Consejos para superar la Ansiedad frente a exámenes

3
Dormir lo suficiente (6 a 7 horas): El sueño ayuda a fijar lo que aprendimos durante el día. Esta es una de las razones de porque las personas mayores recuerdan menos. Asimismo es importante lograr hacer del sueño un hábito, acostándose y levantándose regularmente en los mismos horarios. Por otro lado es recomendable realizar actividad física para estimular la liberación de endorfinas, las cuales mejoran el estado de ánimo. No es recomendable realizarla por la noche ya que implica un aumento de los niveles de energía en un cuerpo que se está preparando para dormir (excepto que se realice dos horas antes). Comer sanamente: No excederse en las comidas, aunque sí evitar ir con el estómago vacío a rendir. El alimento es el motor del organismo y nos brinda energía. Si el examen es de modalidad oral se puede intentar practicar con otras personas las posibles preguntas y respuestas. Asimismo es útil utilizar algún dispositivo para grabarse y escucharse luego. Estas técnicas permiten habituar al cerebro a la situación de prueba: cuanta mayor similitud haya entre la situación de práctica y la real mayor eficacia poseen las técnicas. Tratar de estudiar utilizando varios soportes externos y estimulando diferentes canales perceptivos: visual, auditivo. Es útil el uso de cuadros sinópticos y gráficos. Ansiedad ante los exámenes

description

Consejos para el paciente

Transcript of Consejos para superar la Ansiedad frente a exámenes

Page 1: Consejos para superar la Ansiedad frente a exámenes

Dormir lo suficiente (6 a 7 horas): El sueño ayuda a fijar lo que aprendimos durante el día. Esta es una de las razones de porque las personas mayores recuerdan menos. Asimismo es importante lograr hacer del sueño un hábito, acostándose y levantándose regularmente en los mismos horarios. Por otro lado es recomendable realizar actividad física para estimular la liberación de endorfinas, las cuales mejoran el estado de ánimo. No es recomendable realizarla por la noche ya que implica un aumento de los niveles de energía en un cuerpo que se está preparando para dormir (excepto que se realice dos horas antes).

Comer sanamente: No excederse en las comidas, aunque sí evitar ir con el estómago vacío a rendir. El alimento es el motor del organismo y nos brinda energía.

Si el examen es de modalidad oral se puede intentar practicar con otras personas las posibles preguntas y respuestas. Asimismo es útil utilizar algún dispositivo para grabarse y escucharse luego. Estas técnicas permiten habituar al cerebro a la situación de prueba: cuanta mayor similitud haya entre la situación de práctica y la real mayor eficacia poseen las técnicas.

Tratar de estudiar utilizando varios soportes externos y estimulando diferentes canales perceptivos: visual, auditivo. Es útil el uso de cuadros sinópticos y gráficos.

¿Hay que estudiar de memoria? ¡Si! La memoria es esencial para que, luego de codificar y almacenar la información, esta pueda ser recuperada.

No estudiar todo el material a último momento, próximo a la fecha. La distribución planificada del tiempo es la técnica de estudio más útil y eficaz al momento de preparar un examen. Pautarse objetivos diarios o semanales y no procrastinar (postergar el momento de estudio).

Evitar el exceso de sustancias que excitan el sistema nervioso central, ya que aumentan los niveles de ansiedad Ej. Café, cigarrillo, bebidas energizantes.

Llegar con anterioridad al lugar donde se rinde el examen para poder habituarnos al entorno. Es importante ser previsor respecto a horarios, materiales de trabajo etc. Cualquier sorpresa de último momento disparará los síntomas (lo imprevisto es enemigo de la ansiedad).

Ansiedad ante los exámenes

Page 2: Consejos para superar la Ansiedad frente a exámenes

Tener a mano una bolsa de papel madera (en caso de hiperventilar) y una botella de agua, para evitar la sequedad en la boca.

Evitar estudiar los minutos previos al examen, ya que puede empeorar los síntomas, y además es improbable que se logre la fijación de algún concepto en pocos minutos. Sí es recomendable utilizas palabras claves, gráficos o cuadros sinópticos a modo de ayuda visual o recordatorio.

Nunca abandonar la situación de examen ya que el cerebro tiende a conectar la misma con la huída, reiterando luego ese patrón. Al exponerlo logramos habituarlo, y este proceso es esencial para lograr superar cualquier tipo de fobia.

Si se presentan síntomas (ya sean psicológicos o físicos) antes o durante el examen se pueden poner en práctica técnicas de relajación muscular o de respiración diafragmática. Asimismo, en última instancia, podemos utilizar “Técnicas de Reconducción o Distracción” como: hacer crucigramas, conversar con alguien, llamar a un ser querido por teléfono, contar baldosas o leer en voz alta algo que nos interese. El objetivo es desfocalizar momentáneamente la atención de los síntomas para no aumentarlos.

Los síntomas de ansiedad se manifiestan como una curva por lo tanto luego de cierta cantidad de tiempo (aprox. 10, 15 minutos) disminuyen de forma gradual.

Luego de rendir es importante poder realizar alguna actividad que nos parezca placentera y gratificante.