Consignas Estética

1
Tarea y recordatorio: El jueves próximo retomaremos la discusión en torno a la teoría de Adorno. Comenzaremos por el fragmento referido a "lo enigmático", y seguiremos con los fragmentos siguientes, aunque antes de esto último haremos, un breve ejercicio práctico (ver a continuación). Leer atentamente la consigna y no saltearse ningún paso. 1) Busquen la diferencia entre música programática,música característica o descriptiva, y música absoluta. Hagan una búsqueda seria, o sea, vayan al Grove o al libro con el que doy Historia III en la facu (¡no la wiki!). Sólo las ideas básicas (no se detengan demasiado, es contenido de Historia III, pero sé que hay quienes no lo saben). (El grove lo pueden ver en Petrucci y el libro de Historia lo pueden pedir que cricula entre los alumnos de Historia). 2) Deben escuchar el cuarto movimiento de sinfonía 2 de Mahler (no la busquen, directamente escuchen la que les paso abajo que carece de texto en el video, un requisito). https://www.youtube.com/watch?v=hW318pKCHtg 3) Determinen que elementos de la pieza, de manera independiente de su texto (que aun no conocen en detalle y no deben conocer hasta el punto 5), pueden vincularse (por un lado) con música religiosa romántica o pos romántica y (por otro) con la música religiosa anterior (renacimiento, polifonía, música modal, etc.). La pregunta es: ¿existen elementos, o qué elemento "puramente" musicales que sugieran/remitan/aludan a un contenido o carácter religioso de la música? ¿cuáles no? Lo que perciban, lo argumentan (aquí deberán anumerar elementos técnicos y estilísticos a partir de las cuatro premisas que bajo la palabra "estilo" escribí la primer clase en la pizarra (¡y que sé que varios no anotaron!). Son estos elementos los que nos ayudarán (o condicionarán en la percepción). También piensen en "términos" que expresen carácter y aplíquenlos a lo "puramente musical", si es que eso existe. 4) De manera independiente al punto 3 vinculen el contenido semántico del texto de Mahler (que podrán encontrar en cualquier lado) al contenido "puramente musical" que ya hicieron (punto 3) y extraigan alguna idea o reflexión. La idea es que los puntos 3 y 4 den resultados independientes, aunque coincidan al final. 5) Vinculen el contenido semántico del texto que uso Mahler con un poema de Amado Nervo que se llama "En paz" (está por doquier). Este último punto es algo sonso, pero me pareció buen ejemplo y tiene su razón de ser, que ya les diré. 6) Escuchen la música con texto, partitura y todo lo que quieran, y vean si valió la pena el ejercicio e incluso encuentran cosas nuevas. Les recomiendo que vean la partitura (que pego abajo) al final de todo, para cerrar este ejercicio metódico. Pueden pegar estos puntos en word y completar debajo con sus reflexiones. Los resultados debería ser diversos, nos condicionarán nuestros conocimientos, familiaridad con los repertorios, etc.

description

Estética

Transcript of Consignas Estética

Tarea y recordatorio:

El jueves prximo retomaremos la discusin en torno a la teora de Adorno. Comenzaremos por el fragmento referido a "lo enigmtico", y seguiremos con los fragmentos siguientes, aunque antes de esto ltimo haremos, un breve ejercicio prctico (ver a continuacin).

Leer atentamente la consigna y no saltearse ningn paso.

1) Busquen la diferencia entre msica programtica,msica caracterstica o descriptiva, y msica absoluta. Hagan una bsqueda seria, o sea, vayan al Grove o al libro con el que doy Historia III en la facu (no la wiki!). Slo las ideas bsicas (no se detengan demasiado, es contenido de Historia III, pero s que hay quienes no lo saben). (El grove lo pueden ver en Petrucci y el libro de Historia lo pueden pedir que cricula entre los alumnos de Historia).

2) Deben escuchar el cuarto movimiento de sinfona 2 de Mahler (no la busquen, directamente escuchen la que les paso abajo que carece de texto en el video, un requisito). https://www.youtube.com/watch?v=hW318pKCHtg3) Determinen que elementos de la pieza, de manera independiente de su texto (que aun no conocen en detalle y no deben conocer hasta el punto 5), pueden vincularse (por un lado) con msica religiosa romntica o pos romntica y (por otro) con la msica religiosa anterior (renacimiento, polifona, msica modal, etc.). La pregunta es: existen elementos, o qu elemento "puramente" musicales que sugieran/remitan/aludan a un contenido o carcter religioso de la msica? cules no? Lo que perciban, lo argumentan (aqu debern anumerar elementos tcnicos y estilsticos a partir de las cuatro premisas que bajo la palabra "estilo" escrib la primer clase en la pizarra (y que s que varios no anotaron!). Son estos elementos los que nos ayudarn (o condicionarn en la percepcin). Tambin piensen en "trminos" que expresen carcter y aplquenlos a lo "puramente musical", si es que eso existe.

4) De manera independiente al punto 3 vinculen el contenido semntico del texto de Mahler (que podrn encontrar en cualquier lado) al contenido "puramente musical" que ya hicieron (punto 3) y extraigan alguna idea o reflexin. La idea es que los puntos 3 y 4 den resultados independientes, aunque coincidan al final.

5) Vinculen el contenido semntico del texto que uso Mahler con un poema de Amado Nervo que se llama "En paz" (est por doquier). Este ltimo punto es algo sonso, pero me pareci buen ejemplo y tiene su razn de ser, que ya les dir.

6) Escuchen la msica con texto, partitura y todo lo que quieran, y vean si vali la pena el ejercicio e incluso encuentran cosas nuevas. Les recomiendo que vean la partitura (que pego abajo) al final de todo, para cerrar este ejercicio metdico. Pueden pegar estos puntos en word y completar debajo con sus reflexiones. Los resultados debera ser diversos, nos condicionarn nuestros conocimientos, familiaridad con los repertorios, etc.