Estor, junio 2007). Algunos pobladores garífunas y q’eqchi´es relacionan el aspecto físico del manatí con

los seres humanos. Para algunos capturar al animal era una actividad sagrada, ya que mencionan que el manatí anteriormente era una persona.

“…Pero (…) me da tristeza matar uno porque como miro que (…) parecen gente

pues, como me han contado la historia mi papa, son gente, cuando comenzó a haber eso, se tiraban al lago, se volvía manatí”.

(Pescador Q’eqchí´ junio 2007).

En general, no existe un vínculo estrecho de las comunidades estudiadas con la especie debido a su relativa actualidad en el lugar. Los pobladores Q´eqchi´s entrevistados no enunciaron ningún tipo de relación directa de este animal dentro de su cosmovisión o dentro del significado mismo de sus propias dinámicas culturales. Los Garífunas por su lado, hicieron en su mayoría mayor mención de otras especies como la tortuga marina, el caracol, entre otros en relación al manatí y dijeron no tener ninguna relación especial dentro de su vida espiritual con la especie en estudio.

La captura del manatí también contenía elementos culturales de distribución de tareas

para conseguir el alimento de las familias. Anteriormente se realizaban capturas planificadas que participaban dos o tres personas por el tamaño y la fuerza que tiene el manatí. En general se establecía un rango a los tripulantes de los cayucos, entre ellos uno al mando, el clavador5 o arponero, quien era el encargado de dar las indicaciones a los canaleteros6 sobre cómo y qué dirección tomar y no ser ellos sorprendidos por el manatí.

“Bueno ellos, a uno lo entrenan porque por lo menos yo manejaba el canalete,

y ellos paraditos, con su vara ya listo y si yo golpeaba mas o menos el cayuco así, para ellos era un fracaso porque ellos, el manatí prácticamente al oír ruido se zumbe y no sale, en eso pues yo tenía que tener el cuidado de ir tranquilo y yo solo obedecía las señales de ellos, a veces yo ni sabía en onde jodidos iba tirar la vara!. Donde ellos acordaban, le tiraban. O sea que cuando el animal siente que fue puyado él sale, y ahí es donde está el peligro porque un don nos contó esa vez que él se paró en el rollo de lazo que llevaba, dice que lo arrastró, dice que le pegó una cosa, pero como era nadador y todo, tuvo la suerte de soltarlo, sino talvez lo hubiera matado, se hubiera ahogado. Bueno ese es el peligro, si la mala suerte es grande el animal que capturó y el cayuco es mediano, en un mal jalón una media curva se va al agua. Luego ellos para matarlo, porque no se muere solo haciendo

5 Cazador de manatí. 6Encargado de llevar la embarcación.

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

30

eso, ellos usan su cuchillo, machete ¿va? Puntudo, y le puyan al haz del lomo, donde tiene los pulmones un puyón de éste lado, uno del otro y ahí se muere”.

(Pescador de El Estor, junio 2007). Por lo general cada grupo o pareja que salía a realizar la captura de manatí no lo hacían

con mucha frecuencia, ya que un sólo un individuo puede proporcionar alimento para varias familias, además del tiempo que implica su captura y lo laborioso del destace, ya que según los informantes la actividad es bastante similar a la que se realiza con el ganado, en relación al corte y preparación de la carne para poder conservarla por varios días.

Para poder ser un clavador tenía que mostrarse interés en la actividad, y presenciar

varias capturas para observar las habilidades necesarias que conlleva la caza de manatí, ya que por el tamaño y el peso del animal se necesita experiencia, conocer acerca de su comportamiento, sus preferencias y sus áreas de distribución. Según los informantes hubo reportes de muchos accidentes en los que los cazadores fueron sorprendidos por el manatí por no mostrar mucha experiencia en su captura. La mayoría de entrevistados afirmaron que la captura era realizada por hombres mayores y fuertes, posiblemente por lo agotador de la actividad.

“El jala y uuuuuh, se lo lleva unos dos tres Km. de distancia, hasta que se

cansa. Pero el da vueltas, da sus dos vueltas, la primera la da duro, que si usted no se agarra bien, o se le envuelve la pita en sus manos, haga cuenta que usted ya es muerto seguro, porque no lo deja... El viejito, él se le enrolló una vez la pita en la mano, que casi le quitaba la mano, le quito el dedo”.

(Pescador de El Estor, marzo 2007).

Por el tiempo que podía implicar la búsqueda, además de la muerte del manatí, usualmente salía primero una persona a realizar la búsqueda de un ejemplar. Para dinamizar el tiempo, los pescadores establecieron un medio de comunicación para que posteriormente acudieran otros pescadores hacia la primera embarcación, y ayudar a la captura, destace y repartición del manatí.

“…había una cosa que le decimos caracol. Ese lo cargaba los clavadores de

manatí, porque él iba solo a clavar, después agarraba el caracol pu pu pu pu pu puuuuuu, y ya venía el cayuco grande con mas personas a canalete porque no habían motores, entonces ya lo podían matar. Solo para avisar de que ya estaba clavado”.

(Pescador de El Estor, junio 2007)

3.1.5 Principales Amenazas Antrópicas para la Especie

Los resultados que se presentan evidencian la percepción sobre las principales amenazas para la especie a nivel institucional y según la población en general. Esto engloba las amenazas principalmente dada la falta de atención institucional o la carencia de control legal acerca de la conservación del manatí y las malas prácticas de pesca aplicadas por la población en general. (Anexo 7).

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

31

Como parte de la metodología del estudio se abordaron varias instituciones de carácter

publico y privado a las cuales se les cuestionó a cerca de lo que ellas consideran son los mayores riesgos y/o amenazas a que se enfrenta la especie en estudio; en dichas entrevistas se pudo hacer visible la valorización positiva que las instituciones tienen de la ley de áreas protegidas impulsadas desde el Congreso de la República desde el año 1989. Todas coincidieron en que el principal factor de amenaza a nivel institucional es la falta de recursos económicos y humanos para generar una serie de acciones especificas en la conservación del manatí. Pues si bien, existe una legislación enfocada a la conservación de este, no es suficiente tomando en cuenta la escasez de recursos necesarios para el control y asistencia, y para la formación de escenarios de procesos de prevención, captura y procesamiento de acciones que amenazan directamente a la especie.

“…Aquí en esta zona si ha influido la presencia (…), primero (de) las áreas protegidas, (con) que cuenta Punta de Manabique y el área Sarstún, aparte de eso digamos en cuanto a Belice, en Punta Gorda, toda esa ribera (…) protegen también el manatí, eso ha influido en que esas personas no pesquen, no le voy a decir al cien por ciento, porque algunas personas son pícaras, y por la necesidad también del hombre lo han matado, pero no lo matan a los pocos que hay aquí en el lado de Guatemala, pero usted va a Belice y como que fueran pescados los mira, por qué, porque allá de aquel lado hay mas protección, no le voy a decir que de este lado no se protege, pero allá empezando porque Belice ellos son un ministerio de pesca, nosotros somos una unidad dentro del Ministerio de Agricultura (…), no tenemos recursos, ellos usted va a ver, dos tres veces por semana salen a patrullar toda la ribera hasta Melchor de Méncos, entra a Sarstún, como Sarstún son aguas internacionales ellos patrullan, entonces a nosotros un viaje de Livingston a Sarstún cuánto nos representa de combustible, mientras que ellos como que fueran carros normales. Esa es la ventaja…”

(Entrevista a Inspector de Pesca UNIPESCA-MAGA, Septiembre 2007) En esta intervención puede observarse la comparación que el inspector de pesca realiza

respecto a los recursos de otros países y denota que este elemento es uno de los principales obstáculos para la implementación de la ley de protección en su totalidad.

Desde la perspectiva gubernamental (entrevista con el representante de la Unidad de

Pesca del MAGA) se considera que hay factores que han tenido resultados positivos como lo es el área de capacitaciones en donde se reconoce como mayor beneficio la concientización de los pescadores con relación a la conservación del manatí impulsados principalmente por organizaciones no gubernamentales. ha esto agrega el anterior entrevistado:

“…Aquí en (…) Guatemala, pues si se ha protegido (…), la gente sabe, digamos

los integrantes de la Red de Pescadores, (…), ellos tienen 17 grupos organizados, o sea estos 17 grupos son como unidades del cual Punta de Manabique aglutina como

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

32

12 ó 14 comunidades y ellos reciben capacitaciones en cuanto a protección, tipos de artes, todo eso, están al día las personas no pueden obviar en cuanto a eso porque se les han dado capacitaciones, esa es la ventaja, en cuanto al litoral del Atlántico al Pacífico, se le ha apoyado más al pescador.”

(Entrevista a Inspector de Pesca UNIPESCA-MAGA, Septiembre 2007) Otra amenaza vinculada con la falta de implementación de leyes y reglamentos para la

conservación del manatí es la práctica de la pesca ilegal, en especial las que realizan las embarcaciones que practican la técnica de la red de arrastre o lo que las comunidades denominan de forma popular como los “jaladores”. Esta arte de pesca representa en la actualidad, según la opinión pública, es la única amenaza real y latente en el área, dada las dimensiones territoriales que abarca la practica de esta técnica. Para describir un poco estas técnicas y sus consecuencias, a continuación se presentan algunas de las reflexiones emitidas por algunas de las instituciones entrevistadas y que tienen relación directa con lo relacionado a la pesca:

“Mira, (…) en el lago (…). El problema allá en el lago es que hay jaladores,

que le llaman que de acuerdo a la ley, lo que hacen es, unen tres trasmallos producto de eso nosotros tenemos ahí decomisados…, esos son decomisados en el lago, por no respetar, uno las medidas adecuadas, otra por el tipo porque no es permitido el arrastre…, se le quita el equipo y vuelven otra vez, nosotros quitamos, por decirlo, y al siguiente día ya estaban tirando otra vez! O sea, no les importa perder cuatro mil, seis mil quetzales, un equipo que cuesta eso, de un trasmallo gigante verdad, a saber cuántos tendrán…, pero yo creo que al momento en que se vayan a empezar a dar los permisos, y en este caso las autoridades también tanto naval como DIPRONA7, empiecen prácticamente a operar ya se va a poner un alto.”

(Entrevista a Inspector de Pesca UNIPESCA-MAGA, Septiembre 2007) Otras instituciones comparten esta perspectiva y agregan que:

“Yo digo que el problema más fuerte es lo mismo (los jaladores), porque tenemos problemas desde el Golfete hasta Bocas del Polochic, aquí hay grupos de jaladores, y aquí el riesgo, el problema más grande son ellos, ese grupo, no son muchos, por ejemplo en El Estor ya se tienen bien identificados, son 16 equipos, y de esos 16 equipos van de 10 a 12 personas a trabajar en ese sistema, que no es legal para la pesca, no digamos para el manatí. (….). Pero si los jaladores son el problema más grande.”

(Entrevista AMASURLI)

Para ésta actividad hacen uso de cayucos con motor, utilizando redes jaladas aproximadamente por 6 a 10 personas. Este tipo de pesca es más común en El Estor y es una de las más dañinas para el ecosistema de la región, según información de autoridades

7 División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil (PNC).

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

33

estatales, científicos del área, población en general y pescadores artesanales, quienes son los más afectados por este tipo de movimientos ilícitos.

“…Hace 3 años que empezaron y han afectado a los pescadores, y si afectaron

bastante. Esos afectaron todo. Por lo menos Punta de Chile, era un lugar que había ahí Tilapia, Mojarra, Róbalo. Pero vaya hoy, ni una Mojarra va hallar allá. Ni róbalo, No hay nada. Esos jaladores, yo he visto como diez cada cayuco, 10 personas, 10, 12, hasta 9, hasta 13 usan, para jalar. Esa área no se debe de tocar porque es área protegida, no aquí están terminando con todo, parejo”.

(Pescador de El Estor, junio 2007). Las redes de arrastre son utilizadas en las desembocaduras del Río Polochic, Río Oscuro

y en el área protegida Bocas del Polochic. Pueden medir desde 3, 4 y hasta 6 Km. de largo, utilizando una luz de malla de 3 pulgadas e hilo más grueso del permitido, de monofilamento de 0.55, 0.60 y 0.80 milímetros de grueso, que también obstaculiza la navegación.

En ésta actividad participan aproximadamente doce familias de El Estor, quienes

dedican alrededor de 8 horas de trabajo al día, durante cinco o seis días a la semana en todo el año. Con el tipo de mallas que utilizan pueden capturar en un solo día de 30 a 40 quintales de pescado, de diferentes especies y tamaños, siendo algunos ejemplares no aptos para la venta y consumo, por lo que son capturados sin ningún beneficio, desperdiciando el recurso.

“Ahorita estamos hablando del manatí, pero la pesca, es un problema muy serio

en el lago y ya no va a ser solo el manatí la especie protegida sino ya deberían ser todas las especies porque hay un arrastre desconsiderado en el lago. Esto surgió desde hace varios años en el lago, yo calculo que no menos de unos 10 años, lo que sucede es que como hay tanta abundancia de este recurso específico y la necesidad y en algún caso la ambición de la gente, entonces ya no les bastaba con tener un trasmallo de 200, 300, 500 mts. sino que ya empezaron a tener artes más grandes. Ya prácticamente no hay un lugar de resguardo para ninguna especie en el lago, entonces esta actividad de las redes de arrastre viene a impactar grandemente también en el manatí y es una amenaza adicional a las que ya tenia el manatí”.

(Pescador de El Estor, junio 2007). En varias ocasiones se ha reportado la captura incidental de crías y adultos de manatí

que quedan atrapados entre las redes de arrastre. Este mamífero corre el riesgo de enredarse y morir asfixiado en cuestión de minutos, o sufrir heridas (principalmente en los labios) ocasionadas por el hilo de pescar, que con el tiempo pueden contaminarse llegando a causarle la muerte. En algunas ocasiones los mismos pescadores, aprovechan su captura accidental para consumir únicamente la carne, y en otras simplemente dejan varado al animal sin darle ningún uso por temor a ser descubiertos y enfrentarse con problemas legales.

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

34

“Yo creo que solo la carne lo come la gente pues, solo me han contado los ayudantes, los jaladores, cada quien se lleva unas 5 libras de carne, pero para comer no hay otro uso”.

(Pescador de El Estor, junio 2007).

Esta situación, si bien encuentra su mayor repunte en las aguas de El Estor, es una

realidad y una amenaza para la especie en toda el área de Izabal, según también desde la perspectiva de los pobladores que se dedican a la pesca como medio de subsistencia. La técnica de arrastre es una de las principales amenazas para el manatí y para todas las especies en general, pues en su recorrido captura dentro de sus redes toda clase de especies marinas. Sin embargo, existen elementos externos que también determinan que esta práctica siga adelante dado que los pobladores se han organizado para disminuirla y erradicarla, paralelamente con las autoridades municipales y nacionales, a esto informan los pescadores:

“…ellos (los pescadores) han hecho cuantos viajes de aquí para Guatemala,

entre 5, 6 personas para hablar esto delante de no sé que ahí, nada. Muchos han viajado de aquí para allá para así poder resolver este problema, nada. No hay como resolver.”

(Entrevista pescador de Livingston, noviembre 2007) Otro de los pescadores entrevistados agrega:

“Yo pelie mucho con el asunto de los trasmallos, mire lo que están haciendo

ahora, el arrastre hace cuarenta años que lo prohibieron, ¡óigalo!, sabe que lo que pasa, que en Guatemala no hay ley que se cumpla, ¡hay leyes! pero que las cumplan no se cumplen.”

(Entrevista a pescador de El Estor, Junio de 2007) Por tanto, puede afirmarse que la falta de recursos materiales y humanos, la escasa

creación de institucionalidad dirigida específicamente hacia la conservación del medio ambiente y la asignación de presupuesto para estas instituciones son percibidas como las principales amenazas hacia la conservación de la especie, en tanto estas se traduzcan en acciones limitadas u omisión de estrategias para la conservación por falta de recursos, lo que podría repercutir en la falta de control y procesamiento de los agentes que amenazan directamente a la especie.

Por su lado, las principales amenazas identificadas desde el nivel comunitario giran en

torno a la practica de las redes de arrastre o de los jaladores, practica que determina una amenaza para el manatí en dos sentidos: uno que se refiere a la practica en si que condiciona la reproducción y supervivencia de la especie en las aguas del Atlántico y otra, que se refiere a la falta de capacidad técnica y financiera por parte de las instituciones del Estado por prohibir y perseguir a los responsables de patrocinar, incitar e implementar estas practicas en el área de estudio.

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

35

III.2 DISCUSION DE RESULTADOS

3.2.1 La pesca como principal actividad socio-económica

La pesca, la cacería y la agricultura, han sido las principales actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de subsistencia de las poblaciones de La Costa Atlántica.

La pesca es la primordial ocupación lucrativa disponible en estas comunidades. El crecimiento demográfico, la falta de fuentes de trabajo bien remuneradas, la escasez del acceso a la tierra laborable, el uso del suelo por actividades ganaderas y grandes áreas privadas de monocultivo para exportación, entre otros factores, son las causas substanciales que han ejercido mayor presión sobre el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

En la mayoría de casos la pesca representa el principal ingreso económico y la fuente proteica más accesible para la subsistencia familiar, además de ser una actividad laboral libre de patronos en la mayoría de los casos.

En la actualidad la población pesquera ha incrementado, la mayoría de pescadores artesanales se encuentran organizados en asociaciones, aunque a la vez existen grupos de pescadores furtivos, lo que hace que la actividad pesquera se desarrolle de forma desordenada e ilícita en muchas ocasiones.

La frecuencia y el destino de la pesca obedece a la demanda del recurso. En la actualidad desde que la pesca dejó de ser exclusivamente para consumo, se amplía la posibilidad de que la cantidad de peces para abastecer la pesca comercial y de subsistencia se torne insuficiente, ya que las tasas de extracción superan las tasas de regeneración biológica de las poblaciones explotadas.

Los pescadores independientemente del tipo de arte pesquera que realicen deben estar autorizados mediante una licencia extendida por el MAGA. Para obtener ésta licencia, los pescadores deben acudir a la sede que les corresponda según su ubicación, o también pueden participar como intermediarias las redes organizadas de pescadores, o bien, mediante intervención de las organizaciones ambientalistas que laboren en las diferentes regiones del departamento de Izabal.

Las actividades pesqueras son supervisadas y reguladas por las autoridades del MAGA,

autoridades navales, o mediante denuncias realizadas por pobladores u organizaciones.

Por otro lado, la pesca como eje económico del lago se ve afectada por la falta en el cumplimiento de los períodos de veda, el mal manejo de los desechos sólidos que drenan en el lago, las actividades mineras a cielo abierto, las cuales son actividades que aún no han sido reguladas, y que además contribuyen al empobrecimiento de la diversidad biológica causado por el mal manejo de los recursos naturales.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

36

“Digamos así técnicamente los problemas son las agroindustrias, las minerías y las artes de pesca fuera de la ley, en ese asunto se apoya la ley, digamos en el asunto de la pesca… (La municipalidad) apoya la gestión y todo, se respeta la ley y se promueve eso también… lo que se busca es el beneficio de la comunidad en general siempre, si hay algo que daña o algo que no está bien, entonces (la municipalidad) también se opone…”

Trabajador municipal de El Estor.

La legislación se creó con el objetivo de resguardar los recursos, sin embargo ésta no

solventa el problema, por ejemplo el período de veda representa uno de los principales problemas que enfrentan algunos pescadores, pues la mayoría no tienen otras alternativas para generar ingresos en esa temporada. En ocasiones las redes organizadas de pescadores artesanales solicitan apoyo al MAGA, para que contribuyan con algunos de los pescadores registrados legalmente, y durante este período de prohibición, aporten ciertas cantidades de alimento para que puedan subsistir durante el período de veda, sin embargo este apoyo no ha sido constante y además es insuficiente, el argumento del MAGA es que no cuenta con recursos económicos para sufragar esta necesidad.

Esta situación se convierte en el principal punto de justificación por parte de los

pescadores para irrespetar los calendarios de veda y la reglamentación establecida en las leyes de pesca y al mismo tiempo, esto provoca la escasez o desaparición total de ciertas especies de peces.

Lo anterior resulta en una situación compleja sin soluciones concretas que repercute en

el proceso de conservación de los recursos del área. Por lo que los procesos de diálogo y resolución de conflictos deben ser fortalecidos para que los esfuerzos de investigación, legislación y conservación de los recursos naturales del área no sean en vano.

Esta problemática no es reciente, por lo que la necesitad de solventarla se ha tornado

urgente debido a la creciente escasez del recurso pesquero.

3.2.2 Tipos de Pesca Autorizadas y no Autorizadas A pesar de no haber registrado ningún pescador que utilice técnicas no autorizadas para

pescar, la población entrevistada si reporta que esas técnicas son utilizadas por los “jaladores”, pescadores que utilizan redes de arrastre para extraer el producto. Este método es ilegal y el fin de ésta técnica es elevar las tasas de captura, esto tiene graves impactos en el ecosistema, ya que se trata de técnicas no son selectivas y afectando también a las especies que no tienen valor comercial, además de afectar la estructura de edades de las especies capturadas. El uso de estas artes de pesca y el acopio remunerado que brinda el comercio han promovido que muchos comunitarios sobreexploten el recurso pesquero.

Esta actividad ilícita no ha podido ser controlada por ninguna de las autoridades

competentes debido a la falta de recursos humanos y económicos, además de la falta de concienciación a los pescadores que la ejecutan. A pesar de que ésta acción ha llegado a provocar fuertes conflictos sociopolíticos entre pescadores, autoridades municipales,

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

37

ambientalistas y pobladores en general, no se ha logrado establecer ningún acuerdo que pueda solucionar el problema y generar otras alternativas, manteniendo una fuerte disyuntiva entre diferentes sectores sociales.

Existen estrategias creadas por los mismos pescadores para regular el aprovechamiento

del recurso. En el caso de Livingston, existen tres áreas delimitadas, de acuerdo al tipo de pesca y embarcación que se utilice, esta división es anterior a la creación del reglamento de pesca, gracias a un “pacto de caballeros” acordado para evitar conflictos entre los pescadores que realizan diferentes artes de pesca, según el producto lacustre al que se dedican a obtener. De tal manera que las embarcaciones se rotan semanalmente durante el día y la noche para evitar conflictos y obstaculizar el paso a otros pescadores, ya que se manejan barcos, cayucos con motor y canaletes. Este es un ejemplo de cómo las regulaciones de la explotación del recurso pesquero pueden hacerse desde los actores locales, quienes saben muy bien sus condiciones y limitaciones de la actividad económica que realizan.

La pesca con redes de arrastre es practicada por pescadores ilegales o jaladores, quienes

por lo general son contratados por una o dos personas. Según información de autoridades estatales, científicos del área, población en general y pescadores artesanale este tipo de pesca es una de las más dañinas para el ecosistema de la región.

Se ha reportado que las capturas son accidentales, sin embargo por la frecuencia con la

que salen los jaladores a realizar sus actividades deben conocer los sitios en donde se moviliza el manatí, por lo que cabe la duda de que en ocasiones las capturas sean deliberadas. Se considera entonces en general que no se realiza la caza directa de manatí, sino un aprovechamiento de las capturas circunstanciales.

Por otro lado, según información proporcionada por algunos de los entrevistados, la

caza como evento planificado y aún se realiza esporádicamente por pobladores de algunas comunidades, sin embargo es muy difícil detectar quiénes la realizan y con qué frecuencia, ya que existe complicidad entre la población por temor a ser descubiertos y enfrentarse a conflictos legales.

La pesca por arrastre también tiene sus repercusiones ecológicas ya que contribuyen con

la reproducción acelerada de vegetación por la dispersión de las plantas, semillas y/o esporas. Esto se ha observado en el caso de Hydrilla verticillata, ya que remueven el fondo del cuerpo de agua arrancándola y provocando al mismo tiempo su desplazamiento8.

La técnica de arrastre acapara gran parte de la pesca del lago en el área de El Estor, esta

actividad ha provocado protestas y rechazo por parte de los pescadores artesanales. Entre los conflictos que han generado los jaladores es el irrespeto por los trasmallos de otros pescadores, ya que por el tamaño de las redes y el espacio que abarcan dentro del lago, éstos los han roto causando perdidas materiales, tiempo de trabajo y producto capturado.

8 Información personal FDN.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

38

Otro conflicto generado por esta práctica es el desperdicio de grandes cantidades de peces capturados por las redes y la contaminación ocasionada por la descomposición del recurso mal aprovechado, pues los peces que no llenan los requerimientos de venta son abandonados sin ninguna regulación y en cualquier lugar. Esta dinámica, además del conflicto con otros pescadores, representa un impacto negativo en el mantenimiento del recurso pesquero, pues no se permite que los individuos lleguen a la edad reproductiva necesaria para que las poblaciones se multipliquen y se mantengan así poblaciones más estables.

A pesar de los conflictos generados por el uso de las redes de arrastre: disminución del

producto pesquero, propagación de la Hydrilla verticillata, contaminación, captura de manatíes, reducción de oportunidades de pesca para otros pescadores y una fuerte confrontación con pescadores artesanales, las autoridades competentes no han logrado mantener el control sobre este tipo de pesca.

Esta situación se debe en gran medida, según las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, a que el personal y recursos para patrullar y controlar la actividad pesquera en el área son insuficientes. Por otro lado, debido a que los jaladores practican una actividad ilegal no se conoce con seguridad quienes son las personas jaladoras, es decir, generalmente en una comunidad se conoce el quehacer diario de los vecinos, sin embargo, la población no se atreve a denunciar a algún vecino o conocido por temor a represalias del mismo, de la familia o de otros jaladores.

Según la población local e institucional de la región, la actividad pesquera,

principalmente la utilización de las redes de arrastre en el área, tiene repercusiones serias en el mantenimiento del manatí. La dinámica de pesca facilita a los pescadores tener avistamientos de manatíes, pues al recorrer el Lago de Izabal o el Río Dulce, pueden llegar a conocer los sitios en donde es más probable encontrar un manatí, lo que representa una amenaza constante para la especie.

3.2.3 Relación de las Comunidades con el Manatí La pesca y la cacería tradicional por lo general son percibidas como una de las

principales actividades que amenazan la vida silvestre. Ésta percepción ocurre por lo general en las sociedades desarrolladas, en donde se tiene desconocimiento de las actividades de sustento en las regiones rurales. Sin embargo en muchas regiones la pesca y la cacería aún son un complemento para la subsistencia, en conjunto con la agricultura y el comercio a baja escala.

Las diferentes especies de manatí han sido cazadas por el hombre desde la prehistoria y

prácticamente todos los pueblos indígenas que han convivido con ellos han hecho uso de estos animales. Al mismo tiempo la caza aún se considera como la responsable de la declinación en los números de manatíes en la mayor parte del Caribe Latinoamericano. Algunas especies de mamíferos han formado esporádicamente durante miles de años parte de la dieta de poblaciones humanas que coinciden con su rango de distribución y todas presentan registros históricos de sobreexplotación (Espinoza, 2004). Este aspecto puede ser

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

39

contextualizado con el caso del aprovechamiento del manatí, tratándose de una especie muy susceptible a la cacería debido a que presenta una baja tasa reproductiva, por lo que las poblaciones se recuperan lentamente. Esta situación es percibida por algunos de los pescadores conscientes del riesgo que puede representar el animal si se realizan capturas de manera indiscriminada.

En relación a esta actividad, la tendencia en los países latinoamericanos ha sido su

abandono en las generaciones más jóvenes que han optado por ocupaciones más rentables. También se arguye que el abandono de la caza del manatí se debe a que es una actividad difícil de realizar y en la que el cazador debe estar altamente experimentado. La razón de ello es que los manatíes tienen un gran sentido del oído, son muy huidizos y por tanto se requiere de mucha fuerza y habilidad para introducir un arpón a través del cuero. Sin embargo, algunos entrevistados reconocen que cuando se da una captura los métodos siguen siendo los mismos. La cacería de manatí desde sus inicios, según reporte de informantes, no ha variado mucho ya que aún se sigue practicando con arpón atado a una cuerda. Según la mayoría de pescadores entrevistados la captura se realizaba mejor con canalete, ya que el sonido de los motores los ahuyenta porque el sentido del oído del manatí puede ser muy agudo.

En algunos casos en los que todavía se realizan capturas planificadas en las que tienen

que participar dos o tres personas ya que se hace difícil la captura y manipulación de la especie por el tamaño y la fuerza que tiene, además del cuidado que hay que guardar para no ser observados realizando ésta actividad. La cacería es una actividad agotadora que requiere dominio de las técnicas de búsqueda, persecución y arponeo para llevarla a cabo. Además del tiempo que implica toda la actividad, que por lo general puede variar de 3 hasta 6 horas aproximadamente.

La caza anteriormente se practicaba como un evento previamente planificado, ya que

según los informantes en los años cincuentas tenían que pagar una cuota a la municipalidad para tener derecho a capturarlo. Esta cuota representaba una especie de impuesto que tenían que pagar todo los que quisieran hacer uso de este recurso (se pagaba 50 centavos para el permiso de la municipalidad).

Este boleto no representaba en sí un control o prohibición a las actividades de cacería

para la protección del manatí, sino más bien el cobro de un impuesto, y el que no lo cumpliera podía ser multado simultáneamente y finalmente encarcelado para cumplir con su falta.

En la actualidad, los pobladores asentados en los alrededores del Lago de Izabal

reconocen al manatí como una especie protegida por la ley. No obstante, encontrar un manatí representa un impulso para la población local para llevar a cabo su captura.

A pesar de que no existe alguna actividad económica reconocida por la población que

este ligada a la explotación del manatí, y a pesar de que la población entrevistada manifestó que ya no se práctica la caza de manatí, recientemente se han reportado algunos casos de su captura, venta de su carne y también se han encontrado individuos muertos varados a orillas del lago.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

40

En este sentido el irrespeto a la ley se debe en gran medida a que no se tienen claras las penalizaciones a estos actos, además porque se conocen casos de personas que han cazado manatí, se ha hecho la denuncia, se conoce al culpable y las autoridades no han hecho cumplir la ley, por lo que la ley es percibida como reglamentaciones flexibles que no representan ningún condicionante de las acciones ilegales que se realizan.

Según la población entrevistada existen pocas acciones enfocadas a la conservación del

manatí, sin embargo probablemente no se trate de falta de voluntad política, sino una situación generalizada en la institucionalidad nacional que es la falta de recursos para la planificación, construcción, impulso y fiscalización de políticas y acciones, que en este caso especifico su enfoque seria hacia la conservación del medio ambiente y de las especies en peligro de extinción, así como asegurar la educación sobre estas políticas hacia la población en general.

En razón de esta dinámica es urgente evaluar y divulgar la legislación pertinente, los

mecanismos de control y sanción a los actos ilegales de pesca y captura de manatí. Al mismo tiempo, es hace necesario apoyar, reforzar, evaluar y divulgar el trabajo que realizan las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la protección y conservación de los recursos naturales del área, especialmente el manatí, con el fin de mejorar la efectividad de los esfuerzos realizados. Por ejemplo, una acción concreta puede ser replantear el trabajo de educación ambiental, que promueve el respeto de los períodos de veda, el cese de la captura de manatí y que en caso de efectuarse capturas accidentales de manatíes estos sean liberados, pues es evidente que el impacto del mismo es insuficiente.

Las comunidades asentadas alrededor de la costa Atlántica de Izabal no tienen claro la

importancia ni el beneficio que representa conservar al manatí, por lo mismo no se han apropiado de este proceso. Por lo que se considera importante evaluar la explotación de su avistamiento como medio de atracción turística que constituya un mecanismo de conservación de la especie. Esto hace necesario generar en el futuro estudios sobre la factibilidad de impulsar la conservación del manatí en función de las actividades turísticas, de manera que la conservación de la especie no represente para la población un beneficio sólo para los ecosistemas sino se traduzca en una forma de interacción de la comunidad con su entorno y con las nuevas actividades económicas que podrían surgir del impulso de nuevas formas de combinar el turismo, la naturaleza y el participación de las comunidades.

3.2.4 Percepción y conocimiento de la población sobre la especie

Muchas culturas tradicionales que aún existen hoy en día poseen un gran conocimiento

de su ambiente y recursos, lo que constituye una herencia de experiencias y tradiciones muy valiosas, tomando en cuenta que estas tienen una gran importancia para enfocar acciones futuras hacia la conservación y acrecentar el escaso conocimiento sobre la biología de algunas especies, como el manatí. Lamentablemente en las comunidades entrevistadas en la Costa de Izabal, no se ha creado un conocimiento tradicional alrededor del manatí.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

41

La dinámica registrada alrededor de la especie es similar en toda el área estudiada, en donde, a pesar de que las constantes migraciones no han permitido la creación de algún vínculo de identidad alrededor del animal.

El manatí constituía una porción significativa en la dieta de los asentamientos costeros

prehistóricos de los Mayas, otras áreas de Centro América y en las Islas Caribes y en la actualidad, es esta percepción del manatí como alimento lo que constituye el principal significado cultural de la especie en el área. Esto ocasiona que sea cazado de forma ilegal para la obtención de su carne.

Los resultados reflejan contradicciones en las percepciones manifestadas por los

pescadores entrevistados y la realidad alrededor de la dinámica de conservación del manatí. Por un lado consideran que el manatí es un animal dócil que no representa ningún peligro para los seres humanos, y que para él tampoco existe ningún riesgo ya que es una especie protegida por la ley; por lo tanto ya casi nadie lo captura, con excepción de los jaladores, quienes con frecuencia y accidentalmente atrapan uno de estos animales en las redes de arrastre, principalmente las crías, que son las más vulnerables a cualquier tipo de captura. Sin embargo, la captura de manatíes no pueden asignarse solamente a los jaladores, pues la población conoce en dónde o con quiénes puede encontrase su carne, pero las autoridades desconocen esta información, por lo que oficialmente no puede responsabilizarse a nadie en particular con total certeza. A pesar de que esta actividad se realiza con menor frecuencia en los últimos años, continúa representando una amenaza para la sobrevivencia de la especie.

La población en general conoce la especie, pues representa un símbolo regional bajo el

lema “Manatí, el tesoro de Izabal”. Sin embargo, este lema no dista de ser solamente un simbolismo pues no hay una valoración de la especie por lo que representa en el medio natural o en la cultura de la población. No existe en ninguna de las poblaciones del área de estudio una idiosincrasia que gire alrededor del manatí, esto debido principalmente a las constantes migraciones en el área. Es decir, no existe dentro de la cosmovisión de ninguno de los grupos étnicos que habitan la región alguna significación que relacione al manatí con ninguna práctica ritual, cultural o espiritual que determine su vida comunitaria.

Lo anterior repercute notablemente en la conservación del manatí pues la identificación

cultural y la creación de vínculos con la especie incentiva la protección de la misma, como sucede con diferentes especies de flora y/o fauna e incluso sitios específicos en otras comunidades del país.

A lo largo de esta investigación, se ha hecho evidente la necesidad de orientar a la

población sobre la presencia del manatí en la zona y el papel de ellos en la conservación de la especie.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

42

PARTE IV

4.1 CONCLUSIONES

1. Las condiciones socioeconómicas de la mayoría de la población rural que se dedica a la pesca como mecanismo de subsistencia, ocasionalmente aprovecha los recursos naturales no tradicionales, como es el caso de la caza fortuita de manatí. Esto no parece representar la mayor amenaza para la especie, pues aparentemente no constituye una actividad constante y comercial. Sin embargo, considerando las características reproductivas de la especie, este elemento si adquiere relevancia en la conservación de las poblaciones de manatí. Por lo que el control para evitar la captura del manatí debe ser efectivo y estricto.

2. La principal amenaza antrópica para el manatí, según la población local e

institucional de la región, es el uso ilegal de las redes de arrastre para la pesca. El escaso control sobre las actividades de pesca que se realizan en la región puede ser una de las razones de la permanencia de la caza y captura del manatí en las comunidades de estudio. Evidencia de esto son estas prácticas ilegales que no han podido ser erradicadas ni penadas por las autoridades locales y nacionales.

3. Además de las redes de arrastre, las capturas accidentales en trasmallos y la

restringida caza deliberada con arpón son los mecanismos extractivos a través de los cuáles se obtiene la carne de manatí, sin embargo la población no ve en la especie una fuente potencial de subsistencia económica, dado principalmente a que las capturas son ilegales y aleatorias.

4. Las constantes migraciones en el área, no han permitido la creación de algún

vínculo de identidad o cultural alrededor del manatí. Es decir, no existe dentro de la cosmovisión de ninguno de los grupos étnicos estudiados que habitan la región alguna significación que relacione al manatí con ninguna práctica ritual, cultural o espiritual que determine su vida comunitaria.

5. La percepción del manatí como fuente de alimento constituye el significado más

relacionado a la especie y es la principal motivación para su consumo y búsqueda. Sin embargo, se evidencia además el uso de la piel para la elaboración de artefactos artesanales y el hueso del oído como protección a diferentes males o enfermedades.

6. A pesar del predominio de la valoración del manatí como alimento, la

percepción del manatí como atracción turística y como especie protegida evidencian que la transferencia de información podría crear cambios en la percepción local sobre el manatí y en general sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

43

7. La población reconoce que el manatí es una especie protegida, no obstante la mayoría debate que sea catalogada como una especie en peligro de extinción, pues según su experiencia consideran que la población de este mamífero va en aumento o permanece igual que hace algunos años. En este contexto las entrevistas reflejaron el conocimiento que los pescadores ribereños tienen sobre las leyes que protegen al manatí, y de esta manera, la mayoría de las veces se abstienen de hacer uso de la especie para su aprovechamiento.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

44

VI. 2 RECOMENDACIONES 1. Dada la dependencia de las comunidades de la región a la actividad pesquera y al

potencial aumento en el esfuerzo de pesca, y por tanto del aumento en el uso de trasmallo y redes de arrastre, se deben realizar actividades educativas destinadas a promover que en caso de efectuarse capturas accidentales de manatíes estos sean liberados.

2. Es de suma urgencia que se hagan efectivos los controles y leyes establecidas para

la conservación del manatí para paliar la reducción de las poblaciones.

3. La Educación Ambiental podría ser una herramienta para sobrellevar la ausencia de medios de control en el área de estudio. Un sistema educativo que reconozca las fortalezas y debilidades del sistema comunitario puede facilitar el establecimiento de significados culturales que promuevan la conservación del manatí y los recursos naturales en general. Entre estos significados puede incluirse el de manatí como animal protegido y el de manatí como atracción turística. Un reforzamiento del significado de manatí como animal protegido debe centrarse en la explicación de que su protección responde a las características biológicas de la especie y no a una actitud prepotente de las instituciones. Se argumenta que el éxito de los proyectos de educación ambiental depende de la medida en que las normas locales, los valores y la practicidad sean tomadas en consideración. Este tipo de herramienta de conservación tiene por tanto un potencial como aporte a los conflictos encontrados en este estudio en torno al manatí.

4. Es importante que el estudio se amplíe hacia a otras áreas en donde se ha reportado

la presencia de manatí, de manera que en el futuro la información acerca de la situación de la especie pueda integrarse a los esfuerzos realizados con anterioridad para tener un panorama mas amplio y preciso sobre aquellas amenazas y medidas de prevención que ayuden a la conservación de la especie.

5. Las entrevistas realizadas demuestran que existe una conciencia clara entre los

pobladores del área sobre la degradación de los recursos naturales, y en especial sobre la situación del manatí. Seria recomendable fortalecer esta visión entre los mismos pobladores locales, así como también con la población que visita el área, estableciendo procesos de incidencia a los diferentes niveles y sectores.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

45

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Adams, R. “Un análisis de las creencias y prácticas médicas en un pueblo indígena de

Guatemala” Publ. No. 17 Instituto Indigenista de Guatemala. 1952.

2. Bernal, C. “Metodología de la Investigación”. 2ª ed. Pearson Educación. México. 286 p. 2006

3. Caicedo-Herrera, D.; F. Trujillo; C.L. Rodríguez. & M.A Rivera. “Programa Nacional

para la Conservación y Manejo de los Manatíes (Trichechus sp) en Colombia. Fundación Omacha- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. Bogotá. 170p. 2004

4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-. “Estrategia Nacional para la

Conservación del Manatí (Trichechus manatus manatus) y su Hábitat en Guatemala”. Departamento de Vida Silvestre, Sección de Fauna. 2004.

5. Castelblanco-Martínez, D. N. “Manatíes del Orinoco: Factores de riesgo y

consecuencias para su conservación” Colombia, 2004.

6. Del Valle, F. “Evaluación del Área de Distribución de la Población del Manatí (Trichechus manatus) Trichechidae-Sirenia en Guatemala y sus principales Amenazas”. Guatemala: USAC (Tesis de CCQQ y Farmacia). 2000.

7. Descola, P. “La Selva Culta, Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar”,

Instituto Francés de Estudios Andinos. 1988.

8. Doming, D. “Comercial exploitation of manatees trichechus in Brazil” c. 1785-1973. Biological Conservation. 22: 101-126. 1982.

9. Durand, J. “Ocaso de Sirenas”. Esplendor de manatíes. Fondo de Cultura Económica,

México D.F. 239 p. 1983.

10. Espinoza, C. “Manatí antillano (Trichechus manatus, L.) en el Territorio Misquito: Historia, Cultura y Economía en el Caribe nicaragüense”, Universidad Nacional, Sistema de Estudios de Posgrado, Programa Regional de Maestría en Manejo de Vida Silvestre, Heredia, Costa Rica. 2004.

11. Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN). “Memoria Taller Regional sobre

Generación de Ingresos para Áreas Protegidas, 2002”. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano y el Proyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Puerto Barrios, Izabal, Guatemala. 2002.

12. Guzmán J. Conocimiento y Apreciación del Manatí y su Relación con la Calidad del

Hábitat en la Cuenca del Río Usumacinta. Tesis de Grado, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Mexico. 2008.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

46

13. IGN. Instituto Geográfico Nacional. 2000. 14. IUCN. 2002 “IUCN Red List of Threatened Species”. Downloaded on

http://www.redlist.org/ 15. Janson, T. “Manatíes. Descubriendo Las Sirenas” En Onyx, fauna and Flora

Preservation Society. Vol. XV. No. 4. 1980

16. Jiménez, I. Los manatíes del río San Juan y los Canales de Tortuguero: ecología y conservación. Amigos de la Tierra. San José, Costa Rica. 120 pp. 2000.

17. Lefebvre, L., M. Marmontel, J.P. Reid, G.B. Rathbun, & D.P. Doming. Status and

biogeography of the West Indian manatee. In: Woods, Ch.A., and F.E. Sergile (Eds.), Biogeography of the West Indies, patterns and perspectives. 2nd Edition. CRC, Boca Raton, FL, pp. 425-474. 2001..

18. Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- “Ley General de Pesca y

Acuicultura”, Decreto No. 80-2002, Reglamento General de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Acuerdo Gubernativo No. 223-2005. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Republica de Guatemala.

19. McKillop, H. I. “Prehistoric exploitation of the manatee in the Maya and circum-

Caribbean areas”. World Archaelogy 16(3):337-353. 1985.

20. Montoya-Ospina, R. y Caicedo-Herrera D. “Status of the Antillean manatee (Trichechus manatus manatus)” in Colombia a preliminary report. En: eleventh Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, 14-18 december. Society for Marine Mammalogy, Orlando, Fl, USA.1995.

21. Montoya-Ospina, R.; Caicedo-Herrera D., Millán-Sánchez S., Mignucci-Giannoni A &

Lefebvre L. “Status and distribution of the West Indian manatee, Trichechus manatus manatus in Colombia”. Biological Conservation. Vol 102 (117-129). 2001.

22. Orozco, D. “Manatí Trichechus inunguis: caza, percepción y conocimiento de las

comunidades del Municipio de Puerto Nariño”, Amazonas. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2001.

23. Prieto, M. “Bioecología y observaciones del manatí Trichechus manatus en la cuenca

del Rio San Jorge”. En: Memorias del VII Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, Comisión Colombiana e Oceanografía, Calí, Colombia. Pp 479-487. 1990.

24. PNUMA. “Plan de Manejo Regional para el Manatí Antillano, Trichechus manatu”s.

Informe Técnico del PAC No. 35. Programa Ambiental del Caribe del PNUMA, Kingston, Jamaica. 1995.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

47

25. Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN-, y Proyecto Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua –RECOSMO- “La Voz de los Pescadores”, Investigación para el manejo pesquero en Bocas del Polochic Izabal. 2004.

26. Quintana Rizzo, E. “Estimación de la distribución y el tamaño poblacional del manatí

Trichechus manatus (Trichechidae-Sirenia) en Guatemala”. B.Sc. thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, 80 pp. 1993

27. Quintana-Rizzo, E. “Distribución y número de manatíes (Trichechus manatus

manatus) utilizando la Costa Atlántica de las aguas guatemaltecas”. Estudio sinóptico. Reporte Técnico. Universidad de la Florida del Sur. 2005.

28. Quintana-Rizzo, E. y Machuca O. “Monitoreo Cientifico Para La Conservacion Del

Manati y su Habitat. Proyecto F10/206”. Fundación Defensores de la Naturaleza y Fondo Nacional para la Conservación. 2008.

29. Reed, D. "Un Desarrollo Sustentable. En Ajuste Estructural, Ambiente y Desarrollo

Sustentable”. David Reed (Editor). Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela. 380 pp. 1996.

30. Reynolds, J.E. & A. Powell. “Manatí”. Pp 709-719 in Perrin, W.F., Wursig, B. and

J.C.M. Thewissen, editors. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego CA. 2002.

31. Sermanat. “Proyecto de conservación, recuperación y manejo del manatí Trichechus

manatus en México”. Serie Prep. No. 11. 54p. 2001.

32. Taylor, S. Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación (introducción, capítolo 1), Paidós, Barcelona. 1992.

33. Valles, M. “Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y

Práctica Profesional”. Proyecto Editorial Síntesis Sociología, Madrid. 2000.

34. Wisdom, C. “Los Chortís en Guatemala”. Ministerio de Educación Pública. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Pub. No. 10, Guatemala. 1968.

35. Zarate-Becerra, E. “Distribución del manatí (Trichechus manatus) en la porción sur de

Quintana Roo, Mexico”. Revista de Investigaciones científicas, Universidad Autónoma de Baja California. Sur. Ser. Cienc. mar. Vol 3 (1). p 1-11. en NCRA & PNUMA. 1993.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

48

IV.4 ANEXOS

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

49

ANEXO 1 Mapas utilizados para la Selección de Sitios de Muestreo

Mapa de distribución de los manatíes observados durante el segundo censo aéreo del proyecto “Monitoreo Científico para la Conservación del manatí y su hábitat”.

Fuente: Quintana y Machuca 2008.

Mapa de distribución de redes de arrastre presentes en la región, registrados durante el proyecto “Monitoreo Científico para la Conservación del manatí y su hábitat”.

Fuente: Quintana y Machuca 2008

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

50

ANEXO 2 Ubicación del Área de Estudio: Departamento de Izabal

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

51

ANEXO 3 Ubicación de Sitios de Muestreo: Comunidad de Pataxte, Comunidad de Guaritas y Comunidad de Chapín Abajo

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

52

ANEXO 4 Herramientas metodológicas: Guía Etnográfica

Guía para Población en General GENERALIDADES Descripción del universo de estudio Ubicación y localización geográfica Administración municipal Hidrología Uso actual del suelo Caracterización de formas de tenencia y/o usufructo de la tierra

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES Contexto General Fundación DATOS ETNOGRAFICOS Aspectos demográficos Grupos étnicos Movimientos migratorios, permanentes y temporales Aspectos tecnológicos y económicos Caracterización de formas de vivienda y/o usufructo Concentración y dispersión de la propiedad División del trabajo (pautas de trabajo) Cultivos y ganadería Centros artesanales y corporativos ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS Estratificación social Estructura familiar (División doméstica del trabajo) Organización pública y municipal ASPECTOS CULTURALES Fiestas oficiales, municipales y cantónales Creencias y cosmovisión del mundo Tipos de religión y templos

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

53

Guía para Pescadores GENERALIDADES Comunidad Edad y sexo de informante Ocupaciones (tiempo que lleva ocupación principal) Lugar de procedencia ACTIVIDADES PESQUERAS Tipo de pesca (trasmallo, red de arrastre, arpón, etc.)y frecuencia con que la realiza Consumo, venta o intercambio (precio y cantidad de ventas) Que hora del día es mejor para la actividad Distancia del área de pesca de la comunidad y movilización (tipo de bote) Cuales son los mejores lugares para realizar la pesca Que método de pesca resulta más efectivo y por qué Pesca individual o en grupo (distribución de pesca) Quienes dependen de la pesca Limitaciones para realizarla (legales, comunitarias, etc.) ECONOMÍA Otros ingresos familiares Qué otros productos se extraen del bosque p/ consumo (animales y plantas) Qué otros productos se extraen del agua p/ consumo (animales y plantas) Quien realiza la caza (individual o colectiva) Frecuencia de caza Cuales se consumen o comercian (precios) MANATÍ Descripción de la especie y su hábitat Alimentación y comportamiento Horas del día y zonas de avistamientos Cómo se observan (en grupos o individuales, No. De individuos) Épocas del año (migraciones) Reproducción de la especie No. De grupos observados ¿ha aumentado, disminuido o se mantiene? Por qué? CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES Peligro que representa el manatí para la gente Métodos de cacería y quiénes (edades) la realizan (describir método) Como se inician el la cacería y conocimiento de la especie (edades) Horario, tiempo y dificultades de captura Cuántos se pueden capturar por viaje Cuáles son mejores crías, machos, hembras. Cuál es el tamaño y cuánto pesa por lo general un manatí (cómo saben el peso) Como se distribuye la carne y las partes Que partes se usan a parte de la carne y para qué (usos medicinales, artesanales) Percepción sobre el sabor del manatí (comparada con otra carne) Cual prefiere y por qué Formas y tiempo de prepararlo (quiénes participan) Venta o consumo de la carne (precios y lugares de venta)

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

54

ANEXO 5

Actividades Productivas Practicadas en el Area de Estudio

Plantación de Palma Africana Plantación de Banano Fuente: FODECYT 115-06. Fuente: FODECYT 115-06.

Actividades pesqueras Mercado de productos locales Fuente: FODECYT 115-06. Fuente: FODECYT 115-06.

Miembros de la Red de Pescadores de Bocas del Polochic Fuente: FODECYT 115-06.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

55

ANEXO No. 6 Significados Culturales y Socioeconómicos Relacionados con el Manatí: Valor Cultural

Hueso oído de manatí, utilizada para la protección contra “el mal de ojo”. Fuente: Machuca, 2008.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

56

ANEXO No. 7 Principales Amenazas antropogénicas para la especie:

Trasmallos Ilegales (decomisados por el MAGA-UNIPESCA)

Fuente: FODECYT 115-06.

Transporte acuático local. Fuente: FODECYT 115-06.

Actividades industriales locales. Fuente: FODECYT 115-06.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

57

ANEXO 8 Matriz de Vaciado de las Entrevistas Realizadas:

Resumen de Entrevistas

Métodos utilizados para la captura del manatí

“Solo con arpón. Y con eso a riesgo que también le de vuelta, porque esa cuestión, cuando clavan un animal de esos es como que si usted suelta una vaca, que va en pura carrera que no para. El jala y uuuuuh, se lo lleva unos dos tres Km. de distancia, hasta que se cansa. Que si usted no se agarra bien, o se le envuelve la pita en sus manos, haga cuenta que usted ya es muerto seguro, porque no lo deja. El papá de Carrillo el viejito, él se le enrolló una vez la pita en la mano, que casi le quitaba la mano, le quitó el dedo… O sea que esos tenían que ser dos, dos personas, el que va timoneando el cayuco y el que lleva el arpón. Por ejemplo en la hora de... si salía uno temprano a buscarlos, llevaba uno todo el medio día, desde las siete hasta las doce…” “Solo una persona (los capturaba), eso era antes y después iban varios en otra embarcación mas grande a auxiliarlos. Con un arpón con una cuerda larga, no tan larga, como 25 brazadas. Donde le caiga, como el allá lejos y uno está aquí, pues le tira y donde le caiga no esta buscándole donde le va a caer, así es como se agarraban. Pero eso que le digo es antes, se clavaban. Ahora por ningún dinero. Ya no dan permiso”. “Bueno ellos, a uno lo entrenan porque por lo menos yo manejaba el canalete, y ellos paraditos, con su vara ya listo y si yo golpeaba mas o menos el cayuco así, para ellos era un fracaso porque ellos, el manatí prácticamente al oír ruido se zumbe y no sale, en eso pues yo tenía que tener el cuidado de ir tranquilo y yo solo obedecía las señales de ellos, a veces yo ni sabía en onde jodidos iba tirar la vara!. Donde ellos acordaban, le tiraban. O sea que cuando el animal siente que fue puyado él sale, y ahí es donde está el peligro porque un don nos contó esa vez que él se paró en el rollo de lazo que llevaba, dice que lo arrastró, dice que le pegó una cosa, pero como era nadador y todo, tuvo la suerte de soltarlo, sino talvez lo hubiera matado, se hubiera ahogado. Bueno ese es el peligro, si la mala suerte es grande el animal que capturó y el cayuco es mediano, en un mal jalón una media curva se va al agua. Luego ellos para matarlo, porque no se muere solo haciendo eso, ellos usan su cuchillo, machete ¿va? Puntudo, y le puyan al haz del lomo, donde tiene los pulmones un puyón de éste lado, uno del otro y ahí se muere. A los 15 minutos se muere el animal”. “Mas o menos dos, el que va remando y el que va parado solo ahí, y como le digo como es prohibido solo a usted le toca, solo yo y esa persona podíamos saber en ese momento”. “…pues vino a que fuéramos a clavarlo, pero ahora en la época de nosotros ya se mataba el animal mas práctico, como quien mata un ganado con machete, y antes en el tiempo de don Silvestre lo mataban con vara, mas que el animal se moría asfixiado, cada vez abollaba, digamos que lo clavaba a las 8 de la mañana, 8, 9, 10, 11, 12 ya lo venían matando, casi cuatro horas para matarlo. Y en cambio ahora no, ahora uno lo agarra chac! Y ya rápido, lo mas lo mas que se agarra en un ahora, pero ahora ya es mas técnico, eso fue como en el año 49.”

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

58

“Salían dos en un cayuco, uno al mando, el otro con la vara, una vara común pita pero larga, porque solo se le tiraba cuando él salía ahí... El arpón le caía y ya se lo tiraba al cuerpo de él y la vara sale y ya lo agarraba uno con la cuerda. Lo iba agarrar uno, le daba unas tres o cuatro vueltas porque jalan duro, después tienden a abollar cerquita, y usted cobrándolo cobrándolo, hasta que le llegan a abollar aquí adelante del cayuco, entonces agarraba un machete con punta y ¡chac! !al pulmón! Entonces le sale sangre ya por la nariz y ahí ya se van a pique, porque ya al perforarle el pulmón se esta ahogando ya lo atrapa uno…” “…no se puede agarrar de otra manera, por ejemplo los morenos de Livingston usaban el chinchorro, tiraban ahí y esa era una gran bolsa, todo el pescado se mete y se va arrejuntar ahí, y si lograban manatí, ese se mete y ahí, ahí como esa pita es gruesa ya no lo puede romper, y la malla es chiquita pa’ que no se salga el pescado. A veces mataban la nana, mataban al hijo ya grandecito, eso yo lo vi”. “…había una cosa que redecimos caracol. Ese lo cargaba los clavadores de manatí, porque él iba solo a clavar, después agarraba el caracol pu pu pu pu pu puuuuuu, y ya venía el cayuco grande con mas personas a canalete porque no habían motores, entonces ya lo podían matar. Solo para avisar de que ya estaba clavado”.

Destino de la captura de manatí

“Si, se desperdiciaba. Si, no podía regalar esa época tuvimos mucho cuidado”. “Sí, una vara cinco len, y había gente que sólo eso podía comprar, ¡mire usted que pobreza! Podía comprar tres varas, no podía comprar más”. “…pescaba uno, pero era mas bien pa’ regalar porque en ese tiempo la gente era muy pobre, y encontrar un manatí, pues... Si vendía, vendía a 5 centavos la libra y algunas que las regalaban. Como tanto vecino ahí ¿qué iba a hacer si no se vendía? Tenía que distribuirlo pa’ no botarlo ¿verdad?” “Prácticamente solo para servicio de la cocina, la cabeza o la cola para tenerlos en exhibición no se puede”. “…5 la libra, no es tan cara. Es barata, ah pero ya, digamos querer vender, digamos va Livingston ya así de contrabando, a 15 la libra”. “Yo creo que solo la carne lo come la gente pues, solo me han contado los ayudantes, los jaladores, cada quien se lleva unos 5 libras de carne, pero para comer no hay otro uso”. “…que aquí cazan unos que otros todavía digo yo, pero quizá solo para comer. Y fíjese que la gente en las aldeas es diferente como a veces no le van a saber o es que lo saben pero como talvez la necesidad los hace. Aquí no, aquí aunque pruebe manatí ni abre la boca porque.. Ay dios aquí le siguen y... Aquí el que pruebe manatí solo para comer y ya, no le diga a ninguno porque sino lo chillan”.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

59

Apreciaciones sobre la carne

“…Yo si, yo si solo lo conozco, si pero de probarlo. Es sabrosa. Tiene siete clases de carne. Tiene de res, tiene de pollo, tiene tepezcuintle. Se mira el color de la carne es enlistada. La carne roja es la de res, se mira bien bien e que es de res, el cambio de la carne. Se mira los listados que tiene, tiene las diferentes clases. Todo el animal es posta, no digamos el lomo, el lomo todo es posta, solo de posta se compone unos 4 qq” “Es sabrosa. Hay un colorcito blanco como un poquito más suave, talvez ahorita sin miedo ya pusiera más atención. De ahí que tiene bastantes sabores, no le podría decir. Talvez ahorita si hubiera la oportunidad de capturar uno, si tal vez a la hora de pelarlo o de descuartizarlo ir viendo directamente que color pueda tener tal parte o si hay divisiones, pero ahí si que… como la realidad como era prohibido o es prohibido el que lo hacia en esa época como en unos 10 minutos tratábamos de desocuparnos e irnos a la chingada! Ahí no esta uno atinando, “mirá el color”, nah!… ahí lo que yo he comido en tapado, frito, esos dos platos... o sea asado, ya es en salmuera y se trata de secarlo”. “¡Buenísima! ¡Buenísima! ¡No hay más que desear! Primero que todo se alimenta de vegetación. Tiene tres clases de carne, tiene cajeada, tiene de res y tiene de coche, que le llaman así porque puro color a carne de coche”. “…Si, por ejemplo aquí en el estomago es cajeada, así le llaman porque en medio va manteca y a los lados va carne, puro tocino. Sabe cómo le dicen los negros en el idioma de ellos bayasu, todo lo que es carne cajeda, la carne usted la come como usted quiera, hay carne que está gorda y hay carne que no tiene nada de manteca, hay animales de mil libras, solo carne, ese es el animal mas grande…” “…el animal a la larga mire usted es feo, ya en la tierra lo mira sí no tiene forma, ¡como una pelota! Pero su carne es muy rica”. “…esa carne es rica!!! La carne tiene tres colores, roja en el lomo, esta parte de aquí (abdomen) es como la carne de coche, la de aquí (laterales) es de manteca, si usted quiere se corta aquí (lomo) nada mas de carne. La manteca usted la puede comer y no le hace daño, en cambio agarra usted la de coche le hace daño, y esa no! la puede hacer alzada, la puede freír. En ese tiempo se acostumbraba hacer Tapado, lleva una capa de plátano, encima la carne, otra capa de plátano, y así, ese es el mentado Tapado que le decían. … tiene su propio sabor, es distinto de cualquier carne, ya ve que es una res tal, porque ya ve la nariz, lo que es la trompa es igual, pero tiene diferente sabor. Así azada, estilaba ahí, aquel olor agradable, usted venia y quería guardar esa carne, no había refri no había nada, venía y lo hacia tasajitos, de ahí agarraba sal y lo dejaba a ese día así, otro día lo sacaba al sol para guardarla ahí, para estar comiendo. Es sabrosa pero como le digo ya no se caza”. La manteca. “¡Buenísima, buena! Solo para cocinar, pero es buena”. “Solo la carne, como las costillas son demasiado grandes, son muy gruesas”.

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

60

Otros usos (elaboración de artefactos, cuero, etc)

“No nada, ni el cuero y el cuero es un gran cuero que… Y eso si es bueno sacar unas líneas así y ponerlas a secar. Un gran cuero que le digo que lo hacen brincar a uno…” “El cuero o sea todo lo que no se lo comen lo deja tirado”. “el animal en el puro lomo tiene una pulgada de grueso, entonces se sacan las tiras, se ponen, se cuelgan, se secan bien secos paraaa, como queda esa madera, así, entonces ahí lo puede usted cortar con sierra y lo puede hacer rollizo al tamaño que usted lo quiera, como usted quiera, para hacer bastones, entonces la punta la adornan con plata...” “Lo que sacaban antes que miraba yo era el cuero, el cuero del lomo que era mas grueso…!pero eran chilíos que le hacían! ¡Eran chicotes! Los cortaban de una pulgada o el tamaño que querían, bueno de ahí venían y le echaban sal, y quedaba eso pero bien tieso, y lo colgaban y ponían un peso abajo pa’ que quedara recto, entonces lo cepillaban y lo dejaban de la forma que querían, pero quedaba un color amarillo, y si le daban a usted con eso en el lomo era una cortada…”

Significados culturales

“los oídos antes había la creencia que ponerle a un niño un oído de esos no le hacía ojo, no le hacían daño, o aretes, se mandaba hacer aretes de oído de manatí, solo eso se aprovechaba, otra cosa no”. “…el manatí era una persona que por desobediente, el día de los santos se fue a bañar y de ahí ya se convirtió en manatí. Eso he oído yo que cuentan los señores ya. O sea solo una persona o sea así he oído yo que cuentan pues”. “El oído del manatí sirve que para que, por ejemplo, hay un niño pequeño, ese niño pequeño le ponen aquí con una su pitia una cadena se la ponen, entonces ese niño es protegido por el ojo. Porque hay personas que son tienen su sangre muy fuerte, entonces lo que hace es que ese oído lo protege, para que la persona que es muy fuerte de la sangre no le pueda... ese es el significado, ese es el oído del manatí…” “El hueso del oído… Ah, si se los sacan, se lo sacaban antes para…. Los compraban y es que son creencias de la gente que dirá que se los ponían a los niños para que no les hagan..., Eso es el remedio, eso ya lo sabe usted, ¿verdad? Sí, pero eso es cierto y entonces para eso es que usan el oído del manatí, dice que se lo ponen al niño ahí, amarradito y... nadie le puede hacer ojo. Como no es de ahorita que están en eso verdad, pues al fin descubrieron... de cuando viene eso, eso no es de ahorita”. “…de épocas muy remotas ha sido siempre un recurso sagrado. De hecho para los q’eqchis el lago, ellos le llamaban kajul palau eso porque es un lago sagrado para ellos”. “…antes no a veces si son sagrado matar un manatí, lo que la gente antes no sabía que… ese significado, antes como parece que son gentes, son gentes que los volvieron como animales, aparecía gentes ese animal el manatí, parece hombre y mujeres, y son hombre, eso es lo que

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

61

miraban la gente y mataban… Si, sentí mal pues miraban que parecen gente, eso me contaron a mí, dejaron de matar al manatí”. “…Pero Yo me da tristeza matar uno porque como miro que son parecen gente pues, como me han contado la historia mi papa, son gente, cuando comenzó a haber eso, se tiraban al lago, se volvía manatí”. “El oído… Si lo usan para… ese lo cura todas las enfermedades, pero yo no sabia ese que es bueno para remedio, eso si lo sabe la gente todo eso, yo creo que lo usan la gente”. “…era chiquitillo y ahí si que podían hacer ya estaba muerto había que aprovecharlo, pero si yo... me lo hubieran visto, no lo hubiera aprovechado y... bueno estos niños iban a nacer y el oído de estos animales, posiblemente es cierto, que es bueno para los ojo o para cualquier cosa, y aproveche los dos y yo no se si por eso están estos logrados, tengo vivito el parito de gemelos”. “Hay gente que no se lo come porque dicen que son gente de antes”. “Si se bañan en el lago para Semana Santa decían que se volvían sirenas o manatí, y se van a quedar como animales toda la vida”. “…tenemos que cuidar para turismo, ese animal”.

Percepción sobre amenazas identificadas por pescadores para el manatí “Fíjese usted que ahorita ya no los han molestado, antes si les daban duro pero ahora ya no. Si matan pero quizás es poco. Sí, hay. Lo que pasa es que no se dejan ver hoy por el tipo de pesca. Ellos lo arisquean. Antes si se miraban mejor porque como no habían jaladores el manatí andaba en la orilla”. “Sí porque si el manatí le lograran sacar algo, yo creo que ya no hubiera ya, O sea que si se utilizara el cuero para zapato, le darían duro”. “Lo que pasa es que ellos si jalan las crías. Eso si, las crías son los que mas jalan, las crías las matan”. “Yo encuentro que más que por miedo mejor los tiran y no….Aquí va a ser prohibido entonces… Tiempo ha sido prohibido ya. Ah eso ya tiempo que está… yo desde la edad de 10 años oía decir a mi papa que el manatí era prohibido” “…No se podía negociar porque como era prohibido. No ahora ya no, ya nadie ha oído mencionar…” “Hay manatí que hay gusto, en el golfete hay manatí que hay gusto, en el golfete del castillo también.” “El manatí es prohibido cazarlo. Antes ese antes que le digo, ya hace rato, hace cuanto le dijera… unos 60años, antes y más antes de eso no era prohibido. Sabe cuanto costaba la licencia para clavar un manatí 50ctv. Pero eso que le digo hace ratos. Pagaba uno ahí en la municipalidad 1 quetzal tenia derecho a calvar 2 manatíes, había muchos Y ahora hay

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

62

bastantes. Dicen que no hay, Se les ha ocurrido... una señora…, no se porque, donde lo saco, donde, no se si fue la prensa o la radio, pero dijo que ya solo 40 manatíes habían. Se van a Honduras, se van a Belice, si allá como hay manatíes. Son los mismos de aquí, o sea que ellos migran. Si el manatí donde quiera vive”. “Directamente el proceso de ir directamente a eso, creo que no hay directamente un cazador, si no que prácticamente ellos, prácticamente ese don llevaba su arpón, arpón de vara llevaba su vara, sino pues solo el arpón, una su pita larga o que, pero iban a pescar con trasmallo o así buceado pero al final de la pesca del día no hallaban nada, no capturaban nada y si se les atravesaba el animalito por ahí ellos lo hacían. Pero directamente que ellos eran profesionales de ir a [capturarlo] no” “…de ahí pues empezaron a agarrarlo así de contrabando, de contrabando como esa carne en Livingston, esa parte garífuna comen mucho, empezaron así agarrarlo, toda el área lo comía. Hasta el tiempo de Idígoras Fuentes salió un bando de Livingston cuando era prohibido terminantemente tentar un manatí. Clavarlo porque se clavaba, multado, y la primera vez tanto!, la segunda, la tercera inconmutable, a la cárcel sin multa. En ese entonces la gente si clavaba uno pero ya mas controlado”. “…si es bueno que lo lleguen a controlar como es debido, que sí tiene que controlarse porque fíjese, primero el animal solo una animal da al año, una vez al año, y si de repente se muere! Es raro que tenga dos, es raro”. “…está prohibido terminantemente, yo no le voy a decir que no pueda una persona agarrarlo ahí para uso personal porque es pobre no tienen dinero, que se lo coman ¡vaya! Pero no esperar que lo va agarrar cualquiera, a no ser que se vaya en el trasmallo, pero de ahí que se termine no”. “Lo que mas molesta al animal son las redes, máxime los chiquitos que se ahogan…” “Ahorita ya no cazan, porque ya hay mas cuidado, hay pocos, lo que los ha alejado de aquí es esa jalada de trasmallo… se ha ido, bastante se ha ido”. “No se termina porque como le digo, no lo cazan, y ese migra también, lo molestaron mucho tiempo se fue para bajo, en Amatillo hay manatí, para el lado de Punta Gorda hay, hay bastante, todo esto aquí el Golfete, todo este lado aquí hay, porque aquí no los pescan ni tiran trasmallo ni golpean el agua”.

Contrariedades identificadas sobre el uso de redes de arrastre (jaladores)

“…Hace 3 años. Que empezaron y han afectado a los pescadores, y si afectaron bastante. Esos afectaron todo. Por lo menos Punta de Chile, era un lugar que había ahí tilapia, mojarra, róbalo, pero vaya hoy, ni una mojarra va hallar allá. Ni róbalo No hay nada. Esos jaladores, yo he visto como diez cada cayuco, 10 personas, 10, 12, hasta 9, hasta 13 usan, para jalar. Esa área no se debe de tocar porque es área protegida, no aquí están terminando con todo, parejo”. “Si se va acabando, Se va acabar. Yo creo que se va a acabar los pequeños, los grandes. Pero son pescadores igual que nosotros. Por qué no dejan pescado. Ese quiere aprovechar el recurso solo para ellos. Ese poca persona y todo el pueblo ahí se va todo a pasar la vida. Aquí no hay fuente de trabajo…”

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

63

“Bueno los mas que han, los que talvez han agarrado manatí son los jaladores.” “…Pero el manatí, ese lo han dejado de capturar. Pero lo que molesta, lo que tenemos una problemática aquí en el lago son las redes de arrastre…” “Ahorita estamos hablando del manatí, pero la pesca, es un problema muy serio en el lago y ya no va a ser solo el manatí la especie protegida sino ya deberían ser todas las especies porque hay un arrastre desconsiderado en el lago. Esto surgió desde hace varios años en el lago, yo calculo que no menos de unos 10 años, que sucede que como hay tanta abundancia de este recurso específico y la necesidad y en algún caso la ambición de la gente, entonces ya no les bastaba con tener un trasmallo de 200, 300, 500 mts. Sino que ya empezaron a tener artes más grandes. Ya prácticamente no hay un lugar de resguardo para ninguna especie en el lago, entonces esta actividad de las redes de arrastre viene a impactar grandemente también en el manatí y es una amenaza adicional a las que ya tenia el manatí”. “Había bastante, en Boca ancha, ese es puro pueblo de manatí, ahí a cada rato, pero ahora ya no se ha visto nada, es porque ahí están los jaladores. Los jaladores, un pequeño lo matan y lo llevan. Manatí ya poco ahora. Ese es el problema tenemos nosotros con asunto ese, hicimos un gran problema, 4 años estamos luchando con esas redes de arrastre porque están llevando parejo, todos los [pescados] pequeños, tortugas, todo”. “Estamos con la necesidad que seamos concientes, ese pescadito que capturamos no es rentable, no ha dejado sus crías y prácticamente lo estamos matando y ya no va haber. Entonces otros me decían, ya de la parte contraria de los jaladores, “vos” me dician, “vos no conoces nada adentro cuando nosotros hacemos el circulo y lo vamos juntando son ¡miles! Miles de pescados que hay haya adentro chuiquitos y grandes”, pueda que hay le digo, pero si vamos de una vez arrastrando, ahí viene todo, ahí viene pescadito chiquito la tortuguita pequeño, la grande, arroyan hasta el manatí, y en ocasiones se ha comentado que ellos han matado a los pequeños, ya grande se escapa porque como tiene mas fuerte, a veces rompen el trasmallo y se van”. “… a CONAP fuimos a darnos una capacitación sobre delitos y cómo hacer, pero eh, si es preocupante que nadie sabe, nadie supo los procedimientos exactos, pues ahorita en AMASURLI, que también como municipalidad somos miembros parte del consejo de AMASURLI, entonces se va a establecer algo, mas claro definido, cual es el procedimiento para realizar estas sanciones o hacer esta persecución ya legal”. “Si porque del grupito que vaya mas de alguno de ellos va, “matemos uno y es buena la carne”, ahora que tuviera el grupito toda la misma mentalidad, “no muchá, dejemos que se vaya, tranquilo que se vaya”. Porque yo no me quito la tarea de estar investigando ir a ver si en realidad traía, porque si traían, ahorita eso hace como dos meses se oyó que si trajeron y lo mataron allá en Chapín, y hallaron el cuero botado a tal parte, además que de lo que fueron, otros muchachos hallaron un manatí muerto o no se dejó, se les fue”. “…ya estaba la orden que prohibía el trasmallo, y qué me contestaron a mí, qué nos dijo el alcalde a nosotros, “yo tengo paz, déjalos que se terminen, ahí que vean qué comen los que vienen atrás”, yo pelie mucho con el asunto de los trasmallos, mire lo que están haciendo ahora, el arrastre hace cuarenta años que lo prohibieron, ¡óigalo!, sabe qué es lo que pasa, que en Guatemala no hay ley que se cumpla, hay leyes! Pero que las cumplan no se cumplen”.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

64

“Las redes, eso no, eso se terminó hace cuarenta años, antes no se jalaba con motor, se prohibió terminantemente, todo lo que es de arrastre, al mar! Qué se puede hacer, eso damnifica mucho al animal, el animal no es que se va a defender, veces en cuando, si el que no lo logra se muere, si no lo logra, cuando aparece, aparece muerto, era mas fácil cuando antes que lo clavaba y se lo comía uno, y ahora se muere, que viene dando vuelta el animal, se arrastra no puede abollar se ahoga, sólo no lo puede agarrar, se queda en el fondo, alláaaa cuatro cinco días abolla. Eso es lo que quiere, yo no estoy en contra, esta bien todos tenemos derechos pero que vivan de otra forma, como estaban pescando todo tirado, pero mire ¡es una barbaridad!, a medio... fíjese de aquí llega hasta el otro lado 3, 4 kilómetros, noooo! El Estor esta terminado en una forma que no hay fuente de trabajo, hay familias aquí que viven de eso, yo viví de la pesca hace años, yo cuarenta años viví de la pesca, pero la pesca de nosotros era mas técnica, no como ahora, así como van horita!, espérese dentro de veinte años”. “Por el tipo de este sistema de este trasmallo de arrastre si ha disminuido, en el sentido que talvez no tanto porque los matan sino que porque ellos ya se sienten asustados y que cualquier momento lo pueden matar, y creo por eso hoy si creo yo que el que migra ya puede ser por eso…” “…Pues eso es lo que tiene que el pescado ya bajó bastante, cuando ellos empezaron estaban sacando 30, 35 quintales, luego como unos 10 ó 15, entonces el pescado se fue bajando hasta ahorita que van sacando como un quintal, 2 quintales. Son 10 personas las que participan. Y en unos dos años ya no va a ver pescado, se acabó. En esa época el comprador lleva como 20, 25 de pescado grande, el chiquito ahí se quedó, ¿quién lo va a comprar? A llevarlo al basurero, esa fue la pérdida, porque si la malla hubiera sido malla tres se colaría, pero como es malla chiquita ahí murió grande y pequeño, entonces ya no hay producción, porque este chiquito no ha dejado cría, entonces ahí se van para abajo, para abajo, para abajo. Cuando ellos ya no puedan pescar ya no les resulta. No saben el daño que le están haciendo a sus hijos”.

Percepción general sobre el manatí

“…No, ellos no atacan. De que no atacan, no atacan! Lo peligroso es cuando ellos salen huyendo y uno está en el camino de ellos… Y fíjese que ese animal es inteligente…” “…ese es un animal que no daña a nadie, usted se puede estar bañando y lo peligroso del animal es que el animal lo golpee a uno, pero que él va a venir a atacarlo ¡no! peligroso es montarle, dañarle a él, porque de tan mansos que son que es peligroso las lanchas”. “…la hembra tiene las chiches y amamanta al hijo, ¡como una cristiana pues!, lo agarra”. “…el manatí se viene, lo mira a uno y de ahí da la vuelta, no le hace nada a uno, no molesta, al menos de que él se asustara y con la cola le pegara, pero eso es muy difícil porque él no trata de dañarlo ni nada”. “…él no le tiene miedo a uno, mientras no haga uno bulla, anda uno buceando ahí, le salen por un lado, alguien tiene una cámara le pueden tomar foto, porque si viene no hay peligro, pero si golpea algo se va”.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

65

Datos sobre biología de la especie

“En el tiempo de que ellos están en brama, se mira seguido. Andan apareadas, andan hasta 15 o 20 animales, ah porque andan bastantes. Pero cuando andan así como le digo, cuando están brama, andan las grandes manchas de los grupos, de 15 hasta 10 animales y también casi solo acostados anda. Ahí si es bonito verlos porque casi solo encima del agua andan”. “Pues yo eso calculo que directamente vive aquí, vive, porque el casi en toda época de verano o invierno siempre se ve. Raros son los que andan solitarios, mas andas dos o tres”. “[las crías], según, lo más son dos, pero a veces son raras los que se les logra dos, entonces solo uno se les logra, pero son raros. Prácticamente son como los humanos que de ahí de accidente como decimos nosotros, se les venga la pareja. Yo supongo que si pueda ser, lo normal son tres que andan, el macho, la hembra que se diferencia un poco que se ve mas redonda, el macho que es mas largo y el chiquitio que a veces va junto con …” “A según, lo que se ve puede ser para Río Dulce, hasta biotopo Chocon y hasta Sarstún. Dice según los científicos, prácticamente que viene aquí migra de todo esto, entra y a veces sale, yo los contradigo porque yo aquí he visto. Hay partes, por lo menos ahorita en invierno se ve toda esta parte de aquí enfrente”. “Si porque ahí es donde esta mas tranquilito, y ahí no jalan trasmallo, porque es muy lodoso todo eso ahí se van a refugiar, y a la noche van a comer a los criques como hay mucha lechuga y eso es de lo que se alimenta é”l. “Ellos viajan ellos hacen sus giras, están aquí un tiempo y cuando les dá la gana o saber qué van para Belice, a la Boquirriva, allá un río donde le digo que hay manatíes cantidad, allá comen y de ahí se vuelven a venir, como es brazo de mar”. “Ellos estaban ciegos, no miraban el cayuco ¡no miraban nada!, se venían así, se besaban y se abrazaban, se dejaba venir la hembra y se casaban las colas. El otro estaba allá, pero el otro parece que éste era el dominante, cuando el otro se acercaba venía éste, y viera como se pelean cara con cara y se tiran pa’ atrás”. “…cuando están en celo también no lo ponen cuidado a nada, es un animal, el oído de él es del grueso de una aguja, y con eso oye bien bien… las parvadas cuando están en celo son de 20, 30, 40, 25 de animales sobre una hembra…ya no tienden a tener miedo en ese tiempecito, ahora cuando ya pasa eso ese si es listo, ya lo oyó, ya se fue. Cuando tiene su cría se retiran de la partida, porque para que el chiquitillo no lo golpeen los demás…”

Datos sobre la veda

“Antes si pues, nosotros pasamos, hay gentes que son pescadores empezaron a vender leña, empezaron a salir en cuadrilla, porque miran que hay control, ya no se puede [pescar]”. Ahora lo que molesta a la gente si hay veda. Comienza a pedir dinero. La gente molesta que ponen veda, ya no respetan la ley de pesca. “Nooo, y va a venir que, ya yo lo estoy viendo, les estoy hablando del ’49, para mi es ayer, yo tenía 18 años, del ’49 para acá se fue el agua, se fue la pesca, ahora qué puede hacer, qué

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

66

institución, cuál es la forma para que este lago se llegara a progresar. Primero que no respetan la ley, si respetaran la veda desde mayo, junio, julio, agosto, septiembre, directamente respetaran la veda, no! se pesca, le apuesto que volvería el pescadal, otra cosa, prohibido terminantemente! Pescar los ríos”. “…¡Nada!, nada, aquí no hay agricultura, unos que siembran creo que hay tres, sabe qué pasa, que la gente ya se habituó a la pesquita, también le voy a hablar, no hay otra posibilidad, sinceramente, le voy a hablar, ¡no hay!, Tendría que tener la gente alguna opción de trabajo mientras dejan que el lago siga, eso sería bonito, sería bonito fíjese, que dejaran cuatro meses de descanso”.

Principales especies de peces reportadas para la pesca

“Yo pescaba róbalo. Para todos. Pero hoy no. Había veces que veníamos, agarrábanos, treinta cuarenta róbalos, por muy poco eran unos 7 u 8, en la noche nos ibanos dos noches ya traíanos 16 róbalos, en las dos noches” “Pez sierra había mucho, del ’49 había mucho pez sierra, en cantidad!, se terminó por el hombre”. “…Porque hay pez espada, es uno, porque el pez sierra es el que tiene una sierra, y hubo ¡cantidad! Todavía en el ’49 yo vi”.

Datos institucionales en relación al manatí

“Solo el apoyo, en lo que se puede… y si no hay otro programa o proyecto adicional, solo se apoya a Defensores, con educación ambiental y actividades que requieren”. “Digamos así técnicamente los problemas son las agroindustrias, las minerías y las artes de pesca fuera de la ley, en ese asunto se apoya la ley, digamos en el asunto de la pesca, este… se apoya la gestión y todo, se respeta la ley y se promueve eso también, entonces no se esta contradiciendo la ley, entonces no hay esa postura de pelear con los aspectos que ya están establecidos eso en relación a la pesca, en relación a la minería pues se apoya la minería, como política de la municipalidad sólo que si que sea con respeto al medio ambiente. Se apoya la minería pero siempre con respeto. Porque también una vez el alcalde dijo si no van a cumplir los sacamos, o sea el apoya pero si un dado caso hay problemas se pone al lado de lo bueno, lo que se busca es el beneficio de la comunidad en general siempre, si hay algo que daña o algo que no está bien, entonces también se pone…” “El manatí para nosotros como asociación definitivamente pues es un tesoro, de lo que todavía podemos encontrar en el lago y la forma en que nosotros accionamos hacia el manatí, es con el tema de los pescadores tratamos de hacerles conciencia y de involucrarlos en actividades donde ellos puedan darse cuenta del gran valor que tiene el manatí dentro el lago. Lo poquito que nosotros conocemos del manatí, lo visualizamos como uno de los tesoros que hay en el Lago de Izabal y hacia eso buscamos que la gente... principalmente los usuarios, los principales beneficiarios que son los pescadores, pero también hacemos una campaña hacia fuera y eso es tanto para los estudiantes, tanto para la población y además para el turismo que visita la zona, vendemos recorridos aparentemente que van para observación de manatí. Entonces como un resultado de la sensibilización que hacemos con los pescadores”.

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

GLOSARIO

Abollar: Salir a la superficie

Aguas Continentales: Cuerpos de agua permanentes que se encuentran en el interior, alejados de las zonas costeras (excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes de agua). Además, son zonas cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de condiciones de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o intermitentes.

Antrópico o Antropogénico: De origen humano.

Arpón: Jabalina utilizada desde la prehistoria para pescar. En principio su punta se separaba del asta cuando impactaba en la presa. Actualmente el término se refiere a un asta de hierro con punta, usado también para capturar grandes peces y mamíferos acuáticos.

Atarraya: Red de pesca

Cacería: Actividad o acción en la que se captura generalmente un animal.

Canaleteros: Pescador que utiliza canalete o remo para movilizar su embarcación.

Carne de coche: Carne de cerdo

Chichorro: Especie de red grande para pescar.

Chicote: Cuerda para golpear.

Chillar: Delatar

Comejen: Insecto

Conservación: Medida de la probabilidad de que la especie continúe existiendo en el futuro, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc.

Contra: Protección

Garinagu: O garífuna son un grupo étnico zambo que reside en Centroamérica. También se les conoce como Garifune o Caribes negros.

Jaibadores: Pescadores de Jaibas.

Jaibas: especies de cangrejo. Se llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas.

Jaladores: Pescadores que utilizan redes para arrastrar o jalar y extraer el de la pesca.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.115.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE

68

Mal de ojo: es considerada popularmente como una enfermedad del alma que afecta principalmente a los niños pequeños. Los síntomas que aparecen a los ojeados pueden ser fiebre, irritación, llanto y otros padecimientos, que lo puede volver vulnerable a contraer otras enfermedades.

Manatí: Mamífero del orden Sirenia, de la familia Trichechidae, género Trichechus, también conocidos como vacas marinas. Mortalidad: Término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado.

Palometeros: Pescadores de un tipo de peces llamados palometas

Pesca artesanal: Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico.

Q’eqchi’s: Grupo étnico de descendencia Maya.

Tapado: Platillo típico preparado con mariscos y otros ingredientes regionales.

Tasajitos. Pedacitos

Trasmallo: Red para pescar

Trichechus manatus: Nombre científico del manatí, mamífero del orden Sirenia, de la familia Trichechidae, género Trichechus, también conocidos como vacas marinas.

Veda: Período durante el cual rigen una serie de prohibiciones legales vinculadas a la época de pesca.