Consolidado Legislacion Comercial

9
LEGISLACION COMERCIAL Y FINANCIERA TRABAJO COLABORATIVO No. 2 PRESENTADO A: RAFAEL SAENZ REYES PRESENTADO POR: JULIED MUÑOZ KLEOFE GIRALDO HERNANDEZ NINI JOHANA JARAMILLO Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.

description

legislacion

Transcript of Consolidado Legislacion Comercial

Page 1: Consolidado Legislacion Comercial

LEGISLACION COMERCIAL Y FINANCIERA

TRABAJO COLABORATIVO No. 2

PRESENTADO A:

RAFAEL SAENZ REYES

PRESENTADO POR:

JULIED MUÑOZ

KLEOFE GIRALDO HERNANDEZ

NINI JOHANA JARAMILLO

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.

Mayo de 2015

Page 2: Consolidado Legislacion Comercial

Síntesis de las principales obligaciones tributarias (impuestos) que tiene una empresa en Colombia

TRIBUTARIAS O FISCALES:Algunas de estas obligaciones son: 

Inscribirse en el RUT y obtener en NIT.

Registrarse como responsable del impuesto de renta.

Registrarse como responsable del impuesto de IVA.

Inscribirse como agente retenedor.

Declarar y paga el impuesto de timbre.

Presentar las declaraciones del impuesto de renta, IVA y retención en la fuente.

Pagar los impuestos a cargo.

Responder los requerimientos de información que realice la DIAN.

Informar el cambio de dirección fiscal y la actividad económica.

Informar a la DIAN las transacciones económicas que realicen los propietarios de las páginas web y sitios de internet.

Lleva libros contables.

Facturar.

Declarar y pagar los impuestos municipales o distritales.

Quiénes más están obligados a llevar contabilidad

Adicionalmente, están obligados a llevar contabilidad:

· Decreto 2500 de 1986 y artículo 364 del E.T.: Todas las Entidades Sin Ánimo de

Lucro –ESAL–, con excepción de las entidades de Derecho Público y las Juntas

de Defensa Civil.

Page 3: Consolidado Legislacion Comercial

· Decreto 4400 de 2004: Todos los contribuyentes del Régimen Tributario Especial.

· Ley 190 de 1995 – artículo 45: Todos los servidores públicos sean personas

jurídicas o personas naturales que cumplan los requisitos señalados en esta ley.

· Ley 743 de 2002 – Artículo 72, literal g y Decreto 2350 de 2003 – artículo

27: Las organizaciones de acción comunal

· Decreto 1878 de 2008: Las empresas comerciales que se encuentren en las

condiciones previstas en el numeral 3 del artículo 2° de la Ley 590 de 2000

(micro, pequeñas y medianas empresas).

  

Las personas obligadas a llevar contabilidad, deben registrar en la Cámara de

comercio los Libros de contabilidad que por ley son obligatorios, y aquellos que

considere necesarios:

Libro Mayor y Balances: Es el resumen del movimiento mensual de las cuentas,

sirve para extraer de allí los Balances generales y de prueba u los estados de

resultados.

Libro de inventarios y balances: Corresponde al libro que de acuerdo al artículo

52 del Código de comercio, todo comerciante al iniciar el negocio y por lo menos

una vez al año debe elaborar un inventario y un balance que le permitan conocer

la situación del negocio, del cumplimiento de esta obligación deberá dejar

constancia en este libro.

Libro diario: Este libro permite detallar los comprobantes diarios en forma

cronológica con el fin de obtener los datos resumidos para registrar el libro mayor

y balances.

Libros auxiliares: No requieren registro y se llevan en forma permanente y

detallada por cada cuenta contable, son ejemplo de ellos el libro de caja, el libro

de bancos, el libro de cuentas por cobrar entre otros.

Otros: Libros de actas de asamblea general de socios y libro de registro de socios

o accionistas. 

 ¿Qué puede suceder si se incumplen obligaciones tributarias en una empresa? 

Page 4: Consolidado Legislacion Comercial

Los contribuyentes que estando obligados a presentar una declaración tributaria  no lo hagan, se expone a que la administración de impuestos le imponga la sanción por no declarar de que trata el artículo 643 del estatuto tributario:Sanción por no declarar. LA sanción por no declarar será equivalente:

1. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto sobre la

renta y complementarios, al veinte por ciento (20%) del valor de las

consignaciones bancarias o ingresos brutos de quien persiste en su

incumplimiento, que determine la Administración por el período al cual

corresponda la declaración no presentada, o al veinte por ciento (20%) de los

ingresos brutos que figuren en la última declaración de renta presentada, el que

fuere superior.

2. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto sobre las

ventas, al diez por ciento (10%) de las consignaciones bancarias o ingresos

brutos de quien persiste en su incumplimiento, que determine la Administración

por el período al cual corresponda la declaración no presentada, o al diez por

ciento (10%) de los ingresos brutos que figuren en la última declaración de ventas

presentada, el que fuere superior.

3. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración de retenciones, al

diez por ciento (10%) de los cheques girados o costos y gastos de quien persiste

en su incumplimiento, que determine la Administración por el período al cual

corresponda la declaración no presentada, o al ciento por ciento (100%) de las

retenciones que figuren en la última declaración de retenciones presentada, el que

fuere superior.

4. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto de

timbre, la sanción por no declarar será equivalente a cinco (5) veces el valor del

impuesto que ha debido pagarse.

Parágrafo 1o. Cuando la Administración de Impuestos disponga solamente de

una de las bases para practicar las sanciones a que se refieren los numerales de

este artículo, podrá aplicarla sobre dicha base sin necesidad de calcular las otras.

Parágrafo 2o. Si dentro del término para interponer el recurso contra la resolución

que impone la sanción por no declarar, el contribuyente, responsable o agente

Page 5: Consolidado Legislacion Comercial

retenedor, presenta la declaración, la sanción por no declarar se reducirá al diez

por ciento (10%) del valor de la sanción inicialmente impuesta por la

Administración, en cuyo caso, el contribuyente, responsable o agente retenedor,

deberá liquidarla y pagarla al presentar la declaración tributaria. En todo caso, esta

sanción no podrá ser inferior al valor de la sanción por extemporaneidad, liquidada

de conformidad con lo previsto en el artículo 642 La sanción por no declarar se impone mediante resolución, previo emplazamiento para que el contribuyente tenga la oportunidad de presentar su declaración,  esto a la luz de los artículos 715 y 716 del estatuto tributario.Una vez la administración de impuestos comprueba que el contribuyente tienen la obligación de presentar la declaración tributaria y este no lo haya hecho, debe emplazarlo.

Si emplazado el contribuyente no declara, la Dian le impondrá la sanción pro no

declarar,  y una vez se le haya notificado  la resolución sanción, el contribuyente

tiene la oportunidad de de presentar la declaración y pagar la sanción por no

declarar reducida a su décima parte, según lo contempla el parágrafo 2 del artículo

643 del estatuto tributario.Sin no declara a pesar de ser emplazado, tendrá que pagar la sanción por no declarar sin perjuicio de que la Dian posteriormente le profiera una liquidación de aforo en la que se determine el impuesto que deba paga.“La liquidación de aforo: es una liquidación que realiza la Dian para determinar la obligación tributaria del contribuyente cuando este ha omitido presentar la declaración respectiva”.

¿Qué consecuencias puede tener el no llevar adecuadamente la contabilidad en una empresa?

El no llevar adecuadamente la contabilidad en una empresa, la ley contempla una serie de sanciones, y la sanción se puede dar por no llevar Contabilidad o por hacerlo de forma incorrecta, sin la observancia de las normas y principios que le son aplicables

Sanciones por irregularidades en la contabilidad

Código de comercio Art. 58. La violación a lo dispuesto en el artículo anterior

(Art., 57) hará incurrir al responsable en una multa hasta de cinco mil pesos que

Page 6: Consolidado Legislacion Comercial

impondrá la cámara de comercio o la Superintendencia Bancaria o de Sociedades,

según el caso, de oficio o a petición de cualquier persona, sin perjuicio de las

acciones penales correspondientes. Los libros en los que se cometan dichas

irregularidades carecerán, además, de todo valor legal como prueba en favor del

comerciante que los lleve.

Cuando no pueda determinarse con certeza el verdadero responsable de estas

situaciones, serán solidariamente responsables del pago de la multa el propietario

de los libros, el contador y el revisor fiscal, si este incurriere en culpa.

Estatuto tributario, Art. 655. Sanción por irregularidades en la contabilidad. Sin

perjuicio del rechazo de los costos, deducciones, impuestos descontables,

exenciones, descuentos tributarios y demás conceptos que carezcan de soporte

en la contabilidad, o que no sean plenamente probados de conformidad con las

normas vigentes, la sanción por libros de contabilidad será del medio por ciento

(0.5%) del mayor valor entre el patrimonio líquido y los ingresos netos del año

anterior al de su imposición sin exceder 20.000 UVT.

Cuando la sanción a que se refiere el presente artículo, se imponga mediante

resolución independiente, previamente se dará traslado del acta de visita a la

persona o entidad a sancionar, quien tendrá un término de un (1) mes para

responder.

Parágrafo. No se podrá imponer más de una sanción pecuniaria por libros de

contabilidad en un mismo año calendario, ni más de una sanción respecto de un

mismo año gravable.

Page 7: Consolidado Legislacion Comercial

Conclusiones

Después de haber analizado e investigado sobre: ¿Qué obligaciones tributarias y contables tiene una empresa en Colombia?, ¿Qué puede suceder si se incumplen las obligaciones tributarias?, y, ¿Qué consecuencias puede tener el no llevar adecuadamente la contabilidad?.

Podemos concluir que, las leyes y los reglamentos tributarios deben ser cumplidos a toda legalidad, estar actualizados, sin enmendaduras, ser fáciles de comprender, y totalmente organizados. Si incumplimos las obligaciones que la ley nos exige, la Dian estará en la obligación de proceder como lo exige la superintendencia de Industria y comercio (SIC). Estos incumplimientos nos pueden traer multas, sanciones y llevarnos al cierre de la empresa

Page 8: Consolidado Legislacion Comercial

Referencias bibliográficas

www.gerencie.com

http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=1072