CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

147
ID-D-0005 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC- INFORME FINAL MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES EN HUMEDALES GUATEMALTECOS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS EFECTOS POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS Y SU HÁBITAT PROYECTO FODECYT No. 06-2009 CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS Investigador Principal GUATEMALA, ABRIL DE 2010

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

ID-D-0005

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-

INFORME FINAL

MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES EN HUMEDALES

GUATEMALTECOS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS

EFECTOS POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE

POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS Y SU HÁBITAT

PROYECTO FODECYT No. 06-2009

CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS

Investigador Principal

GUATEMALA, ABRIL DE 2010

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así
Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología –CONCYT-

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

OTROS AGRADECIMIENTOS

Se agradece de la manera más atenta a las siguientes personas e instituciones:

A la Fundación Defensores de la Naturaleza por el apoyo prestado para el desarrollo del

proyecto, así como al personal administrativo de la misma, en especial a Gerrit Hartman,

por la elaboración de los mapas que se incluyen en el presente documento; a la Escuela

de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala por el aval concedido al

proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así como a su

personal administrativo; al siguiente personal de campo, sin el cual no hubiera sido

posible el monitoreo y el levantamiento de datos en las seis localidades objeto de estudio:

en el Area de Proteción Especial Manchón Guamuchal (Retalhuleu), se agradece a

Guillermo y Rodrigo Aguirre, por haber permitido el trabajo de campo dentro de la finca

La Chorrera-Tamaxán, a Guillermo y Alex Jiménez, Don Octavio, Don Moisés y Don

Luis; en Lago de Guija (Jutiapa), a Luis López, Don Milián, Alfredo y Esvin Orellana; en

el Parque Nacional Sipacate-Naranjo (Escuintla), al Ing. Carlos Martínez, al Ing. Fredy

Cabrera, al señor Bernardino Velásquez, guardarredurso de dicho parque, por todas sus

atenciones al personal del proyecto, Augusto Gaitán, Rodolfo Montepeque, Lázaro

Monterroso, José Antonio Portillo y al personal de la estación de la Base Naval de El

Naranjo, por habernos permitido ingresar a sus instalaciones para el monitoreo de la

colonia El Apostadero; en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (Santa

Rosa), al Lic. Roberto González, por habernos permitido trabajar dentro de los límites de

dicha reserva, a Osmundo y José Angel Cuellar, y en especial a César Grijalba y Axel

Cuellar, por haber acompañado al equipo de investigación durante la totalidad del trabajo

de campo llevado a cabo en dicha localidad, por el entusiasmo y compromiso demostrado

hacia el mismo así como por todas sus atenciones hacia el equipo de investigación; en

Las Lisas (Santa Rosa), a Israel Quinteros, por habernos permitido trabajar dentro de las

instalaciones de la Camaronera Mayasal, así como a Marcos Marroquín y Don Minche; y

en la Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic (Izabal), a Heidy García y Marco

Tulio Milla, guardarrecursos de dicha localidad. A su vez, se agradece a las Br. Rosa

Alicia Jiménez, Alba Montiel y Sonia Lemus por su colaboración con las actividades de

campo del proyecto.

Se agradece al Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas

–CONAP-, en especial al Lic. Franklin Herrera, por facilitar el trámite de las licencias de

investigación y colecta que avalaron el proyecto de investigación emprendido; y al Lic.

Rony Cabrera, del Departamento Financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología –SENACYT-, por su incondicional apoyo en la administración financiera del

proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe.

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

DEDICATORIA

A todas aquellas personas e instituciones comprometidas con la conservación de los

humedales guatemaltecos

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

DE LOS AUTORES

Carlos Alberto Salazar Arias

Licenciado en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador

principal del proyecto del cual se rinde el presente informe. El Lic. Salazar cuenta con

experiencia en Botánica y Fisiología Vegetal. Se ha dedicado a áreas de la Botánica

Sistemática y aspectos relacionados con análisis de vegetación desde su formación

académica como profesional de las Ciencias Biológicas. Además, ha desarrollado su

profesión como profesor titular de Biología, Botánica y Fisiología Vegetal. Ha realizado

estudios de postgrado sobre Edafología y Biología Vegetal en la Universidad de Sevilla,

España. Posee una Maestría en Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala. Inició su carrera docente hace más de 15 años, formando biólogos en la

Universidad de San Carlos de Guatemala, participando también como asesor y/o revisor

de tesis ad gradum y en distintas investigaciones, todas relacionadas con aspectos

botánicos, bioquímicos y de análisis de vegetación. También ha desarrollado estudios

sobre caracterización de zonas de vida, poblaciones y comunidades vegetales e

inventarios de flora en diferentes regiones del país.

Raquel Sigüenza Pineda de Micheo

Licenciada en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador

asociado del proyecto del cual se rinde el presente informe. La Licda. Sigüenza ha

trabajado con aves acuáticas y humedales desde el año 1993. Trabajó directamente en la

Convención sobre los Humedales, ha sido miembro del Comité Nacional de Humedales

presidido por CONAP y fue colaboradora en la elaboración de la Política Nacional de

Humedales de Guatemala. Ha sido docente de cursos de Introducción a la Ornitología y

Aves de Guatemala en la Escuela de Biología de la USAC y el Departamento de Biología

de la UVG. Desde el año 2006 ha estado a cargo de la coordinación de conteos de

Anatidae (patos) y otras aves acuáticas en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y

Nicaragua, iniciativa de Ducks Unlimited Inc. en conjunto con Defensores de la

Naturaleza y la Escuela de Biología-USAC. Actualmente se desempeña también como

consultora independiente en manejo de áreas protegidas.

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

i

CONTENIDO

No. PÁGINA

RESUMEN i

ABSTRACT ii

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

I.2.1 Antecedentes en Guatemala 3

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 4

I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 6

I.3.1 Objetivos 6

I.3.1.1 General 6

I.3.1.2 Específicos 6

I.3.1.3 Hipótesis 6

I.4 METODOLOGÍA 7

I.4.1 Localización 7

I.4.2 Las variables 10

I.4.2.1 Variables dependientes 10

I.4.2.2 Variables independientes 10

I.4.3 Estrategia metodológica 10

I.4.3.1 Población y muestra 10

I.4.4 El método 10

I.4.4.1 Metodología utilizada 10

I.4.4.1.1 Conteos terrestres de aves coloniales 10

I.4.4.1.2 Monitoreo de colonias de anidaje 11

I.4.4.1.3 Modelos Ecológicos Conceptuales 12

I.4.4.2 Plan experimental 13

I.4.5 La técnica estadística 13

I.4.6 Los instrumentos a utilizar 13

I.4.6.1 Materiales 13

I.4.6.2 Equipo 14

PARTE II

II MARCO TEÓRICO 15

II.1 HUMEDALES 15

II.2 INTERACCIÓN AVES-ECOSISTEMAS 17

II.3 LAS AVES Y LOS HUMEDALES 19

II.4 AVES COLONIALES ACUÁTICAS 19

II.5 AVES ACUÁTICAS COMO INDICADORAS DE CALIDAD 21

II.6 MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES 23

II.7 HUMEDALES EN GUATEMALA Y SUS AMENAZAS 24

II.8 AVES ACUÁTICAS EN HUMEDALES GUATEMALTECOS 27

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

ii

PARTE III

III.1 RESULTADOS 30

III.1.1 RESULTADOS DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III.1.1.1 31

III.1.1.2 31

III.1.1.3 56

III.1.1.4 76

III.1.1.5 87

III.1.1.6 90

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 94

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES 103

IV.2 RECOMENDACIONES 105

IV.3 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 108

IV.4 ANEXOS 113

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO 128

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

iii

LISTA DE FIGURAS No. PÁGINA

Figura No. 01. Ubicación geográfica de humedales y colonias de aves acuáticas en la

Costa Sur, Izabal y Jutiapa. 09

Figura No. 02. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu. 32

Figura No. 03. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas en Las Lisas, Santa Rosa 35

Figura No. 04. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas en el Parque Nacional Sipacate Naranjo, Escuintla. 38

Figura No. 05. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa

Rosa. 41

Figura No. 06. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas en Lago de Guija, Jutiapa. 44

Figura No. 07. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales

acuáticas el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal. 47

Figura No. 08. Modelo Ecológico Conceptual 77

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

iv

LISTA DE GRÁFICAS No. PÁGINA

Gráfica No. 01. Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-

Guamuchal. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta

thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor. 33

Gráfica No. 02. Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-

Guamuchal. a) Butorides virescens, b) Nycticorax nycticorax, c) Nyctanassa violacea, d)

Cochlearius cochlearius, e) Eudocimus albus, f) Platalea ajaja, g) Mycteria americana.

34

Gráfica No. 03. Conteos de aves acuáticas en Las Lisas. a) Phalacrocorax brasilianus,

b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides

virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius.

36

Gráfica No. 04. Conteos de aves acuáticas en Las Lisas. a) Eudocimus albus, b)

Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 37

Gráfica No. 05. Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo.

a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E.

caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa

violacea, j) Cochlearius cochlearius. 39

Gráfica No. 06. Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo.

a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 40

Gráfica No. 07. Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples-

Parque Hawaii. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta

thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i)

Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 42

Gráfica No. 08. Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples-

Parque Hawaii. a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 43

Gráfica No. 09. Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija. a) Dendrocygna

autumnalis, b) Dendrocygna bicolor, c) Anas discors, d) Phalacrocorax brasilianus, e)

Ardea herodias, f) A. alba, g) Egretta thula, h) E. caerulea, i) E. tricolor, j) Butorides

virescens. 45

Gráfica No. 10. Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija. a) Nycticorax

nycticorax, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 46

Gráfica No. 11. Conteos de aves acuáticas en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del

Polochic. a) Anas discors, b) Podilymbus podiceps, c) Phalacrocorax brasilianus, d)

Ardea herodias, e) A. alba, f) Egretta thula, g) E. caerulea, h) E. tricolor, i) Butorides

virescens 48

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

v

Gráfica No. 12. Phalacrocorax brasilianus. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico

guatemalteco. RA. Jiménez. 49

Gráfica No. 13. Ardea herodias. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada

uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA.

Jiménez. 49

Gráfica No. 14. Ardea alba. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno

de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA.

Jiménez. 50

Gráfica No. 15. Egretta thula. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada

uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA.

Jiménez. 50

Gráfica No. 16. Egretta caerulea. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

RA. Jiménez. 51

Gráfica No. 17. Egretta tricolor. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada

uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA.

Jiménez. 51

Gráfica No. 18. Butorides virescens. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

RA. Jiménez. 52

Gráfica No. 19. Nycticorax nycticorax. Individuos observados por kilómetro recorrido

en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

RA. Jiménez. 52

Gráfica No. 20. Nyctanassa violacea. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

RA. Jiménez. 53

Gráfica No. 21. Cochlearius cochlearius. Individuos observados por kilómetro recorrido

en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico

guatemalteco.RA. Jiménez. 53

Gráfica No. 22. Eudocimus albus. Individuos observados por kilómetro recorrido

encada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

J. López. 54

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

vi

Gráfica No. 23. Platalea ajaja. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada

uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA.

Jiménez. 54

Gráfica No. 24. Mycteria americana. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.

RA. Jiménez. 55

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

vii

LISTA DE TABLAS No. PÁGINA

Tabla No. 01. Especies de aves acuáticas que habitan en el Área de Protección Manchón-

Guamuchal y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 32

Tabla No. 02. Especies de aves acuáticas que habitan en Las Lisas y números de

individuos contados en el sitio durante cada mes. 35

Tabla No. 03. Especies de aves acuáticas que habitan en Parque Nacional Sipacate-

Naranjo y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 38

Tabla No. 04. Especies de aves acuáticas que habitan en la Reserva Natural de Usos

Múltiples Monterrico-Parque Hawaii y números de individuos contados en el sitio

durante cada mes. 41

Tabla No. 05. Especies de aves acuáticas que habitan en el Lago de Güija y números de

individuos contados en el sitio durante cada mes. 44

Tabla No. 06. Especies de aves acuáticas que habitan el Refugio de Vida Silvestre Bocas

del Polochic y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 47

Tabla No. 07 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Pequeña durante

2009 56

Tabla No. 08. Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Grande durante 2009

59

Tabla No. 09. Actividades reproductivas dentro de la colonia Chiquihuitán durante 2009.

61

Tabla No. 10. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio Sipacate

Naranjo. 62

Tabla No. 11. Actividades reproductivas dentro de la colonia Colegio El Apostadero

66

Tabla No. 12. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio La Chorrera-

Tamaxán 68

Tabla No. 13. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I. 71

Tabla No. 14. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II 74

Tabla No. 15. Amenazas sobre las colonias de anidación en la Costa Pacífica de

Guatemala identificadas durante 2009 76

Tabla No. 16. Listado de participantes del “I Taller sobre Modelos Ecológicos

Conceptuales” 93

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

viii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS No. PÁGINA

Fotografía No. 01. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante

Mayo 2009. S. Lemus, 2009. 57

Fotografía No. 02. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante

Junio 2009. J. López, 2009. 57

Fotografía No. 03. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en Julio

2009. J. López, 2009. 57

Fotografía No. 04. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en

Agosto 2009. J. López, 2009. 58

Fotografía No. 05. Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Mayo

2009. J. López, 2009. 59

Fotografía No. 06. Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Julio

2009. J. López, 2009. 60

Fotografía No. 07. Vista general de la colonia Chiquihuitán durante el mes de Julio

2009. J. López, 2009. 61

Fotografía No. 08. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Mayo 2009. J. López, 2009. 63

Fotografía No. 09. Vista general del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Julio

2009. J. López, 2009. 63

Fotografía No. 10. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Agosto 2009. J. López, 2009. 64

Fotografía No. 11. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Septiembre 2009. J. López, 2009. 64

Fotografía No. 12. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Octubre 2009. J. López, 2009. 65

Fotografía No. 13. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Apostadero durante

el mes de Septiembre 2009. J. López, 2009. 66

Fotografía No. 14. Butorides virescens empollando en el Colegio La Chorrera-Tamaxán,

durante el mes de Junio 2009. J. López, 2009. 69

Fotografía No. 15. Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-Tamaxán

durante el mes de Agosto 2009. J. López, 2009. 69

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

ix

Fotografía No. 16. Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-Tamaxán

durante el mes de Agosto 2009. J. López, 2009. 69

Fotografía No. 17. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Mayo 2009. J. López, 2009. 72

Fotografía No. 18. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Junio 2009. J. López, 2009. 72

Fotografía No. 19. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Agosto 2009. J. López, 2009. 73

Fotografía No. 20. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Agosto 2009. J. López, 2009. 73

Fotografía No. 21. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el

mes de Julio 2009. R.A. Jiménez, 2009. 75

Fotografía No. 22. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el

mes de Julio 2009. Fotografía por J. López, 2009. 75

Fotografía No. 23. Desechos sólidos dentro de la colonia Garza Grande, Santa Rosa. J.

López, julio 2009. 78

Fotografía No. 24. Pichón de Egretta sp., atrapado y liberado de arte de pesca en Las

Lisas, Santa Rosa. J. López, septiembre 2009. 79

Fotografía No. 25. Pichón desarrollado de Ardea alba, el cual cayó de su nido en la

colonia Garza Grande, Santa Rosa. J. López, octubre 2009. 80

Fotografía No. 26. Avance de la frontera agrícola en el Pacífico de Guatemala. Ducks

Unlimited, sobrevuelos Guatemala, enero 2007. 81

Fotografía No. 27. Pérdida de mangle en Manchón Guamuchal, Retalhuleu. J. López,

junio 2009. 81

Fotografía No. 28. Inmediaciones del embarcadero público de la Aldea Sipacate,

Escuintla. J. López, julio 2009. 82

Fotografía No. 29. Cascabillo de escopeta encontrado dentro de la colonia Chiquihuitán,

RNUM Monterrico, Santa Rosa. J. López, septiembre 2009. 82

Fotografía No. 30. Participantes del “I Taller sobre Modelos Ecológicos Conceptuales”

C. Chaluleu, 2009. 93

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

x

LISTA DE ABREVIATURAS

AOU American Ornithologists’ Union (por sus siglas en inglés)

ARCAS Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre

ARNPG Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

CALIDRIS Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en

Colombia

CECON Centro de Estudios Conservacionistas

CEMA Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

DAP Diámetro a la altura del pecho

EB Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

FDN Fundación Defensores de la Naturaleza

FODECYT Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico

FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

FUNDARY Fundación Mario Dary Rivera

ha Hectárea

hp Horse powers (por sus siglas en inglés). Caballos de fuerza

IBA Important Bird Areas (por sus siglas en inglés). Àreas Importantes para

Aves (BirdLife International)

INAB Instituto Nacional de Bosques

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

km Kilómetro

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

xi

L-L Las Lisas

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MEC Modelo Ecológico Conceptual

M-G Area de Protección Especial Manchón-Guamuchal

M-H Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii

ONG Organización No Gubernamental

PIF Partners in Flight (por sus siglas en inglés) Compañeros en Vuelo

PINFOR Programa de Incentivos Forestales

PN Parque Nacional

PROBIOMA Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente

RNUM Reserva Natural de Usos Múltiples

RVS Refugio de Vida Silvestre

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

S-N Parque Nacional Sipacate-Naranjo

TNC The Nature Conservancy

UE Unión Europea

UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura, MAGA

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

UVG Universidad del Valle de Guatemala

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

i

RESUMEN

Los humedales son uno de los ecosistemas tropicales más productivos, y la vez más

amenazados, a nivel nacional. Un Modelo Ecológico Conceptual fue desarrollado con el

objetivo de evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las

poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, utilizando a las aves coloniales acuáticas

como indicador de salud de los humedales debido a su estrecha relación, principalmente

en la época reproductiva, con dicho ecosistema. Ello, con la finalidad de orientar acciones

de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en los

humedales guatemaltecos, en el mediano y largo plazos. Para ello, durante 2009 se

procedió a la realización de conteos terrestres de aves coloniales en seis humedales

guatemaltecos –Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN

Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico-Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa;

RVS Bocas del Polochic, Izabal; y Lago de Guija, Jutiapa-, a la caracterización de las

colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, y a la identificación y monitoreo de las

principales actividades humanas que pudieran presentar un efecto sobre las poblaciones

de este tipo de aves y su hábitat.

Con los datos recabados se procedió a la evaluación del MEC desarrollado, de acuerdo al

cual el crecimiento poblacional, la cacería, el turismo y actividades productivas como la

ganadería, el establecimiento de camaroneras y monocultivos extensivos, junto con la

pérdida de mangle, tendrán un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat,

llevando a la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y a la

inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales, lo que tendrá un efecto

directo sobre la pérdida de equilibrio de los humedales. En base al modelo, se

identificaron las prioridades a tomar en cuenta para la toma de decisiones y el

planteamiento de acciones de conservación. En base a los resultados obtenidos, dichas

decisiones y acciones deben ser acordes con las necesidades de estudio, restauración,

protección y manejo de los humedales guatemaltecos.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

iii

ABSTRACT

Wetlands are considered one of the most productive tropical ecosystems as well as one of

the most threatened ones in Guatemala. Ecological Conceptual Model was developed

with the objective of evaluate the potential effects of human activities over the waterbird

populations and their habitat, using colonial waterbirds as a wetlands health indicator due

to the narrow relationship between these birds and such ecosystem, mainly during their

reproductive periods. Such model was developed with the purpose of orienting

conservation actions that will ensure the ecological processes continuance in Guatemalan

wetlands, in the medium and long terms. To achieve that, during 2009, colonial waterbird

terrestrial census were developed in six Guatemalan wetlands –Área de Protección

Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM

Monterrico-Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa; RVS Bocas del Polochic, Izabal; y

Lago de Guija, Jutiapa-, along with the characterization of the nesting colonies found in

the Pacific Coast and the identification and monitoring of threats that could have an effect

over the waterbird populations and their habitat.

The developed Ecological Conceptual Model was evaluated using the recorded data.

Based on that model, the population growth, hunting, tourism and productive activities

such as cattle, shrimp farming and extensive monocultures, along with the mangroves

loss, will have an effect over the waterbird populations and their habitat, leading towards

the disappearance/instability/movement of the nesting sites and the waterbird populations

instability, which will have a direct effect over the wetlands equilibrium. According to

the model, priorities to take into account during the decision making and the planning of

conservation actions were identified. Based in the obtained results, such decisions and

actions should be commensurate with the study, restoration, protection and management

needs in Guatemalan wetlands.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y

ambientes normalmente secos, lo que les confiere una importante función ecológica.

Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, su

régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o

sedimentos. Además de sostener una importante parte de la diversidad biológica de las

regiones donde se encuentran, los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y

seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más

productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios, ya que proveen

fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales gracias a los servicios que

ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos naturales disponibles afectando

directamente las economías y culturas locales.

Debido a la actual presión sobre dicho ecosistema, principalmente proveniente de las

actividad humanas que se desarrollan en/o colindantes a los mismos, se identificó como

prioridad evaluar los potenciales efectos de dichas actividades sobre poblaciones de aves

acuáticas y su hábitat, debido a que las poblaciones de dicho tipo de aves –entre las que

se encuentran las garzas, cigüeñas, patos, entre otras-, han sido identificadas como

indicadores de la salud de dichos ecosistemas debido a su estrecha dependencia de los

humedales, a lo largo de su ciclo vital –principalmente en lo concerniente a reproducción-

Para llevar a cabo dicha evaluación, se procedió al desarrollo de un Modelo Ecológico

Conceptual, los cuales son herramientas de planificación cualitativa que identifican las

principales fuentes de estrés sobre los ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de

estas fuentes y resumen las interacciones que ocurren entre el factor de riesgo y los

organismos expuestos, por lo que sirven para identificar los huecos de información que

pudieran existir, articular los vínculos entre las actividades de restauración, las estrategias

de protección y la trayectoria de los recursos naturales, guiando la toma de decisiones y

acciones de manejo de los sistemas a los cuales son aplicados.

Con el objetivo general de desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en humedales

guatemaltecos que permitiera evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas

sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de

conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y

largo plazos, durante 2009 se procedió al desarrollo de conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en seis humedales guatemaltecos –Área de Protección Especial

Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico-

Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa; RVS Bocas del Polochic, Izabal; y Lago de

Guija, Jutiapa-, a la caracterización de las colonias de anidaje de la Costa Sur de

Guatemala, identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones

de aves y las principales características botánicas de la colonia, y a la identificación y

monitoreo de las principales actividades humanas que pudieran presentar un efecto sobre

las poblaciones de este tipo de aves y su hábitat.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

2

Con la información recabada se procedió al desarrollo del MEC correspondiente, el cual

identificó que el crecimiento poblacional, la cacería, el turismo y actividades productivas

como la ganadería, el establecimiento de camaroneras y monocultivos extensivos, junto

con la pérdida de mangle, tendrán un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su

hábitat, llevando a la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y

a la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales, lo que tendrá un efecto

directo sobre la pérdida de equilibrio de los humedales. Evaluado el MEC desarrollado,

se procedió a la identificación de acciones que permitan el manejo sostenible de los

recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves

acuáticas amenazadas, las cuales se encuentran centradas en estrategias relativas a

especies y población, relativas a hábitat, a educación e información y las relativas a

coordinación e integración. Conjuntamente, debido a la necesidad de propiciar el estudio

e investigación sobre este tipo de aves y los humedales, se procedió a la creación y

fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos

Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, para

asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación que

aseguren la conservación, protección y manejo sostenible de los humedales y la

permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos.

En base al MEC desarrollado y los resultados obtenidos, se concluye que debido a su

vinculación directa con los humedales, las colonias de aves acuáticas identificadas y

monitoreadas durante 2009 pueden ser utilizadas como indicadores de la salud de los

humedales guatemaltecos, para lo cual se estableció una metodología que puede ser

replicada para la toma estandarizada de datos en el corto y mediano plazo y que, debido a

la cantidad y naturaleza de los entes, instituciones y actores vinculados y responsables de

la protección, conservación e investigación en humedales guatemaltecos, las acciones que

aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos

deben ser planteadas, evaluadas y consensuadas a nivel interdisciplinario y multisectorial.

Conjuntamente, se recomienda la continuidad de este tipo de estudios, para así contar con

información científica sobre las poblaciones-colonias de aves acuáticas coloniales

recopilada de forma continua y sistemática, la que permita la construcción de nuevos

Modelos Ecológicos Conceptuales y su evaluación en base al análisis de los resultados a

obtener, así como tomar en cuenta las recomendaciones compiladas en el presente

documento, lo que incidirá en la toma de decisiones y el planteamiento de acciones de

conservación acordes con las necesidades de estudio, restauración, protección y manejo

de los humedales guatemaltecos.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

3

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y

ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su

origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y

características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un

mismo humedal y entre diferentes humedales próximos unos a otros, formando no sólo

ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes (Finlayson & Moser 1991).

Según el Artículo 1.1. del Manual de la Convención de Ramsar (1996), los humedales se

definen como:

“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis

metros.”

Los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y seguridad de las personas que

viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y

proporcionan un amplio conjunto de beneficios (Davis, Blasco & Carbonell 1996).

Los humedales son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial como

consecuencia de su degradación y pérdida. Se estima que el 50% de los humedales han

desaparecido desde 1900, proceso que ha sido más acelerado en la región tropical y sub-

tropical. Tratados internacionales como la Convención Ramsar Sobre los Humedales de

Importancia Internacional y la evaluación de ecosistemas de Naciones Unidas-Milenio,

han desarrollado estudios que afirman que los humedales son áreas altamente

perturbadas.

Estos datos son abrumantes cuando se piensa que los humedales son hábitat críticos no

sólo para la fauna que allí habita, sino para muchas comunidades humanas que dependen

de ellos. Estos ecosistemas son claves por la gran gama de servicios que prestan a la

sociedad, almacenando agua, protegiendo contra tormentas, mitigando inundaciones,

estabilizando la línea costera, controlando la erosión, recargando acuíferos subterráneos,

purificando el agua, reteniendo nutrientes y contaminantes y estabilizando las

condiciones climáticas locales (Davis, Blasco & Carbonell 1996).

Los humedales también proveen fuentes alternativas de ingresos para las comunidades

locales gracias a los servicios que ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos

naturales disponibles afectando directamente las economías y culturas locales. El avance

industrial y el incremento de la población son dos factores claves que influyen en

deteriorar los humedales. Adicionalmente, otras amenazas inminentes son el drenaje de

humedales, la urbanización, contaminación, el desarrollo industrial, la cacería y la

inconsistencia de políticas públicas dirigidas a su protección.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

4

En muchos casos, las actividades humanas pueden llegar a degradar los humedales como

consecuencia de la contaminación, desaparición de cobertura vegetal y de afluentes

(Wetlands International 2008). Cada vez, con mayor velocidad y continuidad las

actividades humanas están afectando los ecosistemas, los hábitat y las especies

(Wormworth & Mallon 2008).

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

Los efectos de las acciones humanas sobre los ecosistemas naturales han sido muy poco

estudiados en nuestro país. Más aún, las características y beneficios de los ecosistemas de

humedales son muy poco conocidos por la población, lo que repercute en un uso no

sostenible de los recursos que brindan, su degradación, contaminación y hasta

desaparición. Este hecho es alarmante si se considera que los humedales son uno de los

ecosistemas más productivos a nivel mundial, siendo una fuente directa de recursos y

servicios para miles de personas que viven alrededor de ellos.

Las amenazas identificadas que requieren acción reparadora incluyen la destrucción de

los humedales, los depredadores introducidos, las especies invasoras, los contaminantes,

la mortalidad que inflingen la industria pesquera y otras industrias que maneja el ser

humano, así como los conflictos que surgen de las especies abundantes. Es necesario

contar con información adicional sobre tamaños y tendencias poblacionales con el fin de

mejorar la evaluación del riesgo de conservación, para así permitir una evaluación

detallada de la importancia relativa de las áreas específicas para varias especies y la

efectividad en el manejo prescrito de las aves acuáticas.

Las fuentes principales de estrés sobre dicho ecosistema natural pueden ser identificadas

utilizando a las aves acuáticas como las indicadoras biológicas más apropiadas, dado su

vínculo directo con los humedales como medio para su alimentación, reproducción,

anidaje y descanso, ya que, además de que ellas se encuentran sujetas a numerosas

amenazas, estas tienen origen en su hábitat y afectan a otros recursos acuáticos.

Para el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales se requiere información precisa

sobre los requerimientos de hábitat a escala espacial y la información poblacional de las

aves acuáticas de los humedales. En el caso de aves acuáticas, en el país no existen

investigaciones detalladas sobre uso del hábitat y datos poblacionales (tasa de

reproducción, abundancia, densidad), por lo que se identificó como prioridad la

generación de la línea base de dicha información. La investigación generada será de

utilidad a las acciones asociadas al Inventario Nacional de Humedales de Guatemala, ya

que permitirá identificar acciones concretas que mejoren el manejo de estos valiosos

ecosistemas.

Para el manejo efectivo de las poblaciones y los hábitat de las aves acuáticas, se requiere

contar con mayor conocimiento generado a través del monitoreo e investigación, la

diseminación de dicha información y la promoción de acciones de conservación por parte

de quienes tienen a su cargo la elaboración de políticas, quienes administra la vida

silvestre y el público en general. Conjuntamente, se requiere la creación y fortalecimiento

de capacidades humanas para el desarrollo de Modelos Ecológicos, estudios de

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

5

vegetación y estudios poblacionales de aves acuáticas. Debido a ello, se espera que el

Modelo Ecológico Conceptual se perfile como una herramienta que permita la

consecución de dichas acciones.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

6

I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que permita

evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves

acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la

permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos.

I.3.1.2 Específicos

i. Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales guatemaltecos

como herramienta para evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas

sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones

de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el

mediano y largo plazos.

ii. Complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves

acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos

aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de

poblaciones en el largo plazo.

iii. Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la

diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las

principales características botánicas de la colonia.

iv. Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje

de la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales de las

actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas.

v. Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados

por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas

amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico

Conceptual.

vi. Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de

Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y

humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover

acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos

del área en el mediano y largo plazos.

I.3.2 Hipótesis

Debido a que se trata de un estudio descriptivo, no se plantea hipótesis de investigación.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

7

I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Localización

El proyecto se desarrolló en seis humedales seleccionados, tanto del Pacífico como del

Atlántico de Guatemala (ver Figura No. 01). En general, el Pacífico y el Atlántico

guatemalteco presentan características tropicales, una T°max=29.4°C, T°min=18.1°C,

con una T° x =27°C a nivel del mar, con una precipitación media anual de 1,400 mm y

una estación lluviosa comprendida entre los meses de mayo y noviembre.

Los humedales objeto de estudio, incluidos en el Inventario Nacional de Humedales

(2001), fueron:

a. Area de Protección Especial Manchón Guamuchal, Retalhuleu (N 14.493º; W

92.169º). Con aproximadamente 14,900 ha, además de ser el área de manglares

más extensa de todo el país, Manchón-Guamuchal cuenta con grandes extensiones

de pastizales inundados situados en fincas privadas, en donde son observados la

mayoría de patos. Uno de los propietarios de dichas fincas incluso sembraba arroz

y maicillo (sorgo) como atractivo para patos (Sigüenza 1995). En las fincas que

rodean el humedal se han establecido tradicionalmente estanques para cultivo de

camarón y recientemente cultivos de banano y palma africana. El humedal es

reconocido como uno de los sitios de paso más importantes del país para aves

migratorias en el corredor de las tierras bajas del Pacífico y también por mantener

poblaciones de aves residentes consideradas Vulnerables de acuerdo a UICN,

como el caso de Cairina moschata (Sigüenza 1995).

b. Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla(N 13.917º; W 91.083º). Creado en

1969 para preservar el ecosistema costero-marino del pacífico guatemalteco, tiene

un área de 2000 ha. Dentro de sus límites se encuentran varias comunidades que

se dedican principalmente a la pesca, agricultura y salinas. El área de playa y

manglares llamada El Paredón ha fomentado la observación de aves y dentro de

los límites del mismo se encuentra ubicada la Poza del Nance, lugar de

apareamiento de la tortuga parlama (CONAP 2002).

c. Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa (N

13.896º; W 90.479º). Este grupo de humedales, presumiblemente interconectados

durante el pico de la estación lluviosa, son amplias extensiones de cuerpos de

agua de poca profundidad, con vegetación flotante, áreas de fango expuestas y

rodeados de vegetación emergente en su mayoría. Parecen ser uno de los sitios

más importantes para cacería de patos en la Costa del Pacífico, particularmente la

Laguna Puente Grande (parte de la finca privada Chiquihuitán), la cual es

reconocida tanto por comunidades aledañas como por cazadores por su

abundancia y diversidad de aves acuáticas. La principal actividad desarrollada en

las fincas de la zona es la ganadería.

d. Las Lisas, Santa Rosa (N 13.788º; W 90.231º). La aldea Las Lisas pertenece al

municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa. Posee un amplio sistema de humedales

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

8

interconectados con el Canal de Chiquimulilla. La mayor parte de los habitantes

de la región se dedica a la pesca a nivel artesanal. Las camaroneras y las fincas

ganaderas son comunes en la región.

e. Lago de Guija, Jutiapa (N 14.248º; W 89.546º). El Lago de Güija tiene un área de

4,200 ha de las cuales corresponden a territorio guatemalteco aproximadamente

1,010 ha. Su nivel de agua es relativamente poco profundo en buena parte de su

borde, propiciando la formación de áreas de fango expuestas. Está rodeado de

vegetación emergente y pequeños parches arbolados en algunos sectores, así

como de algunos cultivos agrícolas. La mayor cantidad de patos observados

durante los conteos3 se encontraron cerca de los cultivos de melón en las áreas

aledañas al lago. Informantes locales han notado una disminución en el número de

patos que llegan al lago año con año. Se considera que su principal amenaza es el

avance de la frontera agrícola, con sus consecuentes efectos de asolvamiento y

contaminación. En dicha localidad no se ubican colonias de anidaje.

f. Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal (N 15.4197º; W 89.27º).

Bocas del Polochic es un Sitio Ramsar con 20,760 ha de extensión. El humedal

incluye hábitat adecuados para patos como cuerpos de agua poco profundos con

vegetación emergente, bosques anegados, ensenadas y lagunas rodeadas de

árboles. Muchas de estas áreas son relativamente inaccesibles lo que hasta cierto

punto contribuye a la protección de la vida silvestre asociada, a pesar de haber

reportes de cacería furtiva. Las principales amenazas a la integridad del humedal

han sido el avance de la agricultura y la ganadería, y recientemente el

establecimiento de cultivos de palma africana y caña de azúcar en su área de

influencia. También se especula sobre las posibilidades de contaminación por

extracción minera al cuerpo de agua. En dicho humedal no se ubican colonias de

anidaje.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

9

Figura No. 01 Ubicación geográfica de humedales y colonias de aves acuáticas en

la Costa Sur, Izabal y Jutiapa

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

10

I.4.2 Las variables

I.4.2.1 Variables dependientes

Riqueza y densidad poblacional de aves acuáticas y aves acuáticas coloniales en los seis

humedales objeto de estudio

I.4.2.2 Variables independientes

Efectos potenciales/amenazas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat

I.4.3 Estrategia metodológica

I.4.3.1 Población y muestra

Dentro del grupo de las aves consideradas coloniales acuáticas se incluyen las siguientes

familias: Ciconiidae (jabirú y cigüeñas), Ardeidae (garzas), Threskiornithidae (espátula e

íbices) y Phalacrocoracidae (pato coche o cormorán). Otras familias de aves acuáticas, no

coloniales, son las siguientes: Anatidae (patos), Pelecanidae (pelícanos), Anhingidae

(ahinga), Heliornithidae (pájaro cantil o Heliornis fulica), Aramidae (limpkin), Jacanidae

(jacana), Podicipedidae (zambullidores) y algunas especies de la familia Rallidae (como

la gallareta Fulica americana).

La muestra del estudio la constituyen los individuos contabilizados de las siguientes

especies: Phalacrocorax brasilianus, Bubulcus ibis, Ardea herodias, A. alba, Egretta

thula, E. caerulea, E. tricolor, Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa

violacea, Cochlearius cochlearius, Eudocimus albus, Platalea ajaja, Mycteria

americana, Dendrocygna autumnalis, D. bicolor, Anas discors y Podilymbus podiceps.

I.4.4 El método

I.4.4.1 Metodología utilizada

I.4.4.1.1 Conteos terrestres de aves coloniales acuáticas. Las localidades objeto

de estudio fueron seleccionadas en base a observaciones de abundancia de aves acuáticas

llevadas a cabo por sobrevuelos tanto en el Atlántico como en el Pacífico del país durante

2005-2009 con el apoyo de Ducks Unlimited. Las seis localidades seleccionadas (ver

Figura No. 01), presentaron las mayores abundancias de este tipo de aves durante las

temporadas 2005-2008, por lo que fueron seleccionadas para llevar a cabo los conteos

terrestres correspondientes.

Los recorridos exploratorios de los seis humedales seleccionados se llevaron a cabo de

febrero a abril 2009. Durante los mismos se procedió al reconocimiento general del área,

al registro de la riqueza (número de especies) y abundancia de las especies presentes.

Los conteos terrestres de aves acuáticas en los seis humedales se llevaron a cabo de mayo

a diciembre 2009, visitándose cada uno de ellos al menos una vez al mes y recorriéndose

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

11

las rutas identificadas en los recorridos exploratorios. Dichos recorridos, los cuales

contaron con la participación de al menos tres observadores, iniciaban a las 0600 horas y

concluían alrededor de las 1200 horas, utilizándose para ello embarcaciones con un motor

fuera de borda de 15 o 40 hp (dependiendo de la localidad), las cuales se desplazaron a

una velocidad constante de 10 km/hora. Durante los recorridos se procedió a la

identificación y conteo de las aves acuáticas coloniales presentes, anotándose la especie

observada, número de individuos y la localidad específica del avistamiento. Los

recorridos y la mayoría de los avistamientos registrados fueron georreferenciados con un

sistema de posicionamiento global. Para cada uno de los conteos terrestres se

construyeron bases de datos en Excell que contenían la siguiente información: fecha,

localidad, observadores, hora de inicio, hora de finalización, coordenada de observación,

especie observada y número de individuos contabilizados.

I.4.4.1.2 Monitoreo de colonias de anidaje de aves acuáticas. Las colonias de

anidaje de aves coloniales acuáticas ubicadas dentro de cinco de los seis humedales

objeto de estudio (exceptuando Bocas del Polochic, Izabal), fueron monitoreadas de

mayo a diciembre 2009.

Después de identificadas y georreferenciadas en base a entrevistas informales con los

pobladores de las zonas –durante los meses de marzo y abril 2009-, estas fueron

monitoreadas mes a mes. Debido a los picos de actividad diaria de este tipo de aves, los

monitoreos se llevaron a cabo en la mañana, preferiblemente de 08:00-12:00 hrs., o dos

horas después del atardecer (Paul & Paul 2004).

Para cada una de las visitas de monitoreo de colonias se contó con la participación de

cinco observadores –ello debido a que el tiempo de estancia dentro de la colonia debe

reducirse al máximo para evitar introducir disturbio dentro de la misma-. Durante los

recorridos de reconocimiento se pudo establecer que no todas las colonias presentaban la

misma conformación, por lo que se aplicaron dos metodologías:

a. Si la colonia era pequeña (como la finca Chiquihuitán o la colonia Garza Grande),

se procedió al conteo directo de nidos, procurando disturbar en lo más mínimo las

actividades reproductivas.

b. Si la colonia era grande (como las colonias Mayasal I y II), estas fueron divididas

en cinco o cuatro cuadrantes –dependiendo de la extensión de cada una- y cada

uno de los observadores llevó a cabo la documentación de la fenología

reproductiva, estimación del número de nidos y caracterización botánica de la

colonia en el cuadrante asignado –como se explica a continuación-, documentado

árboles seleccionados al azar. Concluido el monitoreo, se procedió a la

integración de la información recabada.

Durante cada una de las visitas mensuales, dentro de cada una de las colonias se procedió

a la documentación de los siguientes aspectos:

a. Determinación de las especies anidantes.

b. Descripción de las actividades reproductivas que se estaban llevando a cabo al

momento de la visita. Dentro de cada una de las colonias se documentó la

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

12

ocurrencia temporal de los siguientes aspectos reproductivos: cortejo-

construcción de nido, incubación, cuidado parental/presencia de juvenil en el nido

y el momento de abandono de este último.

c. Estimaciones del número de nidos y el porcentaje aproximado de mortalidad

dentro de la colonia. Debido a que no puede ingresarse directamente a las colonias

–el nivel de disturbio por intrusión directa dentro de las zonas de anidaje puede

causar desde la caída de huevos de los nidos al momento de los padres alzar vuelo

o la caída de juveniles sin capacidad para volar-, se llevaron a cabo estimaciones

del número de nidos presentes. Cuando fue posible y si los nidos persistían, al

estar desocupada la colonia se ingresó a la misma y se contabilizaron los mismos.

A su vez, se estimó el porcentaje aproximado de mortalidad dentro de cada una de

las colonias en base a las observaciones mensuales de polluelos muertos,

principalmente.

d. Caracterización botánica de la colonia. Una vez desocupadas las colonias se

procedió a la identificación de las especies arbóreas que las conforman, así como

se procedió a la toma de datos de altura aproximada y DAP (diámetro –en

centímetros- a la altura del pecho) de la mayor parte de árboles que se documentó

fueron ocupados por nidos. Cuando fue posible, estos fueron contabilizados.

Cabe señalar que actualmente se cuenta con protocolos estandarizados de monitoreo de

localidades de anidaje, como el Project ColonyWatch: A colonial waterbird protection

project (2004), el cual presenta las técnicas de censos de colonias y transectos de conteo

dentro de colonias utilizados en Florida, USA y validados por Audubon Florida. Dicho

manual presenta los métodos de censo y monitoreo utilizados, recomendaciones de cómo

disminuir el nivel de disturbancia dentro las colonias, la construcción de bases de datos,

análisis de la información obtenida y la utilidad de la información recabada.

Las metodologías indicadas en este y otros documentos, como Hilaluddin, Shah & Shawl

(2003), Rodríguez-Barrios & Troncoso (2006), etc., fueron utilizadas como base para el

planteamiento e implementación de la metodología descrita con anterioridad. Las

técnicas de censo del Project ColonyWatch no pudieron ser aplicadas como dicho

documento indica debido a que la conformación, ubicación y localización de las colonias

de anidaje en el Pacífico de Guatemala no permite la aplicación rigurosa de dichos

protocolos de monitoreo, al no cumplirse con todas las variables que dichas metodologías

precisan para la toma de datos. Debido a ello, se procedió al planteamiento de una

metodología de acuerdo a las características de las colonias de anidaje objeto de estudio,

tomando en cuenta los principios generales de dichos manuales de censo de aves

coloniales.

I.4.4.1.3 Modelos Ecológicos Conceptuales. Como se señala más adelante, los Modelos

Ecológicos Conceptuales son herramientas de planificación cualitativas que identifican

las principales fuentes de estrés sobre los ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de

estas fuentes y los mejores indicadores biológicos para estas respuestas ecológicas.

Debido a que el MEC pretendía evaluar los efectos potenciales de las actividades

humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, entendidas como amenazas de

origen antropogénico, se procedió a la identificación y documentación de las amenazas a

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

13

las colonias de anidaje de mayo a diciembre 2009. Durante los monitoreos de las colonias

de anidaje se identificaron las amenazas a cada una de estas, documentándose

fotográficamente cuando fue posible y llevando a cabo entrevistas semiestructuradas con

pobladores de la región, los administradores de dichas áreas y otros informantes clave.

Dicha información fue utilizada como base en la construcción del Modelo Ecológico

Conceptual correspondiente.

I.4.4.2 Plan experimental

En cada uno de los seis humedales objeto de estudio se llevaron a cabo conteos terrestres

de aves coloniales acuáticas y monitoreo de actividades reproductivas dentro de las

colonias de anidaje (a excepción de Bocas del Polochic, Izabal), de acuerdo a las

metodologías descritas anteriormente.

El plan experimental fue el siguiente:

a. Seis localidades de estudio

b. En promedio, ocho réplicas por localidad (ver sección de resultados), lo que

totaliza un promedio de 48 conteos terrestres-monitoreo de colonias de anidaje.

c. Una unidad muestreal por localidad, ya que se pretendía documentar los cambios

en la abundancia de aves coloniales acuáticas en la misma área durante el periodo

de estudio, por lo que las mismas fueron muestreadas durante ocho meses. En

total se establecieron seis unidades muestreales.

Como se señala con anterioridad, debido a que el proyecto pretendía documentar los

cambios en la abundancia y riqueza de aves coloniales acuáticas en los seis humedales

objeto de estudio, los conteos terrestres-monitoreo de colonias se llevaron a cabo tanto en

la temporada lluviosa-no migratoria (abril a septiembre 2009) como en la primera parte

de la temporada seca-migratoria (octubre 2009 a marzo 2010).

I.4.5 La técnica estadística

Ya que el proyecto pretendía complementar la información sobre el estado de salud de la

población de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies

en conteos terrestres, se procedió a la utilización de estadística descriptiva para el análisis

de dichos cambios. Gráficas de barras fueron utilizadas para documentar los cambios de

dichos parámetros a nivel de humedal y a nivel de especie durante el periodo de estudio.

I.4.6 Los instrumentos utilizados

I.4.6.1 Materiales

1. Libretas de campo.

2. Lapiz HB.

3. Boletas de documentación de información reproductiva dentro de las

colonias de anidaje.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

14

4. Boleta de documentación de datos de la vegetación conformante de las

colonias de anidaje.

I.4.6.2 Equipo

1. Tiburonera de 32 pies de eslora utilizada para pesca artesanal, con motor

fuera de borda de 40 hp.

2. Tiburonera de 30 pies de eslora, con motor fuera de borda de 15 hp.

3. Guías de identificación de aves: Field Guide to the Birds of North America

(2002), Lives of the North American Birds (2005), Sibley Guide to the Birds

of North America (2006), The Birds of Costa Rica (2007), A guide to the

birds of Mexico and Northern Centra America (1995), Familiar birds of

lakes and rivers (1994) y North American waterfowl (1994).

4. Binoculares impermeables con un aumento de 10x42.

5. GPS Map76.

6. Cámara fotográfica Sony DCS-R1, con una resolución de 10.3 mega píxeles,

complementada por un teleobjetivo Sony VCL-DEH17R, con una

resolución de 1.7x.

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

15

PARTE II

II. MARCO TÉORICO

II.1 HUMEDALES

Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y

ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su

origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y

características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un

mismo humedal y entre diferentes humedales próximos unos a otros, formando no sólo

ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes (Finlayson & Moser 1991).

Según el Artículo 1.1. del Manual de la Convención de Ramsar (1996), los humedales se

definen como:

“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis

metros.”

Los humedales, conformados principalmente por manglares, conforman extensas áreas de

bosques costeros localizados en las zonas tropicales y subtropicales del planeta. Estos

ecosistemas se desarrollan principalmente donde existen deltas importantes que

desembocan en el mar, produciéndose acumulaciones de fango como sustrato y

variaciones permanentes de salinidad; por tanto, los principales factores abióticos son que

intervienen en el mantenimiento de este tipo de ecosistemas son la mezcla continua de

aguas continentales y marinas, con variaciones en la salinidad, acumulación de fango en

la ribera de ríos y en la faja costera, lluvias elevadas, temperaturas altas y poco variables

(mayores de 25ºC), así como una considerable humedad ambiental (Menéndez, Guzmán

& Priego 2006).

A nivel mundial los bosques de manglares están formados por numerosas especies

vegetales. Sin embargo, para los manglares de las Américas sólo se reportan 11 especies

de plantas, de las cuales, cuatro pertenecen al género Rhizophora, cuatro al género

Avicennia, y una a cada uno de los géneros Laguncularia, Pelliciera y Conocarpus

(Lacerda et al. (1993). Las especies vegetales que conforman los manglares poseen

características y especializaciones morfológicas y funcionales que le dan un carácter

colonizador, a la vez que le permiten desarrollarse en condiciones extremas como lo son

un medio acuático y salino, así como suelos fangosos e inestables. Estas características

son órganos especiales de respiración y sostén, metabolismo adaptado a altas

concentraciones de sal, viviparidad y largo poder germinativo. (Menéndez et al., 2000;

Sánchez-Páez et al., 2000).

A diferencia de los bosques pluviales tropicales donde existen ciclos de elementos muy

cerrados y la pérdida o exportaciones se reducen al mínimo, los bosques de manglares

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

16

constituyen un sistema abierto que importa y exporta materiales; precisamente la alta

productividad y la alta tasa de exportación son los aspectos que le confieren al manglar

tanta importancia en la ecología de las zonas costeras (Cintron et al., 1980). Los

manglares constituyen ecosistemas altamente especializados que mueren bruscamente

cuando uno de los parámetros de su entorno se modifica, es por eso que en las costas

tropicales son los primeros en detectar las variaciones del régimen hídrico, por pequeñas

que éstas sean (Blasco, 1991).

A través de ríos, el manglar se enlaza con los sistemas terrestres. Los ríos le traen

nutrientes que son utilizados por el manglar y más tarde exportados en forma de

hojarasca convertida en detrito. La alteración de los flujos naturales de nutrientes hacia el

manglar trae graves alteraciones en la estructura y productividad de este ecosistema

(UNESCO, 1979).

La renovación de las aguas constituye un factor importante en la determinación directa o

indirecta de las características más notables de este ecosistema. Mediante el proceso de

renovación de las aguas se produce el movimiento de las sustancias nutritivas por el

manglar, la evacuación de sustancias tóxicas y la entrada y salida de sustancias hacia o

desde el sistema (Lugo et al., 1980). Las fuentes de agua que intervienen en este proceso

son: el mar y el escurrimiento de las aguas provenientes de tierra adentro, el sumidero lo

constituye el propio mar que mediante su gran poder de asimilación funciona como el

pulmón del manglar. El proceso de renovación se realiza a expensas de la energía que

aporta el mar a través de las olas, corrientes, mareas, y por el escurrimiento de las aguas

dulces que provienen de las cuencas interiores. A través del escurrimiento el manglar

recibe un notable subsidio energético de las tierras vecinas. La energía que aporta el

escurrimiento actúa como un agente modificador de la fisionomía del sistema y puede

determinar su grado de complejidad y actuar sobre el proceso de renovación. Al

considerar las características del escurrimiento en los manglares, éstos podrían separarse

en tres grupos:

a. Los que reciben la influencia del escurrimiento de forma significativa y

permanente Es en este grupo se observan los manglares más exuberantes del

mundo, debido al ininterrumpido y notable subsidio energético que reciben del

escurrimiento terrestre,

b. Los que reciben la influencia del escurrimiento de forma irregular, en algunas

épocas del año. En este caso se encuentran las islas de mangle y manglares que

bordean islas que eventualmente son alcanzadas por el escurrimiento terrestre o

que poseen una pequeña cuenca hidrológica, así como los situados en la interfase

tierra-mar cuyas condiciones naturales así lo determinan, y

c. Los que reciben la influencia del escurrimiento muy escasa o no lo reciben. En

este grupo se encuentran las islas de mangle, los manglares que bordean islas con

cuencas hidrológicas insignificantes y los situados en costas áridas o en zonas

cuyas condiciones naturales determinan un pobre escurrimiento.

Las superficies ocupadas por manglares son consideradas áreas de elevada fragilidad

geoecológica y constituyen sistemas de transición entre el medio terrestre y marino, lo

que le confiere una importante función ecológica. De manera general, se pueden

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

17

considerar desde el punto de vista funcional como paisajes colectores porque reciben todo

el aporte de las cuencas tierra adentro y los del medio marino. Por ello, en las áreas donde

se desarrollan, se encuentran con alta frecuencia mezclas de sedimentos marinos,

biógenos, fluviales, lacustres y terrígenos, arrastrados por el escurrimiento superficial. Se

caracterizan por presentar condiciones extremas en los componentes abióticos de los

paisajes, por ello las actividades socioeconómicas desarrolladas en zonas circundantes

pueden tener en mayor o menor grado influencias negativas en el desarrollo, evolución y

conservación de los manglares (Menéndez et al., 2002).

Los humedales son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial como

consecuencia de su degradación y pérdida. Se estima que el 50% de los humedales han

desaparecido desde 1900, proceso que ha sido más acelerado en la región tropical y sub-

tropical. Tratados internacionales como la Convención Ramsar Sobre los Humedales de

Importancia Internacional y la evaluación de ecosistemas de Naciones Unidas-Milenio,

han desarrollado estudios que afirman que los humedales son áreas altamente

perturbadas. Estos datos son abrumantes cuando se piensa que los humedales son hábitat

críticos no sólo para la fauna que allí habita, sino para muchas comunidades humanas que

dependen de ellos. Estos ecosistemas son claves por la gran gama de servicios que

prestan a la sociedad, almacenando agua, protegiendo contra tormentas, mitigando

inundaciones, estabilizando la línea costera, controlando la erosión, recargando acuíferos

subterráneos, purificando el agua, reteniendo nutrientes y contaminantes y estabilizando

las condiciones climáticas locales (Davis, Blasco & Carbonell 1996).

Los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y seguridad de las personas que

viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y

proporcionan un amplio conjunto de beneficios (Davis, Blasco & Carbonell 1996). Los

humedales también proveen fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales

gracias a los servicios que ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos naturales

disponibles afectando directamente las economías y culturas locales.

Más allá de esta problemática, se encuentran otras tendencias mundiales, como los

efectos del cambio climático que incluso pueden llegar a degradar los humedales como

consecuencia de la disminución en la precipitación anual, la desaparición de cobertura

vegetal y de afluentes (Wetlands International 2008). Cada vez, con mayor velocidad y

continuidad el cambio climático está afectando los ecosistemas, los hábitat y las especies

(Wormworth & Mallon 2008). Los efectos del cambio climático podrían destruir un 35%

de los hábitat terrestres existentes con sólo duplicar la cantidad de dióxido de carbono en

la atmósfera. De esta forma los humedales estarían alterados por los cambios en el nivel

del mar, regimenes de incendios, vegetación y uso del suelo (Bôhning-Gaese & Lemoine

2004, IPCC 2001).

II.2 INTERACCIÓN AVES-ECOSISTEMAS

Aunque algunos grupos humanos han mantenido su desarrollo sin alterar negativamente

la naturaleza, fenómenos como la fragmentación de hábitat, el uso de pesticidas y la

introducción de especies exóticas son amenazas derivadas en su mayoría de las

actividades humanas. Esto ha llevado a una crisis biológica, que desafortunadamente se

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

18

ha convertido en uno de los nuevos retos de la biología de la conservación. Se ha

propuesto que la fragmentación del hábitat puede modificar las condiciones

microclimáticas, los flujos de agua, nutrientes y la incidencia de luz, lo cual puede

provocar a su vez un aumento en la temperatura y la desecación (Saunders et al 1991).

También se ha sugerido que la fragmentación afecta directamente la distribución

(mediante movimientos de poblaciones e individuos) y abundancia de las aves (mediante

extinción local). Por ejemplo, Kattan y colaboradores (1994) documentaron la extinción

local de varias especies de aves en un bosque andino después de varias décadas de

ocurrida la fragmentación. En el mismo estudio, los autores evaluaron varias

características asociadas a las aves, tales como tipo de alimentación, distribución vertical,

tamaño corporal y poblacional, grado de especialización y tasas reproductivas y de

sobrevivencia, como posibles indicadores de susceptibilidad a la extinción vía

fragmentación. Encontraron que las especies de aves más susceptibles a la extinción en su

sitio de estudio fueron aquellas que se encontraban en su límite de distribución

altitudinal.

Los efectos no siempre son en detrimento de las poblaciones, ya que se ha observado que

algunas aves responden de manera positiva a la fragmentación (Kattan et al. 1994). Esto

es particularmente esperado en el caso de especies nectarívoras, frugívoras y granívoras

que se mueven en busca de recursos, sobre todo las que lo hacen altitudinalmente

(Loiselle & Blake 1992).

En las últimas décadas hemos sido testigos de varios casos de extinción de polinizadores,

sobre todo de aquellos que viven en islas (Cox & Elmqvist 2000), pero son pocas las

contribuciones en la literatura sobre la manera en la que se ven afectados los procesos

(Aizen & Feinsinger 1994, Paton 2000). La extinción local de uno de los componentes en

interacciones planta-ave puede conducir a la extinción de las contrapartes en la

interacción. Teóricamente, las interacciones planta-ave pueden ser modificadas por

procesos asociados a la fragmentación (Rathche & Jules 1993). Por ejemplo, se ha

observado que el parasitismo, el parasitismo de nidos y la depredación aumentan como

resultado de la fragmentación, pero en ninguno de los casos se ha demostrado

experimentalmente esta relación. Aizen & Feinsinger (1994) observaron que los niveles

de polinización y producción de frutos y semillas se reducen conforme el tamaño del

fragmento disminuye, pero la magnitud del efecto es variable entre fragmentos del mismo

tamaño. Esto sugiere que la escala juega un papel importante en la magnitud del efecto de

fragmentación sobre las interacciones (Ornelas & Lara 2003).

Las interacciones bióticas implican interconexiones a nivel de comunidades (Jordano

1987). La extinción local de una especie acarrea consecuencias que no son fácilmente

previsibles debido a que en la mayoría de los casos falta un conocimiento detallado de la

historia natural. Cada especie en un alista de biodiversidad añade en promedio dos

interacciones en sistemas de polinización y tres en sistemas de dispersión de semillas

(Jordano 1987). Por ello, es importante cuidar la permanencia de las interacciones en el

tiempo, ya que la extinción de especies lleva consigo efectos dominó, mismos que

aceleran la pérdida de especies adicionales. Estos efectos negativos deben sumarse y son

superiores a los que cabría esperar sólo como consecuencia de la fragmentación. La

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

19

perspectiva de que al perder una especie de planta se pierde una especie de animal via

extinción ligada y viceversa, debe abandonarse por simplista.

Una propuesta de integración reconoce que la naturaleza ecológica de las interacciones

planta-ave radica en la riqueza de interconexiones que varían en tiempo y espacio,

dependiendo del contexto ambiental (Ornelas & Lara 2003).

II.3 LAS AVES Y LOS HUMEDALES

Los humedales son comunidades bióticas que involucran una gran variedad de plantas y

animales adaptadas a aguas poco profundas y regimenes dinámicos de agua. Los

humedales proveen los recursos que requieren las aves para sobrevivir y reproducirse,

pero también son fuerzas importantes en la evolución de las estrategias de su ciclo de

vida (Weller 1999).

La fauna que se desarrolla asociada al manglar es altamente diversa, destacándose tanto

por su abundancia como por la presencia de especies de hábitats restringidos. Las aves

constituyen uno de los componentes más carismáticos y mejor representados en estos

ecosistemas. Una amplia variedad de aves habitan los manglares, desde aquellas

eminentemente acuáticas como los pelícanos, gaviotas, patos, gallaretas y garzas, que han

desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas para hacer mejor uso de

los recursos que éstos les brindan. En estos ecosistemas encuentran refugio, alimento y

sitio de nidificación y muchos de ellos constituyen importantes áreas de concentración

durante el período de cría o la migración anual. Sin embargo, las aves acuáticas

coloniales y en especial las zancudas del orden Ciconiiformes son, con seguridad, las más

representativas de los manglares (Denis et al., 2003).

Se trata, en general, de aves conspicuas por su tamaño y vistosidad, sus hábitos gregarios

de alimentación y su reproducción colonial. En este grupo se incluyen las garzas,

gallaretas, cigüeñas, etc. Estas aves constituyen elementos claves dentro del

funcionamiento de los humedales ya que son eslabones importantes en el flujo de energía

y actúan como aceleradores del ciclo de nutrientes (Morales y Pacheco 1986). En muchos

lugares se han convertido en símbolos de estos ecosistemas y se usan frecuentemente en

la concientización sobre su protección y como especies bandera en proyectos de

conservación. Además, por su alta posición en la cadena trófica, bioacumulación, amplia

distribución geográfica y sincronía relativa de la época de nidificación en cada región, sus

parámetros reproductivos son utilizados como indicadores de la salud de los humedales

(Custer y Osborne 1977; Frederick y Collopy 1989; Custer et al., 1991; Kushlan 1993).

II.4 AVES COLONIALES ACUÁTICAS

Las aves constituyen un recurso natural de gran valor intrínseco, humano y ecológico que

necesita ser protegido y promovido a través de un manejo apropiado. Espectaculares en

su apariencia o número, las aves acuáticas son representantes conspicuos de su entorno

acuático. A través de la historia, figuraron de manera prominente en la cultura humana,

sirviendo como fuentes de alimento y adorno, así como de figuras folklóricas o totémicas.

Aún hoy día, muchas constituyen símbolos de identidad cultural, de organizaciones de

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

20

conservación, de programas ambientalistas, o de programas locales. Las aves acuáticas

son las favoritas de los observadores de aves, cuyo número asciende a cerca de cien

millones de personas y contribuyen de manera significativa a los propósitos que

persiguen las comunidades y las empresas de negocios. Más allá de su significado

cultural, las aves acuáticas constituyen, a menudo, indicadores útiles de la calidad del

ambiente y de la salud del ecosistema. La conservación de las aves acuáticas puede

ayudar a proteger el territorio que las acoge, en su más amplia extensión.

El colonialismo es un fenómeno dinámico que aparece en cerca de 10% de las aves

(Sieguel-Causey y Kharitonov, 1990) y es una de las características principales de la

mayoría de los Ciconiiformes durante la reproducción. Los factores que conducen a la

formación de las colonias son altamente complejos y varían entre especies (Bancroft et

al. 1994), mientras que Fasiola y Alieri (1992) plantean la influencia de los elementos

tales como la disponibilidad y asequibilidad de alimentos, la distancia a los sitios de

forrajeo, el grado de disturbio, la vegetación, entre otros.

El estudio de las colonias es muy complejo debido a la multiplicidad de factores que

intervienen o regulan sus procesos dinámicos, y su evolución aún es controvertida, al

existir posiblemente convergencia en numerosas fuerzas selectivas. Su significado

adaptativo es muy discutido, aunque se conocen ampliamente las ventajas que brinda este

tipo de agregación, entre las que se encuentran la detección temprana de los depredadores

o la cooperación para ahuyentarlos (Lack, 1968; Forbes, 1989), el efecto «dilución», al

disminuir la probabilidad individual de ser seleccionada por un depredador cuando se está

en grupo; el actuar como un grupo de comparación a la hora de la selección de la pareja

(Rodgers, 1987; Draulans, 1988), la estimulación social a la reproducción (Darling,

1938), o como centro de información para la localización de las áreas de forrajeo, ya que

existe una fuerte asociación entre reproducción colonial y forrajeo gregario (Ward y

Zahavi, 1973; Kushlan, 1978). A favor de las ventajas adaptativas de la colonia está el

hecho de que el éxito reproductivo es frecuentemente mayor en las colonias mayores en

comparación con las menores, según afirman Darling (1938) y Burger (1979).

Los factores que determinan la formación y localización de las colonias probablemente

son complejos y varían entre las especies. El conjunto exacto de indicadores ambientales

que utilizan las aves para iniciar la construcción de sus nidos es desconocido en la

mayoría de los casos, pero incluye las características del hábitat a pequeña, mediana o

gran escala. Se supone que influyan particularmente la ubicación y distancia a los

principales sitios de alimentación, aunque otros factores como el grado de filopatría o

nomadismo de las especies también pueden influyen en esta selección. Las condiciones

hidrológicas (profundidad del agua, hidropatrones, cobertura de agua, etc.) que afectan el

número y la talla de las presas, también influyen en la selección del sitio de nidificación

(Van Vessem y Draulans, 1986).

En general, las aves zancudas pueden seleccionar sitios de nidificación variados, pero con

características comunes como: protección contra depredadores, adecuada estabilidad,

materiales de construcción del nido no limitantes y fácil acceso a áreas de forrajeo

cercanas. Fasola y Alieri (1992) plantean que para el establecimiento de una colonia de

garzas en la que puedan convivir hasta cinco especies de esta familia, son importantes

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

21

algunos aspectos topográficos como la protección por cuerpos de agua y el área

superficial, y ciertas características externas entre ellas; la abundancia de hábitats de

forrajeo y las distancias con respecto a otras colonias.

Estas colonias pueden ser grandes o pequeñas, en dependencia de la extensión del

humedal y del tamaño de las poblaciones locales de estas especies. En cuanto a su

densidad son colonias laxas, en las que los nidos ocupan un área grande y se encuentran

poco relacionados entre sí o colonias densas donde en un espacio muy reducido se

distribuyen una gran cantidad de nidos muy cercanos unos de otros. Esta estructura

aparece muy ligada a la estructura de la vegetación y a las características de las especies

(Denis y Rodríguez 2006).

II.5 AVES COLONIALES ACUÁTICAS COMO INDICADORES DE

CALIDAD

Aunque algunos grupos humanos han mantenido su desarrollo sin alterar negativamente

la naturaleza, fenómenos como la fragmentación de hábitat, el uso de pesticidas y la

introducción de especies exóticas son amenazas derivadas de su mayoría de las

actividades humanas (Ornelas & Lara 2003). En todos estos casos, las aves son

consideradas excelentes indicadores de calidad de hábitat ya que potencialmente detectan

aspectos de las condiciones del paisaje de un humedal que no son detectadas por otros

grupos comúnmente utilizados como indicadores (EPA 2002).

Recientemente las aves han atraído el interés como indicadores de calidad de humedales

y como parámetros de éxito en restauración y biodiversidad regional (Weller 1999).

Muchas aves acuáticas (zambullidores, garzas, gallinetas, patos, etc.), dependen de los

humedales para anidar y alimentarse, por lo que si el hábitat desaparece, las poblaciones

de estas aves declinarían o ya no regresarían a estos sitios que les brindan protección y

alimento (UICN, CONAP, USAC 2001).

El uso de las aves como bioindicadoras de cambios ambientales se fundamenta en que

debido a su posición en la escala trófica se verán afectados por una gran variedad de

factores. Esta “bondad” de las aves como concentradoras de efectos, representa en si

mismo un problema cuando se pretende examinar los cambios en las poblaciones de aves

frente a un factor aislado. Las aves no estarán afectadas únicamente por el factor objeto

de interés en ese momento, si no por un conjunto de variables que cuanto mejor se

conozcan, mayor será la confidencia en la bondad de los resultados obtenidos. Debido

principalmente al sesgo de los seres humanos hacia las aves, se han acumulado bases de

datos de censos de aves acuáticas que pueden servir como herramienta únicas para

estudiar los cambios históricos en los ecosistemas acuáticos, actuando en distintas

escalas.

En principio, las aves acuáticas pueden servir como bioindicadoras en distintas escalas, y

su eficacia como tal dependerá en parte en la escala utilizada. En escalas mayores

(nacional o regional, por ej., correspondiendo con distintas poblaciones biogeográficas de

aves migratorias), se detectan declives en algunas poblaciones de aves acuáticas que

parecen explicarse por la perdida de hábitat (desecación y degradación de humedales).

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

22

Evidentemente, donde desaparecen los humedales, desaparecen las aves también, y la

destrucción de hábitat es el problema más importante a que se enfrentan las especies

amenazadas de aves acuáticas (Green, 1996; BirdLife International, 2000). En escalas

inferiores, las características físicas de los humedales (tamaño, forma, perfil de

profundidades, presencia y distribución de vegetación emergente, etcétera) influye mucho

sobre la diversidad y abundancia de aves acuáticas.

Diversos trabajos cuantifican lo que cualquier ornitólogo sabe: patos buceadores se

encuentran en zonas más profundas que patos nadadores, distintos limícolas utilizan

profundidades distintas para alimentarse en función del tamaño de sus patas y de su pico,

muchas garzas (especialmente en la época de cría) y rálidos tienen una estrecha relación

con manchas de vegetación emergente, etcétera (por ej., Nudds, 1983; Pöysä, 1983;

Velásquez, 1992; Safran et al., 1997; Ntiamoa-Baidu et al., 1998). Igualmente, los

humedales más grandes albergan más especies de aves, y las que se encuentran en los

sitios más pequeños suelen ser las especies más abundantes y ubicuas en general (Brown

y Dinsmore 1986; Craig y Beal, 1992; Elmberg et al., 1993; Elmberg et al., 1994).

Además, la diversidad y abundancia de aves que usan un humedal aumenta con la

proximidad a otros humedales, es decir que hay un efecto de aislamiento que complica la

relación entre las características de un humedal determinado y las aves que en él habitan

(Murphy et al., 1984; Brown y Dinsmore, 1986; Craig y Beal, 1992).

Las aves pueden indicar la integridad o salud de un paisaje, además de la integridad de

humedales individuales. Más aún, la gran mayoría de aves son fáciles de estudiar ya que

no requieren de métodos complicados de colecta y análisis, además de tener claves

taxonómicas bastante sencillas (EPA 2002).

De acuerdo a Green y Figuerola (2095): “Comparando una serie de humedales en el

espacio, se ha visto como la comunidad de aves acuáticas también está influenciada por

otros factores como la salinidad, pH y la razón entre superficies de vegetación emergente

y aguas abiertas (Buckton et al., 1998; Goodsell, 1990; Parker et al., 1992; Halse et al.,

1993; Murkin et al., 1997). El estatus trófico (es decir de nutrientes) es otra variable

clave, con mayor abundancia y diversidad de aves en humedales mesotróficos y

eutróficos, y menor en los oligotróficos e hypereutróficos (Nilsson, 1978; Murphy et al.,

1984; Kerekes et al., 1997; Küsters, 2000). Las aves piscícolas (garzas, cormoranes,

etcétera) tienen una estrecha relación con sus recursos tróficos, es decir que se

distribuyen en función de la disponibilidad de peces (Kerekes et al., 1997). Mientras que

las aves se alimentan en el mismo humedal, los propios censos de aves proporcionan

alguna información sobre el estatus trófico de los humedales, y se puede estimar la

producción de recursos tróficos (plantas, invertebrados, peces) en el humedal necesaria

para soportar esa cantidad de aves.

Como consecuencia de todos los factores arriba mencionados, se puede considerar que

hay una clara relación entre la variabilidad espacial en la naturaleza de los humedales, y

la variabilidad en las comunidades de aves acuáticas. Cabe subrayar que muchas de las

variables están intercorrelacionadas (por ej., estatus trófico y las características de la

vegetación) y que a veces es imposible saber cuáles son las que realmente causan los

patrones en la distribución de las aves. En comparación, la relación entre los cambios

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

23

temporales en las condiciones en un humedal determinado y los cambios en la comunidad

de aves que allí se encuentran es más difícil de demostrar e interpretar, a pesar de que sea

precisamente esta relación la que es más importante cuando se pretende usar las aves

como bioindicadores”.

II.6 MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES

La rápida expansión de los impactos humanos en los ecosistemas y el resultante

incremento en la degradación de éstos ha creado nuevos retos para los administradores y

gestores de recursos naturales alrededor del mundo. Programas diseñados para revertir la

tendencia no deseada de degradación de los recursos naturales requieren necesariamente

la integración de la ciencia y la generación de políticas. Ogden y colaboradores (2005)

han utilizado los Modelos Ecológicos Conceptuales como una guía para la restauración y

el manejo de los ecosistemas, ya que estos permiten la integración de la ciencia y las

políticas a desarrollar. Los Modelos Ecológicos Conceptuales son herramientas de

planificación cualitativas que identifican las principales fuentes de estrés sobre los

ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de estas fuentes y los mejores indicadores

biológicos para estas respuestas ecológicas. De cierta forma, los Modelos Ecológicos

Conceptuales identifican como los sistemas naturales han sido alterados o podrian ser

alterados por la acción humana.

Los modelos conceptuales para la evaluación del riesgo ecológico resumen las

interacciones que ocurren entre el factor de riesgo y los organismos expuestos y sirven

para identificar los huecos de información que pudieran existir, para entonces canalizar

los recursos y generar la información faltante.

Los MEC ofrecen un marco para la recopilación y difusión de la información técnica y

científica necesaria para apoyar la gestión de los ecosistemas. Los MEC articulan los

vínculos entre las actividades de restauración, las estrategias de protección y la

trayectoria de los recursos naturales. Además, son considerados como un componente

esencial en cualquier esfuerzo de restauración de ecosistemas importantes, así como han

demostrado ser herramientas valiosas para, por ejemplo, el Plan de Restauración de los

Everglades, en el sur de Florida.

En particular, los MEC permiten:

a. Identificar los conductores de los procesos ecológicos, los factores de estrés

antropogénico, sus efectos ecológicos y los atributos útiles para el seguimiento y

previsión de las respuestas de los ecosistemas,

b. Diagramar explicaciones cualitativas de cómo las actividades humanas alteran la

ecología,

c. Coadyuvar al desarrollo de un consenso y comunicar las hipótesis de trabajo,

d. Identificar las medidas de acción y así facilitar el planteamiento y desarrollo de

actividades de monitoreo para apoyar la restauración y manejo de los ecosistemas.

El proceso de desarrollo de los MEC debe ayudar a identificar los conflictos y sinergias

dentro de los ecosistemas para que dicho modelo pueda apoyar los planes de protección y

la toma de decisiones. Además, debe de identificar vacios de información científica

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

24

claves y las medidas de acción a tomar para guiar la estructuración de las prioridades y

preguntas de investigación, así como las ventajas y desventajas de estas (Coastal

Louisiana Assessment & Restoration-Louisiana State University 2002).

El desarrollo de MEC requiere de los siguientes pasos:

1. Definición del problema de interés

2. Recolección de los datos relevantes

3. Formulación de un modelo que represente el problema

4. Solución del modelo

5. Prueba del modelo

6. Preparación para la aplicación del modelo

7. Puesta en marcha

La solución del modelo, la prueba del mismo y los pasos subsecuentes requieren de

múltiples años de monitoreo e investigación sobre el problema de interés. Por ejemplo,

MEC han sido desarrollados como guía para el manejo de fuegos y la explicación de la

dinámica del fuego y las consecuencias ecológicas de incendios en manglares, pantanos,

ecosistemas de pino y pastizales, así como en bosques húmedos tropicales y muy

húmedos tropicales (TNC 2008).

II.7 HUMEDALES EN GUATEMALA Y SUS AMENAZAS

Los manglares de Guatemala se encuentran distribuidos en la región litoral del Pacífico

principalmente y en menor proporción en la del Caribe.

Los manglares del Pacífico se encuentran distribuidos en esteros a lo largo de la costa de

los departamentos de San Marcos, Retalhuleu (38% del total), Escuintla (23%), Santa

Rosa (20%) y Jutiapa. En el área de Manchón-Guamuchal entre San Marcos y Retalhuleu

parece ser que se favoreció el establecimiento de lo que hoy es la mayor extensión de

mangle en el Pacífico, al abrir alrededor de la década de 1950 un sistema de canales de

riego con fines agrícolas y ganaderos. En el Caribe se encuentran algunos remanentes de

mangle en los sistemas de lagunas del Río Sarstún, ensenadas de Ríos Quehueche y

Cocolí, riberas del Río San Carlos, Bahía de Santo Tomás, Bahía La Graciosa y Laguna

Santa Isabel en el departamento de Izabal (TNC 2009).

Las áreas con mayor cobertura de manglar en el Pacífico son las áreas estuarinas del delta

del río Ocosito cercanas a la frontera con México, en el Sitio Ramsar Manchón-

Guamuchal. Hacia el Este, se encuentran bosques significativos de mangle en el Parque

Nacional Sipacate-Naranjo, la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, el área de

Hawaii y el estero del Río Paz que limita con El Salvador. En el Caribe las pocas áreas de

manglar se encuentran distribuidas principalmente en el Refugio de Vida Silvestre Punta

de Manabique, el Biotopo Chocón-Machacas y el Área de Uso Múltiple Río Sarstún

(TNC 2009).

En Guatemala existen 191 humedales descritos en el Inventario Nacional de Humedales,

desarrollado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, documento que constituyó el

inicio del proceso de identificación, localización, caracterización y definición de las

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

25

funciones que tienen, permitiendo que en el futuro estos ecosistemas se puedan clasificar

y priorizar los que requieran de mayores esfuerzos de conservación y manejo (UICN,

ORMA, CONAP & Escuela de Biología-USAC 2001). Sin embargo, los humedales

guatemaltecos enfrentan amenazas críticas: algunos ya han desaparecido (como el caso de

la Laguna de Retana) y muchos otros se encuentran en proceso de desaparición o grave

deterioro (como el caso del Lago de Amatitlán).

El Inventario Nacional de Humedales realizado en el 2001, constituyó un primer esfuerzo

de levantamiento de información sobre estos valiosos ecosistemas en Guatemala,

considerándose una base de trabajo permanente para las organizaciones y personas

relacionadas con la conservación y manejo de estos ecosistemas. Se identificó la

importancia de informar a la sociedad civil sobre la riqueza de los humedales del país, sus

funciones y valores como patrimonio nacional para alcanzar el uso racional de los

mismos. Solamente de esta forma se puede aprovechar al máximo y de manera sostenible

sus valiosos recursos, estableciendo un nexo vital entre los pueblos y los humedales,

relación imprescindible para garantizar la permanencia de los ecosistemas más

productivos con que cuenta la vida en nuestro planeta (UICN, CONAP, USAC 2001).

El Inventario Nacional concluye que todos los humedales del país requieren protección,

investigación y manejo a cargo de los organismos gubernamentales y no gubernamentales

involucrados en áreas silvestres y el medio ambiente de Guatemala. En las comunidades

vecinas se debe promover la conciencia que los humedales cercanos a su comunidad

dependen de ellos, así como la conservación de sus recursos y un manejo adecuado

(UICN, CONAP, USAC 2001).

Finalmente el informe concluye que la tarea de investigar, proteger y manejar los

humedales es grande y urgente en el país. En Guatemala existe personal calificado pero

se debe estimular la participación de las universidades y otros centros de investigación en

un esfuerzo por llenar vacíos de información. Además, hace falta un esfuerzo coordinado

y conjunto para desarrollar propuestas sobre la conservación y uso adecuado de los

humedales, estas propuestas deben ser a largo plazo y con estrategias que nos lleven a

mejorar la calidad de vida de las comunidades locales que de una u otra forma se

benefician de los humedales para su supervivencia (UICN, CONAP, USAC 2001).

En el caso de Guatemala, los ecosistemas de humedales han sido muy poco estudiados

después del Inventario Nacional de Humedales desarrollado por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas en el 2001. Este dato es alarmante, si se considera la importancia de

estos ecosistemas para el bienestar de las comunidades y el hecho que muchos humedales

guatemaltecos enfrentan amenazas críticas; ya que algunos han desaparecido (como el

caso de la Laguna de Retana) y muchos otros se encuentran en proceso de desaparición o

grave deterioro (como el caso del Lago de Amatitlán).

Las zonas costeras en Guatemala, donde se encuentran ubicados los sistemas de

humedales conformados principalmente por mangle, han sido tradicionalmente zonas de

poco interés. Hay poca inversión pública y las comunidades son dependientes de

productos básicos, lo que redunda en una economía informal y frágil basada en

agricultura y pesca de subsistencia. Este hecho se agrava con la constante inmigración de

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

26

población a la Costa Sur, particularmente desde el Oriente del país. Grandes extensiones

del litoral Pacífico han perdido la cobertura de mangle por completo. Las áreas donde aún

se concentran remanentes de medianas magnitudes están siendo impactadas de manera

significativa debido a la fuerte presión ejercida por la población dentro y en los

alrededores de los mismos (densidad promedio de 68 hab/Km²) (TNC 2009).

De acuerdo a TNC (2009): “En el Caribe los problemas principales son el cambio de

cobertura por desarrollo urbano y turístico, ganadería, contaminación de agua o

agroindustria y uso de leña para carbón. Desde cualquier perspectiva en nuestro país, los

manglares se consideran “tierra de nadie” y por ello se ven sometidos a altas presiones de

uso tanto internas como cuenca arriba, que no solamente los afecta como bosques sino

también a todos sus recursos asociados”.

El mangle es cortado para la producción de carbón y leña, utilizado como tutor del

cultivo de pashte y tabaco, como palos para escobas y para cercos, e incluso al habilitar

caminos de acceso a nuevas viviendas. El corte para la construcción de viviendas (locales

o casas de veraneo) provoca degradación tanto en cobertura como en estructura, por la

selección de árboles de fuste recto y bien formado. Sin embargo, el mayor problema para

este ecosistema lo constituye el cambio de uso de la tierra para usos agropecuarios, el

establecimiento de salineras, la construcción de camaroneras y centros turísticos, además

del establecimiento de infraestructura portuaria no planificada. El inadecuado manejo de

las bocabarras y los dragados mal planificados en los canales también se reportan como

una amenaza a los manglares porque repercuten en la hidrología del ecosistema (TNC

2009).

Ante la falta de alternativas de desarrollo, las comunidades recurren para su subsistencia

a la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos, particularmente cangrejos y peces,

quienes son capturados con tallas y pesos pequeños con el consiguiente impacto en su

capacidad de reproducción y reclutamiento. Aunque se conoce de introducción especies

exóticas, especialmente de peces, no se ha documentado su impacto sobre la ictiofauna

nativa. La cacería de la fauna silvestre asociada a los manglares, incluso en áreas

protegidas, ha provocado la extirpación de algunas especies de reptiles y mamíferos

(TNC 2009).

En las partes altas de las cuencas, la deforestación creciente y el manejo inapropiado de

los suelos aumentan la erosión y el trasporte de sólidos hasta el litoral. Esta condición

altera el equilibrio hidrológico en el estuario y ocasiona el azolvamiento paulatino del

bosque y los canales. El desvío y derivación de caudales para riego de cultivos en

pequeñas parcelas o grandes fincas industriales, contribuye también a perturbar la

hidrología en las partes bajas, la que responde con el aumento de la salinidad del estuario.

Representan evidentes amenazas a los ecosistemas costeros las tenerías, los cultivos de

caña de azúcar, palma africana, banano, tabaco y camarones -sin obviar los asentamientos

humanos-, en función de que consumen enormes cantidades de agua y las vierten

(servidas sin tratamiento) a las cuencas, además de que no depositan en forma adecuada

sus desechos sólidos (FUNDAECO-ONCA 2002).

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

27

II.8 AVES ACUÁTICAS EN HUMEDALES GUATEMALTECOS

Aunque existen datos sobre la flora y la fauna de la zona donde se encuentran los

humedales, la información está fragmentada. Se conoce poco sobre las interacciones e

interrelaciones entre los elementos de los ecosistemas y existen taxa completos sobre los

que se tiene muy poco conocimiento. Los vacíos de información detectados se relacionan

con la información relativa a valores hidrológicos, que es escasa y deberá ser generada

gradualmente e incorporada al inventario. Adicionalmente no existe o es muy escasa la

información sobre el estado de pureza del agua en la mayoría de los humedales y, cuando

existe, no se mantiene un monitoreo constante por parte de entidades capacitadas para

hacerlo, que permita tomar las medidas necesarias para corregir la deficiencia (UICN,

CONAP, USAC 2001).

El manglar representa un hábitat sumamente importante para un grupo numeroso de aves,

que dependiendo de los autores incluye entre 110 a 150 especies para la vertiente del

Pacífico y 88 especies para el Caribe, lo cual constituye aproximadamente el 55% de la

riqueza reportada para el país (TNC 2008, IARNA-URL-IIA 2006).

De acuerdo a TNC (2009): “En un recorrido típico por los canales bordeados de mangle

en el Pacífico es relativamente fácil visualizar varios géneros de garzas (Ardea, Egretta,

Butorides, Nycticorax, Nyctanassa, Cochlearius), cormoranes (Phalacrocorax

brasilianus) y martines pescadores (Ceryle, Chloroceryle). Las águilas pescadoras

(Pandion haliaetus) y gavilanes cangrejeros (Buteogallus) utilizan los árboles de mangle

como percha desde la cual localizan a sus presas. Caminando entre las raíces es posible

encontrar a rálidas (Aramides cajanea); especies más asociadas a troncos y dosel suelen

ser el carao (Aramus guarauna), garza tigre (Tigrisoma mexicanum), chipes (Dendroica

petechia), cuco ardilla (Piaya cayana) y vireos (Vireo). Aves cada vez menos frecuentes

en los esteros incluyen al pato real (Cairina moschata), zambullidores (Podilymbus

podiceps, Tachybaptus dominicus) y pájaro cantil (Heliornis fulica). Los playones de

arena y fango que quedan expuestos durante la marea baja son utilizados para forrajear

por una diversidad de aves playeras (Catoptrophorus, Actitis, Numenius, Calidris,

Tringa, Himantopus).

Los árboles de mangle, particularmente mangle blanco y rojo, son utilizados como

perchas comunales por garzas, cormoranes, pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis),

ibises (Eudocimus albus) y espátulas (Platalea ajaja). Muchas especies de aves acuáticas

residentes los utilizan para establecer anualmente sus colonias de anidaje. Se conoce

hasta ahora la ubicación de algunas para el Pacífico en el área de Manchón-Guamuchal,

Sipacate-Naranjo, Monterrico-Hawaii y Las Lisas. Otras especies como pijijes

(Dendrocygna autumnalis) y loros (Amazona) utilizan agujeros en los troncos de mangle

rojo para establecer sus nidos y algunas pericas (Aratinga, Brotogeris) suelen aprovechar

los termiteros en los troncos de manglares para el mismo fin. Las lagunas costeras que se

encuentran asociadas a los manglares constituyen de octubre a marzo un sitio de paso

importante en la ruta del Pacífico para aves migratorias. Entre ellas sobresalen patos

(Anas, Aythya), cigüeñas (Mycteria americana), pelícanos blancos (Pelecanus

erythorhynchos) y un sinnúmero de especies de aves playeras”.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

28

El grupo Anatidae (patos) incluye especies cinegéticas de gran interés para cazadores.

Por ello constituyen un recurso de considerable valor económico, siempre y cuando la

caza se practique bajo los principios de uso sostenible. Asimismo, las especies de este

grupo son susceptibles a la contaminación y perturbación, y por lo tanto son

especialmente buenas indicadoras de las condiciones generales en que se encuentran los

humedales.

Hasta hace poco, no existía mucha información sobre la distribución de anátidas en el

Caribe, América Central y norte de América del Sur, e incluso algunas especies no habían

sido registradas a pesar de ser reconocido que el Neotrópico es una de las regiones que

mantienen las mayores diversidades de poblaciones de aves acuáticas a nivel mundial. El

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. llevó a cabo algunos muestreos a modo

de exploración en los años 50 y 60, pero fueron interrumpidos. Ducks Unlimited Inc. en

colaboración con casi 100 profesionales de trece países en América Latina, el Caribe y

norte de América del Sur, comenzó en el año 2000 a recopilar datos sobre distribución y

números de Anatidae.

Los humedales en Centro América son abundantes y con hábitat adecuado para Anatidae.

Estos se encuentran principalmente en la costa del Pacífico y en el Caribe. Estos hábitat,

desafortunadamente, han sido afectados en la región por guerras civiles en el pasado,

prácticas agrícolas ecológicamente no sostenibles, deforestación y turismo. De acuerdo a

los datos de los últimos conteos, Centro América representa un área de alimentación y de

reposo de gran importancia para Dendrocygna autumnalis (Black-bellied Whistling

Duck), Anas discors (Blue-winged Teal) y Aythya affinis (Lesser Scaup).

En el 2007 se iniciaron los conteos en Guatemala. Son pocos los antecedentes de estudios

realizados en nuestro país específicamente para la familia Anatidae. En 2001, Chávez

llevó a cabo una caracterización de aves acuáticas del Lago de Amatitlán en la cual

reportó pequeños datos numéricos de algunas especies. CECON y PROBIOMA (2005)

publicaron el documento “Avances del tema de cacería en Guatemala”, en el cual se

incluye información para este grupo por su importancia como especies cinegéticas,

mientras que Eisermann (2006) compila información sobre las 16 especies de anátidas

reportadas para Guatemala en “Evaluación de poblaciones de aves acuáticas en

Guatemala”.

En el primer Informe de Conteos de Anátidas en Guatemala Temporada 2006-2007

(Sigüenza, 2007) se indica que el mayor número de anátidas se observó en enero de 2007,

y los humedales con mayor riqueza y abundancia de especies fueron, en orden

descendente: Lago de Güija (Sureste), Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

(Caribe), Manchón-Guamuchal (Pacífico) y un grupo de lagunas (Tamarindo Viejo,

Puente Grande, La Palmilla y el Tercerón), que se denominaron Lagunas de Monterrico

por su cercanía a la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (Pacífico). Las

especies más abundantes para el país fueron Anas discors, Dendrocygna autumnalis y D.

bicolor; las que se registraron solamente en una ocasión durante los tres meses y en

números relativamente bajos fueron A. americana, A. clypeata y A. platyrhynchos.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

29

Se ha continuado el trabajo a la fecha para conseguir estandarizar los métodos de trabajo

e incorporar más humedales a los conteos. La información obtenida a partir de estos

conteos es un recurso muy valioso y permite determinar los humedales de mayor

importancia para Anatidae y para otros grupos de aves acuáticas. Una vez que estas áreas

estén identificadas, se podrán implementar medidas de protección, rehabilitación,

restauración y manejo, incluyendo la posible declaración de nuevas áreas protegidas y la

designación de nuevos sitios en la lista de la Convención Ramsar sobre humedales de

importancia internacional, basada en los criterios específicos para aves acuáticas.

A pesar de que se cuenta con datos sobre anátidos en la mayor parte de los humedales

guatemaltecos, no se cuenta con información sobre las restantes especies de aves

acuáticas que habitan dicho ecosistema. La falta de información sobre la biodiversidad de

los humedales ha tenido repercusiones serias en materia de la creación de políticas

públicas, como es el caso de la ley de cacería que incluye errores en cuanto a las especies

de aves acuáticas y las cuotas de extracción permitidas. Sin el levantamiento de la

información base no podrá revisarse y proponerse enmiendas a dicha normativa.

Por otra parte, si bien se reconoce el papel de las aves acuáticas como indicadoras para

dichos ecosistemas, la escasa información sobre abundancias, uso de hábitat y patrones

de migración de las mismas ha sido una limitante en la generación de conocimiento que

apoye medidas de manejo y/o restauración de humedales en Guatemala, identificación de

amenazas al ecosistema y sus poblaciones, efectos potenciales de dichas amenazas sobre

los humedales y su biodiversidad y generación de información de base para reforzar las

políticas y reglamentos que afectan la fauna silvestre.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

30

PARTE III

III.1 RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados, por objetivo específico, obtenidos durante el

periodo de estudio.

Como primera parte se incluyen los resultados del monitoreo de la abundancia y riqueza

de especies de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio,

obtenidas a través de los conteos terrestres llevados a cabo durante 2009. Así como se

incluyen los datos por humedal, se presentan los resultados de los individuos

contabilizados por kilómetro recorrido para cada una de las especies y cada uno de los

sitios. Dichas gráficas presentan el número de individuos por especie observados por km2

por mes, por lo que permiten comparar la abundancia relativa en los diferentes sitios.

Como segunda parte se incluyen las caracterizaciones de las colonias de anidaje

identificadas en la Costa Sur de Guatemala, las cuales presentan las características

generales, caracterización botánica, riqueza de especies y aproximaciones poblaciones de

las ocho colonias de anidaje de aves acuáticas objeto de estudio, las cuales fueron

monitoreadas de mayo a diciembre 2009. Después de cada descriptor, se incluyen las

fotografías que ilustran los aspectos reproductivos relevantes dentro de cada una de las

colonias.

Como tercera parte, se incluye el MEC correspondiente, para lo cual previamente se

presenta la identificación y análisis de las amenazas de origen antropogénico que se

documentó se ciernen sobre las poblaciones de aves acuáticas coloniales. La evaluación

del mismo se presenta en cumplimiento a los objetivos i y iv del proyecto de

investigación.

Conjuntamente, se incluyen las acciones que permitirán el manejo sostenible de los

recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves

acuáticas amenazadas, organizadas por estrategias relativas a especies y población,

hábitat, educación e información y coordinación e integración. Como cumplimiento al

objetivo vi del proyecto, se incluye la memoria de las actividades llevadas a cabo y los

acuerdos emanados del I Taller sobre MEC desarrollado del 18 al 21 de octubre de 2009

en Monterrico, Santa Rosa, el cual fue planteado con el objetivo de crear y fortalecer las

capacidades locales e institucionales para asegurar formar recursos humanos que busquen

promover acciones de conservación en los humedales guatemaltecos.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

31

III.1.1 RESULTADOS DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III.1.1.1. Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales

guatemaltecos como herramienta para evaluar los efectos potenciales de las

actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat,

permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los

procesos ecológicos en el mediano y largo plazos.

Ver resultados para el objetivo iv

III.1.1.2. Complementar la información sobre el estado de salud de la población

de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en

conteos aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de

poblaciones en el largo plazo.

A continuación se presentan los resultados del monitoreo de la abundancia y riqueza de

especies de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio, obtenidas a

través de los conteos terrestres llevados a cabo durante 2009. Los seis humedales objeto

de estudio fueron visitados regularmente (la mayoría de ellos, una vez al mes), llevándose

a cabo recorridos en lancha en cada una de las áreas.

Durante los recorridos exploratorios se registró la riqueza y abundancia de las aves

coloniales acuáticas presentes en cada uno de los sitios. A partir de esta base de datos se

seleccionaron las especies de aves acuáticas que son mejor detectadas con la metodología

utilizada (Phalacrocorax brasilianus, Ardea herodias, A. alba, Egretta thula, E.

caerulea, E. tricolor, Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea,

Cochlearius cochlearius, Eudocimus albus, Platalea ajaja y Mycteria americana).

Además, para el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y Lago de Güija se

reportan otras especies muy importantes en cada una de estas áreas (Dendrocygna

autumnalis, D. bicolor, Anas discors y Podilymbus podiceps).

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

32

Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu

En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 20.4 km por el sistema de manglares. Este

lugar fue visitado una vez al mes de mayo a diciembre, exceptuando septiembre 2009.

Figura No. 02 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en el Area de Protección Especial Manchón-

Guamuchal, Retalhuleu

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 01 Especies de aves acuáticas que habitan en el Área de Protección

Manchón-Guamuchal y números de individuos contados en el sitio

durante cada mes

Especie Número de Individuos por Mes

Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre

Phalacrocorax brasilianus 19 15 5 3 2 60 28

Ardea herodias 1 0 0 0 5 3 7

Ardea alba 22 38 157 1 43 398 13

Egretta thula 17 6 58 7 4 334 16

Egretta caerulea 3 7 12 14 20 24 36

Egretta tricolor 1 4 3 0 0 3 5

Butorides virescens 25 19 36 23 29 24 30

Nycticorax nycticorax 0 2 0 0 0 6 2

Nyctanassa violacea 0 0 1 0 1 3 1

Cochlearius cochlearius 1 30 30 30 55 1 0

Eudocimus albus 21 3 200 2 8 23 11

Platalea ajaja 1 8 175 0 0 1 0

Mycteria americana 0 15 250 1 15 50 2

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

33

Gráfica No. 01 Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial

Manchón-Guamuchal

0

10

20

30

40

50

60

70

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

35

40

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E.

caerulea, f) E. tricolor.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

a) b)

c) d)

e) f)

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

34

Gráfica No. 02 Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial

Manchón-Guamuchal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Butorides virescens, b) Nycticorax nycticorax, c) Nyctanassa violacea, d) Cochlearius

cochlearius, e) Eudocimus albus, f) Platalea ajaja, g) Mycteria americana.

a)

0

1

2

3

4

5

6

7

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

10

20

30

40

50

60

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

May Jun Jul Ago Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

b)

c) d)

e) f)

g)

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

35

Las Lisas, Santa Rosa

En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 12.7 km por los manglares. Este lugar fue

visitado una vez al mes de junio a diciembre 2009.

Figura No. 03 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en Las Lisas, Santa Rosa

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 02 Especies de aves acuáticas que habitan en Las Lisas y números de

individuos contados en el sitio durante cada mes

Especies Número de Individuos por Mes

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Phalacrocorax

brasilianus 3 6 16 8 7 3 10

Ardea herodias 2 1 0 2 4 22 9

Ardea alba 22 27 30 33 517 281 42

Egretta thula 54 68 29 211 47 107 34

Egretta caerulea 8 7 6 18 22 24 23

Egretta tricolor 7 3 1 4 3 10 0

Butorides virescens 19 28 9 13 14 18 14

Nycticorax nycticorax 6 57 117 9 31 9 0

Nyctanassa violacea 4 1 3 2 1 2 1

Cochlearius cochlearius 1 1 0 0 0 0 2

Eudocimus albus 22 16 24 60 196 13 12

Platalea ajaja 0 0 0 1 4 2 1

Mycteria americana 0 0 0 0 18 19 0

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

36

Gráfica No. 03 Conteos de aves acuáticas en Las Lisas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

100

200

300

400

500

600

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E.

caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa

violacea, j) Cochlearius cochlearius.

a)

0

5

10

15

20

25

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

140

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

37

a) b)

c)

Gráfica No. 04 Conteos de aves acuáticas en Las Lisas

0

50

100

150

200

250

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

38

Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla

En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 15.9 km y se visitó de mayo a diciembre.

Figura No. 04 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en el Parque Nacional Sipacate Naranjo,

Escuintla

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 03 Especies de aves acuáticas que habitan en Parque Nacional

Sipacate-Naranjo y números de individuos contados en el sitio

durante cada mes

Especies Número de Individuos por Mes

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Phalacrocorax

brasilianus 32 19 2 11 26 25 60 93

Ardea herodias 2 4 2 2 2 1 15 8

Ardea alba 22 16 7 11 16 2 186 25

Egretta thula 6 7 1 7 3 18 72 3

Egretta caerulea 17 2 2 10 4 23 22 51

Egretta tricolor 3 0 0 3 1 1 5 8

Butorides

virescens 24 2 19 19 27 26 18 38

Nycticorax

nycticorax 0 0 1 0 7 2 2 5

Nyctanassa

violacea 8 2 0 8 12 22 12 19

Cochlearius

cochlearius 29 84 32 45 6 13 2 18

Eudocimus albus 13 1 1 0 2 2 0 114

Platalea ajaja 0 6 0 0 0 0 3 0

Mycteria

americana 0 0 0 0 0 0 104 0

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

39

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

Gráfica No. 05 Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

10

20

30

40

50

60

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

35

40

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E.

caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa

violacea, j) Cochlearius cochlearius.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

10

20

30

40

50

60

70

80

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

7

8

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

40

a) b)

c)

Gráfica No. 06 Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo

0

20

40

60

80

100

120

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana.

0

1

2

3

4

5

6

7

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

41

Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa

En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 28.3 km por el sistema de manglares de la

localidad. Este lugar fue visitado una vez al mes de junio a diciembre 2009.

Figura No. 05 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples

Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 04 Especies de aves acuáticas que habitan en la Reserva Natural de

Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii y números de

individuos contados en el sitio durante cada mes

Especies Número de Individuos por Mes

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Phalacrocorax

brasilianus

6 6 29 50 26 27 21

Ardea herodias 0 0 0 0 2 13 13

Ardea alba 271 246 234 165 145 337 74

Egretta thula 47 15 29 114 168 316 20

Egretta caerulea 8 19 35 24 28 49 37

Egretta tricolor 14 11 3 2 4 9 22

Butorides virescens 47 140 93 68 35 42 35

Nycticorax nycticorax 5 5 9 23 3 2 0

Nyctanassa violacea 0 0 1 14 3 2 4

Cochlearius cochlearius 1 13 4 2 0 0 0

Eudocimus albus 27 1 6 18 0 0 8

Platalea ajaja 7 0 0 4 0 0 0

Mycteria americana 0 0 0 0 0 0 2

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

42

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

Gráfica No. 07 Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos

Múltiples-Parque Hawaii

0

10

20

30

40

50

60

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

10

20

30

40

50

60

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E.

caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa

violacea, j) Cochlearius cochlearius.

0

2

4

6

8

10

12

14

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

14

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

43

a) b)

c)

Gráfica No. 08 Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos

Múltiples-Parque Hawaii

0

5

10

15

20

25

30

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

44

Lago de Güija, Jutiapa

En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 26 km por el borde del lago. Dicha

localidad fue visitada una vez cada uno de los siguientes meses: junio, septiembre,

noviembre y diciembre 2009.

Figura No. 06 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas en Lago de Guija, Jutiapa

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 05 Especies de aves acuáticas que habitan en el Lago de Güija y

números de individuos contados en el sitio durante cada mes

Especies Número de Individuos por Mes

Junio Septiembre Noviembre Diciembre

Dendrocygna autumnalis 45 35 14 1175

Dendrocygna bicolor 58 60 0 462

Anas discors 0 0 132 1394

Phalacrocorax brasilianus 302 426 298 444

Ardea herodias 3 1 17 26

Ardea alba 37 193 143 89

Egretta thula 26 93 96 77

Egretta caerulea 5 11 23 25

Egretta tricolor 0 9 14 16

Butorides virescens 0 5 27 8

Nycticorax nycticorax 0 0 0 5

Platalea ajaja 22 0 0 1

Mycteria americana 19 0 0 1

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

45

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

Gráfica No. 09 Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Dendrocygna autumnalis, b) Dendrocygna bicolor, c) Anas discors, d) Phalacrocorax

brasilianus, e) Ardea herodias, f) A. alba, g) Egretta thula, h) E. caerulea, i) E. tricolor,

j) Butorides virescens.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

50

100

150

200

250

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

5

10

15

20

25

30

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

46

a) b)

c)

Gráfica No. 10 Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija.

0

1

2

3

4

5

6

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Nycticorax nycticorax, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana

0

5

10

15

20

25

Jun Sep Nov Dic

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

47

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal

En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 56.0 km por el humedal. Dicha localidad

fue visitada una vez cada uno de los siguientes meses: septiembre y noviembre 2009.

Figura No. 07 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves

coloniales acuáticas el Refugio de Vida Silvestre Bocas del

Polochic, Izabal

Fuente: FODECYT 06-2009

Tabla No. 06 Especies de aves acuáticas que habitan el Refugio de Vida Silvestre

Bocas del Polochic y números de individuos contados en el sitio

durante cada mes

Especies Número de Individuos por Mes

Septiembre Noviembre

Anas discors 514 186

Podilymbus podiceps 15 30

Phalacrocorax brasilianus 1785 796

Ardea herodias 2 7

Ardea alba 55 52

Egretta thula 19 113

Egretta caerulea 4 3

Egretta tricolor 0 5

Butorides virescens 9 5

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

48

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i)

Gráfica No. 11 Conteos de aves acuáticas en el Refugio de Vida Silvestre Bocas

del Polochic.

0

100

200

300

400

500

600

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

50.5

51

51.5

52

52.5

53

53.5

54

54.5

55

55.5

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

Fuente: FODECYT 06-2009

a) Anas discors, b) Podilymbus podiceps, c) Phalacrocorax brasilianus, d) Ardea

herodias, e) A. alba, f) Egretta thula, g) E. caerulea, h) E. tricolor, i) Butorides

virescens.

0

5

10

15

20

25

30

35

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

20

40

60

80

100

120

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

0

1

2

3

4

5

6

Sep Nov

Mes

No

. In

div

idu

os

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

49

Con los datos obtenidos, se calculó el número de individuos por kilómetro recorrido para

cada una de las especies y cada uno de los sitios. Las siguientes gráficas presentan el

número de individuos por especie observados por km2 por mes. Las siguientes gráficas

permiten comparar la abundancia relativa en los diferentes sitios.

Gráfica No. 12 Phalacrocorax brasilianus. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Gráfica No. 13 Ardea herodias. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

50

Gráfica No. 14 Ardea alba. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Gráfica No. 15 Egretta thula. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

51

Gráfica No. 16 Egretta caerulea. Individuos observados por kilómetro recorrido

en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Gráfica No. 17 Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los

meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico

guatemalteco.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

52

Gráfica No. 18 Butorides virescens. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Gráfica No. 19 Nycticorax nycticorax. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

53

Gráfica No. 20 Nyctanassa violacea. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Gráfica No. 21 Cochlearius cochlearius. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

54

Gráfica No. 22 Eudocimus albus. Individuos observados por kilómetro recorrido

en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: J. López.

Gráfica No. 23 Platalea ajaja. Individuos observados por kilómetro recorrido en

cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del

Pacífico guatemalteco.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

55

Gráfica No. 24 Mycteria americana. Individuos observados por kilómetro

recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro

humedales del Pacífico guatemalteco.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ind

ivid

uo

s/K

m.

M-G

L-L

S-N

M-H

Fuente: FODECYT 06-2009

(M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque

Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque

Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

56

III.1.1.3. Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala,

identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y

las principales características botánicas de la colonia.

A. Colonia Garza Pequeña

Ubicada en la Finca El Paraíso, Patio de la Barra, del departamento de Santa Rosa. Sus

coordenadas de ubicación son N 13.83823° y W 90.34752° y colinda al suroeste con la

playa El Chapetón. Los lugareños llaman así a esta colonia debido a que numerosas

garzas de tamaño medio se observan en el área.

La colonia tiene una longitud de 62 metros y a nivel botánico está compuesta por dos

especies de mangle: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn (mangle blanco) y

Avicennia germinans (L.) L (mangle negro). La misma se encuentra conformada por un

aproximado de 288 árboles, los cuales tienen una altura de 3.5 metros (m) y un DAP

promedio de 14 centímetros (cm). La especie vegetal más utilizada para la colocación de

nidos por parte de las especies anidantes en esta colonia es Laguncularia racemosa, de

los cuales fueron utilizados 144 árboles.

En dicha colonia anidaron tres especies: Bubulcus ibis L., Egretta thula Molina y E.

tricolor Müller. La especie dominante y más abundante en dicha colonia durante el

período de estudio fue Bubulcus ibis, seguida por E. thula y E. tricolor.

Las actividades reproductivas dentro de esta se desarrollaron de acuerdo a la siguiente

tabla:

Tabla No. 07 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Pequeña

durante 2009

Especie Cortejo-construcción nido Incubación Cuidado parental-

juvenil Abandono de nido

Egretta thula Mayo Junio Julio Agosto-Septiembre

Egretta tricolor Mayo Junio Julio Agosto-Septiembre

Bubulcus ibis Mayo y Julio Junio Julio-Agosto Agosto-Septiembre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Septiembre 2009 la colonia se encontró vacía.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

57

Fotografía No. 01 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña

durante Mayo 2009

Fotografía No. 02 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña

durante Junio 2009

Fotografía No. 03 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en

Julio 2009

Obsérvese a Bubulcus ibis, la especie

dominante en dicha colonia, en

actividades de cortejo y construcción

del nido. Al encontrarse en periodo

reproductivo, el plumaje de dicha

especie se torna naranja sobre la

cabeza y pecho.

Fotografía por S. Lemus, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese la presencia de individuos

juveniles de Egretta tricolor, los cuales

poseen un plumaje café-azulado. Para

el mes de Julio las tres especies

anidantes presentaban juveniles.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese la presencia de Bubulcus

ibis y de Egretta tricolor. Al igual que

en el caso de B. ibis, E. tricolor se

encontraba en actividades de cortejo y

construcción de nido durante los meses

de Mayo y Junio.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

58

Fotografía No. 04 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en

Agosto 2009

En general, los nidos son colocados a dos m de altura. Aproximadamente, se estimaron

un total de 1000 nidos entre las tres especies y en promedio cada árbol portó alrededor de

siete nidos. La distancia aproximada entre estos fue de 50 cm. De acuerdo a las

observaciones realizadas mensualmente, el porcentaje de mortalidad aproximado fue del

5%.

La apertura y habilitación de la nueva barra (2009) puede representar una nueva amenaza

sobre la colonia, ya que el flujo de agua hacia la bocabarra se ha visto disminuido, lo que

posiblemente incremente el tiempo en que la barra se encuentra seca, facilitando la

entrada de depredadores terrestres a la colonia. Actividades de pesca se desarrollan en

zonas colindantes a la misma.

Obsérvese un juvenil de Bubulcus ibis

todavía ocupando el nido. Para el mes

de agosto, la mayor parte de nidos

habían sido abandonados.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

59

B. Colonia Garza Grande

Ubicada en la Finca El Paraíso, Patio de la Barra, Aldea el Dormido, en el departamento

de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N 13.84134° y W 90.34700°, colinda al

suroeste con la playa El Chapetón y se encuentra ubicada a aproximadamente 374 m de la

colonia Garza Pequeña. Los lugareños llaman así a este sitio debido a las numerosas

garzas de tamaño grande que se observan en el área.

La colonia tiene una longitud aproximada de 100 metros y está compuesta por una sola

especie de mangle: Avicennia germinans. Los árboles de mangle negro presentaron una

altura promedio de 30 metros y un DAP con un rango de 81 a 188 cm.

Solamente una especie de garza ocupa esta colonia: Ardea alba Gmelin, y las actividades

reproductivas dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 08 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Grande

durante 2009

Especie Cortejo-construcción

nido Incubación

Cuidado parental-

juvenil Abandono de nido

Ardea alba Mayo Junio Junio-Septiembre Octubre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Octubre 2009 la colonia se encontró vacía.

Fotografía No. 05 Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Mayo

2009

La única especie anidante dentro de

dicha colonia, Ardea alba, procedió a

la construcción de nidos durante dicho

mes. Obsérvese la disposición de los

mismos en el estrato superior de la

colonia. En promedio, cada árbol

ocupado portó alrededor de 14-15

nidos de dicha especie.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

60

Fotografía No. 06 Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Julio

2009

Los nidos fueron colocados a una altura de 25 metros, separados entre sí de 2.5 a tres

metros de altura. 15 árboles de la especie mencionada fueron ocupados y se estimaron un

total de 217 nidos. En promedio, cada árbol portaba un promedio de 14-15 nidos. De

acuerdo a las observaciones realizadas mensualmente, el porcentaje de mortalidad

aproximado fue del 10%.

En general el sitio se encuentra poco perturbado, ya que está alejado de centros poblados

–solamente se observó una vivienda aproximadamente 50 metros de distancia de la

colonia- y además está rodeado por agua, por lo que se cree tienen buen acceso a sitios de

forrajeo y material disponible para la construcción de los nidos. Durante el mes de

octubre se encontró un pequeño campamento de pesca dentro de la colonia, evidenciado

por desechos sólidos e indicios de actividad humana, lo que puede representar una

amenaza sobre la misma. Debido a su cercanía a la colonia Garza Pequeña, esta también

puede ser afectada por la abertura de la nueva bocabarra.

En dicho mes, la mayor parte de nidos

contaba con juveniles de la única

especie anidante, los cuales

permanecieron en el mismo hasta el

mes de Septiembre 2009. Para el mes

de octubre, la colonia se encontraba

vacía.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

61

C. Colonia Chiquihuitán

Se ubica en la Laguna Puente Grande, Finca Chiquihuitán, dentro de la Reserva Natural

de Usos Múltiples Monterrico, en el departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de

ubicación son N 13.94011° y W 90.49921°.

La colonia tiene una longitud de 1.2 kilómetros (km) y está compuesta por varias

especies de árboles, predominando el conacaste blanco Enterolobium cyclocarpum

(Jacq.) Griseb, siendo este último el único que fue ocupado por las aves para el

establecimiento de sus nidos. Los árboles ocupados poseen una altura promedio de 25

metros y un DAP de 195 cm.

Solamente una especie de garza, Ardea alba, construye sus nidos en la colonia, y las

actividades reproductivas se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 09 Actividades reproductivas dentro de la colonia Chiquihuitán

durante 2009

Especie Cortejo-construcción nido Incubación Cuidado parental- juvenil Abandono de nido

Ardea alba Abril y Julio Mayo-Junio Junio-Septiembre Octubre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Octubre 2009 la colonia se encontró vacía.

Fotografía No. 07 Vista general de la colonia Chiquihuitán durante el mes de Julio

2009

En general, los nidos fueron colocados a una altura promedio de 20 metros. La especie

anidante ocupó 13 árboles y se contabilizaron 422 nidos, por lo que cada árbol portó en

promedio 32-33 nidos. El porcentaje de mortalidad aproximado es de 25%. Dicho

elevado porcentaje de mortalidad se encuentra asociado a que los fuertes vientos

derribaron uno de los árboles en el mes de Julio, el cual portaba 83 nidos. Además, a lo

largo del período de estudio se encontraron polluelos muertos no asociados a dicha caída.

La cacería parece ser una de las principales amenazas que se ciernen sobre dicha colonia.

Al igual que en la colonia Garza

Grande, en esta colonia solamente

anidó Ardea alba y los nidos fueron

colocados en el estrato superior de la

vegetación que conformaba la zona de

anidaje. Las actividades reproductivas

iniciaron durante el mes de Abril y

concluyeron en Octubre 2009.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

62

D. El Colegio Sipacate Naranjo

Se ubica frente al embarcadero público de Sipacate, dentro del Parque Nacional Sipacate

Naranjo, en el departamento de Escuintla. Sus coordenadas de ubicación son N

13.92550° y W 91.14432° y colinda al este con la Poza del Nance.

La colonia tiene una longitud aproximada de 200 metros y está compuesta en su totalidad

por árboles de mangle rojo, Rhizophora mangle L. Los árboles ocupados por nidos

presentan una altura promedio de 11 metros y un DAP de 27 cm.

Dicha colonia es una colonia mixta o multiespecífica, ya que dentro de la misma anidan

las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis, Egretta thula, E. tricolor, Nycticorax

nycticorax L., Ardea alba y, en una segunda fase de anidación, Cochlearius cochlearius

L. La especie dominante y más abundante durante el periodo de estudio fue Bubulcus

ibis, seguida por las especies mencionadas en el orden señalado.

Las actividades reproductivas dentro de la colonia se llevaron a cabo como se muestra en

la siguiente tabla:

Tabla No. 10 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio Sipacate

Naranjo

Especie Cortejo/

Construcción nido Incubación

Cuidado parental/

Juvenil

Abandono

de nido

Ardea alba Mayo Mayo-Junio Junio-Septiembre

Julio-

Septiembre

Egretta thula Mayo y Julio Mayo -Junio Julio-Septiembre

Agosto-

Septiembre

Egretta tricolor Mayo-Junio Junio Julio-Agosto

Julio-

Septiembre

Bubulcus ibis Mayo-Julio Mayo-Junio Julio-Septiembre

Agosto-

Octubre

Nycticorax nycticorax Julio Julio-Septiembre Septiembre-Noviembre Diciembre

Cochlearius cochlearius Julio-Septiembre Agosto-Octubre Septiembre-Noviembre Diciembre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Diciembre 2009 la colonia se encontraba vacía.

Como se menciona con anterioridad, esta colonia presentó dos fases de anidación. La

primera fase (donde anidaron Bubulcus ibis, Egretta thula, E. tricolor, Nycticorax

nycticorax y Ardea alba) se desarrolló de Mayo a Diciembre y la segunda fase de

anidación, donde sólo anidó Cochlearius cochlearius, se desarrolló de Julio a Diciembre.

Al empezar a abandonar los nidos las primeras cinco especies durante los meses de Julio-

Octubre, Cochlearius cochlearius presumiblemente ocupó los nidos vacíos durante los

meses señalados en la Tabla No. 10, encontrándose una mayor cantidad de nidos

ocupados durante el mes de Septiembre.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

63

Esta colonia mixta presentó una distribución vertical de los nidos, ya que las especies

más grandes (Ardea alba) ubicaron sus nidos en la parte más alta de los árboles, mientras

que los nidos de las especies de tamaño mediano (Bubulcus ibis, Egretta tricolor y E.

thula) ocupaban sitios más bajos, aproximadamente a los ocho metros de altura.

Durante la primera fase de anidación fueron ocupados 30 árboles y se estimaron 240

nidos entre las cinco especies, por lo que cada árbol portó un promedio de ocho nidos. De

acuerdo a las visitas mensuales llevadas a cabo, el porcentaje de mortalidad aproximado

es del 10%. Durante la segunda fase de anidación, Cochlearius cochlearius ocupó 17

árboles, estimándose un total de 100 nidos, por lo que en promedio cada uno de estos

portó de 5-6 nidos. De acuerdo a las visitas mensuales, el porcentaje de mortalidad

aproximado no sobrepasa el 1%.

Fotografía No. 08 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Mayo 2009

Fotografía No. 09 Vista general del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Julio

2009

En dicho mes, la mayor parte de las

especies que conformaron la primera

etapa de anidación, a excepción de

Nycticorax nycticorax, se encontraban

en cortejo y en la construcción de nidos.

Obsérvese la presencia de Bubulcus ibis

y Egretta tricolor en la fotografía.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

En dicho mes, la mayor parte de nidos

de las especies de la primera etapa de

anidación contaban con individuos

juveniles. A pesar de ello, todavía

fueron observados individuos de Egretta

thula acarreando materiales para la

construcción de nidos.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

64

Fotografía No. 10 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Agosto 2009

Fotografía No. 11 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Septiembre 2009

Para dicho mes la mayor parte de nidos

presentó juveniles de las especies

anidantes y se encontraron los primeros

nidos de la especie anidante en la

segunda etapa de anidación, Cochlearius

cochlearius. Obsérvese en la parte

central de la fotografía un nido todavía

ocupado por juveniles de Bubulcus ibis.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Durante dicho mes se documentó una

mayor cantidad de nidos de Cochlearius

cochlearius, la única especie anidante de

la segunda etapa de ocupación de dicha

colonia, como se observa en la

fotografía. A excepción de un número

reducido de juveniles maduros de

Bubulcus ibis, la mayor parte de garzas

ya había abandonado la colonia.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

65

Fotografía No. 12 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo

durante el mes de Octubre 2009

Esta colonia se encuentra completamente rodeada de agua, por lo que se cree es un sitio

ideal para el forrajeo, así como la presencia de variedad de especies vegetales ofrece

múltiples materias primas para la elaboración de nidos. A pesar de ello, su ubicación

frente al embarcadero público de Sipacate la hace vulnerable, debido al movimiento

asociado a las actividades de pesca y el desarrollo de las mismas en las cercanías de la

colonia. La cacería parece ser otra amenaza que se cierne sobre la misma, ya que durante

los meses de Octubre-Noviembre fueron visualizados grupos de caza, conformados por 5-

7 personas, los cuales desarrollaron actividades de cacería en las inmediaciones de la

colonia, a pesar de que el área se encuentra categorizada como parque nacional.

Durante dicho mes se documentó la

presencia de individuos juveniles de

Nycticorax nycticorax, los cuales

permanecieron en los nidos durante el

mes de Noviembre, abandonando estos

en el mes de Diciembre. Para dicho mes

la colonia se encontró vacía.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

66

E. Colegio El Apostadero

Dicha colonia se ubica dentro del Parque Nacional Sipacate-Naranjo, La Gomera, en el

departamento de Escuintla. Sus coordenadas de ubicación son N 13.92318° W 91.08924°.

La colonia tiene una longitud aproximada de 200 metros y está compuesta en su totalidad

por árboles de mangle negro (Avicennia germinans). Los árboles ocupados por nidos

presentaron una altura promedio de 15 metros y un DAP promedio de 119 cm.

En esta colonia se establecieron dos especies de aves acuáticas: Ardea alba y

Phalacrocorax brasilianus Gmelin, siendo la primera la especie dominante. Las

actividades reproductivas dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente

tabla:

Tabla No. 11 Actividades reproductivas dentro de la colonia Colegio El

Apostadero

Especie Cortejo-

construcción nido Incubación

Cuidado parental-

juvenil Abandono de nido

Ardea alba Julio Agosto Septiembre-Octubre Noviembre

Phalacrocorax

brasilianus Julio Agosto Septiembre-Octubre Noviembre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Noviembre 2009 la colonia se encontraba vacía.

En total, se contabilizaron 18 árboles ocupados por ambas especies y los nidos se

encontraban establecidos en la parte más alta de la copa de los árboles. Se contabilizaron

un total de 109 nidos en los árboles ocupados, por lo que cada árbol portó un promedio de

seis nidos. De acuerdo a las visitas mensuales llevadas a cabo, el porcentaje de

mortalidad aproximado es del 5%.

Fotografía No. 13 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Apostadero

durante el mes de Septiembre 2009.

Obsérvese en la fotografía un nido de

Ardea alba, el cual está ubicado en el

estrato superior de la colonia. Dicho

patrón de ubicación del nido se

presenta en la totalidad de colonias en

las cuales anidó dicha especie.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

67

La colonia está ubicada a la par de lagunetas donde se cría camaroncillo, lo cual brinda

abundante alimento a las especies anidantes y se inunda durante la marea alta, lo cual

ofrece protección contra los depredadores terrestres. A pesar de ello, la misma se

encuentra asentada dentro de instalaciones de la Base Naval, por lo que puede verse

afectada por las actividades militares.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

68

F. Colegio La Chorrera-Tamaxán

Ubicada dentro del Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en el municipio de

Tilapa, San Marcos. Denominada La Chorrera-Tamaxán por encontrarse dentro de la

finca privada con el mismo nombre. Sus coordenadas de ubicación son N 14.50327° W

92.12431°.

La colonia posee una longitud aproximada de 100 metros y está compuesta por árboles

dispersos de mangle blanco, Laguncularia racemosa. De las colonias objeto de estudio,

esta es la única en la cual los árboles utilizados para anidar presentan un arreglo disperso.

Los árboles ocupados presentaron alturas promedio de 3.5 metros con DAP promedio de

10 cm.

En esta colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Butorides virescens L.,

Bubulcus ibis, Egretta thula y E. tricolor, además de Phalacrocorax brasilianus, de las

cuales Butorides virescens fue la especie dominante. Las actividades de anidación dentro

de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 12 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio La

Chorrera-Tamaxán

Especie Cortejo/

Construcción nido Incubación

Cuidado parental/

Juvenil

Abandono de

nido

Butorides virescens Mayo-Junio Junio-Agosto Julio-

Agosto Agosto

Egretta thula Julio Julio-Agosto Agosto-

Septiembre Octubre

Egretta tricolor Julio Julio Agosto-

Septiembre Octubre

Bubulcus ibis Julio Julio Agosto Octubre

Phalacrocorax brasilianus Agosto Agosto-

Septiembre Septiembre Octubre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Octubre 2009, la colonia se encontró desocupada.

Es importante señalar que los nidos de Butorides virescens se establecieron

independientemente de los nidos de las demás especies anidantes, ya que dicha especie

solamente anidó en la sección este de la colonia, mientras que las especies restantes lo

hicieron en la sección oeste de la misma.

Se estimaron aproximadamente 1100 nidos en 300 árboles, por lo que en promedio cada

árbol portó de tres a cuatro nidos. En esta colonia pudo observarse el mismo patrón que

en la colonia Garza Pequeña, ubicada en el departamento de Santa Rosa, ya que las tres

especies de garzas que anidaron en ambas localidades ocuparon sitios con características

de vegetación similar –árboles de la misma especie (mangle blanco) con alturas de 3.5

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

69

metros en zonas inundadas-. En base a las visitas mensuales, el porcentaje de mortalidad

aproximado es el 10%.

Fotografía No. 14 Butorides virescens empollando en el Colegio La Chorrera-

Tamaxán, durante el mes de Junio 2009

Fotografía No. 15 Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-

Tamaxán durante el mes de Agosto 2009

Fotografía No. 16 Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-

Tamaxán durante el mes de Agosto 2009

La garcita verde, como es llamada en

la región, fue la garza dominante en

dicha colonia de anidación. Como

puede observarse en la fotografía, los

huevos presentan un color celeste y, de

acuerdo a las observaciones mensuales

esta especie suele poner tres huevos.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese en la fotografía un pichón de

Butorides virescens, de pocos días de

nacido.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese en la fotografía un pichón de

Butorides virescens, en una etapa

posterior de desarrollo con respecto a la

fotografía anterior. Obsérvese el

aumento de tamaño del pichón y el

cambio de color del plumaje.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

70

Por tratarse de una propiedad privada, la finca cuenta con protección a lo largo del año, lo

que repercute en la seguridad de la colonia, ya que en esta región no se documentaron las

otras amenazas que se ciernen sobre las demás colonias –cacería ilegal, deposición de

desechos sólidos, cercanía a centros poblados, entre otras-.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

71

G. Colonia Mayasal I

Dicha colonia se encuentra ubicada dentro de la camaronera Mayasal, de la que recibe su

nombre, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Chiquimulilla, en el

departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N 13.80921° y WO

90.21564°.

Mayasal I posee una longitud aproximada de 239 metros de longitud y se encuentra

ubicada en la franja de mangle y otras especies que ha sido mantenida entre dos

estanques de crianza de camarón. Dicha colonia se encuentra constituida por

aproximadamente 350 árboles de tres especies, de los cuales un 99% es mangle negro

(Avicennia germinans), 0.31% Acacia hindsii Benth. y un 0.69% Pithecellobium dulce

(Roxb.) Benth. Los árboles ocupados por nidos presentaron un DAP promedio de 32 cm

y una altura promedio de 2.5 metros.

Dentro de dicha colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis,

Nycticorax nycticorax, Egretta thula, E. tricolor, Ardea alba, Eudocimus albus L.,

Platalea ajaja L. y Butorides virescens, siendo la primera especie, Bubulcus ibis o garza

garrapatera, la especie dominante. Las actividades de anidación dentro de la misma se

llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 13 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I

Especie Cortejo/

Construcción nido Incubación

Cuidado parental/

Juvenil

Abandono de

nido

Ardea alba Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre

Egretta thula Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre

Egretta tricolor Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre

Bubulcus ibis Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre

Nycticorax nycticorax Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre

Butorides virescens Mayo Junio-Agosto Julio-Agosto Septiembre

Eudocimus albus Agosto Septiembre- octubre Noviembre Noviembre

Platalea ajaja Agosto Octubre Octubre-Noviembre Noviembre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Noviembre 2009, la colonia se encontró desocupada.

Los nidos se encontraban ubicados desde los 0.30 hasta 2.5-3 metros de altura, siguiendo

una estratificación vertical de acuerdo al tamaño del ave acuática anidante. Los nidos de

Ardea alba y Egretta thula ocupaban los estratos superiores, mientras que las especies de

menor tamaño, como Butorides virescens, ocupaban los estratos más bajos. Al parecer,

esta última especie presenta una preferencia de anidaje, ya que sus nidos sólo fueron

localizados en especímenes de Acacia hindsii.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

72

De acuerdo a las observaciones mensuales llevadas a cabo durante 2009, cada uno de los

árboles ocupados portó en promedio de 5 a 7-8 nidos. Debido a que las actividades de

anidación y la actividad en los estanques de crianza de camarón no permitieron el ingreso

a la colonia, no puede estimarse un porcentaje de mortalidad como en el resto de las

colonias.

Fotografía No. 17 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Mayo 2009

Fotografía No. 18 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Junio 2009.

Durante dicho mes la mayor parte de

especies anidantes, a excepción de

Eudocimus albus y Platalea ajaja, se

encontraban en cortejo y construyendo

nidos, por lo que se documentó el

acarreo de materiales para la

construcción de los mismos.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese en la fotografía un nido

establecido dentro de dicha colonia.

Para dicho mes, las actividades de

construcción de nido ya habían

concluido y la mayor parte de especies

se encontraban oviponiendo.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

73

Fotografía No. 19 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Agosto 2009

Fotografía No. 20 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el

mes de Agosto 2009

Al igual que el colegio La Chorrera-Tamaxán, por tratarse de una propiedad privada, la

camaronera cuenta con protección a lo largo del año, lo que repercute en la seguridad de

la colonia, ya que en esta región no se documentaron las otras amenazas que se ciernen

sobre las demás colonias –cacería ilegal, deposición de desechos sólidos, cercanía a

centros poblados, entre otras-.

Durante dicho mes aún permanecían en

la colonia juveniles maduros de Egretta

tricolor –como el que se observa en la

fotografía-, Nycticorax nycticorax y

Bubulcus ibis –al fondo, sobre un nido-.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

En dicho mes, Platalea ajaja, más

conocida como espátula–centro

izquierda de la fotografía, de color rosa-

, iniciaba la construcción de nidos.

Dicho registro se constituye en el

primer reporte reproductivo de esta

especie para Guatemala.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

74

H. Colonia Mayasal II

Al igual que la colonia Mayasal I, Mayasal II se encuentra ubicada dentro de la

camaronera Mayasal, de la que recibe su nombre, ubicada en Chiquimulilla, en el

departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N 13.80656° y WO

90.21639°.

Mayasal II posee una longitud aproximada de 91 metros de longitud y, al contrario de

Mayasal I, colonia conformada por tres especies vegetales, se encuentra conformada en

su totalidad por una sola especie, mangle negro (Avicennia germinans). Dicha colonia se

encuentra constituida por aproximadamente 360 árboles de dicha especie. Los árboles

ocupados por nidos presentaron un DAP promedio de 23 cm y una altura promedio de

cinco metros.

Dentro de dicha colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis,

Egretta thula, E. tricolor, Eudocimus albus, Phalacrocorax brasilianus, Ardea alba y

Nycticorax nycticorax, siendo Bubulcus ibis la especie dominante. Las actividades de

anidación dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 14 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II

Especie Cortejo/

Construcción nido Incubación

Cuidado parental/

Juvenil

Abandono

de nido

Ardea alba Julio Julio Agosto-

Septiembre Octubre

Egretta thula Junio Julio Septiembre Octubre

Egretta tricolor Junio Julio Julio-

Septiembre Octubre

Bubulcus ibis Junio Julio Agosto-

Septiembre Octubre

Nycticorax nycticorax Julio Julio Agosto-

Septiembre Octubre

Phalacrocorax

brasilianus Junio y Octubre Julio Agosto Noviembre

Eudocimus albus Junio y Agosto Julio y Septiembre Julio-

Octubre Noviembre

Fuente: FODECYT 06-2009

Para el mes de Noviembre 2009, la colonia se encontró desocupada.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

75

Fotografía No. 21 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante

el mes de Julio 2009

Fotografía No. 22 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante

el mes de Julio 2009

De acuerdo a las observaciones mensuales llevadas a cabo durante 2009, cada uno de los

árboles ocupados portó en promedio de cinco a seis de estos. Debido a que las actividades

de anidación y la actividad en los estanques de crianza de camarón no permitieron el

ingreso a la colonia, no puede estimarse un porcentaje de mortalidad como en el resto de

las colonias.

Al igual que para Mayasal I, por tratarse de una propiedad privada, la camaronera cuenta

con protección a lo largo del año, lo que repercute en la seguridad de la colonia, ya que

en esta región no se documentaron las otras amenazas que se ciernen sobre las demás

colonias –cacería ilegal, deposición de desechos sólidos, cercanía a centros poblados,

entre otras-, aunque se ha documentado la entrada de individuales con el objetivo de robo

de camarón. Al parecer, ello no representa amenaza sobre la colonia.

Obsérvese en la fotografía varios

individuos de Eudocimus albus, los

cuales fueron observados construyendo

nidos durante los meses de Junio y

Agosto 2009. Dicho registro se

constituye en el primer reporte

reproductivo de dicha especie para

Guatemala.

Fotografía por R.A. Jiménez, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Obsérvese en la fotografía numerosos

individuos de Bubulcus ibis y Egretta

thula, los cuales, por ser de tamaño

similar, ocupan el estrato medio de la

vegetación, dejando el estrado superior

a la garza de mayor tamaño, Ardea

alba. Para dicho mes, la mayor parte de

especies anidantes dentro de dicha

colonia se encontraban oviponiendo.

Fotografía por J. López, 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

76

III.1.1.4. Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias

de anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales

de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas.

El desarrollo del Modelo Ecológico Conceptual que permita evaluar los efectos

potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas requirió

de la documentación de las amenazas que se ciernen sobre las mismas. Como se

documentó durante 2009, la mayor parte de estas tienen un origen antropogénico.

De acuerdo a Ibarra, Portillo & Herrera (2005), quienes llevaron a cabo un diagnóstico de

las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, las

amenazas identificadas sobre las colonias en dicho país envuelven tanto actividades

productivas –como el desarrollo de actividades de pesca, ganadería y agricultura- como

de recreación –turismo- y de uso de recursos –extracción de leña-, así como aquellas que

son generadas por actividades humanas, como la contaminación por desechos sólidos.

En base a las observaciones llevadas a cabo en las visitas mensuales durante 2009, las

amenazas identificadas en el país vecino también se ciernen sobre las colonias de

anidación objeto de estudio en Guatemala, junto con otras amenazas. Las mismas se

mencionan en la siguiente tabla por cada una de las colonias de anidaje estudiadas:

Tabla No. 15 Amenazas sobre las colonias de anidación en la Costa Pacífica de

Guatemala identificadas durante 2009

Amenazas Mayasal

I

Mayasal

II

Garza

Grande

Garza

Pequeña

El Colegio

SN

El

Apostadero

Chiquihuitán La Chorrera-

Tamaxán

Contaminación por desechos

sólidos

X X X X X

Pesca

X X X

X

Ganadería

X X

Expansión de

la frontera agrícola

X X X X

X

Cacería

X

X

X

Perdida de

mangle X X X X X X X X

Cercanía a

centros

poblados

X X X X

Fuente: FODECYT 06-2009

Identificadas las actividades humanas que representan una amenaza y que pueden

presentar un efecto potencial sobre las poblaciones de aves acuáticas y en base con la

información recabada, el MEC propuesto es el siguiente:

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

77

Figura No. 08 Modelo Ecológico Conceptual

Crecimiento

poblacionalCacería Turismo

Ganadería,

camaroneras,

monocultivos

Principales actividades humanas en/colindantes a humedales

↓ cantidad/calidad

de condiciones que aseguren

éxito reproductivo

Contaminación por

desechos sólidos y/o

líquidos

Dis

turb

an

cia

Urb

an

iza

ció

n

So

bre

pe

sca

↓ de la idoneidad

como zonas de

reproducción y/o

anidaje de aves

coloniales acuáticas

↓ de áreas de

anidaje/forrajeo de

aves coloniales

acuáticas

Desaparición/inestabilidad/movimiento de

colonias de anidaje-inestabilidad de poblaciones

de aves coloniales acuaticas.

Pérdida de equilibrio

del humedal

↓ productividad

primaria de los

humedales

Alteración/perdida

de humedales

- Pérdida de protección contra desastres

naturales (huracanes e inundaciones).

- ↑ de la erosión

- ↓ productividad costera

- ↑ vulnerabilidad ante cambio climáticoPoblaciones de aves acuáticas estables y

mantenimiento del éxito reproductivo de las

colonias de anidaje

Indicador de la salud

de los humedales

Pla

ne

s d

e o

rde

na

mie

nto

te

rrito

ria

l

Re

gla

me

nta

ció

n/a

plic

ació

n/c

on

tro

l

so

bre

activid

ad

es tu

rística

s

Re

gla

me

nto

de

Ap

rove

ch

am

ien

to

de

Ma

ng

le

Po

lítica

Na

cio

na

l d

e

Hu

me

da

les/P

olítica

Ma

rin

o C

oste

ra

↓ de la cobertura de mangle.

i.e. Pérdida de mangle en Manchón-

Guamuchal, Retalhuleu de 1965-1991 fue del

56.1% (TNC 2009)

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

78

VALIDACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO CONCEPTUAL

Conforme al Perfil Ambiental de Guatemala (2006), el 95% de los hogares rurales no

cuentan con servicio de recolección, por lo que más de un millón quinientos mil

toneladas métricas de residuos y desechos tienen destinos finales no apropiados.

Solamente el 5.2% de los desechos generados en el área rural se disponen finalmente de

manera apropiada. Además, el 15% de los municipios que recolectan basura a nivel

nacional depositan dichos desechos directamente en ríos, lo que provoca plagas,

enfermedades y contaminación de las fuentes de agua.

Los desechos depositados directamente en ríos son los que constituyen una amenaza

sobre las colonias de anidaje en el Pacífico de Guatemala, debido a que los mismos

pueden llegar a acumularse dentro de las mismas, contaminar los afluentes de agua de las

cuales las aves obtienen su alimento, contaminar el alimento mismo y constituirse en

causa de mortalidad directa debido a consumo. Durante 2009, en el área de estudio se

observó la presencia de desechos de origen antropogénico asociados al desarrollo de

actividades de pesca –contenedores plásticos, líneas de pesca, etc.-, así como la presencia

de desechos de tipo domiciliar, a inmediaciones de las colonias de anidaje.

Fotografía No. 23 Desechos sólidos dentro de la colonia Garza Grande, Santa Rosa

.

La contaminación con desechos sólidos, de acuerdo a la Tabla No. 15, es una amenaza a

la mayor parte de colonias, aquellas que no se encuentran situadas dentro de propiedades

privadas. Conjuntamente, la cercanía a centros poblados parece incrementar la presencia

de desechos sólidos en áreas colindantes a las colonias, como en el caso del Colegio

Sipacate-Naranjo, Escuintla, debido a su cercanía con el embarcadero público de la Aldea

Sipacate.

Como se observa en la Tabla No. 15, el desarrollo de actividades de pesca se identifica

como una posible amenaza a las colonias de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica. De

acuerdo a Menéndez et.al (2006), los humedales son idóneos para el mantenimiento de

pesquerías locales, así como mantienen las pesquerías costeras o de altura, ya que sirven

de refugio a especies comerciales durante sus etapas juveniles.

Dentro dicha colonia se localizó gran

cantidad de desechos sólidos, asociados al

establecimiento de un campamento de

pesca dentro de la colonia, durante el mes

de octubre 2009, aunque a lo largo del año

pueden observarse desechos de esta

naturaleza en las corrientes de agua

circundantes a la colonia. Al subir el nivel

del agua, los desechos ingresan a la

colonia, permaneciendo dentro de esta al

descender el mismo.

Fotografía por J. López, julio 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

79

En general, las colonias se encuentran ubicadas en áreas donde el alimento se encuentra

disponible y, por la misma razón, estas áreas son idóneas para el desarrollo de actividades

de pesca, principalmente a nivel artesanal. El desarrollo de actividades de pesca a

inmediaciones de las colonias de anidaje se identifica como una posible amenaza debido

a los siguientes aspectos:

a. Captura incidental en artes de pesca. Como se explica en la fotografía No. 24, en

ocasiones las aves quedan enganchadas en los anzuelos de las artes de pesca al

tratar de obtener la carnada con la cual estos se encuentran cebados. En general,

los anzuelos son cebados con especies de la región, que probablemente son

consumidas por las aves –la carnada también es obtenida por medio de pesca en la

zona-, por lo que las mismas se aproximan a las artes de pesca, pudiendo quedar

atrapadas,

Fotografía No. 24 Pichón de Egretta sp., atrapado y liberado de arte de pesca en Las

Lisas, Santa Rosa

b. Disturbio a las actividades reproductivas. La cercanía de pescadores a las áreas de

anidaje durante las actividades reproductivas puede causar disturbio entre los

pares anidantes, los cuales al abandonar los nidos como mecanismo de defensa

pueden provocar la caída de huevos y/o juveniles de los nidos, afectando el éxito

reproductivo de las especies,

c. Deposición de desechos dentro de las colonias de anidaje. Como se pudo

establecer durante el mes de octubre 2009, dentro de la colonia Garza Grande,

ubicada en Santa Rosa, se observó un campamento de pesca dentro de la colonia,

la cual se encontraba ocupada por un número reducido de juveniles bastante

desarrollados de Ardea alba, lo que pudo causar la caída de algunos de estos de

los nidos, de acuerdo a la fotografía No. 25.

Las aves quedan enganchadas en los

anzuelos de los artes de pesca,

principalmente palangres, al tratar de

obtener la carnada con la cual han sido

cebados. En ello reside la principal

amenaza del desarrollo de actividades

de pesca a inmediaciones de las

colonias de anidaje.

Fotografía por J. López, septiembre

2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

80

Fotografía No. 25 Pichón desarrollado de Ardea alba, el cual cayó de su nido en la

colonia Garza Grande, Santa Rosa

El cambio del uso del suelo, causado en mayor parte por la expansión de la frontera

agrícola, como se observa en la fotografía No. 26, es una de las principales causas de la

pérdida de mangle en Guatemala, la amenaza que se cierne sobre la totalidad de las

colonias de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala, de acuerdo a la Tabla

No. 15. Las especies de mangle que existen en el país están incluidas en la Lista Roja de

especies de flora amenazada de extinción, publicada por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas –CONAP-, sin embargo y a pesar de que la Ley Forestal lo prohíbe, todos los

años se destruyen numerosas hectáreas de dicho ecosistema. De acuerdo a Morales-De la

Cruz & Polanía (2001), “tal reducción es evidente en zonas cercanas a centros poblados y

áreas agropecuarias, presumiéndose causas de sustitución de uso para el cultivo de

camarón (CONAMA 1997), extracción de corteza de Rhizophora mangle para la

industria de cueros (Jiménez 1994) y de madera de Laguncularia racemosa para fines

agrícolas, de construcción, posteado y leña (FAO 1994, Jiménez 1994, CONAMA

1997)”.

Aparte de la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo de actividades de ganadería

también afecta la estabilidad de los manglares, por lo que es incluida como una posible

amenaza sobre las colonias de anidaje de acuerdo a la Tabla No. 15. La ganadería

ocasiona una remoción del fondo lodoso, lo que altera la mecánica del suelo y al mismo

tiempo depreda las plántulas del mangle, afectando así la regeneración natural del mismo

(Ibarra, Portillo & Herrera 2005). Conjuntamente, salineras mal controladas alteran la

dinámica de los ecosistemas costeros, al cambiar los niveles de salinidad del agua y el

suelo, además de talar extensiones de mangle para su ubicación. Debido a ello, dicha

amenaza es la presentará un mayor impacto sobre las colonias de anidación en el Pacífico

de Guatemala, ya que se perderán las posibles localidades de anidación para estas

especies.

Aun sin capacidad de volar, dicho pichón

cayó al suelo probablemente debido a la

intrusión de pescadores dentro de la

colonia, loa cuales establecieron dentro

de la misma un campamento de pesca,

donde se localizaron desperdicios y

restos de fogatas.

Fotografía por J. López, octubre 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

81

Fotografía No. 26 Avance de la frontera agrícola en el Pacífico de Guatemala

Fotografía No. 27 Pérdida de mangle en Manchón Guamuchal, Retalhuleu

El hecho de que las colonias se establezcan a inmediaciones de centros poblados también

se identifica como una amenaza debido al nivel de disturbio que los mismos pueden

introducir en las colonias de anidación. De acuerdo a Ibarra, Portillo & Herrera (2005),

las actividades turísticas organizadas por pobladores de centros poblados adyacentes a las

colonias de anidaje son la mayor amenaza asociada a dicho fenómeno, por el hecho de

que el turista se acerca demasiado a los nidos, lo que puede causar caída de huevos y/o

juveniles de estos. En el Pacífico de Guatemala, de acuerdo a lo observado durante 2009,

las actividades turísticas que involucran el avistaje de aves acuáticas más que la visita a

las colonias de anidaje, se desarrollan en los sistemas de humedales asociados a la

Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, Santa Rosa y, si es solicitado, en el

sistema de humedales de Manchón Guamuchal, Retalhuleu. El turismo de avistaje de

aves acuáticas ha sido identificado por los pobladores de dichas regiones como una nueva

alternativa productiva, pero al día de hoy, estas no se llevan a cabo de manera que puedan

ser categorizadas como una amenaza. Más bien, la cercanía de las colonias a centros

poblados -como en el caso de las colonias El Colegio Sipacate-Naranjo (Ver fotografía

No. 28) y El Apostadero, en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla; y las

La pérdida de mangle para su uso no

sostenible podría causar la pérdida de

las localidades de anidación a lo largo

de la Costa Pacífica de Guatemala, ya

que siete de las ocho colonias objeto de

estudio durante 2009 se encuentran

conformadas en su totalidad por

mangle.

Fotografía por J. López, junio 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Grandes extensión de bosque han sido

taladas para el cultivo de caña de

azúcar, banano y otros cultivos

anuales, lo que empuja a las

poblaciones humanas a la colonización

de nuevas regiones, como las zonas

costeras. Conjuntamente, los servicios

ambientales prestados por los bosques

y sistemas de manglares son

sacrificados en función de dichos

cultivos.

Fotografía por Ducks Unlimited,

sobrevuelos Guatemala, enero 2007

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

82

colonias Garza Grande y Garza Pequeña, en Santa Rosa-, se cierne como una amenaza

por el hecho de que dicha cercanía propicia que colindando a las mismas se lleven a cabo

actividades de pesca, lo que trae consigo la deposición de desechos sólidos y de otro tipo,

los cuales son encausados hacia los sistemas de agua que circundan dichas colonias.

Fotografía No. 28 Inmediaciones del embarcadero público de la Aldea Sipacate,

Escuintla

En base a la Tabla No. 15, la cacería se perfila como otra amenaza sobre las colonias de

anidaje. Evidencia de cacería –ya sea el hallazgo de cascabillos de escopeta en las

colonias Garza Grande y Chiquihuitán, ambas en Santa Rosa, o el avistamiento directo de

grupos de cazadores a inmediaciones de la colonia El Colegio Sipacate-Naranjo, en

Escuintla, lo cual también fue relatado por pobladores de la zona-, hacen que dicha

actividad también sea considerada una amenaza, como se observa en la fotografía No. 29.

Fotografía No. 29 Cascabillo de escopeta encontrado dentro de la colonia

Chiquihuitán, RNUM Monterrico, Santa Rosa

Las colonias donde la cacería no se idéntica como una posible amenaza se encuentran

ubicadas en fincas privadas o son áreas con un estricto control. Mayasal I y II, ubicadas

Frente al mismo se ubica la colonia El

Colegio Sipacate-Naranjo. El

movimiento asociado a dicho

embarcadero y el desarrollo de

actividades de pesca y otras a

inmediaciones de dicha colonia se

identifica como una potencial amenaza

a la misma.

Fotografía por J. López, julio 2009

Fuente: FODECYT 06-2009

De acuerdo a las observaciones

mensuales, las actividades de cacería

se llevan a cabo a lo largo de la época

reproductiva de Ardea alba en dicha

colonia, ya que durante los meses de

mayo-septiembre se encontró dicha

evidencia dentro de la misma.

Fotografía por J. López, septiembre

2009

Fuente: FODECYT 06-2009

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

83

dentro de la camaronera del mismo nombre, en Santa Rosa, y la colonia La Chorrera-

Tamaxán, ubicada dentro del Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en

Retalhuleu, se encuentran ubicadas dentro de propiedad privada, por lo que cuentan con

vigilancia a lo largo del año, lo cual impide la entrada de cazadores a dichas áreas. La

colonia El Apostadero, ubicada a inmediaciones del Parque Nacional Sipacate-Naranjo,

en Escuintla, se encuentra dentro de la sede regional de la Base Naval del Pacífico, por lo

que la misma también cuenta con vigilancia. Obsérvese que, coincidentemente, en estas

cuatro colonias se documentó la menor cantidad de amenazas, en base a la Tabla No. 15.

Amenazas específicas, como la apertura y la habilitación de una nueva barra en Santa

Rosa, las actividades militares en la sede regional de la Base Naval en Sipacate, entre

otras, son otros de los aspectos que pueden ser considerados como amenazas a la colonias

que se establecen en dichas áreas.

EVALUACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO CONCEPTUAL

Posterior a la validación del MEC, la cual requirió de la documentación de las actividades

humanas que pueden presentar un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su

hábitat, la evaluación del Modelo requiere de la contrastación de la información

contenida en el mismo para asegurar que este aborda el problema de manera integral y

provee soluciones que encaminen la toma de decisiones sobre el fenómeno para el cual

fue construido.

Al identificarse nuevas actividades humanas que posiblemente ejerzan un efecto sobre

las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, estas pueden ser incluidas –con la

documentación requerida- en el primer nivel del modelo, junto a las esferas de

crecimiento poblacional-cacería-turimo-ganadería/camaroneas/turismo, ya que al

desarrollarse en/o inmediaciones de los sistemas de humedales guatemaltecos,

presumiblemente estas tengan el mismo efecto sobre el hábitat, la pérdida de mangle (ver

MEC). Las consecuencias ambientales directas de estas actividades (posicionadas en los

conectores entre los niveles del MEC) –urbanización-sobrepesca-contaminación por

desechos sólidos y/o líquidos-disturbancia-pérdida de mangle- dan como resultado los

principales efectos de las actividades humanas sobre el fenómeno estudiado, los cuales

se sitúan en el segundo nivel, siendo estos:

a. El decremento en la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito

reproductivo de las colonias de anidaje de aves acuáticas,

b. El decremento de la idoneidad como zonas de reproducción/forrageo de aves

coloniales acuáticas y,

c. La disminución de áreas de anidaje/forrageo de aves coloniales acuáticas.

Dichas condiciones serán los principales efectos de las actividades humanas sobre las

poblaciones de aves acuáticas y su hábitat de seguirse las tasas actuales de tales

consecuencias ambientales. Los tres elementos del segundo nivel dan lugar al previsible

resultado final de dichos efectos: la desaparición/inestabilidad/movimiento de colonias

de anidaje-inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales (ver MEC). De

concretarse dicha situación, y debido a la interrelación entre las aves acuáticas y los

humedales, los efectos previsibles se centran en la pérdida del equilibrio y la disminución

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

84

de la productividad primaria de los humedales (ver MEC), lo que conlleva la

alteración/pérdida de dicho ecosistema, lo que causará las condiciones indicadas en el

quinto nivel del MEC correspondiente. Dicho modelo describe la problemática de manera

integral al relacionar los efectos de las actividades humanas sobre las aves acuáticas y los

humedales y concluir cómo las relaciones existentes en dicha matriz desembocan en

consecuencias a nivel nacional, siendo estas:

a. La pérdida de protección contra desastres naturales, como huracanes e incendios,

b. El incremento de la erosión,

c. El decremento de la productividad costera y

d. El incremento de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

Como se menciona con anterioridad, la inclusión de una nueva actividad humana que

pueda presentar un efecto sobre las aves acuáticas y los humedales, complementará la

matriz del MEC, validando la construcción del mismo.

Explicado el fenómeno, los MEC deben servir como herramientas que permitan la

identificación de soluciones a la problemática descrita y así encaminar la toma de

decisiones sobre el fenómeno para el cual fue construido. Identificados los principales

tres efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su

hábitat (ver nivel dos del MEC), las acciones a tomar deben centrarse en la mitigación de

dichas condiciones.

En el caso del decremento en la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito

reproductivo de las colonias de anidaje de aves acuáticas, las acciones a tomar deben

basarse en planes de ordenamiento territorial de las áreas donde se distribuyen

actualmente los manglares. Los manglares del Pacífico se encuentran distribuidos en

esteros a lo largo de la costa de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu (38% del

total), Escuintla (23%), Santa Rosa (20%) y Jutiapa. En el área de Manchón-Guamuchal

entre San Marcos y Retalhuleu parece ser que se favoreció el establecimiento de lo que

hoy es la mayor extensión de mangle en el Pacífico, al abrir alrededor de la década de

1950 un sistema de canales de riego con fines agrícolas y ganaderos. En el Caribe se

encuentran algunos remanentes de mangle en los sistemas de lagunas del Río Sarstún,

ensenadas de Ríos Quehueche y Cocolí, riberas del Río San Carlos, Bahía de Santo

Tomás, Bahía La Graciosa y Laguna Santa Isabel en el departamento de Izabal (TNC

2009). De acuerdo al MEC, los planes de ordenamiento territorial pueden mitigar dicho

efecto.

En lo concerniente al decremento de la idoneidad como zonas de reproducción/forrageo

de aves coloniales acuáticas, causado principalmente por las actividades de cacería y

turismo, la reglamentación/aplicación/control sobre dichas actividades tendrá un efecto

mitigador sobre las consecuencias de ambas actividades. La aplicación y cumplimiento

de protocolos de turismo responsable –como los dictados por el Centro Internacional para

el Turismo Responsable-, así como la aplicación y control del cumplimiento de la Ley de

Caza en lo concerniente a aves acuáticas, se centran como los ejes principales para la

toma de decisiones que permitan la mitigación del efecto de ambas actividades. Por el

momento, el Calendario Cinegético Regional no se encuentra actualizado, no toma en

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

85

cuenta las colonias de aves acuáticas de la región y presenta errores, por lo que se

proponen las siguientes reformas:

a. Solamente permitir la cacería de Anas discors (de octubre a marzo, por ser

migratorio) y de Dendrocygna autumnalis (todo el año, por ser residente); ambas

son especies relativamente abundantes y tradicionalmente aprovechadas. Las

cuotas de acuerdo al Calendario son razonables, pero se sabe que en un solo fin

de semana un cazador deportivo por lo general cubre su cuota de toda la

temporada en el caso de A. discors.

b. No permitir la cacería de Cairina moschata, Nomonyx dominica, Oxyura

jamaicensis, ni cualquier especie de los géneros Anas (a excepción de discors) o

Aythya. La justificación principal fue que los reportes de estas especies en los

conteos han sido escasos. Por otro lado se hizo del conocimiento del CONAP que

en el Calendario anterior se incluyó Anas affinis, especie no reconocida por la

American Ornithologists’ Union (AOU).

c. La especie Fulica americana, que suele ser confundida como pato, no estaba

incluida en el Calendario vigente. Esta gallareta suele ser cazada y en los conteos

ha sido una especie relativamente abundante en algunos humedales. Se sugirió el

ser considerada como una especie permitida.

d. Prohibir el cazar en colonias de anidación de aves acuáticas, las cuales ya de por

sí se encuentran bajo fuerte presión por pérdida de hábitat. Hasta ahora los datos

de los censos de colonias, por ser la primera vez que se hacen en Guatemala, no

reflejan una estacionalidad marcada ni por especie ni por sitio. La prohibición

idealmente debería ser para todos los meses del año en todo el territorio nacional.

El cumplimiento del reglamento actual, la inclusión de las modificaciones señaladas y el

control sobre dicha actividad permitirá la mitigación sobre los efectos de dicha actividad.

Con respecto a la disminución de áreas de anidaje/forrageo de aves coloniales acuáticas,

múltiples iniciativas se han planteado para combatir la pérdida de manglar. En 1994 la

propuesta del “Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los

Manglares del Pacífico de Guatemala” (denominado comúnmente Proyecto Manglares),

que se preparó conjuntamente con UICN/ORMA fue apoyada financieramente por la

Unión Europea (UE) a través de la línea de Bosques Tropicales. Desde finales de 1997 a

diciembre del 2000, el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la asistencia técnico-

administrativa de la UICN y la cofinanciación de la UE, ejecutó este Proyecto. Entre los

principales logros del Proyecto Manglares se cuenta: organización y legalización de 15

asociaciones comunitarias, recuperación de 50 ha de mangle mediante reforestaciones

voluntarias de las comunidades, concientización sobre su valor ecológico, social y

económico a través de educación ambiental, capacitación al menos al 50% del personal

de instituciones que trabajaban en el área, diagnósticos participativos con enfoque de

género, el Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, promoción de

alternativas (producción de miel de abeja, procesamiento de maní, carpintería, cultivo de

pashte con tutores de bambú que sustituyen el uso del mangle, artesanías de bambú),

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

86

planes de manejo forestal comunitario, asesoría a fincas privadas para acceso de 1,540 ha

al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), promoción del cultivo de especies

forestales alternativas para bajar presión de uso sobre manglar, apoyo en elaboración

participativa del Plan Maestro para la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y

facilitación de información técnica para una propuesta de Sitio Ramsar binacional entre el

área Paraíso- La Barrona en Guatemala y Barra Santiago en El Salvador (TNC 2009).

Junto con el Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, la Política Nacional de

Humedales (2005) y la Política Marino Costera (2010) deben ser consideradas como

políticas rectoras para la toma de decisiones que permitan la disminución de la pérdida de

manglar y por lo tanto, de las áreas de anidaje/forrageo de aves acuáticas coloniales.

Dependerá de los entes involucrados en la protección/conservación de los humedales en

Guatemala, tomar en cuenta las recomendaciones emanadas del presente modelo en lo

concerniente a las áreas de toma de decisión prioritarias.

Se pretendía llevar a cabo un segundo taller con el objetivo de validar y evaluar el MEC

desarrollado. Debido a que administrativamente no fue facilitada la realización del

mismo, el modelo fue enviado por vía electrónica a diferentes expertos. Se recibieron

algunas sugerencias y comentarios, los cuales fueron incorporados en el MEC, por lo que

el mismo si fue sujeto de validación y evaluación.

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

87

III.1.1.5. Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos

brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves

acuáticas amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico

Conceptual.

De acuerdo a Ávila & Rodríguez (2006), “la conservación de las aves acuáticas y en

particular de sus colonias presenta importantes retos. Su estrecha dependencia de los

ecosistemas de humedales los ata al destino de éstos y su destrucción condena a

numerosas poblaciones a desaparecer o redistribuirse a áreas menos óptimas, con un

consecuente coste biológico”. Debido a tal interrelación, las acciones de conservación

centradas en humedales o en aves acuáticas presentan efecto sobre ambos.

Varias iniciativas se han planteado con respecto a la conservación de las aves acuáticas,

como el Plan para la Conservación de Aves Acuáticas de Norteamérica (2002). Dicho

Plan es producto del trabajo conjunto entre Waterbird Conservation for the Americas -

Conservación de las Aves Acuáticas en las Américas- y múltiples colaboradores. Dicha

asociación fue creada con el fin de apoyar una visión según la cual la distribución,

diversidad, abundancia de las poblaciones y de los hábitats de reproducción, así como de

no reproducción de las aves acuáticas migratorias, son sostenidos o restaurados, en las

aguas y tierras de América del Norte, América Central, y el Caribe. El Plan ofrece un

marco de trabajo a escala continental para la conservación y manejo de 210 especies de

aves acuáticas, dentro de las cuales se incluyen las aves coloniales acuáticas. Este

propone metas relativas a las especies y su población, su hábitat, información y

educación, así como una meta relacionada con la coordinación e integración tanto de

esfuerzos como de investigación sobre aves acuáticas y, en base a las mismas, plantea

recomendaciones para la conservación de las aves acuáticas.

En base a la información recabada durante 2009 en la Costa Pacífica de Guatemala y en

base a dicho plan de conservación, las acciones y estrategias a plantearse para asegurar la

conservación de las aves acuáticas coloniales y el manejo sostenible de los recursos

brindados por los humedales en dicha región, deben basarse en los siguientes aspectos:

El manejo de las aves acuáticas, especialmente de aquellas que se nutren de peces

y habitan en colonias abundantes, conlleva factores económicos y sociales tanto

como biológicos y debe ser, por lo mismo, considerado al momento de planificar

actividades de conservación. Este manejo debe buscar el logro de la sostenibilidad

de poblaciones y hábitats sanos de acuerdo con definiciones que sean compatibles

con el conocimiento científico y que podrían requerir el manejo explícito tanto de

los factores biológicos como humanos,

Si bien es cierto que para informar sobre acciones de manejo debe usarse la

información científica y la experiencia práctica de que se dispone, la conservación

no siempre puede ser pospuesta hasta poder contar con información completa,

La planificación de las acciones de conservación necesita tomar bajo

consideración el inevitable cambio climático que tendrá lugar a largo plazo al

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

88

establecerse reservas, y asegurar sitios de anidación y alimentación que funcionen

bajo condiciones futuras.

Las estrategias para lograr la conservación de las aves acuáticas coloniales acuáticas y su

hábitat en la región, por recomendación del mismo plan, deben de centrarse en cuatro

ejes:

Estrategia relativa a especies y población: Asegurar las distribuciones, diversidad y

abundancia sostenibles de especies de aves acuáticas a lo largo de cada uno de las áreas

que las acogen. La acción concreta a tomar es la siguiente:

Expandir la investigación y el monitoreo de las zonas de anidaje en la Costa

Pacífica de Guatemala, lo que requiere de varias etapas:

a. La identificación de vacíos de información concernientes a la distribución y

ecología de las aves coloniales acuáticas en Guatemala, junto con la priorización

de las necesidades de información,

b. El establecimiento de un plan de monitoreo a largo plazo de las colonias de

anidaje identificadas y las amenazas que se ciernen sobre las mismas, lo que

requiere de la validación del mismo por parte de las partes involucradas y,

c. La búsqueda de financiamiento permanente o parcial que permita cubrir los costos

del desarrollo de las actividades de investigación pertinentes y la implementación

del plan de monitoreo.

Estrategia relativa a hábitat: Proteger, restaurar y manejar una cantidad suficiente de

hábitats y sitios claves, de calidad, que acogen a las aves acuáticas durante todo el año,

con el fin de lograr las metas en cuanto a especies y poblaciones. Las acciones concretas

a tomar son las siguientes:

Establecer el estado de conservación de los humedales en Guatemala en base a

información actualizada y disponible, con el fin de identificar áreas que requieran

de protección, restauración y/o de ser incluidas dentro de planes de manejo que

permitan su mantenimiento,

Establecido el estado de conservación de los mismos, el planteamiento de un

esquema de monitoreo y control de amenazas, el cual coincidirá con el planteado

para el monitoreo de colonias de anidaje, debido a la estrecha interrelación entre

estas aves y su hábitat,

En base al punto anterior, mantener una matriz de sitios de reproducción

utilizados y que pueden ser potencialmente utilizados por las aves coloniales

acuáticas, para asegurar que existe disponibilidad suficiente de hábitats de

reproducción y,

Fortalecer a las instituciones encargadas de la protección, restauración y manejo

de los sistemas de humedales guatemaltecos, como las sedes regionales del

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- de la Costa Sur, el Instituto

Nacional de Bosques –INAB-, entre otras.

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

89

Estrategia relativa a educación e información: Asegurar que la información sobre la

conservación de las aves acuáticas sea ampliamente difundida y esté a disposición de

quienes tienen a cargo la toma de decisiones, administran tierras, el público en general, y

todos aquellos cuyas acciones afecten a las poblaciones y a los hábitats de las aves

acuáticas. La acción concreta a tomar es la siguiente:

Divulgar a todas las partes a involucrar en las actividades de investigación y

monitoreo de aves coloniales acuáticas en el corto, mediano y largo plazo, los

resultados del presente proyecto, tanto a nivel institucional como al público en

general, especialmente a aquellos grupos asentados en las proximidades de las

colonias de anidaje. Se recomienda la realización de tres talleres regionales –

región oeste, centro y este- con las partes involucradas.

Estrategia relativa a coordinación e integración: Asegurar la continuidad de los

esfuerzos coordinados de conservación que se lleven a cabo a favor de las aves acuáticas

en el país, y que éstos se guíen por principios comunes y redunden en acciones,

integradas y de apoyo mutuo, que favorezcan la conservación de las aves acuáticas. La

acción concreta a tomar es la siguiente:

La identificación de actores clave en talleres regionales para promover la

reactivación del Comité Nacional de Humedales, instancia que puede coordinar

las acciones descritas con anterioridad.

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

90

III.1.1.6. Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el

desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves

acuáticas y humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen

promover acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos

ecológicos del área en el mediano y largo plazos.

Curso Teórico Práctico de Identificación y Estudio de Aves Playeras y Marinas

Con el objetivo de crear y fortalecer capacidades locales e institucionales que puedan

coadyuvar en desarrollo de MEC, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales,

del 20 al 23 de octubre de 2009 se llevó a cabo el “I Taller sobre Modelos Ecológicos

Conceptuales”, en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y Parque Hawaii,

ubicados en Taxisco, departamento de Santa Rosa.

Para el desarrollo de dicha actividad se contó con la participación de diversas

instituciones, algunas de las cuales ya han trabajado monitoreando poblaciones de aves

acuáticas y se han visto involucradas en el manejo y protección de sistemas de humedales

en Guatemala, como la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala –USAC-, la Fundación Defensores de la Naturaleza, el Centro de Estudios

Conservacionistas –CECON- y la ONG salvadoreña SalvaNatura. Junto con ellas, se

contó con la participación de personal de instituciones que podrían apoyar, en el corto,

mediano y largo plazo, el estudio y monitoreo de aves coloniales acuáticas en humedales

guatemaltecos y el planteamiento de acciones de conservación de dicho ecosistema, como

la Universidad del Valle de Guatemala –UVG-, la Fundación Mario Dary Rivera –

FUNDARY- y la Mesa Nacional de Aviturismo, entre otras.

Dicho taller se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación para el Estudio y Conservación

de las Aves Acuáticas en Colombia –CALIDRIS-, una organización no gubernamental

que tiene por misión promover la conservación de las aves y sus ecosistemas en

Colombia y el hemisferio occidental, mediante la gestión, la investigación y la educación.

CALIDRIS posee amplia experiencia en la identificación e investigación sobre aves

acuáticas en Colombia, de lo cual carecen la mayor parte de países centroamericanos y se

constituye en un elemento vital para la evaluación integral de los ecosistemas de

humedales.

Objetivos

Promover el estudio de las aves acuáticas coloniales en Guatemala.

Fortalecer la capacidad de instituciones y personal encargado de realizar los

censos (nacionales) y monitoreo de aves acuáticas en las costas del Pacífico y

Caribe de Guatemala, en lo correspondiente a MEC, aves acuáticas,

caracterización botánica y monitoreo de humedales.

Promover iniciativas de conservación de especies de aves acuáticas como sitios de

importancia para éstas en Guatemala.

Módulos de trabajo

Para cumplir con los objetivos propuestos, dicho taller contó con los siguientes módulos:

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

91

Introducción al estudio de aves acuáticas. En dicho módulo se introdujo a los

participantes a generalidades de aves acuáticas: tipos de aves acuáticas, su

biología, comportamiento, principales grupos y sus generalidades.

Censos Nacionales de Aves Acuáticas, experiencias en Colombia y conteos aéreos

de Ducks Unlimited. Dentro de dicho módulo se presentó a los participantes las

experiencias de los Censos Nacionales de Aves Acuáticas en Colombia y la

modalidad de conteos aéreos de aves acuáticas. Se plantearon las ventajas y

desventajas de ambos métodos y como los mismos pueden complementarse para

obtener mejor información sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat.

Sistemática de aves acuáticas. Se presentó a los participantes los principales

taxones de aves acuáticas y su clasificación sistemática. A partir de los ordenes de

aves acuáticas (Pelecaniformes y Charadriiformes), se procedió a indicar su

clasificación dentro de las familias y géneros correspondientes presentes en

Guatemala. A continuación, se procedió a la identificación de las diferentes

especies presentes en la región por medio de fotografías, comportamientos y

claves de identificación en campo. Posterior a la conclusión de cada orden, se

procedió a llevar a cabo una prueba de identificación rápida.

Caracterización botánica de colonias de aves acuáticas. Se procedió a la

presentación de las principales especies vegetales que conforman las colonias de

anidaje ubicadas en humedales y una pequeña evaluación sobre la identificación

en campo de las mismas.

Modelos Ecológicos Conceptuales. Se procedió a la presentación de las bases de

los MEC, las herramientas necesarias para su construcción y utilidad de los

mismos en la identificación de amenazas, vacios de información y planes de

acción sobre ecosistemas con riesgo ecológico. Se presentaron varios ejemplos de

MEC planteados para diversos ecosistemas de Latinoamérica y se procedió a

desarrollar un pequeño ejercicio de planteamiento de los mismos en base a datos

proporcionados de una experiencia previa en Colombia.

Introducción a métodos de campo. Exposición de los principales métodos de

campo para el estudio y monitoreo de aves acuáticas. Se presentaron las bases

teóricas para la implementación de puntos de conteo, transectos e instalación de

redes de niebla y anillamiento de aves acuáticas, sus objetivos, fines y la utilidad

de la información poblacional recabada con cada una de estas técnicas.

Trabajo de campo. Se procedió a llevar a la práctica los métodos de campo

expuestos, tanto los correspondientes a aves como los correspondientes a

caracterización botánica de colonias de anidaje. A lo largo del canal de

Monterrico se llevaron a cabo censos de aves acuáticas y en el Parque Hawaii se

procedió al levantamiento de puntos de conteo y transectos para el estudio de aves

acuáticas.

Planteamiento de iniciativas de estudio y conservación de aves acuáticas. Al inicio

del taller se procedió a la formación de grupos con el objetivo de, a lo largo de la

actividad, plantear y enriquecer una propuesta de estudio y conservación de aves

acuáticas. Se plantearon cinco iniciativas de investigación sobre este tipo de aves,

las cuales fueron presentadas y discutidas entre todos los participantes.

Evaluación del curso. Al finalizar el mismo, se procedió a llevar a cabo una

evaluación del curso y al planteamiento de acciones de investigación y/o

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

92

conservación a llevar a cabo, así como de acuerdos de cooperación entre las

instituciones participantes.

Logros sobresalientes/Acuerdos de cooperación

El principal logro del taller se centra en el hecho de que con el mismo se incentivó el

inicio de actividades de investigación sobre aves acuáticas en humedales de la región,

como resultado de la capacitación para ello a nivel ornitológico y botánico. La mayor

parte de ornitólogos se ha centrado en el estudio de Passeriformes y las colonias de

anidaje han sido muy poco estudiadas en la región, por lo que en Guatemala no se cuenta

con suficiente información para evaluar el estado de las poblaciones de aves acuáticas.

Conjuntamente, durante la planificación y desarrollo del taller, se logró identificar actores

clave que pueden coadyuvar en un futuro para el estudio y monitoreo de poblaciones de

aves acuáticas, humedales y planteamiento de MEC, no solo a nivel nacional. La UVG, la

Mesa Nacional de Avisturismo y FUNDARY externaron la posibilidad de apoyar los

conteos, censos de aves coloniales acuáticas y el monitoreo de colonias de anidaje de

acuerdo a la metodología utilizada en el proyecto para darle una continuidad a la

información generada por el mismo, así como complementarla con la información a

generar sobre los MEC.

La Asociación CALIDRIS está dispuesta a prestar la asesoría necesaria para el

planteamiento y desarrollo de actividades de investigación/conservación de aves

acuáticas en la región. Los participantes de SalvaNatura externaron su interés en

continuar con la capacitación en estudio/investigación sobre este tipo de aves, ya que se

planteó la posibilidad de llevar a cabo el segundo taller en dicho país en 2010. Esta ONG

salvadoreña ha llevado a cabo diversos estudios sobre acuáticas en el país vecino, por lo

que compartieron su experiencia planteando y ejecutando dichas acciones, así como

externaron su disposición a un trabajo conjunto en áreas protegidas binacionales

existentes o por establecer.

Evaluación del taller

Con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos del taller, cada uno de los

participantes completó una pequeña evaluación al final del mismo, la cual abarcó los

siguientes aspectos: aprehensión de nuevos conocimientos, elementos positivos y

negativos del taller, propuestas para mejorar el trabajo realizado y cómo el participante

calificó su desempeño.

De acuerdo a los participantes del curso, el mismo cumplió con los objetivos planteados y

les permitió obtener las herramientas básicas para el planteamiento de actividades de

investigación/conservación de aves acuáticas, caracterización botánica y humedales en la

región, así como les permitió obtener características puntuales para la identificación de la

mayor parte de especies de aves acuáticas y especies vegetales conformantes de los

humedales presentes en la región, lo que facilitará su subsiguiente trabajo de campo. La

mayor parte de los participantes coincide en la profesionalidad de los instructores y en el

hecho de que se complementó las sesiones teóricas con trabajo de campo.

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

93

Tabla No. 16 Listado de participantes del “I Taller sobre Modelos Ecológicos

Conceptuales”

Nombre Institución

Esmeralda Martínez Universidad de El Salvador

Geovanni García SalvaNatura-El Salvador

Lya Samayoa SalvaNatura-El Salvador

Vicky Galán SalvaNatura-El Salvador

Iselda Vega SalvaNatura-El Salvador

Francisco Perla Grupo de Investigaciones Zoológicas-El Salvador

Zabdi López UVG

Sofía Anzueto UVG

Omar Méndez Mesa Nacional de Aviturismo

Gabriela Girón FUNDARY

Antonio López FUNDAECO

César Grijalva CECON-Monterrico

Axel Cuellar CECON-Monterrico

Cristina Chaluleu Defensores de la Naturaleza-CATIE

Theodore Varns Parque Hawaii

Fulvio Falchieri Dulce y Salado-Monterrico

Alexis Maza Escuela de Biología-USAC

Vanessa Dávila Escuela de Biología-USAC

Julio Méndez Escuela de Biología-USAC

Rosa Alicia Jiménez Escuela de Biología-USAC

Fuente: FODECYT 06-2009

Fotografía por C. Chaluleu, 2009

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

94

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISCUSION DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO:

Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales guatemaltecos como

herramienta para evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre

las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de

conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano

y largo plazos.

Ver discusión del objetivo v.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO:

Complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves

acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos

aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de

poblaciones en el largo plazo.

Como se observa en la sección de resultados correspondiente, se presentan las gráficas

resultado de la documentación de la riqueza y abundancia de aves coloniales acuáticas en

los seis humedales objeto de estudio.

De acuerdo a las gráficas respectivas, en cuatro de las seis localidades de estudio, durante

2009 Ardea alba posee los conteos más elevados de individuos, los cuales corresponden a

los meses de octubre (25%) y noviembre (75%). Ello puede encontrar explicación en el

hecho de que dicha especie fue encontrada anidando en la mayor parte de colonias, en

algunos casos monoespecíficas como en Chiquihuitán y la colonia Garza Grande, y que

para el mes de noviembre dicha especie ya había abandonado los nidos. En tres de las

seis localidades de estudio, después de A. alba, los conteos de individuos más elevados

corresponden a Egretta thula, durante los meses de noviembre (66.6%) y septiembre

(33.3%). El tercer conteo de individuos más elevado presenta una diferencia dependiendo

de la localidad. En el caso de Manchón-Guamuchal dicho conteo pertenece a Mycteria

americana en el mes de julio, en Las Lisas a Eudocimus albus en el mes de octubre, en el

caso del PN Sipacate-Naranjo a Cochlearius cochlearius en el mes de junio, y en el caso

de Monterrico-Parque Hawaii a Butorides virescens en el mes de julio. Dichas diferencias

pueden ser causa de la conformación de las colonias de anidaje de dichas regiones: E.

albus sólo fue encontrado anidando en las colonias Mayasal I y II, ubicadas en Las Lisas

y C. cochlearius en Sipacate-Naranjo. En estos cuatro humedales, en el 75% de los casos

la especie con el menor número de individuos contabilizados es Platalea ajaja, a

excepción de Manchón-Guamuchal.

En el caso de las dos localidades de estudio restantes, Lago de Guija y el RVS Bocas del

Polochic, el análisis de los conteos de individuos debe considerar especies no observadas

en las cuatro restantes localidades de estudio, principalmente tres especies de patos,

siendo estas Dendrocygna autumnalis, D. bicolor y Anas discors. Ambas localidades han

sido identificadas como sitios importantes de concentración de anátidos (Sigüenza 2007).

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

95

En el caso del Lago de Guija, los conteos más elevados de individuos corresponden a

Dendrocygna autumnalis y D. bicolor, y la tercer especie con conteos más elevados es

Phalacrocorax brasilianus. En el caso de Bocas del Polochic, dichos conteos

corresponden a P. brasilianus, Egretta thula y A. discors. Es interesante señalar que de

las otras cuatro localidades de estudio, solamente el PN Sipacate-Naranjo también

presenta conteos de individuos elevados en lo que concierne a P. brasilianus. Como es de

esperarse debido a la elevada cantidad de anátidos en ambas localidades, las especies con

el menor número de individuos contabilizados son tres especies de garzas y Mycteria

americana.

En la segunda parte de dichos resultados, se presentan gráficas que muestran el cálculo

del número de individuos por kilómetro recorrido para cada una de las especies y cada

uno de los sitios. De las trece especies analizadas, la mayor abundancia relativa (número

de individuos por kilómetro recorrido) del 46.1% de las especies se presenta en Las Lisas,

del 30.7% en el PN Sipacate-Naranjo, del 23% en Manchón Guamuchal y del 15.3% en

Monterrico. Como se observa en las gráficas, las abundancias relativas de las especies

son diferentes por mes y por localidad. Como tendencia general, puede observarse que

dichas abundancias presentan relación con las colonias de anidaje ubicadas en la región.

Por ejemplo, la mayor abundancia relativa de Eudocimus albus se reporta en Las Lisas

para el mes de octubre. Solamente en las colonias ubicadas en dicha localidad se encontró

anidando a dicha especie, por lo que los individuos contabilizados durante los recorridos

pudieron ser adultos forrajeando o juveniles que ya abandonaron los nidos. En el caso de

Butorides virescens, las mayores abundancias relativas fueron detectadas en Monterrico,

ello debido al elevado número de nidos de dicha especie dispersos a lo largo del área

dentro de la cual se llevaron a cabo los conteos. Es interesante señalar que dos de las

especies con menor número de individuos contabilizados durante 2009, Platalea ajaja y

Mycteria americana, presentan las mayores abundancias relativas en Manchón

Guamuchal.

Generalmente, las abundancias relativas de la mayor parte de especies de aves acuáticas

se ven relacionadas con la llegada de la temporada lluviosa, ya que en esta temporada

aumenta la productividad de los ecosistemas acuáticos, lo que se traduce en mayor

disponibilidad de alimento que puede tener una influencia sobre la cantidad de individuos

documentados. Al parecer, el aumento en abundancia relativa se encuentran relacionado

con la temporada lluviosa en el caso de especies como Butorides virescens, Nycticorax

nycticorax, Cochlearius cochlearius, Platalea ajaja y Mycteria americana, mientras que

el aumento en abundancia relativa de las especies restantes se encuentra más relacionada

con la fenología reproductiva documentada dentro de las colonias, ya que los meses de

mayor abundancia relativa de dichas especies en las localidades indicadas corresponden a

las fechas de cuidado de juveniles y abandono de nidos por parte de los mismos.

Dichos datos constituyen la línea base de este tipo de monitoreo, por lo que se

recomienda su seguimiento para poder establecer las comparaciones anuales que

permitan evaluar la salud de los humedales guatemaltecos utilizando las poblaciones de

aves acuáticas como indicador.

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

96

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO:

Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la

diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales

características botánicas de la colonia.

Como se observa en la sección de resultados correspondiente, se presentan las

caracterizaciones, a nivel de especies de aves coloniales acuáticas conformantes y a nivel

botánico, de las siete colonias ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala.

De acuerdo a numerosos autores, los factores que conducen a la formación de las

colonias son altamente complejos y varían entre especies (Bancroft et al. 1994). Fasola y

Alieri (1992) plantean la influencia de elementos tales como la disponibilidad y

asequibilidad de alimentos, la distancia a los sitios de forrajeo, el grado de disturbio y la

vegetación, entre otros.

En base a Ávila & Rodríguez (2006), en general las aves zancudas suelen seleccionar

sitios de nidificación variados, pero con características comunes como: protección contra

depredadores, adecuada estabilidad, materiales de construcción del nido no limitantes y

fácil acceso a áreas de forrajeo cercanas. Fasola y Alieri (1992) consideran que para el

establecimiento de una colonia de garzas en la que puedan convivir hasta cinco especies

de esta familia, son importantes algunos aspectos topográficos como la protección por

cuerpos de agua y el área superficial, y ciertas características externas entre ellas, como la

abundancia de hábitats de forrajeo y las distancias con respecto a otras colonias.

En concordancia a las características de localización de las ochos colonias de anidación

de aves acuáticas objeto de estudio durante 2009, los factores que probablemente ejerzan

influencia sobre dicho fenómeno, son los siguientes:

a. Grado de aislamiento, principalmente debido a la protección por cuerpos de agua.

Por ejemplo, la colonia La Chorrera-Tamaxán, en el Área de Protección Especial

Manchón Guamuchal, en Retalhuleu. La vegetación que conforma dicha colonia

se encuentra completamente rodeada de agua durante todo el año y, a pesar de que

el nivel de esta se reduce durante la temporada seca, continúa aislada. Ello puede

presentar una ventaja sobre los depredadores terrestres, los cuales no pueden

acceder a la misma durante la temporada reproductiva de las aves que anidan en

dicha localidad. Dicho factor también parece ejercer influencia sobre el

establecimiento de las colonias Garza Grande y Garza Pequeña, ubicadas en el

departamento de Santa Rosa, ya que la mayor parte del año se encuentran

rodeadas por agua.

b. Distancia a los sitios de forrajeo. La mayor parte de colonias se encuentran

ubicadas en áreas donde se desarrollan actividades de pesca por parte de los

habitantes de poblaciones aledañas. Al parecer, dichas áreas de pesca son las áreas

de forrajeo de estas especies, como en el caso del Colegio Sipacate Naranjo.

c. Disponibilidad de materiales para la construcción de nidos. Se considera que la

colonia Garza Grande -por su ubicación próxima a remanentes boscosos, el canal

y playones con variados tipos de cobertura vegetal- tiene disponibilidad de

materiales para la construcción de nidos. Conjuntamente, al parecer, las colonias

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

97

conformadas por más de una especie vegetal (Mayasal I y II, así como Garza

Pequeña) poseen disponibilidad de dicha materia prima.

d. Disponibilidad de vegetación y alimento. Por ejemplo, las colonias ubicadas

dentro de la camaronera Mayasal. Ambas colonias se encuentran ubicadas en la

vegetación remanente de la camaronera: Mayasal I en una franja de vegetación

entre dos estanques de crianza de camarón y Mayasal II en el único remanente de

Avicennia germinans dentro de las mismas instalaciones. Las aves han ocupado

los remanentes disponibles, los cuales se encuentran asociados a estanques de

crianza de camarón, los que garantizan disponibilidad de alimento a lo largo de la

temporada reproductiva.

Al parecer, estos cuatro factores externos ejercen influencia sobre la localización de las

colonias de anidaje, pero a la vez, las características de la vegetación que conforma

dichas localidades también parecen ejercer influencia, principalmente en lo concerniente

a la altura y diámetro de la vegetación. De acuerdo a Menéndez et.al (2006), la

organización de un bosque comprende dos conceptos: su arquitectura y estructura. La

estructura considera las leyes que rigen el conjunto de árboles, las especies en particular y

la geometría de las poblaciones. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO- (1998) “las alturas y los diámetros

en un bosque no están distribuidos al azar, ya que ello es el resultado de diversos factores

(competencia, crecimiento, regeneración, mortalidad, etc.) que conllevan a un equilibrio

de las poblaciones”.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las principales características de la vegetación en

la cual se establecieron las ocho colonias de anidaje objeto de estudio son las siguientes:

> Al parecer, Ardea alba, la especie de mayor tamaño, al establecer colonias

monoespecíficas, suele anidar en localidades donde los árboles sobrepasan los 25 metros

de altura y poseen DAP de más de 80 cm. Las colonias Garza Grande y Chiquihuitán

presentan vegetación con dichas características y, de las ocho colonias objeto de estudio,

son las únicas monoespecíficas.

> El 50% de las colonias de anidaje se estableció en conglomerados vegetales donde

Avicennia germinans es la única especie o la especie dominante, el 25% en

conglomerados vegetales donde Laguncularia racemosa es la única especie o la especie

dominante y el restante 25% en conglomerados vegetales donde se encuentra presente

Rhizophora mangle y otro tipo de vegetación.

> Al parecer, a una mayor variedad de especies vegetales en la localidad de anidación,

mayor es la riqueza de especies anidantes. Tómese el ejemplo de la colonia Mayasal I.

Esta es la única colonia constituida por tres especies vegetales y la única en la cual

anidaron ocho especies diferentes de aves coloniales acuáticas, algunas de las cuales

presentaron preferencias de anidaje –los nidos de Butorides virescens se ubicaron

únicamente en especímenes de Acacia hindsii-. Una mayor disponibilidad de especies

vegetales puede reflejar una mayor disponibilidad de materiales para la construcción de

nidos, por lo que probablemente dicha colonia albergó tal cantidad de especies. De

acuerdo a la misma tabla, colonias monoespecíficas se encuentran localizadas en parches

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

98

de vegetación con una sola especie, mientras que las colonias multiespecíficas se

localizaron en parches de vegetación conformados por más de una especie vegetal.

> En siete de las ocho colonias objeto de estudio, a excepción de Chiquihuitán, la especie

dominante es una especie de mangle.

La ubicación de los nidos en las colonias depende de muchos factores entre los que

pueden mencionarse las características de la vegetación y el tamaño corporal de las

especies, así como la competencia inter e intraespecífica típica de las zancudas (Palmer

1962, Burger 1978, McCrimmon 1978). Como se menciona para las colonias

multiespecíficas, de acuerdo a lo reportado en la literatura, este tipo de colonias presentó

una distribución vertical de los nidos, ya que las especies más grandes (Ardea alba)

ubicaron sus nidos en la parte más alta de los árboles, mientras que los nidos de las

especies de tamaño mediano (Bubulcus ibis, Egretta tricolor y E. thula) ocupaban sitios

más bajos. Así, en las colonias multiespecíficas de las cuales formó parte, Butorides

virescens, la garza de menor tamaño, sus nidos se ubicaron en el estrato más bajo de la

vegetación de la colonia.

Ávila & Rodríguez (2006) señalan que las colonias de aves acuáticas en Cuba pueden ser

grandes o pequeñas, en dependencia de la extensión del humedal y del tamaño de las

poblaciones locales de estas especies. En cuanto a su densidad, dichas colonias son laxas

–los nidos ocupan un área grande y se encuentran poco relacionados entre sí- o son

colonias densas –donde en un espacio muy reducido se distribuyen una gran cantidad de

nidos muy cercanos unos de otros-. En el caso de las colonias de anidaje ubicadas en la

Costa Pacífica de Guatemala, colonias como Mayasal I, Garza Pequeña y la Chorrera-

Tamaxán, podrían caracterizarse preliminarmente como colonias densas.

De acuerdo Bernardino Velásquez, guardarrecursos del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas –CONAP-, asignado al Parque Nacional Sipacate Naranjo, la colonia que

lleva dicho nombre se ha “movido de su localidad original a través de los años”, lo que

refleja nuevos requerimientos de hábitat. De acuerdo a lo reportado en la literatura, las

colonias establecidas pueden afectar seriamente la vegetación local (Arendt & Arendt

1988), bien al modificar la química del suelo por la deposición de guano (Baxter &

Fairweather 1994), por la defoliación que producen las aves, tanto con su actividad como

por el hecho de que sus heces sobre las hojas obstruyen la fotosíntesis (Kerns & Howe

1967) o bien, por la utilización de ramas para la construcción de los nidos, ya que el

material de construcción de éstos puede llega a cifras muy altas (Siegfried 1971, Baxter

1994).

Todo ello refleja que el mantenimiento de las características del hábitat es primordial

para propiciar la estabilidad de los sitios de anidaje en la Costa Pacífica de Guatemala. Se

requiere de múltiples estudios que indaguen sobre la relación entre la localización de

dichas localidades y las características del hábitat en base a lo señalado con anterioridad.

El nivel de similitud encontrado entre las colonias también debe tomarse en cuenta para

el establecimiento de acciones de manejo y/o protección centradas en la localización de

dichas colonias. En la mayor parte de casos, colonias con mayor similitud en lo referente

a especies anidantes presentan una similitud en lo concerniente a conformación botánica,

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

99

lo que puede estar relacionado con su localización en la Costa Pacífica o bien con las

características del hábitat circundante. Se requiere de múltiples estudios para determinar

dicha correlación.

DISCUSIÓN DE RESULTADO DEL OBJETIVO:

Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje de

la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales de las

actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas.

La capacidad de respuesta de los MEC depende de la validación y evaluación del mismo.

Si ambos procesos han sido llevados a cabo de manera correcta, el MEC será capaz de

orientar la obtención de respuestas al introducirse cualquier nueva variable detectada, en

este caso nuevas actividades humanas que presenten un efecto sobre las poblaciones de

aves acuáticas y su hábitat. Por ejemplo, al introducirse en el nivel 01 del MEC el cambio

de dirección de las corrientes de agua internas con fines de irrigación, dicha variable

también presentará un efecto directo sobre la desaparición/inestabilidad/movimiento de

las colonias de anidaje y/o la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas. Las tres

líneas rectoras identificadas, en las cuales debe basarse la toma de decisiones para el

mantenimiento y conservación de los humedales –y por lo tanto de las poblaciones de

aves acuáticas-, (ver MEC) también encaminan una solución a dicha problemática.

Una de las evidentes causas de la posible desaparición/inestabilidad/movimiento de las

colonias de anidaje y/o la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas es la pérdida

de mangle, como lo señala el MEC. En un reciente análisis de cobertura histórica de

manglares para Centro América elaborado por TNC (2009) se hizo evidente la

disminución dramática que sufrió el ecosistema en el país de los años 80’s a los 90’s. En

el Pacífico dicho cambio coincide con un aumento en los suelos destinados a usos

agrícolas y para acuacultura, particularmente por la expansión de camaroneras y salinas

(TNC 2009). De acuerdo al mismo documento, “de 1990 al 2000 la cobertura de mangle

se mantuvo relativamente estable y para el año 2007 incluso se reporta un aumento de

aproximadamente 2,000 ha en la misma para el Pacífico. Esta posibilidad se atribuye en

parte a que en algunas áreas el mangle se ha regenerado naturalmente, como en estanques

abandonados de camaronicultura, que se han repoblado con mangle blanco, o en lagunas

estuarinas azolvadas que poco a poco han sido colonizadas por mangle rojo, como el caso

de La Colorada en Manchón-Guamuchal. En el Caribe llama la atención que también se

reporta un aumento de cobertura en 155 ha. En todo caso y aplicable a ambas vertientes,

algunos expertos en el tema coinciden que la posibilidad de tal aumento debe ser

abordada con cautela mientras no exista una verificación de campo para dichas

estimaciones”.

Lo que no puede ponerse en juicio de duda, es la evidente disminución en la cobertura

original de mangle en Guatemala, en donde de manera conservadora se puede decir que

se ha perdido cerca de la mitad en un periodo de 60 años (TNC-PROBIOMA 2008).

Aunado a ello, la fragmentación y pérdida de conectividad entre los remanentes de

manglares y su vegetación asociada afectan la posibilidad de estos ecosistemas de

integrar corredores, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, dentro de la cual se

encuentran consideradas las aves acuáticas coloniales. Al identificar a la disminución en

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

100

la cobertura de mangle como causa del fenómeno abordado, el MEC traza la línea de

toma de decisión.

De acuerdo a la información recabada sobre los requerimientos de hábitat a escala

espacial y la información poblacional de las aves acuáticas de los humedales objeto de

estudio, como tendencia general, debe de mantenerse y/o incrementarse la cobertura de

mangle para mantener las poblaciones actuales de aves acuáticas. De no lograrse, a corto

y mediano plazo pueden desencadenarse los efectos incluidos en los niveles 3, 4 y 5 del

MEC desarrollado. Debido a ello, este es útil para orientar acciones de conservación que

aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos.

DISCUSIÓN DE RESULTADO DEL OBJETIVO:

Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados

por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas

amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico

Conceptual.

Las acciones identificadas que, a su aplicación, permitirán el manejo sostenible de los

recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves

acuáticas amenazadas, se encuentran centradas en estrategias relativas a especies y

población, hábitat, educación e información y, por último, coordinación e integración.

Ello debido a que la integración de las cuatro ramas aborda el fenómeno de manera

integral.

Para que las mismas puedan ser aplicadas de manera que se obtengan resultados que

permitan el manejo sostenible tanto de los humedales de la Costa Sur como de las

poblaciones de aves acuáticas, estas deben ser divulgadas a los siguientes actores clave e

instancias locales y nacionales, las cuales tienen los intereses o mandato institucional

indicados a continuación:

a. Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre –ARCAS-:

Administración del Parque Hawaii,

b. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPG-: Varios

humedales son propiedad privada, caso particular de la Reserva La Chorrera-

Tamaxan en Manchón-Guamuchal,

c. Camaronera Mayasal, Las Lisas: Una de las colonias de anidación más antiguas

registradas y representativas de humedales en el Pacífico está dentro de la

camaronera,

d. Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala –

CECON/USAC-: Administración de biotopos que son o incluyen humedales e

investigación científica,

e. Centro de Estudios del Mar y Acuacultura, Universidad de San Carlos de

Guatemala –CEMA/USAC-: Formación de profesionales en el tema de

hidrobiológicos y calidad de agua,

f. Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-: Ente rector de biodiversidad y

áreas protegidas, Autoridad Administrativa de la Convención de Ramsar,

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

101

aplicación de la Política Nacional de Humedales y coordinación del Comité

Nacional de Humedales,

g. Defensores de la Naturaleza –FDN-: Administración de varias áreas protegidas

con humedales, particularmente el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y

el Parque Nacional Sierra del Lacandón,

h. Departamento de Biología, Universidad del Valle de Guatemala –UVG-:

Formación de profesionales en el tema de vida silvestre y conservación de

ecosistemas,

i. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala –EB/USAC-:

Formación de profesionales en el tema de vida silvestre y conservación de

ecosistemas,

j. Fundación Mario Dary –FUNDARY-: Administración del Refugio de Vida

Silvestre Punta de Manabique en el Caribe,

k. Fundación para el Desarrollo y la Conservación –FUNDAECO-: Administración

de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil y el Área de Usos

Múltiples Río Sarstún en el Caribe,

l. Grupo Compañeros en Vuelo, Mesoamérica –PIF-: Instancia que aglutina y

coordina a los interesados en tema de aves en Guatemala y gestiona iniciativas a

nivel regional,

m. Instituto Nacional de Bosques –INAB-: Aplicación del Reglamento de Manglares,

derivado de la Ley Forestal,

n. Mesa de Aviturismo, Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-: Aglutina a

varios sectores que promueven el aviturismo en el país,

o. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-: Elaborar e implementar

políticas en el tema de ambiente, particularmente la Política Nacional Marino

Costera,

p. Sociedad Guatemalteca de Ornitología: Instancia que aglutina expertos en el tema

de aves, enlace con iniciativas regionales, y

q. Unidad Especial de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación –UNIPESCA/MAGA-: Encargada de aplicar la Ley de Pesca.

Al ser divulgadas dichas estrategias a estos actores e instancias clave se incluiría a todos

los sectores que juegan un papel en el manejo sostenible de los humedales-aves acuáticas

en Guatemala (Organizaciones No Gubernamentales –ONG’s-, privado, academia y

Gobierno). Es necesario señalar que algunos de estos grupos fueron capacitados en las

metodologías utilizadas para la toma de datos del proyecto (ver Resultados).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO:

Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de

Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y

humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover

acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del

área en el mediano y largo plazos.

Previo al desarrollo del proyecto de investigación emprendido, se contaba con muy poca

información sobre la riqueza, abundancia relativa y amenazas sobre las poblaciones de

aves acuáticas, así como no se contaba con ningún tipo de información sobre las colonias

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

102

de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala. Debido a la falta de información y

a que dicho taxón es uno de los más indicados para detectar posibles efectos del las

actividades humanas sobre los humedales, la capacitación sobre las metodologías de

estudio de estas se identificó como una acción prioritaria para fomentar su estudio.

La creación y fortalecimiento de capacidades humanas –para el desarrollo de Modelos

Ecológicos, estudios de vegetación y estudios poblacionales de aves acuáticas-, es

fundamental para ello. Solo a través de la capacitación es posible identificar entidades

interesadas y con capacidad para llevar a cabo dichos estudios.

En el corto y mediano plazo, la metodología desarrollada en este proyecto podrá ser

replicada en otros humedales de Guatemala para conocer las dinámicas poblacionales de

las especies en todo el país. Entidades académicas, como la Universidad de San Carlos de

Guatemala, pueden liderar los esfuerzos de continuidad del estudio desarrollado en 2009,

no sólo a nivel de planteamiento, sino también a nivel de obtención de fondos para

investigación. En caso de contarse con los mismos, la USAC ya cuenta con posibles

investigadores capacitados en dicha metodología provenientes tanto de la USAC como de

la Universidad del Valle de Guatemala, CONAP, CECON, FUNDAECO, FUNDARY,

SalvaNatura, la Mesa Nacional de Aviturismo, la Fundación Defensores de la Naturaleza,

etc. El personal de las instituciones arriba citadas también puede y debe desempeñar un

papel líder en la aplicación de la metodología en la cual fueron capacitados, fortaleciendo

así los esfuerzos de investigación sobre humedales y aves acuáticas coloniales. La

posterior conjunción de la información recabada se constituirá en una base científica de

peso que podrá ser utilizada por los gestores de recursos naturales para mejorar las

acciones de manejo de los humedales.

Finalmente, en el mediano y largo plazos, a través de la creación y formación de

investigadores interesados en el tema se asegurará que los humedales del país y los

servicios que prestan a la población sean vistos como un ecosistema prioritario a través

de las acciones puestas en marcha por actores claves que tienen injerencia en los

sistemas.

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

103

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

IV.1.1. Se desarrolló un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que

permitió evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de

aves acuáticas y su hábitat que permitirá orientar acciones de conservación que aseguren

la permanencia de los procesos ecológicos dentro de los humedales guatemaltecos en el

mediano y largo plazo.

IV.1.2 Se evaluó un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que

permitió evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de

aves acuáticas y su hábitat que permitirá orientar acciones de conservación que aseguren

la permanencia de los procesos ecológicos dentro de los humedales guatemaltecos en el

mediano y largo plazo.

IV.1.3 Se complementó la información sobre el estado de salud de las poblaciones de

aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos

aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de poblaciones en

el largo plazo.

IV.1.4 Se caracterizaron las ocho colonias de anidaje de aves acuáticas presentes en la

Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, éxito reproductivo de las

poblaciones de aves y las principales características botánicas de las colonias. Rhizophora

mangle, Laguncularia racemosa y Aviccenia germinans son los conformantes

mayoritarios de estas. Debido a ello, se concluye que el mantenimiento, conservación y

manejo sostenible de la cobertura de mangle actual es una acción prioritaria para la

continuidad de dichas colonias.

IV.1.5 Se evaluó y desarrolló un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de

anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permitió evaluar los efectos potenciales de las

actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas.

IV.1.6 Se identificaron las acciones que permitirán el manejo sostenible de los recursos

brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas

amenazas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico Conceptual,

IV.1.7 Se crearon y fortalecieron las capacidades locales e institucionales en el desarrollo

de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y

humedales. Con las actividades desarrolladas se aseguró la formación de recursos

humanos que busquen promover acciones de conservación de los humedales y las

poblaciones de aves coloniales acuáticas que dependen de los mismos. Las acciones que

aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos

deben ser planteadas, evaluadas y consensuadas a nivel interdisciplinario y multisectorial.

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

104

IV.1.8 De acuerdo al MEC desarrollado, los principales efectos de las actividades

humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat se centran en el decremento

de la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito reproductivo de las

colonias de anidaje, el decremento de la idoneidad de los humedales guatemaltecos como

zonas de reproducción/forrajeo de aves coloniales acuáticas y el decremento de las áreas

a utilizar para el anidaje/forrajeo de aves coloniales acuáticas. De no contrarrestarse en el

corto plazo, dichos efectos serán evidentes causas de la

desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje identificadas y

monitoreadas durante 2009-inestabilidad de las poblaciones de aves coloniales acuáticas

(ver MEC).

IV.1.9 De acuerdo a la evaluación del MEC, una de las evidentes causas de la posible

desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y/o la inestabilidad de

las poblaciones de aves acuáticas es la pérdida de mangle, como lo señala el MEC. Este

será capaz de orientar la obtención de respuestas al introducirse cualquier nueva variable

detectada, en este caso nuevas actividades humanas que presenten un efecto sobre las

poblaciones de aves acuáticas y su hábitat.

IV.1.10 Se determinó la riqueza y abundancia relativa de aves coloniales acuáticas en seis

humedales guatemaltecos –Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo,

Escuintla; RNUM Monterrico y Las Lisas, Santa Rosa; Lago de Guija, Jutiapa; y el RVS

Bocas del Polochic, Izabal, los cuales fueron monitoreados durante 2009, lo que

representa una línea base de información sobre el estado de salud de las poblaciones de

aves acuáticas asociadas a humedales. Para ello se estableció una metodología que puede

ser replicada para la toma estandarizada de datos en el corto y mediano plazo.

IV.1.11 Debido a su vinculación directa con los humedales y de acuerdo a los resultados

obtenidos, las colonias de aves acuáticas identificadas y monitoreadas durante 2009

pueden ser utilizadas como indicadores de la salud de los humedales guatemaltecos. Para

ello se estableció una metodología que puede ser replicada para la toma estandarizada de

datos en el corto y mediano plazo.

Page 124: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

105

IV.2 RECOMENDACIONES

IV.2.1 Se recomienda la construcción y evaluación de Modelos Ecológicos Conceptuales

en humales guatemaltecos para continuar evaluando los efectos potenciales de las

actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, así como se

recomienda continuar monitoreando la abundancia y riqueza de especies de aves

acuáticas en conteos terrestres y aéreos, para así continuar complementando la

información sobre dicha variable.

IV.2.2 En base a los objetivos y conclusiones, se perfilan las siguientes

recomendaciones:

Algunas de las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para la implementación de

acciones que lideren el estudio y la conservación tanto de los sistemas de humedales

como de las colonias de aves acuáticas presentes en la Costa Pacífica de Guatemala que

dependen de ellos, basadas en fundamentos científicos y experiencias previas. Entre estas

recomendaciones se encuentran:

> Conocimiento riguroso tanto científico como práctico. En la medida de lo posible, las

estrategias de conservación deberán basarse en un conocimiento riguroso tanto científico

como práctico. El conocimiento sobre la biología de las aves acuáticas y las amenazas

que enfrentan estas aves vinculan las amplias metas de conservación con programas

específicos de conservación que es necesario poner en marcha para proteger a las

especies de aves y a sus hábitats. Se necesita un conocimiento crítico que incluya

tendencias y dinámicas poblacionales y su monitoreo, así como la identificación de los

vacíos de información. Entre estos vacíos se encuentran: efecto de la pesca sobre las

colonias de anidaje, efecto de los contaminantes del agua sobre los mismos, etc.

> Manejo y protección del hábitat. Donde la disponibilidad de hábitats para anidar

constituye un factor limitante para las poblaciones de aves acuáticas, la protección y,

usualmente, el manejo de los humedales son esenciales para lograr la sostenibilidad

saludable de las poblaciones. El hábitat para anidar puede ser destruido por una serie de

actividades que incluyen pero no se limitan a drenaje, prácticas forestales, agricultura,

acuicultura, contaminación, alteración, y desarrollo de áreas residenciales o industriales.

En el caso de las aves que anidan en colonias, un número sorprendente de sitios de

reproducción se ubica en hábitats artificiales, como camaroneras –el caso de las colonias

Mayasal I y II, ubicadas en la camaronera del mismo nombre, en Santa Rosa-. Las

colonias pueden cambiar de naturaleza a través del tiempo debido a la desaparición o al

cambio de la vegetación, causados, a menudo, por las mismas aves, por lo que la

protección de los sistemas de humedales debe ser considerada una acción prioritaria. De

acuerdo al Plan, como una herramienta de manejo, los sitios activos y potenciales donde

se ubican las colonias y los hábitats para anidar deben ser sujetos a inventario en cada

país y región, acción desarrollada a través del presente proyecto.

> Información y educación sobre las aves acuáticas y su hábitat. De acuerdo a Ávila &

Rodríguez (2006), estas aves se han convertido en símbolos de estos ecosistemas y se

usan frecuentemente en la concientización sobre su protección y como especies banderas

Page 125: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

106

en proyectos de conservación. En base a experiencias compartidas por algunos

pobladores asentados en colindancia al Área de Protección Especial Manchón

Guamuchal, Retalhuleu, el número de aves acuáticas ha disminuido. Ello es indicio de

que los pobladores han sido testigos del decremento de las poblaciones de este tipo de

aves, asociado directamente a la pérdida de manglar. Debido a ello, se requiere de

información y educación sobre las aves acuáticas y su hábitat, dirigida no sólo a

pobladores de las áreas donde se ubican dichas colonias, sino también dirigida a la

formación de recurso humano que pueda coadyuvar en el estudio y monitoreo de dichas

colonias, del estado de conservación de los sistemas de humedales en el país y la

identificación y/o mitigación de los potenciales efectos de las actividades humanas sobre

poblaciones de aves acuáticas y su hábitat.

> El planteamiento de acciones de conservación de las aves acuáticas a nivel nacional.

El Plan señala que la estructuración y la puesta en marcha de la conservación de las aves

acuáticas a nivel nacional son cruciales para el éxito en materia de conservación de las

mismas. Sin embargo, la estrategia exacta que se adopte para trabajar en favor de la

conservación nacional variará de acuerdo con el país, dependiendo de la estructura

gubernamental y de las entidades que se hallen a cargo de la conservación, así como de la

disponibilidad de recursos. Hay muchos elementos potenciales en una estrategia nacional

para la conservación de las aves acuáticas:

Un plan o una estrategia nacional de conservación de aves acuáticas incluye la

evaluación del estado de conservación de las especies, como punto de partida,

mediante el uso de evaluaciones del estado a escala continental,

Un coordinador de aves acuáticas a nivel nacional o, de preferencia, un biólogo

profesional de una agencia nacional,

Un inventario nacional de colonias de aves acuáticas y sitios de reproducción,

sitios importantes de descanso para las aves y áreas de alimentación, vinculados

con otros inventarios nacionales,

Un esquema nacional de monitoreo de aves acuáticas y sus hábitats, vinculados

con otros esquemas nacionales, a través de redes de socios,

Un resumen de la información de que se dispone sobre aves acuáticas y sus

hábitats,

Identificación y manejo de sitios clave para aves acuáticas, que incluye a las

Áreas Importantes para Aves -IBAs, por sus siglas en inglés-, en sociedad con

BirdLife International,

Identificación y manejo de hábitats de importancia,

Un continuo inventario de los vacíos que existen en la información,

Un sistema para dar asistencia técnica al personal de la agencia nacional y a otros

actores en el área de la conservación de las aves acuáticas,

Una estrategia nacional coordinada de comunicación que vincule a los programas

educativos y de creación de conciencia pública y que resalte la conservación de

las aves acuáticas,

Una red de comunicación entre los actores que se ocupan de las aves acuáticas del

país.

Page 126: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

107

IV.2.3 En Guatemala, por medio del presente proyecto y otros estudios, principalmente

centrados en humedales, ya se cuenta con la línea base sobre el conocimiento de las aves

acuáticas coloniales en la región, la identificación de algunos sitios clave para estas aves

y el inventario de los humedales en el país, entre otra información. A pesar del hecho

evidente de que es necesaria la generación de mucha más información sobre la biología

reproductiva de estas aves en el país y se han identificado numerosos vacíos de

información, las acciones en materia de conservación deben comenzar con la debida

celeridad sobre la base del mayor conocimiento existente posible.

IV.2.4 Debido a lo señalado con anterioridad, la tarea pendiente recae en la

determinación del estado de conservación de las especies, el planteamiento del esquema

nacional de monitoreo y la identificación de las instituciones con capacidad y voluntad

política para llevar ello a cabo. La reactivación del Comité Nacional de Humedales puede

constituirse en una instancia para ello debido a, como ya se mencionó, la estrecha

relación de estas aves con este tipo de hábitat.

IV.2.5 Se recomienda la divulgación de los resultados del proyecto del cual se rinde el

presente informe para la consideración, por parte de los actores, instancias y entes

correspondientes, de las acciones y recomendaciones incluidas dentro del presente

documento.

IV.2.6 Se recomienda la continuidad de este tipo de estudios, para así contar con

información científica recopilada de forma continua y sistemática, la que permita la

construcción de nuevos Modelos Ecológicos Conceptuales y su evaluación en base al

análisis de los resultados a obtener.

Page 127: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

108

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aizen, M.A. & Feinsinger, P. (1994). Forest fragmentation, pollination and plant

reproduction in a Chaco dry forest, Argentina. Ecology (75): 330-351.

2. Arendt, W. J. y A. I. Arendt (1988): Aspects of the breeding biology of the Cattle

Egret (Bubulcus ibis) in Monserrat, West Indies, and its impact on nest

vegetation. Colonial Waterbirds, 11(1): 72-84.

3. Astiasarán, I., Martínez, A. J. 2000. Alimentos, Composición y Prioridades.

McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Pp. 169-190.

4. Asociación Técnica para la Coordinación Agroalimentaria –ACTIA-. 2001.

Sensory Evaluation: Guide of Good Practices. Paris. 128 pp.

5. Ávila, D., Rodríguez, P. 2006. Reproducción de las aves acuáticas coloniales en

los manglares. En: Menéndez, L., Guzmán, J.M. ed. 2006. Ecosistemas de

manglar en el Archipiélago Cubano: estudios y experiencias enfocados en su

gestión. Editorial Academia. La Habana, Cuba. Pp. 153-169.

6. Bancroft, G. T.; A. M. Strong; R. J. Sawicki; W. Hoffman y S. D. Jewell (1994):

Relationship among wading bird foraging patterns, colony locations and

hydrology in the everglades. En Everglades: the ecosystem and its restoration (S.

Davis y J. Ogden, ed.).

7. Baxter, G. S. y P. G. Fairweather (1994): Phosphorus and nitrogen in wetlands

with and without egret colonies. Australian Journal of Ecology, 19: 409-416.

8. Blasco, F. (1991): Los Manglares. Mundo Científico, 144 (11): 616-625 pp.

9. Burger, J. (1978): The patterns and mechanism of nesting in mixed species

heronries. En Wading birds (Sprunt, et al.), Natl. Audub. Soc. Res. Dep., Rep.

No.7, pp: 45-68.

10. Burger, J. (1979): Resource partitioning: nest site selection in mixed colonies of

herons, egrets, and ibises. American Midland Naturalist., 101(1):191-210.

11. CECON-PROBIOMA. 2005. Avances del tema de cacería en Guatemala:

Diagnóstico. CECON-PROBIOMA-ONCA-CCTP, Guatemala. 142p.

12. Comisión Nacional de Medio Ambiente –CONAMA-. 1997. Informe Final,

Anexo 9F: Estudio de pre-factibilidad del plan de manejo sostenible de los

manglares en Guatemala. Guatemala, CA. 65 pp.

13. CONAP. 2002. Plan Maestro 2002-2006 Parque Nacional Sipacate-Naranjo.

Organización Nacional para la Conservación y el Ambiente –ONCA-, Fondo

Nacional para la Conservación de la Naturaleza –FONACON-. 122 pp.

14. Cox, P.A. & T. Elmqvist. (2000). Pollinator extinction in the Pacific Islands.

Conservation Biology: (14), 1237 – 1239.

15. Custer, T. W. et al. (1991): Herons and egrets as proposed indicators of estuarine

contamination in the United States.Acta XX Congressus Internationalis

Ornithologici., 20: 2 474-2 479.

16. Custer, T. W. y R. G. Osborne (1977): Wading birds as biological indicators.

1975 Colony survey. Special Scientific Report, no. 206, 255 pp.

17. Darling, F. F. (1938): Birds flocks and the breeding cycle. Cambridge Univ. Press,

London.

18. Davis, TJ, D Blasco Y M Carbonell. (1996). Manual de la Convención Ramsar:

Una guía a la Convención sobre los humedales de Importancia Internacional.

Oficina Ramsar, Gland, Suiza. 211pp.

Page 128: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

109

19. Denis, D. (2003): Dinámica metapoblacional en las colonias de garzas (Aves:

Ardeidae) de la ciénaga de Biramas, Cuba, Journal of Caribbean Ornithology, 16

(1): 35-44.

20. Eisermann K, Avendaño C. 2007. Áreas propuestas para la designación como IBA

(Área Importante para la Conservación de Aves) en Guatemala, con una

priorización para la conservación adentro de las IBAs para aves migratorias

Neárticas-Neotropicales. Sociedad Guatemalteca de Ornitología, Guatemala. 69p.

21. Eisermann K. 2006. Evaluation of Waterbird Populations and their Conservation

in Guatemala. Sociedad Guatemalteca de Ornitología, Guatemala, 74p.

22. Environmental Protection Agency (EPA). (2002). Methods for evaluating wetland

condition: Biological Assessment Methods for Birds. Washington, D.C.: Office of

Water, U.S. Environmental Protection Agency.

23. Fasola, M. y R. Alieri (1992): Nest site caracteristics in relation to body size in

Herons in Italy. Colonial Waterbirds, 15(2): 185-191.

24. Finlayson, C.M. & M. Moser. (1991). Wetlands: Facts on File Ltd. in association

with International Waterfowl and Wetlands Research Bureau. Slimbridge, U.K.

224 pp.

25. Forbes, L. S. (1989): Coloniality in herons: Lack’s predation hypothesis

reconsidered. Colonial Waterbirds, 12: 24-29.

26. Frederick, P. C. y M. W. Collopy (1989): Nesting success of five ciconiiformes

species in relation to water conditions in the Florida Everglades. Auk., 106(4):

625-634.

27. Green, A.J., Figuerola, J. 2005. Aves acuáticas como bioindicadores en los

humedales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla, España. 14

pp.

28. Hilaluddin, Shah, J. N., Shawl, T.A. 2003. Selección del sitio de anidación y éxito

de anidación de Cattle Egrett (Bubulcus ibis) y Little Egrett (Egretta garzetta) en

Amroha, Uttar Pradesh, India. Waterbirds 26(4): 444-448.

29. Ibarra Portillo, R., Herrera, N., Salinas, M.E. 2005. Diagnóstico de las colonias de

anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Fundación

Zoológica de El Salvador –FUNZEL-, Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

51 pp.

30. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA-, Universidad

Rafael Landivar –URL-, Instituto de Incidencia Ambiental –IIA-. 2006. Perfil

Ambiental de Guatemala: Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental.

Guatemala, CA. 232 pp.

31. James A. Kushlan, Melanie J. Steinkamp, Katharine C. Parsons, Jack Capp,

Martín Acosta Cruz, Malcolm Coulter, Ian Davidson, Loney Dickson, Naomi

Edelson, Richard Elliot, R. Michael Erwin, Scott Hatch, Stephen Kress, Robert

Milko, Steve Miller, Kyra Mills, Richard Paul, Roberto Phillips, Jorge E. Saliva,

Bill Sydeman, John Trapp, Jennifer Wheeler, y Kent Wohl. 2002. El Plan para la

Conservación de Aves Acuáticas de Norteamérica, Versión 1. Waterbird

Conservation for the Americas, Washington, DC, U.S.A., 78 pag. (Traducción al

español 2006).

32. Jiménez, J. 1994. Los manglares del Pacífico centroamericano. Editorial

Fundación UNA. Costa Rica, CA. 352 pp.

Page 129: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

110

33. Jordano, P. (1987). Patterns of mutualistic interactions in pollination and seed

dispersal: connectance, dependence asymmetries, and coevolution. Am. Nat. 129:

657 – 677.

34. Kattan, G.H., H. Alvarez – López & M. Giraldo. (1994). Forest fragmentations

and global change. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.

35. Kaufman, K. 1996. Lives of North American Birds. Houghton Mifflin Company.

USA. 675 pp.

36. Kerns, J. M. y J. F. Howe (1967): Factors determining Great Blue Heron rookery

movement. Journal of the Minessotta Acad. Sci., 34: 80-83.

37. Kushlan, J. A. (1978): Feeding ecology of wading birds. En Wading Birds (A.

Sprunt, IV; J.C. Ogden y S. Winckler, eds.), New York, 249-296 pp.

38. Kushlan, J. A. (1993): Colonial waterbirds as bioindicators of environmental

change. Colonial Waterbirds, 16: 223-251.

39. Lacerda, L. D. et al. (1993): Ecosistemas de manglar de América Latina y el

Caribe: Sinopsis. En Conservación y Aprovechamiento sostenible de bosques de

manglar en las Regiones de América Latina y África, Proyecto ITTO/ ISME

PD114/90 (F) Parte 1-América Latina, Sociedad Internacional para los

Ecosistemas de Manglar, ISME. 01-38 pp.

40. Lack, D. (1968): Ecological adaptation for breeding in birds. Chapman and Hall,

Ltd., London, 312 pp.

41. Lugo, A. E.; G. Cintron y C. Goenaga (1980): El Ecosistema de Manglar bajo

Tensión. En Memorias del Seminario sobre Estudio Científico e Impacto Humano

en Ecosistemas de Manglar, UNESCO, pp. 261-285 pp.

42. Magurran A. 1988. Ecological Biodiversity and its Measurement. Nueva York:

Princeton University Press. 179 pp.

43. McCrimmon Jr, D. A. (1978): Nest site characteristics among five species of

herons on the North Carolina Coast, Auk, 95: 267-280.

44. Menéndez, L. et al. (2000): «Informe de proyecto de investigación. Bases

ecológicas para la restauración de manglares en áreas seleccionadas del

archipiélago cubano y su relación con los cambios globales» [inédito], Informe

final de proyecto, Programa Nacional de Cambios Globales y Evolución del

Medio Ambiente Cubano, IES, CITMA, 153 pp.

45. Menéndez, L., Guzmán, J.M., Priego, A. 2006. Manglares del Archipiélago

Cubano: aspectos generales. En: Menéndez, L., Guzmán, J.M. ed. 2006.

Ecosistemas de manglar en el Archipiélago Cubano: estudios y experiencias

enfocados en su gestión. Editorial Academia. La Habana, Cuba. Pp. 15-26.

46. Morales, G. y J. Pacheco (1986): Effects of diking of a venezuelan savanna on

avian habitat, on species diversity, energy flow, and mineral flow through wading

birds, Colonial Waterbirds, 9(2): 236-242.

47. Morales-De la Cruz, M., Polanía, J. 2001. Algunos factores relacionados con los

patrones de población y distribución del mangle en una zona del Pacífico

Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional de

Colombia. IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 06 pp.

48. Moreno C E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–

Manuales y Tesis SEA. 184 pp.

Page 130: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

111

49. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –

FAO-. 1994. Directrices para la ordenación de los manglares. Estudio FAO No.

117. Chile. 345 pp.

50. Ornelas, J.F. & C. Lara. (2003). Conservación de interacciones planta – ave. En:

Conservación de aves, experiencias en México (Eds: Gómez de Silva, H. & A.

Oliveras de Ita). México, D.F.: Consejo Internacional para la Preservación de las

Aves. 195 – 217pp.

51. Palmer, R. S. (1962): Handbook of North American birds.1: Loons through

Flamingos. Yale Univ. Press, New Haven, Connecticut, 233 pp.

52. Paul RT, Paul AF. 2004. Project ColonyWatch Handbook. Audubon of Florida,

USA. 22p.

53. Paul, R.T. & Paul, A.F. 2004. Project ColonyWatch: A colonial waterbird

protection project. Audubon of Florida. 22 pp.

54. Portillo, R., Ibarra, N., Salinas, M. 2005. Diagnóstico de las colonias de anidación

de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central. Ministerio

de Medio Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Fundación Ecológica de El

Salvador –FUNZEL- y Parque Zoológico Nacional de El Salvador. 51 pp.

55. Ratche, B.J. & E.S. Jules. (1993). Habitat fragmentation and plant – pollination.

Portland, Oregon: Timber. En: Conservación de interacciones planta – ave

(Ornelas, J.F. & C. Lara 2003).

56. Rodríguez-Barrios, J., Troncoso, F. 2006. Éxito de anidación de la Garza Real

Egretta alba (Aves. Ardeidae) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta

Biológica Colombiana, Vol. 11 No. 1, 111-121.

57. Sánchez-Páez, H.; G. A. Ulloa-Delgado y R. Álvarez-León, eds. (2002): «Hacia la

recuperación de los manglares en Colombia», Proyecto PD/91REV 2 (F) Fase II,

Etapa II, Ministerio de Medio Ambiente, ACAFORE, OIMT, 294 pp.

58. Saunders, D., R. Hobbs & C. Margules. (1991). Biological consequences of

ecosystem management: a review. Conservation Biology (5), 18-32.

59. Siegfried, W. R. (1971): The nest of the Cattle Egret. Ostrich 42(3):193-197.

60. Sieguel-Causey, D. y S. P. Kharitonov (1990): The evolution of coloniality.

Current Ornithology, 7: 285-330.

61. Sigüenza de Micheo R. 2008. Informe de Conteos de Anátidas en Belice, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Ducks Unlimited, Fundación

Defensores de la Naturaleza, Escuela de Biología Universidad de San Carlos de

Guatemala. 14 p.

62. Siguenza, R. 2007. “Informe de conteos de Anátidas en Guatemala: Temporada

2006-2007”. Fundación Defensores de la Naturaleza, Escuela de Biología,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Ducks Unlimited. 21 pp.

63. The Coastal Louisiana Ecosystem Assessment & Restoration CLEAR, Louisiana

State University. 2002. Conceptual Ecological Models Executive Summary. 26

pp.

64. The Nature Conservancy. 2008. Red de Aprendizaje para el Manejo del Fuego.

Disponible en http://www.tncfuego.org/herramientas_modelos.htm

65. The Nature Conservancy. 2009. Estado de los manglares en Guatemala. 14 pp.

66. UICN-Mesoamérica, CONAP & USAC. 2001. Inventario Nacional de los

Humedales de Guatemala. M. Dix, J.F. Fernández. Eds. San José, CR. 176pp.

Page 131: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

112

67. UICN-ORMA, CONAP, Escuela de Biología-USAC. 2001. Inventario Nacional

de los Humedales de Guatemala. Dix M. y Hernández J.F. (Eds.). Costa Rica:

UICN-ORMA, CONAP, USAC. 176p.

68. UNESCO. 1980. Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado

de conocimiento. UNESCO/PNUMA/FAO, Madrid, 771 pp.

69. Van Vessen, J. y D. Draulans (1986): The adaptative significance of colonial

breeding in the Grey Heron (Ardea cinerea) inter- and intra-colony variability in

breeding. Ornis Scandinavica, 17: 356-362.

70. Ward, P. y A. Zahavi (1973): The importance of certain assemblages of birds as

«information centres» for finding food. Ibis, 115: 517-534.

71. Weller, W. (1999). Wetland Birds: Habitat Resources and Conservation

Implications. Oxford: Cambridge University Press. 271pp.

Page 132: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

113

IV.4 ANEXOS

Page 133: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

114

Anexo No. 01 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Costa Sur, República de

Guatemala

Page 134: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

115

Anexo No. 02 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Colegio La Chorrera

Tamaxán

Page 135: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

116

Anexo No. 03 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Colegio Sipacate y El

Apostadero Sipacate-Naranjo

Page 136: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

117

Anexo No. 04 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Chiquihuitán

Page 137: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

118

Anexo No. 05 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Garza Grande y Garza

Pequeña

Page 138: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

119

Anexo No. 06 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Mayasal I y II

Page 139: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

120

Anexo No. 07 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Manchón Guamuchal

Page 140: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

121

Anexo No. 08 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Sipacate-Naranjo

Page 141: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

122

Anexo No. 09 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Monterrico

Page 142: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

123

Anexo No. 10 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Hawaii

Page 143: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

124

Anexo No. 11 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Las Lisas

Page 144: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

125

Anexo No. 12 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Lago de Guija

Page 145: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

126

Anexo No. 13 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del

Polochic

Page 146: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

127

Anexo No. 14 Afiche divulgativo del proyecto Nuestros Humedales, Fuente de Vida

Page 147: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2009.06.pdf · proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así

128

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

Renglon Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

TRANSFERENCIA En Ejecuciòn

Menos (-) Mas (+) Ejecutado Pendiente de Ejecutar

Servicios Personales

35 Retribuciones a destajo Q 12,000.00 Q 6,256.50 Q 5,743.50

Servicios No Personales

121 Divulgación e información Q3,500.00 Q 3,500.00 Q -

122

Impresión, encuadernación y

reproducción Q 5,000.00 Q 3,500.00 Q 1,500.00 Q -

133 Viáticos en el interior Q 71,550.00 Q 45,000.00 Q 26,550.00

181 Estudios,investigacionesy proyectos de factibilidad Q 85,625.00 Q 85,625.00 Q -

181

Estudios,investigacionesy proyectos de factibilidad (Evaluación Externa de

Impacto) Q 8,000.00 Q 8,000.00

185 Servicios de capacitación Q 3,000.00 Q 5,000.00 Q 4,000.00 Q 4,000.00

189 Otros estudios y/o servicios Q 6,000.00 Q 6,000.00

Materiales y Suministros

241 Papel de escritorio Q 250.00 Q 44.90 Q 205.10

243 Productos de papel o cartón Q 297.10 Q 297.10 Q -

244 Productos de artes gráficas Q 250.00 Q 79.20 Q 179.40 Q 149.80

262 Combustibles y Lubricantes Q 83,700.00 Q 5,227.20 Q 11,992.13 Q 66,480.67

267 Tintes, pinturas y colorantes Q 1,500.00 Q 262.20 Q 1,176.00 Q 61.80

291 Útiles de oficina Q 250.00 Q 113.10 Q 317.20 Q 45.90

Propiedad, planta y equipo Q -

Asignaciones Globales

(-) Gastos Administrativos (10%) Q 27,712.50 Q 27,712.50 Q -

TOTAL Q 304,837.50 Q 8,989.40 Q 8,989.40 Q 187,600.73 Q 117,236.77