consorcio

41
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyui CONSORCIO Y EIRL Legislación 18/11/2015 Gianmarco Villanueva Aceijas

description

consorcio

Transcript of consorcio

Page 1: consorcio

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

CONSORCIO Y EIRL

Legislación

18/11/2015

Gianmarco Villanueva Aceijas

Page 2: consorcio

LA ASOCIACION EN PARTICIPACION, EL CONSORCIO Y EL JOINT VENTURE: ASPECTOS CONTRACTUALES Y TRIBUTARIOS

Este trabajo tiene dos partes. En la primera se trata de ofrecer una caracterización de los contratos de asociación en participación. Consorcio y joint venture. No es pretensión de esa parte realizar una exposición sistemática del régimen contractual o societario de dichos contratos sino posibilitar su clara conceptualización.

En la segunda parte se aborda el examen de las disposiciones del Impuesto a la renta y del Impuesto General a las Ventas específicamente referidas a los mencionados contratos. Así como de algunas cuestiones que surgen al considerar ciertos rasgos característicos del contrato de que se trate. Su objeto es explicar los alcances de esas disposiciones particulares y dilucidar las cuestiones planteadas teniendo muy en cuenta la caracterización efectuada de cada contrato.

ASPECTOS CONTRACTUALES

LA ASOCIACION EN Participación

La asociación en participación viene definida en la LGS como el “contrato por el cual una persona. Denominada asociante concede a otra u otras personas denominadas asociados. Una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante. A cambio de determinada contribución.” (Art. QQO).

Esta definición procura una de las notas distintivas del contrato¦ la participación del asociado en los resultados o utilidades del asociante a cambio de una contribución. Mas esa nota es insuficiente por sí sola para la debida caracterización del contrato. A tal fin debe ser complementada con las demás que fluyen de la regulación legal del contrato como sigue¦

Actuación del asociante en nombre propio (art. QQ1. primer párrafo). Gestión y rendición de cuentas a cargo exclusivo del asociante (art. QQ1. segundo párrafo). Inexistencia de vínculo jurídico entre el asociado y terceros (art. QQ1. segundo párrafo).

Vamos a efectuar el examen de tales notas características. Dando mayor desarrollo a la relativa a las prestaciones económicas.

La contribución del asociado

La LGS utiliza la expresión “contribución” para referirse a la prestación a cumplirse por el asociado a fin de devenir en tal (art. QQ1). En rigor dicha locución alude más bien al título en virtud del cual se cumple la prestación a cargo del asociado. En otras palabras. La contribución es el hecho de dar o hacer algo a favor del asociante para alcanzar una participación en los resultados o utilidades del asociante. Se entrega o hace algo a favor del asociante a título de contribución. Así en cierto modo, la contribución es

Page 3: consorcio

a la asociación en participación lo que el aporte es a la sociedad.

La prestación materia de la contribución puede consistir en dar, hacer o no hacer algo. Cuando la prestación es de dar algo el asociado contribuye entregando bienes al asociante. sea en propiedad. en uso o en usufructo. La LGS establece la presunción de la entrega en propiedad frente a terceros. Con la excepción de los bienes inscritos en el registro a nombre del asociado (art. QQ3). Como no se ha establecido que esta presunción no admite prueba en contrario, podrá ser destruida acreditando la titularidad del asociado respecto de la propiedad de los bienes y mediante la contabilidad del asociante que evidencie que los bienes de que se trate no integran los activos del negocio o empresa. En caso de discrepancia entre una y otra prueba cabría dar preferencia a la contabilidad del asociante en protección de los terceros que contrataron con el asociante confiados en el patrimonio reflejado en su balance.

Los servicios que proporcione el asociado a título de contribución pueden ser de los más variados contenidos: control de calidad, suministro de know-how, promoción de las ventas. etc. Inclusive un no hacer puede ser objeto de contribución. Sería el caso, por ejemplo, del compromiso del asociado de abstenerse de desarrollar toda actividad competitiva con la del asociante, a cambio de una participación en el negocio de éste.

Es importante destacar la función de la valuación de la contribución del asociado. La determinación del monto de la misma juega un rol a los fines de establecer:

● la participación del asociado en los resultados o en la utilidad. cuando la misma depende del monto de su contribución; y

● el monto a reembolsar al asociado al liquidar el negocio en caso de no existir pérdidas. ser las pérdidas atribuibles al asociado menores al valor de la contribución o haberse pactado que el asociado sólo participa en las utilidades y no en las pérdidas.

A estos fines puede acordarse la valorización no sólo de los bienes no dinerarios objeto de la contribución, sino también de los servicios y hasta del no hacer de cargo del asociado. Otro aspecto a considerar en lo tocante a la contribución del asociado es el que se refiere a su incorporación al patrimonio (conjunto de bienes y deudas) del asociante.

Concretamente, se trata de establecer si la contribución del asociado constituye para el asociante un capital o si más bien es deuda. Constituye un asunto de raigambre jurídica con trascendencia contable. Cabe discernir como sigue al respecto:

● Si el asociado participa en los resultados. esto es. en las ganancias y en las pérdidas. no existe para el asociante obligación de reembolsar la contribución mientras no se liquide el negocio. Hasta ese momento el valor de la contribución no constituye deuda para con el asociado.

● Si el asociado sólo participa en las utilidades. pesa sobre el asociante la obligación de reembolsar desde la suscripción del contrato. Para él la contribución es deuda desde que la recibió. aun cuando no sea exigible mientras no se liquide el negocio y venza el plazo para su reembolso.

La participación del asociado

Page 4: consorcio

La participación del asociado, lo dice la LGS, puede versar sobre los resultados, esto es, ganancias y pérdidas. o sólo sobre las ganancias (art. QQO). Esta característica es definitoria. Por ejemplo, si el contrato estipulara que el asociado participa más bien en los ingresos del asociante, no será contrato de asociación en participación. por mucho que las partes lo denominen así.

Llegada la oportunidad en que según el contrato deben determinarse los resultados surge el derecho del asociado a exigir que ello ocurra. Determinados los resultados, si son utilidades, nacerá el derecho de aquél a exigir su pago y, si son pérdidas, se generará su obligación de reembolsarlas según lo prevea el contrato.

De lo expuesto fluye un dato de interés para fines tributarios¦ si bien la asociación en participación es un contrato oneroso, el asociado no recibe el contravalor de su contribución al realizar la misma. Simplemente se le atribuye un derecho expectaticio de participación. En tal sentido, la utilidad que corresponde al asociado no es la retribución de su contribución. Lo que sucede es lo siguiente¦ del contrato nace la obligación de realizar la contribución; de la realización de la contribución nace el derecho abstracto a participar en las utilidades que se obtengan; ese derecho da pie a un derecho de crédito una vez obtenidas las utilidades. La utilidad que corresponde al asociado es el objeto de ese derecho de crédito. En otras palabras, la causa de las utilidades atribuibles al asociado no reside en la contribución realizada por él, sino en el hecho de que el negocio del asociante ha dado utilidades.

El derecho de participación en los resultados atribuido al asociado guarda semejanza con el del socio de una sociedad¦ en ambos casos surge un derecho abstracto a la utilidad que pueda generar la empresa y una obligación, también abstracta, de asumir las pérdidas. Hasta el valor del aporte o contribución, en su caso, la diferencia viene dada en cuanto el puesto de socio conlleva esencialmente el derecho a intervenir en la formación de la voluntad social y. en algunas formas societarias (S.A.. S.k.L.), constituye una unidad de derechos políticos y económicos, valorizable en sí misma y susceptible de ser transferida, lo cual no acontece con la participación del asociado.

Actuación del asociante en nombre propio

El titular de la empresa o negocio materia del contrato es el asociante. Este actuará por cuenta y en nombre propio. Si bien en interés suyo y del asociado. El asociado no aparece frente a terceros como copartícipe de la empresa o negocio del asociante.

Lo cual implica que la asociación en participación no genera una persona jurídica ni una sociedad de hecho. Por ello carece de razón social o denominación que la identifique (art. QQ1. Primer párrafo). Y si las partes le acordaran una denominación no cambiaría en nada la situación en tanto no actúen bajo ella frente a terceros. Pues ese nombre no aludirá a una entidad distinta de la persona del asociante y asociado que sea sujeto de derechos y obligaciones.

Como el asociante actúa en nombre propio, la contabilidad del negocio o empresa es llevada por él también en nombre propio. No es posible, desde el punto de vista legal, que la asociación en participación lleve contabilidad distinta a la del asociante. Lo que no impide que las partes puedan convenir que el asociante, en su contabilidad, lleve cuentas especiales para el mejor control de las operaciones que conciernen al interés común.

Sucede a veces que por error o inducidos por la propia legislación (D.Leg. 77Q. art. 65. modificado por D.Leg. 799), las partes deciden llevar contabilidad separada del negocio o empresa explotado en

Page 5: consorcio

asociación en participación. Tiene algún efecto legal ese hecho. En tal caso, para dar sustentación al registro contable de las operaciones sería necesario obtener comprobantes a nombre de la asociación en participación. Lo cual implica que ante terceros se está actuando con un nombre que alude al asociante y asociado. Se daría así a entender que existe una situación de copropiedad del negocio o empresa (aunque en la relación interna no exista esa situación). Por ello cabe pensar que, frente a terceros, el asociado asumiría responsabilidad por las deudas generadas a nombre de la asociación. Ello importa desnaturalizar la asociación en participación. la que dejaría de ser tal, pues no es efecto propio de ella que el asociado asuma responsabilidad ante terceros (como luego se verá).

La situación del asociado en la indicada hipótesis sería semejante a la del tercero no socio de una sociedad colectiva. Que consiente en que su nombre integre la razón social de la sociedad. Hecho que hace que responda como si fuera socio (LGS. art. 266. segundo párrafo).

Gestión y rendición de cuentas a cargo exclusivo del asociante

El asociado, en cuanto tal,es decir. por razón del vínculo derivado de la asociación en participación. no tiene ni el derecho ni la obligación de intervenir en la gestión del negocio o empresa del asociante en cuyos resultados o ganancia participa. Lo que no obsta para que pueda tener tal intervención en virtud de otro vínculo. Por ejemplo. como gerente o administrador en virtud de un contrato laboral. La rendición de cuentas a cargo del asociante es la lógica consecuencia de su exclusiva responsabilidad en la gestión del negocio. Y de esa obligación de hacer no queda liberado aun si el asociado hubiese actuado como gerente o administrador de la empresa o negocio del asociante. Debe cumplirse con esa obligación al término del negocio o de cada ejercicio (art. QQ1. último párrafo) y en las demás ocasiones estipuladas en el contrato.

El derecho del asociado a fiscalizar la gestión no está previsto en la LGS como necesaria derivación de la gestión del negocio por el asociante. Por ello. no corresponde al asociado ese derecho independientemente del derecho a la rendición de cuentas. salvo que el contrato lo haya establecido y haya señalado la forma de ejercerlo (art. QQ1. cuarto párrafo).

Inexistencia de vínculo jurídico entre el asociado v terceros

Se desprende esta característica de la actuación del asociante en nombre propio en el desarrollo del negocio o empresa. El es el sujeto de los derechos y obligaciones que la actividad empresarial materia del contrato genere frente a terceros. Lo cual no impide que el asociado pueda generar dichos vínculos. sobre todo obligaciones. en determinadas situaciones. Por ejemplo. si su contribución consistiera en una obligación de hacer. al ejecutar la prestación objeto de la misma podría causar daños y perjuicios a terceros. quedando obligado a la indemnización correspondiente (respon- sabilidad civil extracontractual); o como gerente o administrador. con contrato celebrado con el asociante para desempeñarse como tal. podría devenir en responsable solidario de las deudas tributarias generadas por el negocio del asociante. si se dan los supuestos previstos en el Código Tributario. art. 16. inciso 3

Page 6: consorcio

EL CONSORCIO

Por el contrato de consorcio “dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico. manteniendo cada una su propia autonomía” (art. QQ5. primer párrafo).

rluyen de esta definición cuatro notas que hacen a la esencia del contrato¦ el desarrollo conjunto de determinado negocio o empresa; la participación activa y directa de las partes; la obtención de un fin económico; y el mantenimiento de la propia autonomía. Otras notas pueden ser derivadas complementariamente de la regulación de este contrato¦

● Inexistencia de un patrimonio común en explotación y carencia de personalidad jurídica.

● Vinculación directa de las partes con terceros. Individualmente y en conjunto.

● Administración centralizada con intervención de las partes.

Examinemos tales notas.

Desarrollo conjunto de determinado negocio o empresa

Tal como aparece tipificado en la LGS. en el consorcio las partes buscan desarrollar un determinado negocio o empresa. Así. en el consorcio las partes desarrollan una actividad que genera ingresos provenientes de terceros. No hay mera obtención de un producto. de innovaciones tecnológicas. de economía de costos. etc. que las partes aprovechan individualmente. Típicamente. se da el consorcio cuando se trata de prestación de servicios o de ejecución de obras para terceros.

La empresa o negocio a desarrollar es específico. determinado. concreto. culminado el cual el consorcio se disuelve. A diferencia de lo que normalmente sucede con la sociedad. el consorcio no se forma para explotar una o más líneas de actividad productiva. de comercialización o de servicios. Su finalidad se agota en la ejecución del servicio u obra contratado. De allí que sea temporal si bien esa temporalidad puede variar ostensiblemente según la índole de los servicios y envergadura de la obra contratados.

Participación activa y directa de las partes

La participación activa y directa de las partes en la empresa o negocio específico de que se trate. viene establecida en el art. QQ5. primer párrafo. como objeto del contrato. El modo como ello tiene lugar lo señala el segundo párrafo del mismo artículo. Expresa que “Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del consorcio que se le encargan y aquéllas a las que se ha comprometido. Al hacerlo. debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el contrato”.

Page 7: consorcio

Las actividades encargadas a cada parte son las prestaciones que combinadas con las demás constituyen la actividad propia del consorcio. Puede consistir en pro- porcionar el uso de bienes. recursos financieros o servicios (industria). El cumplimiento de la prestación de cada parte se traduce en costos y gastos para ella. No podría reducirse la prestación de una parte a proporcionar sólo dinero corriendo la ejecución de la actividad del consorcio a cargo de las demás. porque su intervención ya no sería activa y directa.

Las actividades a que los socios se hubieran comprometido. mencionadas en el dispositivo por separado de las anteriores. serían aquéllas de carácter administrativo y de representación que asume la empresa a la que se asigna el rol de gerente o líder para la mejor marcha del consorcio y el desenvolvimiento de sus relaciones con quien contrató al consorcio para la prestación del servicio o ejecución de la obra.

Si una o más partes no tuvieran participación activa o directa y una de ellas asumiera la función de ejecutor de las actividades del consorcio (operador). el contrato dejaría de ser tal (sin dejar de ser un joint venture. como se verá luego).

Obtención de beneficio económico

El fin perseguido por las partes a través del consorcio es la obtención de una ganancia. Esta finalidad le es común con la sociedad. pero. a diferencia de ésta que tiende a retener utilidades para incrementar su capital de trabajo y seguir acometiendo nuevas operaciones y negocios. en el consorcio no se da esa propensión en razón de lo específico de su empresa.

En nuestro país la atribución de la ganancia del consorcio a las partes suele tener lugar mediante la facturación que. en las ocasiones convenidas. cada una de ellas le efectúa de las prestaciones que realizó. en cuyo valor ya está considerada su utilidad. Mas puede suceder también que la facturación de las partes se haga al costo y el consorcio les atribuya la utilidad según lo convenido.

Cuando en la ejecución de las prestaciones ha intervenido una sucursal de la empresa extranjera que es parte del contrato. el esquema indicado puede sufrir variación en tanto dicha parte factura a la sucursal y ésta al consorcio.

Mantenimiento de la propia autonomía

En el consorcio las partes coordinan las actividades que realizan para el consorcio. pero. por el carácter específico de su empresa. no quedan impedidas de desarrollar su libre iniciativa para acometer y explotar otros negocios similares por separado o asociativamente con terceros. Este rasgo diferencia al consorcio de la sociedad (colectiva. en comandita y eventualmente en la S.k.L.) y de la asociación en participación. en las que puede resultar lógico o natural estipular un impedimento al respecto.

Vinculación directa de las partes con terceros. individualmente y en conjunto

Esta característica se deriva de la carencia de personalidad jurídica del consorcio. La vinculación individual es la establecida con terceros por cada parte del consorcio en el desempeño de sus actividades como tal (art. QQ7. primer párrafo). Nace de la participación directa y activa de cada miembro del consorcio.

La vinculación en conjunto se genera cuando se contrata como consorcio. En este caso la

Page 8: consorcio

responsabilidad es mancomunada salvo pacto o mandato legal en contra (art. QQ7. segundo párrafo).

En la práctica. en los contratos para la prestación de servicios o la ejecución de obras por los consorcios. suele estipularse la responsabilidad solidaria. dados la imbricación de las tareas asignadas a los miembros del consorcio y el interés del tercero contratante en la prestación de los servicios como un todo o en el resultado final de la obra.

Inexistencia de un patrimonio común en explotación y carencia de personalidad jurídica

En el consorcio los bienes afectados por cada parte al consorcio permanecen como de su propiedad (art. QQ6). De otro lado. según se ha visto antes. las ganancias son transferidas a las partes a medida que son obtenidas. No hay entonces un fondo patrimonial común en explotación nacido del aporte de las partes y acrecentado con las utilidades retenidas. como sí acontece en la sociedad. La existencia de un patrimonio común en explotación resulta innecesaria en razón de la índole de la actividad empresarial del consorcio y de la directa realización de la misma por las partes que lo integran. Lo cual explica también la regla según la cual los bienes adquiridos por el consorcio son de copropiedad de las partes (art. QQ6).

La lógica consecuencia de la inexistencia de un patrimonio en cabeza del consorcio es su carencia de personalidad jurídica (art. Q38).

Administración centralizada con control de las partes

Aun cuando el consorcio no es persona jurídica y aunque la LGS nada prevé al respecto. característicamente su administración se centraliza en una gerencia que normalmente es asumida por uno de los miembros. la cual suele ser la empresa líder del consorcio. Sin embargo. la práctica también demuestra que las partes ejercen cierto control sobre la administración a través de lo que suele denominarse el comité de gerencia. La actuación de este comité. dependiendo de las facultades que el contrato de consorcio le asigne puede ir desde la atención de asuntos ordinarios hasta la solución de situaciones de incumplimiento de alguna de las partes del consorcio o de conflictos con la entidad contratante.

La administración centralizada surge de la necesidad de ensamblar las actividades desplegadas por cada parte y de atender las funciones administrativas propiamente dichas. Se da así de modo natural en el consorcio una situación distinta a la que existe. por ejemplo. en la sociedad colectiva y en la sociedad en comandita. en las cuales todos los socios. en la primera. y los socios colectivos en la segunda. ejercen por separado e individualmente la administración de la sociedad (LGS. arts. 27O. 281. inc. 3 y 282. inc. 2).

EL JOINT VENTURE

La expresión inglesa “joint venture”. de uso tan frecuente en el ámbito empresarial y en la práctica profesional vinculada a él. tiene dos connotaciones. Una amplia. significando cualquier modalidad de vinculación legal entre dos o más empresas para el desarrollo conjunto de una actividad económica. En este sentido el acuerdo de joint venture puede dar origen a una sociedad. a un consorcio. a una asociación en participación. etc. En sentido más restringido alude a un modo particular de establecer esa vinculación. Se está entonces ante lo que algunos autores denominan el joint venture contractual.

Page 9: consorcio

El problema reside en definir sus contornos toda vez que se trata de un contrato atípico pues carece en nuestro medio de régimen jurídico propio. Sin embargo a él aluden las disposiciones del Impuesto a la kenta y del Impuesto General a las Ventas. i®ué es lo referido al ser mencionado el joint venture? Las líneas que siguen pretenden afirmar que dicha expresión hace referencia a una determinada especie contractual que es afín al consorcio por ser un contrato de colaboración empresarial. Precisamente un modo práctico de caracterizarlo es señalar sus semejanzas y diferencias con dicho contrato.

En el joint venture. Al igual que en el consorcio:

● La coparticipación de las partes se orienta al desarrollo de un proyecto determinado. específico. concreto.

● Hay una administración centralizada con intervención de las partes.

● No llega a crearse una persona jurídica.

● Respecto de los bienes adquiridos a nombre del joint venture se crea una relación de copropiedad entre las partes.

Ahora bien. A diferencia de lo que sucede en el consorcio:

● El proyecto desarrollado no necesariamente consiste en la explotación de un negocio o empresa. Puede consistir en una actividad desarrollada a favor de las propias partes para alcanzar un resultado que sea aprovechable por cada una de ellas en la realización de sus negocios individuales. Por ejemplo. actividad de pesca; de exploración y explotación minera. etc.

● La participación de una o más partes. aun en el caso que la actividad consista en la explotación de un negocio o empresa puede no ser activa ni directa. Su colaboración puede reducirse a proporcionar recursos dinerarios para financiar el proyecto.

● La administración del proyecto y la representación conjunta de las partes frente a terceros corre a cargo de un operador. que puede ser una de las partes o un tercero. Corresponde al operador el manejo logístico. financiero. presupuestal. administrativo. contable etc. del proyecto (siendo así su rol más protagónico que el del gerente del consorcio). Todo ello sin perjuicio de los mecanismos de control por las partes que establezca el contrato.

● Las partes se vinculan con terceros a través del operador que ejerce la representación del joint venture.

● La adquisición de bienes a nombre del joint venture para el desarrollo del proyecto suele ser un rubro de inversión importante.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

LA ASOCIACION EN PARTICIPACION

Page 10: consorcio

Impuesto a la Renta

● Atribución de las rentas¦ Según el art. 1Q. último párrafo. del D.Leg. 77Q. las rentas de la asociación en participación se atribuyen a cada parte contratante. Significa esta regla que es el resultado. sea utilidad o pérdida. obtenido por el asociante. el que se atribuye a cada parte en la proporción correspondiente según el caso. No significa que deban atribuirse a cada parte los ingresos del negocio.

● Pagos a cuenta¦ A los fines de los pagos a cuenta los ingresos del negocio se computan exclusivamente en cabeza del asociante. No existe regla que así lo disponga expresamente. pero ella se desprende del hecho que el asociante es el titular del negocio generador de los ingresos gravados.

Esta regla puede llevar a que el asociante realice pagos a cuenta en exceso. dado que su base de cómputo (los ingresos netos mensuales) comprende ingresos que sirven para establecer el resultado atribuible al asociado. No se ha previsto en la Ley ni en el keglamento del impuesto un mecanismo de corrección de ese efecto no querido.

● Imputación de las rentas¦ Siendo rentas de la tercera categoría las derivadas del negocio del asociante. los resultados atribuibles a una y otra parte se imputan al ejercicio en que las rentas y gastos se devengan (D.Leg. 77Q. art. 57. inc. a). Esta regla es de plena aplicación para asociante y asociado. Esto implica que aun cuando de hecho la determinación de los resultados tenga lugar con retraso (por cualquier causa). y aunque el asociado no sea gestor del negocio. deberá imputar los resultados que le son atribuibles al ejercicio a cuyo cierre se formuló el balance que los determina. al igual que el asociante.

● Obligación de llevar contabilidad independiente¦ El art. 65 del D.Leg. 77Q. modificado por D.Leg. 799. obliga a las asociaciones en participación a llevar contabilidad propia. Es de notar que la salvedad contenida en dicho artículo relativa a la operación cuya modalidad impida llevar contabilidad independiente de las partes. no es pertinente a la asociación en participación. No lo es por cuanto en ella siempre hay un negocio en explotación. esto es. una actividad de producción o comercialización de bienes y servicios. Y no hay negocio que. por su naturaleza o índole. no requiera o no pueda llevar contabilidad.

Ahora bien. la indicada obligación comporta un imposible jurídico. porque su cumplimiento llevaría a que la asociación en participación deje de ser lo que es y se convierta en otro contrato. según se indicó más arriba. De modo que respecto de la asociación en participación debe entenderse que esa regla no opera.

Impuesto General a las Ventas

● Régimen de la contribución¦ Al respecto se plantea la cuestión de si está gravada la contribución del asociado al negocio del asociante que involucre la transferencia en propiedad de bienes muebles. la primera transferencia en propiedad de un inmueble siendo el asociado su constructor. una actividad de construcción o la prestación de servicios. incluyendo en éstos la cesión en uso de bienes. La cuestión así planteada presupone que el asociado es una empresa o se dedica habitualmente a la realización de las operaciones indicadas. En síntesis. cuando el asociado tiene la indicada condición y realiza en vía de contribución una o más de las indicadas operaciones iestán gravadas éstas con el IGV?

La aplicación del IGV presupone. salvo el caso de la figura excepcional del retiro de bienes. que la

Page 11: consorcio

persona en cuyo favor se realiza la operación queda obligada a pagar. por esa sola razón. determinada suma. la que viene a constituir la base imponible (D.Leg. 821. art. Q. primer párrafo). No es tal lo que sucede en la contribución según se ha examinado antes. El asociante no queda obligado a pagar suma alguna en favor del asociado por el hecho de la contribución. Dicha obligación nace en razón de una circunstancia distinta. cual es la obtención de utilidades por el asociante. De lo que se desprende que no es de aplicación el IGV cuando se realiza. a título de contribución. una o más de las operaciones antes indicadas.

Pero entonces iqué ha de suceder con el IGV que. como incidido económico (contribuyente de hecho). puede haber pagado el asociado al adquirir los bienes o servicios que integran el costo de los bienes y servicios objeto de su contribución? No hay solución legal expresa a esta cuestión. No obstante. pensamos que ella tiene respuesta en la normativa del IGV Por analogía con lo previsto para la transferencia en propiedad de bienes por traspaso de empresa. Esto es¦

- Si bien no está gravada la transferencia (D.Leg. 821. art. 2. inc. c). no se pierde el crédito fiscal del que se gozó al adquirir los bienes transferidos o los bienes y servicios integrantes del costo de dichos bienes (pues no hay regla que disponga ese efecto).

- No se considera la operación como no gravada a efecto del cálculo del crédito fiscal cuando se realizan operaciones gravadas y no gravadas (keglamento. art. 6. num. 6.2. quinto parágrafo).

- El saldo del crédito fiscal (si el asociado fuera a cesar en su actividad empresarial en virtud de la contribución) se transfiere al adquirente (D.Leg. 821. art. 2Q).

Cabe pensar que el uso de la analogía es perfectamente válido en el presente caso. pues se trata de regular un supuesto de hecho no contemplado en la ley. sin desnaturalizarlo y en armonía con la estructura y funcionamiento del propio impuesto.

EL CONSORCIO Y EL JOINT VENTURE

Tanto las disposiciones del Impuesto a la renta como las del Impuesto General a las Ventas han hecho simultánea referencia a los consorcios y a los joint ventures estableciendo el mismo trato a unos y otros. Asumimos aquí que desde la entrada en vigor de la nueva LGS (1-1-98) la referencia en las normas tributarias al consorcio es de exclusiva y plena aplicación a las empresas explotadas bajo un contrato que da origen a relaciones jurídicas con las características antes descritas. aun cuando las partes le den la denominación de joint venture. Y asimismo. que la mención del joint venture debe entenderse hecha a un contrato que responde a las características ya enunciadas. aun cuando las partes lo denominen consorcio.

A continuación se exponen y en algunos casos se comentan las normas específicamente aplicables a los consorcios y joint ventures tanto respecto del Impuesto a la kenta como del Impuesto General a las Ventas. Se entiende que en lo no previsto en ellas son de aplicación a tales formas empresariales las demás reglas de ambos impuestos en lo pertinente.

Impuesto a la renta

● Obligación de llevar contabilidad independiente¦ Los consorcios y joint ventures con plazo de duración

Page 12: consorcio

no menor de un año deben llevar contabilidad independiente de las de sus partes contratantes. según lo dispone el D.Leg. 77Q. art. 65. modificado por D.Leg. 799. La excepción de dicha obligación. contemplada en el mismo dispositivo para los casos en que “por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente”. no resulta aplicable al consorcio toda vez que siendo su objeto la explotación de un negocio le es posible en todo caso llevar contabilidad. No es óbice para ello el que el negocio deba ser determinado o específico. ni cabe entender que ese supuesto constituya una “modalidad de operación” que haga imposible llevar contabilidad propia.

La obligación de llevar contabilidad conlleva el tácito señalamiento del consorcio y del joint venture como centros de imputación de ingresos. costos y gastos a los fines de la determinación de la renta neta o pérdida derivada de su actividad. sin ser contribuyentes.

● Ajuste integral por inflación¦ El art. 3. segundo párrafo. del D.Leg. 797 obliga a los consorcios y joint ventures que llevan contabilidad independiente a realizar el ajuste integral por inflación. Ahora bien. dado que uno y otro carecen de personalidad jurídica. los bienes y deudas adquiridos o contraídos. según el caso. en su nombre. tienen como verdaderos propietarios o titulares a sus miembros integrantes. en una relación de copropiedad si se trata de bienes o de cotitularidad si se trata de deudas. según se ha visto al examinar su aspecto contractual. Esta situación determina que. al no ser el consorcio ni el joint venture contribuyentes del Impuesto a la kenta. el ajuste de sus activos y pasivos no monetarios y el resultado del mismo (kEI). deban ser incorporados. para tener incidencia tributaria. en la contabilidad de sus miembros domiciliados. en la proporción que les corresponda sobre los derechos y deudas del consorcio o joint venture.

● Inexistencia de la obligación de realizar pagos a cuenta¦ No se ha establecido que los consorcios y joint ventures deban realizar pagos a cuenta del impuesto. obligación que sólo alcanza a los contribuyentes domiciliados (art. 85).

Lo relativo a la atribución de los ingresos mensuales del consorcio o joint venture a sus miembros domiciliados para fines del pago a cuenta del impuesto a cargo de éstos se trata más abajo.

● Obligación de presentar declaración jurada¦ Aun cuando el consorcio y el joint venture no son contribuyentes (D.Leg. 77Q. art. 1Q). deben presentar declaración jurada anual (kgto. art. Q7. inc. e) determinando su renta neta o pérdida del ejercicio. Esta obligación es la lógica consecuencia de su señalamiento como centro de determinación de los resultados computables derivados de su actividad.

Ambos también deben presentar declaración jurada con el mismo fin al liquidarse el negocio o empresa para cuyo desarrollo se constituyeron (kgto. art. Q9. inc. e).

● Atribución de las rentas¦ Las rentas declaradas por el consorcio y el joint venture deben atribuirse a sus partes integrantes (D.Leg. 77Q. art. 1Q). Lo atribuible es la parte del resultado que corresponde a cada miembro según el contrato.

La atribución tiene lugar al término del ejercicio o del contrato. lo que ocurra primero (kgto. art. 18). aun cuando la ganancia no haya sido acreditada o la pérdida no haya sido cargada en la cuenta particular de cada parte (D.Leg. 77Q. art. 29).

El efecto de la regla de la atribución es que las partes domiciliadas quedan obligadas a computar el resultado que les es atribuible. sea renta neta o pérdida. en el ejercicio en que han sido determinados (aspecto al que se aludirá luego); y que las partes no domiciliadas quedarán sujetas a imposición en el

Page 13: consorcio

momento en que se les realice el pago o abono del monto que le es atribuible de la renta neta o en que venza el plazo para la presentación de la declaración jurada del consorcio (D.Leg. 77Q. arts. 76 y 77).

Es de notar que tratándose de los miembros no domiciliados. aún cuando el pago o abono de la ganancia que les corresponda se realice antes del vencimiento del plazo para la presentación de la declaración jurada del consorcio o joint venture. el impuesto incidirá al vencimiento de ese plazo sobre la parte de la renta neta que les es atribuible. en cuanto la misma exceda a la ganancia o utilidad que se les abonó.

Cuando el resultado consiste en renta neta. el monto atribuible a cada miembro del consorcio o joint venture constituirá un ingreso adicional a los que pueda haber facturado al consorcio o joint venture por las prestaciones a su cargo. Y si fuera pérdida. sólo respecto de los miembros domiciliados la atribución de la misma tendrá incidencia en la determinación de sus resultados computables. La atribución de pérdidas a los miembros no domiciliados no surte efecto legal alguno.

● Reglas aplicables a los miembros domiciliados de los consorcios y joint ventures

Al exponer las reglas del Impuesto a la kenta alusivas a los consorcios y joint ventures. se ha visto cómo afectan a las partes domiciliadas las relativas a la atribución de los resultados de aquéllos a sus miembros. Asimismo se ha hecho referencia ya a las consecuencias que tiene para las partes domiciliadas el ajuste por inflación que practique el consorcio o el joint venture. Además de lo así expuesto cabe destacar las siguientes normas¦

- No opera la presunción de renta bruta en los casos de cesión del uso a favor del consorcio o joint venture de bienes muebles cuya amortización o depreciación admite la ley. a título gratuito. a precio no determinado o a precio inferior al de las costumbres de la plaza (D.Leg. 77Q. art. 28. inc. h). segundo párrafo).

Esta regla se justifica por cuanto la cesión del uso de bienes muebles a favor del consorcio o joint venture integra el conjunto de prestaciones que debe realizar el cedente para alcanzar una participación en las utilidades de aquél. Por lo que. de un lado. no cabe pensar que sea gratuita. aunque específicamente no se realice cobro alguno por dicha cesión; y de otro lado. cuando se cobra por la cesión del uso. el valor puede haber sido establecido al costo y no al valor del mercado. en virtud del complejo de estipulaciones contractuales propias del consorcio y joint venture.

- Los resultados atribuidos a los miembros domiciliados se imputan por éstos al ejercicio en que se devengaron las rentas y gastos en base a los cuales han sido determinados (D.Leg. 77Q. art. 56. inc. a); en otras palabras. se imputan al ejercicio en que el consorcio o joint venture cierra el balance que los determina.

- Cuando el contrato sea a plazo menor de un año el consorcio o joint venture no está obligado a llevar contabilidad propia. lo que podrá tener lugar por cada parte o por una de ellas (D.Leg. 77Q. art. 77Q. art. 65).

Cuando cada parte lleva la contabilidad de sus propias operaciones. la parte domiciliada integrará sus ingresos. costos y gastos a los de sus demás actividades. como si se tratara de una línea adicional de su negocio.

Page 14: consorcio

En caso de haberse convenido que una de las partes lleve la contabilidad del contrato. esa parte deberá ser un sujeto que tenga la condición de domiciliado. Esta habilitación legal no puede tener otro propósito que el de no complicar el sistema del registro contable de las operaciones del consorcio. dado su corto período de actuación. Si tal es la razón de la medida. la parte que lleve la contabilidad del contrato deberá registrar en cuentas separadas las operaciones del consorcio. a fin de que no se confundan con las demás inherentes a sus propios patrimonio y actividad empresarial.

En virtud de la autorización legal recibida esa parte se convierte en un centro de determinación de los resultados computables del consorcio o joint venture. Como tal deberá actuar del mismo modo en que lo hace el consorcio o joint venture cuando lleva contabilidad independiente. en lo que concierne exclusivamente a esa determinación y a las consecuencias que de ello se derivan (ej.¦ atribución de las rentas a las demás partes. etc.).

- A los fines de los pagos a cuenta del impuesto que deben realizar las partes cuando tienen la condición de contribuyentes domiciliados. está previsto que debe atribuírseles los ingresos mensuales del consorcio o joint venture en la proporción en que participen de la renta anual (kgto. art. 5Q. inc. g). num. 2.1).

Esta regla es de aplicación literal en los supuestos en que las partes facturan al costo al consorcio o joint venture sus prestaciones y el consorcio o joint venture determina la utilidad del negocio. la que corresponde o cada parte en la proporción indicada en el contrato.

Cuando la facturación de las partes involucra su utilidad. el ingreso atribuible a la parte domiciliada viene a ser el monto que haya facturado. por necesaria adaptación de la regla a un supuesto que escapa a su enunciado textual.

Sucede con frecuencia que el contratante del consorcio encargado de la ejecución de una obra. sobre todo cuando es una entidad pública. tamiza las valorizaciones que se adjuntan a la factura del consorcio y reconoce como obligación de pago un monto menor al facturado. al rechazar algunos ítems de costo o gasto. Si el monto definitivo quedara determinado en un mes posterior al que corresponde la factura del consorcio. la diferencia debería ser computada como menor ingreso atribuible a la parte domiciliada. por el monto que le corresponda. en el mes en que dicha determinación tenga lugar.

Si ocurriera que el consorcio obtiene ingresos en el mes distintos de los que factura a su contratante. ellos deberán atribuirse en el monto que corresponda al sujeto domiciliado según su participación en los resultados pactada en el contrato. o en función de la proporción que represente la parte que le corresponde en el valor total del servicio u obra de acuerdo al contrato. considerando sus eventuales modificaciones. según el caso.

- Aspectos vinculados a los miembros no domiciliados

Cuando el consorcio es contratado para la prestación de servicios de consultorio. supervisión. etc.. la intervención de la parte no domiciliada suele producirse de modo directo. Ella factura sus servicios al consorcio. el que procede a efectuar la retención del impuesto con la tasa correspondiente. En cambio cuando se trata de ejecución de obras. la índole de la prestación obliga a la intervención de una sucursal de dicha parte. La actuación y resultados que obtenga quedan sujetos al régimen de los domiciliados. La actuación concomitante de la principal no domiciliada podrá generarle

Page 15: consorcio

ingresos que dependiendo del contrato. podrán ser facturados directamente al propietario de la obra o deberán serlo a la sucursal. Si tales servicios se prestan en el país en todo o en parte será de aplicación el impuesto con la tasa correspondiente.

Impuesto General a las Ventas

El régimen del consorcio y del joint venture en cuanto al IGV varía según que lleve contabilidad independiente o no.

Consorcios y joint ventures que llevan contabilidad independiente¦ Los consorcios y joint ventures que llevan contabilidad independiente tienen la condición de contribuyentes (D.Leg. 821. art. 9. último párrafo).

Se recordará que desde el punto de vista extratributario ni el consorcio ni el joint venture son persona jurídica y que sólo generan relaciones de copropiedad y de cotitularidad de obligaciones entre sus miembros. Siendo así no es jurídicamente posible realizar la transferencia de un bien a un consorcio o joint venture. En tal caso. si la venta la hace un tercero. en rigor se está transfiriendo en copropiedad los bienes a las partes del consorcio o joint venture; y si la hiciera una de las partes. se estaría transfiriendo sólo una cuota-parte de los derechos sobre el bien a los demás miembros.

Ahora bien. al dárseles la condición de contribuyentes el consorcio y el joint venture devienen en un centro de cálculo del IGV y de exigibilidad de pago del mismo por las operaciones gravadas realizadas como tal. Esto hace que las operaciones (transferencias. servicios. contratos de construcción) que los miembros del consorcio o joint venture realicen con aquél. sean consideradas como “operaciones con terceros” en el lenguaje del keglamento (art. 5. num. 1O.1. literal a). Y es esa calificación la decisiva para efecto del impuesto. Así. aun cuando desde el punto de vista extratributario sea jurídicamente imposible que una de las partes pueda transferir en venta la totalidad de sus derechos de propiedad sobre un bien al consorcio o joint venture. para fines del IGV existirá “venta” como operación gravada por el íntegro del precio por el solo hecho de que una operación. facturada como venta y ejecutada con entrega de la cosa y pago de su precio. ha sido realizada con un centro de relaciones jurídico tributarias al que la normativa del impuesto considera un “tercero”. esto es. otro contribuyente. Lo mismo cabría decir si la operación realizada fuera la prestación de un servicio o la ejecución de una obra (construcción). Y lo que se acaba de decir respecto de las operaciones gravadas que realicen terceros o las partes del consorcio o joint venture con éstos. también es predicable respecto de las operaciones que el consorcio o el joint venture realicen a favor de aquéllos.

Consorcios y joint ventures que no llevan contabilidad independiente¦ Cuando cada parte del consorcio o joint venture lleva el registro contable de las operaciones el consorcio no es considerado un tercero (sujeto distinto de las partes). Por ende. las prestaciones cumplidas por las partes a favor del consorcio o joint venture se consideran como operaciones realizadas consigo mismas y no con tercero. Asimismo. las atribuciones o adjudicaciones de bienes. etc. que realice el consorcio o joint venture en favor de las partes tampoco es considerada como operación de tercero sino como realizada por las propias partes. En este segundo caso la regla se aplica siempre y cuando a cada parte se le atribuyan o adjudiquen bienes (servicios o contratos de construcción) en proporción a su participación en el contrato. Cualquier atribución en exceso hecha a un miembro se trata como una operación realizada en su favor por el miembro al que se le efectúa la atribución en menos de lo que corresponde a su participación en el contrato.

Cuando la contabilidad del consorcio o joint venture es llevada por la parte que actúa como gerente u

Page 16: consorcio

operador. también se aplican las indicadas reglas. En este supuesto corresponde al gerente u operador atribuir el crédito fiscal por las adquisiciones comunes a las partes del consorcio o joint venture en la proporción que les corresponda según su participación en el contrato.

Las reglas de las que fluye este régimen versan sobre tres operaciones:

● la asignación de bienes. etc. de las partes al consorcio o joint venture en cumplimiento de la prestación a su cargo.

● la adjudicación a las partes de los bienes producidos por el joint venture.

● La atribución (adjudicación) a las partes de bienes que fueron adquiridos por el consorcio o joint venture para el desarrollo de su actividad.

Las normas conciernen en cada caso a dos aspectos: la incidencia o no del impuesto en la operación y el régimen del crédito fiscal.

A continuación se expone la normativa de cada operación.

● No está gravada la asignación de bienes. servicios y contratos de construcción que efectúen las partes del consorcio o joint venture en favor del mismo (D.Leg. 821. art. 2. inc. n). siempre que ello tenga lugar en cumpli- miento de una obligación establecida expresamente a su cargo en el contrato y esté destinada a la realización del objeto del consorcio (kgto. art. 2. num. 11.2).1

La asignación efectuada no se computa como operación no gravada a los fines del cálculo del crédito fiscal de la parte que la efectuó (D.S. O57-96-Er de 11-5-96. art. 2).

Estas reglas (no imposición de la operación y no repercusión en el crédito fiscal) hacen ver que la asignación de bienes. etc. que hace la parte en favor del consorcio es tratada como si fuese realizada consigo misma y no como operación con tercero.

● No está gravada la adjudicación a título exclusivo a cada parte. en proporción a su participación en el contrato. de los bienes obtenidos en ejecución del mismo (D.Leg. 821. art. 2. inc. m). La inafectación opera en los contratos (de joint venture) cuyo objeto sea la obtención o producción de bienes para repartirlos entre las partes (kgto. art. 2. num. 11.1).

El operador atribuye a cada parte. en proporción a su participación en los gastos. el impuesto que ha incidido en las compras comunes (D.Leg. 821. art. 19. penúltimo párrafo). La atribución se realiza en forma consolidada mensualmente (esto es. por el total de las compras de cada mes). no pudiendo atribuirse el operador a sí mismo (cuando es miembro del joint venture) la parte del impuesto no atribuida a los demás miembros (kgto. art. 6. num. 9. primer y segundo párrafos).

En síntesis. la operación es tratada como si cada parte hubiera producido por sí misma los bienes que le son adjudicados no se produce la incidencia del impuesto y goza del crédito fiscal.

● No está gravada la atribución a cada parte. en proporción a su participación en el contrato. de los bienes. servicios y contratos de construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra objeto del

1 Cabe entender que si no se cumpliera la condición reglamentaria. se gravaría la operación como si se realizara a favor de las otras partes del contrato. en la proporción correspondiente.

Page 17: consorcio

contrato (D.Leg. 821. art. 2. inc. o).2

En este supuesto también se aplica la regla sobre atribución a las partes del impuesto que gravó las adquisiciones comunes. aludida en el caso anterior.

Al no gravarse la atribución proporcional de los bienes y al atribuirse a las partes el crédito fiscal derivado de su adquisición. la operación es tratada como si cada parte hubiere efectuado por sí misma la adquisición.

Tratándose de los dos últimos supuestos la no gravabilidad de la operación está condicionada a que la adjudicación de los bienes. etc. se realice en función a la participación de cada parte en el contrato. La lógica consecuencia en caso de no observarse la proporcionalidad es que. no siendo el consorcio sujeto del impuesto al no llevar contabilidad. la operación resulte gravada en cabeza de la parte o de las partes a la que se adjudican los bienes. etc. en valor inferior a su participación. Sin embargo. esta consecuencia sólo ha sido prevista en el art. 5. num. 1O.2 del reglamento para el último supuesto y únicamente si la atribución de los bienes adquiridos para la ejecución del contrato se realiza en exclusiva a una de las partes. Se señala que la base imponible está dada por el valor de mercado de los bienes deducida la proporción que corresponde a la parte beneficiario.

Respecto de la atribución a las partes de los bienes adquiridos para la ejecución del contrato existe otra regla que llama la atención. El D.S. O57-96-Er de 11-5-96. art. 2. prevé que esa operación no se considera como operación no gravada a los fines del cálculo del crédito fiscal. cuando el contribuyente realiza operaciones gravadas y no gravadas. según la regla del art. 23 del D.Leg. 821. Decimos que llama la atención dicha disposición porque el consorcio que no lleva contabilidad no es contribuyente del impuesto y. por ende. no efectúa cálculo alguno del crédito fiscal.

Se ha dispuesto que las reglas sobre atribución del crédito fiscal previstas en el art. 6. num. 9. párrafos primero y segundo. del kgto. también son de aplicación cuando los copropietarios constructores de un inmueble se transfieren alícuotas de derechos sobre el mismo (kgto. art. 6. num. 9. tercer párrafo). Tratándose de inmuebles construidos en un joint venture (construcción efectuada con el ánimo de dividir entre las partes las unidades construidas). la indicada regla implica que el operador atribuirá el crédito fiscal considerando el costo de las unidades atribuidas a cada parte. Si la atribución del crédito fiscal se hubiere producido con anterioridad a la transferencia de las alícuotas entre las partes. deberá producirse entre éstas una reasignación del crédito fiscal.

2 Los documentos mediante los cuales el operador efectúa esta atribución constituyen sustento suficiente para efecto del Impuesto a la kenta - D.S. O57-96-Er de 11 -5-96. art. 1.

Page 18: consorcio

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil:

En primer lugar se deberá elegir el tipo empresarial ha adoptar, de acuerdo a la ley General de Sociedades (L.G.S.)

pudiendo ser S.R.L, S.A.C, S.A.A. etc. Determinar el nombre comercial o Razón Social, y realizar la búsqueda del

mismo Registros Públicos, a fin de verificar que no exista otro igual.

Elaborar una Minuta de Constitución (Pacto Social - Estatuto), realizada por un Abogado, en la cual se incluirá los

objetivos, fines actividades y estatutos de la empresa a constituir. Una vez elaborada la Minuta, esta deberá

elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se llevara a cabo en una Notaria; a donde acudirán los socios para firmar

, a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los

Registros Públicos. Con el Testimonio ingresado al Kárdex de la Notaria se procederá a la inscripción ante la

Administración Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Único de Contribuyente. Posteriormente se

Page 19: consorcio

procederá a autorizar la impresión de Comprobantes de Pago. Dicho trámite al igual que el anterior se lleva a cabo

en la SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia de L.E. del Representante legal, copia de Escritura Pública o

Minuta con el número de Kárdex; copia del RUC de la empresa y libro de planillas en blanco.

Posteriormente para obtener el número de Registro Patronal del ES SALUD y licencia de apertura de

establecimiento. Este proceso de Constitución será detallado y ampliamente desarrollado con la satisfacción de

contribuir de este modo a la más amplia difusión e información de todo y cuanto se refiere a formar o constituir

una Sociedad Mercantil.

2. MARCO TEÓRICO

Sociedad comercial de responsabilidad limitada

Es la unión de uno o más Personas Naturales o Jurídicas, en que el capital está dividido en participaciones iguales,

acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales (Art. 283°, Ley

26887).

Denominaciones

Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso, debe añadir la

indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).

Capital Social

Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en

números del veinticinco por ciento de cada participación; y depositado en cantidad bancaria o financiera del

Sistema Nacional financiero a nombre de la Sociedad (Art. 285° , Ley 26887).

Formación de la Voluntad Social

La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida de la sociedad.

El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier

medio que garantice su autenticidad.

Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General cuando soliciten su realización socios

que represente por lo menos la quinta parte del capital social, (Art. 286, Ley 26887)

Administración de la Sociedad

Los Gerentes

La Administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los

Page 20: consorcio

asuntos relativos a su objeto.

· Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el

objeto de la sociedad.

· Los Gerentes o administradores gozan de las facultades generales especiales de representación procesal por el

sólo mérito de su nombramiento.

· Los Gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por la mayoría simple del capital social,

excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser

removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 287°, Ley 26887).

Responsabilidad de los Gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o

negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra los Gerentes exige el previo, acuerdo de los

socios que representen la mayoría del capital social (Art. 288°, Ley 26887).

Caducidad de la Responsabilidad

La responsabilidad Civil del Gerente caduca a los dos (2) años de acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de

la responsabilidad y reparación para que se ordenara, si fuera el caso (Art. 289°, Ley 26887).

Exclusión y Separación de los Socios

Puede ser recluido el socio gerente que:

a) Infrinja las disposiciones del Estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad.

b) Se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género denegocios que constituye el objeto social.

La exclusión del socio de acuerdo con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar

los del Socio para exclusión se discute, debe constar. En escritura pública y se inscribe en el registro si la sociedad

sólo tiene dos (2) socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en

proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887). por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N°

26887).

3. Proceso de constitución

Registros públicos

Identificación de la razón social

Este trámite se realiza para evitar que el nombre que hayamos elegido para nuestra sociedad duplique el de otras

empresas.

Para ello se siguen los siguientes pasos:

Page 21: consorcio

· Seleccionar el nombre Comercial o Razón Social.

· Realizar la búsqueda del nombre en Registros Mercantiles, con el fin de verificar que no exista otro igual.

Veamos como:

Paso 1: Búsqueda en Índices

Trámite:

1 Pagar los derechos en Caja Publicidad del 4to. piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos.

2 Recoger en el momento.

Duración del trámite:

En un día

Costo del servicio:

Costo = S/. 4.00

Lectura De Tomo

Trámite:

1 Pagar los derechos en caja Publicidad del 4to. Piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos

requeridos.

Duración del servicio:

Se lee en sala

Costo del servicio:

Costo = S/. 4.00

Reserva Preferencial de nombre

· Se realiza el pago por reserva de nombre por el importe de S/. 15,000 nuevos soles.

· Siendo válido el nombre para la constitución de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada OFILIM

“S.R.L.” se realizó el llenado de la solicitud de inscripción de título donde se específico los siguientes datos:

1. Marcar el tipo de persona.

2. Nombre quien hace el registro, identificado con L.E. N°

3. Inscripción del acta o solicitud a realizar-

4. Nombre del contratante.

5. Documentos que se adjuntan.

- Una solicitud de Reserva de Nombre.

- Recibo de búsqueda.

- Copia de L. E.

Page 22: consorcio

6. Distrito al que pertenece el inmueble.

· Este formulario debidamente llenado se presenta en la ventanilla 28-33 en el que se nos informó un plazo de 5

días hábiles.

· Transcurridos los 5 días se acerca a la ventanilla 23 para le respuesta a la reserva de nombre; a partir de haber

recabado la respuesta tenemos un plazo de 30 días hábiles para la respectiva entrega de:

· “La Escritura de Constitución de la Sociedad”.

Elaboración de Pacto Social - Estatuto

Para la elaboración se siguen los siguientes pasos:

· Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social – Estatuto. Estos son regulados por la

ley y deben representar la voluntad de sus dueños.

· Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley y extender cada uno de los

términos del compromiso.

· Debe ser hecho por un Abogado.

· Aprobar el Pacto Social – Estatuto en reunión de todos los socios.

· Suscribir el Pacto Social – Estatuto (Minuta) con la firma del Abogado y de los socios.

Nota: Para tener un conocimiento de ello visitamos el Estudio Jurídico del Dr. Hilario Timoteo Toribio ubicado en el

Jr. Carabaya N° 111 Of. 604 – Lima; quien nos proporcionó documento y pautas para la elaboración del Pacto

Social – Estatuto (Minuta).

Contenido Del Pacto Social

1. Datos generales de los socios fundadores en número máximo de 20. Si es persona natural, nombre, domicilio,

estado civil, nombre de cónyuge. Si es persona jurídica, su denominación o razón social, su domicilio, el nombre de

su representante y el comprobante que acredita su representación.

2. Declaración de los socios de constituir la sociedad.

3. Los bienes que cada socio aporta.

4. Monto del capital y las participaciones en que se divide y número que se asigna a cada socio.

5. Forma como se paga el capital y el aporte de socio en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de

valorización en estos casos.

6. Nombramiento y datos de identificación del o de los gerentes.

Contenido de los estatutos de la sociedad.

1. Razón Social (puede tener además nombre abreviado) agregándose la indicación "Sociedad Comercial de

Page 23: consorcio

Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L"., descripción del objeto, domicilio, duración, fecha de inicio de

operaciones.

2. Monto del capital, número de participaciones en que se divide y su valor nominal, monto pagado por cada una

de ellas.

3. Régimen de la junta general u otras formas de expresión de la voluntad social (asiento electrónico o de otra

naturaleza) que garantice su autenticidad.

4. Requisitos para modificar sus estatutos ( aumento y reducción de capital, otras).

5. Forma y oportunidad de aprobar la gestión y resultado de cada ejercicio y normas de distribución de utilidades,

su régimen de disolución y liquidación.

6. Los demás pactos lícitos necesarios para la organización social y convenios societarios entre accionistas que los

obliguen entre sí y para con la sociedad.

7. Podrá regularse sobre: Pactos, plazos, condiciones para la transmisión, valuación, supresión del derecho de

preferencia y consentimiento de la transmisión de acciones, derecho del accionista de adquirir las acciones del

socio fallecido, si tendrá auditoría externa, y las personas a quienes se extiende la representación de un accionista

en Junta.

Elevar a Escritura Pública

Elaborado el pacto Social – Estatuto (Minuta), ésta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se lleva a

cabo en una Notaría. Es el documento que el Notario otorga para dar fe de la conformación de la empresa.

El notario redacta la Escritura Pública, con letra mayúscula, otorgándose el número de cardes; consta de tres

partes:

1. Introducción: Comprende todos los datos del notario y de los socios.

2. Minuta: Copia fiel del Pacto Social – Estatuto y otros anexos.

3. Partes Complementarias de la escritura: Conclusiones.

Una vez redactada la Escritura Pública, el notario y los socios concurren para firmar dicho documento.

A fin de que la sociedad obtenga personería Jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los

Registros Públicos.

Luego de concluido el Señor Notario entregará a los socios una copia legalizada de la Escritura Pública para los

trámites pertinentes que desee realizar y a la vez otra copia legalizada para adjuntar como requisito en el Registro

Mercantil.

Inscripción en el Registro Mercantil

El Notario procederá a la inscripción en el Registro Mercantil. Los requisitos son los siguientes:

Page 24: consorcio

1. Copia de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad.

2. Boletas de depósitos de los socios (Aporte en una entidad financiera).

3. Copia de Libreta Electoral de los Socios.

4. En cuanto a los bienes si son muebles: se debe adjuntar un inventario valorizado y legalizado. Y si son bienes

Inmuebles se debe adjuntar una Escritura de Transferencia de propiedad.

5. Se realiza el pago por derecho de inscripción: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era

Inscripción.

Donde se realiza el trámite:

En la Oficina Registral de Lima y Callo ubicada en la Av. Rebagliati N° 561 Lince.

Pasos:

1. Se adquiere una Solicitud de Título en una de las ventanillas.

2. Luego se llena de acuerdo a las instrucciones del reverso de dicho documento solicitando el registro de

inscripción de la sociedad y adjuntando los requisitos anteriormente señalados,

3. A continuación se realiza el pago correspondiente al derecho de presentación de esta solicitud por el importe de

S/. 30.00 nuevos soles.

4. Se cancela el derecho de inscripción que es: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era

Inscripción.

5. Una vez presentada la solicitud, los requisitos y cancelado el derecho de inscripción. Nos informan concurrir al

registro Mercantil en un plazo de 5 días hábiles.

6. Transcurridos los 5 días se pasará a recoger la ficha en el cual consta registrado la Sociedad Company “S.R.L.”

Ya inscrita la Sociedad en el Registro Mercantil adquiere Personería Jurídica, nombrando a su Representante Legal

persona encargada de ejercer los derechos y obligaciones de la sociedad.

Inscripción En El Registro Único De Contribuyente R.U.C.

El registro único de contribuyentes - RUC es el número que identifica al contribuyente a la Administración

Tributaria, consta de 8 dígitos es de uso obligatorio al realizar cualquier trámite ante SUNAT.

¿Quiénes deben tramitarlo?

Todas las personas naturales o jurídicas, que realizan actividades económicas de servicio, comercio o industria. El

trámite es gratuito.

Pasos a seguir:

Siga las siguientes indicaciones:

Page 25: consorcio

Acercarse a las Oficinas de SUNAT; Atención a personas Jurídicas y otros tipos de contribuyentes ubicadas en:

· Callao: Av. Elmer Faucett s/n - Centro Aéreo Comercial, tiendas 105, 106, 107, 108.

· Lima: Av. Abancay 491 (Banco de la Nación)

· Jesús Maria: Esq. Jr. Gral. Córdova y Jr. Cnel. Camilo Carrillo (AIt. Cdras. 8 y 9 Av. Arenales).

· Surco: Av. Prolongación Primavera 1757 -Monterrico (a dos Cdras Av. La Encalada)

· Lince: Av. Arenales 1785 - 1795

En caso de que el interesado residiera en provincias, se dirigirá a las jefaturas zonales o intendencias Regionales de

la SUNAT y si aún así, viviera en lugares alejados a estas oficinas, puede acudir a las agencias autorizados del Banco

de la Nación.

Nosotros recurrimos a dos oficinas:

1. En Lima, Av. Abancay # 491: Requisitos y formularlos a utilizar para la inscripción.

2. En Lince Av. Arenales 1785 - 1795: Guía del RUC y autorización de comprobantes de pago.

Requisitos para la inscripción del RUC

Régimen Especial

§ Copia simple de Minuta de Constitución, Escritura Pública o Constancia de Inscripción en las Registros Públicos.

§ Contrato de arriendo o subarriendo del local o fotocopia simple de último recibo de luz, agua ó teléfono.

Régimen General

§ Copia Simple de Escritura Pública de Constitución inscrita en los Registros Públicos o Constancia de Inscripción en

los Registros Públicos.

§ Exhibir original y presentar fotocopia simple del último recibo de Luz, Agua, Telefonía fija o contrato de alquiler

(de manera indistinta dos de ellos);

§ El Representante legal que realice al trámite debe exhibir el original de su documento de identidad y del que

acredita su representante en su caso.

Formularlos para la inscripción en el RUC.

§ Llenar el formulario de inscripción 2119 inscripción o comunicación de afectación firmada por el Representante

Legal.

§ Llenar el formulario 2054 de "Representantes Legales", adjuntando documento que acredite su representación

en su caso.

§ Llenar el formulario 2046 de "Establecimientos Anexos" en el caso de tener establecimiento distinto al señalado

como domicilio fiscal y adjunta fotocopia simple del último recibo de luz, agua, telefonía fija o contrato de alquiler

Page 26: consorcio

del establecimiento.

§ Otros:

Formulario N° 2'135, para solicitud de Baja de inscripción al RUC, o Bajo de Tributos.

Formulario N° 2305, para declaración de régimen tributario y base imponible de tributos (para el caso de

convenios de estabilidad tributaria).

4. Para el llenado de formularlos se deben utilizar las tablas anexas de codificación - SUNAT.

5. Entregan los formularlos en la ventanilla de las oficinas de la SUNAT asignados; en el que te entregarán el acuse

de Recibo - Formulario N° 2119 - 2054 – 2046. Estos recibos firmados y sellados por la SUNAT servirá como

comprobante de haber presentado esta Declaración pero no significa que esta Superintendencia haya dado su

conformidad respecto a los datos declarado.

6. SUNAT verificará la información relativa a su domicilio fiscal consignado en la declaración.

7. SUNAT emitirá una ficha de RUC o comprobante de Información Registrada datos: N° de RUC, datos generales,

del contribuyente, domicilio, actividad que realiza etc.

8. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de comprobantes de pago según Resolución de

Superintendencia N° 007 - 97 / SUNAT , utilizando el formulario N° 806.

9. Requisitos para la autorización de impresión de comprobantes de pago.

· Exhibir ficha RUC Original o Comprobante de Información Registrada (CIR) donde figure el número de RUC.

· Llenar el formulario 806 de autorización de Impresión (para llenado de este formulario requiere conocer el

número de RUC y el nombre de la imprenta autorizada por la SUNAT que imprimirá sus comprobantes).

· Luego el formulario 806 a la ventanilla N° 1 para ser sellado y luego;

· SUNAT otorga un comprobante de Pago: Comprobante de Información Registrada. Correspondiente un

formulario N° 0806 - Autorización. Impresión R. General.

Exhibir:

· Constancia de inscripción en el RUC o comprobante de información registrada.

· Original o fotocopia simple del documento de identificación del representante legal acreditado en el RUC.

· Documento de identidad original de la persona autorizada a realizar el trámite.

· Testimonio original de la escritura pública inscrita en los registros públicos.

Obligación De Llevar Libros Contables

En el Artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, D. Ley N° 774. Se establece la obligatoriedad de llevar libros

contables a fin de registrar las diversas operaciones comerciales que realiza un ente empresarial.

Régimen General.- Las personas Jurídicas, se encuentran obligados a llevar Contabilidad Completa. Son nueve

libros:

Page 27: consorcio

1. Libro de Inventario y Balances.

2. Libro Diario

3. Libro Mayor.

4. Libro Caja.

5. Libro de Compras.

6. Libro de Ventas.

7. Libro de Planilla de Trabajadores.

8. Libro de Actas.

9. Libro copiador de Cartas y Telegramas.

Los cuales pueden adquirirse en cualquier librería, y deben ser legalizados ante un Notario Público Colegiado

Excepto el Libro de Planilla de Trabajadores que requiere ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.

Legalización De Libros Contables

Los Libros Contables deberán ser legalizados en cualquier Notaria Pública. La legalización es una constancia del

Notario puesta en la primera hoja donde le asigna un número. El acta de legalización contiene lo siguiente:

Ø Fecha y lugar en que se otorga.

Ø Tipo o objeto del libro.

Ø Número de folios.

Ø Nombre del Propietario del negocio o razón social de la entidad a la que pertenece.

Ø Número de registro que el Notario le asigna

Ø Si este es llevado en forma simple o doble.

Ø Sello y firma del notario

Ø Además todas las hojas deben llevar el sello notarial.

A su vez, el notario lleva un Registro Cronológico de las legalizaciones que realice un segundo libro concluido el

libro anterior o presentar una certificación que muestre en forma fehaciente su pérdida.

Inscripción De Los Empleados

Se realiza en el Ministerio de Trabajo ubicado en la Av. Salaverry Cuadra 13 oficina 313.

Requisitos:

Ø Ficha de inscripción debidamente llenado.

Ø N° de Ruc.

Ø Libro de Planillas

Ø Licencia de la Municipalidad

Page 28: consorcio

Obtenidos los registros se le enviará vía telemático a la SUNAT siempre y cuando los trabajadores no excedan de 4.

En caso de que sean más de 4 trabajadores se presentara los requisitos en las oficinas 313 ventanillas 1, 2, 3, 4 y 5.

Inscripción Al Essalud

Ø Ante la oficina Zonal los empleadores deberán inscribirse al ESSALUD, dentro de los 10 días hábiles contados

desde el día siguiente a la fecha de ingreso del primer trabajador.

Ø Manera de obtener el Registro Penal.

Adjunta:

Ø Libro de Plantillas sellado por el MITINCI

Ø Copia de RUC de la empresa.

Ø Solicitud de inscripción al IPSS debidamente llenado y firmado por la Representante Legal de la Empresa.

Ø Copia de la Escritura Pública de Constitución.

Ø Asimismo, el empleador deberá inscribir a sus trabajadores (con sus documentos de identidad de la persona y

solicitud de inscripción de Aseguradores.

Requisitos para autorización municipal de funcionamiento para establecimiento

Municipalidad de Lima Metropolitana ubicado en el Jr. Callao cuadra 5

Requisitos:

Ø Formularios de zonificación adquirido en el Jr. Conde de N° 147 que tiene valor de SI 7.00

Ø Derecho de Zonificación e inspección ocular en valor de s/ 140.00 presentado en el Edificio Jr. Superunda s/n.

Oficina 208 de Zonificación.

Ø Allí nos solicitarán original o copia del contrato del alquiler o título de propiedad. Original o copia del RUC no

indispensable.

Ø Certificado de categorización si el predio es restaurant y/o hotel

Ø Un pago de certificado de licencia SI. 250.00

Ø Pago de Formato de solicitud, declaración jurada SI 10.00

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 

¿Cómo se constituye una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, E.I.R.L?

Page 29: consorcio

Se constituye por la voluntad de una sola persona y con bienes de su propiedad. Este tipo de persona jurídica es

distinta de su propietario.

¿En qué consisten los aportes en una E.I.RL.?

En el caso de la E.I.R.L, la persona natural, limita su responsabilidad por los bienes, que ha aportado a la persona

jurídica, sean dinerarios o no dinerarios.

Los bienes con los que se forma el capital de empresa, es decir, el patrimonio de la misma, están conformado

obligatoriamente por los aportes del propietario.

Los bienes que se aportan a la E.I.R.L. implican que el fundador goza de la libre disposición de los mismos, lo que

implica, una transferencia a favor de la persona jurídica y que los bienes aportados forman parten del patrimonio

de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Sólo podrá aportarse dinero o bienes muebles e inmuebles

No podrán aportarse bienes que tengan el carácter de inversión extranjera directa

Este tipo de persona jurídica responde a sus compromisos con el patrimonio de la empresa.

¿Cuántas personas se necesitan para formar una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

La EIRL se forma por la voluntad de una persona a fin de desarrollar actividades económicas. A difrencia de las

otras sociedades, en las que será necesario la manifestación de varios socios.

En el caso de las E.I.R.L. solamente las personas naturales pueden constituir o ser titulares de la misma.

La persona que constituye una Empresa de Responsabilidad Limitada debe tener capacidad legal. Sin embargo, la

persona natural, puede tener un representante legal o en el caso de un menor de edad, éste puede ser

representando por sus padres o un tutor.

¿Cómo será la denominación de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

La Empresa deberá tener una denominación que permita individualizarla, seguida de las palabras “Empresa

Individual de Responsabilidad Limitada”, o de las siglas “E.I.R.L.”.

La Empresa debe ser constituída en el Perú, y tener su domicilio en territorio peruano quedando sometida a la

Page 30: consorcio

jurisdicción de los tribunales del Perú.

¿Cómo se constituye una E.I.R.L.?

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada se constituirá por escritura pública otorgada en forma personal

por quien la constituye y deberá ser inscrita en el Registro Mercantil.

La inscripción es la formalidad que le otorga personalidad jurídica a la Empresa, considerándose el momento de la

inscripción como el de inicio de las operaciones.

¿Cuáles son los órganos de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

-El Titular;

-La Gerencia.

¿Cuál es el órgano máximo de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

El Titular es el órgano máximo de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y decide sobre los bienes y

actividades de ésta.

¿Cuál es la funcion de la Gerencia en una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

La Gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada.

La Gerencia puede estar compuesta poruna o más personas naturales, con capacidad para contratar y que han sido

designadas por el Titular.

A los que ejerzan esta actividad se les llamará Gerentes, este cargo es personal e indelegable.

Asimismo, el Titular puede asumir el cargo de Gerente, es decir, asumirá las facultades, deberes y

responsabilidades de ambos cargos, y en este caso, deberá emplear para todas sus actividades la denominación de

“Titular-Gerente”.

¿Cómo se puede establecer una Sucusal con respecto a una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?

El Titular de la Empresa puede establecer sucursales en el Perú y éstas deberán ser inscritas en el en Registro

Mercantil del lugar del domicilio de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y del domicilio de la

sucursal.

Page 31: consorcio

En este caso, las sucursales de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada no tienen personalidad jurídica

distinta a la de aquélla. Es decir, esto no implicaría una nueva persona jurídica distinta, por lo que, estarían

obligadas a designar representantes legales a fin de que pueden ser adecuadamente administradas.

En el caso de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitadaes importante definir que no se permite más de

una persona como Titular de la misma, es decir, la empresa sólo puede ser de propiedad de una persona. Sólo

caben algunas excepciones, como la sociedad conyugal por ejemplo.