CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

98
0 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL “EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA EN LOS AÑOS DOS MIL OCHO AL DOS MIL DIEZ (2008-2010) Y SU RELACIÓN CON LA ESCASEZ DE AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”. PROYECTO FODECYT No. 030-2011 NICOLÁS DE JESÚS GUZMÁN SÁENZ Investigador Principal GUATEMALA, JUNIO DE 2013.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

0

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

“EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA EN LOS AÑOS DOS MIL OCHO AL DOS MIL DIEZ (2008-2010) Y SU RELACIÓN CON LA ESCASEZ DE AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”.

PROYECTO FODECYT No. 030-2011

NICOLÁS DE JESÚS GUZMÁN SÁENZ

Investigador Principal

GUATEMALA, JUNIO DE 2013.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

1

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, FONACYT, otorgado por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT, y al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, CONCYT.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

2

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador Principal

Ing. Nicolás de Jesús Guzmán Sáenz

RNI: 2345

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

Colegiado Activo: 4540

Colegio de Ingenieros de Guatemala

E-mail: [email protected] / [email protected]

Investigador Asociado

Ing. Juan Carlos Linares Cruz.

Colegiado Activo: 4056

Colegio de Ingenieros de Guatemala

E-mail: [email protected]

Asistente de investigación:

Eugenio Leonel de León Salazar

Colegiado Activo: 4609

Colegio de Ingenieros de Guatemala

E-mail: [email protected]

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

i

INDICE GENERAL

Pagina

INDICE DE FOTOGRAFIAS iii

INDICE DE FIGURAS iii

INDICE DE TABLAS iii

RESUMEN vi

ABSTRACT ix

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

I.2.1 Antecedentes en Guatemala 4

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 7

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General 10

I.3.2 Objetivos específicos 10

I.4 METODOLOGÍA 11

I.4.1 Localización 11

I.4.2 Variables 11

I.4.3 Indicadores 12

I.4.4 Estrategia metodológica 12

I.4.4.1 Población y muestra 12

I.4.5 El Método 13

I.4.6 La técnica estadística 14

I.4.7 Instrumentos utilizados 14

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

ii

Pagina

PARTE II

MARCO TEORICO 16

II.1 El recurso hídrico y sus problemas 17

II.2 Agua en Latinoamérica 21

II.3 Agua en Centroamérica 24

II.4 Agua en Guatemala 26

II.5 Cambio climático y escasez de agua 32

PARTE III

RESULTADOS 43

III.1 Discusión de resultados 68

III.2 Plan de Manejo para eficientizar el consumo de agua 72

III.2.1 Plan de manejo del agua potable en residencias 73

III.2.2 Plan de manejo del agua potable en los comercios 75

III.2.3 Plan de manejo del agua potable en las industrias 76

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES 78

IV.2 RECOMENDACIONES 80

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO 85

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

iii

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Pagina

1 Pila pública en la zona 3 de la Ciudad de Guatemala 5

2 Localización geográfica de la Escuela de Ingeniería Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala

11

3 El Acueducto de Pinula o Acueducto de la Culebra 28

INDICE DE FIGURAS

Pagina

1 Boleta utilizada en la encuesta 15

2 Escasez de agua a nivel mundial y los países con mayor estrés hídrico 39

INDICE DE TABLAS

Pagina

I.4.1 Muestra o número de boletas por zona en la ciudad de Guatemala 13

II.1 Dotación mínima de agua 17

II.2 Censo de las Naciones Unidas para áreas metropolitanas en Latinoamérica

22

II.3 Censo oficial para áreas metropolitanas en Latinoamérica 22

II.4 Consumo per cápita de algunas ciudades del continente Americano 23

II.5 Características e indicadores de los países centroamericanos 24

II.6 Oferta hídrica y demanda de agua en Centroamérica 25

II.7 Servicio de agua potable por hogares en el municipio de Guatemala 31

II.8 Definición simple de cambio climático y calentamiento global 34

II.9 Descenso promedio del nivel de las aguas subterráneas de la ciudad de Guatemala

41

III.1 Fuentes superficiales de agua potable en la ciudad de Guatemala 44

III.2 Fuentes subterráneas de agua potable en la ciudad de Guatemala 45

III.3 Volumen en metros cúbicos de agua potable por fuente de abastecimiento en el año 2009

46

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

iv

Pagina

III.4 Volumen de agua tratada en metros cúbicos por EMPAGUA menos las pérdidas en los últimos 5 años

47

III.5 Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008 47

III.6 Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009 48

III.7 Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010 48

III.8 Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008

49

III.9 Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009

50

III.10 Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010

50

III.11 Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008

52

III.12 Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009

52

III.13 Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010

53

III.14 Número de boletas por tipo de usuario encuestado 54

III.15 Tipo de usuarios que cuentan con el servicio de agua 55

III.16 Tipo de servicio de agua que recibe el usuario 56

III.17 Tipo de empresa que abastece a los diferentes tipos de usuarios 57

III.18 Rango de consumo de agua potable al mes por los diferentes usuarios en la ciudad de Guatemala

58

III.19 Consumo promedio por usuario y persona al mes de agua potable en la ciudad de Guatemala

59

III.20 Rango de días a la semana que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala

60

III.21 Promedio de días a la semana que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala

61

III.22 Rango de horas al día que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala

62

III.23 Horas promedio al día que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala

63

III.24 Usuarios que cuentan con un tanque cisterna por zona en la ciudad de Guatemala

64

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

v

Pagina

III.25 Rango del número de personas por tipo de usuario que reciben agua potable en la ciudad de Guatemala

65

III.26 Número de usuarios que cuentan con pozo propio en la ciudad de Guatemala

66

III.27 Comparación de costos por metro cúbico de agua potable 73

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

vi

RESUMEN

En este trabajo de investigación se evaluó el consumo de agua potable en la Ciudad

de Guatemala durante los años 2008 al 2010. En principio, porque son pocos los estudios

recientes acerca de este tema y en algunos casos, porque solo se cuenta con los que las

empresas encargadas de abastecer agua tienen. La investigación es parte del trabajo que

realiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala

(CONCYT) para fortalecer la investigación científica.

Como parte de la metodología de investigación, se elaboró una recopilación de datos

primarios que las empresas distribuidoras tienen registrados, así también datos

bibliográficos de otros estudios. También se llevó a cabo una encuesta, cuyos resultados

permitieron establecer el consumo de agua potable en metros cúbicos diferente a lo

registrado por la Empresa Municipal de Agua, las fuentes de abastecimiento, distribución

del servicio y el tipo de uso que se le da al agua en las diferentes zonas de la ciudad.

En cuanto a las fuentes de agua, se estableció que a nivel superficial las fuentes

siguen siendo las mismas logrando cubrir el 49.89%, entre ellas principalmente se tiene el

proyecto Xaya-Pixcaya que integra la planta de tratamiento Lo De Coy. No existe

ningún equipo que esté monitoreando los caudales de estos ríos, por lo que no se

encontraron datos o registros recientes o que indiquen si ha existido alguna disminución

del volumen de agua.

La extracción del agua subterránea, ha aumentado considerablemente en las últimas

décadas. La Municipalidad de Guatemala no tiene ningún registro de cuantos usuarios

tienen pozo perforado, tampoco controla la cantidad de agua que estos usuarios

consumen. Durante la investigación, se encontró con muchos usuarios que tenían pozo

perforado en su residencial, comercio o industria pero no quisieron dar datos del volumen

de agua consumida mensualmente.

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

vii

El crecimiento de residenciales privados, los cuales tienen por lo menos un pozo de

agua, es sin duda, el que más extracción de agua subterránea causa, tal es el caso de la

zona 16, donde se identificaron muchos residenciales con consumos muy elevados,

incluso mayores a los que presentan las industrias que a nivel comercial e industrial están

en la zona 12.

El 50.11% de agua que se distribuye en la ciudad de Guatemala es por medio del agua

subterránea a través de pozos mecánicos, pero cabe resaltar que, solamente el sistema Ojo

de Agua-diamante cubre casi la mitad de ese porcentaje, con 23.68%.

El 54% de los usuarios encuestados no sabe cuánta agua consume y aunque los

motivos son varios, la apatía y la ignorancia sobre el tema del cuidado ambiental del agua

sigue estando presente en las áreas urbanas y esto de acuerdo con las respuestas de los

mismos usuarios.

El 57% de los usuarios, cuentan al menos, con un tanque cisterna; esto puede ser

quizá, la respuesta a que algunos usuarios no le presten atención a qué cantidad de agua

consumen. Pero es evidente, que cada vez, hay más usuarios construyendo tanques

cisternas, por lo que sugiere pensar, que estos sistemas están cubriendo la escasez de agua

que existe en algunas zonas de la ciudad de Guatemala. Si se relaciona este resultado con

lo que indica el informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas, en cuanto que la

escasez de agua es el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios, bajo

determinado orden institucional, que afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma

que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser

completamente satisfecha, se puede pensar en que existe escasez de agua.

El cambio climático tiene relación directa con las mismas fuentes, especialmente las

superficiales, pues las afecta de manera significativa y esto se evidencia en un ejemplo

claro: en el año 2010, en el mes de mayo, se presentaron dos eventos naturales que

causaron daños a las fuentes de abastecimiento de agua y a las plantas de tratamiento, la

tormenta Agatha y la erupción del volcán de Pacaya. Como el servicio público depende

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

viii

en un 58% de la Planta Lo De Coy y Ojo de Agua-Diamante y si en algún momento

fallaran, por cualquier motivo, especialmente por eventos naturales, como sismos,

huracanes, tormentas, erupciones volcánicas, etc., podría llegar a afectar al 68% de los

usuarios que abastece la Municipalidad. Por lo tanto el futuro de la distribución y

consumo del agua de la ciudad de Guatemala, debe ser tomado muy en serio, para evitar

problemas sociales, económicos y ambientales.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

ix

ABSTRACT

In this research investigation, the consumption the drinking water in different areas of

Guatemala City during the years 2008 to 2010 was evaluated, primarily because there are

no recent studies in the area on this topic, other than those done by the companies

responsible for supplying water to the city. The research study is part of the work done by

the Engineering Faculty of the University of San Carlos of Guatemala, together with the

National Council of Science and Technology of Guatemala (CONCYT).

As part of the investigation, we complied data collected from distribution companies

and a survey was conducted, from which the results made it possible to establish the

water consumption in cubic meters, supply sources, distribution of service, and the type

of usage that is given to the water in the different areas of the city.

In regards to the water sources, primarily the Xaya-Pixcaya project that converges

with the treatment plant Lo De Coy, it was established that at the surface level the water

source remains the same, managing to cover 49.89%. There is no team monitoring the

flow of these rivers, so there is no recent data or records that indicate whether there has

been a decrease in the volume of water.

Groundwater extraction has increased considerably in recent decades. The

Municipality of Guatemala has no record of how many consumers have drilled private

wells, and does not controls the amount of water that these consumers have inside their

own private systems. During the study, many consumers were found who have drilled

wells on their residential, commercial or industrial property but they decline to give

details of the quantity of water consumed monthly.

The increase of private properties with at least one well, without a doubt, is the

highest extraction of groundwater, as in the case of zone 16, which identified many

private properties with high consumption, and at a commercial and industrial level in

zone 12.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

x

50.11% of water distributed in Guatemala City is groundwater through motorized

wells, but it should be noted that by itself the Eye Water - Diamond system covers almost

half of that percentage, with 47.26%.

54% of consumers surveyed did not know exactly how much water they consume,

and although for various reasons, such as apathy and ignorance, in urban areas the subject

of environmental protection of water it is still necessary.

57% of consumers have at least one reservoir tank, this may perhaps be the reason

that some consumers do not pay attention to how much water they consume. But it is

clear, everyday, there are more consumers building reservoir tanks, suggesting that these

systems are covering the water shortage that exists in some areas of Guatemala City.

Water consumption has an indirect relation to water shortage, climate change

however is has a direct relation, significantly affecting the volume of water withdrawn to

supply the city, and this is evident from clear examples such as in May 2010. There were

two natural events that caused damage to the water supply source and the treatment

plants, Tropical Storm Agatha and the eruption of volcano Pacaya. 58% of the

population depends the public services of the Lo De Coy Plant and the Eye Water -

Diamond system and if they were to fail, for any reason, especially by natural events such

as earthquakes, hurricanes, storms, volcanic eruptions, etc.., it could affect 68% of

consumers who are supplied by the City. So the future of water distribution and

consumption in Guatemala City, must be taken very seriously, mainly to avoid social,

economic and environmental problems.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la humanidad ha dependido en su totalidad del agua, sea para uso

personal, comercial e industrial. El consumo de agua, como es de esperarse ha tenido un

crecimiento paralelo al crecimiento de la población mundial, pero en el último siglo, lo

sido mucho más, es por eso que en estas últimas décadas se ha utilizado el término de la

“el siglo del consumismo” o “sociedad del consumismo”; el ser humano en la actualidad,

consume más alimentos y más agua que en cualquier época, generando presión sobre los

recursos naturales, a tal punto que existe más demanda que oferta en algunas zonas del

mundo, a lo que se le conoce como “estrés hídrico”, para explicar la escasez de agua en

diferentes países a escala mundial.

Guatemala no es la excepción y a pesar de tener una buena capacidad hídrica para

abastecer a toda la población, existen zonas donde el agua es escaza, especialmente en el

cinturón seco; pero no es en esta zona donde se requiere y se tiene la mayor demanda de

agua, la misma se presenta en las grandes ciudades y la ciudad de Guatemala es una de

ellas, pues atrae a muchas personas que buscan una residencia, un trabajo o ambas, por lo

tanto el movimiento migratorio es grande y complejo, por consiguiente el consumo de

agua también lo es y merece ser estudiado a nivel científico.

Esta investigación tiene el objetivo general de evaluar el consumo de agua potable en

la ciudad de Guatemala, para ello se consideró tomar el período del año 2008 al 2010 y la

mayor cantidad de zonas posibles, definiendo la relación que tiene con la escasez de agua

y el cambio climático.

Este trabajo de investigación se desarrolló en dos etapas. La primera etapa consistió

en búsqueda de información primaria y secundaria, visitando las empresas encargadas de

abastecer agua a la ciudad de Guatemala, recopilando la información del consumo que

registraron durante los años 2008 al 2010 y creando una tabla con valores promedio. La

segunda etapa, se dividió en dos partes, la primera parte consistió en elaborar una

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

2

encuesta, estableciendo preguntas importantes para la investigación y utilizando el

criterio de usuario como punto central de la encuesta, basados en la muestra de la

población. La segunda parte consistió en el análisis de los datos, determinando valores

promedio por usuario.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que el 54% de los usuarios

encuestados no sabe cuánta agua consume y el 57% cuentan al menos, con un tanque

cisterna; por lo que sugiere que estos sistemas están cubriendo en cierta medida la

escasez de agua que existe en algunas zonas de la ciudad de Guatemala que no cuentan

con pozo privado y que dependen exclusivamente del agua municipal. Este trabajo de

investigación sugiere que el cambio climático no tienen relación directa con el consumo

de agua, pero sí con las fuentes que abastecen a la ciudad y que puede causar serios

problemas si no se toma en cuenta Se establecieron algunos contactos importantes para

esta investigación, especialmente con personal de la unidad de Recursos Hídricos del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, a quienes se visitó, presentó

y compartió los resultados obtenidos.

Para la elaboración del trabajo de investigación se contó con los siguientes

profesionales: Ingeniero Nicolás de Jesús guzmán Sáenz, investigador principal;

ingeniero Juan Carlos Linares Cruz, investigador asociado; ingeniero Eugenio Leonel de

León Salazar y para el trabajo de campo y búsqueda de otra información los ingenieros

infieri: Eder Sacap, Josué Daniel García, Mario Augusto Zea, Luis Eduardo Franco,

Claudia E. Menéndez, José Rubén Suyuc, Werner López, Marlon Rodríguez, Rocío Aja

Flores, Rudy José García, Manuel Ramírez, Luis Rivera Nájera, Edgar Valiente, José

Daniel Pineda, Mario Ernesto Gatica, Brenda Roxana Lucas, José Ervin Carrillo, Andy

Arody Duque y Bienvenido García, quienes utilizaron parte de la información levantada

para realizar sus trabajos de graduación.

Esta investigación se desarrolló en la unidad de Investigación de la Escuela de

Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, con el apoyo técnico y financiero del Consejo Nacional de Ciencia y

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

3

Tecnología de Guatemala –CONCYT-, mediante el cofinanciamiento del proyecto

registrado en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, con el

número 030-2011, correspondiente al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de

Guatemala –FONACYT-.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

4

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala, existe una serie de instituciones dedicadas al tema del agua y

saneamiento que cuentan con información sobre estos temas, pero no siempre se

encuentra lo que se busca o está desactualizada y precisamente uno de estos temas es el

consumo del agua potable en la ciudad de Guatemala.

Se sabe que la ciudad de Guatemala, desde su fundación tuvo problemas con el

abastecimiento de agua, por lo caro que resultaba y las condiciones sociales que

prevalecían en ella, “los derechos del agua eran difíciles de adquirir en los barrios

occidentales y aquellos que los tenían con frecuencia se quejaban del mal servicio.

Además no había servicio de agua en toda el área al suroeste de la Plaza Mayor” (Webre,

1990). Conforme los años fueron pasando el servicio de abastecimiento fue mejorando,

pero el crecimiento poblacional, las migraciones internas, la sobre explotación de las

fuentes hídricas, abusos en el consumo de agua y actualmente el cambio climático, han

mantenido ese problema, volviéndose una especie de circulo vicioso.

Por lo tanto, el no contar con información actualizada de estos temas, así como datos

más reales del consumo de agua por habitante en las distintas zonas de la ciudad de

Guatemala, hacen que esta investigación sea de mucha importancia para todos los

sectores relacionados con el agua y saneamiento, en especial el sector académico quien

más utiliza esta información.

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Cuando se fundó la nueva Guatemala de la Asunción en el año de 1776, se planificó

la construcción de dos acueductos, los cuales abastecerían de 15232 pajas de agua, pero

estos no fueron suficientes para abastecer el consumo de agua de sus habitantes (Gellert,

1990, p. 24 citado en Guzmán, 2011).

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

5

En la actualidad y a más de 230 años de la fundación de la ciudad, se continúa con el

mismo problema. Comentarios relacionados a la escasez de agua, consumos exagerados,

mala calidad del agua, zonas y sectores donde el agua llega de una a tres veces a la

semana un par de horas nada más, son cada vez más comunes. El estrés que se maneja es

alto, pues muchas familias tienen que esperar a altas horas de la noche la llegada del agua

y llenar sus pilas y recipientes lo antes posible, limitando el derecho a tener agua

constante y de buena calidad.

“Aunque Guatemala aún cuenta con fuentes hídricas, el problema principal es el

desperdicio del agua, afirma Cristóbal Colón, vocero de la Empresa Municipal de

Agua (Empagua). Sólo en la ciudad capital se abastece 10.4 millones de metros

cúbicos mensuales, de los cuales se derrocha un 40 por ciento. Empagua atiende 2.5

millones de habitantes, que representan 205 mil cuentas, de estos un 17 por ciento de

los usuarios tienen dificultad para abastecerse…1” Sin embargo, los sectores que

cuentan con agua las veinticuatro horas del día, generalmente tienen un consumo más

alto, llegando incluso a excesos.

Fotografía 1. Pila publica en la zona 3 de la Ciudad de Guatemala

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

1 González, R. (2009, 13 de marzo). Sector privado y público promueven campaña para crear conciencia ante la escasez de recursos hídricos. El Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

6

“En un estudio del Centro de Estudios Urbanos y Rurales de la Usac (Ceur)

presentado en febrero, el investigador Nicolás Guzmán calculó que el consumo

apropiado de un hogar capitalino es de 1,600 litros diarios. Según sus averiguaciones,

había varias zonas que se situaban por encima de esta cifra. La 1, 10, 13, 14 y sobre

todo, la 9, que consumía 3 mil litros por conexión. Por el contrario, la zona 18, la que

más demanda y conexiones a la red de Empagua tienen en la ciudad, recibía apenas

850 litros diarios “y el suministro era talvez el más precario”, indicó Guzmán. Los

datos utilizados para su estudio datan de 1990….2”

Por consiguiente, esta investigación tuvo el propósito de evaluar el consumo de agua

potable en la Ciudad de Guatemala en el período de dos mil ocho al dos mil diez;

determinando si éste consumo, guarda alguna relación directa o indirecta con otros dos

temas no menos importantes: la escasez de agua y el cambio climático.

Basados en lo anterior, hay algunas preguntas que se debieron formular para dar

respuesta a este propósito; ¿Qué fuentes de agua abastecen a la ciudad de Guatemala?

Para explicar si estas fuentes tienen la capacidad de abastecer en un cien por ciento a toda

la ciudad; ¿cómo se distribuye el agua en la ciudad?, ¿Quiénes son los encargados de

distribuir y abastecer de agua a las zonas de la ciudad?, explicando de qué manera el agua

llega a cada uno de las viviendas, comercios o industrias.

Pero, la pregunta más importante es ¿Cuál es el consumo de agua potable en la ciudad

de Guatemala? Se estimaron los volúmenes de agua en metros cúbicos por zona y por

habitante para manejar valores unitarios representativos en la comparación con valores

internacionales.

Es significativo mencionar algunas de las limitantes en esta investigación, entre las

cuales está la falta de información reciente y específica del tema; la inseguridad que se 2 Naveda, E. (2007, 21 de marzo). Los capitalinos consumen más de diez litros de agua por hora. El Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

7

vive en todas las zonas de la ciudad de Guatemala, lo que dificulto realizar la encuesta; la

desconfianza de las personas encuestadas y que no tenían conocimiento de cuanto

consumían de agua.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

Después de la Revolución de 1944, se efectuaron una serie de cambios tanto

administrativos como estructurales en la ciudad de Guatemala, para cambiar las

condiciones que en ese momento imperaban, “el 90.6 por ciento de las barracas no

contaban con agua, el 21.5 por ciento no tenían servicio sanitario…” (Meza, 1944). En

1969 el Gobierno de Guatemala, vio la necesidad de construir un sistema de acueducto

que abasteciera de manera significativa a la ciudad de Guatemala; es así cómo nace el

proyecto “Xaya-Pixcayá”, el cual se terminó en el año de 1970. Es entonces cuando se

decide crear la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) quien empieza sus funciones

en 1973; desde entonces no se ha construido ninguna otra obra de acueductos de esta

envergadura.

Para el año 2005, EMPAGUA y la empresa Mariscal (creada en 1932), abastecen de

agua a más de 200,000 hogares en la ciudad de Guatemala y parte de Mixco; pero esto

trae consigo una reducción en los volúmenes de aguas superficiales y subterráneas y a su

vez, genera una constante presión en las entidades encargadas de prestar el servicio de

agua potable y uno de sus paliativos es el racionamiento sectorizado por zonas.

Por otro lado, instituciones como la Organización Panamericana de Salud, el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Agencias de Cooperación Internacional,

entro otras, han desarrollado algunos documentos sobre el agua potable. También

entidades académicas han desarrollado otros estudios, pero pocos cuentan las

experiencias y factores que intervienen para su distribución y consumo. Muchos de estos

estudios se basan solo en datos que las mismas instituciones manejan. Por ejemplo:

Investigación de variaciones horarias y diarias en el consumo de agua potable en el sector

sur oriental de la capital de Guatemala por Julio de León en 1969; Pérdidas de agua

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

8

potable en la red de distribución de la ciudad de Guatemala por Francisco Villatoro en

1986; Estudio sobre la calidad de agua subterránea del área noreste del valle de la ciudad

capital de Guatemala por Lilian Ramírez en 2003; Análisis financiero para el diseño de

un sistema tarifario aplicado al servicio de agua potable de la ciudad de Guatemala por

Lopsany Godínez en 2009. Sin embargo, el enfoque de estos estudios no se dirige

específicamente a conocer el consumo de agua en la ciudad de Guatemala.

Respecto al abastecimiento y consumo de agua potable en una ciudad, siempre será

un tema de actualidad e interés social y económico, porque está en constante cambio, lo

cual permite estudiarlo de manera tal, que se pueda actualizar y retroalimentar la

información existente.

Otro tema no menos importante es el cambio climático y la escasez de agua para

consumo humano. El Insivumeh prevé que habrá escasez de agua por la baja del nivel de

los ríos en Guatemala:

“Hemos hecho una advertencia de que algunos ríos están bajando su nivel al

mínimo. Algunos solo tienen su nivel ecológico y tememos que en algún momento no

tengan ni siquiera este. Para abril habrá problemas de abastecimiento de agua para

consumo y para riego”, dijo Sánchez. El funcionario aseguró que este problema se

debe a la poca intensidad de lluvia en el 2012 y la falta de control sobre los

recursos hídricos. “Queremos advertir a las autoridades de Salud y Agricultura que

el déficit hídrico repercutirá hasta que se instale el invierno, y no es instantáneo que

comience a llover y los caudales se empiecen a recuperar”, explicó Sánchez.

Respecto de la carencia de agua, el coordinador de la Unidad de Recursos

Hídricos y Cuencas, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Pablo

González, afirmó que se calcula que al año se pierden seis metros en el nivel del

manto freático en los pozos. “No disponemos de mucha información. Las

responsables de medir las fuentes de agua son las municipalidades. No tenemos una

estimación para decir que ha disminuido tanto. Lo que sabemos es que baja

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

9

alrededor de seis metros al año el nivel del agua y que cada vez hay menos recarga

cuando las zonas son utilizadas para otras cosas; en especial cuando el suelo

cambia de uso, se talan árboles y se construyen residenciales o industria”, explicó

González. Fulgencio Garavito, ingeniero del Departamento de Hidrología del

Insivumeh, concuerda con González en que el agua subterránea ha disminuido,

aunque no especificó cuánto. “Se puede observar cuando se perfora un pozo, ya que

en los años 80 estaban a una corta distancia, y ahora se sobrepasa, en algunos casos,

los cien a 500 metros”, expresó el experto.

En la metrópoli, las mejores zonas de absorción de agua son las del sur, no así las

que se encuentran al norte de la ciudad, donde las rocas son impermeables.

González indicó que no existe un ordenamiento legal para el agua y no se ve que las

municipalidades le den la importancia debida al asunto. Guatemala es el único país

de Centroamérica que no cuenta con una legislación sobre el aprovechamiento, uso

y goce del agua.3

Precisamente la falta de información sobre este tema hace necesario considerar una

investigación científica que oriente al lector sobre cuál es el consumo que existe en la

ciudad de Guatemala. En principio porque es un tema muy importante y sobre todo

porque benefician a las municipalidades y otras organizaciones para la toma de

decisiones, incluso para crear nuevas investigaciones sobre el tema del agua.

3 Orozco, A. y Hernández, M. (2013, 22 de febrero). Insivumeh prevé crisis por escasez de agua. El Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt/es/20090313/pais/94412/

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

10

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General

Evaluar el Consumo de agua potable en la Ciudad de Guatemala en los años 2008-2010 y

su relación con la escasez de agua y el Cambio Climático.

I.3.2 Objetivos Específicos:

Determinar y evaluar cómo se suministra y distribuye el agua potable en la ciudad de

Guatemala, Estimando el volumen de agua potable que se consume en cada zona de

la ciudad de Guatemala.

Explicar en función de las fuentes de agua, si existe escasez o no a partir del consumo

en la ciudad de Guatemala.

Relacionar los efectos del cambio climático con la escasez de agua potable en la

ciudad de Guatemala.

Describir la situación actual y futura de la distribución y consumo de agua potable en

la ciudad de Guatemala y su relación directa o indirecta con la escasez de agua y el

cambio climático.

Proponer un plan de manejo para eficientizar el consumo del agua.

Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su

competencia la información obtenida de la investigación.

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

11

I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Localización

El proyecto FODECYT 030-2011 fue desarrollado en las instalaciones de la Unidad

de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de

San Carlos de Guatemala durante el período de septiembre de dos mil once a julio de dos

mil doce; las coordenadas geográficas de la Unidad son: Latitud Norte 14°35'16.36",

Longitud Oeste 90°33'12.54. En la fotografía 1 se puede observar la localización de las

instalaciones de la Escuela de Ingeniería Civil.

Fotografía 2. Localización geográfica de la Escuela de Ingeniería Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Fuente: Google Earth. Año 2013.

I.4.2 Variables

La variable que se midió en esta investigación es el consumo de agua potable en

metros cúbicos en cada una de las zonas de la ciudad de Guatemala.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

12

I.4.3 Indicadores

La selección de los indicadores se realizó considerando el consumo total de agua

potable en la ciudad de Guatemala, en consumo por zona y el consumo por habitante, los

cuales se podrán ver en las tablas de resultados.

I.4.4 Estrategia metodológica

Como el propósito de esta investigación fue evaluar el consumo de agua potable en la

ciudad de Guatemala, se consideró utilizar un método de estudio descriptivo, midiendo

los diversos aspectos y componentes relacionados con el consumo de agua. Esto sugirió

las siguientes fases de investigación:

I.4.4.1 Población y muestra

Para esta investigación se consideró como población la ciudad de Guatemala,

dividida por cada una de las zonas que la componen. La muestra se calculó de

acuerdo al número de usuarios registrados en el año 2011 en la Municipalidad de

Guatemala. También se consideró los datos de comercio e industrias del Directorio

Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL) del año 2002. Entonces para la

muestra se utilizó la formula siguiente:

22

2

2

1

ZEN

Nn ,4

Dónde:

N= población en estudio (cada una de las zonas) 2 = desviación estándar, se asume 0,5

E2 =1,96 (constante relacionada al nivel de confianza)

Z2 = limite aceptable en el error de muestra= 5% (0,05)

4 Triola, Mario F. Estadística. Novena Edición. Pearson Educación, México, 2004. 872p.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

13

De acuerdo a la fórmula anterior y los datos de DINEL, se obtuvieron los siguientes

resultados para la muestra en cada zona:

Tabla I.4.1 Muestra o número de boletas por zona en la Ciudad de Guatemala

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

I.4.5 El método

Como ya se indicó, el método que se utilizó es el de un estudio descriptivo, donde se

describe la variable e incidencia, recogiendo, analizando y presentando los datos

observados en la encuesta y los proporcionados la Empresa Municipal de Agua

(EMPAGUA), considerando la zona y el número de usuarios a los que les presta el

servicio de agua potable.

Para la recolección de información pertinente al tema, se utilizaron documentos

escritos como tesis y libros; documentos electrónicos en las páginas especializadas en el

1 1922 553 734 515 767 1058 103

10 9611 9612 17113 8614 10015 9116 3417 8618 16621 7124 5525 40

total 1747

zona Total

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

14

tema; visitas a diferentes instituciones relacionadas al tema como la Empresa Municipal

de Agua, Instituto Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Nacional, Instituto

Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, dentro de los más

importantes. Se elaboró una base de datos para la elaboración del análisis estadístico, así

como algunos mapas temáticos.

I.4.6 La técnica estadística

Se desarrolló un análisis estadístico descriptivo para las variables en estudio,

distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión. Elaboración de

tablas y gráficos. Calculo de los índices que sirvieron para analizar el comportamiento

del consumo en la ciudad de Guatemala.

I.4.6 Instrumentos utilizados

Encuesta con preguntas específicas del consumo de agua y otras relacionadas y base

de datos de la Empresa Municipal de Agua.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

15

Figura 1. Boleta utilizada en la encuesta

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

16

PARTE II

MARCO TEORICO

Definir al agua solamente basada en su composición natural físico y químico, cual

molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) no es

suficiente, a pesar que existen miles de libros que la describen; y esto debido al papel

que juega en la vida del ser humano, pues en su entorno giran aspectos fisiológicos,

culturales, religiosos, ecológicos, sociales, económicos y políticos.

Pocas personas están conscientes de la importancia que tiene el agua para el ser

humano y su calidad de vida, en especial cuando la tienen las veinticuatro horas del día

todos los días. Se sabe que el cuerpo humano es aproximadamente 65% agua; sin ella

una persona en condiciones normales puede vivir de cinco a seis días, luego puede

sobrevenir la muerte; por lo que el agua se constituye en un elemento fundamental para la

vida y supervivencia del ser humano.

De acuerdo a las ciencias de la salud, el humano requiere de 8 vasos de agua en

promedio para su funcionamiento normal; según la Organización Mundial de la Salud,

para un acceso básico se requiere 20 litros por persona al día, un acceso intermedio de 50

y un acceso óptimo de 100 litros por persona al día.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística de España haciendo

referencia al documento The World’s Water 2000-2001, indica que la dotación mínima

de agua asociada a una actividad residencial promedio diaria es de 55 litros/habitante/día,

que se puede considerar como un consumo de acceso promedio. El detalle se aprecia en

la tabla 1.

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

17

Tabla II.1. Dotación mínima de agua.

Dotación mínima de agua Litros / habitante / día

Bebida 5

Servicios de saneamiento 25

Higiene 15

Preparación de alimentos 10

Total 55 Nota: valor mínimo para la vida en condiciones climáticas moderadas y asociadas a una actividad vital media. Se excluye el cultivo de alimentos. Fuente: elaboración propia con datos de The World’s Water 2000-2001.

Para el año 2 010 la Asamblea General de las Naciones Unidas emite una resolución

reconociendo el derecho al agua como parte de los instrumentos jurídicos internacionales,

lo que se puede considerar como una actitud positiva y reactiva ante la ineludible

condición que está tomando el agua potable en el mundo. De todo lo anterior, salen a

luz varias preguntas que quizá se haya preguntado alguna vez, ¿por qué hay agua en la

tierra?, ¿Cuánta agua existe? y ¿qué cantidad es agua dulce? ¿Por cuánto tiempo

tendremos agua limpia para consumo humano? ¿Afecta el cambio climático las fuentes

de agua?

II.1 El recurso hídrico y su problemática

Hay muchas teorías de cómo se formó el agua en la tierra, que según caldecott debería

ser muy común en el planeta, ya que molecularmente está formada por dos de los

elementos más abundantes en el universo, estimados en 75% de hidrógeno y 1% de

oxígeno; sin embargo la teoría más aceptada parte de la misma teoría de la formación del

universo, que en su modelo científico se le conoce como la teoría del Bing Bang

(Caldecott, 2011).

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

18

A la tierra también se le conoce como “planeta azul”, debido a que desde el espacio

tiene una coloración azul a causa de los gases contenidos en la atmósfera y por el gran

volumen de agua que contiene. La tierra está formada por tres capas que la rodean, todas

ellas muy importantes, siendo la atmósfera, la geósfera y la hidrósfera. La atmósfera

contiene el aire y oxígeno que respiramos, proporcionan las condiciones necesarias para

la vida y protege de las radiaciones solares. La geósfera, en términos sencillos está

constituida por el material rocoso y arena; y por último la hidrósfera, que para esta

investigación es la que interesa.

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la

nieve. La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de

manera continuada el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de

la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el

97% del total de agua del planeta. El agua dulce representa 3% del total y de esta

cantidad aproximadamente 98% está congelada, de allí que tengamos acceso únicamente

a 0,06% de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros por

procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo

hidrológico o ciclo del agua5.

Se considera que el conjunto de agua que contiene el planeta es de 1 360 millones de

kilómetros cúbicos, estable pero que se ve sometida a un constante movimiento gracias a

la acción del sol y la gravedad. En función del ciclo del agua, y realizando los balances

en un año promedio, la zona continental recibe, en relación a los océanos, un excedente

de precipitación respecto a la evaporación de unos 37 000 kilómetros cúbicos,

constituyendo el agua que circula superficial y subterráneamente en los continentes

(Andrés y Rodríguez, 2008). A pesar del balance positivo, hay muchas zonas del planeta

que tienen graves problemas con el abastecimiento de agua, tal y como se verá más

adelante.

5 Hidrósfera. (2013,27) de febrero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:00, marzo 2, 2013. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrosfera

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

19

Una manera de visualizar cual es la situación del agua a nivel mundial, son los

Informes sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, realizados por la

Organización de las Naciones Unidas; para tal efecto aprovecha el Foro Mundial del

Agua que se da cada tres años. En la tercera edición “El agua en un mundo en cambio”,

indica:

“la población mundial está creciendo a unos 80 millones de personas al año, lo

que implica un aumento de la demanda de agua dulce de aproximadamente 64 mil

millones de metros cúbicos al año. Se estima que un 90% de los 3 mil millones de

personas que se espera se añadan a la población para el año 2050 estarán en países

en desarrollo, muchos de los cuales la población actual no tiene acceso sostenible a

agua potable y saneamiento adecuado. Muchos gobiernos carecen de los recursos

financieros recursos y la capacidad institucional para prever estas necesidades,

mientras que los países que han tenido un aumento en el número de personas con

acceso a agua potable y servicios de saneamiento a partir de 1990 pueden verse

afectados por el crecimiento demográfico...

Mientras que la población urbana mundial aumentó rápidamente durante el siglo

20 (a partir de 220 millones a 2,800 millones), las próximos décadas veremos una

escala sin precedentes del crecimiento urbano en los países en desarrollo. En África

y Asia la población urbana se espera que se duplique entre el año 2000 y 2030; en el

2030 los pueblos y ciudades del mundo en desarrollo representarán un estimado del

81% de las zonas urbanas del mundo…

Hoy en día, la migración internacional crece como resultado de factores tales

como los cambios demográficos, las disparidades económicas, liberalización del

comercio, medio ambiente, los cambios y las nuevas tecnologías de comunicación. El

cambio climático puede sustancialmente acelerar la migración.

Los conceptos de huella hídrica y agua virtual se utilizan para describir las

relaciones entre la gestión del agua, la política del comercio internacional y la

utilización de los recursos de agua en lo que respecta al consumo del ser humano.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

20

La huella del agua mide la cantidad de agua utilizada en la producción y

consumo de bienes y servicios (así como la cantidad de contaminación que se

genera), mientras que el agua virtual es una herramienta para determinar el

movimiento del agua a través del comercio internacional.6

Según otras estimaciones de las Naciones Unidas se contabilizaron 389 ciudades con

más de un millón de habitantes hasta el año dos mil en el mundo y siguen creciendo, lo

que sin lugar a dudas, está creando cada vez más presión al recurso hídrico. Guatemala

se encontró en el puesto 78. También indica que todos los habitantes urbanos con un

abastecimiento inadecuado viven en las naciones de renta baja o media de África, Asia y

América latina y el Caribe. También estima que una tercera parte de la población

mundial (cerca de 2 000 millones de personas) dependen del aprovisionamiento de agua

subterránea y extraen cerca del 20% del agua total del planeta (entre 600 y 700

kilómetros cúbicos) por año (hábitat.NU, 2002).

El agua que se le otorga a cada habitante, varía de país en país y en algunas zonas con

poco recurso hídrico, la extracción sobre ríos y acuíferos suele ser mayor que en las zonas

donde el agua es abundante, con causas y repercusiones muy variadas. Por ejemplo, en

España, se consumen en promedio 160 litros/habitante/día; estimando los consumos

promedio más elevados en Cantabria (201) y Comunitat Valenciana (185) y los más bajos

a Comunidad Foral de Navarra (128) y País Vasco (129). Algo que vale la pena resaltar

es que las pérdidas en las redes de abastecimiento de agua en el año 2006, sean estas por

roturas, fugas, conexiones ilícitas, etc., fueron del 16,7%, valor que se puede considerar

como un indicador de ineficiencia7. En Europa, se consumen de 200 a 300

litros/habitante/día y en Estados Unidos 575 litros/persona/día. En países de África

6 The United Nations World Water Development Report 3. (2009). Water In a Changin World. London, United Kingdom. UNESCO 7 Cifras INE (2008, enero). Estadísticas e indicadores del agua. La información estadística, instrumento necesario para una mejor gestión del agua [versión electrónica]. Instituto Nacional de Estadística. España. Recuperado de http://www.ine.es/revistas/cifraine/0108.pdf

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

21

subsahariana raramente los consumos alcanzan los 100 litros/habitante/día, y en algunos

casos como Mozambique o Burkina Fao el consumo se calcula en menos de 10

litros/habitante/día (Bifani, 2007).

II.2 Agua en Latinoamérica

El Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas, (OPS-

OMS,2001) indica que para ese entonces en América Latina y el Caribe, tenía una

población de 497,329 millones de personas, el 84,59 % contaba con servicios de agua

potable, ya sea con conexión directa o con acceso fácil a una fuente pública8.

También dice que “comparando la evolución de estos servicios en América Latina y

el Caribe con otras regiones del mundo durante las tres últimas décadas, la situación de

cobertura podría considerarse razonablemente aceptable. Sin embargo, en términos de

la universalización de la cobertura, los números absolutos son preocupantes, al tener en

cuenta que 76,540 millones de personas (15,41%) no tienen acceso a alguna forma de

agua potable confiable y sin riesgos para la salud”. La tabla 2 y 3 muestran las primeras

20 ciudades (áreas metropolitanas) de Latinoamérica con más de un millón de habitantes.

Dentro del censo desarrollado por las Naciones Unidas (de acuerdo a sus propias

estimaciones), se puede observar que Guatemala ocupa el puesto número 20 de las 63

ciudades latinas con mayor población. Para el caso de los censos oficiales que maneja

cada país, se puede observar que Guatemala se encuentra en la posición 11 de las 63

ciudades con más de un millón de habitantes. En ambos casos se puede ver que

Guatemala, a pesar de ser un país pequeño en relación a otros, la ciudad de Guatemala se

considera como una gran ciudad, no solo demográficamente sino superficialmente

también.

8 OPS-OMS. (2001). Informe Regional sobre La evaluación 2000 en la región De las Américas. Agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Washington, D.C. OPS. Pág. 22.

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

22

Tabla II.2. Censo de Las Naciones Unidas para áreas metropolitanas en

Latinoamérica

No ciudad Población No ciudad Población

1 Ciudad de México 20,446,000 11 Salvador de Bahía 4,061,000

2 São Paulo 19,924,000 12 Porto Alegre 3,933,000

3 Buenos Aires 13,528,000 13 Brasilia 3,813,000

4 Río de Janeiro 11,960,000 14 Recife 3,733,000

5 Bogotá 9,343,000 15 Medellín 3,694,000

6 Lima 9,130,000 16 Fortaleza 3,591,000

7 Santiago 6,034,000 17 Santiago de Cali 3,453,000

8 Belo Horizonte 5,487,000 18 Caracas 3,242,000

9 Guadalajara 4,525,000 19 Curitiba 3,188,000

10 Monterrey 4,213,000 20 Ciudad de Guatemala 3,168,000 Fuente: elaboración propia con datos recuperados el 06 de marzo, 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_metropolitanas_m%C3%A1s_pobladas_de_Latinoam%C3%A9rica

Tabla II.3. Censo oficial para áreas metropolitanas en Latinoamérica

No ciudad Población No ciudad Población

1 Ciudad de México 20,137,152 11 Ciudad de Guatemala 4,104,000

2 São Paulo 19,672,582 12 Porto Alegre 3,889,850

3 Buenos Aires 12,548,638 13 Santo Domingo 3,813,214

4 Río de Janeiro 10,977,035 14 Recife 3,805,901

5 Bogotá 8,700,254 15 Salvador de Bahía 3,767,902

6 Lima 8,472,935 16 Maracaibo 3,754,183

7 Santiago 6,428,590 17 Monterrey 3,738,077

8 Caracas 6,129,435 18 Brasilia 3,722,858

9 Belo Horizonte 5,031,438 19 Guayaquil 3,657,090

10 Guadalajara 4,434,252 20 Fortaleza 3,517,275 Fuente: Ibid.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

23

Este mismo informe presento la situación de los países de Latinoamérica respecto a

los servicios de agua y saneamiento, en seis grupos, para facilitar su análisis, de acuerdo a

las condiciones y características similares entre los países9. Centroamérica y el Caribe se

encuentran dentro del grupo V. Para este estudio es importante indicar cuál es el

consumo per cápita (litros/habitante/día) en algunas de las ciudades latinoamericanas,

porque sirve de comparación y análisis; para ello se presenta la tabla 4, donde se pueden

ver de mayor a menor los consumos de agua potable en el continente americano,

incluyendo los países desarrollados, para tener un margen de las cantidades utilizadas.

Tabla II.4. Consumo per cápita de algunas ciudades del continente Americano Ciudad Consumo en (litros/habitante/día)

Estados Unidos* 575

Canadá* 343

Coro, Venezuela 329.55

Ciudad de México 314**

San José Costa Rica 210

Sao Paulo, Brasil 180

Tegucigalpa, Honduras 172

Haití 18 Fuente: elaboración propia con datos recuperados de http://es.wikipedia.org/wiki/ (marzo, 2013)

*Este resultado es en promedio de las ciudades más importantes de Estados Unidos y Canadá.

**En la ciudad de México, el promedio es de 314 litros/habitante, aunque el 77% de la población del

Distrito Federal consume menos de 150.

9 Ibid, p. 29.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

24

II.3 Agua en Centroamérica

Centroamérica se ubica al centro del continente americano, entre América del Norte y

América del Sur, divide a los océanos Pacífico y Atlántico en un espacio territorial

relativamente pequeño, por lo que económicamente es beneficioso para el área. Está

compuesta por Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y

Panamá. La densidad poblacional varía desde 12,8 habitantes por kilómetro cuadrado en

Belice, hasta 289,9 habitantes por kilómetro cuadrado en El Salvador. La tasa de

crecimiento poblacional, varía por ejemplo, en El Salvador es de un 0,4%, en Nicaragua,

Panamá y Costa Rica, de 1,3%, 1,6% y 1,7%, respectivamente, en Honduras, de 2.0%, en

Belice, de 2,1%, y de 2,5%, en Guatemala. El Producto Interno Bruto (PIB) por

habitante en dólares es de 3952.10 en Belice, 5195.80 en Panamá, 5085.20 en Costa Rica,

884.90 en Nicaragua, 2252.40 en El Salvador, 1664.50 en Guatemala y 1420.40 en

Honduras. Para entender un poco mejor estos datos, en la tabla 5 se presentan las

características e indicadores de los países Centroamericanos10.

Tabla II.5. Características e indicadores de los países centroamericanos

País

Extensión

territorial

(km2)

población Densidad

poblacional

PIB por

habitante

en dólares

(2005-2010)

Tasa de

crecimiento

(2005-2010)

Panamá 75,520 3,391,000 44.90 5,195.90 1.60

Costa Rica 51,100 4,550,000 89.00 5,085.10 1.70

Belice 22,966 294,000 12.80 3,982.10 2.10

El Salvador 20,742 6,098,714 289.90 2,252.40 0.40

Guatemala 108,890 13,667,000 125.50 1,664.50 2.50

Honduras 112,492 7,332,000 65.10 1,420.40 2.00

Nicaragua 130,373 5,677,000 43.50 884.90 1.30 Fuente: elaboración propia con datos de La Asociación Mundial para el Agua, 2011.

10 Asociación Mundial para el Agua, 2011. Situación de los Recursos hídricos en Centroamérica. Hacia una gestión Integrada. Impresiones Industriales. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. P. 19

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

25

Es importante ver algunos datos sobresalientes, en cuanto que Guatemala tiene la

mayor cantidad de habitantes en la región y la mayor tasa de crecimiento; que en

densidad poblacional por kilómetro cuadrado solamente es superado por El Salvador,

pero en cuanto al ingreso per cápita es una de las menores de Centroamérica, solamente

supera a Nicaragua y honduras.

En cuanto a la demanda y oferta hídrica en Centroamérica no existen datos exactos,

sin embargo, se manejan datos aproximados que se presentan en la tabla 6.

Tabla II.6. Oferta hídrica y demanda de agua en

Centroamérica

País Oferta en

(Mm3/año)

Demanda en

(Mm3/año)

Aprovechamiento

hídrico

Belice 18,550 568 3 %

El Salvador 18,252 1,844 10.1 %

Honduras 92,850 8,450 9.1 %

Guatemala 97,120 9,596 9.88 %

Costa Rica 113,100 23,500 20.73 %

Nicaragua 189,700 1,956 1.03 %

Panamá 193,500 12,500 7 % Fuente: Ibid.

Este mismo informe indica que la cobertura de agua mejorada en la región es

altamente heterogénea entre los países, especialmente entre el área urbana y la rural.

Nicaragua es el país que presenta los índices más bajos de cobertura de agua potable

(62%), seguido de Guatemala (79%), El Salvador y Honduras (85%), Panamá (95%),

Belice (97%) y Costa Rica (99,4%).

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

26

II.4 Agua en Guatemala

Como se pudo observar en el acápite anterior, Guatemala es el país con mayor

población en Centroamérica y el segundo en densidad poblacional después de El

Salvador. Pero en cuanto a la cobertura de agua potable, sus índices no son alagadores,

superado por todos los países a excepción de Nicaragua.

En Guatemala, la calidad general de los servicios es mala, ya que las

municipalidades y los comités que los administran no tienen capacidad de operar los

sistemas, y en la mayoría de casos, la tarifa no cubre los costos de operación y

funcionamiento. Además, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS, 2008), existen alrededor de 38.000 sistemas de agua en el país en donde se

vigila la calidad del agua, a los cuales se les han hecho 50.000 controles, lo que reveló

que la mitad de esos sistemas no cumple con la normativa vigente de la Comisión

Guatemalteca de Normas (COGUANOR). Otro factor que determina la calidad actual

del servicio es que la eficiencia estimada de la distribución en el ámbito urbano es del

50%, y en el ámbito rural, en agua distribuida por tubería, es de un 90%, y por medio de

otras formas de abastecimiento, es de 80%. Asimismo, debe añadirse a esto que la

continuidad del servicio de abastecimiento es irregular. (La Asociación Mundial para el

Agua, 2011)

La organización del servicio de agua potable en Guatemala es descentralizada y bajo

la responsabilidad de cada municipio; este orden es establecido en la Constitución de la

República de Guatemala. Se encuentra dividido en tres órdenes según la gestión que se

esté desarrollando, puede ser una gestión municipal directa, una gestión municipal

delegada a otra entidad, por ejemplo, el caso de la municipalidad de Guatemala a cargo

de EMPAGUA y por último la gestión privada.

Dentro del ámbito nacional, la Constitución de la República de Guatemala dice en su

Artículo 97 que “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional

están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga

la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

27

normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna,

de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.”

Y el Artículo 127 dice “Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e

imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por

la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.” Sin

embargo al año 2011, no se cuenta con una ley que regule el uso de este recurso. Se

puede ver en este artículo también como es que se define el uso racional del agua y sobre

todo que es un bien de dominio público no privado.

El Código municipal en su Artículo 68 dice los municipios y mancomunidades deben

cumplir entre otras actividades con el abastecimiento domiciliario de agua potable

debidamente clorada; alcantarillado…; Promoción y gestión ambiental de los recursos

naturales del municipio. Así mismo el Artículo 72 confirma que “el municipio debe

regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y,

por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y

mejorarlos…”. Abastecer con agua potable entonces, es una obligación de las

municipalidades y que solamente ellas pueden regularlo de acuerdo a su competencia.

Como se ve en la sección agua en Centroamérica, Guatemala es un país con suficiente

recurso hídrico para abastecer de agua a toda la población sin ningún problema, pero la

realidad no es así, ya que existen muchos problemas para lograr una cobertura completa,

aún en el área urbana; factores como la pobreza y pobreza extrema, cambios sociales,

políticos y demográficos, crecimiento poblacional y urbanizaciones, cambios climáticos,

deforestación, etc., afectan directa e indirecta el recurso hídrico.

Pero este problema no es nada nuevo en Guatemala, viene incluso desde la época

prehispánica. Como dato histórico se tiene que para el año de 1776, se fundó la nueva

ciudad sobre el valle de la Ermita o de la Virgen, recibiendo el nuevo nombre de Nueva

Guatemala de la Asunción, y dentro de las primeras acciones que se tienen registradas,

está la decisión de construir dos acueductos, como dice Gisella Gellert (1995, p. 24) en la

ciudad de Guatemala:

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

28

“los de Mixto y Pinula11, con una capacidad total de 15,232 pajas, que finalizaban

en la periferia sur, a la altura de la actual 19 calle, entre 2ª y 3ª avenidas, zona 1, de

donde se distribuía el agua a la ciudad. El sistema de tubería subterránea, que

abastecía las pilas públicas así como las casas particulares, se construyó con cuatro

conductos principales, de donde se derivaron varios menores, ante todo hacia el

norte.”

Fotografía 3. El Acueducto de Pinula o Acueducto de la Culebra

Fuente: guatemaladeayer.blogspot, visitado en marzo de 2013.

En 1890 se añadieron los caudales de los ríos Las Limas, El Milagro y Acatán;

también se introdujo la tubería de hierro con lo cual se mejoró la distribución y presión

del agua; así pues, se cambiaron los acueductos de mampostería y barro cocido utilizados

por siglos, dando inicio a una nueva red de distribución de Agua. Posteriormente, a causa

11 El Acueducto de Pinula o Acueducto de la Culebra, es un acueducto que se construyó con la finalidad de proveer de agua a la ciudad, trayendo el caudal de agua de los ríos de Pinula y otros como el rio Pansalic y Belén. En esa época se utilizaban pilas y fuentes públicas para el abastecimiento de los vecinos.

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

29

de la introducción de nuevos materiales, más livianos y resistentes se mejoró y amplió

aún más la construcción de los acueductos, colocando oportunamente al policloruro de

vinilo o PVC, el cual ha revolucionado totalmente la manera de construir un acueducto,

disminuyendo en mucho, los tiempos de ejecución de los proyectos.

Como punto de inflexión positivo en la historia del abastecimiento del agua en

Guatemala, se tiene que en el año de 1917 se aplicó cloro por primera vez en un sistema

de acueductos, dando inicio así, a la era de la desinfección del agua potable para evitar

enfermedades gastrointestinales.

En la época del gobernante, general Jorge Ubico, se realizaron nuevos proyectos de

mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad de

Guatemala, por ejemplo, en 1934 se construyó el tanque para agua El guarda; En 1938 se

introduce agua del Teocinte y se construye la planta de tratamiento para agua potable

Santa Luisa; en 1942 se construye la planta para agua potable del Cambray y en 1945 se

terminó la construcción de la planta de la Brigada12. A nivel privado, se creó la compañía

de agua El Mariscal, S.A., en el año de 1930.

A pesar de haber construido diferentes sistemas de abastecimiento de agua en la

ciudad de Guatemala, las condiciones solo mejoraron pero la problemática seguía

imperando, tal cual lo muestra Cesar Meza (1944, p. 56) en Guatemala y el seguro social

obligatorio:

“El 89.1 por ciento del total de casas se encontraba en mal estado; El 75 por ciento

consistía en “barracas” de una o dos habitaciones, y la de habitación única era la

más frecuente; El hacinamiento en las barracas era extremo, alcanzando hasta

más de 10 personas, por lo regular entre 6 y 7; El 90.6 por ciento de las barracas

no contaban con agua; El 21.5 por ciento no tenía servicio sanitario; El 71.1 por

12 PRESENCIA (1993, marzo). El abastecimiento de agua en la ciudad de Guatemala: Problemas y alternativas de solución. Guatemala. USAC. Facultad de Ciencias Económicas. Página 1.

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

30

ciento de barracas utilizaba desagües a flor de tierra, y El 40.2 por ciento de los

basureros se localizaban en los patios.”

A partir de 1944, hubo un cambio sustancial en cuanto al abastecimiento de agua, se

estableciendo la organización democrática de las municipalidades y su autonomía, pues

no existía ninguna institución encargada en su totalidad con la planificación y

administración de las obras de abastecimiento de agua, tal cual existe ahora como

INFOM-UNEPAR. Según señala Amanda Morán (1994, p.7) escribiendo sobre los

movimientos de los pobladores en la ciudad de Guatemala, que “En 1949, se ordena la

instalación del sistema de medición de agua potable –contadores- se justificaba por el

crecimiento de la población y la falta de control de su consumo por parte de la

municipalidad.” Esto es muy claro y definitivo, hace más de sesenta años que la falta de

control en el consumo está causando problemas de abastecimiento y distribución de agua

y que hasta hoy no se resuelve.

Otros proyectos importantes que se ejecutaron fueron la ampliación del

abastecimiento de agua con la introducción del Teocinte II en 1954; bombeo del

manantial Ojo de Agua, en 1959, que en la actualidad aporta más del 20% de agua a la

ciudad de Guatemala y por lo cual es un proyecto sumamente importante. En esta

misma época se inicia con mayor frecuencia la explotación de las fuentes subterráneas,

con la perforación de pozos.

En 1968, el Gobierno de Guatemala, en virtud de la necesidad imperante de ampliar

los servicios de agua en la ciudad, tomó una de las mejores decisiones en su historia, la

de construir el denominado “Acuerdo Nacional Xayá-Pixcayá”, el cual fue concluido a

inicios de los años setenta; y en 1971 por acuerdo del Gobierno central y la

Municipalidad de Guatemala, convinieron en formar la Empresa Municipal de Agua de la

Ciudad de Guatemala (EMPAGUA) la cual inició sus actividades formalmente en el año

de 1973. Desde esta fecha, no se tiene ningún proyecto tan importante como este. En el

año de 1990, prestaban el servicio de agua potable en la ciudad de Guatemala las

siguientes instituciones:

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

31

1. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, EMPAGUA;

2. Compañía privada de Agua del Mariscal S.A.;

3. Los sistemas propios que abastecían a instituciones gubernamentales como

hospitales, edificios públicos, instituciones educativas del Estado,

urbanizaciones del BAMBI, bases militares, etc.

4. Pozos privados que abastecen urbanizaciones residenciales, edificios privados,

comercios e industrias;

5. Agua distribuida a domicilio en áreas marginales por medio de camiones

cisternas;

6. Agua embotellada, comercializada por empresas privadas.

De acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE),

en el año 2002, se estimó que la población total del municipio de Guatemala era de

942,348 habitantes, que forman 221,969 hogares, lo que hace un promedio de 4.25

habitantes por hogar. El problema que se viene arrastrando es la gran población que

ingresa diariamente a la ciudad por asuntos laborales. La tabla 7 muestra los servicios de

agua potable en el municipio de Guatemala.

Tabla II.7. Servicio de agua potable por hogares en el municipio de Guatemala.

Municipio

Total

de

hogares

Hogares por tipo de servicio de agua

Chorro

Pozo Camión

o tonel

Río lago o

manantial

Otro

tipo Uso

exclusivo

Varios

hogares Público

Guatemala 221,969 180,800 17,346 6,213 3,304 6,110 443 7,753

porcentaje 100% 81.45% 7.81% 2.80% 1.49% 2.75% 0.20% 3.49%

Fuente: elaboración propia con datos del Censo Nacional 2002 del Instituto Nacional de Estadística.

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

32

Se estimó que en el año 2006, la ciudad se abastecía de un 50% de fuentes

superficiales y 50% de fuentes subterráneas y que EMPAGUA suministraba agua potable

a razón de 354.23 litros/hab./día (0.354 m3/hab./día). Utilizando el dato que el Instituto

Nacional de Estadística tiene de 4.25 personas por hogar, por lo tanto, se tendría que el

suministro es de 1,503.87 litros/hogar/día (1.5 m3/hogar/día).

En ese entonces, el Director de Operaciones y mantenimiento de EMPAGUA, estimó

las perdidas físicas en un 43% (fugas, tubería obsoleta, conexiones ilícitas), lo que

dificulta que el servicio sea constante y causando problemas de abastecimiento al resto de

población, por lo tanto, el suministro baja a la cantidad de 237.3 litros/hab./día (0.237

m3/hab./día).

En 1990, la municipalidad de Guatemala dentro del Plan Maestro de Abastecimiento

de Agua a la Ciudad de Guatemala, se estimó una demanda de agua potable de 225

litros/hab./día (0.225 m3/hab./día). Pareciera que para estos años todavía se encuentra

dentro del promedio de las tablas internacionales y del consumo de la ciudad. Se puede

observar que la demanda de agua es de 0.96 m3/hogar/día y EMPAGUA suministra 1.01

m3/hogar/día, por lo que aún con pérdidas, la municipalidad tiene la capacidad de

suministrar agua a la población de la ciudad. Sin embargo, no se contabiliza la población

flotante, el comercio y la industria, por lo que los resultados cambian totalmente.

II.5 Cambio climático y escasez de agua

Probablemente alguna vez habrá escuchado cosas como ¿el clima está cambiando?

¡Este año habrá muchas tormentas! O ¡este año será muy seco, no habrá lluvia! Es por

causa del ¡cambio climático! Pero, ¿qué es el cambio climático? ¿Cómo repercute en

Guatemala?

El término cambio climático, no se utilizó sino hasta los años setenta, especialmente

en las conferencias de las Naciones Unidas que se han desarrollado. Mucho tiempo se

creyó que los océanos y la vegetación eran capaces por sí solos que podían absorber

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

33

cuantos gases se producían en la tierra. Es el científico estadounidense Charles Kelling,

quien estudio y midió el dióxido de carbono (CO2) en 1958 en Hawai, encontrando un

aumento en los niveles de CO2. Desde entonces, se empezó a estudiar el tema en

diferentes Cumbres y Conferencias con expertos y científicos; gracias a estos estudios se

entiende un poco más el cambio climático que también se entiende como calentamiento

global, sin embargo hay diferencias entre estos términos, tal y como se puede apreciar en

la tabla 8.

“Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas

estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus

propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o

períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a

forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la

atmósfera o del uso de la tierra. La Convención Marco sobre el Cambio Climático

(CMCC) de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define el cambio climático como

“cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC diferencia, pues, entre

el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición

atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales.”.13

Como indica Armada (2010:42): “El cambio climático mundial es hoy en día una

realidad incontestable, siendo relevante el aumento de las temperaturas atmosféricas y

oceánicas, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo y el aumento del nivel del

mar. En concreto, desde que las temperaturas de la superficie de la tierra comenzaron a

registrarse en 1900, once de los años más cálidos se han producido en los últimos doce

años, siendo relevante que en los últimos cien años, la temperatura mundial se ha

incrementado en 0.75ºC. El cambio climático es un hecho natural y que ha existido

13 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio. (2008). Cambio climático 2007 Informe de síntesis. Ginebra, Suiza

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

34

durante toda nuestra existencia, nosotros no provocamos el cambio climático, lo que

hacemos es acelerarlo y conducirlo contra nuestros propios intereses…”.

Tabla II.8. Definición simple de cambio climático y calentamiento global

Término Definición Manifestaciones

Cambio

climático

Es cualquier cambio

significativo de largo plazo en

los patrones esperados del

clima en una región específica

o en toda la tierra.

Calentamiento global y aumento en

los evento extremos meteorológicos

- altas temperaturas, patrones

alterados de la lluvia, eventos más

frecuentes e intensos de olas de

calor, sequías, tormentas y otros, y

subida del nivel del mar.

Calentamiento

global

Fenómeno observado que

muestra en promedio un

aumento en la temperatura de

la atmósfera terrestre y de los

océanos en las últimas décadas.

Aumento en la temperatura

promedio de la superficie terrestre.

Fuente: elaboración propia con datos recuperados de http://academic.uprm.edu/gonzalezc/id22.htm

Este autor también plantea que en Asia, aumentará la presión sobre los recursos

naturales y medioambiente. En Australia y Nueva Zelanda se espera una pérdida de

biodiversidad en algunas de las zonas más ricas a nivel ecológico, como la gran barrera

de coral. En Latinoamérica, provocará una mayor sequedad de los suelos, lo que sugiere

una sustitución progresiva de bosques tropicales por sabanas, así como a la salinización y

desertificación de suelos de cultivos (Armada, 2010:46).

En 1972 se da la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

(conocida también como la Conferencia de Estocolmo), sin embargo es en 1979 cuando

se dio la primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra, considerando por

primera vez el cambio climático como una amenaza real para el planeta. Para el año de

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

35

1988 se integra el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC), creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente; se hicieron algunas negociaciones que con el

tiempo se convertirían en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) y hasta la fecha este grupo ha presentado cuatro informes de evaluación

sobre cambio climático.

En 1992, tocó turno la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo (conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil. Se

adoptó el Plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa de acción para el

desarrollo sostenible global. En 1997, nace el Protocolo de Kioto, donde los países

industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de actuación; se

logró un acuerdo de todos los países firmantes para que durante el período del 2008 al

2012, se redujeran las emisiones gases de efecto invernadero en un 5,2% con respecto a

1990. Para el año 2011, en Durban se efectuó la XVII Conferencia sobre el Cambio

Climático y una de las cuestiones sin resolver sigue siendo el Protocolo de Kioto. De

acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de gases de

efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización, Brasil,

China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completará en el

año 2015 (Vengoechea, 2012).

Por otro lado, para muchos, estas cumbres y reuniones han sido un fracaso,

considerando que algunos científicos han subrayado que esta última fecha es muy tardía

para poner en marcha las acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero en la magnitud exigida. Y es que para el 2020, cuando entre en vigor

el nuevo acuerdo, el mismo Protocolo de Kioto estará más debilitado y que no incluye ni

a los Estados Unidos (nunca lo ratificó), ni a los países que resolvieron retirarse de él,

como Rusia, Canadá y Japón. Son muchos los responsables de esta situación y en

primera fila se encuentran no pocas de las mayores empresas privadas del mundo; y

como siempre, las víctimas de este inaceptable acto de “irresponsabilidad social

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

36

corporativa” serán principalmente las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo

(Becerra, 2011).

En la XVII Cumbre sobre el cambio climático de la ONU, celebrada en Durban, se

dieron a conocer los 10 países que más se ven afectados por los fenómenos

meteorológicos en el mundo. Entre ellos aparecen Guatemala, Colombia y Honduras

como los países más afectados de la región. La organización alemana Germanwatch,

preocupada de la economía, política y medio ambiente del norte y su impactó en todo el

mundo informó en un comunicado que “Guatemala y Colombia ocuparon el segundo y

tercer lugar en 2010 tras ser golpeadas por tormentas e inundaciones”. El informe señaló

también los fuertes huracanes ocurridos en Honduras. Cabe señalar, que la ONG aclaró

que, aunque no se pueden sacar conclusiones aún sobre el vínculo entre los resultados de

la lista y el cambio climático, sí dan idea de la “vulnerabilidad” de los países ante los

efectos del calentamiento global.14

El riesgo ambiental en Centroamérica y obviamente Guatemala, debido a algunos

factores climáticos como la convergencia intertropical, el fenómeno del Niño y la Niña,

cada vez es mayor. Aunque las causas de estos fenómenos no se conocen con exactitud,

se ha observado una relación con la temperatura superficial del mar y la presión

atmosférica. Por tal motivo se han realizado varias reuniones en la región

Centroamericana, como la que se dio en el año 2008 en la ciudad de San Pedro Sula,

Honduras, con Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del Sistema de

Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) sobre

Cambio Climático y Medio Ambiente. En esta reunión, se acordó mejorar esfuerzos para

combatir y mitigar el impacto del cambio climático, impulsando acciones en el manejo,

prevención y mitigación de desastres naturales.

14 Yañez, M (2012). 3 países de América Latina están entre los más afectados por el cambio climático. Recuperado de http://www.veoverde.com/2011/12/3-paises-de-america-latina-estan-entre-los-mas-afectados-por-el-cambio-climatico/

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

37

Uno de los ecosistemas indicadores del impacto del cambio climático son los bosques

húmedos y muy húmedos montanos, tal es el caso del bosque de pino-encino de montaña

(arriba de 1,000 msnm). Estudios realizados en México y Centroamérica han determinado

la posibilidad de impactos negativos en las poblaciones naturales de especies de

importancia económica, como Pinus patula y P. tecunumanii. En los bosques nublados se

prevé la pérdida de biodiversidad, modificaciones en la altitud de las especies y

recomposición de la comunidad. De acuerdo con modelaciones realizadas para Costa

Rica, se prevé que el bosque muy húmedo tropical será la zona de vida más impactada

por el cambio climático, tanto en términos porcentuales de cobertura, como en el área

total absoluta que cambia a otra zona de vida (IARNA, 2008).

Guatemala es un país que siempre ha presentado variabilidad climática, donde la

cantidad de lluvia ha disminuido desde la década de los 70; la canícula se ha

intensificado: hay menos lluvia en el período junio-agosto; hay evidencia de un aumento

en el número de eventos extremos de lluvia; la variabilidad de temperatura y lluvia

aumenta las amenazas de sequías, inundaciones, y deslaves. En promedio, Guatemala

arroja 12 toneladas equivalentes de CO2 por los mismos procesos China emite 5,000

toneladas de CO2. Por pérdida de bosques Guatemala ha emitido 25 toneladas de CO2 en

los últimos 15 años. Un guatemalteco emite 1 tonelada de CO2 per cápita por quema de

combustibles y procesos industriales; un estadounidense emite 20.6 toneladas.

(Castellanos, 2005)

Se ha considerado que la tormenta tropical Stan, es parte de los problemas

ambientales y climáticos que vino a confirmar la vulnerabilidad de Guatemala y como

resultado se tuvieron 3, 500,000 personas afectadas (31% de la población), 500,000 de

forma directa; daños en 6% de la infraestructura de salud; 293 escuelas fueron dañadas

parcialmente y 25 escuelas fueron destruidas; 1, 015,603 habitantes se vieron afectados

por daños en sistemas de agua; impacto en los cultivos de exportación: café (3.3%), caña

de azúcar (2.5%), banano y plátano (2.3%), hule (Q265 mil) y en la industria (Q75

millones).

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

38

En cuanto al tema de la escasez de agua, que ya por sí solo es un problema, entenderlo

es aún más. Por ejemplo el Diccionario de la Real Academia, dice que escasez es, 1. f.

Cortedad, mezquindad con que se hace algo. / 2. f. Poquedad, mengua de algo. Escasez

de trigo, de agua. / 3. f. Pobreza o falta de lo necesario para subsistir.

Por otro lado, la escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos,

energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para la supervivencia. En

economía, se identifica como la situación en la que los recursos son insuficientes para

producir bienes que satisfagan las necesidades. Cuando los recursos son escasos puede

producirse escasez general o solamente en una parte de la sociedad. Del mismo modo

también puede darse una abundancia en manos de unos individuos, de una sociedad,

grupo o país a costa de la escasez de otros individuos, sociedades, grupos sociales o

países (Serrano, 2010). El predominio del poder económico sobre otros poderes que lo

atenúen o regulen, requiere crear nuevos mercados de escasez: desempleo para reducir

salarios que no resuelven el desempleo, mercantilización de bienes públicos como la

educación la sanidad y la seguridad, haciendo que resulten inaccesibles y costosos para

una buena parte de la población (Anisi, 1995).

De acuerdo a lo que indica el Informe sobre Desarrollo Humano 2006, la escasez de

agua afecta a todos los continentes, tal y como se puede observar en la gráfica 1; cerca de

1.200 millones de personas, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500

millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, se enfrentan a situaciones

de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria

para transportar el agua desde ríos y acuíferos (IDH, 2006). El Informe continúa

diciendo:

La escasez de agua es uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están

enfrentando numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el

uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de

crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel

global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

39

agua. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por

la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a

6.000 millones de personas, pero ésta está distribuida de forma irregular, se

desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

Figura 2. Escasez de agua a nivel mundial y los países con mayor estrés hídrico

Fuente: elaborado con datos de los gráficos vitales del agua de PNUMA.

Es común medir la escasez de agua a través de la relación agua/población. Una

zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual de agua caiga por

debajo de los 1.700 m3 por persona. Cuando ese mismo suministro anual cae por

debajo de los 1.000 m3 por persona, entonces se habla de escasez de agua. Y de

escasez absoluta de agua cuando la tasa es menor a 500 m3.

La escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de

todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la

calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el

medioambiental, no puede ser completamente satisfecha. La escasez de agua es pues

un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o demanda de

recursos hídricos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

40

opulencia, las expectativas y unas costumbres arraigadas) o consecuencia de la

variación en los patrones de la oferta, derivados, por ejemplo, del cambio climático.

Durante una de sus conferencias sobre cambio climático y servicios de Agua, la

doctora Blanca Jiménez mencionó que las personas más vulnerables ante el cambio

climático y en particular, ante la crisis del agua, son aquellas quienes carecen de servicios

o cuenten con servicios de abastecimiento de agua deficientes. La falta de infraestructura

y los asentamientos humanos irregulares son factores que determinan zonas de alta

vulnerabilidad15.

La especialista en tratamiento y reúso de agua señaló que existen dos tipos de escasez

de agua, por un lado la escasez física cuando no hay agua, y por otro lado la escasez

económica, es decir, que existe el recurso pero se tiene que someter a un proceso de

tratamiento, o se tiene que invertir dinero para traerla de lejos o extraerla de pozos muy

profundos. En suma, la escasez económica implica elevados costos para suministrar agua

a la población. Como ejemplo, señaló que el 63 por ciento del agua que se emplea para

abastecimiento público en México proviene del subsuelo, de los mantos freáticos.

En el caso de Guatemala, con dos estaciones definidas, una seca y otra lluviosa,

existen eventos extremos, algunos de mucha precipitación y otra de poca o nada, al punto

de ocasionar escasez en los meses secos.

Se sabe que la deforestación, el cambio de uso de la tierra, pavimentación y

crecimiento de las áreas urbanas, conducen a una baja en la recarga de los mantos

acuíferos, por lo cual, en el descenso del nivel de las aguas subterráneas, ver la tabla 9,

aguas subterráneas en la ciudad de Guatemala.

15 Jiménez, Blanca. (2012). Cambio Climático y Servicios de Agua. Recuperado en Marzo 2013 de http://www.csam.unam.mx/vinculacion/?q=node/80.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

41

Tabla II.9. Descenso promedio del nivel de las aguas subterráneas de la ciudad de

Guatemala.

Lugar Tiempo de muestreo

(años)

Descenso promedio en

Metros/año

Zona 9, 10 y 14 17 0.79

Zona 15 17 0.30

Zona 1 y 2 26 2.28

Zona 6 13 2.00

Zona 12 y 21 26 0.99

La Florida 26 1.57

Ciudad San Cristóbal 18 0.00

Molino de las Flores 16 1.47

Promedio 18 1.18 Fuente: elaboración propia con datos del Perfil ambiental de Guatemala, 2006.

Desde esta perspectiva, la situación de la ciudad de Guatemala parece estar

comprometida con los recursos hídricos que la abastecen, motivando a desarrollar un

equilibrio con una gestión sostenible y eficiente.

Para entender de mejor manera el comportamiento de las fuentes de agua que

abastecen la ciudad de Guatemala, es necesario conocer las condiciones morfológicas del

valle de la ciudad de Guatemala. Este valle constituye parte del altiplano de Guatemala,

formando un terreno de relieve moderado, al norte de una cadena de conos volcánicos

cuaternarios. La morfología cuneiforme del terreno entre los sistemas de fallas del

Motagua y la cadena volcánica, ha sido influenciada por un sistema de fallas de bloque,

que forman una serie de bloques levantados y bloques hundidos.

Esta depresión topográfica forma un valle de fondo plano. La divisoria continental de

aguas pasa en dirección N-O por la ciudad capital; desde la Florida zona 19 hasta Vista

Hermosa zona 15. Ambos lados de la divisoria continental los ríos han cortado cañones

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

42

profundos en la planicie del valle de la ciudad de Guatemala, que está constituido por

cenizas y tobas volcánicas. En estas rocas resistentes a la erosión mecánica fluvial, se han

formado cañones con paredes casi verticales de hasta 140 metros de altura, que

representan las densas redes dendríticas juveniles de río Las Vacas, que drena en el río

Motagua en el norte, y del río Villalobos al sur de la divisoria continental, el cual drena el

Lago de Amatitlán.

Las lavas y cenizas volcánicas cuaternarias, con algunas intercalaciones locales

relativamente delgadas de sedimentos fluviales, lacustres y paleosuelos, forman una

cubierta casi continua sobre las rocas terciarias, cretácicas y paleozoicas en el área.

Geológicamente el área de estudio está constituida por rocas de edades paleozóicas,

cretácicas, terciarias y cuaternarias. El valle de la ciudad de Guatemala, como ya se vio,

consta de planicies, cerros y/o montañas. Geológicamente los cerros y montanas están

constituidas por las rocas del basamento como granito, andesita, riolita, etc., y las

planicies están constituidas mayormente por el relleno volcánico del cuaternario. Por lo

anterior se supone que en el centro de las planicies actuales deben existir drenajes

antiguos. Algunas lavas andesíticas también se encuentran por debajo de estos rellenos

volcánicos (planicies), que indica que éstas fluyeron a lo largo de estos drenajes

anteriores. La recarga natural de agua subterránea se verifica, a través de rellenos

volcánicos que tienen alta permeabilidad y percola hacia drenaje antiguo de la cuenca

(Ramírez, 2003).

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

43

PARTE III

RESULTADOS

La ciudad de Guatemala es abastecida por fuentes superficiales y subterráneas. El

agua superficial se obtiene básicamente de ríos y las aguas subterráneas se obtienen de

los acuíferos por medio de pozos perforados. Para distribuir el agua potable a todas las

zonas de la ciudad de Guatemala, se cuenta con la Empresa Municipal de Agua

EMPAGUA, encargada de abastecer a más de 2/3 de los habitantes; luego está las

empresas privadas y la más grande es la Empresa de Agua del MARISCAL, que abastece

a la zona 11 y 8 especialmente. Existen otras empresas que distribuyen agua pero en

menor cantidad, sin embargo se determinó que cada vez hay más empresas que venden

agua filtrada en depósitos de 5 galones.

La distribución se efectúa por medio de una red de tuberías de diámetros de 2

pulgadas hasta 28 pulgadas, de hierro y PVC; dentro de sus accesorios hay válvulas y

llaves que se utilizan para compensar las fluctuaciones diarias de la demanda. Existen

más de 28 tanques de distribución y almacenamiento, con un volumen total de 152,000

metros cúbicos. Se determinó que este almacenamiento representa más del 65% de la

producción de un día. La red de distribución cubre en su totalidad la ciudad de

Guatemala, parte de Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales y Chinautla.

Tiene una longitud de 1,900 kilómetros de tubería. Se estima en un 40% de pérdidas en

el volumen de agua producida a causa de fugas, conexiones ilícitas, daños, etc.

Se encontró que todas las fuentes superficiales de las cuales se abastece la ciudad de

Guatemala, requieren de una planta de tratamiento para potabilizar el agua, por la gran

cantidad de contaminantes que llevan, especialmente aquellos relacionados con

microorganismos patógenos. En la tabla III.1 se puede observar las fuentes superficiales

y los sistemas de tratamiento que potabilizan el agua.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

44

Tabla III.1. fuentes superficiales de agua potable en la ciudad de Guatemala

Fuente principal Sistema de

tratamiento Zonas que abastecen

Ríos de Xayá y Pixcayá (acueducto

nacional) Lo de Coy

1, 2, 3, 6, 7, 8, 11 y 19

4 y 18 parcialmente

Ríos Teocinte, La Piedrona, Acatán y

Canalitos. Santa Luisa

5 y 6 en su totalidad

1, 4, 10 y 17 parcialmente

Ríos Pinula y las Minas. El Cambray 9, 10, 13, 14, 15

Río Los Ocotes y Bijagüe. Las Ilusiones 17 y 18

Río Las Limas, El Milagro, Pancocha,

Pansalic, La Brigada y el Sifón. La Brigada* 7, 11 y 19

* Actualmente la Planta está fuera de servicio por estar en proceso de recuperación.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Otro dato importante registrado por la Empresa Municipal de Agua, EMPAGUA, es

que las fuentes superficiales proporcionaron para el año 2009 el 49.89% (62, 801,574

metros cúbicos). Un dato representativo es que la planta de tratamiento Lo De Coy

abastece con más del 60% de agua superficial a la ciudad de Guatemala. Ver tabla III.3 y

III.4.

Por otro lado, las fuentes subterráneas que abastecen a la ciudad, requieren de otro

tipo de tratamiento pero en general no lo necesitan pues la calidad del agua es muy

buena, según los reportes del Laboratorio Unificado de Química y Microbiología

Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala

“Doctora Alba Tabarini”. En cuanto a la cantidad de agua extraída, EMPAGUA reporta

para el año 2009 un 50.11%, es decir 63, 070,804 de metros cúbicos. En la tabla III.2 se

presentan los pozos perforados en la ciudad de Guatemala, los cuales extraen el agua de

los acuíferos. También interesa para la presente investigación que el sistema Ojo de

Agua representa más del 47% del total de metros cúbicos proporcionados por las fuentes

subterráneas. Ver tabla III.3.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

45

Tabla III.2. fuentes subterráneas de agua potable en la ciudad de Guatemala

pozos

Arcos 1 Justo R. Barrios 3 H-1 C-9

Arcos 2 Las Américas R-2 H-7

Belen Maya 1 Santa Luisa C-10

Bethania Granizo Mirador de la Cruz H-6 IPM

Brigada VII Navidad H-5 L-1

Canalitos Jica Neuro 2 H-4 L-2

Centro América Nimajuyú 1 C-1 L-3

Centro Salud Zona 3 Nimajuyú 2 R-3 Diamante I

Cipresales Ockland R-4 Diamante II

Ciudad Nueva 2 Preventiva R-5 Diamante III

Colon 2 Primera y Tercera R-1 Diamante V

Concep. Las Lomas Proyecto 4-10 C-3 Ojo de Agua I

Diagonal 6 Proyecto 4-3 Maya III Ojo de Agua II

El Bosque Puente Belice N-1 Ojo de Agua III

El Maestro Reforma N-2 Ojo de Agua IV

El Trébol Rodríguez N-3 Ojo de Agua V

Filtros Brig. I y II San Antonio N-4 Ojo de Agua VI

Florida 1 San Gaspar N-5 Ojo de Agua VII

Ilusiones San Rafael 3 N-6 Ojo de Agua VIII

J. A. Salazar 2 Santo Domingo Cipresales (San Martín)

Jardines TP-2-2 Cerro del Carmen

Jocotales 2 Villa Lobos Chorrera

José Milla Vista Hermosa C-6

Justo R. Barrios 1 H-3 C-7

Justo R. Barrios 2 H-2 C-8 Fuente: Proyecto FODECYT 030-20011

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

46

Tabla III.3. Volumen en metros cúbicos de agua potable por fuente de abastecimiento en el año 2009. Fuente de abastecimiento Sistema M3 de

agua Total en M3 porcentajes

Agua superficial

Lo De Coy 43,226.09

62,801.57 49.89% La Brigada 175.09 Santa Luisa 8,796.25 El Cambray 4,459.68 Las Ilusiones 6,144.46

Agua subterránea Ojo de Agua 29,808.09

63,070.81 50.11% Pozos 14,373.04 Emergencia I 18,889.68

Total al año 125,872.38 100% Fuente: proyecto FODECYT 030-2011.

El promedio que se registró para el año 2008 fue de 122, 355,704 metros cúbicos,

el cual es menor al año 2009 por 3, 516,674 de metros cúbicos. La extracción de agua

está en aumento cada año, tal y como se puede ver en la tabla 4. De acuerdo a estos datos

se establece la cantidad de agua en metros cúbicos que EMPAGUA proporciona para el

abastecimiento de la población, pero que de acuerdo a esta investigación no refleja todo

el consumo que se da en la ciudad de Guatemala; Se determinó que esta misma empresa

no tiene una clasificación de sus usuarios o servicios, es decir domiciliar, comercial o

empresarial, por lo que es indistinto, la única variación es el consumo de agua y la tarifa

que cobra. En la tabla III.5, III.6, III.7 se presenta la cantidad de usuarios que registró

EMPAGUA en los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

47

Tabla 4. Volumen de agua tratada en metros cúbicos por

EMPAGUA menos las pérdidas en los últimos 5 años

Año Metros cúbicos 40% por pérdidas

2005 122 564,370 73 538,622 2006 127 014,244 76 208,546 2007 127 015,389 76 209,233 2008 122 355,704 73 413,422 2009 125 872,378 75 523,427 Fuente: proyecto FODECYT 030-2011.

Tabla III.5. Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 13,485 13,495 13,499 13,500 13,522 13,536 13,539 13,548 13,559 13,569 13,571 13,573

2 4,326 4,330 4,333 4,333 4,334 4,339 4,339 4,337 4,337 4,341 4,342 4,342

3 8,388 8,395 8,397 8,397 8,398 8,385 8,392 8,399 8,403 8,405 8,410 8,406

4 1,227 1,227 1,225 1,225 1,227 1,229 1,229 1,229 1,229 1,229 1,230 1,232

5 12,172 12,194 12,196 12,196 12,210 12,228 12,242 12,246 12,255 12,259 12,261 12,261

6 18,558 18,567 18,581 18,586 18,598 18,608 18,620 18,628 18,634 18,636 18,646 18,651

7 22,927 22,945 22,960 22,986 23,005 22,986 23,007 23,017 23,042 23,051 23,061 23,072

8 2,959 2,960 2,960 2,961 2,961 2,963 2,964 2,965 2,963 2,964 2,969 2,975

9 1,696 1,697 1,698 1,700 1,702 1,704 1,704 1,704 1,703 1,703 1,704 1,704

10 3,684 3,692 3,694 3,694 3,697 3,699 3,705 3,708 3,713 3,716 3,717 3,720

11 12,646 12,634 12,627 12,631 12,612 12,554 12,557 12,564 12,567 12,569 12,570 12,568

12 30,234 30,247 30,265 30,286 30,306 30,332 30,347 30,394 30,413 30,430 30,437 30,449

13 4,886 4,893 4,895 4,898 4,902 4,906 4,907 4,911 4,923 4,923 4,923 4,927

14 3,231 3,232 3,232 3,232 3,233 3,239 3,239 3,241 3,241 3,242 3,244 3,249

15 3,587 3,591 3,591 3,592 3,594 3,596 3,597 3,601 3,603 3,605 3,608 3,609

16 2,395 2,401 2,402 2,404 2,409 2,412 2,417 2,435 2,442 2,451 2,476 2,476

17 7,700 7,732 7,744 7,780 7,809 7,824 7,818 7,846 7,873 7,880 7,893 7,899

18 25,551 25,563 25,591 25,699 25,714 25,743 25,765 25,798 25,836 25,840 25,845 25,861

19 3,545 3,545 3,547 3,547 3,552 3,556 3,556 3,558 3,560 3,563 3,564 3,564

Σ 183,197 183,340 183,437 183,647 183,785 183,839 183,944 184,129 184,296 184,376 184,471 184,538

Prom 9,642 9,649 9,655 9,666 9,673 9,676 9,681 9,691 9,700 9,704 9,709 9,713

Mes

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

48

Tabla III.6. Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Tabla III.7. Usuarios por mes y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

ZONA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 13,575 13,596 13,597 13,600 13,596 13,600 13,604 13,607 13,613 13,614 13,620 13,620

2 4,347 4,347 4,348 4,350 4,349 4,354 4,357 4,359 4,360 4,361 4,368 4,369

3 8,407 8,411 8,416 8,416 8,419 8,427 8,431 8,432 8,434 8,437 8,438 8,444

4 1,232 1,231 1,231 1,233 1,233 1,233 1,234 1,233 1,232 1,231 1,235 1,236

5 12,268 12,275 12,276 12,278 12,285 12,291 12,306 12,326 12,338 12,340 12,353 12,354

6 18,651 18,670 18,672 18,675 18,679 18,690 18,693 18,693 18,701 18,712 18,718 18,723

7 23,074 23,084 23,092 23,096 23,100 23,108 23,090 23,116 23,118 23,127 23,140 23,152

8 2,975 2,975 2,976 2,975 2,977 2,981 2,983 2,983 2,983 2,985 2,988 2,988

9 1,704 1,705 1,706 1,709 1,709 1,711 1,710 1,709 1,709 1,709 1,708 1,707

10 3,718 3,735 3,743 3,747 3,749 3,752 3,758 3,758 3,757 3,757 3,757 3,757

11 12,579 12,582 12,586 12,587 12,593 12,602 12,606 12,610 12,612 12,611 12,627 12,628

12 30,457 30,485 30,502 30,521 30,541 30,552 30,558 30,568 30,572 30,575 30,606 30,603

13 4,932 4,939 4,940 4,943 4,945 4,950 4,954 4,958 4,959 4,959 4,977 4,977

14 3,249 3,255 3,256 3,257 3,279 3,282 3,284 3,287 3,288 3,287 3,298 3,297

15 3,614 3,618 3,620 3,619 3,621 3,629 3,627 3,628 3,630 3,631 3,632 3,632

16 2,482 2,487 2,487 2,487 2,494 2,506 2,515 2,537 2,679 2,681 2,698 2,698

17 7,899 7,913 7,932 7,956 7,965 7,972 7,979 7,982 7,984 8,007 8,019 8,033

18 25,865 25,877 25,893 25,922 25,927 25,947 25,961 25,960 25,964 25,970 25,986 26,007

19 1,564 1,564 3,570 3,570 3,571 3,571 3,574 3,574 3,574 3,574 3,576 3,576

Σ 182,592 182,749 184,843 184,941 185,032 185,158 185,224 185,320 185,507 185,568 185,744 185,801

Prom 9,610 9,618 9,729 9,734 9,739 9,745 9,749 9,754 9,764 9,767 9,776 9,779

Mes

ZONA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 13,625 13,654 13,667 13,672 13,684 11,844 11,833 11,876 11,902 11,859 11,885 11,958

2 4,369 4,377 4,377 4,377 4,396 4,208 4,210 4,205 4,205 4,189 4,189 4,195

3 8,443 8,446 8,448 8,453 8,458 7,632 7,658 7,672 7,685 7,673 7,676 7,675

4 1,236 1,242 1,244 1,245 1,269 842 859 845 853 845 846 846

5 12,355 12,365 12,374 12,380 12,483 12,244 12,259 12,410 12,400 12,343 12,286 12,299

6 18,722 18,745 18,757 18,762 18,769 18,803 18,861 18,839 18,884 18,864 18,855 18,903

7 23,151 23,159 23,170 23,178 23,184 23,445 23,653 23,617 23,602 23,550 23,528 23,592

8 2,988 2,990 2,991 2,996 2,997 2,768 2,791 2,808 2,802 2,788 2,791 2,822

9 1,707 1,711 1,714 1,715 1,525 1,531 1,528 1,542 1,534 1,541 1,544 1,544

10 3,756 3,762 3,766 3,766 3,591 3,594 3,595 3,612 3,603 3,610 3,627 3,631

11 12,635 12,633 12,637 12,650 10,693 10,702 10,714 10,745 10,732 10,735 10,768 10,777

12 30,628 30,666 30,684 30,693 24,934 24,965 24,972 25,069 25,031 25,032 25,146 25,146

13 4,980 4,982 4,994 4,996 5,061 5,064 5,064 5,098 5,099 5,083 5,105 5,110

14 3,298 3,301 3,308 3,313 3,316 3,323 3,325 3,353 3,374 3,343 3,356 3,354

15 3,632 3,636 3,641 3,641 3,729 3,724 3,732 3,736 3,740 3,745 3,753 3,758

16 2,698 2,710 2,713 2,719 2,749 2,754 2,752 2,769 2,782 2,816 2,828 2,841

17 8,033 8,062 8,088 8,099 8,117 8,102 8,122 8,117 8,129 8,161 8,167 8,183

18 26,008 26,029 26,054 26,055 26,055 26,305 26,304 26,323 26,394 26,329 26,337 26,049

19 3,576 3,578 3,578 3,577 3,584 3,634 3,662 3,706 3,673 3,658 3,664 3,664

Σ 185,840 186,048 186,205 186,287 178,594 175,484 175,894 176,342 176,424 176,164 176,351 176,347

Prom 9,781 9,792 9,800 9,805 9,400 9,236 9,258 9,281 9,285 9,272 9,282 9,281

Mes

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

49

El promedio de usuarios para el año 2008 fue de 183,917 y para el año 2009 y 2010

fue de 184,873 y 179,665 respectivamente. Se observa que del año 2008 al 2009 hubo un

incremento de 956 usuarios, pero del año 2009 al 2010 se redujo en 5208 usuarios; La

explicación para estos cambios es que algunos usuarios no pagan el servicio de agua por

lo que no aparecen en los registros y otros solicitan que sea cortado el servicio por

diferentes razones. Esto motiva a que la cantidad de usuarios sea variable en función del

tiempo, sin embargo esto no significa que la población valla en descenso, todo lo

contrario, va en aumento y por lo tanto se espera que el consumo de agua también esté en

aumento y esto se refleja en el aumento de la producción de agua.

Las tablas III.8, 9 y 10 muestran el consumo de agua potable por mes y por zona que

se generó en los años 2008 al 2010 respectivamente.

Tabla III.8. Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 423,584 438,248 415,573 430,838 442,473 439,729 506,279 426,662 432,082 415,032 454,764 401,147

2 142,407 142,359 137,298 145,053 151,832 146,356 156,874 137,413 139,290 136,988 154,889 128,922

3 200,561 188,827 192,141 187,373 196,263 201,145 191,005 220,017 184,938 196,013 205,828 171,344

4 65,982 67,268 64,132 65,439 67,145 68,658 71,469 62,320 65,470 63,510 65,014 59,988

5 346,437 323,702 321,833 335,985 369,004 371,143 384,444 291,936 332,092 319,371 348,418 309,795

6 521,039 514,482 501,828 523,953 540,602 532,683 509,364 560,086 464,460 510,959 559,537 425,461

7 697,591 687,390 663,929 671,703 712,593 707,158 679,450 773,902 665,197 702,950 726,477 606,513

8 91,273 85,114 85,658 80,334 87,868 89,853 85,517 103,283 84,075 94,882 98,629 79,559

9 141,952 125,470 125,773 123,454 121,698 133,546 131,450 109,206 121,209 113,273 124,011 125,346

10 200,539 183,627 190,024 196,235 224,594 211,932 233,294 181,979 205,054 203,953 240,863 198,305

11 405,608 390,249 425,704 432,031 419,185 441,143 518,212 358,638 450,628 423,252 439,834 401,067

12 811,660 780,664 825,391 831,158 778,827 850,629 813,555 675,118 813,659 768,554 725,085 743,644

13 231,045 240,922 226,390 232,845 227,168 230,549 259,489 195,674 248,936 239,985 197,535 237,571

14 153,147 153,624 151,066 150,048 140,496 151,106 146,395 134,650 166,300 159,593 145,075 176,015

15 180,196 170,216 174,717 185,270 168,311 174,119 174,509 132,365 167,772 149,534 169,982 152,248

16 94,139 91,485 89,811 101,149 94,601 98,174 97,971 81,644 95,638 90,583 101,177 90,329

17 207,554 217,725 206,028 214,882 237,299 211,838 215,230 223,285 199,860 219,359 222,885 181,177

18 671,863 650,176 679,712 636,694 724,581 635,593 686,472 617,246 625,202 615,200 734,044 578,652

19 108,460 112,153 111,671 114,134 121,207 115,802 106,868 122,964 102,584 110,961 114,328 101,523

Σ 5,695,037 5,563,701 5,588,679 5,658,578 5,825,747 5,811,156 5,967,847 5,408,388 5,564,446 5,533,952 5,828,375 5,168,606

Pro 299,739 292,826 294,141 297,820 306,618 305,850 314,097 284,652 292,866 291,261 306,757 272,032

Mes

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

50

Tabla III.9. Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Tabla III.10. Consumo total mensual por zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 458,454 439,142 403,950 424,456 435,761 471,009 459,783 496,740 460,082 449,691 469,701 443,232

2 154,739 145,437 135,307 143,112 134,125 146,085 142,963 148,122 142,730 135,217 141,560 136,526

3 201,635 175,964 173,048 182,917 168,027 185,854 159,992 184,318 182,304 164,638 181,821 198,399

4 65,139 64,990 61,890 62,361 60,897 61,748 61,082 64,485 62,173 64,040 64,556 63,344

5 362,708 331,076 307,219 341,420 314,550 350,500 322,321 334,213 329,590 321,254 330,490 314,351

6 575,566 496,351 470,597 513,518 494,305 536,111 467,442 524,511 531,569 484,234 515,640 494,782

7 743,962 624,903 627,296 683,628 668,129 739,429 633,901 866,524 694,820 648,712 687,729 680,107

8 97,128 91,588 84,473 90,949 86,501 89,470 83,152 94,830 91,223 81,691 92,752 88,387

9 109,619 123,612 105,257 108,785 103,780 112,769 109,276 113,626 108,172 111,144 112,493 109,087

10 230,001 240,326 217,890 217,957 201,247 214,020 212,760 219,477 227,972 237,002 247,278 242,329

11 447,795 446,227 430,153 441,156 421,984 451,176 427,959 457,374 416,664 433,274 449,517 414,290

12 788,742 765,477 752,743 791,205 712,151 812,371 764,732 757,840 737,310 765,483 761,885 744,739

13 252,346 239,642 234,639 217,528 202,609 229,784 225,980 228,513 198,337 204,301 217,189 210,955

14 167,838 171,421 172,956 172,582 147,851 165,299 168,515 305,409 157,033 162,904 169,731 156,154

15 185,771 183,428 175,821 183,006 155,695 164,448 154,210 157,130 147,092 150,418 156,465 166,736

16 113,814 103,372 98,452 110,681 90,900 100,428 94,196 89,347 87,363 89,794 86,135 89,396

17 227,681 198,107 189,910 205,075 196,873 190,285 161,857 198,445 199,138 179,322 194,634 193,066

18 727,499 636,622 605,613 656,430 589,107 609,612 550,719 552,397 608,950 565,853 587,409 602,241

19 127,075 113,598 109,234 119,018 112,040 110,412 94,353 117,751 118,737 102,685 110,598 108,597

Σ 6,037,512 5,591,283 5,356,448 5,665,784 5,296,532 5,740,810 5,295,193 5,911,052 5,501,259 5,351,657 5,577,583 5,456,718

Prom 317,764 294,278 281,918 298,199 278,765 302,148 278,694 311,108 289,540 281,666 293,557 287,196

Mes

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 442,621 412,627 379,084 399,130 398,770 477,007 420,741 462,757 461,298 471,222 476,558 463,975

2 136,561 138,964 127,224 135,167 130,039 153,347 134,076 146,847 145,211 145,343 148,892 146,443

3 191,660 167,273 173,435 182,695 166,130 182,878 193,591 192,043 185,870 184,443 190,295 186,107

4 64,489 61,678 59,941 61,076 68,040 70,219 69,287 68,789 71,235 91,480 71,844 68,663

5 325,189 328,691 303,311 327,640 336,322 384,522 318,978 379,821 342,724 349,883 351,225 334,377

6 510,464 489,190 496,137 507,723 471,402 527,739 498,099 509,428 501,226 501,637 513,973 498,970

7 705,961 655,305 625,279 702,430 658,908 693,270 689,954 733,558 696,855 708,142 723,945 697,878

8 88,137 80,650 77,093 84,465 80,823 89,275 86,140 91,973 90,327 90,249 92,116 91,482

9 112,589 108,699 103,803 102,783 113,897 127,485 113,974 120,703 118,971 121,409 119,076 122,735

10 241,887 241,490 207,710 202,387 224,253 266,130 228,087 246,154 239,222 250,028 240,293 238,961

11 415,602 431,382 408,480 417,186 443,870 477,809 421,893 490,835 454,128 450,948 447,712 466,815

12 761,289 802,758 711,249 725,579 808,083 830,610 812,659 798,800 828,036 811,402 785,288 844,738

13 215,782 212,426 198,207 195,897 216,363 233,335 212,452 215,255 221,643 203,930 210,695 222,478

14 164,093 169,246 150,580 154,971 171,949 180,262 176,784 176,354 186,226 173,027 180,329 185,602

15 182,066 190,435 171,187 167,542 177,174 192,340 154,015 179,953 181,779 178,411 172,924 174,772

16 98,528 107,221 98,058 97,320 104,747 123,458 95,349 107,544 106,379 110,535 105,326 106,091

17 192,803 199,059 184,960 201,473 199,226 217,646 191,776 202,876 191,834 201,778 212,663 203,555

18 595,738 632,277 582,594 627,000 601,940 651,888 567,508 590,915 561,121 604,577 609,608 532,093

19 114,174 106,328 103,415 117,287 110,784 111,550 104,809 115,599 110,465 106,271 111,212 109,527

Σ 5,559,633 5,535,699 5,161,747 5,409,751 5,482,720 5,990,770 5,490,172 5,830,204 5,694,550 5,754,715 5,763,974 5,695,262

Pro 292,612 291,353 271,671 284,724 288,564 315,304 288,956 306,853 299,713 302,880 303,367 299,751

Mes

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

51

De acuerdo a las tablas anteriores, se observa que en el año 2008 los usuarios

consumieron 67, 614,512 metros cúbicos de agua y que en el año 2009 y 2010

consumieron 66, 781,831 y 67, 369,197 metros cúbicos de agua respectivamente, en

promedio se consumieron 67, 255,180 metros cúbicos. Se determinó que para ese mismo

período, EMPAGUA proporcionó en promedio 74, 468,425 metros cúbicos de agua

potable, incluyendo las pérdidas.

De acuerdo a estos datos, la diferencia es de 7, 213,245 metros cúbicos, por simple

análisis se observa que a pesar de las pérdidas, la cantidad de agua proporcionada por

EMPAGUA es suficiente para abastecer de agua a la ciudad de Guatemala, pero

entonces, ¿por qué no llega agua las 24 horas del día todos los días a todas las zonas de la

ciudad?

Para analizar la situación desde un punto de vista individual o unitario, determinando

la cantidad de agua que se consume en promedio al mes por zona de la ciudad es que se

presentan las tablas III.11, 12 y 13. Considerando que la mayoría de los usuarios del

servicio de agua potable en la ciudad de Guatemala son de tipo residencial, se puede

establecer el promedio para compararlo con los resultados de la encuesta realizada.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

52

Tabla III.11. Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2008

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Tabla III.12. Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2009

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 31.41 32.47 30.79 31.91 32.72 32.49 37.39 31.49 31.87 30.59 33.51 29.55

2 32.92 32.88 31.69 33.48 35.03 33.73 36.15 31.68 32.12 31.56 35.67 29.69

3 23.91 22.49 22.88 22.31 23.37 23.99 22.76 26.20 22.01 23.32 24.47 20.38

4 53.78 54.82 52.35 53.42 54.72 55.86 58.15 50.71 53.27 51.68 52.86 48.69

5 28.46 26.55 26.39 27.55 30.22 30.35 31.40 23.84 27.10 26.05 28.42 25.27

6 28.08 27.71 27.01 28.19 29.07 28.63 27.36 30.07 24.93 27.42 30.01 22.81

7 30.43 29.96 28.92 29.22 30.98 30.76 29.53 33.62 28.87 30.50 31.50 26.29

8 30.85 28.75 28.94 27.13 29.68 30.33 28.85 34.83 28.37 32.01 33.22 26.74

9 83.70 73.94 74.07 72.62 71.50 78.37 77.14 64.09 71.17 66.51 72.78 73.56

10 54.44 49.74 51.44 53.12 60.75 57.29 62.97 49.08 55.23 54.89 64.80 53.31

11 32.07 30.89 33.71 34.20 33.24 35.14 41.27 28.54 35.86 33.67 34.99 31.91

12 26.85 25.81 27.27 27.44 25.70 28.04 26.81 22.21 26.75 25.26 23.82 24.42

13 47.29 49.24 46.25 47.54 46.34 46.99 52.88 39.84 50.57 48.75 40.12 48.22

14 47.40 47.53 46.74 46.43 43.46 46.65 45.20 41.55 51.31 49.23 44.72 54.18

15 50.24 47.40 48.65 51.58 46.83 48.42 48.52 36.76 46.56 41.48 47.11 42.19

16 39.31 38.10 37.39 42.08 39.27 40.70 40.53 33.53 39.16 36.96 40.86 36.48

17 26.96 28.16 26.60 27.62 30.39 27.08 27.53 28.46 25.39 27.84 28.24 22.94

18 26.29 25.43 26.56 24.78 28.18 24.69 26.64 23.93 24.20 23.81 28.40 22.38

19 30.60 31.64 31.48 32.18 34.12 32.57 30.05 34.56 28.82 31.14 32.08 28.49

Σ 725 704 699 713 726 732 751 665 704 693 728 667

Pro 38.16 37.03 36.80 37.52 38.19 38.53 39.53 35.00 37.03 36.46 38.29 35.13

Mes

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 33.77 32.30 29.71 31.21 32.05 34.63 33.80 36.51 33.80 33.03 34.49 32.54

2 35.60 33.46 31.12 32.90 30.84 33.55 32.81 33.98 32.74 31.01 32.41 31.25

3 23.98 20.92 20.56 21.73 19.96 22.05 18.98 21.86 21.62 19.51 21.55 23.50

4 52.87 52.79 50.28 50.58 49.39 50.08 49.50 52.30 50.47 52.02 52.27 51.25

5 29.57 26.97 25.03 27.81 25.60 28.52 26.19 27.11 26.71 26.03 26.75 25.45

6 30.86 26.59 25.20 27.50 26.46 28.68 25.01 28.06 28.42 25.88 27.55 26.43

7 32.24 27.07 27.17 29.60 28.92 32.00 27.45 37.49 30.06 28.05 29.72 29.38

8 32.65 30.79 28.38 30.57 29.06 30.01 27.88 31.79 30.58 27.37 31.04 29.58

9 64.33 72.50 61.70 63.65 60.73 65.91 63.90 66.49 63.30 65.03 65.86 63.91

10 61.86 64.34 58.21 58.17 53.68 57.04 56.62 58.40 60.68 63.08 65.82 64.50

11 35.60 35.47 34.18 35.05 33.51 35.80 33.95 36.27 33.04 34.36 35.60 32.81

12 25.90 25.11 24.68 25.92 23.32 26.59 25.03 24.79 24.12 25.04 24.89 24.34

13 51.17 48.52 47.50 44.01 40.97 46.42 45.62 46.09 40.00 41.20 43.64 42.39

14 51.66 52.66 53.12 52.99 45.09 50.37 51.31 92.91 47.76 49.56 51.46 47.36

15 51.40 50.70 48.57 50.57 43.00 45.31 42.52 43.31 40.52 41.43 43.08 45.91

16 45.86 41.56 39.59 44.50 36.45 40.08 37.45 35.22 32.61 33.49 31.93 33.13

17 28.82 25.04 23.94 25.78 24.72 23.87 20.29 24.86 24.94 22.40 24.27 24.03

18 28.13 24.60 23.39 25.32 22.72 23.49 21.21 21.28 23.45 21.79 22.60 23.16

19 81.25 72.63 30.60 33.34 31.37 30.92 26.40 32.95 33.22 28.73 30.93 30.37

Σ 798 764 683 711 658 705 666 752 678 669 696 681

Pro 41.97 40.21 35.94 37.43 34.62 37.12 35.05 39.56 35.69 35.21 36.62 35.86

Mes

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

53

Tabla III.13. Consumo promedio mensual por usuario y zona en la ciudad de Guatemala durante el año 2010

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

De acuerdo a las tablas anteriores, se observa que en el año 2008 el consumo por

usuario mensual fue de 37.30 metros cúbicos de agua y que en el año 2009 y 2010

consumieron 37.11 y 38.97 metros cúbicos de agua respectivamente. En promedio se

consumieron 37.79 metros cúbicos por usuario registrado, pero vale la pena recordar que

estos usuarios no separan o hacen la distinción si son residenciales, comerciales,

industriales u otros.

Los datos expuestos son parte de los registros que la Empresa Municipal de Agua

tiene en sus archivos oficiales. Esto significa que se pueden utilizar en cualquier análisis,

respecto al consumo de agua que se tiene en la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el

interés de esta investigación es buscar por otros medios, una aproximación, una

referencia al verdadero consumo de agua que se tiene en la ciudad, debido a muchas

razones, entre las cuales están las quejas por la falta de agua o el consumo excesivo en

algunos establecimientos o el aumento de camiones cisterna para abastecer de agua, etc.

Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 32.49 30.22 27.74 29.19 29.14 40.27 35.56 38.97 38.76 39.74 40.10 38.80

2 31.26 31.75 29.07 30.88 29.58 36.44 31.85 34.92 34.53 34.70 35.54 34.91

3 22.70 19.80 20.53 21.61 19.64 23.96 25.28 25.03 24.19 24.04 24.79 24.25

4 52.18 49.66 48.18 49.06 53.62 83.40 80.66 81.41 83.51 108.26 84.92 81.16

5 26.32 26.58 24.51 26.47 26.94 31.40 26.02 30.61 27.64 28.35 28.59 27.19

6 27.27 26.10 26.45 27.06 25.12 28.07 26.41 27.04 26.54 26.59 27.26 26.40

7 30.49 28.30 26.99 30.31 28.42 29.57 29.17 31.06 29.53 30.07 30.77 29.58

8 29.50 26.97 25.77 28.19 26.97 32.25 30.86 32.75 32.24 32.37 33.00 32.42

9 65.96 63.53 60.56 59.93 74.69 83.27 74.59 78.28 77.56 78.79 77.12 79.49

10 64.40 64.19 55.15 53.74 62.45 74.05 63.45 68.15 66.40 69.26 66.25 65.81

11 32.89 34.15 32.32 32.98 41.51 44.65 39.38 45.68 42.32 42.01 41.58 43.32

12 24.86 26.18 23.18 23.64 32.41 33.27 32.54 31.86 33.08 32.41 31.23 33.59

13 43.33 42.64 39.69 39.21 42.75 46.08 41.95 42.22 43.47 40.12 41.27 43.54

14 49.76 51.27 45.52 46.78 51.85 54.25 53.17 52.60 55.19 51.76 53.73 55.34

15 50.13 52.37 47.02 46.02 47.51 51.65 41.27 48.17 48.60 47.64 46.08 46.51

16 36.52 39.56 36.14 35.79 38.10 44.83 34.65 38.84 38.24 39.25 37.24 37.34

17 24.00 24.69 22.87 24.88 24.54 26.86 23.61 24.99 23.60 24.72 26.04 24.88

18 22.91 24.29 22.36 24.06 23.10 24.78 21.57 22.45 21.26 22.96 23.15 20.43

19 31.93 29.72 28.90 32.79 30.91 30.70 28.62 31.19 30.07 29.05 30.35 29.89

Σ 699 692 643 663 709 820 741 786 777 802 779 775

Pro 36.78 36.42 33.84 34.87 37.33 43.14 38.98 41.38 40.88 42.22 41.00 40.78

Mes

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

54

Para eso, se establecieron algunas preguntas importantes para entender por medio de

los mismos usuarios cómo se abastece de agua y cuánta agua consume en un mes. La

encuesta constó de mil setecientos cuarenta y siete boletas distribuidas en las zonas de la

ciudad, a excepción de la zona 6, 9 y 19, en las cuales no se pudo pasar la encuesta

debido a varios motivos entre los más importantes la inseguridad y asalto a los

encargados de realizarla. La tabla III.14 indica la cantidad de boletas que se pasaron y la

distribución espacial a nivel residencial, comercial, industrial y otro.

Tabla III.14. Número de boletas por tipo de usuario encuestados

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

De acuerdo al análisis realizado en la metodología y los datos de DINEL, se

determinó que el 40.98% de boletas corresponden a nivel residencial y el 42.24% a nivel

comercial establecidos en la ciudad de Guatemala, el resto a la industria y otros

consumidores, tal como instituciones públicas, recreativas, colegios y universidades. Se

puede observar que más del 80% de usuarios corresponden al tipo residencial y

comercial, por lo que sugiere pensar, que siguen siendo los grupos de mayor consumo de

agua en la ciudad de Guatemala.

La tabla III.15 presenta cada tipo de usuario y la cantidad de estos que cuentan con

agua potable. De acuerdo a la encuesta, resulta que el 97.25% de los usuarios cuentan

con el servicio de agua y el 2.75% no. Además esta tabla presenta los resultados de cada

una de las zonas, donde a nivel residencial, la zona 18 y la zona 2 cuentan con residencias

que no tienen agua.

Residencial Comercial Industrial Otro total716 738 242 51 1747

40.98% 42.24% 13.85% 2.92% 100%

Tipo de Usuario

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

55

Tabla III.15. Tipo de usuarios que cuentan con el servicio de agua.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

En estudios anteriores, se determinó que las empresas que abastecían de agua a la

ciudad de Guatemala en mayor cantidad son, la Empresa Municipal de Agua y la

Empresa de Agua El Mariscal, sin embargo, por medio de la encuesta se determinó que la

Empresa Municipal de Agua sigue siendo la que más usuarios tiene, pero le siguen,

nuevas empresas que distribuyen agua a nivel propio, sea en residenciales privados o para

la venta de agua, tal cual se presenta en la tabla III.16 y III.17, que indican el tipo de

servicio y tipo de empresa que los abastece.

Si No Si No Si No Si No1 47 0 112 15 14 4 0 0 1922 43 1 6 0 5 0 0 0 553 27 0 35 1 10 0 0 0 734 21 0 24 0 2 0 4 0 515 21 0 22 0 29 0 4 0 767 21 0 53 0 28 0 3 0 1058 29 0 62 0 7 0 5 0 103

10 29 0 59 0 8 0 0 0 9611 56 0 37 0 2 0 1 0 9612 27 0 70 0 66 0 8 0 17113 40 0 34 0 9 0 3 0 8614 64 0 31 1 4 0 0 0 10015 42 0 31 0 9 0 8 1 9116 25 0 5 2 0 0 2 0 3417 23 0 47 2 11 3 0 0 8618 104 14 28 1 11 1 6 1 16621 42 0 26 0 0 0 3 0 7124 20 0 19 0 16 0 0 0 5525 20 0 15 0 2 1 2 0 40total 701 15 716 22 233 9 49 2 1747

% 40.13% 0.86% 40.98% 1.26% 13.34% 0.52% 2.80% 0.11% 100%

Residencial Comercial Industrial Otrozona Total

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

56

Tabla III.16. Tipo de servicio de agua que recibe el usuario.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

En cuanto al tipo de servicio público, se observa que el 34.42% es residencial, el

35.83% es comercial y el 12.14% es industrial. Sumando los porcentajes, se puede ver

que casi el 85% de los usuarios reciben agua a nivel público y 8.76% a nivel privado;

6.41% de los usuarios tiene un servicio propio y cerca del 0.1% no saben de dónde

reciben agua; estos porcentajes están en relación al total de usuarios.

Como punto importante a rescatar y tener en cuenta es que el servicio público

depende en su mayoría de la Planta Lo De Coy y Ojo de Agua, solamente estas dos

representan el 58.02% del abastecimiento total por parte de la Empresa Municipal de

Agua. Esto quiere decir, que si en algún momento fallaran, por cualquier motivo, el 68%

de los usuarios se quedarían sin agua, paleando la situación el resto de plantas y pozos.

Otro problema que se pudo determinar en la encuesta, es que más del 6% de los

usuarios tienen agua a nivel propio (especialmente por medio de pozo mecánico), lo que

implica no poder cuantificar adecuadamente y con exactitud la cantidad de agua que

consumen.

Público Privado Propio no sabe Público Privado Propio no sabe Público Privado Propio no sabe Público Privado Propio no sabe

1 44 3 0 0 103 9 11 0 13 0 5 0 4 0 0 0 1922 43 0 0 1 6 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 553 27 0 0 0 34 2 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 734 17 4 0 0 14 6 4 0 0 2 0 0 2 0 2 0 515 21 0 0 0 22 0 0 0 29 0 0 0 4 0 0 0 767 20 1 0 0 52 0 1 0 28 0 0 0 3 0 0 0 1058 23 6 0 0 50 12 0 0 3 2 2 0 4 0 1 0 10310 29 0 0 0 52 6 1 0 7 0 1 0 0 0 0 0 9611 55 1 0 0 31 6 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 9612 27 0 0 0 70 0 0 0 66 0 0 0 7 0 1 0 17113 39 1 0 0 34 0 0 0 9 0 0 0 2 0 1 0 8614 55 0 9 0 21 2 9 0 2 0 2 0 0 0 0 0 10015 37 0 5 0 29 0 2 0 9 0 0 0 6 0 3 0 9116 7 4 14 0 1 1 5 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3417 21 2 0 0 42 3 4 0 11 1 2 0 0 0 0 0 8618 72 32 14 0 19 7 3 0 8 1 3 0 6 0 1 0 16621 42 0 0 0 26 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 7124 19 1 0 0 19 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 5525 3 17 0 0 1 14 0 0 0 2 1 0 0 2 0 0 40

total 601 72 42 1 626 68 40 0 213 10 19 0 41 3 11 0 1747

% 34.42% 4.12% 2.40% 0.06% 35.83% 3.89% 2.29% 0.00% 12.14% 0.57% 1.09% 0.00% 2.35% 0.17% 0.63% 0.00% 100%

Comercial OtroResidencial Industrialzona Total

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

57

Tabla III.17. Tipo de empresa que abastece a los diferentes tipos de usuarios.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

En la tabla anterior se puede observar la cantidad de usuarios por zona que reciben

agua por las diferentes empresas que existen en la ciudad de Guatemala, notando que más

del 34% de los usuarios residenciales y más del 35% de los usuarios comerciales reciben

agua por Empagua. A nivel residencial, las zonas 18, 25, 16, 14, 15 y 1 es dónde se

presentan los casos de usuarios que se abastecen por otras empresas privadas. A nivel

comercial, siguen siendo las zonas 1, 25, 14 y 18 las que presentaron más casos de

usuarios se abastecen por medios privados.

El consumo que indicaron tener los usuarios encuestados en promedio mensual

durante un año, se presenta en la tabla III.18. También se muestra los porcentajes de

consumo de agua por tipo de usuario, siendo estos doméstico, comercial, industrial y de

otro tipo. Está dividido en aquellos que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes,

para aquellos entre 16 y 30 metros cúbicos y los que consumen más de media paja de

agua todos los meses. Estos 15 metros cúbicos representan el consumo de una vivienda

familiar de 5 personas a razón de 100 litros por persona al día.

EMPAGUA MARISCAL OTRA EMPAGUA MARISCAL OTRA EMPAGUA MARISCAL OTRA EMPAGUA MARISCAL OTRA

1 44 3 0 102 10 15 13 0 5 0 0 0 1922 43 0 1 6 0 0 4 0 1 0 0 0 553 26 1 0 36 0 0 8 2 0 0 0 0 734 15 6 0 14 7 3 0 2 0 3 0 1 515 21 0 0 22 0 0 29 0 0 4 0 0 767 20 1 0 52 0 1 28 0 0 3 0 0 1058 23 6 0 50 11 1 3 2 2 5 0 0 103

10 29 0 0 52 3 4 7 0 1 0 0 0 9611 56 0 0 31 6 0 0 0 2 0 0 1 9612 27 0 0 70 0 0 66 0 0 7 0 1 17113 39 0 1 34 0 0 9 0 0 2 0 1 8614 55 0 9 21 0 11 2 0 2 0 0 0 10015 37 0 5 29 0 2 9 0 0 6 0 3 9116 7 0 18 1 0 6 0 0 0 0 0 2 3417 21 0 2 42 0 7 11 0 3 0 0 0 8618 72 0 46 19 0 10 8 0 4 6 0 1 16621 42 0 0 26 0 0 0 0 0 3 0 0 7124 19 0 1 19 0 0 16 0 0 0 0 0 5525 3 0 17 1 0 14 0 0 3 0 0 2 40

total 599 17 100 627 37 74 213 6 23 39 0 12 1747

% 34.29% 0.97% 5.72% 35.89% 2.12% 4.24% 12.19% 0.34% 1.32% 2.23% 0.00% 0.69% 100%

Industrial Otrazona Total

Residencial Comercial

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

58

Tabla III.18. Rango de consumo de agua potable al mes por los diferentes usuarios en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Según la encuesta, a nivel residencial, las zonas 1, 12, 18 y 25 tiene la mayor cantidad

de usuarios que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes. Por el contrario, la zona

14, 15 y 16 consumen más de 30 metros cúbicos de agua al mes. En cuanto a las

residencias dónde indicaron no saber cuánto consumían de agua están principalmente en

las zonas 18, 21, 11 y 2. En cuanto a los usuarios de tipo comercial, es la zona 1 y 12 las

que más usuarios tienen que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes. La zona 12,

15, 1 y 17 consumen más de 30 metros cúbicos al mes. Las zonas 10, 8, 7 y 13 registran

la mayor cantidad de usuarios que no saben cuánta agua consumen, sin embargo las

zonas 5, 7, 13, 17 y 24 todos sus usuarios encuestados respondieron no saber qué

cantidad de agua consumían en un mes.

A nivel industrial es la zona 12 y 24 las que registran usuarios que consumen menos

de 15 metros cúbicos de agua; las zonas 12, 1 y 17 registraron también los usuarios que

consumen más de 30 metros cúbicos al mes. Sumando todos los porcentajes de los

usuarios que no saben cuánto consumen de agua al mes, se tiene un 54.01%, siendo en el

≤15 16< C ≤30 > 30 no saben ≤15 16< C ≤30 > 30 no saben ≤15 16< C ≤30 > 30 no saben ≤15 16< C ≤30 > 30 no saben

1 24 21 2 0 41 67 15 4 0 1 17 0 0 0 0 0 1922 10 4 1 29 1 0 2 3 0 0 4 1 0 0 0 0 553 1 2 0 24 5 7 7 17 1 1 1 7 0 0 0 0 734 2 10 3 6 2 1 8 13 0 2 0 0 0 0 4 0 515 0 0 4 17 0 0 0 22 0 0 0 29 0 0 0 4 767 0 0 0 21 7 3 0 43 1 0 1 26 0 0 0 3 1058 2 4 1 22 1 8 6 47 0 0 6 1 0 0 5 0 103

10 3 0 2 24 7 0 2 50 0 0 0 8 0 0 0 0 9611 6 12 6 32 9 4 1 23 0 0 2 0 0 0 1 0 9612 13 8 5 1 20 14 36 0 21 13 31 0 2 3 4 0 17113 0 0 0 40 0 0 0 34 0 0 0 9 0 0 0 3 8614 1 5 16 42 0 3 8 21 0 0 2 2 0 0 0 0 10015 3 16 23 0 1 7 23 0 0 8 1 0 1 1 7 0 9116 2 3 16 4 0 0 4 3 0 0 0 0 0 0 2 0 3417 0 0 0 23 1 1 10 37 1 1 9 3 0 0 0 0 8618 16 11 2 89 3 3 1 22 0 2 1 9 1 0 0 6 16621 0 4 0 38 0 0 2 24 0 0 0 0 0 0 0 3 7124 0 0 0 20 0 0 0 19 4 3 1 8 0 0 0 0 5525 12 7 1 0 6 3 6 0 0 1 2 0 0 0 2 0 40

total 95 107 82 432 104 121 131 382 28 32 78 103 4 4 25 19 1747

% 5.38% 5.96% 4.64% 25.03% 5.84% 6.99% 7.39% 22.05% 1.60% 1.83% 4.47% 5.84% 0.23% 0.23% 1.43% 1.09% 100%

Residencial Comercial Industrial

consumo M3 consumo M3zona Totalconsumo M3 consumo M3

Otro

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

59

nivel residencial donde se presenta el mayor porcentaje. Esto significa que más de la

mitad de los usuarios no sabe cuánta agua consume, pero sí, cuánto pagan.

Tabla III.19. Consumo promedio por usuario y persona al mes de agua potable en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Un usuario no representa a una vivienda en específico, sino a cualquier vivienda,

comercio, industria u otro que consuma agua potable, sin especificar la cantidad de

personas. Es por eso que en la tabla III.19 se aprecian valores promedio en algunas zonas

muy altos, en algunos casos se encuestó a usuarios que tenían más de 2000 personas

dentro de su inmueble, como es el caso de la zona 16. Se puede ver como a nivel

residencial, la zona 16 consume una gran cantidad de agua al mes, le sigue la zona 15, 13

y 5. Las zonas 1 y 12 en su defecto consumen menos agua potable. También se aprecia

Residencial Comercial Industrial Otro Residencial Comercial Industrial Otro

1 17 22 84 0 2.13 1.10 1.71 0.00

2 25 156 346 0 4.17 31.20 5.16 0.00

3 26 48 118 0 5.20 1.55 2.07 0.00

4 34 395 24 2945 5.67 4.76 4.00 8.90

5 103 119 163 177 8.58 8.50 6.27 11.80

7 39 51 55 84 5.57 2.22 1.67 0.17

8 45 150 207 174 7.50 5.36 1.25 0.10

10 66 104 243 0 13.20 8.67 9.35 0.00

11 42 127 668 600 8.40 11.55 4.77 0.12

12 21 89 77 2133 3.50 1.51 1.54 1.12

13 123 370 185 1648 17.57 17.62 8.41 10.30

14 76 225 372 0 4.47 1.13 1.10 0.00

15 153 82 26 125 4.78 0.71 5.20 2.05

16 1748 335 0 3028 5.58 4.53 0.00 1.01

17 46 59 115 0 7.67 3.69 1.11 0.00

18 34 81 86 105 5.67 9.00 0.56 1.12

21 56 86 0 107 2.24 12.29 0.00 0.39

24 52 61 35 0 8.67 8.71 5.83 0.00

25 29 42 428 45 5.80 5.25 17.12 7.50

143.95 136.95 170.11 587.95 6.65 7.33 4.06 2.35

Consumo Promedio por ususario Consumo Promedio por persona

Promedio 259.74 Promedio 5.10

zona

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

60

que las zonas 16, 12, 4, 13 y 11 se encuentran usuarios que consume un alto volumen de

agua, en relación al resto de usuarios.

Sin embargo, cuando se analiza el consumo per cápita de acuerdo a esta investigación,

los valores se normalizan a un consumo mensual promedio de 5.10 metros cúbicos. Para

el nivel residencial el promedio es de 6.65 metros cúbicos por persona al mes, lo que

representa un valor de 222 litros/persona/día. Para este caso, las zonas 13 y 10 y 24 las

que mayor consumo por habitante registran. En cuanto al nivel comercial, la zona 2, 13 y

21 registran mayor consumo. A nivel industrial es la zona 25. Estos valores son más

altos de lo esperado, pero son los datos que otorgaron los usuarios encuestados, en

algunos casos, la mayoría que consumía más agua, contaban con pozo propio o bien se la

abastecían de agua por parte pública y privada.

Tabla III.20. Rango de días a la semana que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

≤3D 3< D ≤6 7D no sabe ≤3D 3< D ≤6 7D no sabe ≤3D 3< D ≤6 7D no sabe ≤3D 3< D ≤6 7D no sabe

1 1 30 16 0 1 63 54 9 0 0 16 2 0 0 0 0 192

2 0 11 32 1 0 1 3 2 0 0 5 0 0 0 0 0 55

3 19 2 6 0 19 8 9 0 2 5 3 0 0 0 0 0 73

4 0 1 20 0 0 0 24 0 0 0 2 0 0 0 4 0 51

5 0 6 15 0 0 5 17 0 0 10 19 0 0 1 3 0 76

7 0 4 17 0 1 10 42 0 1 4 23 0 1 0 2 0 105

8 1 4 24 0 2 1 59 0 0 0 7 0 0 0 5 0 103

10 1 0 28 0 1 3 55 0 0 0 8 0 0 0 0 0 96

11 0 1 55 0 0 0 37 0 0 0 2 0 0 0 1 0 96

12 1 2 24 0 0 1 69 0 0 1 65 0 0 0 8 0 171

13 0 0 40 0 0 0 34 0 0 0 9 0 0 0 3 0 86

14 1 8 51 4 1 1 29 1 1 0 3 0 0 0 0 0 100

15 0 4 37 1 0 0 31 0 0 0 9 0 0 0 9 0 91

16 0 0 23 2 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 2 0 34

17 12 10 1 0 24 18 4 3 7 1 1 5 0 0 0 0 86

18 18 32 60 8 4 2 21 2 0 0 8 4 0 0 5 2 166

21 2 5 35 0 0 7 19 0 0 0 0 0 0 0 3 0 71

24 10 9 1 0 10 9 0 0 10 4 2 0 0 0 0 0 55

25 0 1 19 0 0 3 12 0 0 0 3 0 0 0 2 0 40

total 66 130 504 16 63 132 524 19 21 25 185 11 1 1 47 2 1747

% 3.78% 7.44% 28.85% 0.92% 3.60% 7.56% 29.99% 1.09% 1.20% 1.43% 10.59% 0.63% 0.06% 0.06% 2.69% 0.11% 100%

Industrial

dias

otro

dias

Residencial

dias

Comercial

diaszona Total

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

61

La tabla III.20 muestra los rangos en días que reciben agua los diferentes usuarios;

aquellos que reciben tres o menos días a la semana, los que reciben entre 4 y 6 días y por

último los que reciben los 7 días de la semana. A nivel residencial, las zonas 3, 18, 17 y

24 tienen la mayor cantidad de usuarios que están en el rango de tres o menos días. La

zona 18, 11, 21 y 2 tiene a la mayoría de usuarios que reciben agua los 7 días de la

semana. Aunque parezca diferente a lo que se podría pensar, el 72% de los usuarios dijo

recibir agua los 7 días de la semana. 2.75% no sabe cuántos días reciben agua. Es

probable que este grupo de usuarios este dentro del porcentaje de los que no saben cuanto

consumen de agua al mes.

Tabla III.21. Promedio de días a la semana que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Residencial Comercial Industrial Otro

1 5.7 6.0 7.0 0.0

2 6.3 6.3 7.0 0.0

3 3.9 4.3 4.8 0.0

4 6.9 7.0 7.0 7.0

5 6.5 6.7 6.4 6.8

7 6.8 6.6 6.6 5.7

8 6.4 6.8 7.0 7.0

10 6.9 6.8 7.0 0.0

11 7.0 7.0 7.0 7.0

12 6.6 7.0 7.0 7.0

13 7.0 7.0 7.0 7.0

14 6.5 6.7 7.0 0.0

15 6.8 7.0 7.0 7.0

16 7.0 7.0 0.0 7.0

17 4.0 4.0 3.0 0.0

18 5.0 5.0 7.0 7.0

21 6.5 6.5 7.0 7.0

24 4.0 3.0 3.0 0.0

25 6.9 6.7 7.0 7.0

6.1 6.2 6.0 4.3

Promedio 5.67

Dias Promediozona

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

62

En promedio, la ciudad de Guatemala, según datos de la encuesta, recibe agua 5.67

días a la semana, quizá se deba a la operación que Empagua realiza al abrir y cerrar llaves

de paso, que permiten abastecer de agua ciertas zonas en diferentes horarios,

manteniendo la regularidad del servicio. Además, es muy importante el servicio que

prestan las empresas privadas.

Tabla III.22. Rango de horas al día que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

En cuanto a las zonas a nivel residencial que reciben agua menos de 8 horas al día

están la zona 18, 1, 14, 21 y 8. Entre las que reciben las 24 horas son la zona 11, 15, 14,

2 y 12. En la zona 18 existen usuarios que no saben cuántas horas reciben agua al día.

A nivel comercial, la zona 1, 17, 7 y 8, reciben agua menos de 8 horas al día. Pero

también está que la zona 12, 10, 8 y 1, reciben agua las 24 horas al día. En este caso, es

en la zona 1 donde se presentaron más usuarios que no saben cuántas horas reciben agua.

≤8H 9< H ≤23 24H no sabe ≤8H 9< H ≤23 24H no sabe ≤8H 9< H ≤23 24H no sabe ≤8H 9< H ≤23 24H no sabe

1 40 2 4 1 76 3 38 10 1 0 15 2 0 0 0 0 192

2 7 7 29 1 0 3 1 2 0 0 5 0 0 0 0 0 55

3 5 3 18 1 2 2 32 0 2 0 8 0 0 0 0 0 73

4 9 2 10 0 5 0 19 0 1 0 1 0 0 0 4 0 51

5 2 5 13 1 0 8 14 0 0 11 18 0 0 1 3 0 76

7 7 1 13 0 18 14 21 0 11 2 14 1 1 1 1 0 105

8 15 4 10 0 16 5 40 1 2 2 3 0 0 0 4 1 103

10 10 5 14 0 13 1 45 0 0 1 7 0 0 0 0 0 96

11 2 2 52 0 3 1 33 0 0 0 2 0 0 0 1 0 96

12 0 2 25 0 0 0 70 0 0 2 64 0 0 0 8 0 171

13 3 31 6 0 3 16 15 0 0 7 2 0 0 1 2 0 86

14 21 2 34 7 2 1 27 2 0 0 4 0 0 0 0 0 100

15 5 2 35 0 0 2 29 0 0 0 9 0 0 0 9 0 91

16 0 1 22 2 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 2 0 34

17 7 12 2 2 29 13 3 4 4 3 1 6 0 0 0 0 86

18 55 21 22 20 8 5 13 3 0 0 8 4 2 2 1 2 166

21 13 18 11 0 5 13 8 0 0 0 0 0 0 3 0 0 71

24 2 1 17 0 2 1 16 0 0 3 13 0 0 0 0 0 55

25 1 1 18 0 0 1 14 0 1 1 1 0 1 0 1 0 40

total 204 122 355 35 182 89 443 24 22 32 175 13 4 8 36 3 1747

% 11.68% 6.98% 20.32% 2.00% 10.42% 5.09% 25.36% 1.37% 1.26% 1.83% 10.02% 0.74% 0.23% 0.46% 2.06% 0.17% 100%

horaszona Total

Industrial Otros

horas horas

Residencial

horas

Comercial

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

63

A nivel industrial, se encuentra la zona 7 y 17 las que tienen más usuarios que reciben

agua menos de 8 horas al día. Las zonas 12, 5, 1 y 7 tienen la mayor cantidad de usuarios

que reciben agua las 24 horas del día.

Tabla III.23. Horas promedio al día que reciben agua potable los usuarios en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

A nivel residencial y de acuerdo a esta investigación, se observa que las zonas 1, 18,

13 y 17 reciben en promedio, menos horas de agua potable. En cambio la zona 11, 12 y

16 reciben casi las 24 horas del día.

Residencial Comercial Industrial Otro

1 8 12 23 0

2 19 15 24 0

3 19 22 21 0

4 15 20 15 24

5 20 20 21 21

7 17 15 15 13

8 14 18 15 24

10 15 20 22 0

11 23 22 24 24

12 23 24 24 24

13 13 17 15 20

14 16 22 24 0

15 21 23 24 24

16 23 24 0 24

17 13 8 10 0

18 11 16 24 10

21 13 15 0 22

24 22 21 22 025 22 23 13 14

17 19 18 13

zona

Promedio: 17

Horas Promedio

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

64

En cuanto al nivel comercial, las zonas 17 y 1, reciben menos horas promedio de agua

potable; las zonas 25, 15, 12 y 16 reciben agua entre 23 y 24 horas al día. Y por último, a

nivel industrial, la zona 17 y 25 reciben entre 10 y 13 horas de agua en promedio,

mientras que las zonas 2, 11, 14, 15 y 18 reciben las 24 horas del día. En la mayoría de

estas industrias se estableció que cuentan con pozo propio.

Tabla III.24. Usuario que cuentan con tanque cisterna por zona en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

A nivel residencial, las zonas 14, 18, 15, 11 y 1 registraron la mayor cantidad de

usuarios que indicaron tener por lo menos un tanque cisterna en su vivienda. Mientras

que en la misma zona 18 y además la zona 2 y 21 se registraron la mayor cantidad de

usuarios que no contaban con un tanque cisterna en su vivienda.

SI NO no sabe SI NO no sabe SI NO no sabe SI NO no sabe

1 30 17 0 116 11 0 18 0 0 0 0 0 192

2 14 30 0 3 3 0 4 1 0 0 0 0 55

3 9 17 1 11 25 0 4 6 0 0 0 0 73

4 9 12 0 13 11 0 1 1 0 4 0 0 51

5 8 13 0 15 7 0 24 5 0 4 0 0 76

7 10 11 0 36 17 0 25 3 0 3 0 0 105

8 15 14 0 37 25 0 7 0 0 5 0 0 103

10 16 13 0 44 15 0 8 0 0 0 0 0 96

11 34 22 0 12 25 0 2 0 0 1 0 0 96

12 8 19 0 26 44 0 26 40 0 3 5 0 171

13 21 19 0 21 13 0 9 0 0 3 0 0 86

14 45 19 0 24 8 0 4 0 0 0 0 0 100

15 37 5 0 24 7 0 5 4 0 8 1 0 91

16 19 4 2 5 2 0 0 0 0 2 0 0 34

17 9 14 0 27 22 0 13 1 0 0 0 0 86

18 40 78 0 17 12 0 11 1 0 4 3 0 166

21 14 28 0 14 12 0 0 0 0 1 2 0 71

24 3 17 0 1 18 0 7 9 0 0 0 0 55

25 3 17 0 3 12 0 2 1 0 2 0 0 40

344 369 3 449 289 0 170 72 0 40 11 0 1747

19.69% 21.12% 0.17% 25.70% 16.54% 0.00% 9.73% 4.12% 0.00% 2.29% 0.63% 0.00% 100%

Comercial IndustrialZona Total

OtroResidencial

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

65

A nivel comercial, la zona 1, 10, 8 y 7 tienen la mayor cantidad de usuarios que

cuentan con un tanque cisterna, mientras que las zonas 12, 3, 8 y 11 reportaron no tener

tanque cisterna en su negocio. A nivel industrial, las zonas 12, 5 y 1 tienen la mayor

cantidad de usuarios con cisterna, mientras que la misma zona 12 y 24 tienen también la

mayor cantidad de usuarios que no tienen tanque cisterna.

Tabla III.25. Rango del número de personas por tipo de usuario que reciben agua

potable en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

Estos rangos se establecieron para indicar la cantidad de personas que habitan o

trabajan en los diferentes tipos de usuarios que hay en la ciudad capital y presentar sus

porcentajes relativos. En el caso del nivel residencial, las zonas 18, 11, 14 y 2

presentaron los usuarios con menos de 5 personas que la habitan. Dentro del rango de 5 a

10 personas por usuario esta, la zona 18, 14, 11 y 13 con más usuarios. Las zonas que

tienen más de 11 personas por usuario son la zona 16, 14 y 15; esto debido a que son

≤5P 5< P ≤10 P≥11 no sabe ≤5P 5< P ≤10 P≥11 no sabe ≤5P 5< P ≤10 P≥11 no sabe ≤5P 5< P ≤10 P≥11 no sabe

1 12 24 10 1 8 52 64 3 0 1 17 0 0 0 0 0 192

2 32 8 4 0 3 1 1 1 0 1 3 1 0 0 0 0 55

3 17 9 0 1 14 3 18 1 1 2 7 0 0 0 0 0 73

4 9 10 2 0 7 4 13 0 1 1 0 0 0 0 4 0 51

5 7 10 4 0 3 10 9 0 0 6 23 0 0 1 3 0 76

7 9 11 1 0 18 15 20 0 1 7 20 0 1 0 2 0 105

8 14 13 2 0 21 14 18 9 0 1 6 0 0 0 4 1 103

10 21 4 4 0 32 14 13 0 0 2 6 0 0 0 0 0 96

11 38 17 1 0 17 9 11 0 0 0 2 0 0 0 1 0 96

12 16 8 3 0 10 15 45 0 15 12 39 0 1 2 5 0 171

13 23 15 2 0 7 9 18 0 0 1 8 0 0 0 2 1 86

14 33 19 12 0 4 12 16 0 0 0 4 0 0 0 0 0 100

15 27 4 11 0 12 6 13 0 8 1 0 0 2 1 6 0 91

16 6 2 16 0 1 0 6 1 0 0 0 0 1 0 1 0 34

17 13 10 0 0 17 11 17 4 1 1 12 0 0 0 0 0 86

18 71 40 6 1 10 13 5 1 0 0 11 1 0 4 3 0 166

21 29 8 4 1 14 8 4 0 0 0 0 0 0 0 3 0 71

24 11 7 2 0 9 7 3 0 7 8 1 0 0 0 0 0 55

25 17 3 0 0 9 4 1 1 2 0 1 0 0 2 0 0 40

total 405 222 84 4 216 207 295 21 36 44 160 2 5 10 34 2 1747

% 23.18% 12.71% 4.81% 0.23% 12.36% 11.85% 16.89% 1.20% 2.06% 2.52% 9.16% 0.11% 0.29% 0.57% 1.95% 0.11% 100%

Residencial Comercial Industrial Otrozona Total

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

66

zona de un alto crecimiento de residenciales privados, dónde no existen medidores de

agua individualizados, sino que reciben agua directamente y pagan una cuota única.

En el caso del nivel comercial, las zonas 10, 8 y 7 tienen a los grupos de usuarios con

menos personas que laboran en sus diferentes actividades. Mientras que la zona 1, 12, 7 y

18, tienen la mayor cantidad de usuarios que están en el rango de 5 a 10 personas, estas

mismas zonas tienen el mayor registro de usuarios que tienen más de 11 personas

trabajando en sus actividades. Estas a su vez son zonas muy conocidas por su desarrollo

comercial. A nivel industrial, la zona 12 contiene los usuarios con menor cantidad de

personas laborando en sus pequeñas industrias, sin embargo la misma zona 12, 5 y 7

registraron la mayor cantidad de industrias con más personas laborando en sus diferentes

actividades.

Tabla III.26. Número de usuario que cuentan con pozo propio en la ciudad de Guatemala.

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 0 47 7 120 17 1 0 0 192

2 0 44 0 6 1 4 0 0 55

3 0 27 0 36 0 10 0 0 73

4 0 21 4 20 0 2 2 2 51

5 1 20 0 22 0 29 0 4 76

7 0 21 1 52 1 27 0 3 105

8 0 29 1 61 2 5 1 4 103

10 0 29 5 54 1 7 0 0 96

11 0 56 0 37 2 0 1 0 96

12 0 27 0 70 4 62 1 7 171

13 1 39 0 34 0 9 1 2 86

14 9 55 10 22 2 2 0 0 100

15 5 37 2 29 0 9 3 6 91

16 13 12 5 2 0 0 1 1 34

17 0 23 3 46 2 12 0 0 86

18 8 110 2 27 3 9 1 6 166

21 0 42 0 26 0 0 0 3 71

24 0 20 0 19 0 16 0 0 55

25 0 20 0 15 1 2 0 2 40

37 679 40 698 36 206 11 40 1747

2.12% 38.87% 2.29% 39.95% 2.06% 11.79% 0.63% 2.29% 100%

Industrial Otrozona Total

Residencial Comercial

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

67

Cuando se efectuó la encuesta, muchos usuarios dijeron no tener pozo propio, pero

varios, especialmente industria y comercio no quisieron dar esa información y se

limitaron a dar los registros del agua que recibían a nivel público o privado.

A nivel residencial, la zona 16, 14, 18 y 15, registraron la mayor cantidad de usuarios

con pozo, le siguen la zona 5 y 13, de hecho son las únicas zonas que registraron tener

pozo, el resto no tiene; mientras que las zonas 18, 11, 14 y 1 registraron la mayoría de

usuarios que no cuentan con pozo.

A nivel comercial, las zonas que tenían al menos un usuario con pozo son, 14, 16, 1,

10, 4, 17, 15, 18, 7 y 8. La zona 14 y 16 contaban con la mayor cantidad de usuarios con

pozo. Prácticamente todas las zonas registraron usuarios que no tienen pozo en su local

comercial, sin embargo las zonas 1, 12 y 8 tiene la mayor cantidad, mientras que las

zonas 25, 2 y 16 registraron la menor cantidad.

A nivel industrial, la zona 1 registro la mayor cantidad de usuarios con pozo, le siguen

la zona 12 y 18; mientras que la zona 3, 4, 5, 13, 15, 16, 21, 24 no tiene pozo en sus

industrias encuestadas. Los usuarios que indicaron no tener pozo en sus industrias, están

en todas las zonas, la zona que contó con la mayor cantidad de usuarios que no tienen

pozo es la zona 12, le sigue la zona 5 y 7.

En el caso de otro tipo de usuario, dónde se integran entidades públicas y recreativas

o iglesias de gran tamaño, centros comerciales, etc., se estableció que las zonas 15 y 4

tenían usuarios con pozo, le siguen con un usuario las zonas 8, 11, 12, 13, 16, 18; el resto

de zonas no registraron usuario con pozo. A nivel residencial y comercial es donde se

registraron la mayor cantidad de usuarios con pozo, sin embargo, en otros usuarios, se

contabilizan pocos usuarios con pozo pero estos de acuerdo a la investigación, generan el

mayor uso del agua.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

68

III.1 Discusión de resultados

En cuanto a las fuentes de agua, se puede establecer que a nivel superficial las fuentes

siguen siendo las mismas, logrando cubrir el 49.89%; como fuente principal está la planta

de tratamiento Lo De Coy, abastecida por los ríos Xaya y Pixcaya. Solamente este

sistema cubre el 68.83% de las fuentes superficiales. No existe ningún equipo que esté

monitoreando los caudales de estos ríos, por lo que no se encontraron datos o registros

que indiquen si ha existido alguna disminución del volumen de agua, sin embargo,

Empagua y otras entidades del gobierno como el INAB, han comprobado que la

deforestación de las cuencas tiene relación directa con el volumen de agua, en especial en

época de verano. Paralelo a esto, el consumo desmedido que algunos habitantes tienen en

la ciudad de Guatemala, afecta indirectamente a las fuentes de agua. Viendo la situación

desde este aspecto y que solamente existan fuentes superficiales, la ciudad de Guatemala,

si estaría vivienda una gran escasez de agua, por lo tanto el agua subterránea viene a

cubrir en gran parte el déficit que las fuentes superficiales que la abastecen la ciudad

tienen.

La extracción del agua subterránea, ha aumentado considerablemente, en las últimas

décadas y tal parece que seguirá en aumento. La Municipalidad de Guatemala no tiene

ningún registro de cuantos usuarios tienen pozo privado, tampoco controla la cantidad de

agua que estos usuarios tienen. Durante la investigación, se encontró con muchos

usuarios que tenían pozo perforado en su residencial, comercio o industria pero que no

quisieron dar datos del volumen de agua consumida mensualmente, en otros casos, el

cual fue la mayoría, no sabían cuánta agua estaban consumiendo.

El crecimiento de residenciales privados, los cuales tienen por lo menos un pozo de

agua, es sin duda, uno de los que más generan el aumento de la extracción del agua

subterránea, es el caso de la zona 16, donde se identificaron muchos residenciales con

consumos muy elevados, tal y como se refleja en los resultados de la tabla III.18 y III.19.

El hecho de que sean muchos residenciales privados, comercios e industrias los que

obtienen agua potable a través de pozos perforados privados, hace que la Empresa

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

69

Municipal de Agua pueda abastecer a muchas colonias y barrios de la ciudad, por lo que

se tendría más del 14% de la población con escasez de agua, esto, sin tomar en cuenta la

escasez que causan las pérdidas a causa de conexiones ilícitas, roturas, daños, etc. Pero

que finalmente generan un alto impacto al agua subterránea.

El 50.11% de agua que se distribuye en la ciudad de Guatemala es por medio del agua

subterránea a través de pozos mecánicos, pero cabe resaltar que, solamente el sistema Ojo

de Agua-diamante cubre casi la mitad de ese porcentaje, con el 23.68%.

Actualmente la Municipalidad de Guatemala, a través de la Empresa Municipal del

agua, EMPAGUA, sostiene aproximadamente el 85% de los usuarios en la ciudad, que de

alguna manera ha logrado mantener un ritmo de abastecimiento de agua, intermitente,

pero suficiente para que los usuarios tengan agua en sus diferentes actividades. Sin

embargo, hay varios puntos a reflexionar para visualizar el futuro del agua potable en la

ciudad y su relación con la escasez y el cambio climático.

En principio, 54% de los usuarios encuestados no sabe cuánta agua consume y aunque

los motivos son varios, la apatía y la ignorancia sobre el tema del cuidado ambiental del

agua sigue estando presente en las áreas urbanas. Por otro lado, el 57% de los usuarios,

cuentan con al menos un tanque cisterna; esto puede ser quizá, la respuesta a que algunos

usuarios no le presten atención a qué cantidad de agua consumen. Pero es evidente, que

cada vez, hay más usuarios construyendo tanques cisternas, por lo que sugiere que estos

sistemas están cubriendo esa escasez de agua que existe en algunas zonas de la ciudad de

Guatemala y que a su vez causan escasez entre usuarios. Hay zonas dónde el consumo de

agua residencial es mayor a los 30 metros cúbicos de agua al mes, tal como la zona 14,

15y 16. Mientras que el consumo comercial e industrial se presenta más en las zonas 1,

12 y 15. Estas son las zonas que más agua subterránea extraen para cubrir sus

necesidades.

Según la encuesta, a nivel residencial, las zonas 1, 12, 18 y 25 tiene la mayor cantidad

de usuarios que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes, que desde un aspecto

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

70

unitario correspondería a 100 litros/persona/día. Por el contrario, la zona 14, 15 y 16

consumen más de 30 metros cúbicos de agua al mes o 200 litros/persona/día. En cuanto a

las residencias dónde indicaron no saber cuánto consumían de agua están principalmente

en las zonas 18, 21, 11 y 2. En cuanto a los usuarios de tipo comercial, es la zona 1 y 12

las que más usuarios tienen que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes. La zona

12, 15, 1 y 17 consumen más de 30 metros cúbicos al mes, esto se relaciona más con la

parte comercial e industrial. Las zonas 10, 8, 7 y 13 registran la mayor cantidad de

usuarios que no saben cuánta agua consumen, sin embargo las zonas 5, 7, 13, 17 y 24

todos sus usuarios encuestados respondieron no saber qué cantidad de agua consumían en

un mes.

De acuerdo a lo anterior, se presume que el consumo de agua y el aumento en la

construcción de tanques cisternas, tienen una relación indirecta con la escasez del agua,

pero de acuerdo al informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas, donde que la

escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos los

usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del

agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no

puede ser completamente satisfecha. Así pues, desde aspecto, se puede decir que en la

ciudad de Guatemala existe escasez de agua.

Por otro lado y en análisis del mismo informe, el cambio climático tiene relación

directa, pues afecta de manera significativa las fuentes de agua y por lo tanto el volumen

de agua captado para el abastecimiento de la ciudad. Esto se evidenció en el año 2010,

cuando se presentó en el mes de mayo dos eventos naturales que causaron daños a las

fuentes de abastecimiento de agua y a las principales plantas de tratamiento: la tormenta

Agatha y la erupción del volcán de Pacaya. Las intensas lluvias causaron derrumbes en

puntos importantes y destrucción en otros, la ceniza que cayó en la ciudad azolvó por

varios días las unidades de tratamiento de las plantas potabilizadoras.

De acuerdo a lo anterior, y como punto a tener en cuenta es, primero, que el servicio

público depende en un 58% de la Planta Lo De Coy y Ojo de Agua. Esto quiere decir,

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

71

que si en algún momento fallaran, por cualquier motivo, especialmente por eventos

naturales, como sismos, huracanes, tormentas, erupciones volcánicas, etc., podría llegar a

afectar al 68% de los usuarios que abastece la Municipalidad.

Precisamente por eso y como se evidenció en el marco teórico de esta investigación,

el cambio climático está causando problemas serios en diferentes países y siendo

Guatemala, uno de los diez países con mayor riesgo de ser afectado por este fenómeno, es

necesario tomar acciones inmediatas sobre la adaptabilidad al mismo a corto y mediano

plazo. Por lo tanto el futuro de la distribución y consumo del agua de la ciudad de

Guatemala, debe ser tomado muy en serio, para evitar problemas sociales, económicos y

ambientales principalmente. Es aquí donde se debe integrar una ley general de aguas

dentro de la temática del recurso hídrico, este sería el instrumento legal sobre el cual se

guiará el comportamiento del guatemalteco con el uso del agua.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

72

III.2 Plan de manejo para eficientizar el consumo del agua.

Manejar eficientemente el uso del agua potable es parte vital del comportamiento de

los ciudadanos en cualquier metrópoli, y la Ciudad de Guatemala no es la excepción.

Toda persona se debe sentir responsable de no malgastar el agua, realizando cualquier

actividad que ayude a conservar el recurso. Esta es una herramienta básica, pero

importante en el sostenimiento ambiental, adoptando acciones y medidas que vayan en

pro de la conservación del agua potable.

En principio y como eje transversal para manejar eficientemente el agua potable, es el

cambio de actitud. Para lograr el éxito en cualquier plan que se desee desarrollar, es

necesario tomarlo como un programa a largo plazo, con constancia y mejora continua.

Pero este esfuerzo es de toda la sociedad guatemalteca, que inicia con cada persona de

manera individual. La semilla del cambio se debe plantar en los niños, en las escuelas, es

ahí donde todo puede mejorar.

Lo segundo que se debe considerar para todos los usuarios es que las personas

comprendan el significado de saber cuánta agua se consume. El 54% de los usuarios

respondieron que desconocen que cantidad de metros cúbicos de agua consumen, por lo

tanto solo están pendientes de la cuenta a pagar, pero si se analiza el costo del agua que

recibe el 85% de los usuarios se verá que es bastante bajo, en comparación a la que

pagaría si la compra a nivel privado.

A manera de ejemplo para explicar lo antes expuesto, se presentan los siguientes

datos: un tonel tiene aproximadamente 55 galones o 208.20 litros, en promedio un tonel

cuesta Q10.00, pero es agua que en su mayoría no llena los requisitos de potabilidad; de

esta manera, un metro cúbico de agua costaría Q48.03. Un garrafón de agua de 5 galones

o 18.90 litros tiene un costo de Q 16.00 a nivel comercial, pero llena los requisitos de

potabilidad, por este medio, un metro cúbico costaría Q846.56. Según los datos de la

Empresa Municipal de Agua, en el año 2010, un usuario promedio consumió 37.79

metros cúbicos de agua al mes, con un costo de Q1.76 por metro cúbico. La tabla III.27

muestra las diferencias de costos si se comprará el agua a nivel privado.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

73

Tabla III.27. Comparación de costos por metro cúbico de agua potable

Tipo de agua Cantidad promedio por usuario Empagua

Costo por metro cúbico Costo total

Agua municipal 37.79 Q1.76 Q66.51

Agua por tonel 37.79 Q48.03 Q1, 815.05

Agua por garrafón 37.79 Q846.56 Q31, 991.50

Fuente: Proyecto FODECYT 030-2011.

El costo por tonel es 27 veces más caro y el costo por garrafón es 481 veces más caro.

Y al ver la gran diferencia, se opta por desperdiciar el agua, sobre todo aquellos que

tienen ingresos per cápita superiores no les interesa ahorrar agua. Pero el agua tiene un

valor económico, más allá de lo que cueste tratarla para volverla potable, entendiendo el

ciclo del agua desde que se capta en la fuente hasta que se regresa a los cuerpos

receptores, depurada o no.

Como tercer punto, todos los usuarios deben saber cómo leer un medidor de flujo o

contador de agua, deben saber que los mismos tienen un contador numérico que es

acumulativo, por lo que el valor siempre será mayor al día anterior. Lo mínimo que debe

realizar es verificar en la factura, las lecturas del contador.

III.2.1 Plan de manejo del agua potable en residencias

En el caso de las residencias, se aconseja tener en cuenta lo siguiente:

Conocer en lo posible, todas las conexiones de agua potable que existen en su

vivienda, para ello tendrá que realizar un plano de las instalaciones de agua potable.

Llevar un registro mensual del estado y medición del contador de agua, con esto sabrá

si el mismo está en buen estado o requiere se cambiado, por otro lado, le sirve para

saber cuánta agua consume en un mes.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

74

Evidenciar si existen accesorios o artefactos en mal estado, que puedan causar fugas,

las cuales, por pequeñas que sean, aumentan el consumo. Se ha contabilizado que el

goteo continuo en los grifos o chorros, genera 48 litros diarios, más de 2 garrafones de

agua con valor de Q16.00 cada uno. También, se ha estudiado que los artefactos en

mal estado o por falta de mantenimiento, generan una perdida entre 300 a 700 litros de

agua por día.

Al momento de utilizar o abrir un grifo, este se debe cerrar mientras se lava la cara, las

manos o los dientes, para evitar que el agua corra sin ser utilizada y por lo mismo se

desperdicie. Con esta acción se estará ahorrando hasta 10 litros de agua.

Es mejor ducharse que bañarse (utilizar bañera), ya que con esto se estará ahorrando

hasta 150 litros de agua. Una ducha adecuada no dura más de 5 minutos y cada vez

que se enjabone cierre la llave, ahorrara hasta 20 litros por minuto.

Utilizar inodoros ahorradores. Si en caso no cuenta con uno, regule el volumen de

descarga, introduciendo objetos al depósito (botellas de plástico con agua), con el fin

de elevar el volumen de agua y con esto se estará ahorrando más de 2 litros cada vez

que accionan el depósito. No utilizar el inodoro como recipiente de papel, con el

tiempo este puede tapar las tuberías y estará utilizando más agua.

No regar el jardín con agua potable, si en caso es inevitable, regarlo por la noche.

Aprovechar el agua de lluvia, utilizando recipientes o tanques para ello, con esto estará

ahorrando el mismo volumen de agua, el cual puede servir para la limpieza de patios y

riego de jardines.

Reusar el agua que viene de la ducha, lavamanos y cocina (después de pasar por la

trampa de grasas) para regar los jardines y plantas, sirve para limpiar áreas de

concreto. Nunca mezclar estas aguas con las descargas del servicio sanitario.

Si va a lavar un vehículo, utilice un balde, bote o depósito, con esto estará ahorrando

hasta 500 litros por lavado.

Utilizar la lavadora solo cuando tenga la carga completa, estos son unos de los medios

que más agua utilizan en una vivienda.

En la medida de lo posible, genere un plan para cambiar los artefactos y accesorios por

nuevos y que sean ahorradores (se conocen como ecológicos también), con esto puede

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

75

llegar a ahorrar desde el 25% hasta el 70% de agua, lo que representa una disminución

en su factura mensual al mismo orden.

III.2.2 Plan de manejo del agua potable en los comercios

En el caso de los comercios, se recomienda lo siguiente:

Conocer en lo posible, todas las conexiones de agua potable que existen en su

vivienda, para ello tendrá que realizar un plano de las instalaciones de agua potable o

solicitarlo al dueño si en caso está rentando el lugar.

Llevar un registro mensual de las facturas, esto le servirá para llevar un control del

consumo mensual.

Evidenciar si existen accesorios o artefactos en mal estado, que puedan causar fugas,

las cuales, por pequeñas que sean, aumentan el consumo. Al momento de utilizar o

abrir un grifo, este se debe cerrar mientras se lava la cara, las manos o los dientes, para

evitar que el agua corra sin ser utilizada y por lo mismo se desperdicie. Con esta

acción se estará ahorrando hasta 10 litros de agua. Se han hecho estudios donde

indican que es en estas áreas dónde más agua se desperdicia, probablemente se deba a

que las personas piensan que no es agua que ellos pagan y por lo tanto la pueden suar

como ellos quieran.

Utilizar inodoros ahorradores. Si en caso no cuenta con uno, regule el volumen de

descarga, introduciendo objetos al depósito (botellas de plástico con agua), con el fin

de elevar el volumen de agua y con esto se estará ahorrando más de 2 litros cada vez

que accionan el depósito. No utilizar el inodoro como recipiente de papel, con el

tiempo este puede tapar las tuberías y estará utilizando más agua.

Aprovechar el agua de lluvia, utilizando recipientes o tanques para ello, con esto estará

ahorrando el mismo volumen de agua, el cual puede servir para la limpieza de patios y

riego de jardines.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

76

Reusar el agua que viene de la ducha, lavamanos y cocina (después de pasar por la

trampa de grasas) para regar los jardines y plantas, sirve para limpiar áreas de

concreto. Nunca mezclar estas aguas con las descargas del servicio sanitario.

Determinar si la empresa puede construir un sistema separado de aguas residuales

negras y grises con sus respectivos tratamientos y reusar y reciclar el agua gris.

Si va a lavar los vehículos, utilice un balde, bote o depósito, con esto estará ahorrando

hasta 500 litros por lavado.

En la medida de lo posible, genere un plan para cambiar los artefactos y accesorios por

nuevos y que sean ahorradores, con esto puede llegar a ahorrar desde el 25% hasta el

70% de agua, lo que representa una disminución en su factura mensual al mismo

orden.

Apegarse a un sistema de gestión de ahorro del agua, con esto beneficia a la empresa y

a la ciudad, disminuyendo el consumo de agua y por lo tanto evitando escasez de agua

a otros vecinos. Están los sistemas de gestión ambiental de las normas ISO 14001 y el

sistema de Producción más Limpia.

III.2.3 Plan de manejo del agua potable en las Industrias

En el caso de los comercios, se recomienda lo siguiente:

Deberá de tener un Plan de Gestión Ambiental, el cual implementa mejoras continuas

en todas las actividades a desarrollarse dentro y fuera de la empresa. A pesar de que

estos planes son de manera voluntaria, cada vez se vez más, se ve la importancia de

implementarlos, a tal punto que deberían ser obligatorios.

Deberá contar obligatoriamente, con los planos de las instalaciones hidráulicas y de

drenajes, necesarios Conocer en lo posible, todas las conexiones de agua potable que

existen en su vivienda, para ello tendrá que realizar un plano de las instalaciones de

agua potable o solicitarlo al dueño si en caso está rentando el lugar.

Llevar un registro mensual de las facturas, esto le servirá para llevar un control del

consumo mensual. Si en caso tiene pozo propio, deberá colocarle un contador de

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

77

agua, ya que se determinó que son muchas las industrias que no lo tienen y por lo

tanto, no tienen un registro de la cantidad de agua que utilizan en sus procesos. Mejor

si utilizan contadores separados para el uso de la producción y el uso administrativo.

Evidenciar si existen accesorios o artefactos en mal estado y cambiarlos en seguida, ya

que causan fugas, las cuales, por pequeñas que sean, aumentan el consumo.

Al momento de utilizar o abrir un grifo, este se debe cerrar mientras se lava la cara, las

manos o los dientes, para evitar que el agua corra sin ser utilizada y por lo mismo se

desperdicie.

Utilizar inodoros ahorradores. Si en caso no cuenta con uno, regule el volumen de

descarga, introduciendo objetos al depósito (botellas de plástico con agua), con el fin

de elevar el volumen de agua y con esto se estará ahorrando más de 2 litros cada vez

que accionan el depósito. No utilizar el inodoro como recipiente de papel, con el

tiempo este puede tapar las tuberías y estará utilizando más agua.

Aprovechar el agua de lluvia, utilizando recipientes o tanques para ello, con esto estará

ahorrando el mismo volumen de agua, el cual puede servir para la limpieza de patios y

riego de jardines.

Reusar el agua que viene de la ducha, lavamanos y cocina (después de pasar por la

trampa de grasas) para regar los jardines y plantas, sirve para limpiar áreas de

concreto. Nunca mezclar estas aguas con las descargas del servicio sanitario.

Determinar si la industria puede construir un sistema separado de aguas residuales

negras y grises con sus respectivos tratamientos y reusar y reciclar el agua gris.

Si va a lavar los vehículos, utilice un balde, bote o depósito, con esto estará ahorrando

hasta 500 litros por lavado.

En la medida de lo posible, se debe genere un plan para cambiar los artefactos y

accesorios por nuevos y que sean ahorradores, con esto puede llegar a ahorrar desde el

25% hasta el 70% de agua, lo que representa una disminución en su factura mensual al

mismo orden.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

78

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Se identificó que las fuentes de agua superficial que abastecen la ciudad de

Guatemala, no indican un cambio brusco en el volumen de agua que transportan, sin

embargo la contaminación de los mismos si ha crecido. También se determinó que no

existen medios ni equipos para medir y monitorear el volumen de agua en estos ríos por

parte de la Empresa Municipal del Agua y el INSIVUMEH.

Las fuentes de agua subterráneas se ven afectadas por la sobreexplotación del recurso

hídrico, pues al no existir una adecuada recarga de los mantos y una ley de aguas que

regule la perforación de pozos, cualquier persona o usuario podrá extraer el agua en

cantidades que no se pueden controlar ni medir. Más del 50% del agua que abastece la

ciudad es por medio de pozos, de ellos 15% pertenecen a entidades privadas. La mayoría

de empresas cuentan con pozo perforado, pero no quisieron dar información.

Se identificó en esta investigación que el cambio climático tiene relación directa,

afectando de manera significativa las fuentes de agua y por lo tanto el volumen de agua

captado para el abastecimiento de la ciudad. El problema más grave se va a encontrar

cuando suceda un evento natural que dañe las plantas de potabilización del agua, en

especial, la Planta Lo De Coy y Ojo de Agua, pues estas dos abastecen la mayor cantidad

de usuarios en la ciudad y podría llegar a afectar a más del 68% de estos.

De acuerdo al informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas, donde indica

que la escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos

los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del

agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no

puede ser completamente satisfecha. En esta investigación se determinó que el 54% de

los usuarios encuestados no sabe cuánta agua consume y el 57% de los usuarios, cuentan

con al menos un tanque cisterna; Desde este aspecto, se puede deducir que en la ciudad

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

79

de Guatemala existe escasez de agua, que afecta a más de la mitad de la población y

algunas zonas más que otras. La zona 1, 12, 18 y 25 tiene la mayor cantidad de usuarios

que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes (100 litros/persona/día) y por el

contrario, la zona 14, 15 y 16 consumen más de 30 metros cúbicos de agua al mes (200

litros/persona/día).

Se presentó un análisis de costo del agua, en el cual 37 metros cúbicos de agua

servidos por la empresa Municipal de Agua tienen un costo de Q66.51; este mismo

volumen de agua, si se comprara por tonel tendría un costo de Q1, 815.05; comprando la

cantidad suficiente de garrafones vendidos en la ciudad que hagan los 37 metros cúbicos

estudiados se tendría que pagar al mes la cantidad de Q31, 991.50. Se determinó que las

personas que compraban agua por toneles y garrafones, correspondían a los usuarios en

las zonas más pobres y que consumían menos de 15 metros cúbicos al mes, pero por la

diferencia del costo del agua, se puede concluir que gastan más dinero que los usuarios

que reciben y consumen más agua.

Precisamente porque Guatemala es uno de los diez países con mayor riesgo de ser

afectado por este fenómeno en el mundo, es necesario tomar acciones inmediatas sobre la

adaptabilidad al mismo a corto y mediano plazo. Por lo tanto el futuro de la distribución y

consumo del agua de la ciudad de Guatemala, debe ser tomado muy en serio, para evitar

problemas sociales, económicos y ambientales.

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

80

IV.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con este tipo de investigación sobre el consumo de agua en

la ciudad de Guatemala, en principio para estar al nivel de otros países latinoamericanos

que ya lo están haciendo y en segundo porque no existe información reciente y continua

de la misma, con la finalidad de que los resultados cada vez sean más representativos.

Se sugiere a las instituciones encargadas del recurso hídrico en Guatemala, prestarle

más atención a la medición y monitoreo del volumen de agua y la calidad de los ríos que

abastecen agua a la ciudad de Guatemala.

Se recomienda evaluar la calidad del agua que se consume por los usuarios de la

ciudad de Guatemala en otra investigación, pues a pesar de que en esta investigación la

Empresa Municipal de Agua presentó datos que muestran una calidad de agua que llena

los requisitos de la Norma Coguanor NGO 29001.

De acuerdo con los resultados que relacionan directamente el cambio climático y los

eventos naturales que han sucedido y que van a suceder, donde el 68% de los usuarios

podrían resultar afectados, se recomienda a las instituciones encargadas de abastecer de

agua tomar en cuenta los riesgos asociados para el abastecimiento de agua en la ciudad de

Guatemala

Se recomienda evaluar la aprobación de la ley general de aguas dentro de la temática

actual concerniente al cambio climático, como instrumento legal sobre el cual se guiará el

comportamiento ambiental del guatemalteco respecto al uso del agua es imperativo

hacerlo cuanto antes.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

81

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Asociación Mundial para el Agua. (2011). Situación de los Recursos hídricos en Centroamérica. Hacia una gestión Integrada. Impresiones Industriales. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. P. 19

2. Caldecott, Julian. (2011). Agua. Ecología de una crisis global. España, Barcelona: Autor

3. Carrillo, José E. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 21 de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

4. Cifras INE. (2008). Estadísticas e indicadores del agua. La información estadística, instrumento necesario para una mejor gestión del agua [versión electrónica]. España, Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/revistas/cifraine/0108.pdf

5. Dobson, Andrew. (2010). Ciudadanía y medio ambiente. España: Proteus

6. Duque, Andy A. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 24 de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

7. Gamboa, G., García, R., González, J., Mendoza, J., Recancoj, F., Sánchez, G. (2008). Esto no es un castigo de Dios. Gestión local del agua en Guatemala: el caso de los municipios de Chiantla y Huehuetenango. Guatemala, FLACSO: Editorial de Ciencias Sociales, S.A.

8. García, Bienvenido. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 25 de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

9. Godínez Guerrero, Lopsany. (2009). Análisis financiero para el diseño de un sistema tarifario Aplicado al servicio de agua potable de la ciudad de Guatemala. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Postgrado.

10. González A., Carlos. (2010). Cambio climático: Causas, consecuencias y soluciones. España, Madrid: A. Madrid Vicente, Ediciones.

11. González, R. (2009). Sector privado y público promueven campaña para crear

conciencia ante la escasez de recursos hídricos. El Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

82

12. Guzmán, N., Valladares, L. y Castañeda, C. (2011). Territorio y Región. Agua, Drenajes y Recursos Naturales en Guatemala. Serie Territorio y Regionalización en Guatemala. Volumen VII. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

13. Hidrósfera. (2013). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:00,

marzo 2, 2013. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrosfera 14. Jancovici, Jean M. (2010). El cambio climático explicado a mi hija. Argentina,

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. 15. Jiménez, Blanca. (2012). Cambio Climático y Servicios de Agua. Recuperado en

Marzo 2013 de http://www.csam.unam.mx/vinculacion/?q=node/80.

16. Lee Almengor, Jorge. (1999). Calidad de agua para consumo humano que suministra la Empresa Municipal de Agua de la ciudad de Guatemala (EMPAGUA): Determinaciones, Análisis e índices de calidad. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

17. López, Werner Y. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 8 de

la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

18. Menéndez, Claudia E. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 5

de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

19. Naveda, E. (2007). Los capitalinos consumen más de diez litros de agua por hora. El

Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt

20. Organización Panamericana de la Salud. (2001). Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz. Washington, D.C. Autor.

21. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud.

(2001). Informe Regional sobre La evaluación 2000 en la región De las Américas. Agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Washington, D.C. Pág. 22.

22. Organización Panamericana de la Salud. (1998). Mitigación de desastres naturales

en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Guía para el análisis de vulnerabilidad. Washington, D.C. Autor.

23. Orozco, A., Hernández, M. (2013). Insivumeh prevé crisis por escasez de agua. El

Periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com.gt

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

83

24. Pape Yalibat, Edgar. (2002). Valor económico del lago Petén Itzá: problemas y oportunidades. Guatemala, FLACSO: Editorial de Ciencias Sociales, S.A.

25. Pineda, José D. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 16 de la

ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

26. Presencia. (1993). El abastecimiento de agua en la ciudad de Guatemala: Problemas

y alternativas de solución. Guatemala. USAC. Facultad de Ciencias Económicas. 27. Ramírez, Manuel. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 13 de

la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

28. Ramírez Mejía, Lilian. (2003). Estudio sobre la calidad de agua subterránea del área

noreste del valle de la ciudad capital de Guatemala. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

29. Rivera Nájera, Luis. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 14

de la ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

30. Sacap, Eder. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 1 de la

ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

31. Salguero, Fabiola. (2008). Propuesta para la implementación de un sistema de

gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 en la planta de tratamiento de agua Lo De Coy Mixco de Empagua. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Postgrado.

32. The United Nations World Water Development Report 3. (2009). Water In a

Changin World. London, United Kingdom. UNESCO 33. Triola, Mario F. (2004). Estadística. Novena Edición. México: Pearson Educación.

872p. 34. Valiente, Edgar. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 15 de la

ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

35. Valladares, L. R., Morán, A. (2006). El crecimiento de la ciudad de Guatemala

1944-2005. Serie: El proceso de urbanización en Guatemala 1944-2002. Volumen IV. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

84

36. Villareal, Beatriz. (2011). Cambio Climático y Sostenibilidad. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.

37. Yañez, M. (2012). 3 países de América Latina están entre los más afectados por el

cambio climático. Recuperado de http://www.veoverde.com/2011/12/3-paises-de-america-latina-estan-entre-los-mas-afectados-por-el-cambio-climatico/

38. Zea, Mario A. (2013). Evaluación del consumo de agua potable en la zona 3 de la

ciudad de Guatemala en los años 2008-2010. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil.

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.30.pdf · escuela de ingenieria civil ... iv.3 referencias bibliogrÁficas 81 parte v

85

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

AD

-R-0

013

Nom

bre

del P

roye

cto:

Num

ero

del P

roye

cto:

030-

2011

Inve

stig

ador

Pri

ncip

al y

/o R

espo

nsab

le d

el P

roye

cto:

ING

. NIC

OLÁ

S D

E JE

SÚS

GU

ZMA

N S

ÁEN

ZM

onto

Aut

oriz

ado:

Q10

8,00

0.00

Ord

en d

e In

icio

(y/o

Fec

ha p

rim

er p

ago)

: 01

/09/

2011

Plaz

o en

mes

es12

mes

es

Fec

ha d

e In

icio

y F

inal

izac

ión:

01/0

9/20

11 a

l 31/

08/2

012

Men

os (-

)M

as (+

)

0SE

RV

ICIO

S PE

RSO

NA

LE

S35

Ret

ribuc

ione

s a

dest

ajo

Q

6,000

.00

Q

6,00

0.00

Q

-

1

SER

VIC

IOS

NO

PE

RSO

NA

LE

S18

1Es

tudi

os, i

nves

tigac

ione

s y

proy

ecto

s de

fact

ibili

dad

74,0

00.0

0Q

65

,000

.00

Q

Q

9

,000

.00

121

Div

ulga

ción

e in

form

ació

n2,

500.

00Q

Q

2

,500

.00

122

Impr

esió

n, e

ncua

dern

ació

n y

repr

oduc

ción

3,50

0.00

Q

Q

3,5

00.0

0 18

5Se

rvic

ios d

e ca

paci

tació

n2,

650.

00Q

Q

2,6

50.0

0 18

9O

tros

estu

dios

y/o

ser

vici

os8,

000.

00Q

Q

8

,000

.00

2M

AT

ER

IAL

ES

Y S

UM

INIS

TR

OS

211

Alim

ento

s pa

ra p

eson

as2,

650.

00Q

2,65

0.00

Q

Q

-

24

1Pa

pel d

e es

crito

iro50

0.00

Q

39

.40

Q

539.

40Q

Q

-

244

Prod

ucto

s de

arte

s gr

áfic

as75

0.00

Q

41

7.40

Q

79.8

0Q

Q

2

52.8

0 24

5Li

bros

, rev

istas

y p

erió

dico

s2,

500.

00Q

2,50

0.00

Q

Q

-

24

9O

tros

prod

ucto

s de

pap

el, c

artó

n e

impr

esos

3,00

0.00

Q

10

.00

Q

Q

2

,990

.00

262

Com

bust

ible

s y

Lubr

ican

tes

4,10

0.00

Q

2,

624.

30Q

Q

1

,475

.70

267

Tint

es, p

intu

ras

y co

lora

ntes

500.

00Q

450.

00Q

Q

50

.00

291

Útil

es d

e of

icin

a37

8.00

Q

37

8.00

Q

Q

-

3PR

OPI

ED

AD

,PL

AN

TA

,E

QU

IPO

EIN

TA

NG

IBL

ES

329

Otra

s m

aqui

naria

s y

equi

pos

500.

00Q

500.

00Q

Q

-

35

1Li

bros

, rev

istas

y o

tros

elem

ento

s co

lecc

iona

bles

2,50

0.00

Q

1,82

8.95

Q

Q

6

71.0

5 G

AST

OS

DE

AD

N. (

10%

)

108,

000.

00Q

6,06

7.40

Q

6,

067.

40Q

76

,910

.45

Q

31,0

89.5

5Q

-Q

MO

NTO

AU

TOR

IZA

DO

108,

000.

00Q

D

ispo

nibi

lidad

31,0

89.5

5Q

(-)

EJEC

UTA

DO

76,9

10.4

5Q

SU

BT

OT

AL

31,0

89.5

5Q

(-

)C

AJA

CH

ICA

TO

TA

L P

OR

EJE

CU

TA

R31

,089

.55

Q

Asi

gnac

ion

Pres

upue

star

ia

TR

AN

SFE

RE

NC

IA

E

jecu

tado

P

endi

ente

de

Eje

cuta

r

FIC

HA

DE

EJE

CU

CIÓ

N P

RE

SUPU

EST

AR

IA

LIN

EA

: F

OD

EC

YT

"Eva

luac

ión

delc

onsu

mo

deag

uapo

tabl

een

laci

udad

deG

uate

mal

aen

los

años

dos

mil

ocho

aldo

s

mil

diez

(200

8-20

10) y

su

rela

ción

con

la e

scas

éz d

e ag

ua y

el c

ambi

o cl

imát

ico"

PRÓ

RR

OG

A A

L 3

1/12

/201

2

Gru

poR

engl

onN

ombr

e de

l Gas

to