Consolidacion Preliminar del Sistema de Informacion...

67
2015 CONSOLIDACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL (SIF) DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL SAN JORGE (CVS) Lorena María Pérez Galeano Directores Favio López Botía Rafael Espinosa Forero UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL SAN JORGE (CVS)

Transcript of Consolidacion Preliminar del Sistema de Informacion...

2015

CONSOLIDACIÓN

PRELIMINAR DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN FORESTAL

(SIF) DE LA CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE

LOS VALLES DEL SINU Y DEL

SAN JORGE (CVS)

Lorena María Pérez Galeano

Directores

Favio López Botía

Rafael Espinosa Forero

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL

SAN JORGE (CVS)

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5

JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 8

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 10

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 10

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 11

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL (SNIF) ......................................... 12

NORMATIVIDAD ........................................................................................................................ 16

SISTEMAS DE INFORMACIÓN FORESTAL INTERNACIONALES .................................. 17

ESTADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL (SNIF) EN ALGUNOS

PAÍSES ........................................................................................................................................ 22

DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA CORPORACIÓN A NIVEL

TEMÁTICO .................................................................................................................................. 27

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN

JORGE ......................................................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 32

RESULTADOS ................................................................................................................................ 35

DECOMISOS FORESTALES ................................................................................................... 36

APROVECHAMIENTO FORESTAL ........................................................................................ 47

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 62

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................... 65

2

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Sistemas de información forestal internacionales ............................... 17

Tabla 2. Listado de especies de decomiso forestal 2012 ................................. 38

Tabla 3. Listado de especies de decomiso forestal 2013 ................................. 41

Tabla 4. Listado de especies de decomiso forestal 2014 ................................. 44

Tabla 5. Listado de especies de decomiso forestal 2015 ................................. 46

Tabla 6. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal .......... 48

Tabla 7. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento

2012. ..................................................................................................................... 49

Tabla 8. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal .......... 50

Tabla 9. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento

2013. ..................................................................................................................... 51

Tabla 10. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal ........ 53

Tabla 11. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento

2014. ..................................................................................................................... 54

Tabla 12. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal ........ 56

Tabla 13. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento

Junio 2015. ........................................................................................................... 57

Tabla 14. Funcionarios capacitados en las temáticas ....................................... 59

3

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Causa de decomiso forestal en el año 2012. Fuente: Elaboración

propia .................................................................................................................... 37

Figura 2. Municipio de Origen del producto en el año 2012. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 38

Figura 3. Principales especies decomisadas. Fuente: elaboración propia ...... 40

Figura 4. Causa de decomiso forestal en el año 2013. Fuente: Elaboración

propia .................................................................................................................... 40

Figura 5. Municipio de Origen del producto en el año 2013. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 41

Figura 6. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia ...... 43

Figura 7. Causa de decomiso forestal en el año 2014. Fuente: Elaboración

propia .................................................................................................................... 43

Figura 8. Municipio de Origen del producto en el año 2014. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 44

Figura 9. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia ...... 45

Figura 10. Municipio de Origen del producto en el año 2015. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 46

Figura 11. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia .... 46

Figura 12. Actividad otorgada en los actos administrativos 2012. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 47

Figura 13. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos

2012. Fuente: Elaboración propia ....................................................................... 48

Figura 14. Actividad otorgada en los actos administrativos 2013. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 50

Figura 15. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos

2013. Fuente: Elaboración propia ....................................................................... 50

Figura 16. Actividad otorgada en los actos administrativos 2014. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 53

Figura 17. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos

2014. Fuente: Elaboración propia ....................................................................... 53

Figura 18. Actividad otorgada en los actos administrativos 2015. Fuente:

Elaboración propia ............................................................................................... 56

Figura 19. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos

2015. Fuente: Elaboración propia ....................................................................... 56

4

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organigrama de la CVS ....................................................................... 31

Ilustración 2. Descripción gráfica del SNIF .............................................................. 12

Ilustración 3. Pirámide de la información en el protocolo para el monitoreo y

seguimiento de los bosques. ......................................................................................... 15

Ilustración 4. Estructura del SNIF México ................................................................ 22

Ilustración 5. Diseño conceptual del SNIFFS Perú ................................................ 25

Ilustración 6. Estructura del SNIFFS Perú ............................................................... 25

Ilustración 7. Fase I:Identificación de las fuentes de información y sitios de

acopio de los expedientes físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de

madera y estructuración y materialización de la base de datos de

aprovechamientos forestal y decomisos de madera de los años 2012 -2015 que

permita construir el SIF de Córdoba. Fuente: Elaboración propia .......................... 33

Ilustración 8. Fase II: Análisis de la información, construcción de indicadores

de gestión para la toma de decisiones y capacitación y entrenamiento a los

funcionarios encargados de los ejes temáticos como acción complementaria

para la organización y estructuración del Sistema de Información Forestal en

Jurisdicción de la CVS. Fuente: Elaboración propia ................................................ 34

Ilustración 9. Vista del Formato de Captura de Decomiso forestal. Parte I ..... 36

Ilustración 10. Vista del Formato de Captura de Decomiso forestal. Parte II .. 37

5

INTRODUCCION

“Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes de carácter público, creados

por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características

constituyen geográficamente unmismo ecosistema o conforman una unidad

geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa

y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de

administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos

naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con

las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente”, como

lo establece en el artículo 23, la Ley 99 de 1993, y a partir de la cual se consolida

el Sistema Nacional Ambiental donde hacen parte las CAR´s.

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, es una

entidad de carácter público que tiene por objeto la ejecución de las políticas,

planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales

renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones

legales vigentes sobre su protección, administración, manejo y aprovechamiento,

conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(CVS, sf).

Dentro de las funciones de la CVS se encuentra “Implantar y operar el Sistema de

Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las directrices

trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente” (CVS, sf); donde se incluye el

sistema de información forestal que permite establecer los indicadores de gestión

de cada Corporación.

Desde hace varios años, al interior de la corporación,se evidenció la falencia con

respecto a la información del sector forestal, razón por la cual el presente trabajo,

se planteó como objetivo “Estructurar y organizar la información forestal del

departamento de Córdoba a partir de la consolidación del Sistema de Información

Forestal, SIF, de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del

San Jorge (CVS) en su jurisdicción, como estrategia para la caracterización del

recurso forestal y la materialización de los indicadores de Gestión y la Toma de

Decisiones”. Y específicamente lo siguiente:

- Identificar las fuentes de información y los sitios de acopio de los

expedientes físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de madera

2012 -2015.

- Revisar y analizar los formatos de captura de la plataforma del SNIF, para

construir los indicadores de gestión del SIF de Córdoba.

6

- Estructurar y materializar las bases de datos de aprovechamiento forestal y

decomisos de madera de los años 2012 – 2015, para la construcción del

Sistema de Información Forestal del Departamento de Córdoba.

- Analizar la información capturada en las bases de datos de 2012 -2015 y

extraer los indicadores de gestión que permita la toma de decisiones.

- Capacitar y entrenar a los funcionarios encargados de los ejes temáticos

como acción complementaria para la organización y estructuración del

sistema de información forestal en jurisdicción de la CVS.

Así mismo se puede observar la descripción que justifica este trabajo, el por qué

se tiene como propósito la “Consolidación preliminar del Sistema de Información

Forestal (SIF) de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del

San Jorge (CVS). Posteriormente se hace referencia al Marco teórico que sustenta

el trabajo, el cual parte de la normatividad que en Colombia regula a las

Corporaciones Autónomas Regionales como autoridades ambientales cada una en

su jurisdicción y especialmente lo que establece el Sistema de información

Ambiental (SIA) que se constituye en una herramienta para administrar y regular

los recursos naturales en el país.De igual forma se hace un recorrido del estado

de los Sistemas de Información Forestal en algunos países tales como México,

Perú, Costa Rica, esencialmente.

Por mandato de ley se le encarga al IDEAM la función de centralizar, procesar y

divulgar la información relacionada con el medio ambiente en Colombia en sus

componentes físicos, bióticos y sociales, enmarcada dentro de un contexto de

síntesis nacional (Decreto 1600 de 1994).

El sistema de información ambiental involucra el subsistema de estadísticas

forestales mediante el cual se almacena la información relacionada con los

recursos forestales y los ciclos productivos donde se participa, enfocado en 7 ejes

temáticos: Aprovechamiento forestal, Movilización forestal, Decomisos de madera,

Plantaciones protectoras, Plantaciones productivas, Formato de remisión (ICA) e

Incendios forestales.

El Sistema de Información Forestal de cada corporación debe articularse con el

Sistema Nacional de Información Forestal que permite acopiar, organizar y

disponer la información forestal del país con la finalidad de la producción del

conocimiento acerca del comercio y demanda de los bienes y servicios

ambientales de los ecosistemas de bosque y la dinámica ambiental, social y

económica del sector en el país de tal manera que contribuya a la toma de

decisiones del sector forestal en el país.

Posteriormente se hace una descripción de la metodología aplicada en el presente

trabajo, en el cual se observará las dos fases aplicadas, como son:

7

Fase 1: Identificación de las fuentes de información y sitios de acopio de los

expedientes físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de madera y

estructuración y materialización de la base de datos de aprovechamiento forestal y

decomisos de madera de los años 2012 -2015 que permita construir el SIF de

Córdoba.

Fase 2: Análisis de la información, construcción de indicadores de gestión para la

toma de decisiones y capacitación y entrenamiento a los funcionarios encargados

de los ejes temáticos como acción complementaria para la organización y

estructuración del Sistema de Información Forestal en Jurisdicción de la CVS.

Posteriormente, se describen los resultados alcanzados en el presente trabajo,

donde se resalta la base de datos de aprovechamiento forestal y decomiso de

madera, como también la construcción del Sistema de Información Forestal para el

departamento de Córdoba.

Por último, se describen a manera de conclusiones aspectos relevantes que se

identificaron en el desarrollo de este trabajo.

.

8

JUSTIFICACION

De acuerdo a las competencias establecidas por la Ley 99 de 1993, las Corporaciones tienen la función de Implementar y operar el Sistema de Información Ambiental de Colombiay específicamente el Sistema Nacional de Información Forestal, SNIF, en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio de Ambiente. En este contexto el presente trabajo tuvo como propósito organizar y consolidar el Sistema de Información Forestal en la jurisdicción de la CVS, lo cual permite dar cumplimiento a lo establecido en la ley 99 de 1993 y además, se constituye en el eje central de este ejercicio. La propuesta busca, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos desde la ingeniería forestal, encontrar explicaciones a situaciones internas, del porque no se ha establecido el Sistema de Información Forestal por parte de la CVS. En este sentido se observó en la indagación inicial que en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge fue evidente el desconocimiento del Sistema de Información Forestal (SIF), la información existente se encontró dispersa, desorganizada, y no estaba estructurada o consolidada en los siete (7) ejes temáticos como lo exige el Ministerio de Ambiente y operado por elIDEAM.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del presente trabajo, se acude al

Manual de Diligenciamiento a nivel temático del Sistema Nacional de Información

Forestal –SNIF, que orienta el Ministerio del Ambiente y el IDEAM como parte

metodológica, el cual permitió identificar las limitaciones y causas de porque no se

ha instituido el Sistema de Información Forestal en el departamento de Córdoba.

Es de anotar que el Ministerio de Ambiente, ha solicitado en varias oportunidades

a la CVS que suministre la información de los diferentes ejes temáticos en el

periodo 2012-2015 que debe ser organizada y consolidada desde hace varios

años, para atender la función establecida en la Ley 99 de 1993. Sin embargo, la

presente investigación centra su objetivo en alcanzar la estructuración del Sistema

de Información Forestal como una manera de dar solución concreta, más cuando

las Corporaciones Autónomas se consideran como la fuente primaria de la

información para su jurisdicción.

En el departamento de Córdoba se evidencia una dinámica forestal constante,

especialmente en la temática de decomisos, aprovechamiento y movilización.

Se justifica la consolidación del Sistema de Información Forestal de la CVS,

debido a que le permite en su función como autoridad ambiental del departamento

de Córdoba, desarrollar las siguientes acciones estratégicas:

9

- Tener organizada y estructurada la información forestal del departamento

de Córdoba, la cual es el soporte para la caracterización del recurso forestal

y generar el proceso de gestión adecuada, materializados a través de

indicadores e índices de la misma gestión.

- Planificar las acciones y toma de decisiones de una manera organizada y

coherente, de tal forma que pueden direccionarse los proyectos que en el

marco de su misión institucional son transcendentes en su implementación

hacia el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

- Analizar las estrategias que permitan obtener resultados en las actividades

de control y vigilancia, seguimiento y licenciamiento ambiental que realiza la

Corporación, pues el SIF, hace posible identificar las causas y efectos de la

explotación ilegal maderable en su jurisdicción.

- Fortalecer el licenciamiento legal del recurso forestal y fomentar la cultura

de legalidad en concordancia con las políticas nacionales.

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estructurar y organizar la información forestal del departamento de Córdoba a

partir de la consolidación del Sistema de Información Forestal, SIF, de la

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) en

su jurisdicción, como estrategia para la caracterización del recurso forestal y la

materialización de los indicadores de gestión y la toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las fuentes de información y los sitios de acopio de los

expedientes físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de madera

2012 -2015.

- Revisar y analizar los formatos de captura de la plataforma del SNIF, para

construir los indicadores de gestión del SIF de Córdoba.

- Estructurar y materializar las bases de datos de aprovechamiento forestal y

decomisos de madera de los años 2012 – 2015, para la construcción del

Sistema de Información Forestal del departamento de Córdoba.

- Analizar la información capturada en las bases de datos de 2012 -2015 y

extraer los indicadoresde gestión que permita la toma de decisiones.

- Capacitar y entrenar a los funcionarios encargados de los ejes temáticos

como acción complementaria para la organización y estructuración del

sistema de información forestal en jurisdicción de la CVS.

11

MARCO TEORICO

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Ley 99 de

1993, establece el Sistema de Información Ambiental, SIA y uno de sus

componentes es el Sistema Nacional de Información Forestal, SNIF, en cuanto a

este último sistema todas las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, deben

organizar y estructurar para poder hacer seguimiento a la calidad y estado de los

recursos naturales y el ambiente en Colombia.

El Sistema de información ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente (SIA) "Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías que gestionan información sobre el estado, el uso y aprovechamiento, la vulnerabilidad y la sostenibilidad del ambiente, en los ámbitos continental y marino del territorio colombiano”( Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2007).

El SIA define su alcance en términos de la gestión de información en lo temático, lo territorial, y de los resultados esperados. En este sentido, el SIA cubre la colección de datos, los estudios e investigaciones relacionados con los recursos naturales renovables y la presión antrópica sobre los recursos de agua, aire y atmósfera, biodiversidad y suelo, en los ámbitos continental y marino.

Como sistema se orienta a generar información sobre el estado (calidad y cantidad) de los recursos; el ambiente y los ecosistemas; el uso y aprovechamiento (por ejemplo, extracción de recursos, generación de residuos, entre otros); la vulnerabilidad de los recursos naturales; los servicios ambientales en el país y de las sociedades expuestas a los fenómenos naturales y la sostenibilidad ambiental( Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2007).

El SIA tiene como objetivo identificar los ecosistemas, recursos naturales, o regiones que tienen alta prioridad en acciones de investigación, protección, recuperación o manejo sostenible. Asimismo, el SIA identifica la presión antrópica crítica sobre el ambiente natural y orienta el desarrollo de normas e instrumentos para su prevención y mitigación.

La estructura del SIA se compone de los temas fundamentales, límites, redes y sitios en donde los datos y la información se integran para su uso. Los límites del sistema están representados por los temas y por el alcance del mismo sistema.Respecto a las redes, se incluyen tanto las redes institucionales, de investigadores, ONG´s, así como las redes de sistemas de información, relacionadas con lo ambiental en los ámbitos local, regional, nacional o internacional( Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2007).

12

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL (SNIF)

El Sistema Nacional de Información Forestal se constituye como una herramienta

para promover el flujo eficiente, oportuno y de calidad de la información forestal,

desde su acopio, validación, procesamiento, análisis y generación; contribuyendo

a la producción del conocimiento acerca del comercio y demanda de los bienes y

servicios ambientales de los ecosistemas de bosque y la dinámica ambiental,

social y económica del sector en el país; que impacta la toma de decisiones

respecto a los bosques y el desarrollo de políticas para el sector.

Este sistema ha sido diseñado y elaborado en una acción conjunta entre el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). El SNIF

presenta tres grandes módulos que agrupan lo relacionado con el comercio,

demanda y administración del recurso bosques(IDEAM, 2007).

Ilustración 1. Descripción gráfica del SNIF

Inicios del Sistema de Información Forestal (SNIF)

El país siempre ha visto la necesidad de acopiar, organizar y disponer la

información forestal, mediante un sistema de información, para esto se han

adelantado iniciativas como lo hizo en su momento el INDERENA con el Sistema

13

de Información Estadístico Forestal, SIEF (1996 – 1999) proyecto que paso al

Ministerio de Ambiente y al Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios

Ambientales una vez se liquidó el INDERENA, así mismo el IDEAM teniendo en

cuenta su función legal dedesarrollar, implementar, consolidar y sostener el

Sistema de Información Ambiental, adelanto el proyecto de Sistema Estadístico

Forestal para Colombia SEFC( 1996 – 2006) el cual incorporo la información del

SIEF. El SEFC, no cumplió con sus objetivos, por la falta de recursos financieros

que permitieran desarrollar y sostener los mecanismos de una red de información.

El IDEAM desarrolló el Sistema Estadístico Forestal de Colombia (SEFC),

correspondiente al módulo de cobertura de bosques de la base de datos general

ambiental del IDEAM. Para garantizar, el manejo sostenible de la información se

plantea dos estrategias: la primera se basa en la captura y sistematización de la

información proveniente de las fuentes primarias de generación (Corporaciones

Autónomas regionales y empresas forestales) en las formas estandarizadas

producidas por el IDEAM y entregadas a cada una; y la segunda de un flujo de

información de doble vía entre los núcleos regionales y el IDEAM transfiriendo la

información por ellos sistematizada, y de éste a los núcleos regionales

nuevamente con análisis consolidados a nivel regional y nacional en los cuales se

refleje el estado y uso de los ecosistemas forestales (IDEAM, 2007)

¿Qué permite el Sistema de Información Forestal (SNIF)?

El Sistema Nacional de Información Forestal SNIF permite:

Disponer de un formato único y digital de captura de información

normalizada que permite reducir el tiempo y los costos de diligenciamiento

de información forestal.

Disponer vía Web de información, oportuna, estandarizada y sistemática a

nivel nacional y regional.

Obtener información que se puede visualizar espacialmente.

Facilitar el seguimiento a la información forestal desde el aprovechamiento

de los recursos hasta su transformación.

Conocer la presión ejercida sobre los recursos forestales en la región.

Realizar diagnósticos ambientales nacionales y regionales del sector

forestal que apoyen la toma de decisiones.

Contar con indicadores de estado y gestión del uso y transformación de los

recursos que sirvan como herramienta para: Toma de decisiones y uso

racional de los recursos.

Comparar a la unidad productiva frente a sí misma y frente a su sector.

Optimizar el flujo de información entre los sectores productivos y las

entidades ambientales.

Reducción de la cantidad de información solicitada y del tiempo y dinero

que implica su obtención.

Productos y servicios

14

El SNIF está orientado a obtener los siguientes productos y servicios(IDEAM,

2007):

1. Las estadísticas relacionadas sobre: la ubicación, el volumen anual

aprovechado, movilizado y decomisado de madera y de productos no maderables,

las principales especies presionadas en el ámbito nacional y regional; el uso actual

y potencial de las especies forestales, las especies más comerciales, el depósito

de biomasa y carbono almacenado, y las áreas afectadas por incendios forestales.

Este resultado es relevante porque coincide con el primer objetivo específico del

presente trabajo.

2. La información multitemporal, básica para generar información aplicada al

seguimiento y monitoreo del ecosistema forestal mediante el uso de los sistemas

de información geográficos (SIG) e imágenes de satélite, información en tiempo

real para el desarrollo de alertas y pronósticos frente a eventos naturales y

antrópicos.

3. Herramientas para facilitar el análisis de los cambios multitemporales en áreas

forestales y de bosques, la deforestación, el inventario de gases de efecto

invernadero ocasionados por las actividades silvícolas, entre otros.

Estos dos últimos productos también aplican a los resultados que se alcanzan en

el presente trabajo debido a que permite la toma de decisiones sobre el

aprovechamiento, los planes de monitoreo y seguimiento sobre el control y

vigilancia de los recursos naturales en la jurisdicción del departamento de

Córdoba.

Calidad de la información

La calidad de la información que entra al SNIF está respaldada por el Protocolo

nacional de bosques para el monitoreo y seguimiento a los mismos, definido como

el conjunto de directrices, reglas de entendimiento y comunicación, procesos y

procedimientos metodológicos, estándares, unidades de medida e instrumentos

homologados y estandarizados por las instituciones del SINA para el

levantamiento y generación de salidas de información con valor agregado.

Involucra la temporalidad de la toma de información de acuerdo con la temática

estudiada. La base fundamental para iniciar el monitoreo y seguimiento de los

bosques está dada con la generación del Mapa de Ecosistemas Continentales

Costeros y Marinos de Colombia, con el apoyo de los institutos del SINA y del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. - IGAC.

El Protocolo de Monitoreo y Seguimiento de Bosques permitirá la generación de

información agregada en indicadores que permitan el conocimiento de la oferta;

demanda; actividades y fenómenos naturales y humanos sobre los ecosistemas

15

de bosque en Colombia, convirtiéndose así en la herramienta estratégica sobre

información forestal para la toma de decisiones respecto a la gestión del recurso.

Ilustración 2. Pirámide de la información en el protocolo para el monitoreo y seguimiento de los bosques.

Aportes de las instituciones al sector forestal

A nivel nacional

Disponer de información confiable, oportuna, estandarizada y sistemática a

nivel nacional, regional y local.

Bases del desarrollo de las políticas forestales

Obtener una visión global del uso y manejo del recurso forestal

Generar índices e indicadores orientados al desarrollo sostenible del

recurso

Dar pautas para el ordenamiento de los ecosistemas forestales

A nivel regional

Formato de captura único que agrupe toda la información relacionada con

el sector forestal

Facilitar el seguimiento del recurso desde su aprovechamiento hasta su

destino final

Conocer la presión ejercida sobre los recursos forestales

Realizar diagnósticos del sector forestal que apoyen la toma de decisiones

locales

Establecimiento de normas y regulaciones de tasas de aprovechamiento,

regulación del uso y manejo del recurso entre otras

Reducir el tiempo y los costos de trámites ambientales

16

Permitir el conocimiento local del recurso, para así generar pautas de

administración.

Identificar Líneas de investigación.

Evaluación de impactos de los proyectos forestales

Conocer especies vegetales en vía de extinción.

A nivel sectorial

Disponer de información actualizada y confiable para establecer las

directrices propias del sector

Generar nuevas alternativas de uso del recurso bajo el esquema de

desarrollo sostenible

Identificar zonas potenciales para el establecimiento de nuevos proyectos

forestales

Conocer especies promisorias para involucrarlas en el mercado tradicional

de maderas

Optimizar el flujo de información entre los sectores productivos y las

entidades ambientales

NORMATIVIDAD

Dentro de la política de Bosques de 1996 (CONPES 2834) se encuentra la línea

de acción de fortalecer los instrumentos de apoyo mediante diferentes actividades;

una de las actividades son los sistemas de información y estadísticas forestales.

Estableciendo que en cada Corporación debía establecerse un sistema de

información estadística compatible con el sistema nacional. De igual forma el

Ministerio de Ambiente determinara en forma inmediata las necesidades de

información estadística y se encargara del montaje a nivel nacional(MinAmbiente -

DNP , 1996).

A su vez establece que el IDEAM desarrollara como componente del sistema de

información ambiental, las bases de datos sobre ubicación de bosques,

características de cada una de las unidades, cuantía y dinámica de los elementos

de los bosques.

Mediante el decreto 1600 de 1994, creó el Sistema de Información Ambiental a

partir de la ley 99/93 y estableció que el IDEAM fuera el nodo central de acopio,

procesamiento y divulgación de la información ambiental, incluyendo la

relacionada con el componente forestal. Esta red incluye todas las entidades del

pertenecientes al SINA (Sistema Nacional Ambiental): Ministerio del Medio

Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR's) e institutos de

investigación (el IDEAM entre ellos).

El decreto 1291 de 2004, se le otorga al Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales la competencia de dirigir y coordinar el Sistema de

17

Información Ambiental, con el fin de cumplir con estas funciones suscribe el

convenio 155/04 con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial, en

el que se determinan acciones para diseñar y desarrollar las herramientas

informáticas para el montaje y operación del sistema de información del programa

de monitoreo de bosques que permita contar información de oferta, presión y

estado del recurso forestal que aporte a la toma de decisiones (IDEAM, 2007).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN FORESTAL INTERNACIONALES

Existen una gran cantidad de sistemas que generan a nivel internacional la

información del sector forestal globalmente, como se evidencia en la tabla

1(FEDEMADERAS, sf):

Tabla 1. Sistemas de información forestal internacionales

SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL

NOMBRE / ORGANIZACIÓN

LINK DESCRIPCIÓN PAIS INCLUYE PARTICULARIDAD

PERIODICIDAD

1.

FAO FORESTAL

http://www.fao.org/forestry/es/

El Departamento Forestal de la FAO ayuda a las naciones a administrar sus bosques de manera sostenible. La Organización combina objetivos sociales, económicos y ambientales de manera que las generaciones presentes puedan recoger los beneficios de los recursos forestales

INTER. -Anuario estadístico de la FAO -Noticias mundiales sector forestal -Anuario de productos forestales -Informe de estadísticas de recursos forestales.

-Consulta gratuita, no debe hacerse inscripción

-Informe anual FAO -Informe cada 5 años de recursos forestales. Consultas permanentes

2 FAOSTAT FORESTRY / FAO – OIMT- Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es#DOWNLOAD

FAOSTAT – Forestal proporciona las estimaciones anuales de producción y las de comercio de productos forestales, principalmente sobre productos madereros, como madera en rollo, madera aserrada, tableros de madera, pulpa y papel.

INTER. -Estadística Producción y comercio forestal -Estadística del comercio forestal

Información pública gratuita - Archivos recuperables solo en inglés

3.

COUNTRYSTAT / FAO

http://www.fao.org/economic/ess/countrystat/es/

Es un sistema informático en línea para Estadísticas Nacionales y subnacionales de Alimentos y agricultura.

INTER. -Noticias -Eventos -Estadística -Capacitación

Información pública gratuita - Archivos recuperables solo en inglés

4.

INFORME MMT/ ITTO – OIMT. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

http://www.itto.int/es/

Informe de la OIMT Mercado de Maderas Tropicales (MMT), producido por el Servicio de Información del Mercado OIMT (MIS), se publica en inglés cada 2 semanas con el objetivo de mejorar la transparencia en el mercado internacional de las maderas tropicales.

INTER. - Precios: de 400 maderas tropicales y productos de valor añadido. -Tendencias de Mercado -Noticias mundiales -informe anual de comercio de madera mundial

- Debe hacerse inscripción individual para consultar información y recibir boletines. -La inscripción es gratuita.

-Boletín informativo cada 2 semanas. -Consultas permanentes. -Informe anual

18

5.

IUFRO -

UNIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL /Unión de 15.000 científicos de casi 700 organizaciones miembros en más de 110 países.

http://www.iufro.org/iufro/

IUFRO es una red internacional sin fines de lucro, no gubernamental de científicos forestales, que promueve la cooperación mundial en la investigación relacionada con los bosques (nativos) y la mejora de la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques y árboles.

INTER -Publicaciones -Informes anuales -Biblioteca on-line (literatura forestal) -Resúmenes científicos -Noticias -Calendario de congresos mundiales y regionales

-La información es pública gratuita -Se debe registrar para acceder a una Zona de miembros de la página web.

-Boletines mensuales

6.

GFIS. GLOBAL FOREST INFORMATION SERVICE / iniciativa de Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB),IUFRO, la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, FAO, CIFOR, el Centro Internacional de Investigación Forestal, la Secretaría del FNUB, y USGS / BIO, la Oficina de Informática Biológica del Servicio Geológico de Estados Unidos.

http://www.gfis.net/gfis/es/es/

El Servicio Mundial de Información Forestal (SMIF) es un esfuerzo de colaboración de las instituciones relacionadas con los bosques nativos con el objetivo de maximizar el valor de todos los recursos de información forestal y proveedores en todo el mundo mediante el intercambio de información relacionada con los bosques a través de una única puerta de enlace.

INTER -Noticias -Calendario de eventos -Publicaciones -Ofertas de trabajo -Videos forestales

Información pública gratuita - Se puede registrar para ser proveedor de información al GFIS

Actualizado

7.

WOOD RESOURCES INTERNATIONAL LLC / WRI (wood resources international)/ Equipo de consultores independientes

http://www.woodprices.com/

Firma consultora de la Industria Forestal Global, Consultoría de Recursos Forestales y los mercados de la biomasa.

INTER -Noticias -Consulta de Recursos Forestales -Mercado de Productos de madera global -Evolución del mercado -Informe madera mundial

Información pública gratuita -Idioma: Ingles Suscripción con costo periódico

Informe trimestral de mercado. Informe trimestral de Recursos Forestales

8.

INTERNATIONAL SOCIETY OF TROPICAL FORESTERS /Fundador, Forestal Tom Gill

http://www.istf-bethesda.org/specialreports/document_list.htm

Organización sin ánimo de lucro formada en los años 50 en Washington, DC. Tiene capítulos en Bankokg, Bolivia, Brasil y prestigiosas Universidades norteamericanas.

INTER -Boletín -ISTF Noticias -Publicaciones -Directorio de socios

-Para hacerse miembro de la organización y acceder al sistema se cancela una cuota anual. - Boletines recuperables solo en ingles

-ISTF Noticias circula trimestralmente -Directorio anual de socios. -Cuota de socios anual

19

9.

FOREST2MARKET / Peter J. Stewart Fundador, Presidente y Director Ejecutivo

http://www.forest2market.com/

Empresa privada creada en 2000 con 3 sedes en EE.UU., asesora empresas y Fondos de Inversión forestal en Europa y Norteamérica. Información para la aplicación estratégica de experiencia en la industria y las bases de datos de precios únicos.

INTER -Noticias -Productos -Mercado -Boletines -Artículos -Presentaciones -Blog

-La información pública es gratuita. -Se puede inscribir para recibir noticias, informes y boletines pagando los derechos . Información solo en inglés

Actualización permanente

REVISTAS

# NOMBRE / ORGANIZACI

ÓN

LINK DESCRIPCIÓN PAIS INCLUYE PARTICULARIDAD

PERIODICIDAD

1.

REVISTA LIGNUM BOSQUE MADERA Y TECNOLOGIA/ Grupo Editorial Editec

http://www.lignum.cl

Revista del sector forestal. CHILE - INTER

-Noticias Forestales -Publicidad -Exportaciones forestales de chile -Eventos y ferias -Galerías -Negocios -clasificados

-La información es pública gratuita. -Se puede consultar la revista en medio digital

Mensual

2.

INTERNATIONAL FOREST INDUSTRIES/Publicado por Editec s.a.

http://www.internationalforestindustries.com/

REVISTA. información técnica, originada por los fabricantes de equipos, acerca de maquinarias forestales, aserríos, etc. Reino Unido, con corresponsal en Chile.

INTER -Revista -Noticias -Directorio

Suscripción sin costo -Revista en línea

Actualizado -Directorio anual -Revista Bimensual

SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONAL

# NOMBRE / ORGANIZACIÓN

LINK DESCRIPCIÓN PAIS INCLUYE PARTICULARIDAD

PERIODICIDAD

1.

BACEX/BANCO DE DATOS DE COMERCIO EXTERIOR/Ministerio de Comercio Industria y Turismo

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10235

Banco de Datos de Comercio Exterior BACEX y Servicio de procesamiento de información de importaciones y exportaciones

COL -Registro de importación y exportación

-Diligenciar formulario de inscripción -Suscripción anual, valor un S.M.M.L.V. ($589.500 año 2013) -Acceso y consulta a través de la página de MinComercio

Renovación de suscripción anual -Actualizado

2.

SNIF. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL / IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Adscrito a

http://noreimako1.ideam.gov.co:7790/Snif/pages/inicio/inicio.jsf

Es una herramienta para la gestión de la información sobre bosques naturales, áreas forestales y otras coberturas vegetales, que de manera oportuna, clara, eficiente, permite obtener un conocimiento sobre la oferta, el estado y la demanda forestal del país.

COL -Consulta de indicadores -Descarga de archivos -Envío de archivos -Estadísticas sobre el sector forestal (bosques naturales)

-Consulta de indicadores es pública gratuita. -Para acceder a archivos hay que iniciar sesión.

20

Minambiente -Hay dificultades para suscribirse o contactar un responsable

3.

SISFITO. Sistema de Información Epidemiológica y Vigilancia Fitosanitaria / Instituto Colombiano Agropecuario-ICA

http://sisfito.ica.gov.co/

Es un conjunto de personas, procedimientos y dispositivos tecnológicos, en permanente desarrollo, que comprende procesos de captura de información, monitoreo, análisis, evaluación y otros procesos técnicos y científicos, que permiten determinar la presencia o ausencia de plagas en el territorio nacional.

COL -Consulta de mapas -Consulta de ornamentales

-Consultas gratuitas, para acceder a más información hay que registrarse en el sistema, sin costo.

Actualizado

4.

SIEMBRA / CORPORICA--…. Entidad vinculada a Ministerio de Agricultura

http://www.siembra.gov.co/

Sistema de información para apoyar la gestión del conocimiento mediante la producción y uso de estadísticas e indicadores que servirán para orientar y evaluar la política sectorial, nacional, regional e internacional.

COL -Noticias del sector forestal -Consolidar información -Generar reportes y estadísticas como apoyo a la toma de decisiones.

-Información pública gratuita. -Debe registrase para poder enviar mensajes a administradores del sistema y acceder a servicios personalizados.

Actualizado

5.

PRONOSTICO METEOROLOGICO / IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/index.jsf

Información sobre el estado del tiempo. COL -Reporte meteorológico

Información pública gratuita

Actualizado

6.

INFORME DIARIO DE ALERTAS / IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/750

Informe técnico de alertas en Colombia COL -Boletines -Avisos -Alertas

Información pública gratuita

Actualizado Informe diario

OTROS SISTEMAS

# NOMBRE / ORGANIZACIÓN

LINK DESCRIPCIÓN PAIS INCLUYE PARTICULARIDAD

PERIODICIDAD

1.

SIF. SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL / CONOSIL Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores

https://sites.google.com/site/conosil/sistema-de-informacion-forestal

El Sistema de Información Forestal es un compendio de toda la información forestal del país, obtenida a partir de los Estudios Regionales Forestales de cada una de las 218 Unidades de Manejo Forestal, así como de la mano de los propios silvicultores.

MEXICO

-Inventario forestal por especies -Estado de los predios -Estudios de aprovechamiento

-Información pública gratuita

Actualizado

2.

El Instituto de Investigación Forestal de Finlandia (Metla)

http://www.metla.fi/index-en.html

El Instituto de Investigación Forestal de Finlandia (Metla) es una organización de investigación especializada que desarrolla soluciones a los retos y cuestiones que plantea la atención, la utilización, los productos, los servicios y el valor intangible de los bosques.

FINLANDIA

-Noticias forestales -Notas de prensa -Boletines -Eventos -Biblioteca científica,

-La información es publica

Actualizado

21

43.000 volúmenes -Anuario estadístico de Finlandia

3.

SIAC. SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA

https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx

Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucradas en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible.

COL -Noticias acerca del sector bosques naturales y ambiental -Publicaciones -Temas de interés -Boletines

-Información general es pública. - Debe registrarse para acceder a información detallada y recibir boletines si se desea.

Actualizado

4.

TIMBER MART-SOUTH / Fundador Frank Norris, colaboradores: Centro de Negocios Forestal, Warnell Escuela de Recursos Forestales y Universidad de Georgia.

http://timbermart-south.com/

Publica informes trimestrales y anuales utilizadas por las empresas privadas, consultores, propietarios de tierras, y otros para evaluar los precios de mercado en el Sur de EE.UU.

SUR DE EE.UU

-Informe de precios, análisis de tendencias. -Noticias del Mercado trimestral - Informe de 11 estados del sureste. -La encuesta reporta dos regiones por estado

-La suscripción es gratuita. -Los informes se envían por correo, correo electrónico o fax. -El envío de los informes tiene costo.

-Informe trimestral y anual. Actualizado

5.

THE CAMPBELL GROUP/ Firma consultora para inversión forestal

https://www.campbellgroup.com/

Ofrece a los clientes completa y totalmente integrada información sobre bosques de inversión, riesgo / rentabilidad, diversificación de la cartera, servicios de gestión. Ubicación, Portland, Oregon.

EE.UU y Australia

-Noticias del sector forestal -Informes de contabilidad - Información Geográfica de bosques

Información pública gratuita -Para acceder al sistema hay que estar autorizado por Campbell Group

-Mensual

6.

FORISK CONSULTING / Empresa consultora. Brooks C. Mendell, Ph.D. Presidente, Vicepresidente de Investigación.

http://www.forisk.com/

Empresa dedicada a apoyar a sus clientes brindando información en temas como la madera , los bosques maderables, compras de madera, la industria forestal, las inversiones de bioenergía, y las operaciones forestales. Ubicación, Athens, Georgia

EE.UU-INTER

-Noticias -Eventos -Análisis de renta -Análisis de mercado -Tienda Online -Investigación de Bioenergia.

Información pública gratuita -Registro gratuito para recibir boletines por correo electrónico

Actualizado

22

7.

FORDAQ Mercado líder en el mercado de la madera/IHB La red de la industria maderera / El principal accionista de Fordaq es Mitiska Net Fund Europe (Fondo de capitales de riesgo)

http://www.ihb.de/

Sistema de información que administra un mercado en línea para profesionales de la madera. Fundada hace más de 10 años, más de 53.000 miembros por todo el mundo, y presente en 176 países

INTER -Boletín de

mercado

-Alertas de

publicacione

s

-Ofertas y

demanda

-Directorio

de

miembros.

-Índice de

precios

-Estadísticas

del comercio

-Ferias

comerciales.

-Remates

madereros.

- Calidad de

la madera.

Información pública gratuita. -Regístrese gratis para recibir boletines de mercado y alertas de publicaciones.

Actualizado

Fuente: (FEDEMADERAS, sf)

ESTADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL (SNIF) EN ALGUNOS

PAÍSES

México

Para el caso de México el sistema de información forestal está fundamentado en

Programa estratégico forestal, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

(Articulo 39), Ley de información estadística y geográfica; creado con el objetivo

de apoyar la política forestal del país, integrar y sistematizar la información

necesaria para la toma de decisiones del sector forestal y mantener el acervo

histórico y estadístico de los indicadores forestales de México(CONAFOR, sf).

Ilustración 3. Estructura del SNIF México

23

La estructura del SNIF se basa en un sistema de información de las áreas

generadoras de información, módulos de información estratégica y tableros de

control de decisiones. Cuenta con 22 subsistemas de información operativos

(Suelos, incendios, sanidad, comercio forestal, sistema de gestión forestal,

propiedad forestal, silvicultura, servicios ambientales, inventario forestal,

zonificación forestal, capacitación, entre otros).

Honduras

El Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), tienen por objeto registrar,

integrar, organizar, actualizar y difundir la información relacionada con los asuntos

forestales, con énfasis en los planes de manejo forestal, que está disponible al

público para su consulta y que se puede integrar al Sistema Nacional de

Información Ambiental y se articula en lo conducente con el Sistema Nacional de

Información de Gestión por Resultados(Duarte, 2007).

Los principales logros alcanzados son la regularización de tierras forestales

públicas en las áreas protegidas del Caribe Hondureña, la elaboración del Mapa

de Cobertura Forestal 2014 y el Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación

Nacional Forestal y Biodiversidad.

Las autoridades del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal - ICF

deben proporcionar al Sistema Nacional de Información Forestal, la información

que recaben en el cumplimiento de sus atribuciones. Para la integración de la

información al Sistema Nacional de Información Forestal, el ICF crea normas,

procedimientos y metodologías que garanticen la compatibilidad y la

responsabilidad de la información generada y de los departamentos y unidades

24

técnicas involucradas en dicho proceso. El ICF promueve el uso del Sistemas

Nacional de Información Forestal desde las 12 regiones forestales(Duarte, 2007).

Mediante el SNIF, se integra de forma homogénea toda la información en materia

forestal, incluyendo:

La contenida en el Monitoreo y Evaluación Nacional Forestal y en los

inventarios forestales en propiedades públicas (nacional y ejidal) y privadas;

La contenida en la zonificación forestal de las áreas naturales protegidas;

Registro y control de las industrias forestales (primarias y secundarias);

Sobre las evaluaciones de plantaciones forestales comerciales y

reforestación con propósitos de restauración y conservación;

Sobre el uso y conocimiento de los recursos forestales, incluyendo

información sobre uso doméstico y conocimiento tradicional;

Sobre los acuerdos y convenios en materia forestal, y la relativa a

mecanismos y tratados de coordinación o cooperación nacional e

internacional;

Sobre organizaciones e instituciones de los sectores social y privado, así

como de organismo públicos nacionales e internacionales relacionados con

ese sector;

Sobre proyectos de aprovechamiento forestal que se basan exclusivamente

en la explotación de recursos maderables, y las demás que se consideren

estratégicas para la planeación y evaluación del desarrollo forestal

sustentable.

Perú

En Perú existe el sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre, que

se encuentra estructurado inicialmente por unos objetivos y mecanismos de

control de calidad. Se encuentran unas entradas, un procesamiento de

información y unas salidas. La información es de doble vía lo que implica que las

mismas entidades que suministran información son usuarios de esta(Ministerio de

Agricultura Perú, 2011).

25

Ilustración 4. Diseño conceptual del SNIFFS Perú

Ilustración 5. Estructura del SNIFFS Perú

Tiene por objetivo Integrar, sistematizar, analizar y pone a disposición los datos e

información nacional de los recursos forestales y de fauna silvestre de manera

fiable y oportuna. La finalidad principal es (Ministerio de Agricultura Perú, 2011):

Gestionar adecuadamente los recursos

Prevenir y controlar los recursos

26

Promover el desarrollo del sector a través de inversiones u otros

mecanismos.

Incentivar la investigación aplicada en el sector

Otros establecidos por los usuarios del sistema

De igual formaPerú, cuenta con dos sistemas regionales integrados al sistema

nacional que son: El sistema de información forestal de Ucayali (SIFU) (Direccion

Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre Ucayali , 2014) y El sistema de información

forestal de la Amazonia Peruana (Instituo de investigaciones de la Amazonia

Peruana (IIAP) , 2005).

Costa Rica

El sistema de información forestal de los recursos forestales (SIREFOR), es un

programa nacional creado mediante el Decreto Ejecutivo No 33826- MINAE en la

Gaceta 138 del mes de julio del 2007 y que es administrado por el Sistema

Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).Sin embargo, el SIREFOR es un

programa interinstitucional conformado por el SINAC, el Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y la Oficina Nacional Forestal (ONF), como

entes creados en la Ley Forestal 7575 (1996) y que entre otras funciones les

otorga responsabilidades en la generación de información del sector forestal del

país (MINAE, 2007).

Tiene por objetivo Recopilar, procesar, analizar, sistematizar y publicar

periódicamente registros oficiales e información actualizada sobre la situación de

los recursos y actividades forestales de Costa Rica por medio de herramientas

tecnológicas que faciliten el uso y acceso automatizado de la información forestal

a todas las instituciones competentes y a la sociedad civil(MINAE, 2007).

Presenta unos objetivos estratégicos:

1. Gestión de la información:

Recopilar, procesar, analizar, sistematizar, intercambiar y divulgar en forma

oportuna y periódica, registros cuantitativos y cualitativos oficiales que contribuyan

a la sostenibilidad y conocimiento del estado de los recursos forestales; que

reflejen el desarrollo y aporte de las actividades relacionadas al sector forestal

ante la economía nacional y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

2. Desarrollo tecnológico:

Implementar y consolidar una herramienta tecnológica capaz de desarrollar

óptimos sistemas de información y procesos automatizados destinados a la

gestión de la información relacionada al sector forestal, bajo criterios de

sistematización y estandarización.

3. Competitividad y posicionamiento

27

Consolidar y posicionar un Sistema de Información competitivo, que asegure un

servicio de respuesta ágil y confiable sobre las necesidades de estadísticas e

información oficial relacionada a los recursos forestales.

4. Coordinación y fortalecimiento institucional:

Lograr la coordinación institucional eficiente en materia de gestión de la

información forestal y fortalecer las capacidades institucionales de los actores

involucrados con el SIREFOR, para asegurar su aporte de información, de manera

que se responda de forma eficaz y eficiente a las necesidades y responsabilidades

de las instituciones involucradas.

Se encuentra estructurado en 4 temáticas: Bosques, Reforestación, Industria y

comercio y Manejo del Fuego. De igual Forma posee unos Subsistemas como

son: SIG – UMF (Sistema de Información para las Unidades de Manejo Forestal),

SICAF (Sistema de Información para el Control del Aprovechamiento Forestal) y

SIPSA (Sistema de Información para el Seguimiento a los Proyectos de Pago por

Servicios Ambientales)(MINAE, 2007).

DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA CORPORACIÓN A

NIVEL TEMÁTICO

El sistema nacional de información forestal (SNIF) colombiano se encuentra

basado en 7 ítems temáticos: Aprovechamiento forestal, Movilización forestal,

Decomisos de Madera, Plantaciones protectoras, Plantaciones productivas,

Formato de Remisión (ICA) e Incendios forestales.

En el año 2013, la Subdirección de Ecosistemas e información ambiental del

Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), realizó el

Manual de diligenciamiento a nivel temático con el fin de establecer mayor

fluidez en el acceso de la información para ser capturada a través de formularios

web.

Dentro del Manual se encuentra una información genérica para todos los formatos

que son:

1. Datos de Usuario: CVS

2. Responsable de la información: Rafael Espinosa Forero – División de

Calidad Ambiental.

3. Correo electrónico y teléfono de Contacto.

Ítem temático de Aprovechamiento forestal

El formato de captura de aprovechamiento forestal esta subdividido en 3 temas:

Información general, Información geográfica e información forestal.

28

El tema de información general relaciona las variables que conducen a interpretar

las características administrativas del aprovechamiento forestal reportado, en este

se consigna año de la información, número de acto administrativo que otorga el

aprovechamiento, vigencia y la clase de aprovechamiento forestal.

En el tema de información geográfica son las variables del aprovechamiento

forestal que permiten tener la precisión de la ubicación, tanto en el orden

jurisdiccional del territorio como la precisión a través de las coordenadas

geográficas.

El tema de información forestal hace relación a la información propia de las

características forestales del aprovechamiento forestal otorgado, con énfasis en la

identificación taxonómica y vernácula, cantidades, unidades de medida otorgada

además de la diferenciación de la clase y productos forestales.

Ítem temático de Movilización forestal

El formato de captura de la temática de Movilización forestal esta subdivido en dos

temas principalmente: información general,información de la especie y producto

movilizado.

El tema de información general se relaciona el año de la información, numero del

acto administrativo que otorga el aprovechamiento, numero del salvoconducto

único nacional (SUN), fecha de expedición del SUN, fecha de vencimiento del

SUN, tipo de salvoconducto único nacional, numero del SUN anterior, origen del

producto (Departamento), origen del producto (Municipio), destino del producto

(Departamento), destino del producto (Municipio) y medio de transporte.

El tema de información de la especie y producto movilizado se relaciona el nombre

científico, nombre común, tipo de producto forestal, volumen movilizado de

madera, clase de producto maderable, tipo de producto maderable rollizo, tipo de

producto maderable aserrado, tipo de PFNM, cantidad otorgada de PFNM, unidad

de medida PFNM, y observaciones.

Ítem temático de Decomiso forestal

El formato de captura de la temática de Decomiso forestal esta subdividido en dos

temas: información general, información de la especie y producto decomisado.

El tema de información general se relaciona el año de la información, causa del

decomiso, numero de SUN o Remisión ICA, entidad que realizo el o los operativos

de control ambiental, departamento de origen del producto decomisado, Municipio

de origen del Producto decomisado, departamento de destino del producto

decomisado, municipio de destino del producto decomisado, departamento donde

se practicó el decomiso, municipio donde se practicó el decomiso y medio de

transporte.

29

El tema de información de la especie y producto decomisado, se encuentra

nombre científico, nombre común, tipo de producto forestal, volumen movilizado

de madera, clase de producto maderable, tipo de producto maderable rollizo, tipo

de producto maderable aserrado, tipo de PFNM, Cantidad otorgada de PFNM,

unidad de medida PFNM, y observaciones.

Ítem temático de plantaciones protectoras

El formato de captura está conformado por cuatro temas: información general,

información geográfica, información de la especie establecida, recursos

económicos.

El tema de información general se relaciona año de la información, nombre del

proyecto, fecha de establecimiento de las plantaciones protectoras, código de

registro de las plantaciones protectoras en la CAR, tipo de intervención y modelo

de intervención.

El tema de información geográfica se relaciona departamento, municipio y

coordenadas.

El tema de información de la especie establecida está formado por el nombre

científico, nombre común, área de especie y densidad de individuos por hectárea.

El tema de recursos económicos se relaciona las fuentes de financiación, valor

total del proyecto y observaciones.

Ítem temático de plantaciones productoras

El formato de captura se encuentra conformado por cuatro temas al igual que el

eje temático de plantaciones protectoras.

El tema de información general se relaciona año de la información, nombre del

proyecto, fecha de establecimiento de las plantaciones productora, código de

registro de las plantaciones protectoras en el ICA, tipo de plantación productora.

El tema de información geográfica se relaciona departamento, municipio y

coordenadas.

El tema de información de la especie establecida está formado por el nombre

científico, nombre común, área de especie y volumen de manera proyectado a

aprovechar.

El tema de recursos económicos se relaciona las fuentes de financiación, valor

total del proyecto y observaciones.

Ítem temático de remisión para la movilización ICA

El formato de captura se subdivide en información general e información de la

especie y producto movilizado.

30

El tema de información general posee año de la información, código de registro del

cultivo forestal en el ICA, numero de formato de remisión de productos forestales,

fecha de expedición del formato de remisión, Fecha de vencimiento del formato de

remisión, origen del producto, destino del producto y medio de transporte.

El tema de especie y producto movilizado se encuentra nombre científico, nombre

común, área por especie, volumen de madera proyectada a aprovechar y

observaciones.

Ítem temático de incendios forestales

El formato de captura de incendios forestales se basa en tres temas: Ubicación,

temporalidad y características del incendio.

En el tema de la ubicación se considera Departamento, Municipio, Corregimiento o

vereda, ¿Área protegida?, nombre, clase, coordenadas y elevación.

El tema de temporalidad se relaciona la fecha de inicio, hora de inicio, fecha de

finalización y hora de finalización.

El tema de características del incendio se relaciona tipo de incendio, causas del

incendio, área afectada y observaciones.

El manual posee toda la descripción precisa para diligenciar los formatos de

captura de la información generada en las entidades de fuentes primaria como son

las CAR´s.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL

SAN JORGE

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS,

es la autoridad ambiental en el departamentos de Córdoba y hace parte del sector

ambiental, su oficina principal está localizada en la calle 29 No 2-43, edificio

Morindó, PBX (57+4) 7829950, correo electrónico [email protected] en la

ciudad de Montería –Departamento de Córdoba.

El departamento de Córdoba se encuentra localizado en la región del caribe

colombiano, en el extremo noroccidental del país, localizado entre los 09º26`16” y

07º22`05” de latitud norte, y los 74º47`43” y 76º30`01” de longitud oeste y cuenta

con una superficie de 25.020 Km2.

Su misión, trabajar de manera oportuna y adecuada por la conservación,

protección y administración de los recursos naturales y el ambiente, para el

desarrollo sostenible del departamento de Córdoba, mediante la gestión ambiental

y la participación de la comunidad. En su visión, considera que mantendrá su

liderazgo a nivel nacional en la gestión ambiental, contribuyendo al desarrollo

31

sostenible del departamento de Córdoba, mejorando la calidad de vida de sus

habitantes y la oferta ambiental de la región Caribe.

La CVS tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar

cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su

protección, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las

regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

La CVS tiene entre sus funciones las establecidas en la Ley 99 de 1993 y se

encuentran como fuente primaria del SNIF.

A continuación se describe el organigrama de la CVS

Ilustración 6. Organigrama de la CVS

32

MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del proyecto: “CONSOLIDACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN FORESTAL (SNIF) DE LA CORPORACIÓN AUTONÓMA

REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL SAN JORGE (CVS),se aplicó el

estudio descriptivo(Mendez, 2009) que permite identificar diferentes elementos y

componentes, y su interrelación. Esto hizo posible una delimitación del objeto de

estudio a partir de dos fases:

Fase 1: Identificación de las fuentes de información y sitios de acopio de los

expedientes físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de madera y

estructuración y materialización de la base de datos de aprovechamientos forestal

y decomisos de madera de los años 2012 -2015 que permita construir el SIF de

Córdoba.

Fase 2:Análisis de la información, construcción de indicadores de gestión para la

toma de decisiones y capacitación y entrenamiento a los funcionarios encargados

de los ejes temáticos como acción complementaria para la organización y

estructuración del Sistema de Información Forestal en Jurisdicción de la CVS.

A continuación se describe e ilustra el esquema metodológico implementado:

33

Ilustración 7. Fase I: Identificación de las fuentes de información y sitios de acopio de los expedientes físicos de aprovechamientos forestal y decomisos de madera como también la estructuración y materialización de la base de datos deaprovechamientos forestal y decomisos de madera de los años 2012 -2015 que permita construir el SIF de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.

La primera fase de identificación permite determinar las fuentes de información a

partir de los sitios de acopio donde se encuentran archivados los expedientes

físicos de aprovechamiento forestal y decomisos de madera de los años 2012 -

2015, en esta primera parte la indagación se planeó de la siguiente forma:

1. La Corporación geográficamente se encuentra dividida en 5 subsedes que

facilitan la operacionalidad en el área de jurisdicción. Por lo tanto, se

ubicaran todos los expedientes existentes en cada subsede para identificar

la información sobre el aprovechamiento forestal y decomisos realizados en

el periodo 2012 -2015.

2. Los registros sobre el aprovechamiento forestal arrojan información de los

sitios de aprovechamiento, las especies, la cantidad de metros cúbicos,

ecosistemas donde se hace el aprovechamiento, entre otros.

3. La división de la información comprende para el caso de decomisos la

búsqueda de las actas únicas contra el tráfico ilegal de flora y para el caso

de aprovechamientos los actos administrativos expedidos en esas fechas.

34

En esta primera fase también se hace una revisión y análisis de los formatos de

captura de la plataforma del SNIF, como un instrumento previo para la

estructuración y materialización de las bases de datos sobre el aprovechamiento

forestal y decomiso de madera 2012 -2015.

El presente estudio tomó como base el manual de diligenciamiento del SNIF con

todos sus ítems y se aplicó con rigurosidad técnica. Posteriormente se realizó el

análisis de cada formato de captura y formalizó el ingreso de cada uno de los

expedientes a los formatos de captura.

Para pasar el reporte al IDEAM se realizará el contacto para que se asigne el

usuario y contraseña de tal forma que se ingrese la información a la plataforma

virtual.

Ilustración 8. Fase II: Análisis de la información capturada en las bases de datos de 2012 -2015, para la construcción de los indicadores de gestión para la toma de decisiones y la capacitación y entrenamiento a los funcionarios encargados de los ejes temáticos como acción complementaria para la organización y estructuración del Sistema de Información Forestal en jurisdicción de la CVS. Fuente: Elaboración propia

En la fase de análisis de la información se elaboraron tablas dinámicas para

sustraer los datos que hacen posible la construcción de los indicadores de gestión

por cada ítem, de tal forma que a las directivas y al director de la CVS le permita

una adecuada toma de decisiones para la implementación de sus políticas

ambientales en el departamento de Córdoba.

De otra parte en esta fase II, la capacitación o entrenamiento se planeó teniendo

en cuenta que el tiempo de pasantía fue de 4 meses, espacio de tiempo que no

alcanzópara la elaboración de siete (7) bases de datos; por lo tanto, solo se

35

capacitó a los funcionarios encargados de la recepción de la información en los

siguientes temas: lectura y comprensión de los formatos de captura, terminología

forestal para que puedan ingresar la información de los expedientes en el Sistema

de Información Forestal de la CVS.

RESULTADOS

Una vez concluidas las dos fases del presente estudio se alcanzaron los

siguientes resultados a partir de los objetivos planteados:

1. Con respecto a la Identificación de las fuentes de información y los sitios de

acopio de los expedientes físicos de Aprovechamiento forestal y decomisos

de madera 2012 -2015, se alcanzó lo siguiente:

- Se estableció que la información de aprovechamiento forestal se encuentra

centralizada en la sede principal de la CVS.

- La información referente a los decomisos forestales, esta se encuentra

distribuida en las cinco subsedes dependiendo del lugar donde se hace el

decomiso, pero la mayor cantidad de información se concentra en la

Subsede Sinú Medio (Mocarí).

2. Revisar y Analizar los formatos de captura de la plataforma del SNIF, para

construir los indicadores de gestión del SIF de Córdoba.

- Permitió capacitar y entrenar a los encargados de los diferentes ítems, para

garantizar el manejo adecuado de la base de datos, con los registros

recopilados del aprovechamiento forestal y decomisos de madera durante

el 2012 -2015.

36

3. Estructurar y Materializar las bases de Datos de aprovechamiento forestal y

decomisos de madera de los años 2012 – 2015, para la construcción del

Sistema de Información Forestal del Departamento de Córdoba.

- La información sobre los aprovechamientos forestales fue organizada y

estructura según los requerimientos del Ministerio del Ambiente y el IDEAM,

acorde con el manual de diligenciamiento a nivel temático del Sistema

Nacional de Información Forestal, SNIF.

- Se organizó la base de datos de aprovechamiento forestal y de decomisos

de madera de acuerdo a los estándares que establece el Sistema de

Información Ambiental. Fue importante contar con una base de datos

básica sobre el aprovechamiento forestal, el cual a pesar de no tener todos

los ítems que debe tener los formatos de captura sirvió para aprovechar la

información digital que contenía para alimentar la nueva base de datos;

caso contrario a la información de decomisos pues no existía nada y se

partió de cero y debió recuperarse toda la información encontrada en las

actas únicas contra el tráfico ilegal de flora para su estructuración.

- Para construir los formatos de captura se encontraron errores en las actas

únicas como nombre científico mal escritos, solo nombre común, mal

diligenciada y fueron errores que se corrigieron una vez se hacia la revisión

pertinente de cada una.

A continuación se ilustra el formato de captura de decomiso forestal, parte I

DECOMISOS FORESTALES Ilustración 9. Vista del Formato de Captura de Decomiso forestal. Parte I

37

Ilustración 10. Vista del Formato de Captura de Decomiso forestal. Parte II

4. Al Analizar la información capturada en las bases de datos de 2012 -2015,

para construir los indicadores de gestión que permita una adecuada toma

de decisiones, se alcanzó lo siguiente:

A continuación se describe el análisis de la información realizada a los formatos de

captura de decomiso forestal del periodo 2012 -2015, así:

Año 2012

En el año 2012 se hicieron 69 decomisos, donde la procedencia del producto

forestal fue en su totalidad el Departamento de Córdoba. El 84% de los decomisos

tiene como causa portar sin Salvoconducto único nacional. A su vez el municipio

de origen que tiene el mayor número de decomisos esTierraltacon el 74%;

teniendo en cuenta que es el Municipio de mayor comercialización de madera

ilegal por su adyacencia al Parque Nacional Natural Paramillo de donde proviene

gran cantidad de especies nativas de importancia comercial; de igual manera es

un municipio donde el control y vigilancia es complejo debido al problema de

conflicto armado.

Figura 1. Causa de decomiso forestal en el año 2012. Fuente: Elaboración propia

38

Las principales especies decomisadas se encuentran en la tabla N° 2:

Tabla 2. Listado de especies de decomiso forestal

Especies Cantidad

Vatairea sp 9

Peltogyne purpurea 7

Cecropia sp. 6

Myroxylon balsamum 6

Tabebuia rosea 6

Cedrela odorata 5

4

10

1 1 1

51

0

10

20

30

40

50

60

CIENAGA DEORO

MONTERIA RABOLARGO RIOSUCIO SAN CARLOS TIERRALTA

Origen del producto decomisado

0

10

20

30

40

50

60

Destino diferente Especie diferenteSUN

SIN SUN

38

58

CAUSA DEL DECOMISO

Figura 2. Municipio de Origen del producto en el año 2012. Fuente: Elaboración propia

39

Schizolobium parahybum 4

Acacia mangium 3

Jacaranda copaia 3

Tapirira guianensis 3

Xilopia sp 3

Cordia alliodora 2

Cordia sp 2

Laplacea sp. 2

Caesalpinia ebano 1

Carinniana pyriformis 1

Caryocar 1

Copaifera officinalis 1

Desconocido 1

Caryocar amygdaliferum 1

Phitecellobium sp. 1

Platymiscium pinnatum 1

Pouteria sp. 1

Prioria copaifera 1

Pseudobombax septenatum 1

Tectona grandis 1

Chrysophylum sp. 1

De las especies decomisadas se encuentra con un 12,16% el Amargo (Vatairea

sp.), con 9,45% el Brasilete (Peltogyne purpurea Pittier). A su vez Guarumo

(Cecropia sp.), zapato (Myroxylon balsamum (L.) Harms) y Roble (Tabebuia rosea

(Bertol.) Bertero ex A.DC) con un 8,10%. Finalmente con un 6,75 % se encuentra

el Cedro (Cedrela odorata L.). Cabe resaltar que las principales especies

decomisadas provienen del ecosistema del Parque Nacional Natural Paramillo, ya

que son especies que por sus características nativas, con alto valor e importancia

comercial, han sido extraídas de manera significativa por la tala ilegal del recurso

forestal, la deforestación producto de las acciones de cultivos de usoilícito y

extracción selectiva de dichas especies, tal es el caso del Amargo y el Brasilete,

de acuerdo a lo reportado en el Plan de ordenación Forestal del Cerro de

Murrucucú (Universidad Nacional - CVS, 2004).

40

Figura 3. Principales especies decomisadas. Fuente: elaboración propia

El volumen decomisado fue de 449,2 m3 donde el 95,6% pertenece a producto

aserrado y el 4,34% pertenece a Rollizo.

Año 2013

En el año 2013 se hicieron 24 decomisos, donde la procedencia del producto

forestal fue en su mayoría el Departamento de Córdoba y un solo caso el

Departamento de Antioquia. Las tres causas de decomiso en el 2013 fueron por

inconsistencia en remisión ICA, Volumen diferente y sin salvoconducto único

nacional donde el 87,5% se refiere a no tener salvoconducto único nacional. A su

vez el municipio de origen para el 45,83% fue el municipio de Tierralta y el 12,5%

de Montería, específicamente en las zonas aledañas de la vía que conduce al

municipio de Tierralta.

9

76 6 6

54

3 3 3

0123456789

10

Principales especies decomisadas

41

Figura 4. Causa de decomiso forestal en el año 2013. Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Municipio de Origen del producto en el año 2013. Fuente: Elaboración propia

Las principales especies decomisadas se encuentran en la tabla N° 3:

Tabla 3. Listado de especies de decomiso forestal

Especies Cantidad

Tabebuia rosea 9

Acacia mangium 3

Desconocido 3

Tectona grandis 3

Albizia saman 1

0

5

10

15

20

25

InconsistenciaRemisión ICA

SIN SUN Volumen diferente

1

21

2

CAUSA DEL DECOMISO

0123456789

10

1 1 1

5

1

3

1

10

1

Origen del Producto Decomisado

42

Carapa guianensis 1

Cecropia sp. 1

Ceiba pentandra 1

Jacaranda copaia 1

Lecythis sp. 1

Pachira quinata 1

Sterculia apetala 1

Erythrina sp. 1

Myroxylon balsamum 1

Copaifera officinalis 1

Dipteryx oleifera 1

Gmelina arborea 1

Cedrela odorata 1

De las especies decomisadas se encuentra con un 28,12% el Roble (Tabebuia

rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.), con 9,37% la Acacia (Acacia mangium Willd.) y

Teca (Tectona grandis L.f. ). A su vez con un 3,12 % se encuentra zapato

(Myroxylon balsamum (L.) Harms), Cedro (Cedrela odorata L.), Choiba (Dipteryx

oleifera Benth), Ceiba Tolua (Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson). Para el año

2013, la dinámica del decomiso de madera cambia a raíz del proceso de

restitución de tierras; se mantiene el sitio de origen Tierralta como en el año 2012

pero las principales especies decomisadas son de plantaciones forestales. Dichas

plantaciones fueron desarrolladas en la Finca de Mancuso donde se desarrolló un

proyecto de plantación de Acaciamangium con las estructuras desmovilizadas de

la autodefensas unidas de Córdoba y Urabá, AUC y que cuando empieza a

desarrollarse la parcelación de la Finca, cada nuevo propietario empieza a extraer

lo que se encuentra ahí para emprender sus procesos productivos de sustento. A

su vez la especie Roble se mantiene entre las principales y que se extrae en el

Municipio de Montería y los demás departamentos, destacándose como la especie

con un mercado constante y dinámico. De igual forma se evidencia la presencia de

especies del Ecosistema del Parque Nacional Natural Paramillo, el cual sigue

siendo víctima del aprovechamiento ilegal por la dificultad de realizar el control y

vigilancia óptima ante la presencia de actores armados ilegales y del narcotrafico.

43

Figura 6. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia

El volumen en m3 decomisado fue de 238,5 m3 donde el 95,8% pertenece a

producto aserrado y el 4,2% pertenece a Rollizo.

Año 2014

En el año 2014 se hicieron 24 decomisos, donde la procedencia del producto

forestal fue en su mayoría el Departamento de Córdoba y tres casos el

Departamento de Antioquia. Se presenta dos causas de decomiso por no portar el

salvoconducto único nacional con el 87,5% de los decomisos y por tener el

Salvoconducto único nacional adulterado con un 12,5%. A su vez el municipio de

origen con el 25% sigue siendo el municipio de Tierralta, el 20,83% proviene de

Montería y Planeta Rica y 8,33% Arboletes.

Figura 7. Causa de decomiso forestal en el año 2014. Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

8

3 3 3

1 1 1 1 1 1

Principales especies decomisadas

0

5

10

15

20

25

SIN SUN SUN adulterado

21

3

Causa del Decomiso

44

Figura 8. Municipio de Origen del producto en el año 2014. Fuente: Elaboración propia

Las principales especies decomisadas se encuentran en la tabla N° 4:

Tabla 4. Listado de especies de decomiso forestal

Especies Decomisadas Cantidad

Tabebuia rosea 6

Acacia mangium 5

Sabal mauritiiformis 3

Cedrela odorata 3

Myroxylon balsamum 2

Sterculia apetala 2

Ceiba pentandra 1

Genipa americana 1

Pseudobombax septenatum 1

Virola sebifera 1

Pouteria caimito 1

Couratari sp 1

De las especies decomisadas se encuentra con un 22,22% el Roble (Tabebuia

rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.), con 18,51% la Acacia (Acacia mangium Willd.).

A su vez con un 11,11 % se encuentra el Cedro (Cedrela odorata L.), y con el

7,40% el zapato (Myroxylon balsamum (L.) Harms) y Ceiba Tolua (Pachira quinata

(Jacq.) W.S.Alverson). Para el año 2014 aparece el decomiso de jornales de

Palma Amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl) con 11,11%,

que a partir del 2013 se empezó a controlar la extracción de este producto forestal

no maderable presuntamente por disminución de la población. Para el 2014 se

0

1

2

3

4

5

6

Origen del producto Decomisado

45

evidencia la misma dinámica del 2013 sobre el Municipio de origen y las especies

decomisadas.

Figura 9. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia

El volumen decomisado fue de 471,21 m3 donde el 95,8% pertenece a producto

aserrado y el 4,2% pertenece a Rollizo. Para el caso de la Palma Amarga se hizo

el decomiso de 20 Jornales, por tal motivo se evidencia la representatividad del

Municipio de arboletes.

Año 2015

En el año 2015 se hicieron 26 decomisos, donde se presenta como única causa

de decomiso no portar el salvoconducto único nacional con el 100% de los

decomisos. A su vez el municipio de origen para el 3,46% sigue siendo Tierralta, el

20,83% proviene de Chigorodó y 19,23% Montería.

0

1

2

3

4

5

6

Principales especies decomisadas

46

Figura 10. Municipio de Origen del producto en el año 2015. Fuente: Elaboración propia

Las principales especies decomisadas se encuentran en la tabla N° 5:

Tabla 5. Listado de especies de decomiso forestal

Especies Decomisadas Cantidad

Tabebuia rosea 5

Tectona grandis 5

Dipteryx oleifera 3

Acacia mangium 3

Cedrela odorata 3

Carinniana pyriformis 1

Ceiba pentandra 1

Lecythis sp. 1

Myroxylon balsamum 1

Prioria copaifera 1

Schizolobium parahybum 1

Vatairea sp. 1

De las especies decomisadas se encuentra con un 19,23% el Roble (Tabebuia

rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.) y Teca (Tectona grandis L.f. ). Con 11,53% la

Acacia (Acacia mangium Willd.), (Cedrela odorata L.), y Choiba (Dipteryx oleifera

Benth). Se evidencia una dinámica diferente para el año 2015, ya que los

municipios de origen varían a la zona del Urabá pero en la zona se conoce que las

maderas se originan en la zona de Tierralta y que se camuflan como esos

orígenes. Es constante la predominancia del Roble como especie de mayor

comercialización en el departamento de Córdoba.

0123456789

10

Origen del producto decomisado

47

Figura 11. Principales especies decomisadas. Fuente: Elaboración propia

El volumen decomisado fue de 352,13 m3 donde el 100% de los decomisos

pertenecen a producto aserrado.

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Año 2012

En el Año 2012 se realizaron 159 actos administrativos donde el 88,82%

pertenece al aprovechamiento de árboles aislados, el 6,47% de Poda de árboles y

4,70% de aprovechamiento forestal único. Para el carácter del aprovechamiento

del aprovechamiento en un 52,83% es de carácter privado y el 47,16% público.

Figura 12. Actividad otorgada en los actos administrativos 2012. Fuente: Elaboración propia

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Principales especies decomisadas

0

50

100

150

200

Unico Arbol Aislado Poda

8

151

11

Actividad

48

Figura 13. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos 2012. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 se muestra la relación de municipios de origen del aprovechamiento,

donde el 72,32% pertenece al Municipio de Montería:

Tabla 6. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal

Origen del aprovechamiento

Cantidad

Montería 115

Sahagún 14

Lorica 7

Cereté 5

Ciénaga de Oro 3

San Bernardo del Viento 2

San Pelayo 2

Buenavista 1

Chima 1

Cotorra 1

Los Córdobas 1

Montelíbano 1

Planeta Rica 1

Pueblo Nuevo 1

Puerto Escondido 1

Puerto Libertador 1

San José de Ure 1

Tuchin 1

70

72

74

76

78

80

82

84

Privado Publico

84

75

Carácter del aprovechamiento

49

Las principales especies que se solicitan en los permisos y autorizaciones de

aprovechamiento forestal se especifican en la siguiente tabla N° 7:

Tabla 7. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento 2012.

Nombre común Nombre científico

Mango Mangifera indica L

Laurel Ficus benjamina L.

Caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex

Kunth) Skeels

Roble Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex

A.DC.

Orejero Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Griseb.

Chiminango Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth.

Campano Albizia saman (Jacq.) Merr.

Almendro Terminalia catappa L.

Palma Real Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook

Ceiba Bonga Pseudobombax septenatum (Jacq.)

Dugand

Camajón Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst.

Higo Ficus sp.

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam.

Hobo Spondias mombin L.

Oiti Licania tomentosa (Benth.) Fritsch.

Teca Tectona grandis L.f.

Caoba Swietenia macrophylla King

Cedro Cedrela odorata L.

En el año 2012, se otorgó el aprovechamiento forestal de 2305 m3 y la Poda de

124 árboles, se evidencia una relación contundente entre los aprovechamientos de

árboles aislados y el sitio de origen de los aprovechamientos, teniendo en cuenta

que todos esos aprovechamientos forestales son de tipo público y de poco número

de árboles.

Año 2013

En el Año 2013 se realizaron 290 actos administrativos donde el 51,72%

pertenece al aprovechamiento de árboles aislados, el 32,41% de Poda de

árboles, 8,92% a aprovechamiento doméstico, 2% a aprovechamiento de Palma

Amarga y Aprovechamiento persistente de Mangle de la Bahía de Cispatá y 1,72%

50

a aprovechamientos únicos. Para el carácter del aprovechamiento del

aprovechamiento en un 51,72% es de carácter público y el 48,27% privado.

Figura 14. Actividad otorgada en los actos administrativos 2013. Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos 2013. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8 se muestra la relación de municipios de origen del aprovechamiento,

donde el 55,51% pertenece al Municipio de Montería:

Tabla 8. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal

Origen del aprovechamiento Cantidad

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5

150

94

26

6 6 1 2

Actividad

134

136

138

140

142

144

146

148

150

Privado Publico

140

150

Carácter del aprovechamiento

51

MONTERIA 161

SAHAGUN 24

CERETE 14

LORICA 14

PLANETA RICA 13

MONTELIBANO 10

SAN BERNARDO DEL VIENTO

6

CHINU 5

CIENAGA DE ORO 5

SAN CARLOS 4

MOMIL 3

PUEBLO NUEVO 3

SAN ANTERO 3

TUCHIN 3

AYAPEL 2

CANALETE 2

LA APARTADA 2

LOS CORDOBAS 2

MOÑITOS 2

PUERTO ESCONDIDO 2

PUERTO LIBERTADOR 2

PURISIMA 2

SAN ANDRES DE SOTAVENTO

2

SAN JOSE DE URE 1

SAN PELAYO 1

TIERRALTA 1

URE 1

Las principales especies que se solicitan en los permisos y autorizaciones de

aprovechamiento forestal se especifican en la siguiente tabla N° 9:

Tabla 9. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento 2013.

Nombre común

Nombre científico

Mango Mangifera indica L

Laurel Ficus benjamina L.

Roble Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex

A.DC.

Orejero Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Griseb.

52

Chiminango Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Campano Albizia saman (Jacq.) Merr.

Almendro Terminalia catappa L.

Palma Real Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook

Camajón Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst.

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam.

Oiti Licania tomentosa (Benth.) Fritsch.

Nim Azadirachta indica A.Juss.

Maíz tostado Coccoloba acuminata Kunth

Vara de Humo Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Carbonero Albizia carbonaria Britton

Mora Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud.

Acacia Roja Delonix regia (Hook.) Raf.

Mamón Melicoccus bijugatus Jacq.

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.

Hobo Spondias mombin L.

Palma Amarga

Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl.

En el año 2013, se otorgó permiso de aprovechamiento forestal de 15 jornales de

Palma, el aprovechamiento forestal de 9167,5 m3 y la Poda de 100 árboles; se

muestra evidencia del comienzo al otorgar autorización para la poda de palma

amarga como producto forestal no maderable ampliamente utilizado en la región

para el techo de casas. De igual forma el volumen tan alto otorgado se relaciona

con la licencia de aprovechamiento forestal persistente otorgada a las

asociaciones de madereros de la Boca de tinajones en San Bernardo del Viento

(4000 m3).

En este año se concedió una cantidad considerable de permisos de poda de

árboles y la mayor cantidad de actos administrativos fueron de carácter público

otorgando permisos

Año 2014

En el Año 2014 se realizaron 277 actos administrativos donde el 65,34%

pertenece al aprovechamiento de árboles aislados, el 10,46% de Poda de

árboles, 19,96% a aprovechamiento de Palma Amarga, 2,88% a

aprovechamientos únicosy 1,80% a aprovechamiento doméstico.Para el carácter

del aprovechamiento del aprovechamiento en un 59,32% es de carácter privado y

el 40,67% público.

53

Figura 16. Actividad otorgada en los actos administrativos 2014. Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos 2014. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10 se muestra la relación de municipios de origen del

aprovechamiento, donde el 54,31% pertenece al Municipio de Montería:

Tabla 10. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal

Origen del aprovechamiento Cantidad

MONTERIA 154

SAHAGUN 25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Unico ArbolAislado

Poda Domestico Poda Palma Libro deOperación

8

181

29

5

47

3

Actividad

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Privado Publico

159

109

Carácter del aprovechamiento

54

LORICA 15

CANALETE 11

CERETE 9

PLANETA RICA 8

SAN CARLOS 7

CIENAGA DE ORO 5

PUEBLO NUEVO 5

PURISIMA 5

SAN ANTERO 5

LOS CORDOBAS 4

PUERTO ESCONDIDO 4

BUENAVISTA 3

TUCHIN 3

MOMIL 2

SAN ANDRES DE SOTAVENTO

2

SAN PELAYO 2

AYAPEL 1

CHINU 1

COTORRA 1

MONTELIBANO 1

PUERTO LIBERTADOR 1

SAN BERNARDO 1

TIERRALTA 1

URE 1

VALENCIA 1

Las principales especies que se solicitan en los permisos y autorizaciones de

aprovechamiento forestal se especifican en la siguiente tabla N° 11:

Tabla 11. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento 2014.

Nombre común Nombre científico

Mango Mangifera indica L

Laurel Ficus benjamina L.

Roble Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero

ex A.DC.

Chiminango Pithecellobium dulce (Roxb.)

55

Benth.

Campano Albizia saman (Jacq.) Merr.

Almendro Terminalia catappa L.

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam.

Oiti Licania tomentosa (Benth.)

Fritsch.

Maíz tostado Coccoloba acuminata Kunth

Vara de Humo Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)

Oken

Carbonero Albizia carbonaria Britton

Mora Maclura tinctoria (L.) D.Don ex

Steud.

Acacia Roja Delonix regia (Hook.) Raf.

Mamon Melicoccus bijugatus Jacq.

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.

Hobo Spondias mombin L.

Higo Ficus sp.

Bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Teca Tectona grandis L.f.

Guayaba Psidium guajava L.

Palma Amarga Sabal mauritiiformis (H.Karst.)

Griseb. & H.Wendl.

Guama Inga sp.

Totumo Crescentia cujete L.

Ñipi Ñipi Sapium glandulosum (L.)

Morong

En el año 2014, se concedió permiso de aprovechamiento forestal por 1453

jornales de Palma, el aprovechamiento forestal de 2128,5 m3 y la Poda de 231,2

árboles. Se evidencia que en el año 2014 aumento las solicitudes de

autorizaciones de aprovechamiento forestal de Palma amarga y se mantiene la

dominancia de permisos de aprovechamiento de árboles aislados. Como sitio de

origen se mantiene la predominancia de Montería.

Año 2015 - Junio

A Junio de 2015 se realizaron 158 actos administrativos donde el 62% pertenece

al aprovechamiento de árboles aislados, el 18,98% a aprovechamiento de Palma

Amarga, el 15,82% de Poda de árboles, 1,26% a aprovechamiento

domésticoy0,63% a aprovechamientos únicos. Para el carácter del

aprovechamiento del aprovechamiento en un 69,62% es de carácter privado y el

30,37% público.

56

Figura 18. Actividad otorgada en los actos administrativos 2015. Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Carácter del aprovechamiento otorgado en los actos administrativos 2015. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 12 se muestra la relación de municipios de origen del

aprovechamiento, donde el 57,14% pertenece al Municipio de Montería:

Tabla 12. Listado de Municipios de origen del aprovechamiento forestal

Origen del aprovechamiento

Cantidad

MONTERIA 92

SAHAGUN 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Unico ArbolAislado

Poda Domestico Poda Palma Libro deOperación

1

98

25

2

30

2

Actividad

0

20

40

60

80

100

120

Privado Publico

110

48

Carácter del aprovechamiento

57

CERETE 9

LORICA 7

MONTELIBANO 5

CANALETE 4

LOS CORDOBAS 3

PLANETA RICA 3

PURISIMA 3

SAN ANDRES DE SOTAVENTO

3

CHIMA 2

CHINU 2

LA APARTADA 2

SAN PELAYO 2

PUERTO ESCONDIDO 2

TIERRALTA 2

CIENAGA DE ORO 1

PUEBLO NUEVO 1

PUERTO LIBERTADOR 1

SAN ANTERO 1

SAN BERNARDO 1

SAN CARLOS 1

TUCHIN 1

SAN BERNARDO 1

TIERRALTA 1

Las principales especies que se solicitan en los permisos y autorizaciones de

aprovechamiento forestal se especifican en la siguiente tabla N° 13:

Tabla 13. Listado de principales especies en los permisos de aprovechamiento Junio 2015.

Nombre común Nombre científico

Mango Mangifera indica L

Laurel Ficus benjamina L.

Roble Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex

A.DC.

Chiminango Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Campano Albizia saman (Jacq.) Merr.

Almendro Terminalia catappa L.

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam.

Oiti Licania tomentosa (Benth.) Fritsch.

Maíz tostado Coccoloba acuminata Kunth

Vara de Humo Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

58

Carbonero Albizia carbonaria Britton

Mora Maclura tinctoria (L.) D.Don ex

Steud.

Acacia Roja Delonix regia (Hook.) Raf.

Mamon Melicoccus bijugatus Jacq.

Matarraton Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.

Hobo Spondias mombin L.

Higo Ficus sp.

Bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Teca Tectona grandis L.f.

Guayaba Psidium guajava L.

Palma Amarga Sabal mauritiiformis (H.Karst.)

Griseb. & H.Wendl.

Guama Inga sp.

Totumo Crescentia cujete L.

Ñipi Ñipi Sapium glandulosum (L.) Morong

Leucaena Leucaena leucocephala (Lam.) de

Wit

Orejero Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Griseb.

Pera Syzygium malaccense (L.) Merr. &

L.M.Perry

Acacia Acacia mangium Willd.

Melina Gmelina arborea Roxb.

Caña fistula Cassia fistula L.

Cagui Caryocar sp.

Amargo Cedrela angustifolia DC.

Coco Cocos nucifera L.

Azulito Caesalpinia bahamensis Lam.

Hasta Junio de 2015, se concedió permiso de aprovechamiento forestal para 752

jornales de Palma, el aprovechamiento forestal de 1025,4 m3 y la Poda de 90

árboles. Se evidencia que en el primer semestre del año sigue dominando la

dinámica de los años anteriores.

5. En cuanto a la capacitación y entrenamiento a los funcionarios encargados

de los ejes temáticos como acción complementaria para la organización y

estructuración del sistema de información forestal en jurisdicción de la CVS,

se alcanzó lo siguiente:

59

Se realizó la capacitación de seis funcionarios para garantizar la continuidad del

sistema de información forestal, las temáticas dadas fueron: salvoconductos,

Decomisos, aprovechamientos forestales, incendios forestales, plantaciones

protectoras principalmente. A continuación en la tabla No 14 funcionarios

capacitados de muestra la temática en que fue entrenado cada funcionario.

Tabla 14. Funcionarios capacitados en las temáticasdefinidas

Temática Funcionario

Salvoconductos Gloria Márquez

Decomisos JoaquínGonzález

Decomisos Fabio Pardo

Aprovechamientos forestales

Lizney Martínez

Incendios Orlando Tordecilla

Plantaciones protectoras Pedro Mendoza

La capacitación se hizo en cuatro actividades:

1. Organización de la información

2. Interpretación de formatos de captura

3. Diligenciamiento del formato de captura

4. Reportar la información ala División de Calidad Ambiental para

posteriormente ser suministrada al IDEAM.

60

CONCLUSIONES

1. En la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San

Jorge se evidencia un sistema de información forestal inexistente, no

organizado ni estructurado con las fuentes de información desagregada,

desordenada y dispersa. A su vez se encuentra la particularidad de una

dinámica de contratación laboral por prestación de servicios que disminuye

la oportunidad de generar la información, porque una vez sale el contratista

de la Corporación no reporta de manera adecuada la información generada

en su periodo de trabajo y en muchos casos no se encuentra la información

como tal.

2. En la temática de decomisos forestales se encuentra una coincidencia en

los años de 2012- Junio de 2015, donde el sitio de origen del producto

forestal en la gran mayoría es el Municipio de Tierralta, teniendo en cuenta

que es el municipio adyacente al Parque Nacional Natural Paramillo donde

se mantiene la mayor riqueza boscosa del Departamento de Córdoba. A la

vez se manifiesta el alto grado de aprovechamiento ilegal por la dificultad

de realizar el proceso de control y vigilancia, debido a que es una zona

afectada por el conflicto armado y que disminuye la capacidad de respuesta

de las entidades de control.

En el año 2015, se encuentra un cambio en el sitio de origen apareciendo

Municipios de la zona del Urabá pero que son productos decomisados en la

vía de Tierralta, lo que permite deducir que el producto forestal mantiene

ese origen pero se le cambia el nombre para disminuir la presión sobre el

sitio. De igual manera existe una conexión geográfica entre esas dos zonas.

Los decomisos realizados en el Municipio de Montería en el sitio

denominado km 15, que es la vía por donde salen los vehículos que vienen

del Uraba Antioqueños y del Alto Sinú, especialmente del Municipio de

Tierralta hacia el resto del Departamento y el país en general. Las especies

se relacionan con el sitio de origen porque son características propias del

ecosistema boscoso del Parque Nacional Natural Paramillo; como son: el

Amargo (Vatairea sp.), el Brasilete (Peltogyne purpurea Pittier), zapato

(Myroxylon balsamum (L.) Harms), Choiba (Dipteryx oleifera Benth) y Cedro

(Cedrela odorata L.).

La especie Roble (Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC), presenta

dominancia de extracción en casi todos los años, ya que es una especie

altamente comercializada en el Departamento por tener un amplio,

constante y dinámico mercado. De igual manera existe abundante

población en el Departamento que permite seguir siendo manejada y

61

aprovechada. Básicamente se transporta sin salvoconducto por la

complejidad en la tramitología del permiso o autorización del

aprovechamiento forestal.

3. En la temática de aprovechamientos forestales se evidencia una tendencia

marcada en el periodo de 2012-Junio 2015 la dominancia de permisos de

aprovechamiento de árboles aislados. Igualmente la mayoría de esos

permisos son en el área urbana del Municipio de Montería principalmente

por contactos de redes públicas, peligro de caídas, problemas fitosanitarios

graves, entre otros.

Los aprovechamientos únicos están asociados a grandes proyectos de

construcción de plantas u obras públicas por eso se concentran en los

Municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Montería.

En la mayoría de los años el domino fue del sector privado, ya que las

solicitudes se enfocan en casas, fincas o grandes proyectos.

Existe una constancia entre las especies en el periodo del 2012 a Junio de

2015, teniendo en cuenta que son las especies características de la región,

de igual manera están asociadas a el tipo de aprovechamiento por arboles

aislados principalmente por afectación de estructuras, obras públicas,

estado fitosanitario, entre otros que generan incertidumbre en las personas

que tienen adyacencia a los árboles.

4. La capacitación a funcionarios se hizo mediante la identificación de las

personas que siempre han manejado estas temáticas, de tal manera que el

aprendizaje fuera rápido y poder mantener el sistema de información

alimentado constantemente.

62

RECOMENDACIONES

1. Mantener el sistema de información forestal actualizado y organizado a

través de todos los funcionarios capacitados para garantizar la fluidez y

veracidad de la información como a nivel local y nacional; exigiendo un

reporte trimestral de cada temática.

2. Operacionalizar el sistema de control y vigilancia en los sitios de control

donde mayor se da la comercialización de madera como por ejemplo: Km

15 - Montería.

3. Implementar resoluciones de vedas regionales para las especies de

importancia ecosistémicas y que por sus características indican que

algunas son extraídas del PNN Paramillo y que están en riesgo de extinción

como: Brasilete (Peltogyne purpurea Pittier), zapato (Myroxylon balsamum

(L.) Harms), Choiba (Dipteryx oleifera Benth) y Cedro (Cedrela odorata L.)

como mecanismo de disminución de presión sobre estas especies.

4. Implementar las medidas de control y vigilancia en el ángulo de

comercialización con la inscripción de los aserríos de Córdoba a libro de

operaciones de tal manera que se pueda controlar la comercialización de

algunas especies de importancia forestal. El propósito seria que el recurso

forestal de los aserríos sea identificada su procedencia para reducir el

tráfico de maderas ilegales.

63

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por estar siempre en mi vida en todos los momentos vividos en

mi formación académica como Ingeniera Forestal.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y todo su equipo de

profesionales por su apoyo e interés de sacar adelante buenos profesionales con

excelentes conocimientos y de buen desempeño para la sociedad.

A una persona que creyó mucho en mí, me brindo su confianza y apoyo

incondicional en todo momento y durante la mayor parte de mi formación

académica, a ese profesor, amigo, consejero y mi Director de pasantía y que

cumplió funciones de papá, profesor FAVIO LOPEZ BOTIA; Mi cariño y mi

respeto.

A mis compañeros y amigos que me acompañaron a lo largo de estos 6 años,

especialmente a ALEJANDRA CASTRILLÓN, LORENA PINZÓN, JULLY

FORERO; por ser mis grandes amigas y compañeras en esta travesía.

A la docente NIRIA BONZA PÉREZ, por su colaboración y acompañamiento en

este proceso con sus valiosos aportes.

A la Corporación Autónoma Regional De Los Valles del Sinú y del San Jorge

C.V.S. por darme la oportunidad de aplicar mis conocimientos y aportar mi trabajo

para mejorar sus procesos en el área Forestal.

Al Biólogo Marino RAFAEL ESPINOSA FORERO en representación de la C.V.S.

por su acompañamiento, guía y apoyo constante en la ejecución de mis

actividades y responsabilidades dentro de la Corporación, cumpliendo también el

papel de Director de Pasantía.

AL Doctor ALBEIRO ARRIETA LOPEZ, Sub Director de Gestión Ambiental de la

Corporación C.V.S. por su confianza y acompañamiento en todo momento durante

mi gestión en dicha Corporación.

A todos mis compañeros de oficina, especialmente a: LIZNEY MARTINEZ,

JENNY SIMANCA, MARIA LUISA SANCHEZ, ENRIQUE ANAYA, CARLOS

MONTERO, MANUEL BEDOYA, CARLOS AGUAS, RAFAEL SOLANO, MANUEL

CONEO, GLORIA MARQUEZ, por su apoyo, ayuda, compañía y hacer de todo

este tiempo un gran lugar de trabajo y camaradería.

A Mis Padres ROGER PEREZ E INES GALEANO, por hacer de mi un gran ser

humano lleno de valores y principios, por enseñarme a ver la vida desde la

perspectiva del ejemplo, el esfuerzo, la responsabilidad, la disciplina y el amor.

64

Por creer en mí, en mis capacidades, y hacer grandes esfuerzos para que

cumpliera mis sueños, por estar allí en todos los momentos de mi vida, vivir mis

angustias y mis alegrías.

Por amarme tanto y ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por enseñarme

que los sueños son metas que con esfuerzo y disciplina se pueden lograr.

Y lo más importante, haberme elegido como su hija y mostrarme un mundo lleno

de posibilidades, enseñarme a volar y a disfrutar de las pequeñeces que la vida

nos ofreces.

A mis hermanos ROSA MARÍA Y ROGER SAMUEL, porque han sido mi

compañía y mi referente para darles un buen ejemplo a seguir, son ellos los que

hacen de mi vida una lucha permanente.

A mis amigos y familiares que con un consejo, una palabra, un gesto de amistad,

me incentivaron a continuar.

A todos y todas mil gracias Dios les multiplique.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Marco Conceptual del

Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. Obtenido de

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Siac/Normativa/140

0_GI_91_02_01_MARCO_CONCEPTUAL_INTEGRADO_SIAC.pdf

CONAFOR. (sf). Sistema de informacion Forestal . Obtenido de

http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/inicio/que-es-el-sistema-nacional-de-

informacion-forestal

CVS. (sf). Corporacion Autonoma Regional de los Valles del Sinu y del San Jorge.

Obtenido de http://www.cvs.gov.co/

Direccion Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre Ucayali . (2014). Sistema de

informacion forestal Ucayali (SIFU) . Obtenido de http://www.sifucayali.com/

Duarte, A. (2007). Sistema Nacional de Información Forestal. Instituto Nacional de

Conservación y Desarrollo Forestal - ICF.

FEDEMADERAS. (sf). Sistemas de información forestal internacionales . Obtenido

de http://fedemaderas.org.co/adminpublicidad2sistemas-de-informacion-del-

sector-forestal-pdf/.

IDEAM. (2007). Sistema de Informacion Ambiental de Colombia. Obtenido de

Sistema de Informacion Ambiental de Colombia:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=503&conID=738

Instituo de investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) . (2005). Sistema de

Informacion Forestal de la Amazonia Peruana (SIFORESTAL). Obtenido de

http://www.siforestal.org.pe/

Mendez, C. E. (2009). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de

investigación . Mexico: LIMUSA .

MINAE. (2007). Sistema de Informacion de Recursos Forestal (SIREFOR).

Obtenido de http://www.sirefor.go.cr/?page_id=724

MinAmbiente - DNP . (Enero de 1996). Politica de Bosques. Obtenido de

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Bosques/Conpes_2

834_1996_Politica_de_Bosques.pdf

Ministerio de Agricultura Perú. (2011). Sistema Nacional de Informacion forestal y

Fauna silvestre. Obtenido de http://www.minag.gob.pe/dgffs/

66

Universidad Nacional - CVS. (2004). Plan de Ordenación Forestal Cerro de

Murrucucú. Tierralta.