CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf ·...

140
1 DICIEMBRE 2007 REGIMEN ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO – DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTÍAS – BASES DEL RÉGIMEN ELECTORAL – PODER LEGISLATIVO – ORGANOS DE CONTROL- PODER EJECUTIVO – PODER JUDICIAL – BASES PARA EL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO POLÍTICO – BASES PARA EL PROCEDIMIENTO ANTE EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO- REGIMEN MUNICIPAL – EDUCACIÓN Y CULTURA – SALUD- CIENCIA y TÉCNICA- INTEGRACIÓN REGIONAL- DERECHOS DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES- REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- pag. 1 LEY N° 19.945 SANCION: 18/08/1983 – BO: 06/09/1983 CODIGO ELECTORAL NACIONAL – CUERPO ELECTORAL – CALIDAD, DEBERES Y DERECHOS DEL ELECTOR – FORMACIÓN DE LOS FICHEROS – LISTAS PROVISIONALES – PADRÓN ELECTORAL – DIVISIONES TERRITORIALES – AGRUPACIÓN DE ELECTORES – JUECES Y JUNTAS ELECTORALES – ACTOS PREELECTORALES – EL ACTO ELECTORAL – ESCRUTINIO – VIOLACIÓN DE LA LEY ELECTORAL: PENAS Y REGIMEN PROCESAL – SISTEMA ELECTORAL NACIONAL – DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS. pag.32 LEY N° 7.876: SANCION: 12/02/2007 B.O. 01/03/2007 REGIMEN ELECTORAL. ELECTORES. DERECHOS Y DEBERES. PADRÓN ELECTORAL. DIVISIÓN TERRITORIAL. JUNTA ELECTORAL. CANDIDATOS Y APODERADOS FISCALES. VOTO ELECTRÓNICO. CAMPAÑA ELECTORAL. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS Y UTILES ELECTORALES. ACTO ELECTORAL. ESCRUTINIO. CONDUCTAS PROHIBIDAS Y SANCIONES. ELECCIÓN DE GOBERNADOR, VICEGOBERNADOR, INTENDENTES Y COMISIONADOS COMUNALES. ELECCIÓN DE LEGISLADORES. DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS. DEROGA LEY 1.279.-........... ...................................................... pag.69 DECRETO 450 / 14 (MGyJ) (BO 01/03/2007) VETA PARCIALMENTE LA PTE LEY LEY N° 7.948: SANCION 09/10/07 – B.O. 06/11/07 EXTRANJEROS - REQUISITOS PARA SER ELECTORES EN COMICIOS PROVINCIALES - AFILIACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS - CREACIÓN DEL REGISTRO PROVINCIAL DE ELECTORES EXTRANJEROS. LEY N° 2.913: SANCION: 25/01/1960 B.O. 08/02/1960 ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL N° 15.262 Y SU REGLAMENTACIÓN (SIMULTANEIDAD DE ELECCIONES NACIONALES PROVINCIALES Y MUNICIPALES) pag.80 LEY N° 5.454 SANCIÓN: 05/01/83 – B.O. 21/01/83 ESTATUTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS JUNTA ELECTORAL – CARTA ORGÁNICA Y PLATAFORMA ELECTORAL – AFILIACIÓN – FUNCIONAMIENTO

Transcript of CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf ·...

Page 1: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

1

DICIEMBRE 2007

REGIMEN ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO – DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTÍAS – BASES DEL RÉGIMEN ELECTORAL – PODER LEGISLATIVO – ORGANOS DE CONTROL- PODER EJECUTIVO – PODER JUDICIAL – BASES PARA EL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO POLÍTICO – BASES PARA EL PROCEDIMIENTO ANTE EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO- REGIMEN MUNICIPAL – EDUCACIÓN Y CULTURA – SALUD-CIENCIA y TÉCNICA- INTEGRACIÓN REGIONAL- DERECHOS DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES- REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- pag. 1 LEY N° 19.945 SANCION: 18/08/1983 – BO: 06/09/1983 CODIGO ELECTORAL NACIONAL – CUERPO ELECTORAL – CALIDAD, DEBERES Y DERECHOS DEL ELECTOR – FORMACIÓN DE LOS FICHEROS – LISTAS PROVISIONALES – PADRÓN ELECTORAL – DIVISIONES TERRITORIALES – AGRUPACIÓN DE ELECTORES – JUECES Y JUNTAS ELECTORALES – ACTOS PREELECTORALES – EL ACTO ELECTORAL – ESCRUTINIO – VIOLACIÓN DE LA LEY ELECTORAL: PENAS Y REGIMEN PROCESAL – SISTEMA ELECTORAL NACIONAL – DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS. pag.32 LEY N° 7.876: SANCION: 12/02/2007 B.O. 01/03/2007 REGIMEN ELECTORAL. ELECTORES. DERECHOS Y DEBERES. PADRÓN ELECTORAL. DIVISIÓN TERRITORIAL. JUNTA ELECTORAL. CANDIDATOS Y APODERADOS FISCALES. VOTO ELECTRÓNICO. CAMPAÑA ELECTORAL. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS Y UTILES ELECTORALES. ACTO ELECTORAL. ESCRUTINIO. CONDUCTAS PROHIBIDAS Y SANCIONES. ELECCIÓN DE GOBERNADOR, VICEGOBERNADOR, INTENDENTES Y COMISIONADOS COMUNALES. ELECCIÓN DE LEGISLADORES. DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS. DEROGA LEY 1.279.-........... ...................................................... pag.69 DECRETO 450 / 14 (MGyJ) (BO 01/03/2007) VETA PARCIALMENTE LA PTE LEY LEY N° 7.948: SANCION 09/10/07 – B.O. 06/11/07 EXTRANJEROS - REQUISITOS PARA SER ELECTORES EN COMICIOS PROVINCIALES - AFILIACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS - CREACIÓN DEL REGISTRO PROVINCIAL DE ELECTORES EXTRANJEROS. LEY N° 2.913: SANCION: 25/01/1960 B.O. 08/02/1960 ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL N° 15.262 Y SU REGLAMENTACIÓN (SIMULTANEIDAD DE ELECCIONES NACIONALES PROVINCIALES Y MUNICIPALES) pag.80 LEY N° 5.454 SANCIÓN: 05/01/83 – B.O. 21/01/83 ESTATUTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS – JUNTA ELECTORAL – CARTA ORGÁNICA Y PLATAFORMA ELECTORAL – AFILIACIÓN – FUNCIONAMIENTO

Page 2: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

2

INTERNO DE LOS PARTIDOS – CADUCIDAD Y EXTINCIÓN DE LOS PARTIDOS MODIFICADA POR LEYES: 5.512 – 5.817 – 6.427 – 6.450 – 6.467 – 6.473 – 7536 Y 7.877 (VETADA POR DECRETO 451/14(MGyJ) BO: 01/03/2007) pag.81 DECRETO 1835/14-83 REGLAMENTA EL ART. 59 pag.95 LEY N° 6.147 SANCION: 24/05/91 – B.O. 29/05/91 ELECCIONES DE GOBERNADOR, VICEGOBERNADOR, LEGISLADORES, INTENDENTES, CONCEJALES - SECCIONES ELECTORALES.- MODIFICADA POR LEYES: 6.154 – 7.634 pag.96 LEY N° 6.341 SANCION: 24/05/91 – B.O. 29/05/91 PODER EJECUTIVO: VACANCIA TRANSITORIA - ACEFALIA DEFINITIVA.- pag.97 LEY N° 7.469 SANCION: 22/12/04 – B.O. 24/12/04. DEROGA LEYES N°s. 7.194 Y 7.259.- DECLARA LA NECESIDAD DE LA REFORMA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA CONFORME LO QUE SE ENUNCIA – REQUISITOS PARA SER CONVENCIONAL CONSTITUYENTE – INCOMPATIBILIDADES pag.98 MODIFICADA POR LEY 7.611 (B.O. 16/09/2005)

MUNICIPALIDADES LEY N° 5.529 SANCION: 05/09/83 B.O. 14/09/83 pag.102 LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES LEY N° 5.530 SANCION: 078/09/83 B.O. 19/09/83 pag.119 MUNICIPALIDADES – LIMITES – CATEGORÍAS

COMUNAS LEY N° 7.350 SANCION: 21/01/047 B.O.30/01/04 COMUNAS RURALES – DEFINICIÓN – CREACIÓN – AUTORIDADES COMUNALES – ELECCIÓN – REMOCIÓN – INTERVENCIÓN - ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COMISIONADOS COMUNALES – RENTAS Y RECURSOS – DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS – IMPUGNACION JUDICIAL – PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES – DISPOSICIONES GENERALES.- pag.127 OBS: POR ART. 11 Y A EFECTOS DE LA PRESENTE LEY Y EN EL TERMINO DE 120 DÍAS DESDE SU PROMULGACIÓN (26/01/04) LA H. LEGISLATURA ESTABLECERÁ : A) EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS COMUNAS RURALES Y B) EL CODIGO DE FALTAS COMUNALES; OBS: ART. 11, SU PLAZO FUE PRORROGADO POR LEY 7.450 HASTA EL 31/12/2004; POR LEY 7.539 HASTA EL 31/12/2005; POR LEY 7.695 SE SUSTITUYE ART. 11, Y EL PLAZO PREVISTO LO PRORROGA HASTA EL 30/09/2007; NUEVA PRORROGA POR LEY 7957 (BO 13/12/07) HASTA 31/12/08.-

Page 3: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

3

OBS: DECRETO 151/10(MI) (BO: 08/11/07) ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS SECRETARIOS HABILITADOS DE LAS COMUNAS RURALES.- DEROGA LAS LEYES: N°s. 5.616 Y 6.429.- MODIFICADA POR LEYES 7.450 - 7.539 - 7.695 Y 7.957.

NORMATIVA GENERAL LEY N° 3.904 pag.134 SANCION 08/02/73 – B.O: 13/02/73 DEFENSA Y SEGURIDAD – POLICIA – DERECHO DE REUNION DURANTE EL PROCESO ELECTORAL

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN VIGENCIA ART. 170: A partir del 6 de Junio de 2006.- PUBLICACIÓN: 7 de Junio del 2006.- Preámbulo

Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Tucumán, reunidos en Convención Constituyente, por su voluntad y instituciones y promover el desarrollo humano en una democracia participativa y pluralista elección, con el objeto de afirmar su autonomía y afianzar el federalismo, organizar sus fundada en la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia y los derechos humanos, garantizando la vida desde su concepción; procurar el desarrollo económico, la equitativa distribución de la riqueza, la integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el propósito de asegurar e impulsar el bienestar de los que habitan esta tierra y el libre ejercicio de sus derechos, invocando la protección de Dios y la guía de nuestra conciencia, sancionamos y ordenamos la presente Constitución.

Sección I

Capítulo Unico Declaraciones, derechos y garantías

Artículo 1º.- La Provincia de Tucumán, parte integrante de la Nación Argentina, con los límites que por derecho le corresponden, en uso de la soberanía no delegada, organiza su gobierno de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.

Art. 2º.- Las autoridades superiores del gobierno tendrán su sede en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que es la capital de la Provincia.

Art. 3º.- Los poderes que esta Constitución establece, no pueden adoptar disposiciones en su contra, ni ejercer otras atribuciones que las que la misma les confiere, ni delegarlas implícita ni explícitamente en otros poderes o particulares.

El acto realizado en virtud de la delegación es nulo, y los jueces no podrán aplicarlo. Las responsabilidades de la violación pesan solidariamente sobre los que han ejercido y consentido la delegación.

Art. 4º.- Prestarán juramento de desempeñar fielmente el cargo todos los funcionarios que esta Constitución determine y aquellos para quienes las leyes lo establezcan.

Page 4: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

4

Los funcionarios y empleados públicos serán responsables directamente ante los

tribunales de las faltas que cometieren en el ejercicio de sus funciones y de los daños que por ellas causaren.

Cuando los culpables sean varios, la responsabilidad es solidaria.

Art. 5º.- El pueblo tucumano se identifica con los inviolables e inalienables derechos del hombre, como fundamento de la convivencia política, de la paz, de la solidaridad, de la justicia social y del bien común. Toda autoridad pública tiene la obligación de respetar, hacer respetar y proteger la dignidad de la persona, y está sujeta a la Constitución y al orden jurídico. El Estado garantizará la educación pública y gratuita, con trece años de escolaridad obligatoria. Los derechos y garantías establecidos en esta Constitución son de aplicación operativa, salvo cuando sea imprescindible su reglamentación.

Art. 6º.- Ningún poder de la Provincia podrá suspender la vigencia de las garantías constitucionales.

Art. 7º.- Cualquier disposición adoptada por las autoridades en presencia o a requisición de fuerza armada o de una reunión sediciosa, es nula y no tendrá efecto.

Toda fuerza armada de la Provincia que por medio de algunas medidas de acción

directa u omisión actuare en contra de las autoridades legalmente constituidas, no acatando sus órdenes, viola el orden constitucional.

Art. 8º.- En caso de intervención dispuesta por el Gobierno Federal 1º) Los actos de gobierno de los representantes del Gobierno Federal son

válidos para la Provincia si hubieren sido dictados de acuerdo con la ley que disponga la intervención y con los derechos, declaraciones, libertades y garantías expresados en esta Constitución y leyes de la Provincia. Los actos dictados en violación de las mismas son nulos y la Provincia no será responsable de los perjuicios ocasionados como consecuencia de ellos.

2º) Será nula cualquier medida decretada por el interventor, que afecte o haga

caducar los mandatos de las autoridades municipales electas, salvo que aquélla se encuentre debidamente fundada en la propia alteración del Régimen Municipal.

3º) Los nombramientos que efectúe serán transitorios y en comisión. Art. 9º.- No podrán ser acumulados dos o más empleos a sueldo en una misma

persona aun cuando uno sea provincial o municipal y el otro nacional, con excepción de la docencia e investigación y de los empleos de escala; la ley podrá, atendiendo a las circunstancias, exceptuar a los integrantes de los elencos estables artísticos y culturales. La simple aceptación de un segundo puesto deja vacante el primero, cuando éste es provincial o municipal; si fuera nacional, el segundo nombramiento es nulo.

Art. 10.- Los extranjeros son admisibles a todos los puestos públicos, con excepción

de los casos en que la Constitución exija la ciudadanía o la nacionalidad. Art. 11.- Los actos que se refieren a la percepción o inversión de las rentas deben

publicarse por lo menos cada mes. Art. 12.- Toda enajenación de bienes fiscales y cualquier otro contrato susceptible

de licitación, deberá hacerse precisamente en esta forma, salvo el caso en que la Legislatura o la Municipalidad resolviesen lo contrario, por razones especiales reclamadas por el bien público.

Page 5: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

5

Art. 13.- No se acordará pensiones ni jubilaciones por ley especial ni por la de presupuesto. La Legislatura dictará una ley general estableciendo las condiciones que den derecho a ellas y proveyendo a la formación de un fondo especial para su pago.

Art. 14.- No podrá dictarse ley ni disposición que tenga por objeto acordar

remuneración extraordinaria a ningún empleado o funcionario público por los servicios ordinarios correspondientes al empleo que desempeñe o haya desempeñado.

Es nula la ley que en cualquier materia impute a rentas generales gastos no

previstos en la ley de presupuesto, si ella no crea el recurso especial. Los legisladores que la sancionen y el Gobernador que la promulgue, incurrirán en responsabilidad personal.

Art. 15.- No se dictarán leyes que importen sentencia o condenación, ni que

empeoren la condición de los acusados por hechos anteriores o priven de los derechos adquiridos.

Art. 16.- La Provincia no podrá negarse a recibir en pago de sus créditos, los títulos

con los que ella pague sus deudas. Art. 17.- Toda ley que autorice la emisión de fondos públicos o empréstitos sobre el

crédito general de la Provincia, necesita de la sanción de los dos tercios de votos de la totalidad de los miembros de la Legislatura, entendiéndose por la totalidad de los miembros a los que estuvieren en ejercicio de sus funciones en el momento de la sanción.

Deberá también especificar los recursos especiales con que debe hacerse el

servicio de la deuda. Art. 18.- Los fondos públicos que se emitan y el numerario obtenido por el

empréstito, no podrán ser aplicados a otros objetos que los determinados por la ley de su creación.

Art. 19.- Ningún impuesto establecido o aumentado para sufragar la construcción de

obras especiales podrá ser aplicado interina o definitivamente, sino a los objetos determinados en la ley de su creación ni durará por más tiempo del que se emplee en redimir la deuda que se contraiga.

Art. 20.- La Provincia, como persona civil, puede ser demandada ante la Corte

Suprema de Justicia provincial sobre propiedad y por obligaciones contraídas, sin necesidad de requisito previo y sin que el juicio deba gozar de privilegio alguno.

Art. 21.- Toda reclamación de índole administrativa debe ser despachada en el

término de tres meses desde el día de su interposición. Vencido ese plazo, el interesado podrá tenerla por denegada y concurrir directamente a la Justicia.

Art. 22.- Todos los habitantes de la Provincia tienen obligación de concurrir a las

cargas públicas en las formas que las leyes establezcan. Art. 23.- No se dará en la Provincia ley o reglamento que haga inferior la condición

del extranjero a la del ciudadano, ni que obligue a aquéllos a pagar mayores contribuciones que las aportadas por los nacionales o inversamente.

Art. 24.- Los habitantes de la Provincia, como habitantes de la Nación Argentina, y

al amparo de la Constitución Nacional, tienen todos los derechos que aquélla establece, sin negación ni mengua de otros derechos no enumerados o virtualmente retenidos por el pueblo.

El Estado Provincial deberá promover medidas de acción positiva y remover los

obstáculos para garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución, la Constitución Nacional, y por los Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, en particular

Page 6: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

6

respecto de los niños, los jóvenes, los ancianos, las personas con discapacidad y las mujeres.

Los derechos y garantías consagrados por los Pactos y Tratados Internacionales

sobre Derechos Humanos, incorporados como Ley de la Nación, son de carácter operativo, salvo en los supuestos en que expresamente se ha dejado sujeta su aplicación al dictado de una ley. Toda ley, decreto u orden que, so pretexto de reglamentación, desvirtúe el ejercicio de las libertades y derechos reconocidos, o prive a los ciudadanos de las garantías aseguradas, serán inconstitucionales y no podrán ser aplicadas por los jueces. La declaración de inconstitucionalidad pronunciada por los jueces tendrá efectos específicos para la causa en que entendieren.

Art. 25.- No hay derechos irrevocablemente adquiridos contra una ley de orden

público. Art. 26.- El Gobierno de la Provincia cooperará al sostenimiento del culto Católico,

Apostólico, Romano. Art. 27.- Es inviolable en el territorio de la Provincia el derecho que todo hombre

tiene de rendir culto a Dios, libre y públicamente, según los dictados de su conciencia y con sujeción a lo que prescribe la moral y el orden público.

Art. 28.- Nadie puede ser perseguido judicialmente más de una vez por el mismo

delito, ni bajo pretexto alguno podrán suscitarse nuevos pleitos fenecidos por sentencia ejecutoriada, salvo el caso de revisión.

Art. 29.- En los juicios la defensa es libre y la prueba pública. Una ley determinará

las excepciones fundadas únicamente en el secreto del sumario y en los casos en que la publicidad sea contraria a la moral.

Art. 30.- Toda sentencia judicial será motivada. Art. 31.- Todos tienen el derecho de manifestar libremente su propio pensamiento,

de palabra, por escrito o mediante cualquier otro medio de difusión. La ley no puede dictar medidas preventivas para el uso de esta libertad. Tampoco

podrá imponer a los medios de publicidad el deber de ser vehículo de ella, ni el de recepción de réplicas de personas que se sientan afectadas.

Durante los juicios a que dé lugar la libertad ya ejercida, no podrá entorpecerse el

nuevo ejercicio de las libertades aseguradas por esta Constitución, ni secuestrarse útiles, herramientas, materiales, instrumentos o maquinarias empleables para tal fin.

Se admitirá siempre, en tales juicios la prueba como descargo, cuando se trate de la

conducta oficial de los empleados o de la capacidad política de los funcionarios. Art. 32.- El domicilio no puede ser allanado sino por orden escrita y motivada de

juez, por delito o falta, y por autoridad sanitaria competente, también escrita y motivada, en el modo y forma que la ley determine por razones de salud pública.

Art. 33.- Nadie puede ser constituido en prisión sin que preceda al menos alguna

indagación sumaria, que produzca semiplena prueba o indicios vehementes de un delito, ni podrá ser detenido sin que preceda orden escrita de juez, salvo el caso de in fraganti en que todo delincuente puede ser arrestado por cualquier persona y conducido inmediatamente a presencia del juez.

Art. 34.- Ningún arresto podrá prolongarse más de veinticuatro horas sin dar aviso al

juez competente, poniendo al reo a su disposición con los antecedentes del hecho que motive el arresto; desde entonces tampoco podrá el reo permanecer más de tres días incomunicado.

Art. 35.- Toda persona que sufriere una prisión arbitraria, podrá concurrir, por sí o

por medio de otras personas ante cualquier juez, para que, haciéndolo comparecer a su

Page 7: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

7

presencia, se informe del modo que ha sido preso, y resultando no haberse llenado los requisitos constitucionales y legales, lo mande poner inmediatamente en libertad.

Art. 36.- El Hábeas Corpus procede también en los casos de amenaza inminente a

la libertad ambulatoria, agravamiento ilegítimo de las formas o condiciones de detención, y desaparición forzada de personas.

La acción podrá interponerse por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez

deberá resolver de inmediato. Art. 37.- Siempre que en forma actual o inminente se restrinjan, amenacen o

lesionen, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos o garantías reconocidos por esta Constitución o por la Constitución Nacional, y no exista otra vía pronta o eficaz para evitar un grave daño, la persona afectada puede pedir el amparo a los jueces en la forma que determine la ley.

Art. 38.- Esta acción podrá interponerse contra cualquier decisión, hecho, acto u omisión emanada de autoridad pública, así como de cualquier persona física o jurídica que impida de manera ilegítima el ejercicio de los derechos mencionados.

La acción será expedita y rápida. El juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto

u omisión lesiva.

Art. 39.- Toda persona podrá interponer acción expedita de Hábeas Data para tomar conocimiento de los datos referidos a ella o a sus bienes y su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados.

En caso de datos falsos, erróneos, obsoletos, incompletos o de carácter

discriminatorio podrá exigir su supresión, rectificación, confidencialidad, adición o actualización. En ningún caso podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Ningún dato podrá registrarse con fines discriminatorios, ni será proporcionado a

terceros salvo que tengan un interés legítimo. El uso de los registros informáticos y de otras tecnologías no podrá vulnerar el honor, la intimidad personal y familiar, y el pleno ejercicio de los derechos.

Art. 40.- Dentro de la esfera de sus atribuciones, la Provincia procurará

especialmente que las personas gocen de los siguientes derechos: 1º) A una existencia digna desde la concepción con la debida protección del Estado

a su integridad psicofísica con la posibilidad de disponer de una igualdad en las oportunidades.

2º) A la constitución de una familia, como célula primaria de la sociedad, con la

protección del Estado para su desarrollo. 3º) A una adecuada protección de la maternidad, favoreciendo la participación

laboral de la madre sin que afecte tareas propias del hogar. La trabajadora en estado de gravidez, tendrá un tratamiento especial en el trabajo en virtud del embarazo antes y después del parto.

4º) Los niños y los jóvenes serán objeto de una protección especial del Estado en

forma de favorecer su normal desenvolvimiento, su desarrollo físico y cultural, asegurándoles iguales oportunidades para su desarrollo sin discriminación de ninguna naturaleza. Los huérfanos y los niños abandonados serán debidamente protegidos mediante una legislación especial.

Page 8: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

8

5º) Los discapacitados tendrán por parte del Estado la necesaria protección a fin de asegurar su rehabilitación promoviendo su incorporación a las actividades laborales en función de su capacidad, sin discriminación alguna.

6º) Las personas de la tercera edad serán protegidas adecuadamente para

asegurar su permanencia en la vida social y cultural mediante el desarrollo de actividades útiles a sí mismas y a la sociedad.

7º)El hombre y la mujer tienen iguales derechos conforme con su naturaleza psicofísica y competencia, y la segunda no podrá ser objeto, en el carácter de tal, de una discriminación desfavorable en el campo del trabajo subordinado.

8º) La Provincia adecuará razonablemente la situación del empleado público para

que disfrute de los mismos beneficios que los pertenecientes a la actividad privada. Gozará de estabilidad en el empleo no pudiendo ser separado del mismo sin sumario previo que se funde en una causa legal, garantizando su derecho a la defensa. Toda cesantía que contravenga esta garantía será nula con la reparación que fuere pertinente y su incorporación al escalafón vigente.

9º) Tendrán facilitado el acceso a la Justicia en forma de que esté asegurada la

libre defensa de sus derechos sin que ninguna norma de carácter fiscal pudiera crear impedimento alguno.

10º) La colegiación profesional es obligatoria. El Estado ejerce el poder de policía

sobre las matrículas profesionales, que puede delegar por ley en los respectivos Colegios o Entidades Profesionales. La matriculación única por profesión será válida para el ejercicio profesional en todo el territorio de la Provincia. Se reconoce el derecho de los profesionales para administrar sus propias cajas previsionales.

Art. 41.- La Provincia de Tucumán adopta como política prioritaria de Estado la

preservación del medio ambiente. El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. El daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponerlo y/o repararlo.

Dentro de la esfera de sus atribuciones la Provincia: 1º) Arbitrará los medios legales para proteger la pureza del ambiente preservando

los recursos naturales, culturales y los valores estéticos que hagan a la mejor calidad de vida. Prohibirá el depósito de materiales o substancias de las consideradas basura ecológica, sean de origen nuclear o de cualquier otro tipo.

2º) Acordará con la Nación, las otras provincias y las municipalidades, lo que

corresponda, para evitar daños ambientales en su territorio por acciones realizadas fuera del mismo. Regulará, asimismo, la prohibición de ingreso de residuos peligrosos y radiactivos al territorio provincial, propiciando mecanismos de acuerdos con el Estado Nacional, con otras provincias, o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estados extranjeros e instituciones privadas, con el objeto de crear sistemas de tránsito, tratamiento y/o disposición final de los mismos.

3º) Deberá prevenir y controlar la contaminación y la degradación de ambientes por

erosión, ordenando su espacio territorial para conservar y acrecentar su equilibrio.

4º) Protegerá las reservas naturales declaradas como tales y creará nuevas con la

finalidad de que sirvan como bancos de semillas de la flora autóctona, material genético de la fauna y lugares de estudio de las mismas.

5º) Fomentará la forestación, especialmente con plantas autóctonas, tanto en

tierras privadas como en las del Estado.

Page 9: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

9

6º) Reglamentará la producción, formulación, comercialización y uso de productos

químicos, biológicos y alimenticios de acuerdo a las normas vigentes en la materia y a los códigos de conducta internacional.

7º) Procurará soluciones prácticas, respetando las reglas sobre expropiación. 8º) Garantizará el amparo judicial para la protección del ambiente. 9º) Promoverá la educación ambiental en todas las modalidades y niveles, y

desarrollará campañas destinadas a la concientización de la ciudadanía en general.

10º) Establecerá la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de

todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto. 11º) Determinará por ley el régimen de competencia en materia ambiental,

delimitando expresamente las facultades que correspondan a la Provincia y a los municipios.

12º) Reservará para sí la jurisdicción sobre toda cuestión que se suscite en materia

ambiental dentro de su territorio, y su sustanciación será de competencia administrativa y judicial provincial.

Art. 42.- Los consumidores y usuarios tienen derecho a agruparse en defensa de

sus intereses. El Estado promoverá la organización y funcionamiento de las asociaciones de usuarios y consumidores, previendo la necesaria participación de éstas en los organismos de control.

Sección II

Capítulo Unico

Bases del Régimen Electoral Art. 43.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos con

arreglo al principio de la soberanía popular y a las leyes que se dicten en consecuencia. La Legislatura dictará una ley sobre el sistema electoral y se sujetará a las

siguientes disposiciones: 1º) La representación política tiene por base la población y, con arreglo a ella, se

ejercerá el derecho electoral. 2º) El sufragio popular es un derecho y un deber inherente a la condición de

ciudadano argentino y un derecho del extranjero en las condiciones que determine la ley, que se desempeña con arreglo a las prescripciones de esta Constitución y a la ley de la materia, desde los dieciocho años de edad.

3º) El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. Se establece el sistema de

votación electrónica, cuyas características serán establecidas por ley. 4º) Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la Constitución Nacional y a las leyes que, en su consecuencia se dicten, garantizándose su organización y funcionamiento. Podrán constituir alianzas o frentes electorales para postular candidatos comunes.

5º) El Poder Ejecutivo convocará a elecciones públicamente por lo menos con

sesenta días corridos de anticipación a la fecha señalada para su realización. En caso de que el Poder Ejecutivo no convoque a elección en tiempo, lo hará el Poder Legislativo o en su defecto, el Poder Judicial. El Poder Ejecutivo podrá

Page 10: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

10

convocar a elecciones simultáneamente con las elecciones nacionales si lo considera conveniente, bajo las mismas autoridades de comicio y escrutinio, en la forma que establece la ley. En este caso, todos los plazos dispuestos por esta Constitución podrán ser adecuados a la convocatoria nacional.

6º) La elección de autoridades se efectuará dos meses antes de la conclusión del

mandato de las autoridades en ejercicio, salvo lo dispuesto en el caso previsto en el inciso anterior.

7º) El Gobernador y el Vicegobernador serán elegidos en forma directa por el

pueblo de la Provincia, cuyo territorio a ese efecto constituirá un distrito único. Se proclamará electa la fórmula de candidatos que obtuviera mayoría por simple pluralidad de sufragios.

8º) Para los legisladores y concejales la elección se hará con este sistema: el

sufragante votará solamente por una lista de candidatos oficializada cuyo número será igual a la de los cargos a cubrirse, con más los suplentes respectivos y, para la asignación de los cargos se dividirán los votos válidos obtenidos por cada lista, por uno, por dos, por tres y así sucesivamente hasta llegar a la totalidad de los cargos a cubrirse, sin exceptuarse de este cálculo lista alguna formándose con los cocientes así obtenidos un ordenamiento de mayor a menor, con independencia de la lista de que provengan y se asignará a cada lista tantos cargos como veces figuren sus cocientes en dicho ordenamiento. En el supuesto que resultaren iguales cocientes, las bancas corresponderán primero a la lista más votada y, en caso de existir igualdad de votos, se definirá por sorteo ante la Junta Electoral.

9º) Para la elección de legisladores la Provincia se dividirá en tres secciones,

integrada por los siguientes departamentos: a) Sección Electoral I que comprenderá al departamento Capital; b) Sección Electoral II que abarcará los departamentos de Trancas, Burruyacu, Cruz Alta, Leales, Simoca y Graneros; c) Sección Electoral III con los departamentos de Tafí Viejo, Yerba Buena, Tafí del Valle, Lules, Famaillá, Monteros, Chicligasta, Río Chico, Juan Bautista Alberdi y La Cocha. Los límites territoriales de cada uno de los 17 departamentos mencionados serán los que les correspondían al día 6 de setiembre de 1987.

10º) Los intendentes y comisionados comunales serán elegidos por voto directo a

simple pluralidad de sufragios.

11º) Toda elección se practicará sobre la base de un padrón nacional y/o provincial conforme a la ley. El escrutinio es público e inmediato a la finalización de la elección. La libertad electoral está garantizada por la autoridad pública y se aplicarán sanciones contra aquellos que en cualquier forma la violaren.

12º) Se votará personalmente y por boletas en que consten los nombres de los

candidatos. Las mismas deberán tener las medidas establecidas por ley para cada categoría de candidatos, y contendrán tantas secciones como categorías de candidatos comprenda la elección, las que irán separadas entre sí por medio de líneas negras. Los partidos políticos, frentes o alianzas electorales podrán celebrar acuerdos para apoyar a un único candidato a Gobernador y Vicegobernador y/o Intendente de un partido político, frente político o alianza distinta, pudiendo unir la boleta diferentes categorías de candidatos con la categoría de Gobernador y Vicegobernador y/o de Intendente de otra lista distinta, sumándose la totalidad de los votos obtenidos por las listas en cada categoría. La unión en una boleta de listas distintas necesita del previo acuerdo por escrito de los respectivos partidos políticos, frentes o alianzas electorales.

13º) Toda elección deberá realizarse en un solo día, sin que las autoridades puedan

suspenderla en ningún momento.

Page 11: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

11

14º) La Junta Electoral tiene su asiento en la Capital de la Provincia y está integrada por el Presidente de la Corte Suprema, el Vicegobernador y el Fiscal de Estado de la Provincia. La misma tendrá a su cargo la dirección de los procesos electorales que se convoquen, de acuerdo a las normas de esta Constitución. Para ello, contará con las facultades que por ley se establezcan en el sistema electoral.

15º) En ningún caso la ley podrá establecer el sistema de doble voto simultáneo y

acumulativo. 16º) Ningún funcionario podrá ser obligado a tomar licencia previa al comicio, por el

hecho de ser candidato.

Sección III Capítulo Primero

Poder Legislativo

Art. 44.- El Poder Legislativo será ejercido por un Cuerpo denominado Legislatura

compuesto de cuarenta y nueve ciudadanos elegidos directamente por el pueblo de la Provincia. Corresponderán diecinueve legisladores por la Sección I, doce legisladores por la Sección II, y dieciocho legisladores por la Sección III.

Art. 45.- Los legisladores durarán cuatro años y podrán ser reelegidos por un nuevo

período consecutivo. No podrán ser elegidos nuevamente sino con un intervalo de un período.

Art. 46.- Para ser Legislador se requiere: 1º) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de dos años de obtenida. 2º) Veinticinco años de edad, como mínimo. 3º) Estar domiciliado en la Provincia en forma ininterrumpida por lo menos dos años

antes del acto eleccionario que lo designe. Art. 47.- Corresponde a la Legislatura el enjuiciamiento político del Gobernador y del

Vicegobernador, de los ministros del Poder Ejecutivo, de los miembros de la Corte Suprema , del Ministro Fiscal, de los miembros del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, por delitos comunes o falta de cumplimiento de los deberes de su cargo. Cualquier ciudadano de la Provincia tiene acción para denunciar el delito o falta a efecto de promover la acusación, y la ley determinará el procedimiento a seguir y la responsabilidad del denunciante en estos juicios. Durante la tramitación del juicio político los acusados no podrán ser suspendidos en sus funciones.

Art. 48.- La acusación corresponderá a la Comisión Permanente de Juicio Político,

formada por doce legisladores, requiriéndose para promoverla los dos tercios de la totalidad de los miembros. En el caso del Gobernador y Vicegobernador, la mayoría necesaria para promover la acusación será de tres cuartos de la totalidad de los miembros de la Comisión Acusadora. Los restantes treinta y siete legisladores se constituirán en Tribunal, prestando nuevo juramento, requiriéndose para su funcionamiento un quórum de diecinueve legisladores. Cuando el Gobernador o el Vicegobernador fueren acusados, el Tribunal será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.

Art. 49.- El fallo no tendrá más efecto que el de destituir al acusado y aún declararlo

incapaz de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia. Ninguna de las personas sujetas a juicio político será declarada culpable sin una mayoría de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Tribunal, y de los tres cuartos de la totalidad de los miembros del Tribunal en caso de enjuiciamiento al Gobernador o Vicegobernador.

Page 12: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

12

Deberá votarse en todos los casos nominalmente y registrarse en el acta de sesiones el voto de cada Legislador.

Art. 50.- El que fuese condenado por la Legislatura queda sujeto a acusación y

juicio ante los tribunales ordinarios. Art. 51.- Corresponde también a la Legislatura, prestar su acuerdo al Poder

Ejecutivo para todos aquellos nombramientos en que esta Constitución lo requiera. Art. 52.- La Legislatura se reunirá el 1º de marzo de cada año en sesiones

ordinarias las que durarán hasta el 30 de junio, inclusive. Volverá a reunirse en un segundo período ordinario de sesiones el 1º de setiembre hasta el 31 de diciembre, inclusive. En el caso de que hasta el 31 de diciembre no se haya dictado la ley de presupuesto para el año siguiente, quedará en vigencia de hecho el presupuesto anterior, hasta que haya el nuevo.

Art. 53.- Puede también ser convocada a sesiones extraordinarias por el Poder

Ejecutivo, o por su Presidente quien procederá así cuando haya petición escrita, firmada por una cuarta parte de los miembros de la Legislatura, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera. En estos casos, la Legislatura sólo se ocupará del asunto o de los asuntos que motiven la convocatoria.

Art. 54.- La Legislatura juzga de las elecciones de sus miembros y de la validez de

sus títulos. El rechazo del diploma sólo es recurrible por el interesado ante la Corte Suprema. El trámite se sustanciará por vía sumarísima.

Art. 55.- La Legislatura necesita la mitad más uno de sus miembros para sesionar;

pero un número menor podrá reunirse al efecto de acordar las medidas que estime necesarias para compeler a los inasistentes.

Art. 56.- La Legislatura podrá nombrar comisiones de su seno con el objeto de

examinar el estado de la Provincia, para el mejor desempeño de las atribuciones que le competen. Podrá también pedir a los responsables de las oficinas provinciales y, por su conducto, a los subalternos, los informes que crea convenientes y éstos obligados a darlos con el procedimiento y en los términos que una ley establecerá a esos fines.

Cuando con fines legislativos fuere imprescindible investigar actividades de

particulares, podrán formarse comisiones con tal objeto, pero no podrá procederse al allanamiento de domicilio o de establecimiento, ni a secuestro de documentación, ni a citación compulsiva de ciudadanos, sin que preceda orden escrita de juez competente, emitida después de petición fundada que será examinada por éste en resolución debidamente fundada.

Las facultades que consagra este texto corresponden únicamente a las comisiones

regularmente nombradas y no pueden ser invocadas por los legisladores actuando individualmente.

Art. 57.- La Legislatura podrá hacer venir a sus sesiones a los ministros del Poder

Ejecutivo y secretarios del mismo, para pedir los informes que estime convenientes y éstos obligados a darlos, citándolos por lo menos con cinco días de anticipación, salvo caso de urgente gravedad, y siempre comunicándoles, al citarlos, los puntos sobre los cuales hayan de informar.

Art. 58.- La Legislatura dicta su reglamento. Podrá con dos tercios de votos, corregir

a cualquiera de sus miembros, por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirlo de su seno. Bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que los legisladores hicieran de sus cargos.

Art. 59.- La Legislatura es presidida por el Vicegobernador, con voto en caso de

empate, y tendrá un Presidente Subrogante, y demás autoridades que determine. Es su facultad exclusiva nombrar los empleados que sean necesarios para el cumplimiento de

Page 13: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

13

sus funciones, fijar sus remuneraciones en el presupuesto y proveer a las necesidades funcionales del Poder y sectores que integran el Cuerpo.

Art. 60.- Las sesiones son públicas; sólo podrán ser secretas por asuntos graves y previo acuerdo de la mayoría.

Art. 61.- La aceptación por parte de un Legislador de un empleo público nacional,

provincial o municipal, deja vacante su banca de Legislador. La Legislatura podrá otorgar licencia a un Legislador para desempeñar un cargo o función en otro Poder del Estado nacional, provincial o municipal, como así también cubrir provisoriamente su banca durante el tiempo que dure su licencia, con el candidato que le suceda en su lista.

Los agentes de la Administración Pública provincial o municipal que resulten

elegidos legisladores, quedan automáticamente con licencia sin goce de sueldo desde su asunción, por el término que dure su mandato. Los agentes de la Administración Pública nacional no podrán asumir la banca sin obtener licencia sin goce de sueldo o renunciar al empleo. Las incompatibilidades establecidas por este artículo no se extienden al ejercicio de la docencia.

Art. 62.- Los legisladores no serán nunca molestados por los votos que

constitucionalmente emitan y opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos dentro y fuera del recinto legislativo.

Art. 63.- Gozarán de completa inmunidad en su persona desde el día de su elección

hasta que cesen en sus funciones, y no podrán ser arrestados por ninguna autoridad, sino en caso de ser sorprendidos in fraganti en la ejecución de algún delito que merezca pena privativa de la libertad, dándose inmediatamente cuenta al juez competente y a la Legislatura para que resuelva lo que corresponda sobre la inmunidad personal.

Art. 64.- Cuando un juez considerare que hay lugar a la formación de causa en

materia penal contra un legislador, lo comunicará a la Legislatura y solicitará, en su caso, el desafuero.

Ante el pedido de desafuero formulado por un juez, la Legislatura deberá

pronunciarse, concediéndolo o denegándolo, dentro de los quince días de recibido. Si pasare este tiempo sin que haya pronunciamiento, se entenderá concedido. La

denegatoria deberá ser fundada, votada nominalmente por lo menos por veinticinco legisladores, y dada a publicidad dentro de los cinco días, por la prensa local, con las razones de la denegatoria, y nombres de los legisladores que así decidieron.

El desafuero implica el total sometimiento a la jurisdicción, pero no involucrará, por

sí solo, ni la destitución ni la suspensión. Art. 65.- La Legislatura tendrá autoridad para corregir con arresto de hasta un mes,

a toda persona de fuera de su seno, por falta de respeto o conducta desordenada o inconveniente en el recinto de las sesiones; a los que, fuera de las sesiones, ofendieren o amenazaren a algún legislador en su persona o bienes, por su proceder en la Legislatura; a los que atacaren o arrestaren a algún testigo citado ante ella o libertaren alguna persona arrestada por su orden, y a los que de cualquier manera impidieren el cumplimiento de las disposiciones que dictasen en su carácter jurisdiccional, pudiendo cuando a su juicio el caso fuere grave y lo hallasen conveniente, ordenar el enjuiciamiento del infractor por los tribunales ordinarios. La resolución sancionatoria que dictare será recurrible ante la Corte Suprema.

Art. 66.- Al tomar posesión del cargo, los legisladores prestarán juramento de

desempeñar debidamente el cargo y de obrar en todo de conformidad a lo que prescriben esta Constitución, la Constitución Nacional y las leyes. También podrán optar por agregar fórmulas acordes a sus creencias religiosas o convicciones.

Art. 67.- Corresponde al Poder Legislativo:

Page 14: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

14

1º) Dictar las leyes, resoluciones y declaraciones que sean necesarias para hacer efectivo el ejercicio de los derechos, deberes y garantías consagrados por esta Constitución, la Constitución Nacional y todos los Tratados Internacionales vigentes, sin alterar su espíritu.

2º) Establecer los impuestos y contribuciones necesarios para los gastos del

servicio público, debiendo estas cargas ser uniformes en toda la Provincia. 3º) Aprobar o desechar las cuentas de inversión que le remitirá el Poder Ejecutivo

anualmente, comprendiendo el movimiento administrativo del año económico. 4º) Fijar para la Administración Provincial el Presupuesto de Gastos y Cálculo de

Recursos que deberá elaborar y someter anualmente el Poder Ejecutivo, como así también fijará e incorporará a éste, su propio presupuesto. Esta incorporación no podrá ser vetada.

5º) Sancionar leyes con mayoría absoluta estableciendo regímenes tributarios de

excepción para alentar la inversión de capitales. Tales regímenes no podrán alterarse en perjuicio de sus beneficiarios durante el plazo por el que sean instituidos.

6º) Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real

de oportunidades y de trato entre varones y mujeres; la protección y desarrollo integral de la niñez, de adolescentes, de personas mayores y las con discapacidad; y el pleno goce de ejercicio de los derechos reconocidos en esta Constitución, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos.

7º) Sancionar leyes estableciendo los requisitos generales que den derecho a

pensión o jubilación. 8º) Dictar leyes que promuevan el cooperativismo y el mutualismo. 9º) Dictar leyes tendientes a estimular la formación, protección y evolución de las

micro, pequeñas y medianas empresas, asegurando la disposición de instancias de asesoramiento, información, asistencia técnica y financiera.

10º) Acordar honores y otorgar recompensas por servicios notables hechos a la

Provincia. 11º) Establecer la división territorial para la mejor administración de la Provincia. 12º) Crear y suprimir empleos cuya creación no esté determinada por esta

Constitución, determinar sus atribuciones, responsabilidades y dotación.

13º) Conceder amnistías en materia de su competencia. 14º) Autorizar al Poder Ejecutivo para contraer empréstitos basados en el crédito de

la Provincia. 15º) Autorizar la fundación de bancos. 16º) Dictar las normas que permitan la reestructuración y pago de la deuda de la

Provincia. 17º) Declarar los casos de utilidad pública para la expropiación. 18º) Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad provincial. 19º) Dictar las normas relacionadas con el régimen municipal, según las bases

establecidas en esta Constitución.

Page 15: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

15

20º) Reglamentar el ejercicio del derecho que tiene todo habitante para emitir sus ideas por la prensa sin censura previa.

21º) Dictar las leyes de procedimientos para los tribunales de la Provincia. 22º) Dictar la ley de responsabilidad de los empleados públicos. 23º) Dictar las leyes de elecciones provinciales y municipales. 24º) Aprobar o desechar los tratados y convenios que el Poder Ejecutivo celebrase

con la Nación, con otras provincias y con organismos e instituciones internacionales, de acuerdo con la atribución que esta Constitución y la Constitución Nacional confiere a los gobiernos provinciales.

25º) Dictar la ley que disponga la intervención de un municipio o comuna rural. 26º) Declarar con tres cuartos de votos de los presentes, los casos de inhabilidad del

Gobernador, del Vicegobernador o de la persona que ejerza el Poder Ejecutivo. 27º) Recibir las comunicaciones por las ausencias temporales del Gobernador o

Vicegobernador para salir de la Provincia, motivadas en el ejercicio de sus cargos. Asimismo, conceder o rechazar las licencias de carácter especial que uno u otro solicitaren.

28º) Recibir el juramento constitucional al Gobernador y Vicegobernador de la

Provincia. 29º) Tomar en consideración la renuncia del Gobernador y/o Vicegobernador. 30º) Dictar las leyes que sean necesarias y apropiadas para hacer efectivos todos

los poderes no atribuidos privativamente por esta Constitución, al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial.

Art. 68.- Los legisladores percibirán mensualmente una suma de dinero que se

denominará dieta, tendrá carácter compensatorio de la función y será fijada por la Presidencia del Cuerpo.

Art. 69.- Las leyes pueden tener principio por proyectos presentados por los

legisladores, por el Vicegobernador o por el Poder Ejecutivo. Art. 70.- Ningún proyecto de ley rechazado totalmente por la Legislatura, podrá

repetirse en las sesiones del mismo año. Art. 71.- El Poder Ejecutivo deberá promulgar los proyectos de ley con sanción de la

Legislatura dentro de los diez días hábiles de haberles sido remitidos por ésta. Podrá, durante dicho plazo oponerle su veto, que podrá ser total o parcial en forma fundada; si una vez transcurrido el mismo no ha hecho la promulgación ni los ha devuelto con sus objeciones a la Legislatura, se considerarán ley de la Provincia. Si el Ejecutivo vetase parcialmente la ley de presupuesto, se aplicará ésta en la parte no vetada hasta que la Legislatura se pronuncie sobre el veto opuesto. En los demás casos, si la parte vetada no quita autonomía normativa a la ley, la misma será promulgada.

Art. 72.- Producido el veto parcial, la Legislatura deberá pronunciarse sobre el

mismo, con excepción del que se opusiese al presupuesto, dentro de los quince días hábiles de haberlo recibido. En dicho pronunciamiento podrá:

1º) Aceptar el veto parcial. En ese caso podrá introducir las modificaciones que

estime necesarias, tomando los argumentos del Poder Ejecutivo en los fundamentos del veto, requiriendo para ello mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros.

2º) No aceptar el veto parcial.

Page 16: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

16

Art. 73.- Si antes del vencimiento de los diez días hubiese tenido lugar la clausura

de las sesiones de la Legislatura, el Poder Ejecutivo dentro de dicho término, deberá remitir el proyecto vetado a la Secretaría de la Legislatura, sin cuyo requisito no tendrá efecto el veto.

Art. 74.- Devuelto el proyecto por el Poder Ejecutivo, con veto total o parcial en el

caso del inciso 2º) del Artículo 72, si la Legislatura insiste en su sanción con dos tercios de votos de sus miembros presentes, el proyecto es ley y el Poder Ejecutivo está obligado a promulgarlo. En caso contrario no podrá repetirse en las sesiones de ese año.

Art. 75.- El Poder Ejecutivo, en todos los casos, sólo podrá usar del veto sobre una

ley, una sola vez; y si en las sesiones del año siguiente la Legislatura volviese a sancionar la misma ley por mayoría absoluta, el Poder Ejecutivo estará obligado a promulgarla.

Art. 76.- En la sanción de las leyes se utiliza la siguiente fórmula: La Legislatura de la Provincia de Tucumán, sanciona con fuerza de

LEY:

Art. 77.- Al constituirse la Legislatura después de cada elección, será presidida por

el Presidente saliente o en su defecto por el Legislador electo de más edad, con el Secretario del Cuerpo, al solo fin de la elección de autoridades provisorias que actuarán hasta que los electos hayan prestado juramento y designado autoridades definitivas. Bajo pretexto alguno, la demora en elegir autoridades definitivas obstaculizará la recepción de los juramentos del Gobernador y del Vicegobernador electos, que lo prestarán en tal caso ante la Legislatura con su Presidente provisorio, asumiendo, acto seguido, el Vicegobernador la Presidencia de la Legislatura.

Capítulo Segundo Organos de Control

I Tribunal de Cuentas

Art. 78.- El Tribunal de Cuentas es el órgano de control externo y fiscalización del

empleo de recursos y del patrimonio del Estado en los aspectos legales, presupuestarios, económicos, financieros y patrimoniales. Goza de plena independencia y autonomía funcional y de legitimación activa y pasiva en materia de su competencia. Dicta su propio reglamento de funcionamiento y de procedimientos para el ejercicio de sus facultades. Los sujetos privados que perciban o administren fondos públicos están sujetos a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas.

Art. 79.- El Tribunal de Cuentas se integra con tres vocales con título universitario

de Contador Público Nacional o de Abogado, con un mínimo de treinta y cinco años de edad, diez años de ejercicio profesional, computándose para ello tanto la actividad privada como pública, y residencia inmediata de dos años en la Provincia. Son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura por mayoría absoluta y removidos por juicio político. Gozan de las prerrogativas, remuneraciones e incompatibilidades de los miembros de la Corte Suprema. Los vocales son inamovibles y permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta.

Art. 80.- Son sus atribuciones y deberes, sin perjuicio de los demás conferidos por

ley:

1º) El control preventivo de todo acto administrativo que implique empleo de fondos públicos. Cuando advierta transgresiones legales o reglamentarias deberá realizar observaciones con carácter de formal oposición al acto, suspendiéndose su ejecución. El acto observado por el Tribunal de Cuentas sólo podrá cumplirse mediando insistencia, por decreto firmado en acuerdo de

Page 17: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

17

ministros, si se tratara de un acto emitido por el Poder Ejecutivo. En los ámbitos de los poderes Legislativo y Judicial, la facultad de insistencia corresponde a sus respectivos presidentes. La observación efectuada por el Tribunal de Cuentas será informada por éste a la Legislatura. Cuando la observación emane de contadores fiscales delegados, el trámite será determinado en la ley.

2º) El control de los procesos de recaudación de los recursos fiscales y del empleo

de fondos públicos, cualquiera sea su origen, ingresados al presupuesto provincial o cuya ejecución esté a cargo de la Provincia.

3º) El control concomitante y posterior de las cuentas de percepción e inversión de

las rentas públicas. 4º) Informar a la Legislatura sobre la Cuenta General del Ejercicio que anualmente

presente el Poder Ejecutivo.

5º) Ejercer jurisdicción y competencia exclusiva y excluyente en sede administrativa promoviendo los juicios de cuentas por falta o irregular rendición de cuentas y los juicios de responsabilidad por hechos, actos u omisiones susceptibles de ocasionar perjuicio fiscal, a fin de determinar la responsabilidad patrimonial, formular los cargos fiscales que resultaren, establecer el monto del daño al patrimonio fiscal y aplicar las sanciones que establezca la ley.

La Corte Suprema tendrá competencia originaria y exclusiva para entender la

revisión judicial de los actos administrativos ejecutados de conformidad y con la aprobación del Tribunal de Cuentas.

II

Defensoría del Pueblo

Art. 81.- La Defensoría del Pueblo es un órgano unipersonal e independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Está a cargo de un Defensor del Pueblo que es asistido por defensores adjuntos cuyo número, áreas, funciones específicas y forma de designación son establecidas por la ley respectiva.

Art. 82.- Son atribuciones y deberes del Defensor del Pueblo la defensa, protección

y promoción de los derechos humanos y demás derechos e intereses individuales, colectivos y difusos tutelados en esta Constitución, la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las leyes, frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública provincial y municipal, o de prestadores de servicios públicos, siendo todas sus actuaciones gratuitas para el ciudadano.

Art. 83.- Para ser designado Defensor del Pueblo se deben reunir las mismas

condiciones que para ser Legislador, y goza de iguales inmunidades y prerrogativas. Le alcanzan las inhabilidades e incompatibilidades de los jueces.

Art. 84.- Es designado por la Legislatura por el voto de la mayoría absoluta del total

de los miembros en sesión especial y pública convocada al efecto. Su mandato es de cinco años, pudiendo ser designado en forma consecutiva por otro período. Sólo puede ser removido por juicio político.

Art. 85.- En materia de su competencia tiene legitimación procesal amplia, y su actuación en los procesos en que intervenga estará exenta del pago de cualquier impuesto o tributo, de fianzas o cauciones, y de depósitos como condición de procedibilidad para cualquier trámite o recurso.

Art. 86.- El Defensor del Pueblo deberá dar cuenta anualmente a la Legislatura de la

gestión realizada, en sesión pública especial convocada al efecto.

Page 18: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

18

Sección IV Capítulo Primero

Del Poder Ejecutivo

Su naturaleza y duración Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Provincia será ejercido por un ciudadano con el

título de Gobernador. En las mismas elecciones se elegirá un Vicegobernador quien será el reemplazante natural.

Art. 88.- Para ser elegido Gobernador se requiere ser argentino, tener treinta años

de edad, dos de residencia inmediata en la Provincia y de ciudadanía en ejercicio. Art. 89.- Iguales requisitos que para Gobernador, serán necesarios para ser elegido

Vicegobernador. Art. 90.- El Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en sus funciones y

podrán ser reelectos por un período consecutivo. El Vicegobernador, aun cuando hubiese completado dos períodos consecutivos como tal, podrá presentarse y ser elegido Gobernador y ser reelecto por un período consecutivo. Si el Gobernador ha sido reelecto para un segundo período consecutivo no puede ser elegido nuevamente, sino con el intervalo de un período. Lo mismo resulta de aplicación para el cargo de Vicegobernador.

Art. 91.- En caso de muerte, renuncia, enfermedad, ausencia u otro impedimento

del Gobernador, sus funciones serán desempeñadas por el Vicegobernador hasta el cese del impedimento, cuando fuese temporal, o hasta completar el período constitucional por el que fueron electos, cuando el impedimento fuese permanente.

En caso de resultar destituido el Gobernador, faltando más de un año para la

conclusión de su mandato, sus funciones serán ejercidas transitoriamente por el Vicegobernador quien, dentro de los diez días, deberá convocar a elecciones de Gobernador para completar el período constitucional correspondiente al Gobernador destituido.

Cuando la destitución del Gobernador ocurriere faltando menos de un año para la

conclusión de su mandato, el Vicegobernador deberá convocar a elecciones de Gobernador y Vicegobernador para un nuevo período, en cuyo caso asumirá únicamente quien resulte electo Gobernador a los fines de completar el período del Gobernador destituido.

La elección deberá realizarse dentro de los sesenta días de convocada. En tal

supuesto, el tiempo transcurrido desde la asunción hasta la iniciación del nuevo período constitucional, para el que haya sido electo, no será considerado como primer período a los efectos de lo previsto en el Artículo 90 de la presente Constitución.

Cuando un impedimento permanente afectare, antes de la asunción, a quien fue

electo Gobernador, el Vicegobernador asumirá el cargo de Gobernador y lo desempeñará hasta finalizar el período constitucional por el que fueron electos.

Cuando un impedimento temporal afectare simultáneamente al Gobernador y al

Vicegobernador, las funciones del Gobernador serán desempeñadas transitoriamente por la persona que prevea la ley de acefalía.

En caso de acefalía definitiva del Poder Ejecutivo, por causas que afecten al

Gobernador y al Vicegobernador, faltando más de un año para la conclusión de sus mandatos, el Gobernador provisorio que, según la ley de acefalía corresponda, deberá convocar a elecciones de Gobernador y Vicegobernador, dentro de los diez días, para completar el período constitucional en curso.

Cuando la acefalía definitiva ocurriere faltando menos de un año para la conclusión

de sus mandatos, se elegirán Gobernador y Vicegobernador para un nuevo período, en cuyo caso los electos concluirán el período en curso. En tal supuesto, el tiempo

Page 19: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

19

transcurrido desde la asunción hasta la iniciación del nuevo período constitucional, para el que hayan sido electos, no será considerado como primer período a los efectos de lo previsto en el Artículo 90 de la presente Constitución.

Art. 92.- En caso de acefalía definitiva, no podrán ser elegidos como Gobernador o

Vicegobernador quienes al momento de la convocatoria se desempeñaren como Gobernador provisorio, ministros o miembros del gabinete, si no cesaren en sus cargos al día siguiente de la misma.

Art. 93.- La convocatoria a elecciones para completar período deberá ser hecha por

el ciudadano que desempeñe provisoriamente el Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de producida la acefalía definitiva, en los términos del Artículo 91.

Art. 94.- El Gobernador y el Vicegobernador residirán en la Provincia y no podrán

ausentarse de ella sin la correspondiente comunicación a la Legislatura. Art. 95.- En el receso de la Legislatura, el Gobernador podrá ausentarse, por un

motivo imprevisto y urgente de interés público y por el tiempo indispensable. El Vicegobernador, durante dicho receso, mientras no estuviese en ejercicio del Poder Ejecutivo, podrá hacerlo con la conformidad del Gobernador; si el Vicegobernador estuviese en ejercicio del Poder Ejecutivo, se le aplicará la misma regla que al Gobernador. En todos estos casos deberá, oportunamente, darse cuenta a la Legislatura.

Art. 96.- El Gobernador y Vicegobernador tomarán posesión de sus cargos ante la

Legislatura reunida al efecto en sesión especial. En dicha oportunidad prestarán juramento de rigor que respete sus convicciones, jurando sostener y cumplir la Constitución de la Provincia y de la Nación, defender las libertades y derechos garantizados por ambas, ejecutar y hacer ejecutar las leyes sancionadas por la Legislatura de la Provincia y por el Congreso de la Nación, y respetar y hacer respetar a las autoridades de la Provincia y de la Nación.

Art. 97.- La prohibición de alterar el sueldo, no abarca los ajustes por actualización

monetaria que fueran dispuestos con carácter general. No podrá el Gobernador percibir suma alguna por gastos reservados o de cualquier otra naturaleza que no estuvieren sometidos a documentada rendición de cuentas. El Vicegobernador recibirá un sueldo que se regirá por las mismas reglas precedentes.

Art. 98.- El tratamiento oficial del Gobernador, cuando desempeñe el mando, será

de Excelencia. El mismo tratamiento tendrá el Vicegobernador cuando desempeñe el Poder Ejecutivo.

Art. 99.- El Gobernador y el Vicegobernador de la Provincia, serán elegidos

directamente por el pueblo de la Provincia en distrito único y a simple pluralidad de sufragios. En caso de empate, decidirá la Legislatura.

Art. 100.- La elección de Gobernador y Vicegobernador se realizará dos meses

antes de la conclusión del mandato de las autoridades en ejercicio, salvo que el Poder Ejecutivo decida convocar a elecciones simultáneamente con las elecciones nacionales. En este caso, todos los plazos dispuestos por esta Constitución podrán ser adecuados a la convocatoria nacional.

Capítulo Segundo

Atribuciones del Poder Ejecutivo

Art. 101.- El Gobernador es el Jefe de la Administración Provincial, y tiene las siguientes atribuciones y deberes:

1º) Representar a la Provincia en las relaciones oficiales. 2º) Participar en la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las

promulga y hace publicar.

Page 20: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

20

El Poder Ejecutivo no podrá, en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de leyes, y no se trate de normas que regulen la materia tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos con acuerdo general de ministros. En el término de cinco días hábiles de dictado el decreto, éste será remitido a la Legislatura de la Provincia para su consideración. Dentro de veinte días hábiles de haber sido recibido por la Legislatura, ésta deberá expedirse sobre su validez. En caso que fuera ratificado o venciera el plazo establecido por el presente artículo, sin que la Legislatura se pronunciare, su contenido adquirirá fuerza de ley a partir de la fecha en que fue dictado. Si dentro de dicho término la Legislatura lo rechazare, será nulo de nulidad absoluta y carente de validez legal, sin perjuicio de los efectos cumplidos con motivo de su aplicación inmediata, los que no generarán derechos adquiridos.

3º) Expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes, no pudiendo alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

4º) Nombrar y remover sus ministros y demás empleados de la Administración cuyo

nombramiento o remoción no esté acordado a otro Poder por esta Constitución o por la ley.

5º) Nombrar, con acuerdo de la Legislatura, los jueces de la Corte Suprema, de las

Cámaras, de primera instancia, el Ministro Fiscal, los fiscales, los defensores y asesores en la administración de Justicia, y demás funcionarios para cuyo nombramiento se exija este requisito. Para nombrar los jueces de primera instancia, de las Cámaras, defensores y fiscales, el Poder Ejecutivo organizará un Consejo Asesor de la Magistratura, cuyo dictamen será vinculante y que tendrá como criterios rectores en la selección de candidatos, los siguientes: concursos de antecedentes y oposición, entrevistas y opiniones vertidas por la ciudadanía acerca de los candidatos propuestos, para lo cual deberá habilitarse un período de impugnación.

6º) Convocar a sesiones extraordinarias a la Legislatura cuando un grave interés de

orden o de progreso lo requiera. 7º) Presentar a la Legislatura el Presupuesto de Gastos y Recursos de la Provincia

hasta el treinta y uno de octubre de cada año. 8º) Dar cuenta anualmente a la Legislatura, en la apertura de sus sesiones, sobre el

estado general de la Administración, exponiendo la situación de la Provincia, las necesidades urgentes de su adelanto y recomendando su atención a los asuntos de interés público que reclamen cuidados preferentes.

9º) Pasar a la Legislatura la cuenta de gastos de la Provincia del año vencido y dar

cuenta del uso y ejecución del presupuesto. 10º) Conmutar e indultar las penas impuestas por delitos por los Tribunales, previo

informe de la Corte Suprema sobre la oportunidad y conveniencia de la medida. El Gobernador no podrá ejercer esta atribución cuando se trate de delitos cuyo examen hubiera dado lugar a condena en juicio político.

11º) Otorgar jubilaciones, pensiones, retiros y demás beneficios sociales conforme a

la ley. 12º) Conceder a los empleados licencias temporales que no superen los tres meses

y admitir sus excusas y renuncias. 13º) Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión, con arreglo a

la ley.

Page 21: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

21

14º) Celebrar convenios con otras provincias, con la Nación y organizaciones e

instituciones internacionales, con el objeto de fijar políticas comunes, de integración y desarrollo regional y de Administración de Justicia, con aprobación de la Legislatura y del Congreso de la Nación, según corresponda.

15º) No puede expedir órdenes, resoluciones ni decretos sin la firma del Ministro

respectivo. Podrá no obstante, expedirlos en caso de acefalía de los ministros y mientras se provea a su nombramiento, autorizando al Director de Despacho del Poder Ejecutivo por un decreto especial. El Director de Despacho, en estos casos, queda sujeto a la responsabilidad de los ministros. La acefalía de los ministros no podrá, en ningún caso, durar más de treinta días.

16º) En caso de receso de la Legislatura, nombrar interinamente aquellos

funcionarios para cuyo nombramiento se requiere acuerdo de ese Cuerpo, de lo que deberá dar cuenta en el primer mes de sesiones, proponiendo al mismo tiempo los que deben nombrarse en propiedad.

17º) Velar sobre la observación de esta Constitución y cuidar que los empleados

desempeñen bien sus funciones, sin perjuicio de la independencia de los poderes públicos.

18º) Prestar el auxilio de la fuerza pública a los tribunales de Justicia, el Ministerio

Público, la Legislatura, las municipalidades, conforme a la ley y cuando lo soliciten.

19º) Tener bajo su inspección todos los objetos de la policía de seguridad y vigilancia

y todos los establecimientos públicos de la Provincia. 20º)Adoptar las medidas necesarias para conservar la paz y el orden público por

todos los medios que no estén expresamente prohibidos por la Constitución y leyes vigentes. Asimismo, garantizar la seguridad pública desarrollando estrategias y políticas multidisciplinarias de prevención del delito y la violencia, diseñando y facilitando los canales de participación comunitaria.

21º) Pedir a los jefes de los departamentos de la Administración los informes que

crea necesarios. 22º) Asegurar y financiar la educación estatal pública y gratuita en todos los niveles y

modalidades, garantizando la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna, con carácter obligatorio hasta completar trece años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine. Asimismo, promover y apoyar la educación pública de gestión privada en las modalidades y condiciones que determine la ley.

23º) Promover la creación y el fortalecimiento de asociaciones cooperativas,

mutuales y organizaciones no gubernamentales en todo el territorio provincial.

Capítulo Tercero

De los ministros, secretarios de Despacho

Art. 102.- El Gobernador designa a sus ministros, en el número y con las funciones y competencias propias de cada uno de ellos, de acuerdo lo determine una ley propuesta por el Poder Ejecutivo.

Art. 103.- Para ser nombrado Ministro se requieren todos los requisitos que esta

Constitución determina para ser elegido Legislador. Art. 104.- Los ministros despacharán de acuerdo con el Gobernador y refrendarán

con sus firmas las resoluciones de éste, sin cuyo requisito no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Podrán, no obstante, resolver por sí solos en todo lo referente al

Page 22: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

22

régimen económico de sus respectivos departamentos, y dictar resoluciones de trámite en los demás asuntos.

Art. 105.- Serán responsables de las órdenes y resoluciones que autoricen, sin que

puedan pretender eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de orden del Gobernador.

Art. 106.- En los treinta días posteriores a la apertura del período legislativo, los

ministros presentarán a la Legislatura una memoria detallada del estado de la Administración en lo relativo a sus respectivos departamentos, indicando en ella las reformas que aconsejen la experiencia y el estudio.

Art. 107.- Los ministros deben asistir a las sesiones de la Legislatura cuando fuesen

llamados por ella; pueden también hacerlo cuando lo crean conveniente y tomar parte en sus discusiones, pero no tendrán voto.

Art. 108.- Los ministros gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser alterado durante el tiempo que desempeñen sus funciones. La prohibición de alterar el sueldo, no abarca los ajustes por actualización monetaria que fueran dispuestos con carácter general.

Art. 109.- El tratamiento de los ministros desempeñando sus funciones, será el de Señoría.

Sección V

Poder Judicial

Capítulo Primero De su naturaleza y duración

Art. 110.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido: por una Corte Suprema y

demás tribunales que estableciere la ley. Art. 111.- Los Tribunales colegiados elegirán de su seno sus respectivos

presidentes, que durarán dos años en sus funciones y serán reelegibles. Art. 112.- Los jueces de Corte y demás Tribunales inferiores, los representantes del

ministerio fiscal y pupilar, permanecerán en sus cargos mientras dure su buena conducta. Art. 113.- Los jueces de todas las instancias y demás funcionarios del artículo

anterior serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, conforme al procedimiento establecido en el Artículo 101, inciso 5º).

Art. 114.- Los jueces de Paz serán nombrados por el Poder Ejecutivo, previo

acuerdo de la Corte Suprema. La ley determinará los requisitos que deberán reunir para ser nombrados, el régimen

general al que se sujetarán y las causales y procedimiento para su remoción. Art. 115.- Los jueces de la Corte Suprema y demás funcionarios judiciales ya

mencionados, recibirán una compensación por sus servicios, la que por ningún motivo podrá ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones.

El retardo en hacer efectiva la compensación, implica disminución de la misma. Art. 116.- Para ser vocal de la Corte Suprema, vocal de una Cámara de

Apelaciones, juez de primera instancia, representante del ministerio fiscal o del pupilar, se requiere tener ciudadanía en ejercicio, domicilio en la Provincia, ser abogado con título de validez nacional, haber alcanzado la edad y tener el ejercicio del título, que en cada caso

Page 23: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

23

se indicará. Para los extranjeros que hubieren obtenido la nacionalidad argentina, se requerirá, además, dos años de antigüedad en la misma.

Art. 117.- La edad y el ejercicio del título requeridos serán: a) Para vocal de Corte y ministro fiscal, haber cumplido cuarenta años, y tener, por

lo menos quince años de ejercicio del título en la profesión libre o en la magistratura, o en los Ministerios Fiscal o Pupilar, o en secretarías judiciales.

b) Para vocal y fiscal de Cámara, treinta y cinco años de edad, y por lo menos diez

años de ejercicio en las mismas actividades del inciso anterior. c) Para juez de primera instancia, treinta años de edad, y cinco de ejercicio en las

citadas actividades. d) Para los demás representantes del Ministerio Fiscal y del Pupilar, veinticinco

años de edad y dos de ejercicio en las citadas actividades o en cualquier otro empleo judicial.

Art. 118.- Los miembros de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores no

podrán ser legisladores.

Art. 119.- Al recibirse del cargo los miembros de la Corte Suprema, los jueces, fiscales y defensores, prestarán el mismo juramento que los legisladores.

Capítulo Segundo

Atribuciones y deberes del Poder Judicial

Art. 120.- Corresponde a la Corte Suprema conocer: de los recursos que se interpongan contra sentencias definitivas de los tribunales inferiores, dictadas en causa en que se hubiere controvertido la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos que estatuyan sobre materias regidas por la Constitución de la Provincia, siempre que esto formase la materia principal de la discusión entre las partes y en los demás casos que determine la ley.

Art. 121.- La Corte Suprema ejercerá la superintendencia de la Administración de

Justicia y sus facultades en tal carácter serán las que determine la ley. Art. 122.- Los tribunales y juzgados de la Provincia en el ejercicio de sus funciones,

procederán aplicando esta Constitución y los tratados internacionales como ley suprema respecto a las leyes que haya sancionado o sancionare la Legislatura.

Art. 123.- No podrán los funcionarios judiciales intervenir activamente en política,

firmar programas, exposiciones, protestas u otros documentos de carácter político, ni ejecutar acto alguno semejante, que comprometa la imparcialidad de sus funciones.

Sección VI

Capítulo Primero

Bases para el Procedimiento en Juicio Político

Art. 124.- El enjuiciamiento político del Gobernador y del Vicegobernador, de los ministros del Poder Ejecutivo, de los miembros de la Corte Suprema, del Ministro Fiscal, de los miembros del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo, se sujetará a las reglas siguientes que la Legislatura podrá ampliar por una ley reglamentaria, pero sin alterarlas ni restringirlas:

1º) Cuando se solicite la formación del juicio político, la petición se presentará por

escrito y firmada por la parte, no debiendo ser general ni vaga, sino detallada y específica en sus cargos, los cuales irán numerados y resumidos. La petición, sin más trámite, será girada a la Comisión Permanente de Juicio Político.

Page 24: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

24

2º) La Comisión Permanente de Juicio Político examinará la petición y, si por el

voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros, encontrare que el hecho en que se funda, una vez comprobado, merece tratarse, continuará con las actuaciones, comunicando lo decidido a la Legislatura.

3º) La comisión tendrá la facultad de citar testigos de cualquier categoría que sean

y aun la de compelerlos en caso necesario, recibir sus declaraciones y valerse de todos los medios legales para el esclarecimiento del hecho investigado.

4º) El investigado debe tener conocimiento de la denuncia, tendrá derecho a ser

oído, podrá ofrecer pruebas y carearse con los testigos que hubieren declarado. 5º) Concluida la investigación, la Comisión Permanente de Juicio Político decidirá

por la mayoría prevista en el Artículo 48 si formula o no acusación. Si decide formular acusación, la sostendrá ante el resto de la Legislatura, constituida en Tribunal. Si decide no formular acusación, dispondrá el archivo de las actuaciones comunicando su decisión a la Legislatura.

6º) Recibida la acusación por el Tribunal de la Legislatura, se señalará día y hora

para oír la acusación, citando al efecto al acusado, quien podrá comparecer por sí o por apoderado. Si no compareciere en el término señalado, se le juzgará en rebeldía.

7º) El acusado tiene derecho a disponer de una copia de la acusación, que deberá

ser fundada, de los documentos que la acompañen y de un término no menor de quince días hábiles para preparar su defensa y exponerla por escrito.

8º) Se leerán en sesión pública tanto los cargos o acusaciones, como las

excepciones y defensas. Luego se abrirá la causa a prueba, fijando previamente el Tribunal de la Legislatura los hechos a que debe contraerse y señalando también el término para producirla.

9º) Vencido el término de prueba, el cual no podrá ser mayor a cuarenta días

corridos, el Tribunal de la Legislatura designará nuevamente día y hora para oír en sesión pública a los acusadores y al acusado sobre el mérito de la prueba.

10º) Concluida la causa, los miembros del Tribunal de la Legislatura discutirán en

sesión secreta el mérito de la prueba y, concluida esta discusión se designará día y hora para la sesión pública, en la que se pronunciará la resolución definitiva que se efectuará por votación nominal sobre cada cargo, por sí o por no, dirigiendo el Presidente del Tribunal de la Legislatura a cada Legislador una pregunta en esta forma: “Señor/a Legislador/a … ¿Es el acusado culpable o no culpable del crimen, delito o falta que se le hace cargo en el artículo ... de la acusación?”. El Legislador/a a quien se le haya dirigido esa pregunta responderá: “es culpable” o “no es culpable” según su conciencia jurídica.

11º) Si de la votación resultare que no hay número suficiente para condenar al

acusado, se lo declarará absuelto. En caso de que hubiere número suficiente de votos para la condena, el Tribunal de la Legislatura procederá a redactar la sentencia.

12º) El Tribunal deberá concluir el proceso en un plazo máximo de noventa días

corridos contados a partir de su integración. Para la actuación del Tribunal de la Legislatura no rige el período de receso de las sesiones.

13º) La sentencia del Tribunal de la Legislatura es irrecurrible y no sujeta a revisión

por el Poder Judicial.

Capítulo Segundo

Bases para el Procedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento

Page 25: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

25

Art. 125.- Los miembros del Poder Judicial no sometidos a juicio político serán

removidos por el Jurado de Enjuiciamiento, por las mismas causas de remoción previstas en el Artículo 47 y las demás que establezca la ley.

Art. 126.- El Jurado de Enjuiciamiento estará integrado por cinco representantes de

la Legislatura, un representante del Poder Ejecutivo, un miembro de la Corte Suprema y un representante de los abogados en ejercicio de la profesión, quien deberá encontrarse inscripto en la matrícula de la Provincia, estar domiciliado en ella y reunir las condiciones requeridas para ser miembro de la Corte Suprema. No podrán integrarlo el Gobernador, el Vicegobernador, el Ministro Fiscal, los miembros del Consejo de la Magistratura y quienes formen parte de los órganos de las entidades profesionales en las que se hubiese delegado el control de la matrícula de los abogados, en su caso.

Art. 127.- Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento serán elegidos de la siguiente

forma: 1º) Los representantes de la Legislatura, del mismo modo en que se eligen los

miembros de la Comisión Permanente de Juicio Político; 2º) El representante del Poder Ejecutivo, por el Gobernador de la Provincia; 3º) El miembro de la Corte Suprema, por sus pares; 4º) El representante de los abogados, mediante la elección directa, secreta y

obligatoria de los habilitados para el ejercicio de la profesión. La ley deberá contemplar la participación de todos los abogados matriculados en jurisdicción provincial. En la misma forma y oportunidad serán elegidos igual número de miembros suplentes, que reemplazarán a los titulares en caso de renuncia, cese, fallecimiento, excusación o recusación con causa o cualquier otra circunstancia que les impida asistir a las sesiones del Jurado, de conformidad a la ley.

Art. 128.- Los miembros del Jurado elegirán de su seno a su presidente. Durarán en sus funciones dos años y podrán ser reelegidos por un solo período consecutivo. Si durante la sustanciación del procedimiento venciere el término del mandato de los miembros del Jurado, éstos continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta la conclusión definitiva del mismo. El desempeño del cargo de miembro del Jurado constituye carga pública y tendrá carácter honorario.

Art. 129.- Cualquier habitante de la Provincia, la Corte Suprema y el Ministro Fiscal

tienen acción para denunciar el delito o falta, a efecto de que se promueva la acusación. La denuncia deberá presentarse ante la Comisión Permanente de Juicio Político de la Legislatura, a la que corresponderá decidir la acusación, con el voto de las dos terceras partes de los miembros de la misma. En caso de dar curso a la acusación, la Comisión Permanente de Juicio Político deberá sostener la misma ante el Jurado.

Art. 130.- Ningún acusado podrá ser declarado culpable sin el voto de los dos

tercios de los miembros del Jurado de Enjuiciamiento. El fallo no tendrá más efecto que el de destituir al acusado y aun declararlo incapaz de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia, sin perjuicio de la responsabilidad común que pudiera corresponderle, la que se hará efectiva ante los tribunales ordinarios. La sentencia del Jurado de Enjuiciamiento es irrecurrible y no sujeta a revisión por el Poder Judicial. Cuando a criterio del Jurado, la falta en virtud de la cual se hubiese formulado la acusación sólo comprometiese la responsabilidad disciplinaria de su autor, podrá disponer la absolución y solicitar a la Corte Suprema de Justicia la aplicación de la sanción que correspondiere, remitiéndole a tal efecto las actuaciones.

Art. 131.- El procedimiento ante la Comisión Permanente de Juicio Político y el

Jurado de Enjuiciamiento se sujetará a las bases para el Juicio Político establecidas en esta Constitución, adaptándolas cuando sea necesario.

Page 26: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

26

Una ley especial, que deberá dictarse dentro de los seis meses de sancionada la presente Constitución, las reglamentará sin alterarlas ni restringirlas.

Sección VII Capítulo Unico

Régimen Municipal

Art. 132.- En cada municipio los intereses comunitarios de carácter local serán

confiados a la administración de un número de vecinos elegidos directamente por el pueblo, que funcionará con un departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante.

Esta Constitución consagra la autonomía política, administrativa, económica,

financiera e institucional de los municipios. Podrán dictar su Carta Orgánica mediante una Convención convocada por el Intendente en virtud de una norma dictada por la Legislatura. Ésta podrá disponer la creación de Tribunales de Faltas previendo las vías recursivas ante el Poder Judicial.

La Provincia no podrá vulnerar la autonomía que por esta Constitución se consagra,

ni limitar las potestades que para asegurar la misma se confiere. La ley establecerá las categorías de municipios y las condiciones para su erección,

los que sólo podrán establecerse en los centros urbanos. Podrá incluirse en los municipios una extensión urbana y adscribirse un área de proyección rural:

1º) La extensión urbana podrá abarcar concentraciones de poblaciones que, aunque

en discontinuidad edilicia con el centro, se encuentren funcionalmente vinculadas a éste, en homogeneidad de intereses locales y con derecho a recibir los mismos servicios. Bajo igual condición quedará incluido el espacio de discontinuidad conforme a la ley.

2º) El área de proyección rural abarca el territorio al cual el municipio preste los

servicios esenciales o en los que se prevea un crecimiento poblacional o urbanístico del propio municipio y de las poblaciones aledañas que podrán integrar el ejido municipal. Sus límites y extensión serán fijados, en cada caso, por ley.

3º) En el área de proyección rural y en el resto de la Provincia, la ley podrá autorizar

al Poder Ejecutivo a erigir comunas en los centros urbanos que no alcancen la categoría de municipio. Cada comuna será administrada por un Comisionado elegido directamente por el pueblo de la misma de entre sus propios vecinos, el que durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelecto bajo las mismas condiciones establecidas para el Poder Ejecutivo. Tendrá sólo facultades de ejecución de las prescripciones de la ley y sus decretos reglamentarios, careciendo en consecuencia, de la facultad de crear contribuciones o tasas de ninguna especie.

Art. 133.- El Departamento Ejecutivo estará a cargo de un Intendente elegido

directamente por el pueblo a simple pluralidad de sufragios; en caso de empate, decidirá el Concejo Deliberante. Si luego de tres votaciones consecutivas persiste el empate, se procederá a un sorteo bajo la supervisión de la Corte Suprema. El Intendente durará cuatro años en sus funciones y su reelección tendrá las mismas limitaciones que las establecidas para el cargo de Gobernador.

El Concejo Deliberante estará compuesto por un número de miembros establecidos

por ley, conforme a la categoría de cada municipio, que durarán en sus funciones cuatro años y su reelección tendrá las mismas limitaciones que las establecidas para el cargo de Legislador.

Art. 134.- Sin perjuicio de las que correspondan a la Provincia, son funciones,

atribuciones y finalidades de los municipios las siguientes:

Page 27: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

27

1º) Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común. 2º) Nombrar y remover los agentes municipales, garantizando la estabilidad y la

carrera administrativa. 3º) Realizar obras y servicios públicos por sí, por intermedio de particulares o con

colaboración vecinal. 4º) Atender las siguientes materias:

a) Salubridad.

b) Asistencia social, salud y centros asistenciales.

c) Higiene y moralidad pública.

d) Ancianidad, discapacidad y desamparo.

e) Cementerio y servicios fúnebres. f) Planes edilicios, apertura y construcciones de calles, plazas y paseos. g) Orden y seguridad en el tránsito, transporte urbano, público y privado. h) Uso de las calles, subsuelo y espacio aéreo.

i) Control de la construcción, debiendo reglamentar y respetar los aspectos

urbanísticos de desarrollo urbano. 5º) Disponer y fomentar las políticas de apoyo y difusión de los valores culturales

regionales y nacionales en general. 6º) Conservar y defender el patrimonio histórico, arquitectónico y artístico. 7º) Proteger el medio ambiente. 8º) Fomentar la recreación, turismo y deportes. 9º) Garantizar los servicios bancarios y de previsión social. 10º) Prestar los servicios públicos que la Nación o la Provincia le transfieran en el

futuro, con la asignación de los respectivos recursos. 11º) Regular el procedimiento administrativo, el régimen de adquisiciones y

contrataciones y el régimen de faltas. 12º) Crear los órganos de policía con funciones exclusivas en materia de faltas. 13º) Controlar el faenamiento de animales destinados al consumo. 14º) Controlar mercados y el abastecimiento de productos en las mejores

condiciones de calidad y precios. 15º) Establecer restricciones con arreglo a las leyes que rigen la materia. 16º) Cualquier otra función relacionada con los intereses locales dentro del marco de

su Carta Orgánica o de la Ley de Municipalidades. Art. 135.- Los recursos municipales se formarán con:

Page 28: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

28

1º) Los tributos que se fijen según criterios de equidad, proporcionalidad y progresividad aplicada en armonía con el régimen impositivo provincial y federal.

2º) Lo recaudado en concepto de tasas y contribución de alumbrado público,

barrido y limpieza, recolección, transporte y disposición de residuos, y el producto de patentes, multas, permisos, habilitaciones y licencias, y cualquier otro ingreso que derive del ejercicio del poder de policía.

3º) Los fondos por coparticipación nacional y provincial, los que serán depositados

en forma automática y diaria en la cuenta de cada municipio y distribuidos conforme lo dispone la ley, la que deberá propender a una distribución equitativa y solidaria que permita el desarrollo de las comunidades más postergadas. La Provincia podrá retener de estos fondos los montos que los municipios le adeuden.

4º) El impuesto de patentamiento y transferencia de automotores, que será

uniforme para todos los municipios, recaudado y administrado por la Provincia y distribuido su producido entre las jurisdicciones conforme lo establezca la ley.

5º) Las contribuciones por mejoras en razón del mayor valor de las propiedades,

como consecuencia de la obra municipal. 6º) Los fondos provenientes de empréstitos, los que tendrán como objetivo

específico la realización de obras públicas y la consolidación de pasivos existentes. Los empréstitos concedidos por el Estado provincial a los municipios y comunas, no requerirán autorización legislativa. En todo otro caso, se necesitará previa autorización por ley.

7º) Lo que perciba en concepto de tasa por uso de espacio público, colocación o

instalación de cables o líneas telegráficas, telefónicas, de luz eléctrica, agua corriente, obras sanitarias, ferrocarriles, estacionamiento de vehículos y toda ocupación de la vía pública, espacio aéreo y su subsuelo, en general.

8º) Donaciones, legados, subsidios y demás aportes que reciban. 9º) El producido de la actividad económica que el municipio realice, y el proveniente

de concesiones, venta o locación de bienes del dominio municipal. 10º) Cualquier otro ingreso que establezca la ley. Art. 136.- Los fondos municipales no serán administrados por otra autoridad que los

funcionarios del municipio. Salvo caso de fuerza mayor, los gastos a realizarse en obras y prestación de

servicios, nunca podrán ser inferiores a un treinta por ciento del total de recursos previsto en el presupuesto de cada municipio.

Art. 137.- La ley establecerá límites máximos a las remuneraciones del Intendente y

de los miembros de los Concejos Deliberantes, teniendo en cuenta las distintas categorías de municipios, una razonable proporcionalidad con los recursos de los mismos y las directivas que para la dieta de legisladores se establecen en esta Constitución.

Art. 138.- El Intendente municipal, cuando sea sujeto de actuaciones en sede

judicial, tendrá prerrogativas procesales equivalentes a la del titular del Poder Ejecutivo. Los concejales no podrán ser molestados por los dichos emitidos en el seno del recinto.

Art. 139.- Las municipalidades son autónomas en el ejercicio de sus funciones. Sus

resoluciones, dentro de la esfera de sus atribuciones, no pueden ser revocadas por otras autoridades administrativas y se comunican a la Legislatura por vía del Poder Ejecutivo.

Page 29: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

29

En los casos de acefalía total o grave desorden institucional que ponga en riesgo la forma republicana de gobierno, los municipios podrán ser intervenidos mediante ley sancionada al efecto por el Poder Legislativo. La intervención tendrá como principal objetivo hacer cesar las causas que la motivaron, restableciendo el orden institucional y político en el municipio.

En ningún caso, el plazo de la intervención podrá exceder los ciento ochenta días,

debiendo convocarse al pueblo a elegir autoridades municipales para completar el resto del período.

Todas las designaciones de funcionarios y personal, en cualquier categoría de

revista que se efectuaran durante el mandato de la intervención, tendrán el carácter de provisorio y caducarán de pleno derecho al cesar la intervención municipal.

Art. 140.- En ejercicio de su autonomía política, las autoridades municipales son

jueces naturales de la elección de sus miembros, sin perjuicio de los recursos jurisdiccionales correspondientes.

Art. 141.- El Gobierno garantizará que las municipalidades ejerzan sus funciones y

les prestará los auxilios necesarios para el cumplimiento de sus decisiones cuando ellas se lo demanden.

Compete a la Corte Suprema resolver los conflictos de jurisdicción que se suscitaren

entre los órganos de un municipio o entre la Provincia y un municipio o entre municipios. Art. 142.- El Departamento Ejecutivo Municipal reseñará en una memoria anual sus

actividades, la que será girada al Concejo Deliberante. Art. 143.- La ley que regule las elecciones municipales, dará el derecho de voto a

los extranjeros domiciliados en el municipio, que se inscriban en el padrón que se llevará a esos efectos.

Sección VIII

Capítulo Primero

Educación y Cultura

Art. 144.- La educación tendrá por finalidad la formación integral de la persona

humana, atendiendo su vocación por el destino trascendente; cultivando su fidelidad a la identidad de la Nación, a nuestro género cultural, a la justicia, a la libertad y al valor de la sociedad familiar. La educación deberá desarrollar y fortalecer la responsabilidad y el sentimiento patriótico de la persona humana y actualizar sus potencialidades intelectuales y físicas, para que se erija en sujeto activo de la producción de riquezas espirituales, científicas y bienes materiales, que constituyan la base de la independencia y soberanía nacional. Las leyes que organicen y reglamenten la educación deberán sujetarse a las reglas siguientes:

1º) La Provincia garantiza la educación primaria que es obligatoria en las

condiciones y bajo las penas que la ley establezca. Se entiende como educación primaria, la formación fundamental necesaria a que tiene derecho la persona humana. La impartida por las escuelas estatales de la Provincia, es gratuita. Los padres tienen el derecho de elegir para sus hijos, una escuela estatal o una privada.

2º) La dirección y administración de las escuelas estatales será determinada por

ley, la que establecerá los organismos a los que compete. Es derecho de los padres el exigir para sus hijos que en los planes de estudios de las escuelas estatales se incluya la enseñanza del credo en el que los educan en el hogar, conforme con el orden y la moral pública. Tal enseñanza se impartirá dentro de los horarios de clase, con el debido respeto a sus convicciones personales. La

Page 30: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

30

ley podrá dejar a la iniciativa privada, el proveer, a su costo de docentes para la enseñanza referida.

3º) Se establecerán contribuciones y rentas propias de la educación común que

aseguren en todo tiempo recursos suficientes para su sostén, difusión y mejoramiento. La Provincia garantizará la aplicación correcta de los recursos del Estado destinados para educación. El Poder público, a quien corresponde amparar y defender las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar distribuir los subsidios públicos de modo que los padres puedan escoger con libertad absoluta, según su propia conciencia, las escuelas para sus hijos.

4º) La Provincia promueve la educación inicial, especial, media, técnica y terciaria. 5º) La enseñanza que las escuelas particulares están obligadas a impartir, debe

garantizar la eficiencia educacional y sus planes de estudio tendrán contenidos acordes a los lineamientos de la enseñanza oficial y a las leyes escolares. La Provincia ejercerá funciones de supervisión.

6º) La Provincia impulsa la educación permanente. 7º) El conocimiento de esta Constitución y el análisis de sus normas, orientaciones

y espíritu, será tema obligatorio de los niveles educativos básico, medio y terciario dentro del ámbito provincial.

Art. 145.- El Estado provincial es responsable de la conservación, enriquecimiento y

difusión de su patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico, documental, lingüístico, folclórico y paisajístico, cualquiera sea su régimen jurídico y su titularidad. Promueve la pluralidad cultural, estimulando la participación de los habitantes y el acceso a la cultura y a la creatividad, y protege las prácticas y productos culturales que afiancen las identidades en el ámbito de la Provincia, respetando la interculturalidad bajo el principio de igualdad y promoviendo la ciudadanía cultural y las diferentes tradiciones. Garantiza la libre expresión artística, personal o colectiva, respetuosa de los valores democráticos y prohíbe toda censura; crea y preserva espacios culturales, impulsa la formación artística y artesanal, protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular. A estos fines se creará por ley un ente cultural.

La Provincia fomentará el deporte en todas sus manifestaciones.

Capítulo Segundo

Salud Art. 146.- El Estado reconoce la salud como derecho fundamental de la persona. Le compete el cuidado de la salud física, mental y social de las personas.

Es su obligación ineludible garantizar el derecho a la salud integral pública y gratuita a todos sus habitantes, sin distinción alguna, mediante la adopción de medidas preventivas, sanitarias y sociales adecuadas. La Provincia reserva para sí la potestad del poder de policía en materia de legislación y administración de salud.

Todas las personas tienen derecho a recibir atención médica en los hospitales y

establecimientos públicos de salud. Si al momento de requerir el servicio, el ciudadano careciera de medios y no

existiera capacidad asistencial por parte del Estado, éste deberá derivarlo a otros efectores sanitarios a costa del Estado provincial.

Se dará especial protección a las personas con discapacidad y se asegurará la

prestación de atención médica, de servicios de rehabilitación y de apoyo. Se deberán

Page 31: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

31

diseñar programas de protección integral de los discapacitados, para que el entorno físico sea accesible y para asegurar su plena integración e igualdad de oportunidades.

El medicamento es considerado un bien social básico, siendo obligación del

Estado arbitrar los mecanismos que garanticen su accesibilidad para todos los habitantes de la Provincia, así como fiscalizar su procedencia y calidad.

El Estado garantizará el derecho a la vida desde la concepción.

Capítulo Tercero Ciencia y Técnica

Art. 147.- La Provincia promueve la investigación científica y la innovación

tecnológica, atendiendo su función social y garantizando el acceso a dichas actividades a todos los sectores de la comunidad.

Impulsa la vinculación y cooperación interprovincial, regional, nacional e

internacional, científica y tecnológica. Fomenta la vinculación y la transferencia entre los ámbitos generadores del

conocimiento y la sociedad, propiciando la creación de un Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

A estos fines se determinará por ley:

1º) La unidad operativa responsable de la gestión, planificación, ejecución y control

de las políticas públicas del sector. 2º) El ámbito de participación de los diferentes actores de la comunidad vinculados

al área. 3º) La creación del Fondo Provincial para la Investigación Científica y la Innovación

Tecnológica y su previsión presupuestaria.

Capítulo Cuarto

Integración Regional

Art. 148.- La Provincia podrá celebrar convenios de integración regional en los que se atribuya a una organización o institución regional de la que forme parte, el ejercicio de competencias de esta Constitución. Corresponderá a los poderes públicos, según los casos, la garantía del eficaz cumplimiento de tales convenios y de las resoluciones que emanen de los organismos regionales creados en virtud de la presente prescripción.

Capítulo Quinto

Derechos de las Comunidades Aborígenes

Art. 149.- La Provincia reconoce la preexistencia étnico-cultural, la identidad, la espiritualidad y las instituciones de los Pueblos Indígenas que habitan en el territorio provincial.

Garantiza la educación bilingüe e intercultural y el desarrollo político cultural y social

de sus comunidades indígenas, teniendo en cuenta la especial importancia que para estos Pueblos reviste la relación con su Pachamama.

Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad

comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regulará la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.

Page 32: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

32

Asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los

demás intereses que los afecten. Se dictarán leyes que garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos

consagrados en este artículo.

Sección IX Capítulo Unico

Reforma de la Constitución

Art. 150.- Esta Constitución podrá ser reformada total o parcialmente por una

Convención Constituyente. Art. 151.- Para la convocatoria de la Convención deberá preceder una ley en que se

declare la necesidad o conveniencia de la reforma, expresándose al mismo tiempo si ésta debe ser general o parcial y determinando, en caso de ser parcial, los artículos o la materia sobre la que ha de versar la reforma. La ley que se dé con ese objeto deberá ser sancionada con dos tercios de votos del número total de miembros de la Legislatura; y, si fuese vetada, será necesario para su promulgación que la Legislatura insista con las tres cuartas partes de votos.

Art. 152.- La Convención no podrá comprender en la reforma otros puntos que los

especificados en la ley de convocatoria, pero no estará tampoco obligada a variar, suprimir o complementar las disposiciones de la Constitución cuando considere que no existe la necesidad o conveniencia de la reforma declarada por la ley.

Art. 153.- Determinados por la Legislatura los puntos sobre los que debe versar la

reforma y, antes de convocarse al pueblo para la elección de los convencionales que han de verificarla, dichos puntos se publicarán por espacio de dos meses cuanto menos, en los principales periódicos de la Provincia.

Art. 154.- El número de convencionales será igual al total de legisladores; se

elegirán en la misma forma que éstos, de acuerdo al régimen que establezca la ley electoral al momento de la convocatoria; gozarán de las mismas inmunidades mientras ejerzan su mandato y la ley determinará las calidades que deben tener.

Art. 155.- Esta Constitución también podrá ser reformada por la vía de la enmienda.

Mediante este procedimiento no podrán declararse caducos los nombramientos del Poder Ejecutivo, con acuerdo de la Legislatura y/o de la Corte Suprema, obtenidos y efectuados de conformidad a las disposiciones de la Constitución de la Provincia y leyes vigentes.

La enmienda deberá ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de

los miembros de la Legislatura y luego aprobada por el sufragio afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al efecto en oportunidad de la primera elección de carácter provincial que se realice, en cuyo caso la enmienda quedará incorporada como texto constitucional.

Para que el referéndum se considere válido, se requiere que los votos emitidos

hayan sobrepasado el cincuenta por ciento de los electores inscriptos en el padrón electoral de la Provincia.

Las enmiendas a que se refiere el presente artículo no podrán llevarse a cabo sino

con intervalo de dos años. Art. 156.- Esta Constitución no podrá reformarse sino después de dos años desde

su aprobación por esta Convención.

Sección X

Disposiciones Transitorias Capítulo Unico

Page 33: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

33

Art. 157.- El sistema de votación electrónica establecido en el Artículo 43, inciso 3º),

se aplicará en forma progresiva, según lo permitan las exigencias técnicas y económicas que su ejecución demande. La ley reglamentaria del mismo deberá ser aprobada antes de la finalización del año 2006. Mientras tanto, se mantiene el sistema electoral que esta Constitución establece y leyes que reglamenten la materia.

Art. 158.- Una vez sancionada la reforma, la Legislatura deberá, dentro del plazo de

ciento veinte días, dictar la Ley sobre Régimen Electoral y de los Partidos Políticos, de acuerdo a las pautas establecidas por el Artículo 43 de esta Constitución.

Art. 159.- Los mandatos de Gobernador, Vicegobernador, Legisladores,

Intendentes, Concejales y Comisionados, en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma, no serán considerados como primer período a los efectos de los Artículos 90, 45, 133 y 132, inciso 3º). Por tanto quedan habilitados para ser candidatos en las elecciones generales de 2007 y se considerará al período 2007-2011, como el primero.

Art. 160.- Hasta tanto se efectúe la renovación total de bancas de la Legislatura en

las elecciones del año 2007, a los fines previstos por el Artículo 48, el Tribunal de Juicio Político estará integrado por los veintiocho legisladores restantes, que no formen parte de la Comisión Permanente de Juicio Político; requiriéndose para su funcionamiento un quórum de quince legisladores.

Art. 161.- Hasta tanto se efectúe la renovación total de bancas de la Legislatura en

las elecciones del año 2007, a los fines previstos por el Artículo 64, la denegatoria del pedido de desafuero, formulada por juez, deberá ser votada por lo menos por veintiún legisladores.

Art. 162.- El Poder Ejecutivo, en el plazo de seis meses de sancionada esta

Constitución, reglamentará la creación y funcionamiento del Consejo Asesor de la Magistratura.

Art. 163.- La Legislatura deberá dictar la Ley de Acefalía dentro de los ciento veinte

días de sancionada la presente Constitución.

Art. 164.- Los actuales vocales del Tribunal de Cuentas gozan de la inamovilidad establecida en el Artículo 79.

Art. 165.- La ley reglamentaria a que se refiere el Artículo 132, segundo párrafo,

deberá ser aprobada antes de la finalización del segundo período de sesiones ordinarias, correspondiente al año 2007.

Art. 166.- El sistema de enmienda prescripto en el Artículo 155 no podrá ser

utilizado sino después de dos años de entrar en vigencia la presente Constitución. A estos fines la Legislatura deberá sancionar una ley que reglamente su procedimiento.

Art. 167.- Todas las disposiciones de esta Constitución tendrán aplicación inmediata

a partir de la fecha de su publicación, salvo aquellas cuya operatividad se encuentre diferida o condicionada por la propia Constitución, o cuando sea imprescindible su reglamentación para su entrada en vigencia. En los dos últimos casos, la disposición comenzará a tener aplicación desde el momento en que se cumpla la condición o el plazo al que estuviera sometida o desde el momento de la entrada en vigencia de la reglamentación según sea el caso.

Art. 168.- El texto constitucional provincial ordenado, leído, aprobado y sancionado

por esta Convención Constituyente, reemplaza al texto hasta ahora vigente. Art. 169.- Las cláusulas transitorias contenidas en el presente texto constitucional,

cumplida su finalidad, serán excluidas de las sucesivas publicaciones oficiales. Art. 170.- La presente Constitución tiene vigencia, sin necesidad de requisito

adicional alguno, a partir del primer día contado desde su aprobación y sanción por parte

Page 34: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

34

de esta Convención. El Poder Ejecutivo deberá proceder a su publicación, disponiéndose la inmediata comunicación a tales efectos.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Convención Constituyente de la Provincia

de Tucumán, a los seis días del mes de junio del año dos mil seis.

LEY 19.945 Sancion: 18/08/1983 Publicación: 06/09/1983 OBS: Reglamentada por Decreto Nacional 1.246/00 (B.O. 4/1/01) REGLAMENTA EL ART. 60 Decreto Nacional 1.291/06 (B.O. 28/09/2006) REGLAMENTA EL ART. 3 BIS -CANTIDAD DE ARTICULOS: 161 -OBS: TEXTO ORDENADO POR D.L. 2135/83 -OBS: LA LEY 25610 INCORPORA EL ART. 171. RESPETANDO EL TEXTO DE LA NORMA MODIFICATORIA, DICHO ARTICULO FUE INCORPORADO A CONTINUACION DEL ARTICULO DE FORMA. SUMARIO CODIGO ELECTORAL NACIONAL - CUERPO ELECTORAL – ELECTORES – REQUISITOS – EXCLUSIONES – INHABILITACIONES – REHABILITACION – INMUNIDAD - DEBER DE VOTAR - CARGA PUBLICA FORMACION DE LOS FICHEROS - REGISTRO NACIONAL DE ELECTORES - LISTAS PROVISIONALES - PADRON ELECTORAL - DISTRITOS ELECTORALES - PODER JUDICIAL – ORGANIZACION JUDICIAL - JUSTICIA NACIONAL ELECTORAL – ATRIBUCIONES – COMPETENCIA – JUNTA ELECTORAL NACIONAL: COMPOSICION – ATRIBUCIONES - ACTOS PREELECTORALES – CONVOCATORIA - PARTIDOS POLITICOS: APODERADOS – FISCALES – OFICIALIZACION DE LAS LISTAS DE CANDIDATOS - OFICIALIZACION DE LAS BOLETAS DE SUFRAGIO - ACTO ELECTORAL – CELEBRACIÓN – CUSTODIA – PROHIBICIONES – MESAS RECEPTORAS DE VOTOS: AUTORIDADES – DESIGNACION - APERTURA DEL ACTO ELECTORAL - EMISION DEL SUFRAGIO - CUARTO OSCURO - CLAUSURA DEL ACTO ELECTORAL – ESCRUTINIO - DERECHO PENAL - FALTAS ELECTORALES – DELITOS ELECTORALES – SANCIONES - DERECHO PROCESAL - PROCEDIMIENTO PENAL – CODIGO DE PROCEDIMIENTOS EN LO CRIMINAL DE LA NACION: APLICACION – AMPARO - ACCION DE AMPARO - SISTEMA ELECTORAL NACIONAL - PODER EJECUTIVO NACIONAL - PODER LEGISLATIVO – POBLACION - IDENTIFICACION PERSONAL – ENROLAMIENTO - LIBRETA DE ENROLAMIENTO - LIBRETA CIVICA – DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD -

TITULO I. Del Cuerpo Electoral

(artículos 1 al 38)

CAPITULO I De la calidad, derechos y deberes del elector (artículos 1 al 10)

ELECTORES ARTICULO 1.- Son electores nacionales los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los dieciocho años cumplidos de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley. Prueba de esa condición.

Page 35: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

35

ARTICULO 2.- La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral. Quiénes están excluidos. *ARTICULO 3. - Están excluídos del padrón electoral: a) Los dementes declarados tales en juicio y aquellos que, aun cuando no lo hubieran sido, se encuentren recluídos en establecimientos públicos; b) Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito, *c) Nota de Redacción: Derogado por Ley 24.904. *d) Nota de Redacción: Derogado por Ley 25.858. e) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena; f) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis; g) Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción; *h) Nota de Redacción: Derogado por Ley 25.858. i) Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción: *j) Nota de Redacción: Derogado por Ley 25.858. *k) Nota de Redacción: Derogado por Ley 25.858. l) Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos; m) Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos. Modificado por: Ley 24.904 Art.1 (B.O. 18-12-97). Inciso c) derogado. Ley 25.858 Art.3 (B.O. 06-01-2004). INCISOS D), H),J) Y K) DEROGADOS *ARTICULO 3 BIS: Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva, tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos. A tal fin la Cámara Nacional Electoral confeccionará el Registro de Electores Privados de Libertad, que contendrá los datos de los procesados que se encuentren alojados en esos establecimientos de acuerdo con la información que deberán remitir los jueces competentes; asimismo habilitará mesas de votación en cada uno de los establecimientos de detención y designará a sus autoridades. Los procesados que se encuentren en un distrito electoral diferente al que le corresponda podrán votar en el establecimiento en que se encuentren alojados y sus votos se adjudicarán al Distrito en el que estén empadronados. Modificado por: Ley 25.858 Art.4 (B.O. 06-01-2004). ARTICULO INCORPORADO CON VIGENCIA ESPECIAL POR ART. 5 DE LA LEY 25858 Forma y plazo de las habilitaciones. ARTICULO 4.- El tiempo de la inhabilitación se contará desde la fecha de la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada. La condena de ejecución condicional se computará a los efectos de la inhabilitación. Las inhabilitaciones se determinarán en forma sumaria por el juez electoral, de oficio, por denuncia de cualquier elector o por querella fiscal. La que fuere dispuesta por sentencia será asentada una vez que se haya tomado conocimiento de la misma. Los magistrados de la causa, cuando el fallo quede firme, lo comunicarán al Registro Nacional de las Personas y juez electoral respectivo, con remisión de copia de la parte resolutiva y la individualización del nombre, apellido, edad, fecha de nacimiento, domicilio, número y clase de documento cívico, y oficina enroladora del inhabilitado. El Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria evacuará los informes que le soliciten los jueces electorales. Rehabilitación. ARTICULO 5.- La rehabilitación se decretará de oficio por el juez electoral, previa vista fiscal, siempre que la cesación de la causal inhabilitante surja de las constancias que se tuvieron al disponerla. De lo contrario, sólo podrá considerarse a petición del interesado.

Page 36: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

36

Inmunidad del Elector. ARTICULO 6. - Ninguna autoridad estará facultada para reducir a prisión al ciudadano elector desde veinticuatro horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo el caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez competente. Fuera de estos supuestos no se le estorbará en el tránsito desde su domicilio hasta el lugar donde aquél se halle instalado, ni podrá ser molestado en el desempeño de sus funciones. Facilitación de la emisión del voto. ARTICULO 7.- Igualmente, ninguna autoridad obstaculizará la actividad de los partidos políticos reconocidos en lo que concierne a la instalación y funcionamiento de locales, suministro de información a los electores y facilitación de la emisión regular del voto, siempre que no contraríen las disposiciones de esta ley. Electores que deben trabajar. ARTICULO 8.- Los que por razones de trabajo deban estar ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores con el objeto de concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni ulterior recargo de horario. Carácter del sufragio. ARTICULO 9.- El sufragio es individual y ninguna autoridad ni personas, corporación, partido, o agrupación política, puede obligar al elector a votar en grupos de cualquier naturaleza o denominación que sea. Amparo del elector. ARTICULO 10.- El elector que se considere afectado en sus inmunidades, libertad o seguridad, o privado del ejercicio del sufragio podrá solicitar amparo por sí, o por intermedio de cualquier persona en su nombre, por escrito o verbalmente, denunciando el hecho al juez electoral o al magistrado más próximo o a cualquier funcionario nacional o provincial, quienes estarán obligados a adoptar urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento, si fuere ilegal o arbitrario. Retención indebida de documento cívico. *ARTICULO 11.- El elector también puede pedir amparo al juez electoral para que le sea entregado su documento cívico retenido indebidamente por un tercero. Deber de votar. ARTICULO 12.- Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito. Quedan exentos de esa obligación: a) Los mayores de setenta años; b) Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial: c) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales ciudadanos se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia; d) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares. Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas, circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente: e) El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior la nómina respectiva con diez días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.

Page 37: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

37

La falsedad en las certificaciones aquí previstas hará pasible a los que la hubiesen otorgado de las penas establecidas en el artículo 292 del Código Penal. Las exenciones que consagra este artículo son de carácter optativo para el elector. Secreto del voto. ARTICULO 13.- El elector tiene derecho a guardar el secreto del voto. Funciones de los electores. *ARTICULO 14.- Todas las funciones que esta ley atribuye a las autoridades de mesa son irrenunciables y serán compensadas en la forma que determina esta ley y su reglamentación. Modificado por: Ley 25.610 Art.1 (B.O. 08-07-2002). Modificado.

CAPITULO II Formación de los ficheros (artículos 15 al 24)

Ficheros. ARTICULO 15.- A los fines de la formación y fiscalización del registro electoral, se organizarán y mantendrán al día permanentemente los siguientes ficheros: 1. De electores de distrito; 2. Nacional de Electores; y 3. De electores inhabilitados y excluidos. Organización. ARTICULO 16.- En cada secretaría electoral se organizará el fichero de electores de distrito, que contendrá las fichas de todos los electores con domicilio en la jurisdicción y se dividirá según el sexo de los mismos. Las fichas serán clasificadas en tres subdivisiones: 1. Por orden alfabético, las fichas modelos "A" y "AF" se utilizarán para la formación de esta primera subdivisión de las divisiones masculina y femenina, respectivamente. Cuando se tratare de electores argentinos naturalizados se usarán los modelos "E" y "EF". 2. Por orden numérico de documento cívico, con indicación de su clase. Esta segunda subdivisión se integrará con los modelos de fichas "B" y "BF" para hombres y mujeres argentinos nativos y los modelos "E" y "EF" para los naturalizados, pertinentemente. 3. Por demarcaciones territoriales conforme a lo prescripto en esta ley, o sea; a) En secciones electorales; b) En circuitos y dentro de cada uno de ellos por orden alfabético. La ficha electoral original se incorporará a esta tercera subdivisión. El fichero de inhabilitados contendrá la ficha de todos los electores excluídos del registro electoral, domiciliados dentro de la jurisdicción. Tendrá dos divisiones, según el sexo de aquéllos y, dentro de cada una de ellas, se clasificarán las fichas en tres subdivisiones: a) Orden alfabético; b) Orden numérico de documento cívico; y c) Orden cronológico de la cesación de la inhabilitación, compuesto alfabéticamente. Registro Nacional Electores. ARTICULO 17.- El Registro Nacional de Electores será organizado por la Cámara Nacional Electoral y contendrá las copias de las fichas de todos los electores del país, divididas en dos grupos, según el sexo, y dentro de cada uno de ellos en dos subdivisiones: 1. Por orden alfabético: las fichas "F" y "FF" se emplearán para la composición de esta primera subdivisión de las divisiones masculina y femenina de este fichero, respectivamente. 2. Por orden numérico de documento cívico: los modelos de fichas "C" para varones, y "CF" para mujeres, se usarán para las comunicaciones de nuevos electores que deban efectuar las secretarías electorales al Registro Nacional de Electores y empleadas para la formación de esta subdivisión. Además llevará dos ficheros.

Page 38: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

38

De naturalizados: se constituirá con las copias de las fichas de los extranjeros que obtengan carta de ciudadanía clasificadas por orden alfabético en dos grupos según el sexo. De inhabilitados y excluídos: contendrá copias de las fichas de aquellos clasificados en dos grupos, según el sexo, y dentro de cada uno de ellos por: a) Orden alfabético; b) Orden numérico de documento cívico. Estructura de los ficheros. ARTICULO 18.- Los ficheros se estructurarán en base a las constancias de las fichas electorales suministradas por las oficinas enroladoras. La original será el modelo "5" del Registro Nacional de las Personas para los varones y las mujeres. Las copias para los ficheros auxiliares (matrículas y alfabético) se harán en los formularios indicados en cada caso. Originales de las fichas. ARTICULO 19.- El Registro Nacional de las Personas, no bien reciba las fichas remitidas por las oficinas enroladoras enviará los originales al juez electoral de la jurisdicción del domicilio del enrolado. Copias de las fichas. ARTICULO 20.- Los jueces electorales dispondrán la confección de copias de las fichas que reciban del Registro Nacional de las Personas para la formación de los ficheros a que se refiere el artículo 16. Nuevos ejemplares de documentos cívicos y cambios de domicilios. ARTICULO 21.- Con las comunicaciones que al efecto les curse el Registro Nacional de las Personas, los jueces electorales ordenarán que se anoten en las fichas las constancias de haberse extendido nuevos ejemplares de los documentos cívicos y los cambios de domicilio que se hubieren operado. En este último caso incluirán la ficha dentro del circuito que corresponda y si el nuevo domicilio fuere de otro distrito la remitirán al juez del mismo, y dispondrán la baja del elector en su registro. El juez del nuevo domicilio incluirá las fichas que reciba en los ficheros previstos por el artículo 16. Los jueces electorales harán saber mensualmente al Registro Nacional de Electores la nómina de los que cambiaron de domicilio fijándolo en otro distrito. También y con las informaciones relativas a inhabilitados y excluídos que les envíe el juez de la causa procederán, en su caso, a ordenar se anoten en la ficha las constancias pertinentes, y el retiro del fichero de distrito, así como su inclusión en el de inhabilitados, por el término que dure la inhabilitación. Fallecimiento de electores. ARTICULO 22.- El Registro Nacional de las Personas cursará mensualmente al juez electoral de la jurisdicción que corresponda la nómina de los electores fallecidos, acompañando los respectivos documentos de identidad y cívicos. A falta de ellos enviará la ficha dactiloscópica o constancia de la declaración de testigos o la certificación prevista por el artículo 46 de la Ley 17.671. Una vez realizadas las verificaciones del caso, el juez ordenará la baja y retiro de las fichas. El juez pondrá también mensualmente a disposición de los partidos políticos reconocidos o que hubiesen solicitado su reconocimiento la nómina de electores fallecidos. Al menos una vez al año y, en todo caso, diez días antes de cada elección, en acto público y en presencia de un delegado del Registro Nacional de las Personas, procederá a destruir los documentos cívicos de los electores fallecidos hasta la fecha del cierre del movimiento de altas y bajas contemplado en el artículo 25. Las fichas retiradas se anularán de inmediato, cruzándolas en toda su extensión con un sello que dirá "fallecido". El fallecimiento de los electores acaecido en el extranjero se acreditará con la comunicación que efectuará el consulado argentino del lugar donde ocurriere al Registro Nacional de las Personas, y por conducto de éste al juez electoral que corresponda. Comunicación al Registro Nacional de Electores.

Page 39: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

39

ARTICULO 23. - Los jueces electorales comunicarán mensualmente al Registro Nacional de Electores los otorgamientos de "duplicados", "triplicados", etcétera, de documentos cívicos, cambios de domicilio, inhabilitaciones, rehabilitaciones y fallecimiento de los electores. El Registro asentará las anotaciones respectivas y retirará las fichas cuando se trate de bajas definitivas. Comunicación de faltas o delitos. ARTICULO 24. - Las inscripciones múltiples, los errores o cualquier anomalía en las mismas y las faltas o delitos sancionados por esta ley, deberán ser puestos en conocimiento de los organismos y jueces competentes para su corrección y juzgamiento. La Cámara Nacional Electoral, de oficio o a solicitud de los jueces electorales, de los partidos políticos o del Registro Nacional de las Personas, podrá disponer en cualquier momento la confrontación de los ficheros locales con el nacional para efectuar las correcciones que fuere menester. El Registro Nacional de las Personas y los jueces electorales enviarán semestralmente al Ministerio del Interior la estadística detallada del movimiento de altas y bajas registrado en todas las jurisdicciones, al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año.

CAPITULO III Listas provisionales (artículos 25 al 28)

Impresión de listas provisionales. *ARTICULO 25.- El juez electoral del distrito podrá requerir la colaboración del Ministerio del Interior, para la impresión de las listas provisionales, para la cual utilizará la información contenida en la tercera subdivisión del fichero del distrito. Dicha información será entregada en copias de las fichas D y DF (varones y mujeres), en listados o en cualquier otro sistema idóneo. En las listas serán incluidas las novedades registradas en las oficinas de Registro Civil en todo el país hasta ciento ochenta (180) días antes de la fecha de elección, así como también las personas que cumplan dieciocho (18) años de edad hasta el mismo día del comicio. El Juzgado deberá supervisar e inspeccionar todo el proceso de impresión, para la cual coordinará sus tareas con el Ministerio del Interior y con la entidad encargada de la ejecución de los trabajos. Las listas provisionales de electores contendrán los siguientes datos: número y clase de documento cívico, apellido, nombre, profesión y domicilio de los inscriptos. Modificado por: Ley 23.476 Art.1 (B.O. 03-03-87). Sustituido. Antecedentes: Ley 23.168 Art.1 (B.O. 17-01-85). Sustituido. Exhibición de listas provisionales. *ARTICULO 26.- En las capitales, ciudades o núcleos importantes de población, los jueces electorales harán fijar las listas a que se refiere el artículo anterior en los establecimientos y lugares públicos que estimen conveniente. Podrán obtener copias de las mismas los partidos políticos reconocidos o que hubiesen solicitado su reconocimiento. Las listas serán distribuidas en número a determinar por el juez electoral de cada distrito por lo menos tres (3) meses antes del acto comicial. Modificado por: Ley 23.476 Art.1 (B.O. 03-03-87). Sustituido. Antecedentes: Ley 23.952 Art.2 (BO. 12-7-91) Modifica con carácter de excepción el plazo establecido por este artículo fijanndolo en 75 días anteriores a la fecha de la elección de diputados del año 1991 Ley 23.168 Art.1 (B.O. 17-01-85). Sustituido. Reclamo de los electores. Plazos. ARTICULO 27.- Los electores que por cualquier causa no figurasen en las listas provisionales, o estuviesen anotados erróneamente, tendrán derecho a reclamar ante el juez electoral durante un plazo de quince días corridos a partir de la publicación y distribución de aquéllas, personalmente o por carta certificada con aviso de recepción, libre de porte, para que se subsane la omisión o el error.

Page 40: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

40

Si lo hicieren por carta certificada deberán remitir su documento cívico, que les será devuelto por idéntica vía, también libre de porte, al último domicilio registrado en dicho documento, dentro de los cinco días de recibida por el juzgado. La reclamación se extenderá en papel simple o en formularios provistos gratuitamente por las oficinas de correos y será firmada y signada con la impresión dígito-pulgar del reclamante. Los empleados postales dejarán constancia en los recibos que entregarán en este acto, que la pieza certificada contiene el documento cívico de aquél y consignarán su número. Los jueces electorales ordenarán salvar en las listas que posean, inmediatamente de realizadas las comprobaciones del caso, las omisiones a que alude este artículo. Todas las reclamaciones que formulen los ciudadanos en virtud de disposiciones de las leyes electorales y dirigidas a los citados magistrados, serán transportadas por el correo como piezas certificadas con aviso de recepción y exentas de porte. Eliminación de electores. Procedimiento. ARTICULO 28.- Cualquier elector o partido reconocido o que hubiese solicitado su reconocimiento tendrá derecho a pedir se eliminen o tachen los ciudadanos fallecidos, los inscriptos más de una vez o los que se encuentren comprendidos en las inhabilidades establecidas en esta ley. Previa verificación sumaria de los hechos que se invoquen y de la audiencia que se concederá al ciudadano impugnado, los jueces dictarán resolución. Si hicieran lugar al reclamo dispondrán se anote la inhabilitación en la columna de las listas existentes en el juzgado. En cuanto a los fallecidos o inscriptos más de una vez, se eliminarán de aquéllas dejándose constancia en las fichas. Las solicitudes de impugnaciones o tachas deberán ser presentadas dentro del plazo fijado en el artículo anterior. El impugnante podrá tomar conocimiento de las actuaciones posteriores y será notificado en todos los casos de la resolución definitiva, pero no tendrá participación en la sustanciación de la información que tramitará con vista al agente fiscal.

CAPITULO IV. Padrón electoral (artículos 29 al 38) Padrón definitivo. ARTICULO 29.- Las listas de electores depuradas constituirán el padrón electoral, que tendrá que hallarse impreso treinta días antes de la fecha de la elección de acuerdo con las reglas fijadas en el artículo 31. Las que sirvieron para anotar las correcciones y reclamos quedarán archivadas en el Juzgado Electoral. Impresión de los ejemplares definitivos. ARTICULO 30.- Los juzgados dispondrán la impresión de los ejemplares del padrón que sean necesarios para las elecciones, en los que se incluirán, además de los datos requeridos por el artículo 25 para las listas provisionales, el número de orden del elector, dentro de cada mesa, y una columna para anotar el voto. Los destinados a los comicios serán autenticados por el secretario electoral y llevarán impresas al dorso las actas de apertura y clausura. En el encabezamiento de cada uno de los ejemplares figurará con caracteres sobresalientes el distrito, la sección, el circuito y la mesa correspondiente. Los juzgados electorales conservarán por lo menos tres ejemplares del padrón. Requisitos a cumplimentar en la impresión. ARTICULO 31. - La impresión de las listas y registros se realizará cumplimentando todas las formalidades complementarias y especiales que se dicten para cada acto comercial, bajo la responsabilidad y fiscalización del juez, auxiliado por el personal a sus órdenes, en la forma que prescribe esta ley. Distribución de ejemplares. *ARTICULO 32.- El padrón de electores se entregará: 1. A las Juntas Electorales, tres (3) ejemplares autenticados y además el número necesario para su posterior remisión a las autoridades de las mesas receptoras de votos. 2. Al Ministerio del Interior, tres (3) ejemplares autenticados. 3. A los Partidos Políticos que los soliciten, en cantidad a determinar por el juez electoral de cada distrito.

Page 41: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

41

4. A los Tribunales y Juntas Electorales de las Provincias, un ejemplar igualmente autenticado. El Ministerio del Interior conservará en sus archivos durante (3) tres años los ejemplares autenticados del registro electoral. Modificado por: Ley 23.476 Art.1 (B.O. 03-03-87). Sustituido. Errores u omisiones. Plazos para subsanarlos. ARTICULO 33.- Los ciudadanos estarán facultados para pedir, hasta veinte días antes del acto comicial, que se subsanen los errores y omisiones existentes en el padrón. Ello podrá hacerse personalmente o por carta certificada con aviso de recepción, libre de parte y los jueces dispondrán se tome nota de las rectificaciones e inscripciones a que hubiere lugar en los ejemplares del juzgado, y en los que deben remitir para la elección al presidente del comicio. No darán órdenes directas de inclusión de electores en los ejemplares ya enviados a los presidentes de mesa. Las reclamaciones que autoriza este artículo se limitarán exclusivamente a la enmienda de erratas u omisiones. No serán admisibles las reclamaciones e impugnaciones a que se refieren los artículos 27 y 28 de esta ley, las cuales tendrán que ser formuladas en las oportunidades allí señaladas. Personal policial. ARTICULO 34.- Noventa días antes de cada elección, los jefes de las policías nacional o provinciales comunicarán a los jueces electorales que corresponda la nómina de los agentes que revistan a sus órdenes y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 3, inciso c), no podrán votar, consignando los siguientes datos: apellido, nombre, número de documento cívico, clase y domicilio anotados en el mismo. Cualquier alta posterior se hará conocer a los jueces electorales inmediatamente de ocurrida y en la forma indicada. Antecedentes: Ley 23.952 Art.3 (B.O. 12-07-91). Establece que el plazo previsto por este art. será con carácter excepcional de setenta días para los comicios de diputados del año 1991. Comunicación de autoridades civiles y militares respecto de electores inhabilitados. *ARTICULO 35.- Las autoridades civiles y militares deberán formalizar, noventa días antes de cada elección mediante comunicación a los jueces electorales la referencia de los electores inhabilitados en virtud de las prescripciones del art. 3 y que se hallasen bajo sus órdenes o custodia o inscriptos en los registros a su cargo. El incumplimiento de las obligaciones determinadas en el presente artículo, pasados treinta días del plazo fijado en ellos y sin necesidad de requerimiento alguno, hará incurrir a los funcionarios responsables en falta grave administrativa. Los jueces electorales comunicarán el hecho a los respectivos superiores jerárquicos a los fines que corresponda. Si las autoridades que se mencionan aquí no tuviesen bajo sus órdenes o custodia a ciudadanos comprendidos en la prescripción del artículo 3, igualmente lo harán saber a los jueces pertinentes en el plazo a que alude el primero de ellos. Modificado por: Ley 24.904 Art.2 (B.O. 18-12-97). Sustituido. Antecedentes: Ley 23.952 Art.3 (B.O. 12-07-91). Establece que el plazo previsto por este art. será con carácter excepcional de setenta días para los comicios de diputados del año 1991. Inhabilitaciones, ausencias con presunción de fallecimiento, delitos y faltas electorales. Comunicación. ARTICULO 36. - Todos los jueces de la República, dentro de los cinco días desde la fecha en que las sentencias que dicten pasen en autoridad de cosa juzgada, deben comunicar al Registro Nacional de las Personas y al juez electoral de distrito el nombre, apellido, número de documento cívico, clase y domicilio de los electores inhabilitados por algunas de las causales previstas en el artículo

Page 42: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

42

3, como así también cursar copia autenticada de la parte dispositiva de tales sentencias, en igual forma que se hace al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria. Los mismos requisitos deberán cumplir los magistrados que decreten ausencias con presunción de fallecimiento. Los jueces electorales comunicarán a la Cámara Nacional Electoral, en igual plazo y forma, las sanciones impuestas en materia de delitos y faltas electorales. Tacha de electores inhabilitados. ARTICULO 37. - Los jueces electorales dispondrán que sean tachados con una línea roja los electores comprendidos en el artículo 3 en los ejemplares de los padrones que se remitan a los presidentes de comicio y en uno de los que se entregan a cada partido político agregando además en la columna de observaciones la palabra "inhabilitado" y el artículo o inciso de la Ley que establezcan la causa de inhabilidad. Copias para los partidos políticos. ARTICULO 38. - Los jueces electorales también entregarán copia de las nóminas que mencionan los artículos 30 y 36 a los representantes de los partidos políticos, los que podrán denunciar por escrito las comisiones, errores o anomalías que observaren.

TITULO II. Divisiones Territoriales. Agrupación de Electores. Jueces y Juntas Electorales (artículos 39 al 52)

CAPITULO I. Divisiones territoriales y agrupación de electores (artículos 39 al 41)

Divisiones territoriales. ARTICULO 39. - A los fines electorales la Nación se divide en: 1. Distritos. La Capital de la República, cada provincia y el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, constituyen un distrito electoral. 2. Secciones, que serán subdivisiones de los distritos. Cada uno de los partidos o departamentos de las provincias y territorio nacional, constituyen una sección electoral. El Poder Ejecutivo determinará la división en secciones electorales que corresponda a la Capital de la República. 3. Circuitos, que serán subdivisiones de las secciones. Agruparán a los electores en razón de la proximidad de los domicilios, bastando una mesa electoral para constituir un circuito. El Juez electoral confeccionará el mapa del distrito de su jurisdicción. Las secciones se denominarán con el nombre del partido o departamento de la provincia. Dentro de cada una de ellas se deslindarán los circuitos, que serán tantos como núcleos de población existan, teniendo especial cuidado de reunir a los electores por la cercanía de sus domicilios. En la formación de los circuitos se tendrá particularmente en cuenta los caminos, ríos, arroyos y vías de comunicación, tratando de abreviar la distancia de los núcleos de población de cada circuito, con el lugar o lugares donde funcionarán las mesas receptoras de votos. Los circuitos serán numerados correlativamente dentro del distrito. Límites de los circuitos. ARTICULO 40. - Los jueces electorales remitirán al Ministerio del Interior, para su aprobación, los proyectos con los límites exactos de cada uno de los circuitos dentro de su jurisdicción. No podrán hacerse modificaciones sino por el Ministerio del Interior a propuesta fundada del juez. 1. Terminado el anteproyecto de demarcación de circuitos, el magistrado lo hará conocer a las autoridades locales, cuya opinión requerirá. 2. Los jueces electorales después de considerar y resolver las observaciones que se hicieren a este anteproyecto, formularán el proyecto definitivo que elevarán, junto con los antecedentes que sirvieron de base, al Ministerio del Interior. 3. Hasta que no sean aprobadas por el Ministerio del Interior las nuevas demarcaciones de los circuitos, los magistrados mantendrán las divisiones actuales, pero podrán subdividir los circuitos existentes cuando las circunstancias así lo aconsejen, conservando el número de su actual denominación e individualizando los nuevos a crearse con el agregado de una letra y siguiendo el orden alfabético.

Page 43: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

43

4. Las autoridades provinciales y de territorio enviarán al juez electoral, con antelación no menor de ciento cincuenta días a la fecha de la elección, mapas de cada una de las secciones en que se divide el distrito señalando en ellos los grupos demográficos de población electoral con relación a los centros poblados y medios de comunicación. En planilla aparte se consignarán el número, sexo y profesión de los electores que forman cada una de esas agrupaciones. Mesas electorales. *ARTICULO 41. Cada circuito se dividirá en mesas las que se constituirán con hasta cuatrocientos cincuenta (450) electores inscriptos, agrupados por sexo y orden alfabético. Si realizado tal agrupamiento de electores quedare una fracción inferior a sesenta, se incorporará a la mesa que el juez determine. Si restare una fracción de sesenta o más, se formará con la misma una mesa electoral. Los jueces, en aquellos circuitos cuyos núcleos de población estén separadas por largas distancias o accidentes geográficos que dificulten la concurrencia de los ciudadanos al comicio, podrán constituir mesas electorales en dichos núcleos de población, agrupando a los ciudadanos considerando la próximidad de sus domicilios y por orden alfabético. Asimismo, en circunstancias especiales, cuando el número de electores y la ubicación de sus domicilios así lo aconseje, el juez podrá disponer la instalación de mesas receptoras mixtas. En tal caso se individualizarán los sobres de cada sexo y el escrutinio se hará por separado a igual que el acta respectiva. Los electores domiciliados dentro de cada circuito se ordenarán alfabéticamente. Una vez realizada esta operación se procederá a agruparlos en mesas electorales, conforme a las disposiciones del presente artículo. En los casos en que funcionaren mesas mixtas, los sobres destinados a encerrar el sufragio de las mujeres serán caracterizados con la letra "F" sobreimpresa. Modificado por: Ley 25.610 Art.2 (B.O. 08-07-2002). Primer párrafo sustituido

CAPITULO II. Jueces electorales (artículos 42 al 47) Jueces electorales. ARTICULO 42.- En la Capital de la República, y en la de cada provincia y territorio, desempeñarán las funciones de jueces electorales, hasta tanto éstos sean designados, los jueces federales que a la fecha de promulgación de esta ley se encuentren a cargo de los registros electorales. En caso de ausencia, excusación o impedimento, tales magistrados serán subrogados en la forma que establece la ley de organización de la justicia nacional. Atribuciones y deberes. ARTICULO 43.- Tienen las siguientes atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 19.108 y reglamento para la justicia nacional: 1. Proponer a las personas que deban ocupar el cargo de secretario, prosecretario y demás empleos. 2. Aplicar sanciones disciplinarias, inclusive arresto de hasta quince días, a quienes incurrieren en falta respecto a su autoridad o investidura o a la de los demás funcionarios de la Secretaría Electoral, u obstruyeren su normal ejercicio. 3. Imponer al secretario, prosecretario o empleados sanciones disciplinarias con sujeción a lo previsto en el reglamento para la justicia nacional. Además, en casos graves, podrán solicitar la remoción de éstos a la cámara Nacional Electoral. 4. Organizar, dirigir y fiscalizar el fichero de enrolados de su jurisdicción, de acuerdo a las divisiones y sistemas de clasificación que determina el artículo 16. 5. Disponer se deje constancia en la ficha electoral en los registros respectivos, de las modificaciones y anotaciones especiales que correspondan. 6. Formar, corregir y hacer imprimir las listas provisionales y padrones electorales de acuerdo con esta ley. 7. Recibir y atender las reclamaciones interpuestas por cualquier ciudadano y por los apoderados de los partidos políticos, sobre los datos consignados en los aludidos registros. 8. Designar auxiliares ad-hoc, para la realización de tareas electorales, a funcionarios nacionales, provinciales o municipales. Las designaciones se considerarán carga pública.

Page 44: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

44

9. Cumplimentar las demás funciones que esta ley les encomienda específicamente. Competencia. ARTICULO 44.- Los jueces electorales conocerán a pedido de parte o de oficio: 1. En primera y única instancia en los juicios sobre faltas electorales. 2. En primera instancia, y con apelación ante la Cámara Nacional Electoral, en todas las cuestiones relacionadas con: a) La aplicación de la Ley Electoral, Ley Orgánica de los Partidos Políticos y de las disposiciones complementarias y reglamentarias, en todo lo que no fuere atribuido expresamente a las juntas electorales; b) La fundación, constitución, organización, funcionamiento, caducidad y extinción de los partidos políticos de su distrito; y, en su caso, de los partidos nacionales, confederaciones, alianzas o fusiones; c) El efectivo control y fiscalización patrimonial de los partidos mediante examen y aprobación o desaprobación de los estados contables que deben presentarse de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, previo dictamen fiscal; d) La organización, funcionamiento y fiscalización del registro de electores, de inhabilitados para el ejercicio de los derechos electorales, de faltas electorales, nombres, simbolos, emblemas y números de identificación de los partidos políticos y de afiliados de los mismos en el distrito pertinente; e) La elección, escrutinio y proclamación de las autoridades partidarias de su distrito. Organización de las secretarías electorales. ARTICULO 45.- Cada juzgado contará con una secretaría electoral, que estará a cargo de un funcionario que deberá reunir las calidades exigidas por la ley de organización de la justicia nacional. El secretario electoral será auxiliado por un prosecretario, quien también reunirá sus mismas calidades. El secretario y prosecretario no podrán estar vinculados con el juez por parentesco en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En caso de vacancia, ausencia o impedimento, el secretario será subrogado por el prosecretario, con iguales deberes y atribuciones. Por vacancia, ausencia o impedimento del secretario y prosecretario electoral, sus funciones serán desempeñadas en cada distrito por los secretarios de actuación del juzgado federal respectivo, que designe la pertinente cámara de apelaciones. Remuneración de los secretarios. ARTICULO 46. - Los secretarios electorales gozarán de una asignación mensual que nunca será inferior a la de los secretarios de actuación aludidos en el artículo anterior. Comunicación sobre caducidad o extinción de partidos políticos. ARTICULO 47. - Los secretarios electorales comunicarán a la Cámara Nacional Electoral y a los restantes secretarios electorales del país la caducidad o extinción de los partidos políticos.

CAPITULO III Juntas Electorales Nacionales (artículos 48 al 52)

Dónde funcionan las juntas electorales nacionales. ARTICULO 48.- En cada capital de provincia y territorio y en la capital de la República, funcionará una junta electoral nacional, la que se constituirá y comenzará sus tareas sesenta días antes de la elección. Al constituirse, la junta se dirigirá a las autoridades correspondientes solicitando pongan a su disposición el recinto y dependencias necesarias de la Cámara de Diputados de la Nación y los de las legislaturas de las provincias. En caso contrario les serán facilitados otros locales adecuados a sus tareas. Composición. ARTICULO 49. - En la Capital Federal la Junta estará compuesta por el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y el juez electoral, hasta tanto se

Page 45: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

45

designe a este último, por el juez federal con competencia electoral. En las capitales de provincia se formará con el presidente de la Cámara Federal, el juez electoral y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia. En aquellas provincias que no tuvieren Cámara Federal, se integrará con el juez Federal de sección y, mientras no sean designados los jueces electorales, por el procurador fiscal federal. Del mismo modo se integrará, en lo pertinente, la junta electoral del territorio. En los casos de ausencia, excusación o impedimento de algunos de los miembros de la junta, será sustituido por el subrogante legal respectivo. Mientras no exista Cámara Federal de Apelaciones en las ciudades de Santa Fe y Rawson, integrarán las juntas electorales de esos distritos los presidentes de las Cámaras Federales de Apelaciones con sede en las ciudades de Rosario y Comodoro Rivadavia, respectivamente. El secretario electoral del distrito actuará como secretario de la junta y esta podrá utilizar para sus tareas al personal de la secretaría electoral. Presidencia de las Juntas. ARTICULO 50. - En la capital de la República la presidencia de la Junta será ejercida por el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y en las provincia por el presidente de la Cámara Federal o por el juez electoral, cuando no existiere este último tribunal. Resoluciones de las Juntas Electorales Nacionales. ARTICULO 51.- Las resoluciones de la Junta son apelables ante la Cámara Nacional Electoral. La jurisprudencia de la Cámara prevalecerá sobre los criterios de las Juntas Electorales y tendrá respecto de éstas el alcance previsto por el artículo 303 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La secretaría electoral pondrá a disposición de la Junta la documentación y antecedentes de actos eleccionarios anteriores, como así también de los impresos y útiles de que es depositaria. Atribuciones. ARTICULO 52. - Son atribuciones de las Juntas Electorales; 1. Aprobar las boletas de sufragio. 2. Designar las autoridades de las mesas receptoras de votos y determinar la forma en que las mismas efectuarán el escrutinio. 3. Decidir sobre las impugnaciones, votos recurridos y protestas que se sometan a su consideración. 4. Resolver respecto de las causas que a su juicio fundan la validez o nulidad de la elección. 5. Realizar el escrutinio del distrito, proclamar a los que resulten electos otorgarles sus diplomas. 6. Nombrar al personal transitorio y afectar al de la secretaría electoral con arreglo a lo dispuesto en el artículo anterior. 7. Realizar las además tareas que le asigne esta ley, para lo cual podrá: a) Requerir de cualquier autoridad judicial o administrativa, sea nacional, provincial o municipal, la colaboración que estime necesaria; b) Arbitrar las medidas de orden, vigilancia y custodia relativas a documentos, urnas, efectos o locales sujetos a su disposición o autoridad, las que serán cumplidas directamente y de inmediato por la policía u otro organismo que cuente con efectivos para ello. 8. Llevar un libro especial de actas en el que se consignará todo lo actuado en cada elección.

TITULO III. De los actos preelectorales (artículos 53 al 66)

CAPITULO I. Convocatoria. (artículos 53 al 54) Convocatoria. Artículo 53: Convocatoria y fecha de elecciones. La convocatoria a elección de cargos nacionales será hecha por el Poder Ejecutivo nacional.

Page 46: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

46

La elección se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos, sin perjuicio de las previsiones del artículo 148. Modificado por: Ley 25.983 Art.1 (B.O. 30-12-2004). sustituido Nota de redacción. Ver: Ley 25.684 Art.1 (B.O.03/01/2003) SE SUSPENDE LO DISPUESTO EN EL PRESENTE ARTICULO PARA LA ELECCION DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE Plazo y forma. Artículo 54: Plazo y Forma. La convocatoria deberá hacerse con NOVENTA (90) días, por lo menos, de anticipación y expresará: 1. Día de elección; 2. Distrito electoral; 3. Clase y número de cargos a elegir; 4. Número de candidatos por los que podrá votar el elector; 5. Indicación del sistema electoral aplicable. Modificado por: Ley 25.983 Art.1 (B.O. 30-12-2004). sustituido Antecedentes: Ley 23.952 Art.1 (B.O. 12-07-91). Fija con carácter de excepción, en no menos de 45 días el plazo de convocatoria a elecciones de diputados del año 1991.

CAPITULO II. Apoderados y fiscales de los partidos políticos (artículos 55 al 59) Apoderados de los partídos políticos. ARTICULO 55. - Constituídas las juntas, los jueces electorales respectivos y los tribunales electorales provinciales, en su caso, les remitirán inmediatamente nómina de los partidos políticos reconocidos y la de sus apoderados, con indicación de sus domicilios. Dichos apoderados serán sus representantes a todos los fines establecidos por esta ley. Los partidos sólo podrán designar un apoderado general por cada distrito y un suplente, que actuará únicamente en caso de ausencia o impedimento del titular. En defecto de designación especial, las juntas considerarán apoderado general titular al primero de la nómina que le envien los jueces y suplente al que le siga en el orden. Fiscales de mesa y fiscales generales de los partidos políticos. ARTICULO 56. - Los partidos políticos, reconocidos en el distrito respectivo y que se presenten a la elección, pueden nombrar fiscales para que los representen ante las mesas receptoras de votos. También podrán designar fiscales generales de la sección que tendrán las mismas facultades y estarán habilitados para actuar simultáneamente con el fiscal acreditado ante cada mesa. Salvo lo dispuesto con referencia al fiscal general, en ningún caso se permitirá la actuación simultánea en una mesa de más de un fiscal por partido. Misión de los fiscales. ARTICULO 57. - Será la de fiscalizar las operaciones del acto electoral y formalizar los reclamos que estimaren correspondan. Requisitos para ser fiscal. ARTICULO 58. - Los fiscales o fiscales generales de los partidos políticos deberán saber leer y escribir y ser electores del distrito en que pretendan actuar. Los fiscales podrán votar en las mesas en que actúen aunque no estén inscriptos en ellas, siempre que lo estén en la sección a que ellos pertenecen. En ese caso se agregará el nombre del votante en la hoja del Registro, haciendo constar dicha circunstancia y la mesa en que está inscripto. En caso de actuar en mesas de electores de distinto sexo, votarán en la más próxima correspondiente a electores de su mismo sexo. Otorgamiento de poderes a los fiscales. ARTICULO 59.- Los poderes de los fiscales y fiscales generales serán otorgados bajo la firma de las autoridades directivas del partido, y contendrán nombre y apellido completo, número de documento cívico y su firma al pie del mismo.

Page 47: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

47

Estos poderes deberán ser presentados a los presidentes de mesa para su reconocimiento, desde tres días antes del fijado para la elección. La designación de fiscal general será comunicada a la Junta Electoral Nacional de distrito, por el apoderado general del partido, hasta veinticuatro horas antes del acto eleccionario. CAPITULO III. Oficialización de las listas de candidatos (artículos 60 al 61) Registro de candidatos y pedido de oficialización de listas. *ARTICULO 60.- Desde la publicación de la convocatoria y hasta cincuenta (50) días anteriores a la elección, los partidos registrarán ante el Juez Electoral las listas de los candidatos públicamente proclamados, quienes deberán reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de las inhabilidades legales. En el caso de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación, la presentación de las fórmulas de candidatos se realizará ante el Juez Federal con competencia electoral de la Capital Federal. Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos. Los partidos presentarán, juntamente con el pedido de oficialización de listas, datos de filiación completos de sus candidatos y el último domicilio electoral. Podrán figurar en las listas con el nombre con el cual son conocidos, siempre que la variación del mismo no sea excesiva ni dé lugar a confusión a criterio del Juez. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido. Antecedentes: Ley 24.012 Art.1 (B.O. 03-12-91). Sustituido. Ley 23.952 Art.4 (B.O. 12-07-91). Modifica por única vez el plazo previsto por este artículo, fijándolo en 30 días anteriores a la elección. Resolución judicial. *ARTICULO 61.- Dentro de los cinco días subsiguientes el juez dictará resolución, con expresión concreta y precisa de los hechos que la fundamentan, respecto de la calidad de los candidatos. La misma será apelable dentro de las cuarenta y ocho (48) horas ante la Cámara Nacional Electoral, la que resolverá en el plazo de tres días por decisión fundada. Si por sentencia firme se estableciera que algún candidato no reúne las calidades necesarias se correrá el orden de lista de los titulares y se completará con el primer suplente, trasladándose también el orden de ésta; y el partido político a que pertenezca podrá registrar otro suplente en el último lugar de la lista en el término de cuarenta y ocho (48) horas a contar de aquella resolución. En la misma forma se sustanciarán las nuevas sustituciones. En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula a Presidente y Vicepresidente de la Nación, los partidos políticos o alianzas electorales a las que pertenezcan, podrán registrar a otros candidatos en su lugar en el término de siete (7) días corridos. Todas las resoluciones se notificarán por telegrama colacionado, quedando firme después de las cuarenta y ocho (48) horas de notificadas. La lista oficializada de candidatos será comunicada por el Juez a la Junta Electoral dentro de las veinticuatro (24) horas de hallarse firme su decisión, o inmediatamente de constituida la misma en su caso. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido.

CAPITULO IV. Oficialización de las boletas de sufragio (artículos 62 al 64) Plazo para su presentación. Requisitos. *ARTICULO 62. - Los partidos políticos reconocidos que hubieren proclamado candidatos someterán a la aprobación de la Junta Electoral Nacional, por lo menos treinta días antes de la elección, en número suficiente, modelos exactos de las boletas de sufragios destinadas a ser utilizadas en los comicios.

Page 48: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

48

I. Las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel de diario tipo común. Serán de doce por diecinueve centímetros (12 x 19 cm) para cada categoría de candidatos, excepto cuando se realicen elecciones simultáneas (nacionales, provinciales y/o municipales) en que tendrán la mitad del tamaño indicado, o sea doce por nueve con cincuenta centímetros (12 x 9,50 cm). Las boletas contendrán tantas secciones como categorías de candidatos comprenda la elección, las que irán separadas entre sí por medio de líneas negras que posibiliten el doblez del papel y la separación inmediata por parte del elector o de los funcionarios encargados del escrutinio. Para una más notoria diferenciación se podrán usar distintos tipos de imprenta en cada sección de la boleta que distinga los candidatos a votar. En aquel o aquellos distritos que tengan que elegir un número de cargos que torne dificultosa la lectura de la nómina de candidatos, la Junta Electoral Nacional podrá autorizar que la sección de la boleta que incluya esos cargos sea de doce por diecinueve centímetros (12 x 19 cm) manteniéndose el tamaño estipulado para las restantes. II. En las boletas se incluirán en tinta negra la nómina de candidatos y la designación del partido político. La categoría de cargos se imprimirá en letras destacadas y de cinco milímetros (5 mm.) como mínimo. En el caso de sufragio indirecto los partidos políticos podrán optar por indicar el voto por la lista oficializada de electores titulares y suplentes sin incluir la nómina de los mismos. Se admitirá también la sigla, monograma logotipo, escudo, símbolo o emblema y número de identificación del partido. III. Los ejemplares de boletas a oficializar se entregarán en el local de la Junta adheridos a una hoja de papel tipo oficio. Aprobados los modelos presentados, cada partido depositará dos ejemplares por mesa. Las boletas oficializadas que se envién a los presidentes de mesa serán autenticadas por la Junta Electoral Nacional, con un sello que diga: "Oficializada por la Junta Electoral de la Nación para la elección de fecha ...", y rubricada por la Secretaría de la misma. Modificado por: Ley 23.247 Art.1 (B.O. 25-09-85). Apartado I sustituido. Antecedentes: Ley 23.952 Art.4 (B.O. 12-07-91). Modifica por única vez el plazo previsto por este artículo, fijándolo en 20 días anteriores a la elección. Verificación de los candidatos. ARTICULO 63. - La Junta Electoral Nacional verificará, en primer término, si los nombres y orden de los candidatos concuerdan con la lista registrada por el juez electoral y tribunales provinciales en su caso. Aprobación de las boletas. ARTICULO 64. - Cumplido este trámite, la Junta convocará a los apoderados de los partidos políticos y oídos éstos aprobarán los modelos de boletas si a su juicio reunieran las condiciones determinadas por esta ley. Cuando entre los modelos presentados no existan diferencias tipográficas que los hagan inconfundibles entre sí a simple vista, aun para los electores analfabetos, la Junta requerirá de los apoderados de los partidos la reforma inmediata de los mismos, hecho lo cual dictará resolución.

CAPITULO IV bis. De la campaña electoral (artículos 64 al 2) Duración de la campaña electoral *ARTICULO 64 bis.- A los efectos de esta ley, se entenderá por campaña electoral el conjunto de actividades realizadas con el propósito de promover o desalentar expresamente la captación del sufragio a favor, o en contra, de candidatos oficializados a cargos públicos electivos nacionales. Las actividades académicas, los debates, conferencias, presentación de planes y proyectos, la realización de congresos y simposios, no serán considerados como partes integrantes de la campaña electoral. La campaña electoral para la elección de diputados y senadores nacionales sólo podrá iniciarse sesenta (60) días corridos antes de la fecha fijada para el comicio. Cuando se trate de la elección de presidente y vicepresidente, la campaña sólo podrá iniciarse noventa (90) días antes de la fecha fijada para el comicio. Modificado por:

Page 49: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

49

Ley 25.610 Art.3 (B.O. 08-07-2002). Incorporado. Publicidad en medios de comunicación. ARTICULO 64 ter. Queda prohibida la emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos con el fin de promover la captación de sufragio para candidatos a cargos públicos electivos nacionales antes de los treinta y dos (32) días previos a la fecha fijada para el comicio. Modificado por: Ley 25.610 Art.3 (B.O. 08-07-2002). Incorporado. Publicidad de los actos de gobierno. ARTICULO 64 quater. Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales. Queda prohibido durante los siete (7) días anteriores a la fecha fijada para la celebración del comicio, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo, y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales. Modificado por: Ley 25.610 Art.3 (B.O. 08-07-2002). Incorporado.

CAPITULO V Distribución de equipos y útiles electorales (artículos 65 al 66)

Su provisión. ARTICULO 65. - El Poder Ejecutivo adoptará las providencias que fueran necesarias para remitir con la debida antelación a las Juntas Electorales las urnas, formularios, sobres, papeles especiales y sellos que éstas deban hacer llegar a los presidentes de comicio. Dichos elementos serán provistos por el Ministerio del Interior y distribuidos por intermedio del servicio oficial de Correos. Nómina de documentos y útiles. ARTICULO 66.- La Junta Electoral entregará a la oficina superior de correos que exista en el asiento de la misma, con destino al presidente de cada mesa, los siguientes documentos y útiles: 1. Tres ejemplares de los padrones electorales especiales para la mesa que irán colocados dentro de un sobre, y que, además de la dirección de la mesa, tendrá una atestación notable que diga: "Ejemplares del Padrón Electoral". 2. Una urna que deberá hallarse identificada con un número, para determinar su lugar de destino, de lo cual llevará registro la Junta. 3. Sobres para el voto. Los sobres a utilizarse serán opacos. Los que se utilicen en mesas receptoras de votos mixtas para contener el sufragio de las mujeres estarán caracterizadas por una letra "F" sobreimpresa, estampándola con tinta o lápiz tinta de manera que no permita la posterior individualización del voto. 4. Un ejemplar de cada una de las boletas oficializadas, rubricado y sellado por el Secretario de la Junta. La firma de este funcionario y el sello a que se hace mención en el presente inciso se consignará en todas las boletas oficializadas. 5. Boletas, en el caso de que los partidos políticos las hubieren suministrado para distribuirlas. La cantidad a remitirse por mesa y la fecha de entrega por parte de los partidos a sus efectos serán establecidas por la Junta Electoral en sus respectivos distritos, conforme a las posibilidades y exigencias de los medios de transporte. 6. Sellos de la mesa, sobres para devolver la documentación, impresos, papel, etc., en la cantidad que fuere menester. 7. Un ejemplar de las disposiciones aplicables. 8. Un ejemplar de esta ley. La entrega se efectuará con la anticipación suficiente para que puedan ser recibidos en el lugar en que funcionará la mesa a la apertura del acto electoral.

Page 50: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

50

TITULO IV

EL ACTO ELECTORAL (artículos 67 al 100)

CAPITULO I Normas especiales para su celebración (artículos 67 al 71)

Reunión de tropas. Prohibición. ARTICULO 67. - Sin perjuicio de lo que especialmente se establezca en cuanto a la custodia y seguridad de cada comicio, el día de la elección queda prohibido la aglomeración de tropas o cualquier ostentación de fuerza armada. Sólo los presidentes de mesas receptoras de votos tendrán a su disposición la fuerza policial necesaria para atender el mejor cumplimiento de esta ley. Excepto la policía destinada a guardar el orden, las fuerzas que se encontrasen en la localidad en que tenga lugar la elección se mantendrán acuarteladas mientras se realice la misma. Miembros de las fuerzas armadas. ARTICULO 68.- Limitaciones de su actuación durante el acto electoral. Los jefes u oficiales de las fuerzas armadas y autoridades policiales nacionales, provinciales, territoriales y municipales, no podrán encabezar grupos de ciudadanos durante la elección, ni hacer valer la influencia de sus cargos para coartar la libertad de sufragio ni realizar reuniones con el propósito de influir en los actos comiciales. Al personal retirado de las fuerzas armadas, cualquiera fuera su jerarquía, le está vedado asistir al acto electoral vistiendo su uniforme. El personal de las fuerzas armadas y de seguridad en actividad, tiene derecho a concurrir a los comicios de uniforme y portando sus armas reglamentarias. Custodia de la mesa. ARTICULO 69.- Sin mengua de lo determinado en el primer párrafo del artículo 67, las autoridades respectivas dispondrán que los días de elecciones nacionales se pongan agentes de policía en el local donde se celebrarán y en número suficiente a las órdenes de cada uno de los presidentes de mesa, a objeto de asegurar la libertad y regularidad de la emisión del sufragio. Este personal de resguardo sólo recibirá órdenes del funcionario que ejerza la presidencia de la mesa. Ausencia del personal de custodia. ARTICULO 70.- Si las autoridades locales no hubieren dispuesto la presencia de fuerzas policiales a los fines del artículo anterior, o si éstas no se hicieran presente, o si estándolo no cumplieran las órdenes del presidente de la mesa, éste lo hará saber telegráficamente al juez electoral, quien deberá poner el hecho en conocimiento de las autoridades locales para que provean la policía correspondiente, y mientras tanto podrá ordenar la custodia de la mesa por fuerzas nacionales. Prohibiciones *ARTICULO 71. - Queda prohibido: a) Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de ochenta metros (80 m) alrededor de la mesa receptora. Si la finca fuese tomada a viva fuerza deberá darse aviso inmediato a la autoridad policial; b) Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado; c) Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio; d) Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino; e) A los electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizada;

Page 51: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

51

f) Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo. g) La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de ochenta metros (80 m.) de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito. h) Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre. Modificado por: Ley 25.610 Art.4 (B.O. 08-07-2002). Título e inciso f) modificados. Inc. h) incorporado.

CAPITULO II Mesas receptoras de votos (artículos 72 al 80)

Autoridades de la mesa. Artículo 72.- Autoridades de la mesa. Cada mesa electoral tendrá como única autoridad un funcionario que actuará con el título de presidente. Se designará también un suplente, que auxiliará al presidente y lo reemplazará en los casos que esta ley determina. En caso de tratarse de la elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación, las autoridades de mesa designadas para la primera vuelta cumplirán también esa función en caso de llevarse a cabo la segunda vuelta. Los ciudadanos que hayan cumplido funciones como autoridades de mesa recibirán una compensación consistente en una suma fija en concepto de viático. Sesenta (60) días antes de la fecha fijada para el comicio, el Ministerio del Interior determinará la suma que se liquidará en concepto de viático, estableciendo el procedimiento para su pago que se efectuará dentro de los sesenta (60) días de realizado el comicio, informando de la resolución al juez federal con competencia electoral de cada distrito. Si se realizara segunda vuelta se sumarán ambas compensaciones y se cancelarán dentro de un mismo plazo. Modificado por: Ley 26.215 Art.75 artículo sustituido (B.O. 17-01-2007) Antecedentes: Ley 25.610 Art.5 (B.O. 08-07-2002). Modificado. Requisitos. ARTICULO 73.- Los presidentes y suplentes deberán reunir las calidades siguientes: 1. Ser elector hábil. 2. Residir en la sección electoral donde deba desempeñarse. 3. Saber leer y escribir. A los efectos de verificar la concurrencia de estos requisitos, las Juntas Electorales están facultadas para solicitar de las autoridades pertinentes los datos y antecedentes que estimen necesarios. Sufragio de las autoridades de la mesa. ARTICULO 74.- Los presidentes y suplentes a quienes corresponda votar en una mesa distinta a aquella en que ejercen sus funciones podrán hacerlo en la que tienen a su cargo. Al sufragar en tales condiciones dejarán constancia de la mesa a que pertenecen. En caso de actuar en mesa de electores de otro sexo, votarán en la más próxima correspondiente al suyo. Designación de las autoridades. *ARTICULO 75.- La Junta Electoral hará, con antelación no menor de veinte días, los nombramientos de presidente y suplentes para cada mesa. Las notificaciones de designación se cursarán por el correo de la Nación o por intermedio de los servicios especiales de comunicación que tengan los organismos de seguridad, ya sean nacionales o provinciales. a) La excusación de quienes resultaren designados se formulará dentro de los tres días de notificados y únicamente podrán invocarse razones de enfermedad o de fuerza mayor

Page 52: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

52

debidamente justificadas. Transcurrido este plazo sólo podrán excusarse por causas sobrevinientes, las que serán objeto de consideración especial por la Junta; b) Es causal de excepción el desempeñar funciones de organización y/o dirección de un partido político y/o ser candidato. Se acreditará mediante certificación de las autoridades del respectivo partido; c) A los efectos de la justificación por los presidentes o suplentes de mesa de la enfermedad que les impida concurrir al acto electoral, solamente tendrán validez los certificados extendidos por médicos de la sanidad nacional, provincial o municipal, en ese orden. En ausencia de los profesionales indicados, la certificación podrá ser extendida por un médico particular, pudiendo la Junta hacer verificar la exactitud de la misma por facultativos especiales. Si se comprobare falsedad, pasará los antecedentes al respectivo agente fiscal a los fines previstos en el artículo 132. d) Los votantes mayores de setenta (70) años que hayan sido designados como autoridades de mesa podrán excusarse de dicha carga pública, justificando únicamente su edad. La excusación se formulará dentro de los tres (3) días de notificado. El presente inciso deberá figurar impreso en todos los telegramas de designación. Modificado por: Ley 25.858 Art.2 (B.O. 06-01-2004). INCISO D) INCORPORADO Obligaciones del presidente y los suplentes. *ARTICULO 76.- El presidente de la mesa y el suplente deberán estar presentes en el momento de la apertura y clausura del acto electoral, siendo su misión especial velar por el correcto y normal desarrollo del mismo. Al reemplazarse entre sí, los funcionarios dejarán constancia escrita de la hora en que toman y dejan el cargo. Modificado por: Ley 25.610 Art.6 (B.O. 08-07-2002). Modificado Ubicación de las mesas. ARTICULO 77. - Los jueces electorales designarán con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio los lugares donde funcionarán las mesas. Para ubicarlas podrán habilitar dependencias oficiales, locales de entidades de bien público, salas de espectáculos y otras que reúnan las condiciones indispensables. 1. A los efectos del cumplimiento de esta disposición requerirán la cooperación de las policías de la Nación o de las provincias y, de ser menester, de cualquier otra autoridad, sea nacional, provincial o municipal. 2. Los jefes, dueños y encargados de los locales indicados en el primer párrafo tendrán la obligación de averiguar si han sido destinados para la ubicación de mesas receptoras de votos. En caso afirmativo adoptarán todas las medidas tendientes a facilitar el funcionamiento del comicio, desde la hora señalada por la ley, proveyendo las mesas y sillas que necesiten sus autoridades. Esta obligación no exime a la Junta Electoral de formalizar la notificación en tiempo. 3. En un mismo local y siempre que su conformación y condiciones lo permita, podrá funcionar más de una mesa, ya sea de varones o mujeres o de ambos. 4. Si no existiesen en el lugar locales apropiados para la ubicación de las mesas, el juez podrá designar el domicilio del presidente del comicio para que la misma funcione. Notificación. ARTICULO 78. - La designación de los lugares en que funcionarán las mesas y la propuesta de nombramiento de sus autoridades serán notificadas por el juez a la Junta Electoral de distrito y al Ministerio del Interior, dentro de los cinco días de efectuada. Cambios de ubicación. ARTICULO 79. - En caso de fuerza mayor ocurrida con posterioridad a la determinación de los locales de funcionamiento de las mesas, la Junta podrá variar su ubicación. Publicidad de la ubicación de las mesas y sus autoridades. ARTICULO 80. - La designación de los presidentes y suplentes de las mesas y del lugar en que éstas hayan de funcionar, se hará conocer, por lo menos quince días antes de la fecha de la elección, por medio de carteles fijados en parajes públicos de las secciones respectivas. La publicación estará a cargo de la Junta, que también la pondrá en conocimiento del Poder Ejecutivo Nacional, de los gobernadores de provincias y territorio,

Page 53: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

53

distritos militares, oficinas de correos, policías locales y de los apoderados de los partidos políticos concurrentes al acto electoral. Las policías de cada distrito o sección, serán las encargadas de hacer fijar los carteles con las constancias de designación de autoridades de comicio y de ubicación de mesas en los parajes públicos de sus respectivas localidades. El Ministerio del Interior conservará en sus archivos, durante cinco años, las comunicaciones en que consten los datos precisados en el párrafo precedente.

CAPITULO III Apertura del acto electoral (artículos 81 al 83)

Constitución de las mesas el día del comicio. ARTICULO 81. - El día señalado para la elección por la convocatoria respectiva deberán encontrarse a las siete y cuarenta y cinco horas, en el local en que haya de funcionar la mesa, el presidente y sus suplentes, el empleado de correos con los documentos y útiles que menciona el artículo 66 y los agentes de policía que las autoridades locales pondrán a las órdenes de las autoridades del comicio. La autoridad policial adoptará las previsiones necesarias a fin de que los agentes afectados al servicio de custodia del acto conozcan los domicilios de las autoridades designadas para que en caso de inasistencia a la hora de apertura procedan a obtener por los medios más adecuados el comparendo de los titulares al desempeño de sus funciones. Si hasta las ocho y treinta horas no se hubieren presentado los designados, la autoridad policial y/o el empleado postal hará conocer tal circunstancia a su superior y éste a su vez por la vía más rápida a la Junta Electoral para que ésta tome las medidas conducentes a la habilitación del comicio. Las funciones que este artículo encomienda a la policía son sin perjuicio de las que especialmente en cada elección se establezcan en cuanto a su custodia y demás normas de seguridad. Procedimientos a seguir. ARTICULO 82. - El presidente de mesa procederá: 1. A recibir la urna, los registros, útiles y demás elementos que le entregue el empleado de correos, debiendo firmar recibo de ellos previa verificación. 2. A cerrar la urna poniéndole una faja de papel que no impida la introducción de los sobres de los votantes, que será firmada por el presidente, los suplentes presentes y todos los fiscales. 3. Habilitar un recinto para instalar la mesa y sobre ella la urna. Este local tiene que elegirse de modo que quede a la vista de todos y en lugar de fácil acceso. 4. Habilitar otro inmediato al de la mesa, también de fácil acceso, para que los electores ensobren sus boletas en absoluto secreto. Este recinto, que se denominará cuarto oscuro, no tendrá más de una puerta utilizable, que sea visible para todos, debiéndose cerrar y sellar las demás en presencia de los fiscales de los partidos o de dos electores, por lo menos, al igual que las ventanas que tuviere, de modo de rodear de las mayores seguridades el secreto del voto. Con idéntica finalidad colocará una faja de papel adherida y sellada en las puertas y ventanas del cuarto oscuro. Se utilizarán las fajas que proveerá la Junta Electoral y serán firmadas por el presidente y los fiscales de los partidos políticos que quieran hacerlo. 5. A depositar en el cuarto oscuro los mazos de boletas oficiales de los partidos remitidos por la Junta o que le entregaren los fiscales acreditados ante la mesa, confrontando en presencia de éstos cada una de las colecciones de boletas con los modelos que le han sido enviados, asegurándose en esta forma que no hay alteración alguna en la nómina de los candidatos, ni deficiencias de otras clases en aquéllas. Queda prohibido colocar en el cuarto oscuro carteles, inscripciones, insignias, indicaciones o imágenes que la ley no autorice expresamente, ni elemento alguno que implique una sugerencia a la voluntad del elector fuera de las boletas aprobadas por la Junta Electoral. 6. A poner en lugar bien visible, a la entrada de la mesa uno de los ejemplares del padrón de electores con su firma para que sea consultado por los electores sin dificultad. Este registro será suscripto por los fiscales que lo deseen.

Page 54: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

54

7. A colocar, también en el acceso a la mesa un cartel que consignará las disposiciones del Cap. IV de este Título, en caracteres destacables de manera que los electores puedan enterarse de su contenido antes de entrar para ser identificados. Junto a dicho cartel se fijará otro que contendrá las prescripciones de los artículos 139, 140, 141, 142 y 145. 8. A poner sobre la mesa los otros dos ejemplares del padrón electoral a los efectos establecidos en el capítulo siguiente. Las constancias que habrán de remitirse a la Junta se asentarán en uno solo de los ejemplares de los tres que reciban los presidentes de mesa. 9. A verificar la identidad y los poderes de los fiscales de los partidos políticos que hubieren asistido. Aquéllos que no se encontraren presentes en el momento de apertura del acto electoral serán reconocidos al tiempo que lleguen, sin retrotraer ninguna de las operaciones. Apertura del acto. ARTICULO 83.- Adoptadas todas estas medidas, a la hora ocho en punto el presidente declarará abierto el acto electoral y labrará el acta pertinente llenando los claros del formulario impreso en los padrones correspondientes a la mesa. Los juzgados electorales de cada distrito harán imprimir en el lugar que corresponda del pliego del padrón, un formulario de acta de apertura y cierre del comicio que redactarán a tal efecto. Será suscripta por el presidente, los suplentes y los fiscales de los partidos. Si alguno de éstos no estuviere presente, o no hubiere fiscales nombrados o se negaren a firmar, el presidente consignará tal circunstancia, testificada por dos electores presentes, que firmarán juntamente con él.

CAPITULO IV Emisión del sufragio (artículos 84 al 96)

Procedimiento. ARTICULO 84.- Una vez abierto el acto de electores se apersonarán al presidente, por orden de llegada, exhibiendo su documento cívico. 1. El presidente y sus suplentes, así como los fiscales acreditados ante la mesa y que estén inscriptos en la misma, serán, en su orden, los primeros en emitir el voto. 2. Si el presidente o sus suplentes no se hallan inscriptos en la mesa en que actúan, se agregará el nombre del votante en la hoja del registro haciéndolo constar, así como la mesa en que está registrado. 3. Los fiscales o autoridades de mesa que no estuviesen presentes al abrirse el acto sufragarán a medida que se incorporen a la misma. Carácter del voto. ARTICULO 85. - El secreto del voto es obligatorio durante todo el desarrollo del acto electoral. Ningún elector puede comparecer al recinto de la mesa exhibiendo de modo alguno la boleta del sufragio, ni formulando cualquier manifestación que importe violar tal secreto. Dónde y cómo pueden votar los electores. ARTICULO 86. - Los electores podrán votar únicamente en la mesa receptora de votos en cuya lista figuren asentados y con el documento cívico habilitante. El presidente verificará si el ciudadano a quien pertenece el documento cívico figura en el padrón electoral de la mesa. Para ello cotejará si coinciden los datos personales consignados en el padrón con las mismas indicaciones contenidas en dicho documento. Cuando por error de impresión alguna de las menciones del padrón no coincida exactamente con la de su documento, el presidente no podrá impedir el voto del elector si existe coincidencia en las demás constancias. En estos casos se anotarán las diferencias en la columna de observaciones. 1. Si por deficiencia del padrón el nombre del elector no correspondiera exactamente al de su documento cívico, el presidente admitirá el voto siempre que, examinados debidamente el número de ese documento, año de nacimiento, domicilio, etc., fueran coincidentes con los del padrón. 2. Tampoco se impedirá la emisión del voto:

Page 55: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

55

a) Cuando el nombre figure con exactitud y la discrepancia verse acerca de alguno o algunos datos relativos al documento cívico (domicilio, clase de documento, etc.); b) Cuando falte la fotografía del elector en el documento, siempre que conteste satisfactoriamente al interrogatorio minucioso que le formule el presidente sobre los datos personales y cualquier otra circunstancia que tienda a la debida identificación; c) Cuando se encuentren llenas la totalidad de las casillas destinadas a asentar la emisión del sufragio, en cuyo caso se habilitarán a tal efecto las páginas en blanco del documento cívico; d) Al elector que figure en el padrón con libreta de enrolamiento o libreta cívica duplicada, triplicada, etc., y se presente con el documento nacional de identidad; e) Al elector cuyo documento contenga anotaciones de instituciones u organismos oficiales, grupo sanguíneo, etc. 3. No le será admitido el voto: a) Si el elector exhibiere un documento cívico anterior al que consta en el padrón; b) Al ciudadano que se presente con libreta de enrolamiento o libreta cívica y figurase en el registro con documento nacional de identidad. 4. El presidente dejará constancia en la columna de "observaciones" del padrón de las deficiencias a que se refieren las disposiciones precedentes. Inadmisibilidad del voto. ARTICULO 87.- Ninguna autoridad, ni aun el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral, excepto en los casos de los artículos 58 y 74. Derecho del elector a votar. ARTICULO 88.- Todo aquel que figure en el padrón y exhiba su documento cívico tiene el derecho a votar y nadie podrá cuestionarlo en el acto del sufragio. Los presidentes no aceptarán impugnación alguna que se funde en la inhabilidad del ciudadano para figurar en el padrón electoral. Está excluido del mismo quien se encuentre tachado con tinta roja en el padrón de la mesa, no pudiendo en tal caso emitir el voto aunque se alegare error. Verificación de la identidad del elector. ARTICULO 89. - Comprobado que el documento cívico presentado pertenece al mismo ciudadano que aparece registrado como elector, el presidente procederá a verificar la identidad del compareciente con las indicaciones respectivas de dicho documento, oyendo sobre el punto a los fiscales de los partidos. Derecho a interrogar al elector. ARTICULO 90. - Quien ejerza la presidencia de la mesa, por su iniciativa o a pedido de los fiscales, tiene derecho a interrogar al elector sobre las diversas referencias y anotaciones del documento cívico. Impugnación de la identidad del elector. ARTICULO 91. - Las mismas personas también tienen derecho a impugnar el voto del compareciente cuando a su juicio hubiere falseado su identidad. En esta alternativa expondrá concretamente el motivo de la impugnación, labrándose un acta firmada por el presidente y el o los impugnantes y tomándose nota sumaria en la columna de observaciones del padrón, frente al nombre del elector. Procedimiento en caso de impugnación. ARTICULO 92. - En caso de impugnación el presidente lo hará constar en el sobre correspondiente. De inmediato anotará el nombre, apellido, número y clase de documento cívico y año de nacimiento, y tomará la impresión digito pulgar del elector impugnado en el formulario respectivo, que será firmado por el presidente y por el o los fiscales impugnantes. Si alguno de éstos se negare el presidente dejará constancia, pudiendo hacerlo bajo la firma de alguno o algunos de los electores presentes. Luego colocará este formulario dentro del mencionado sobre, que entregará abierto al ciudadano junto con el sobre para emitir el voto y lo invitará a pasar al cuarto oscuro. El elector no podrá retirar del sobre el formulario; si lo hiciere constituirá prueba suficiente de verdad de la impugnación, salvo acreditación en contrario.

Page 56: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

56

La negativa del o de los fiscales impugnantes a suscribir el formulario importará el desistimiento y anulación de la impugnación; pero bastará que uno solo firme para que subsista. Después que el compareciente impugnado haya sufragado, si el presidente del comicio considera fundada la impugnación está habilitado para ordenar que sea arrestado a su orden. Este arresto podrá serle levantado sólo en el caso de que el impugnado diera fianza pecuniaria o personal suficiente a juicio del presidente, que garantice su comparecencia ante los jueces. La fianza pecuniaria será de ciento cincuenta pesos argentinos ($a 150) de la que el presidente dará recibo, quedando el importe en su poder. La personal será otorgada por un vecino conocido y responsable que por escrito se comprometa a presentar al afianzado o a pagar aquella cantidad en el evento de que el impugnado no se presentare al juez electoral cuando sea citado por éste. El sobre con el voto del elector, juntamente con el formulario que contenga su impresión digital y demás referencias ya señaladas, así como el importe de la fianza pecuniaria o el instrumento escrito de la fianza personal, serán colocados en el sobre al que alude inicialmente el primer párrafo de este artículo. El elector que por orden del presidente de mesa fuere detenido por considerarse fundada la impugnación de su voto inmediatamente quedará a disposición de la Junta Electoral, y el presidente, al enviar los antecedentes, lo comunicará a ésta haciendo constar el lugar donde permanecerá detenido. Entrega del sobre al elector. ARTICULO 93.- Si la identidad no es impugnada el presidente entregará al elector un sobre abierto y vacío, firmado en el acto de su puño y letra, y lo invitará a pasar al cuarto oscuro a encerrar su voto en aquél. Los fiscales de los partidos políticos están facultados para firmar el sobre en la misma cara en que lo hizo el presidente del comicio y deberán asegurarse que el que se va a depositar en la urna es el mismo que le fue entregado al elector. Si así lo resuelven, todos los fiscales de la mesa podrán firmar los sobres, siempre que no se ocasione un retardo manifiesto en la marcha del comicio. Cuando los fiscales firmen un sobre, estarán obligados a firmar varios, a los fines de evitar la identificación del votante. Emisión del voto. *ARTICULO 94.- Introducido en el cuarto oscuro y cerrada exteriormente la puerta, el elector colocará en el sobre su boleta de sufragio y volverá inmediatamente a la mesa. El sobre cerrado será depositado por el elector en la urna. El presidente por propia iniciativa o a pedido fundado de los fiscales, podrá ordenar se verifique si el sobre que trae el elector es el mismo que él entregó. En caso de realizarse conjuntamente elecciones nacionales, provinciales y/o municipales, se utilizará un solo sobre para depositar todas las boletas. Los no videntes serán acompañados por el presidente y los fiscales que quieran hacerlo, quienes se retirarán cuando el ciudadano haya comprobado la ubicación de las distintas boletas y quede en condiciones de practicar a solas la elección de la suya. Las personas que tuvieren imposibilidad concreta para efectuar todos o algunos de los movimientos propios para sufragar, serán acompañados por el presidente de la mesa al cuarto oscuro, donde a solas con el ciudadano elector, colaborará con los pasos necesarios hasta la introducción del voto, en la medida que la discapacidad lo requiera. Modificado por: Ley 25.858 Art.1 (B.O. 06-01-2004). ULTIMO PARRAFO INCORPORADO Constancia de la emisión del voto. ARTICULO 95.- Acto contínuo el presidente procederá a anotar en el padrón de electores de la mesa, a la vista de los fiscales y del elector mismo, la palabra "voto" en la columna respectiva del nombre del sufragante. La misma anotación, fechada, sellada y firmada, se hará en su documento cívico, en el lugar expresamente destinado a ese efecto. Constancia en el padrón y acta. ARTICULO 96.- En los casos de los artículos 58 y 74 deberán agregarse el o los nombres y demás datos del padrón de electores y dejarse constancia en el acta respectiva.

Page 57: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

57

CAPITULO V

Funcionamiento del cuarto oscuro (artículos 97 al 98) Inspección del cuarto oscuro. ARTICULO 97.- El presidente de la mesa examinará el cuarto oscuro, a pedido de los fiscales o cuando lo estime necesario a objeto de cerciorarse que funciona de acuerdo con lo previsto en el artículo 82, inciso 4. Verificación de existencia de boletas. ARTICULO 98.- También cuidará de que en él existan en todo momento suficientes ejemplares de las boletas de todos los partidos, en forma que sea fácil para los electores distinguirlas y tomar una de ellas para emitir su voto. No admitirá en el cuarto oscuro otras boletas que las aprobadas por la Junta Electoral.

CAPITULO VI Clausura (artículos 99 al 100)

Ininterrupción de las elecciones. ARTICULO 99.- Las elecciones no podrán ser interrumpidas y en caso de serlo por fuerza mayor se expresará en acta separada el tiempo que haya durado la interrupción y la causa de ella. Clausura del acto. ARTICULO 100.- El acto eleccionario finalizará a las dieciocho horas, en cuyo momento el presidente ordenará se clausure el acceso al comicio, pero continuará recibiendo el voto de los electores presentes que aguardan turno. Concluida la recepción de estos sufragios, tachará del padrón los nombres de los electores que no hayan comparecido y hará constar al pie el número de los sufragantes y las protestas que hubieren formulado los fiscales. En el caso previsto en los artículos 58 y 74 se dejará constancia del o de los votos emitidos en esas condiciones.

T I T U L O V Escrutinio (artículos 101 al 124)

CAPITULO I

Escrutinio de la mesa (artículos 101 al 106) Procedimiento. Calificación de los sufragios. ARTICULO 101. - Acto seguido el presidente del comicio, auxiliado por los suplentes, con vigilancia policial o militar en el acceso y ante la sola presencia de los fiscales acreditados, apoderados y candidatos que lo soliciten, hará el escrutinio ajustándose al siguiente procedimiento: 1. Abrirá la urna, de la que extraerá todos los sobres y los contará confrontando su número con el de los sufragantes consignados al pie de la lista electoral. 2. Examinará los sobres, separando los que estén en forma legal y los que correspondan a votos impugnados. 3. Practicadas tales operaciones procederá a la apertura de los sobres. 4. Luego separará los sufragios para su recuento en las siguientes categorías. I. Votos válidos: son los emitidos mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieren tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones (borratina). Si en un sobre aparecieren dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas destruyéndose las restantes. II. Votos nulos: son aquellos emitidos: a) Mediante boleta no oficializada, o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza; b) Mediante boleta oficializada que contengan inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo, salvo los supuestos del apartado I anterior; c) Mediante dos o más boletas de distinto partido para la misma categoría de candidatos;

Page 58: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

58

d) Mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir; e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluído objetos extraños a ella. III. Votos en blanco: cuando el sobre estuviere vacío o con papel de cualquier color sin inscripciones ni imagen alguna. IV. Votos recurridos: son aquellos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por algún fiscal presente en la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas, que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivo, y lo suscribirá el fiscal cuestionante consignándose aclarado su nombre y apellido, el número de documento cívico, domicilio y partido político a que pertenezca. Ese voto se anotará en el acta de cierre de comicio como "voto recurrido" y será escrutado oportunamente por la Junta, que decidirá sobre su validez o nulidad. El escrutinio de los votos recurridos, declarados válidos por la Junta Electoral, se hará en igual forma que la prevista en el artículo 119 in fine. V. Votos impugnados: en cuanto a la identidad del elector, conforme al procedimiento reglado por los artículos 91 y 92. La iniciación de las tareas del escrutinio de mesa no podrá tener lugar, bajo ningún pretexto, antes de las dieciocho horas, aun cuando hubiera sufragado la totalidad de los electores. El escrutinio y suma de los votos obtenidos por los partidos se hará bajo la vigilancia permanente de los fiscales, de manera que éstos puedan llenar su cometido con facilidad y sin impedimento alguno. Acta de escrutinio. ARTICULO 102.- Concluida la tarea del escrutinio se consignará, en acta impresa al dorso del padrón (artículo 83 "acta de cierre"), lo siguiente: a) La hora de cierre del comicio, número de sufragios emitidos, cantidad de votos impugnados, diferencia entre las cifras de sufragios escrutados y la de votantes señalados en el registro de electores; todo ello asentado en letras y números; b) Cantidad también en letras y números de los sufragios logrados por cada uno de los respectivos partidos y en cada una de las categorías de cargos; el número de votos nulos, recurridos y en blanco; c) El nombre del presidente, los suplentes y fiscales que actuaron en la mesa con mención de los que estuvieron presentes en el acto del escrutinio o las razones de su ausencia. El fiscal que se ausente antes de la clausura del comicio suscribirá una constancia de la hora y motivo del retiro y en caso de negarse a ello se hará constar esta circunstancia firmando otro de los fiscales presentes. Se dejará constancia, asimismo, de su reintegro; d) La mención de las protestas que formulen los fiscales sobre el desarrollo del acto eleccionario y las que hagan con referencia al escrutinio; e) La nómina de los agentes de policía, individualizados con el número de chapa, que se desempeñaron a órdenes de las autoridades del comicio hasta la terminación del escrutinio; f) La hora de finalización del escrutinio. Si el espacio del registro electoral destinado a levantar el acta resulta insuficiente se utilizará el formulario de notas suplementario, que integrará la documentación a enviarse a la junta electoral. Además del acta referida y con los resultados extraídos de la misma el presidente de mesa extenderá, en formulario que se remitirá al efecto, un "Certificado de Escrutinio" que será suscripto por el mismo, por los suplentes y los fiscales. El presidente de mesa extenderá y entregará a los fiscales que lo soliciten un certificado del escrutinio, que deberá ser suscripto por las mismas personas premencionadas. Si los fiscales o alguno de ellos no quisieran firmar el o los certificados de escrutinio, se hará constar en los mismos esta circunstancia. En el acta de cierre de comicio se deberán consignar los certificados de escrutinio expedidos y quiénes los recibieron, así como las circunstancias de los casos en que no fueren suscriptos por los fiscales y el motivo de ello.

Page 59: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

59

Guarda de boletas y documentos. ARTICULO 103.- Una vez suscripta el acta referida en el artículo anterior y los certificados de escrutinio que correspondan, se depositarán dentro de la urna: las boletas compiladas y ordenadas de acuerdo a los partidos a que pertenecen las mismas, los sobres utilizados y un "certificado de escrutinio". El registro de electores con las actas "de apertura" y "de cierre" firmadas, los votos recurridos y los votos impugnados se guardarán en el sobre especial que remitirá la junta electoral el cual lacrado, sellado y firmado por las mismas autoridades de mesa y fiscales se entregará al empleado postal designado al efecto simultáneamente con la urna. Cierre de la urna y sobre especial. ARTICULO 104.- Seguidamente se procederá a cerrar la urna, colocándose una faja especial que tapará su boca o ranura, cubriéndose totalmente la tapa, frente y parte posterior, que asegurarán y firmarán el presidente, los suplentes y los fiscales que lo deseen. Cumplidos los requisitos precedentemente expuestos, el presidente hará entrega inmediatamente de la urna y el sobre especial indicado en el artículo anterior en forma personal, a los empleados de correos de quienes se hubiesen recibido los elementos para la elección, los que concurrirán al lugar del comicio a su finalización. El presidente recabará de dichos empleados el recibo correspondiente, por duplicado, con indicación de la hora. Uno de ellos lo remitirá a la junta y el otro lo guardará para su constancia. Los agentes de policía, fuerzas de seguridad o militares, bajo las órdenes hasta entonces del presidente de mesa, prestarán la custodia necesaria a los aludidos empleados, hasta que la urna y documentos se depositen en la oficina de correos respectiva. Comunicaciones. *ARTICULO 105.- Terminado el escrutinio de mesa, el presidente hará saber al empleado de correos que se encuentre presente, su resultado, y se confeccionará en formulario especial el texto de telegrama que suscribirá el presidente de mesa, juntamente con los fiscales, que contendrá todos los detalles del resultado del escrutinio, debiendo también consignarse el número de mesa y circuito a que pertenece. Luego de efectuado un estricto control de su texto que realizará confrontando, con los suplentes y fiscales, su contenido con el acta de escrutinio, lo cursará por el servicio oficial de telecomunicaciones, con destino a la Junta Electoral Nacional de Distrito que corresponda, para lo cual entregará el telegrama al empleado que recibe la urna. Dicho servicio deberá conceder preferentemente prioridad al despacho telegráfico. En todos los casos el empleado de correos solicitará al presidente del comicio, la entrega del telegrama para su inmediata remisión. El Presidente remitirá una copia del telegrama a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior. Modificado por: Ley 25.610 Art.7 (B.O. 08-07-2002). Título modificado. Ultimo párrafo incorporado. Custodia de las urnas y documentación. ARTICULO 106.- Los partidos políticos podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación desde el momento en que se entregan al correo hasta que son recibidas en la Junta Electoral. A este efecto los fiscales acompañarán al funcionario, cualquiera sea el medio de locomoción empleado por éste. Si lo hace en vehículo particular por lo menos dos fiscales irán con él. Si hubiese más fiscales, podrán acompañarlo en otro vehículo. Cuando las urnas y documentos deban permanecer en la oficina de correos se colocarán en un cuarto y las puertas, ventanas y cualquiera otra abertura serán cerradas y selladas en presencia de los fiscales, quienes podrán custodiar las puertas de entrada durante el tiempo que las urnas permanezcan en él. El transporte y entrega de las urnas retiradas de los comicios a las respectivas juntas electorales se hará sin demora alguna en relación a los medios de movilidad disponibles.

CAPITULO II Escrutinio de la Junta (artículos 107 al 124)

Plazos.

Page 60: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

60

ARTICULO 107.- La Junta Electoral de Distrito efectuará con la mayor celeridad las operaciones que se indican en esta ley. A tal fin, todos los plazos se computarán en días corridos. Designación de fiscales. *ARTICULO 108.- Los partidos que hubiesen oficializado lista de candidatos podrán designar fiscales con derecho a asistir a todas las operaciones del escrutinio a cargo de la Junta, así como a examinar la documentación correspondiente. El control del comicio por los partidos políticos comprenderá, además, la recolección y transmisión de los datos del escrutinio provisorio de y a los centros establecidos para su cómputo, y el procesamiento informático de los resultados provisorios y definitivos, incluyendo el programa (software) utilizado. Este último será verificado por la Junta Electoral que mantendrá una copia bajo resguardo y permitirá a los partidos las comprobaciones que requieran del sistema empleado, que deberá estar disponible, a esos fines, con suficiente antelación. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido. Recepción de la documentación. ARTICULO 109.- La Junta recibirá todos los documentos vinculados a la elección de distrito que le entregare el servicio oficial de telecomunicaciones. Concentrará esa documentación en lugar visible y permitirá la fiscalización por los partidos. Reclamos y protestas. Plazo. ARTICULO 110.- Durante las cuarenta y ocho horas siguientes a la elección la Junta recibirá las protestas y reclamaciones que versaren sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas. Transcurrido ese lapso no se admitirá reclamación alguna. Reclamos de los partidos políticos. ARTICULO 111.- En igual plazo también recibirá de los organismos directivos de los partidos las protestas o reclamaciones contra la elección. Ellas se harán únicamente por el apoderado del partido impugnante, por escrito y acompañando o indicando los elementos probatorios cualquiera sea su naturaleza. No cumpliéndose este requisito la impugnación será desestimada, excepto cuando la demostración surja de los documentos que existan en poder de la Junta. Procedimiento del escrutinio. *ARTICULO 112.- Vencido el plazo del artículo 110, la Junta Electoral Nacional realizará el escrutinio definitivo, el que deberá quedar concluido en el menor tiempo posible. A tal efecto se habilitarán días y horas necesarios para que la tarea no tenga interrupción. En el caso de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación lo realizará en un plazo no mayor de diez (10) días corridos. El escrutinio definitivo se ajustará, en la consideración de cada mesa, al exámen del acta respectiva para verificar: 1. Si hay indicios de que haya sido adulterada. 2. Si no tiene defectos sustanciales de forma. 3. Si viene acompañado de las demás actas y documentos que el presidente hubiere recibido o producido con motivo del acto electoral y escrutinio. 4. Si admite o rechaza las protestas. 5. Si el número de ciudadanos que sufragaron según el acta coincide con el número de sobres remitidos por el Presidente de la mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de que medie denuncia de un partido político actuante en la elección. 6. Si existen votos recurridos los considerará para determinar su validez o nulidad, computándolos en conjunto por sección electoral. Realizadas las verificaciones preestablecidas la Junta se limitará a efectuar las operaciones aritméticas de los resultados consignados en el acta, salvo que mediare reclamación de algún partido político actuante en la elección. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido. Validez.

Page 61: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

61

ARTICULO 113.- La Junta Electoral Nacional tendrá por válido el escrutinio de mesa que se refiera a los votos no sometidos a su consideración. Declaración de nulidad. Cuándo procede. ARTICULO 114.- La Junta declarará nula la elección realizada en una mesa, aunque no medie petición de partido, cuando: 1. No hubiere acta de elección de la mesa o certificado de escrutinio firmado por las autoridades del comicio y dos fiscales, por lo menos. 2. Hubiera sido maliciosamente alterada el acta o, a falta de ella, el certificado de escrutinio no contare con los recaudos mínimos preestablecidos. 3. El número de sufragantes consignados en el acta o, en su defecto, en el certificado de escrutinio, difiriera en cinco sobres o más del número de sobres utilizados y remitidos por el presidente de mesa. Comprobación de irregularidades. ARTICULO 115.- A petición de los apoderados de los partidos, la Junta podrá anular la elección practicada en una mesa, cuando: 1. Se compruebe que la apertura tardía o la clausura anticipada del comicio privó maliciosamente a electores de emitir su voto. 2. No aparezca la firma del presidente en el acta de apertura o de clausura o, en su caso, en el certificado de escrutinio, y no se hubieren cumplimentado tampoco las demás formalidades prescriptas por esta ley. Convocatoria a complementarias. ARTICULO 116.- Si no se efectuó la elección en alguna o algunas mesas, o se hubiese anulado, la Junta podrá requerir del Poder Ejecutivo Nacional que convoque a los electores respectivos a elecciones complementarias, salvo el supuesto previsto en el artículo siguiente. Para que el Poder Ejecutivo pueda disponer tal convocatoria será indispensable que un partido político actuante lo solicite dentro de los tres días de sancionada la nulidad o fracasada la elección. Efectos de la anulación de mesas. ARTICULO 117. - Se considerará que no existió elección en un distrito cuando la mitad del total de sus mesas fueran anuladas por la Junta. Esta declaración se comunicará al Poder Ejecutivo que corresponda y a las Cámaras Legislativas de la Nación. Declarada la nulidad se procederá a una nueva convocatoria con sujeción a las disposiciones de este Código. Recuento de sufragios por errores u omisiones en la documentación ARTICULO 118.- En casos de evidentes errores de hecho sobre los resultados del escrutinio consignados en la documentación de la mesa, o en el supuesto de no existir esta documentación específica, la Junta Electoral Nacional podrá no anular el acto comicial, avocándose a realizar íntegramente el escrutinio con los sobres y votos remitidos por el presidente de mesa. Votos impugnados. Procedimiento. ARTICULO 119. - En el examen de los votos impugnados se procederá de la siguiente manera: De los sobres se retirará el formulario previsto en el artículo 92 y se enviará al juez electoral para que, después de cotejar la impresión digital y demás datos con los existentes en la ficha del elector cuyo voto ha sido impugnado, informe sobre la identidad del mismo. Si ésta no resulta probada, el voto no será tenido en cuenta en el cómputo; si resultare probada, el voto será computado y la Junta ordenará la inmediata devolución del monto de la fianza al elector impugnado, o su libertad si se hallare arrestado. Tanto en un caso como en otro los antecedentes se pasarán al fiscal para que sea exigida la responsabilidad al elector o impugnante falso. Si el elector hubiere retirado el mencionado formulario su voto se declarará anulado, destruyéndose el sobre que lo contiene. El escrutinio de los sufragios impugnados que fueren declarados válidos se hará reuniendo todos los correspondientes a cada sección electoral y procediendo a la apertura simultánea de los mismos, luego de haberlos mezclado en una urna o caja cerrada a fin de impedir su individualización por mesa.

Page 62: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

62

Cómputo final. *ARTICULO 120.- La Junta sumará los resultados de las mesas ateniéndose a las cifras consignadas en las actas, a las que se adicionarán los votos que hubieren sido recurridos y resultaren válidos y los indebidamente impugnados y declarados válidos, de los que se dejará constancia en el acta final, acordando luego un dictamen sobre las causas que a su juicio funden la validez o nulidad de la elección. En el caso de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación las Juntas Electorales Nacionales, dentro del plazo indicado en el primer párrafo del artículo 112, comunicarán los resultados al presidente del Senado de la Nación. El mismo convocará de inmediato a la Asamblea Legislativa, la que procederá a hacer la sumatoria para determinar si la fórmula más votada ha logrado la mayoría prevista en el artículo 97 de la Constitución Nacional o si se han producido las circunstancias del artículo 98 o si, por el contrario, se deberá realizar una segunda vuelta electoral conforme lo dispuesto en el artículo 96 de la Constitución Nacional. En este último supuesto se hará saber tal circunstancia al Poder Ejecutivo nacional y a los apoderados de los partidos políticos, cuyas fórmulas se encuentren en condiciones de participar en la segunda vuelta. La Asamblea Legislativa comunicará los resultados definitivos de la primera vuelta electoral dentro del plazo de quince (15) días corridos de haberse realizado la misma. Igual procedimiento en lo que correspondiere, se utilizará para la segunda vuelta electoral. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido Protestas contra el escrutinio. ARTICULO 121.- Finalizadas estas operaciones el presidente de la Junta preguntará a los apoderados de los partidos si hay protesta que formular contra el escrutinio. No habiéndose hecho o después de resueltas las que se presentaren, la Junta acordará un dictamen sobre las causas que a su juicio funden la validez o nulidad de la elección. Proclamación de los electos. *ARTICULO 122.- La Junta o la Asamblea Legislativa, en su caso, proclamarán a los que resultaren electos, haciéndoles entrega de los documentos que acrediten su carácter. Modificado por: Ley 24.444 Art.1 (B.O. 19-01-95). Sustituido. Destrucción de boletas. ARTICULO 123.- Inmediatamente, en presencia de los concurrentes, se destruirán las boletas, con excepción de aquellas a las que se hubiese negado validez o hayan sido objeto de alguna reclamación, las cuales se unirán todas al acta a que alude el artículo 120, rubricadas por los miembros de la Junta y por los apoderados que quieran hacerlo. Acta del escrutinio de distrito. Testimonios. ARTICULO 124. - Todos estos procedimientos constarán en un acta que la Junta hará extender por su secretario y que será firmada por la totalidad de sus miembros. La Junta enviará testimonio del acta a la Cámara Nacional Electoral al Poder Ejecutivo y a los partidos intervinientes. Otorgará, además, un duplicado a cada uno de los electos para que le sirva de diploma. El Ministerio del Interior conservará durante cinco años los testimonios de las actas que le remitirán las Juntas.

TITULO VI Violación de la Ley Electoral:

Penas y Régimen Procesal (artículos 125 al 147)

CAPITULO I De las faltas electorales (artículos 125 al 128)

No emisión del voto. ARTICULO 125.- Se impondrá multa de cincuenta ($a 50) a quinientos ($a 500) pesos argentinos al elector que dejare de emitir su voto y no se justificare ante cualquier juez

Page 63: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

63

electoral de distrito dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección. Cuando se acreditare la no emisión por alguna de las causales que prevé el artículo 12, se asentará constancia en su documento cívico. El infractor no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres (3) años a partir de la elección. El juez electoral de distrito, si no fuere el del domicilio del infractor a la fecha prevista en el artículo 25, comunicará la justificación o pago de la multa al juez electoral donde se encontraba inscripto el elector. Pago de la multa. ARTICULO 126.- El pago de la multa se acreditará mediante estampilla fiscal que se adherirá al documento cívico en el lugar destinado a las constancias de emisión del voto y será inutilizada por el juez electoral, el secretario o el juez de paz. El infractor que no la oblare no podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales nacionales, provinciales o municipales. Este plazo comenzará a correr a partir del vencimiento de sesenta días establecido en el primer párrafo del artículo 125. Constancia en el documento cívico; Comunicación. ARTICULO 127. - Los jefes de los organismos nacionales, provinciales o municipales harán constar, con un sello especial, el motivo de la omisión del sufragio en las libretas de sus subordinados y en el lugar destinado a la emisión cuando haya sido originado por actos de servicio o disposición legal, siendo suficiente dicha constancia para tenerlo como no infractor. Todos los empleados presentarán a sus superiores inmediatos el documento cívico, el día siguiente a la elección, para permitir la fiscalización del cumplimiento de su deber de votar. Si no lo hicieren serán sancionados con suspensión de hasta seis meses y en caso de reincidencia podrá llegar a la cesantía. Los jefes a su vez darán cuenta a sus superiores, por escrito y de inmediato, de las omisiones en que sus subalternos hubieren incurrido. La omisión o inexactitud en tales comunicaciones también se sancionará con suspensión de hasta seis meses. De las constancias que pondrán en el documento cívico darán cuenta al juzgado electoral correspondiente dentro de los diez días de realizada una elección nacional. Estas comunicaciones tendrán que establecer el nombre del empleado, último domicilio que figure en dicho documento, clase, distrito electoral, sección, circuito y número de mesa en que debía votar y causa por la cual no lo hizo. Portación de armas. Exhibición de banderas, divisas o distintivos partidarios. *ARTICULO 128.- Se impondrá prisión de hasta quince (15) días o multa de hasta quinientos pesos ($ 500) a toda persona que violare la prohibición impuesta por el artículo 71 inciso e) de la presente ley. Modificado por: Ley 25.610 Art.8 (B.O. 08-07-2002). Modificado. Actos de proselitismo. Publicación de encuestas y proyecciones. *ARTICULO 128 bis. - Se impondrá multa de entre diez mil ($ 10.000) y cien mil pesos ($ 100.000) a toda persona física o jurídica que violare las prohibiciones impuestas por el artículo 71 en sus incisos f) y h) de la presente ley. Modificado por: Ley 25.610 Art.9 (B.O. 08-07-2002). Incorporado. Publicidad en medios de comunicación. *ARTICULO 128 ter. a) El partido político que incumpliera los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en televisión, radio y medios gráficos, perderá el derecho a recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público anual, por un plazo de uno (1) a cuatro (4) años y los fondos para el financiamiento de campaña por una (1) a dos (2) elecciones. b) La persona física o jurídica que incumpliera los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en televisión, radio y medios gráficos será pasible de una multa de entre diez mil ($ 10.000) y cien mil pesos ($ 100.000). c) La persona física o jurídica que explote un medio de comunicación y que violare la prohibición establecida en el artículo 64 ter de la presente ley será pasible de la siguiente sanción: 1. Multa equivalente al valor total de los segundos de publicidad de uno (1) hasta

Page 64: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

64

cuatro (4) días, conforme a la facturación de dicho medio en el mes anterior a aquél en que se produzca la infracción, si se trata de un medio televisivo o radial. 2. Multa equivalente al valor total de los centímetros de publicidad de uno (1) hasta cuatro (4) días, conforme a la facturación de dicho medio en el mes anterior a aquél en que se produzca la infracción, si se trata de un medio gráfico. Modificado por: Ley 25.610 Art.10 (B.O. 08-07-2002). Incorporado.

CAPITULO II De los delitos electorales (artículos 129 al 145)

Negativa o demora en la acción de amparo. ARTICULO 129. - Se impondrá prisión de tres meses a dos años al funcionario que no diere trámite a la acción de amparo prevista en los artículos 10 y 11, o no la resolviera dentro de las cuarenta y ocho horas de interpuesta de igual pena al que desobedeciere las ordenes impartidas al respecto por dicho funcionario. Reunión de electores. Depósito de armas. ARTICULO 130.- Todo propietario de inmueble situado dentro del radio de ochenta metros (80 m.) del lugar de celebración del comicio, así como los locatarios u ocupantes, sean éstos habituales o circunstanciales, serán pasibles si el día del acto comicial y conociendo el hecho no dieren aviso inmediato a las autoridades: 1. De prisión de quince días a seis meses si admitieren reunión de electores 2. De prisión de tres meses a dos años si tuvieran armas en depósito. Espectáculos públicos - Actos deportivos. ARTICULO 131. - Se impondrá prisión de quince días a seis meses al empresario u organizador de espectáculos públicos o actos deportivos que se realicen durante el lapso previsto en el artículo 71, inciso b). No concurrencia o abandono de funciones electorales. ARTICULO 132.- Se penará con prisión de seis meses a dos años a los funcionarios creados por esta ley y a los electores designados para el desempeño de funciones que sin causa justificada dejen de concurrir al lugar donde deban cumplirlas o hicieren abandono de ellas. Empleados públicos. Sanción. ARTICULO 133.- Se impondrá multa de quinientos pesos argentinos ($a 500) a los empleados públicos que admitan gestiones o trámites ante sus respectivas oficinas o dependencias hasta un año después de vencido el plazo fijado en el artículo 125, sin exigir la presentación del documento cívico donde conste la emisión del sufragio, la justificación ante el juez electoral o el pago de la multa. Publicidad de actos de gobierno. *ARTICULO 133 bis.- Los funcionarios públicos que autorizaren o consintieran la publicidad de actos de gobierno en violación de la prohibición establecida en el artículo 64 quater, serán pasibles de inhabilitación de uno (1) a diez (10) años para el ejercicio de cargos públicos. Modificado por: Ley 25.610 Art.11 (B.O. 08-07-2002). Incorporado. Detención, demora y obstaculización al transporte de urnas, y documentos electorales. ARTICULO 134.- Se impondrá prisión de seis meses a dos años a quienes detuvieran, demoraran y obstaculizaran por cualquier medio a los correos, mensajeros o encargados de la conducción de urnas receptoras de votos documentos u otros efectos relacionados con una elección. Juegos de azar.

Page 65: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

65

ARTICULO 135.- Se impondrá prisión de seis meses a dos años a las personas que integren comisiones directivas de clubes o asociaciones, o desempeñen cargos en comités o centros partidarios, que organicen o autoricen durante las horas fijadas para la realización del acto comicial el funcionamiento de juegos de azar dentro de los respectivos locales. Con igual pena se sancionará al empresario de dichos juegos. Expendio de bebidas alcohólicas. ARTICULO 136.- Se impondrá prisión de quince días a seis meses, a las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario. Inscripciones múltiples o con documentos adulterados. Domicilio falso. ARTICULO 137.- Retención indebida de documentos cívicos. Se impondrá prisión de seis meses a tres años, si no resultare un delito más severamente penado, al ciudadano que se inscribiere más de una vez, o lo hiciere con documentos apócrifos, anulados o ajenos, o denunciare domicilio falso. Serán pasibles de la misma pena quienes retengan indebidamente documentos cívicos de terceros. Falsificación de documentos y formularios. ARTICULO 138.- Se impondrá prisión de seis meses a cuatro años a los que falsifiquen formularios y documentos electorales previstos por esta ley, siempre que el hecho no estuviere expresamente sancionado por otras disposiciones, y a quienes ejecuten la falsificación por cuenta ajena. Delitos. Enumeración. ARTICULO 139.- Se penará con prisión de uno a tres años a quien: a) Con violencia o intimidación impidiere ejercer un cargo electoral o el derecho al sufragio: b) Compeliere a un elector a votar de manera determinada; c) Lo privare de la libertad, antes o durante las horas señaladas para la elección, para imposibilitarle el ejercicio de un cargo electoral o el sufragio: d) Suplantare a un sufragante o votare más de una vez en la misma elección o de cualquier otra manera emitiere su voto sin derecho: e) Sustrajere, destruyere o sustituyere urnas utilizadas en una elección antes de realizarse el escrutinio; f) Hiciere lo mismo con las boletas de sufragio desde que éstas fueron depositadas por los electores hasta la terminación del escrutinio; g) Igualmente, antes de la emisión del voto, sustrajere boletas del cuarto oscuro, las destruyere, sustituyere o adulterare u ocultare: h) Falsificare, en todo o en parte, o usare falsificada, sustrajere, destruyere, adulterare u ocultare una lista de sufragios o acta de escrutinio, o por cualquier medio hiciere imposible o defectuoso el escrutinio de una elección: i) Falseare el resultado del escrutinio. Inducción con engaños. ARTICULO 140.- Se impondrá prisión de dos meses a dos años al que con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo. Violación del secreto del voto. ARTICULO 141.- Se impondrá prisión de tres meses a tres años al que utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio. Revelación del sufragio. ARTICULO 142.- Se impondrá prisión de uno a dieciocho meses al elector que revelare su voto en el momento de emitirlo. Falsificación de padrones y su utilización. ARTICULO 143.- Se impondrá prisión de seis meses a tres años al que falsificare un padrón electoral y al que a sabiendas lo utilizare en actos electorales.

Page 66: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

66

Comportamiento malicioso o temerario. ARTICULO 144.- Si el comportamiento de quienes recurran o impugnen votos fuere manifiestamente improcedente o respondiere claramente a un propósito obstruccionista del desarrollo normal del escrutinio, así como cuando los reclamos de los artículos 110 y 111 fueren notoriamente infundados, la Junta Electoral Nacional podrá declarar al resolver el punto, temeraria o maliciosa la conducta de la agrupación politica recurrente y la de sus representantes. En este caso se impondrá una multa-con destino al Fondo Partidario Permanente- de cien ($a 100) a diez mil ($a 10.000) pesos argentinos de la que responderán solidariamente. Sanción accesoria. Artículo 145.- Sanción accesoria y destino de las multas. Se impondrá como sanción accesoria, a quienes cometen alguno de los hechos penados en esta ley, la privación de los derechos políticos por el término de uno (1) a diez (10) años. Los importes de todas las multas aplicadas en virtud de esta ley integrarán el Fondo Partidario Permanente. Modificado por: Ley 26.215 Art.74 artículo sustituido (B.O. 17-01-2007)

CAPITULO III. Procedimiento general (artículos 146 al 146)

Faltas y delitos electorales: ley aplicable. ARTICULO 146. - Los jueces electorales conocerán de las faltas electorales en única instancia y de los delitos electorales en primera instancia, con apelación ante la Cámara Federal de la respectiva jurisdicción. Estos juicios tramitarán con arreglo a las previsiones del Código de Procedimientos en lo Criminal de la Nación. La prescripción de la acción penal de los delitos electorales se rigen por lo previsto en el Título X del Libro Primero del Código Penal, y en ningún caso podrá operarse en un término inferior a los dos años suspendiéndose durante el desempeño de cargos públicos que impidan la detención o procesamiento de los imputados.

CAPITULO IV Procedimiento especial en la acción de amparo al elector.

(artículos 147 al 147) Sustanciación. ARTICULO 147. - Al efecto de sustanciar las acciones de amparo a que se refieren los artículos 10 y 11 de esta ley, los funcionarios y magistrados mencionados en los mismos resolverán inmediatamente en forma verbal. Sus decisiones se cumplirán sin más trámite por intermedio de la fuerza pública, si fuere necesario, y en su caso serán comunicadas de inmediato al juez electoral que corresponda. La jurisdicción de los magistrados provinciales será concurrente, no excluyente, de la de sus pares nacionales. A este fin los jueces federales o nacionales de primera instancia y los de paz mantendrán abiertas sus oficinas durante el transcurso del acto electoral. Los jueces electorales podrán asimismo destacar el día de elección, dentro de su distrito, funcionarios del juzgado, o designados ad hoc, para transmitir las órdenes que dicten y velar por su cumplimiento. Los jueces electorales a ese fin deberán preferir a los jueces federales de sección, magistrados provinciales y funcionarios de la justicia federal y provincial.

TITULO VII Sistema Electoral Nacional (artículos 148 al 164)

CAPITULO I

De la elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación (artículos 148 al 155)

Page 67: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

67

*ARTICULO 148.- El Presidente y Vicepresidente de la Nación serán elegidos simultánea y directamente por el pueblo de la Nación, con arreglo al sistema de doble vuelta, a cuyo fin el territorio nacional constituye un único distrito. La convocatoria deberá hacerse con una anticipación no menor de noventa (90) días y deberá celebrarse dentro de los dos (2) meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente y Vicepresidente en ejercicio. La convocatoria comprenderá la eventual segunda vuelta, de conformidad con lo dispuesto por el artículo siguiente. Cada elector sufragará por una fórmula indivisible de candidatos a ambos cargos. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 149.- Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45 %) de los votos afirmativos válidamente emitidos: en su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40 %) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 150.- Si ninguna fórmula alcanzare esas mayorías y diferencias de acuerdo al escrutinio ejecutado por las Juntas Electorales, y cuyo resultado único para toda la Nación será anunciado por la Asamblea Legislativa atento lo dispuesto por el artículo 120 de la presente ley, se realizará una segunda vuelta dentro de los treinta (30) días. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 151.- En la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 152.- Dentro del quinto día de proclamados las dos fórmulas más votadas, éstas deberán ratificar por escrito ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal su decisión de presentarse a la segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera, será proclamada electa la otra. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 153.- En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido proclamado electa, se aplicará lo dispuesto en el artículo 88 de la Constitución Nacional. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 154.- En caso de muerte de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral y antes de producirse la segunda, se convocará a una nueva elección. En caso de muerte de uno de los candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, el partido político o alianza electoral que represente, deberá cubrir la vacancia en el término de siete (7) días corridos, a los efectos de concurrir a la segunda vuelta. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 155.- En caso de renuncia de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta, se proclamará electa a la otra. En caso de renuncia de uno de los candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, no podrá cubrirse la vacante producida. Para el

Page 68: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

68

caso que la renuncia sea del candidato a Presidente, ocupará su lugar el candidato a Vicepresidente. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido.

CAPITULO II De la elección de Senadores Nacionales (artículos 156 al 157)

*ARTICULO 156.- Los Senadores Nacionales por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se elegirán en forma directa por el pueblo de las mismas que se considerarán a este fin como distritos electorales. Cada elector votará por una lista oficializada con dos candidatos titulares y dos suplentes. Modificado por: Ley 25.658 Art.1 (B.O. 16-10-2002). Sustituido. Antecedentes: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 157.- El escrutinio de cada elección se practicará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que hubiere efectuado el votante. Resultarán electos los dos titulares correspondientes a la lista del partido o alianza electoral que obtuviere la mayoría de los votos emitidos y el primero de la lista siguiente en cantidad de votos. El segundo titular de esta última lista será el primer suplente del Senador que por ella resultó elegido. Los suplentes sucederán al titular por su orden en el caso previsto por el artículo 62 de la Constitución Nacional. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido.

CAPITULO III De los Diputados Nacionales (artículos 158 al 164)

*ARTICULO 158.- Los Diputados Nacionales se elegirán en forma directa por el pueblo de cada provincia y de la Capital Federal que se considerarán a este fin como distritos electorales. Cada elector votará solamente por una lista de candidatos oficializada cuyo número será igual al de los cargos a cubrir con más los suplentes previstos en el artículo 163 de la presente ley. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 159.- El escrutinio de cada elección se practicará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que hubiere efectuado el votante. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. Antecedentes: Ley 22.838 Art.9 (B.O. 28-06-83). Derogado. *ARTICULO 160.- No participarán en la asignación de cargos las listas que no logren un mínimo del tres por ciento (3 %) del padrón electoral del distrito. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 161.- Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada lista y con arreglo al siguiente procedimiento: a) El total de los votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por ciento (3 %) del padrón electoral del distrito será dividido por uno (1), por dos (2), por tres (3) y así sucesivamente hasta llegar al número igual al de los cargos a cubrir; b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de que provengan, serán ordenados de mayor a menor en número igual al de los cargos a cubrir; c) Si hubiere dos o más cocientes iguales se los ordenará en relación directa con el total de los votos obtenidos por las respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento resultará de un sorteo que a tal fin deberá practicar la Junta Electoral competente;

Page 69: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

69

d) A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el ordenamiento indicado en el inciso b). Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 162.- Se proclamarán Diputados Nacionales a quienes resulten elegidos con arreglo al sistema adoptado en el presente capítulo. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 163.- En las convocatorias de cada distrito electoral se fijará el número de Diputados Nacionales, titulares y suplentes. A estos fines se establecerá el número de suplentes que a continuación se expresa: Cuando se elijan 2 titulares: 2 suplentes Cuando se elijan de 3 a 5 titulares: 3 suplentes Cuando se elijan 6 y 7 titulares: 4 suplentes Cuando se elijan 8 titulares: 5 suplentes Cuando se elijan 9 y 10 titulares: 6 suplentes Cuando se elijan de 11 a 20 titulares: 8 suplentes Cuando se elijan 21 titulares o más: 10 suplentes. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido. *ARTICULO 164.- En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un Diputado Nacional lo sustituirán quienes figuren en la lista como candidatos titulares según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva. En todos los casos los reemplazantes se desempeñarán hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al titular. Modificado por: Ley 24.444 Art.2 (B.O. 19-01-95). Sustituido.

TITULO VIII Disposiciones Generales y Transitorias

Capítulo Unico (artículos 165 al 171)

*ARTICULO 165.- A los fines de la aplicación de la disposición transitoria cuarta contenida en la Constitución Nacional acerca de la elección de los Senadores Nacionales por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, las Legislaturas de aquéllas y el órgano legislativo de ésta se reunirán, convocados de acuerdo al derecho local, con una anticipación no menor de sesenta (60) ni mayor de noventa (90) días, al momento en que los electos deben asumir sus funciones, para proceder tal como lo prevé la citada disposición transitoria. Los partidos políticos o alianzas electorales al proponer los candidatos a Senadores Nacionales acreditarán ante la Justicia Electoral haber cumplido con las exigencias legales y estatutarias correspondientes. Modificado por: Ley 24.444 Art.3 (B.O. 19-01-95). Incorporado. *ARTICULO 166.- A los fines de la aplicación de la disposición transitoria cuarta contenida en la Constitución Nacional acerca de la elección de Senadores Nacionales por las provincias en ocasión de la renovación parcial trienal de 1995, las legislaturas en cada provincia procederán a la elección de un Senador conforme con la disposición constitucional que establece que sean tres los Senadores por cada distrito y que no resulten los tres Senadores del distrito de un mismo partido político o alianza electoral, de modo tal que, en lo posible, correspondan dos Senadores Nacionales a la mayoría y uno a la primera minoría. Las legislaturas provinciales deberán observar que el conjunto de los tres Senadores Nacionales por cada distrito se integre, de no resultar legalmente imposible, con dos

Page 70: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

70

bancas al partido o alianza electoral con el mayor número de miembros en dicha legislatura y la banca restante corresponda al partido o alianza electoral que le siga en número de miembros. A estos efectos, el o los Senadores en ejercicio deberán computarse al partido político o alianza electoral al cual pertenecían al momento de su elección. En caso de empate prevalecerá el partido o alianza que hubiere obtenido mayor cantidad de votos válidos emitidos en la elección de renovación legislativa inmediata anterior, en el nivel provincial. Las disposiciones del presente artículo y del anterior, al mencionar a alianzas o partidos políticos se refieren a las alianzas o partidos que participaron en la última elección provincial para renovar cargos legislativos provinciales excluyendo el proceso electoral de 1995. En la Ciudad de Buenos Aires se celebrará durante 1995 una elección directa de Senador Nacional, a efectos de incorporar el tercer Senador por el distrito. Cada elector votará por una lista oficializada con un candidato titular y un suplente. Resultará electo el titular de la lista que obtuviere el mayor número de sufragios, y el suplente lo sustituirá en los casos previstos por el artículo 62 de la Constitución Nacional. Modificado por: Ley 24.444 Art.3 (B.O. 19-01-95). Incorporado. Documentos cívicos. ARTICULO 167.- La libreta de enrolamiento (Ley N. 11386), la libreta cívica (Ley N. 13010) y el documento nacional de identidad (Ley N. 17.671) son documentos habilitantes a los fines de esta ley. Modificado por: Ley 24.444 Art.4 (B.O. 19-01-95). Incorporado. Anterior artículo 158 cambia su numeración por el Actual artículo 167. Franquicias. ARTICULO 168. - Los envíos y comunicaciones que deban cursarse en base a las disposiciones del presente Código, por intermedio de servicios oficiales, serán considerados como piezas oficiales libres de porte o sin cargo. Las franquicias postales, telegráficas, de transporte o de cualquier otra naturaleza que se concedan a los funcionarios, empleados y demás autoridades, se determinarán por el Ministerio del Interior. Modificado por: Ley 24.444 Art.4 (B.O. 19-01-95). Incorporado. Anterior artículo 159 cambia su numeración por el Actual artículo 168. Disposiciones legales que se derogan. ARTICULO 169. - Deróganse: la Ley N. 16.582 y sus decretos reglamentarios; los Decretos-Leyes Nros. 4.034/57, 5.054/57, 15 099/57, 335/58, 7.164/62, 3.284/63 y toda otra disposición complementaria de los mismos que se oponga a la presente. Deroga a: Ley 16.582 Decreto Ley 4.034/57 Decreto Ley 5.054/57 Decreto Ley 15.099/57 Decreto Ley 335/58 Decreto Ley 7.164/62 Decreto Ley 3.284/63 Modificado por: Ley 24.444 Art.4 (B.O. 19-01-95). Incorporado. Anterior artículo 160 cambia su numeración por el Actual artículo 169. *Artículo s/n (Artículo 2 Ley 23.168).- Los ciudadanos que cumplan 18 años entre el día 31 de enero de 1985 y el día 31 de mayo del mismo año deberán ser incluídos en el padrón correspondiente, a cuyo efecto se adoptarán las medidas pertinentes. Modificado por: Ley 23.168 Art.2 (B.O. 17-01-85).Incorporado transitoriamente a continuación del art. 160. del presente Código

Page 71: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

71

ARTICULO 170.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. *ARTICULO 171.- Todas aquellas normas del Código Electoral Nacional, Ley 19.945, t.o. por decreto 2135/83 y sus modificatorias, que se refieran a los dos suplentes del presidente de mesa deberán entenderse como referidas al suplente del presidente de mesa. Modificado por: Ley 25.610 Art.12 (B.O. 08-07-2002). Incorporado. FIRMANTES BIGNONE-RESTON LEY: N° 7.876 Sancion:12/02/2007 Publicacion.: 01/02/2007 CANTIDAD DE ARTICULOS: 61 OBS: LA PRESENTE LEY DEROGA A LEY 1.279 Y A TODA OTRA DISPOSICIÓN LEGAL O REGLAMENTARIA QUE SE LE OPONGA. OBS: LA PRESENTE LEY FUE VETADA PARCIALMENTE POR EL DECRETO N° 450/14(MGyJ) DEL 26/02/2007 (B.O. 01/02/2007) SUMARIO: ELECTORES. DERECHOS Y DEBERES. PADRÓN ELECTORAL. DIVISIÓN TERRITORIAL. JUNTA ELECTORAL. CANDIDATOS Y APODERADOS FISCALES. VOTO ELECTRÓNICO. CAMPAÑA ELECTORAL. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS Y UTILES ELECTORALES. ACTO ELECTORAL. ESCRUTINIO. CONDUCTAS PROHIBIDAS Y SANCIONES. ELECCIÓN DE GOBERNADOR, VICEGOBERNADOR, INTENDENTES Y COMISIONADOS COMUNALES. ELECCIÓN DE LEGISLADORES. DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS.

Capitulo I. De Los Electores

Artículo 1°.- Son electores los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, domiciliados en la Provincia, desde los dieciocho (18) años cumplidos, que no se encuentren comprendidos en ninguno de los supuestos previstos en el Artículo 3° de esta ley. Los extranjeros, desde los dieciocho (18) años cumplidos, son electores en las elecciones que se convoquen para elegir Intendentes y Concejales y/o Delegados Comunales en los Municipios y Comunas en que se encuentren domiciliados, siempre que no se encuentren comprendidos en ninguno de los supuestos previstos en el Artículo 3° de esta ley. Art. 2°.- La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio, exclusivamente por su inclusión en el padrón electoral.

Page 72: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

72

Art. 3°.- No pueden ser electores:

a) Los dementes declarados tales en juicio y aquellos que, aun cuando no lo hubieran sido, se encuentren recluidos en establecimientos públicos. b) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. c) Los condenados por la comisión de delitos dolosos a pena privativa de la libertad, por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, por el término de la condena. d) Los inhabilitados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. e) Los inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos por otras disposiciones legales o reglamentarias.

Capítulo II. Derechos y Deberes del Elector

Art. 4°.- Ninguna autoridad podrá detener al elector desde veinticuatro (24) horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez competente. Fuera de estos supuestos, no se lo estorbará en el tránsito desde su domicilio hasta el lugar donde deba emitir el sufragio, ni podrá ser molestado en el desempeño de sus funciones.

Art. 5°.- Igualmente, ninguna autoridad obstaculizará la actividad de los partidos políticos reconocidos en lo que concierne a la instalación y funcionamiento de locales, suministro de información a los electores y facilitación de la emisión regular del voto, siempre que no contraríen las disposiciones de esta ley. Art. 6°.- Los que, por razones de trabajo, deban estar ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores con el objeto de concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni ulterior recargo de horario.

Art. 7°.- El sufragio es individual. Ningún elector puede ser obligado a votar en grupos de cualquier naturaleza o denominación.

Art. 8°.- El elector que se considere afectado en sus inmunidades, libertades o seguridad, o privado del ejercicio del sufragio, podrá solicitar amparo, por sí o por intermedio de otra persona, verbalmente o por escrito, ante cualquier juez, quien estará obligado a adoptar medidas tendientes a hacer cesar el impedimento, si fuere ilegal o arbitrario. El elector puede también requerir la intervención judicial en caso de que haya sido privado de su documento cívico indebidamente por un tercero, para que le sea restituido. Art. 9°.- Todo elector tiene el deber de votar, según corresponda, en cuanta elección provincial, municipal o comunal sea convocado a tal efecto.

Quedan exentos de esta obligación: a) Los mayores de setenta (70) años. b) Los jueces y auxiliares que, por disposición de esta ley, deban asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas mientras dure el acto comicial. c) Los que el día de la elección se encuentren, por motivos razonables, a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar, y lo justifiquen ante la autoridad policial más próxima el día de la elección, requiriendo la certificación de dicha circunstancia. d) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor suficientemente comprobada, que les impida emitir su sufragio. Deberán justificar dicha circunstancia mediante certificado médico expedido conforme se establezca en la reglamentación.

Art. 10.- Todas las funciones que esta ley atribuye a las autoridades de mesa son irrenunciables, salvo caso de fuerza mayor o enfermedad, que deberá justificarse con la debida antelación ante la Junta Electoral.

Capítulo III. Padrón Electoral

Page 73: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

73

Art. 11.- La lista de electores que constituirá el padrón electoral se confeccionará de conformidad a las previsiones de los Artículos 1° y 3°, debiendo incluir a quienes cumplan dieciocho (18) años de edad hasta el día del comicio. Deberá contener los siguientes datos: número del documento nacional de identidad, apellido, nombre y domicilio de los electores.

Deberá actualizarse en base a la información que, sobre fallecimientos, cambios de domicilio, emisión de nuevo ejemplar del documento nacional de identidad, condenas pasadas en autoridad de cosa juzgada, inhabilitaciones y cualquier otra causa pertinente, sea suministrada por los organismos competentes, de conformidad a la reglamentación. Los electores y los partidos políticos podrán solicitar la actualización, con base en la misma información. Deberá estar impreso y exhibirse al menos con treinta (30) días de anticipación a la fecha de la elección. El día de su exhibición, deberán entregarse a los partidos políticos que lo soliciten, el número de ejemplares que determine la Junta Electoral.

Art. 12.- La Junta Electoral dispondrá la impresión de los ejemplares de padrón que sean necesarios para la celebración del comicio, en los que se incluirá, además de los datos exigidos por el artículo anterior, el número de orden del elector, dentro de cada mesa, y una columna para anotar si sufragó. Los destinados al comicio serán autenticados por el Secretario Electoral, y en el encabezamiento figurará la sección, el departamento, el circuito y la mesa correspondientes.

Art. 13.- Los ciudadanos y los partidos políticos podrán solicitar, dentro de los diez (10) días siguientes al de su exhibición, en la forma que se establezca en la reglamentación, que se subsanen los errores y omisiones existentes en el padrón.

Capítulo IV. División Territorial.

Art. 14.- A los fines electorales, la Provincia se dividirá, según los casos, de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Artículo 43, inciso 9º, de la Constitución Provincial y en las leyes de creación de Municipios y Comunas.

La subdivisión en circuitos se ajustará a la que sea aprobada por el Ministerio del Interior de la Nación para la Provincia de Tucumán, de conformidad a lo previsto en el Artículo 40 del Código Electoral Nacional. OBS: ARTICULO VETADO

Capítulo V. Junta Electoral.

Art. 15.- La Junta Electoral, como órgano a cargo de la dirección de los procesos electorales que se convoquen, con arreglo a la Constitución y a las leyes de la Provincia, será la Autoridad de Aplicación de la presente ley y de toda otra legislación provincial en materia electoral. Estará presidida por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Funcionará con el presupuesto que anualmente se le fije en el Presupuesto General de la Provincia, cuyo monto deberá ser aumentado por el Poder Ejecutivo, en la medida en que lo requiera la organización y control del comicio.

Art. 16.- La Junta Electoral dicta su reglamento interno y todos los reglamentos necesarios para la aplicación de las normas electorales, de conformidad a las leyes de la Provincia. Asimismo, designa a su Secretario y al personal administrativo de su dependencia, administra su presupuesto y ejerce, en su ámbito, las facultades de superintendencia. OBS. ARTICULO VETADO EN LA PARTE CUESTIONADA - VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO

Art. 17.- Son atribuciones de la Junta Electoral:

a) Aplicar la totalidad de las disposiciones de la presente ley, las cuales se declaran de orden público, y las contenidas en la Ley Nº 5.454 (Partidos Políticos), a cuyos efectos actuará como instancia única. b) Organizar el desarrollo y ejercer el control de los comicios para elegir los

Page 74: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

74

candidatos de los partidos, frentes o alianzas, y las elecciones generales, a partir de que éstas sean convocadas por el Poder Ejecutivo. c) Formar, corregir y hacer imprimir los padrones electorales. d) Designar a las autoridades de las mesas receptoras de votos y adoptar todas las medidas conducentes a asegurar la organización y el desarrollo de los comicios, y el fiel cumplimiento de la legislación electoral. e) Determinar el modo en que emitirán su voto los electores procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva en establecimientos provinciales. f) Arbitrar las medidas de orden, vigilancia y custodia relativas a documentos, urnas, efectos o locales sujetos a su disposición o autoridad, las que serán cumplidas directamente y de inmediato por la Policía u otro organismo que cuente con efectivos para ello. g) Asignar en cada escuela electoral uno o más veedores judiciales, designando a tales efectos a los Secretarios, Prosecretarios y Oficiales Mayores del Poder Judicial. h) Realizar el escrutinio definitivo, juzgar la validez de las elecciones, proclamar y diplomar a los electos, sin perjuicio de la facultad del Cuerpo al que pertenezcan, de pronunciarse sobre la validez de los títulos. i) Entender y resolver sumariamente sobre las faltas e inconductas violatorias de la legislación electoral, y aplicar las sanciones que correspondan. j) Requerir de cualquier autoridad judicial o administrativa, sea provincial, municipal o comunal, la colaboración que estime necesaria. k) Llevar un libro especial de actas en el que se consignará todo lo actuado en cada elección. l) Disponer el uso de las fuerzas policiales necesarias para el cumplimiento de su cometido, desde cuarenta y ocho (48) horas antes y hasta cuarenta y ocho (48) horas después de los comicios.

OBS: ARTICULO VETADO EN SU INCISO I)

Art. 18.- La forma y modo de todos los procedimientos que se deban realizar por ante la Junta Electoral Provincial, se establecerá por vía reglamentaria, dentro de los treinta (30) días de promulgada la presente.

Capítulo VI. Candidatos, Apoderados y Fiscales

Art. 19.- Los partidos políticos, frentes o alianzas registrarán ante la Junta Electoral las listas de candidatos oficializados con, al menos, treinta (30) días de anticipación a la fecha del comicio. Quienes las integren deberán reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de las inhabilidades legales.

Art. 20.- Los partidos políticos, frentes o alianzas electorales, podrán celebrar el acuerdo previsto en el Artículo 43, inc. 12º, de la Constitución de la Provincia, para apoyar a una única fórmula de candidatos a Gobernador y Vicegobernador y/o a un único candidato a Intendente de un partido, frente o alianza distinto, una vez que tales candidaturas resulten oficializadas, tras la celebración de la elección interna exigida en la Ley N° 5.454 o la presentación de una única lista.

Los partidos políticos municipales y comunales y los frentes y alianzas constituidos por ellos no podrán apoyar a una fórmula de candidatos a Gobernador y Vicegobernador de un partido político, frente o alianza distinto. Los partidos políticos comunales y los frentes y alianzas constituidos por ellos tampoco podrán apoyar a un candidato a Intendente de un partido político, frente o alianza distinto. El acuerdo respectivo y las resoluciones de los órganos partidarios competentes que los aprobaren, deberán ser registrados ante la Junta Electoral hasta la misma fecha prevista para la registración de las listas de candidatos. OBS: ARTÍCULO VETADO EN SU SEGUNDO PARRAFO

Art. 21.- Los partidos políticos, frentes o alianzas designarán un apoderado general que será su representante a todos los fines establecidos en esta ley. Designarán también un suplente, que actuará en caso de ausencia o impedimento del titular. Art. 22.- Los partidos políticos, frentes o alianzas que se presenten en la elección,

Page 75: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

75

pueden nombrar fiscales para que los representen ante las mesas receptoras de votos, con la misión de fiscalizar las operaciones del acto electoral y formalizar los reclamos que consideren procedentes. También podrán designar fiscales generales de la sección electoral, que tendrán las mismas facultades y podrán actuar simultáneamente con el fiscal de cada mesa. Salvo en este caso, en ningún otro se admitirá la actuación simultánea en una mesa de más de un fiscal por partido, frente o alianza electoral. Art. 23.- Los fiscales o fiscales generales deberán saber leer y escribir y ser electores de la sección, municipio o comuna en que pretenden actuar, según corresponda. Pueden votar en la mesa en que actúen aunque no estén inscriptos en ella, siempre que lo estén en la sección, municipio o comuna a que ellos pertenecen, según corresponda, agregando su nombre en la hoja del registro y haciendo constar esta circunstancia y la mesa en que está inscripto. En caso de que actuare en una mesa de diferente sexo, votará en la más próxima correspondiente a electores de su mismo sexo. Art. 24.- Los poderes de los fiscales o fiscales generales serán otorgados por las autoridades directivas del partido, frente o alianza electoral, haciendo constar todos sus datos personales, y serán presentados a los presidentes de mesa para su reconocimiento. La designación de fiscal general será comunicada a la Junta Electoral Provincial, por el apoderado general del partido, frente o alianza electoral, hasta veinticuatro (24) horas antes del acto eleccionario.

Capítulo VII. Voto electrónico Art. 25.- La emisión de los votos y su posterior escrutinio se realizará por medios electrónicos, de conformidad al Artículo 43, inc. 3º, de la Constitución de la Provincia.

OBS: ARTICULO VETADO

Art. 26.- El Sistema de Voto Electrónico deberá poseer como parámetros mínimos:

a) Accesibilidad para el votante (que sea de operación simple para no confundir y no contenga elementos que puedan inducir el voto). b) Confiabilidad (que sea imposible alterar el resultado cambiando votos, contabilizando votos no válidos o no registrando votos válidos). c) Privacidad (que no sea posible identificar al emisor del voto). d) Seguridad (que no sean posibles ataques externos, que esté protegido contra caídas o fallos del software o el hardware o falta de energía eléctrica, que no pueda ser manipulado por el administrador). e) Relación adecuada entre costo y prestación. f) Eficiencia comprobada. g) Fácil auditabilidad.

OBS: ARTICULO VETADO Art. 27.- La Junta Electoral, a fin de garantizar la correcta implementación del sistema de voto electrónico, deberá:

a) Constatar debidamente la identidad del elector. b) Asegurar la facultad de fiscalización de los partidos políticos en todo el proceso. c) Garantizar que la urna electrónica contenga todos los datos relativos a la individualización, tanto del partido político como de sus candidatos. d) Efectuar la capacitación de las autoridades de mesa electoral. e) Difundir, a través de los medios masivos de comunicación, las particularidades del sistema de voto electrónico, asegurando la correcta comprensión del procedimiento a todos los electores.

OBS: ARTÍCULO VETADO

Art. 28.- La emisión del voto y su posterior escrutinio por medios electrónicos, se sujetarán a las siguientes disposiciones:

a) La votación electrónica se realizará seleccionando un número de candidato o partido político, debiendo consignarse en el panel de la urna electrónica

Page 76: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

76

nombre y fotografía del candidato, así como el nombre del partido político. El sistema deberá prever la alternativa para expresar el voto en blanco. b) La urna electrónica dispondrá de un mecanismo que permita hacer efectivo el voto y su confirmación visual, a través del uso del teclado de la urna. Cada voto quedará almacenado en el dispositivo previsto en cada una de las urnas electrónicas. Se deberá garantizar que el sistema en su conjunto permita el pleno desenvolvimiento de los principios constitucionales de sufragio obligatorio, secreto y universal. c) La urna estará ubicada en una cabina que permita al elector emitir el sufragio en forma segura y secreta.

OBS: ARTICULO VETADO

Art. 29.- Los partidos políticos podrán participar en la fiscalización de todas las fases del proceso de votación y recuento de las elecciones, así como del procesamiento electrónico de los resultados:

a) Todos los programas de computación de propiedad de la autoridad electoral utilizados en las urnas electrónicas para el proceso de votación y recuento, serán facilitados para el análisis de los partidos políticos. Las formas de acceso y claves electrónicas se mantendrán bajo el control de la autoridad electoral. La entrega será realizada en sesión pública con la presencia de los apoderados de los partidos políticos, en las que serán lacradas las copias de los programas. b) Los partidos políticos contarán con un plazo de diez (10) días, contados a partir de la realización de la sesión pública, para presentar ante la justicia electoral las impugnaciones fundadas. c) El ingreso de datos y preparación de las urnas electrónicas será realizado en sesión pública con la convocatoria de los apoderados de los partidos políticos, en la que se procederá a verificar si los mencionados programas se condicen con lo establecido en el inciso 1 de este artículo. d) La urna electrónica contabilizará cada voto asegurando su cuidado en inviolabilidad y garantizando a los partidos políticos y candidatos una amplia fiscalización.

OBS. ARTICULO VETADO

Art. 30.- La Junta Electoral pondrá a disposición de los electores urnas electrónicas destinadas a su entrenamiento. OBS. ARTICULO VETADO Art. 31.- La Junta Electoral establecerá las reglas de instrumentación progresiva del sistema de voto electrónico de acuerdo a sus posibilidades organizativas. OBS: ARTICULO VETADO Art. 32.- Se deberán prever sistemas que auditen el desenvolvimiento del mecanismo del voto electrónico. OBS: ARTICULO VETADO

Art. 33.- El Poder Ejecutivo podrá requerir el asesoramiento de organismos internacionales o autoridades de otros Estados a fin de ejecutar una óptima y segura implementación del sistema de voto electrónico. OBS: ARTICULO VETADO

Capítulo VIII. Campaña Electoral Art. 34.- Se entiende por campaña electoral, a los fines de esta ley, toda actividad realizada con el propósito de promover o desalentar expresamente la captación del sufragio a favor o en contra de candidatos oficializados a cargos públicos electivos. No se consideran actos de campaña, los debates, conferencias, congresos, simposios y todo otro tipo de actividad académica. Art. 35.- La campaña electoral sólo podrá realizarse con treinta (30) días de anticipación a la fecha del comicio, salvo que coincidiera con elecciones de autoridades

Page 77: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

77

nacionales. En este caso, deberá estarse a las fechas establecidas en el cronograma nacional. Art. 36.- La publicidad de los actos de gobierno durante la campaña electoral, no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos. Queda prohibida la inauguración de obras públicas, el lanzamiento de programas, proyectos y cualquier acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos, dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha del comicio.

Capítulo IX. Distribución de Equipos y Útiles Electorales

Art. 37.- La Junta Electoral arbitrará todos los medios necesarios para proveer, con la debida anticipación, las urnas, formularios, padrones, sellos y demás elementos necesarios que deba hacer llegar a las autoridades comiciales. Art. 38.- La Junta Electoral entregará por la vía y forma que determine, con destino al Presidente de cada mesa, para que sean recibidos en el lugar en que funcionará la mesa, y con la antelación suficiente a la apertura del acto electoral, los siguientes elementos:

1. Tres ejemplares de los padrones electorales. 2. La urna electrónica correspondiente. 3. Sellos de la mesa. Sobre para devolver la documentación, impresos, papel, lapiceras, almohadillas, etc., en cantidad suficiente. 4. Instructivo sobre el acto electoral.

Capítulo X. Acto Electoral

Art. 39.- A los fines de la realización del acto comicial, la Junta Electoral tendrá las siguientes facultades:

1. Requerir de todos los organismos del Estado, la colaboración que resulte necesaria para implementar la dotación de personal, traslado, movilización, etc. que permitan el cumplimiento del acto electoral. 2. Determinar el número de mesas electorales, las que se constituirán con hasta cuatrocientos cincuenta (450) electores inscriptos. 3. Designar los presidentes de mesa y sus vocales, los locales de votación y la ubicación de mesas electorales. 4. Proveer los elementos necesarios para el comicio. 5. Recibir las urnas electrónicas y las actas del escrutinio de mesa para la confección del escrutinio final. 6. Recibir el informe documentado de los presidentes de mesa, sobre los resultados del comicio. 7. Supervisar la entrega y custodia de las urnas electrónicas y documentos electorales.

Art. 40.- La Junta Electoral dispondrá la custodia policial de los locales donde se celebre el comicio, a fin de asegurar la libertad y regularidad de la emisión del sufragio. Si el personal policial no se presenta o no cumple las órdenes de los presidentes de mesa, éstos lo comunicarán de inmediato y por cualquier medio a la Junta Electoral.

Art. 41.- Queda prohibido:

1. Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) alrededor de la mesa receptora. Si la finca fuese tomada a viva fuerza, deberá darse aviso inmediato a la autoridad policial. 2. Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas, y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres (3) horas de ser clausurado. 3. Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres (3) horas del cierre del comicio.

Page 78: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

78

4. Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino. 5. A los electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce (12) horas antes y tres (3) horas después de finalizada. 6. Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales desde cuarenta y ocho (48) horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo. 7. La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de ochenta metros (80 m.) de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos políticos, frentes o alianzas electorales. 8. Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres (3) horas después de su cierre.

OBS. ARTICULO VETADO - VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO

Art. 42.- Todo lo referente a mesas electorales, apertura del acto, emisión del sufragio, funcionamiento del cuarto oscuro y clausura del acto, deberá ajustarse a lo dispuesto al respecto en el Título IV del Código Electoral Nacional, en lo que no se oponga a la reglamentación del sistema de voto y escrutinio electrónico que dictará la Junta Electoral. En caso de que no fuera ello posible por cualquier circunstancia, la Junta Electoral dispondrá lo que correspondiere por vía reglamentaria.

Capítulo XI. Escrutinio

Art. 43.- El escrutinio, tanto de Mesa como de Junta, se ajustará a lo dispuesto al respecto en el Título V del Código Electoral Nacional, en lo que no se oponga a la reglamentación del sistema de voto y escrutinio electrónico que dictará la Junta Electoral. En caso de que no fuera ello posible por cualquier circunstancia, la Junta Electoral dispondrá lo que correspondiere por vía reglamentaria.

Capítulo XII. Conductas Prohibidas y Sanciones

Art. 44.- A los efectos de la plena garantía del ejercicio libre del sufragio por parte del elector y la autenticidad de los comicios, sea en elecciones internas o generales y, sin perjuicio de los tipos penales previstos en el Código Nacional Electoral y el Código Penal de la República Argentina, se establecen las siguientes limitaciones, cuyas violaciones darán lugar a sanciones:

1.- A los Poderes Públicos: El Poder Ejecutivo de la Provincia, las Intendencias Municipales y las Comunas Rurales deberán: a.- Suspender toda entrega de ayuda social, cualquiera sea su modalidad y el origen del financiamiento, con excepción del pago de subsidios o ayudas sociales en dinero que se realice a través del sistema bancario, durante el plazo habilitado para la campaña electoral y el día fijado para los comicios. b.- A lo largo de todo el año, incluir en todos los programas de ayuda social la siguiente leyenda: “Este programa social es público y ajeno a todo partido político. Queda prohibido su uso con fines distintos al desarrollo social”. c.- Evitar el uso promocional a favor de un candidato, partido, frente o alianza de partidos, de la distribución gratuita de bienes o servicios de carácter social, financiados con recursos estatales, o el anuncio o inauguración de obras o servicios públicos. d.- Denunciar el acopio de bienes o mercaderías con fines electorales, y las prácticas tendientes a entregarlos o prometer su entrega a cambio del voto. 2.- A los Partidos y sus Candidatos: A los partidos políticos, frentes o alianzas, y sus candidatos, les está prohibido entregar o prometer entregar a los electores cualquier bien o mercadería, cuando pueda presumirse que con ellas

Page 79: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

79

se pretende inducirlos a adoptar un particular y determinado comportamiento electoral.

OBS: ARTICULO VETADO - VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO

Art. 45.- Toda conducta pública o privada que, mediante dádivas, ventajas o promesas, para sí o para otro, indujere a un elector a ejercer su sufragio de una manera determinada o abstenerse de hacerlo, en una elección provincial, municipal o comunal, sean éstas internas o generales, dará lugar a la aplicación de las sanciones que se prevén en la presente ley. Art. 46.- En caso de denuncias que hagan presumir prima facie la tipificación de una conducta prevista en el capítulo anterior, la Junta Electoral Provincial podrá:

a.- Disponer la inmediata suspensión de las actividades, públicas o privadas, violatorias a la presente ley. b.- Ordenar el secuestro de los bienes o mercaderías objeto de las inconductas detectadas, y de toda documentación vinculada al hecho. c.- Disponer la detención de las personas involucradas, poniéndolas a disposición del juez penal de turno. d.- Disponer la suspensión de la proclamación del o los electos, sea en elecciones internas o elecciones generales, y de la entrega de sus títulos.

OBS:ARTICULO VETADO – VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO Art. 47.- La fehaciente comprobación de las conductas violatorias a la presente ley dará lugar a las siguientes sanciones:

a.- La nulidad del resultado de la elección interna respecto del candidato y/o lista de candidatos cuyos miembros hubieran incurrido en las conductas prohibidas. b.- La nulidad del resultado de la elección general respecto del candidato y/o lista de candidatos cuyos miembros hubieran incurrido en las conductas prohibidas. c.- La aplicación de multas equivalentes a cincuenta (50) veces el salario que perciban, a los funcionarios públicos que autoricen, faciliten, ocultaren u omitieren, según sea el caso, los hechos o conductas señaladas en el Artículo 45.

OBS: ARTICULO VETADO – VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO

Art. 48.- La Junta Electoral Provincial deberá publicitar masivamente las limitaciones, prohibiciones y sanciones previstas en la presente ley.

La violación de cualesquiera otras de las obligaciones y prohibiciones impuestas por esta ley se sujetará a las sanciones previstas en el Código Electoral Nacional para idénticas conductas. OBS: ARTICULO VETADO – VER LOS CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO

Capítulo XIII. Elección de Gobernador, Vicegobernador, Intendentes y Comisionados Comunales

Art. 49.- El Gobernador y el Vicegobernador serán elegidos en forma directa por el pueblo de la Provincia, cuyo territorio a ese efecto constituirá un distrito único. Se proclamará electa la fórmula de candidatos que obtuviera mayoría por simple pluralidad de sufragios. Art. 50.- Los candidatos a Gobernador, Vicegobernador y/o Intendente de un partido político, frente o alianza electoral, podrán ser apoyados por otro partido político, frente o alianza, cuando se hubiere celebrado el acuerdo exigido a tal efecto por el Artículo 43, inc. 12º, de la Constitución de la Provincia, en la oportunidad, con las limitaciones y formalidades previstas en el Artículo 20 de esta ley. OBS: ARTICULO VETADO – VER LOS CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO Art. 51.- Los intendentes y comisionados serán elegidos por voto directo a simple pluralidad de sufragios.

Capítulo XIV: Elección de Legisladores

Page 80: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

80

Art. 52.- Los candidatos a legisladores integrarán una lista de candidatos oficializada, cuyo número será igual a la de los cargos a cubrirse, con más los suplentes respectivos. La asignación de los cargos se realizará en la forma prevista en el Artículo 43, inc. 7°, de la Constitución de la Provincia. OBS. ARTICULO VETADO Art. 53.- El mismo procedimiento dispuesto en el artículo anterior se aplicará para los concejales.

Capítulo XV: Disposiciones Generales y Transitorias Art. 54.- Hasta la implementación del sistema de emisión y escrutinio del voto por medios electrónicos en toda la Provincia, los partidos políticos, frentes o alianzas que hayan oficializado candidatos, deben someter a la aprobación de la Junta Electoral, al menos con veinte (20) días de anticipación a la fecha del comicio, los modelos exactos de las boletas a utilizar en las mesas en las que la emisión y el escrutinio del voto se realice por ese medio. Estas boletas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Tener idénticas dimensiones para todos los candidatos y ser de papel blanco de tipo común. Sus medidas serán de doce por nueve con cincuenta centímetros (12 x 9,5 cm). Contendrán tantas secciones como categorías de candidatos comprenda la elección, las que estarán separadas entre sí por líneas negras. 2.- Incluir en tinta negra el nombre del candidato titular y suplente, y la designación del partido político, frente o alianza. La categoría de cargos se imprimirá en letras destacadas de cinco milímetros (5 mm) como mínimo. Se admitirá también la imagen de los candidatos, el emblema partidario y el número de identificación del partido o agrupación.

Art. 55.- El modelo de boleta a oficializarse se presentará a la Junta Electoral, adherido a una hoja de papel blanco, tipo oficio. Una vez oficializadas, se enviarán a los presidentes de mesas que corresponda, debidamente autenticadas por la Junta Electoral Provincial, con un sello donde conste esta circunstancia y la fecha del comicio, rubricadas por la Secretaría de la misma. Art. 56.- Las boletas de los partidos políticos, frentes o alianzas electorales, que celebren acuerdos para apoyar a un único candidato a Gobernador, Vicegobernador y/o Intendente, de un partido, frente o alianza distinto, podrán unir las diferentes categorías de sus candidatos con la de Gobernador, Vicegobernador y/o Intendente a los que apoyan, con la limitación impuesta por el segundo párrafo del Artículo 20, sumándose la totalidad de los votos obtenidos por las listas en cada categoría. OBS: ARTICULO VETADO - VER LOS CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO Art. 57.- Hasta la implementación del sistema de emisión y escrutinio del voto por medios electrónicos en toda la Provincia, la Junta Electoral entregará, por la vía y forma que determine, con destino al presidente de cada mesa en la que la emisión y el escrutinio del voto no se realice por medios electrónicos, para que sean recibidos en el lugar en que funcionará la mesa, y con la antelación suficiente a la apertura del acto electoral, además de los elementos que correspondan según el Artículo 39, los siguientes:

a) Una o más urnas, de lo cual llevará un registro. b) Sobres para el voto, que deberán ser opacos. c) Un ejemplar de cada una de las boletas oficializadas, rubricadas y selladas por el Secretario de la Junta. d) Boletas, en el caso de que los candidatos las hubieran suministrado para distribuirlas. La cantidad a remitirse por mesa y la fecha de entrega por parte de los partidos o frentes, será establecida por la Junta Electoral.

Art. 58.- El sistema de emisión y escrutinio por medios electrónicos deberá aplicarse en la elección a celebrarse durante 2007 para los cargos de Gobernador, Vicegobernador, Intendentes, Comisionados Comunales, Legisladores Provinciales y

Page 81: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

81

Concejales Municipales, en todas las mesas electorales ubicadas en los centros urbanos de los Municipios, Comunas y ciudades cabecera del interior de la Provincia, hasta un mínimo no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las mesas habilitadas. En la siguiente elección deberá aplicarse en la totalidad de las mesas habilitadas. OBS: ARTICULO VETADO - VER CONSIDERANDOS DEL DTO. DE VETO Art. 59.- En todo lo no previsto por esta ley, se aplicará en forma supletoria el Código Electoral Nacional. Art. 60.- Derógase la Ley N° 1.279 y toda otra disposición legal o reglamentaria que se oponga a la presente. Art. 61.- Comuníquese. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán, a los doce días del mes de febrero del año dos mil siete.

DECRETO N° 450/14 (MGyJ), del 26/02/2.007 B.O: 01/03/2007 VETO PARCIAL A LEY 7.876 - REGIMEN ELECTORAL DE LA PROVINCIA – VISTO, el proyecto de ley sancionado por la H. Legislatura, en sesión del día 12 de febrero del corriente año, referente al Régimen Electoral de la Provincia, y CONSIDERANDO: Que analizado el texto propuesto se advierte que el mismo presenta situaciones jurídicas incompatibles con el ordenamiento jurídico local y nacional que hacen imposible su aplicación en la totalidad de su contenido, según surge del análisis que a continuación se efectúa: I) El Art. 14 es confuso, al indicar en forma genérica la división del territorio en Secciones sin distinguir los casos contenidos en los inc. 7º y 9º del Art. 43 de la Constitución Provincial. II) El art. 16 primer párrafo en lo que otorga a la Junta Electoral competencia reglamentaria de las normas electorales invade las zona de reserva del Poder Ejecutivo contenida en el Art. 101 inc. 3 de la Constitución Provincial. III) El Art. 17, en su inc. i), colisiona con los Arts. 18 de la Constitución Nacional y 3 de la Constitución Provincial, en cuanto le otorga a la Junta Electoral facultades de juzgamiento y sanción de conducta convirtiéndola en una verdadera Comisión Especial, lo que se encuentra expresamente prohibido en las citadas normas. IV) El 2° párrafo del art. 20 resulta una reglamentación violatoria del art. 43 inc. 12 de la Constitución Provincial en cuanto prohíbe situaciones que están autorizadas por la citada norma fundamental. V) El Capítulo VII, en sus artículos 25 al 33 y el Artículo 58, establecen el sistema de voto electrónico, el que si bien es cierto está contenido en la Constitución de la Provincia, su aplicación necesita una regulación autónoma y más completa que la dispuesta en las normas analizadas, la que presenta lagunas insalvables que pueden llegar a nulificar el Comicio. Por otro lado existe la imposibilidad material de contar por el momento con los elementos y medios necesarios para el cumplimiento de esta norma constitucional. VI) El art. 41 establece prohibiciones sin indicar el órgano competente para juzgamiento y control de las mismas. Tampoco fija un procedimiento al que deberá ajustarse estos últimos y no prevé la instancia judicial de revisión frente a actos supuestamente nulos en violación de las garantías constitucionales; y del debido proceso. VII) El Capítulo XII, en los artículos 44 al 48, establece conductas delictivas, ya abarcadas por el Art. 140 del Código Nacional Electoral. A su vez otorga a la Junta Electoral, facultades jurisdiccionales que no se corresponden con el sistema institucional argentino. Tampoco preve una instancia judicial de revisión por el Juez natural de la causa.

Page 82: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

82

VIII) La frase “… en la oportunidad, con las limitaciones y formalidades previstas en el artículo 20 de esta ley", del art. 50, queda sin sustento jurídico por las razones dadas en oportunidad de analizar el 2do. párrafo del artículo 20. IX) El art. 52 hace referencia a la situación prevista en el inc. 7 del art. 43 de la Constitución Provincial lo que no se compadece con el contenido de esta última norma. X) La frase “… con la limitación impuesta por el segundo párrafo del artículo 20", del artículo 56, merece idéntica consideración que la expuesta en VIII). Que por todas las razones analizadas precedentemente el Poder Ejecutivo considera que corresponde oponer el veto parcial contemplado en el artículo 71 de la Constitución Provincial, disponiendo la promulgación de la parte no vetada. Por ello, y atento lo opinado por Fiscalía de Estado, en su dictamen N° 343 de fecha 23 de febrero de 2007,

El Gobernador de la Provincia DECRETA:

Artículo 1.- Opónese el Veto parcial, previsto en el artículo 71 de la Constitución de la Provincia, a los artículos 14; 16 (en la parte cuestionada), 17 (inc. i.,) 20 segundo párrafo; 25 al 33 y artículo 58; 41; 44 al 48; 50 y 56 en la parte analizada en los Considerandos, y artículo 52 del Proyecto de ley sancionado por la H. Legislatura en sesión del día 12 de febrero del corriente año, referente al Régimen Electoral de la Provincia. Art. 2°.- Dispónese la promulgación, en la parte no vetada, conforme lo establecido por el Art. 71 de la Constitución de la Provincia, del Proyecto de ley sancionado por la H. Legislatura, en sesión del día 12 de febrero del corriente año, referente al Régimen Electoral de la Provincia. Art. 3.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Gobierno y Justicia. Art. 4°.- Dése al Registro Oficial de Leyes y Decretos, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese. LEY N° 7.948 Sancion 09/10/07 Publicacion: 06/11/07 Cantidad de Articulos: 11 Artículo 1°.- Los extranjeros con residencia permanente, de ambos sexos, mayores de edad, que sepan leer y escribir en idioma nacional y que cuenten con dos (2) años de residencia inmediata en el territorio de la Provincia de Tucumán, podrán ser electores en todos los comicios que se realicen para elegir Gobernador, Vicegobernador, Legisladores Provinciales, Intendentes Municipales, Concejales y Convencionales Constituyentes. Además, podrán afiliarse a los partidos políticos conforme a la normativa en vigencia y a sus respectivas Cartas Orgánicas. Art. 2°.- Créase a tal efecto el "Registro Provincial de Electores Extranjeros", el que se integrará con los extranjeros residentes en la Provincia que soliciten expresamente su inscripción y acrediten fehacientemente su identidad mediante Documento Nacional de Identidad. Dicha inscripción revestirá el carácter de definitiva y será válida para todos los actos electorales futuros. Art. 3°.- La confección y actualización del Registro Provincial de Electores, estará a cargo de la Junta Electoral de la Provincia, la que determinará las condiciones técnicas y funcionales del Registro. Art. 4°.- La inscripción en el Registro Provincial de Electores Extranjeros permanecerá abierta hasta la fecha que indique la Junta Electoral y deberá reabrirse inmediatamente después de cada acto electoral.

Page 83: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

83

Art. 5°.- Serán excluidos de dicho Registro, los extranjeros que pierdan su calidad de residentes permanentes, aquellos que quedaren comprendidos en alguna de las inhabilidades previstas en la Ley Electoral, y los que pierdan su calidad de vecinos de esta Provincia. Corresponderá a la Junta Electoral mantener depurado el Registro Provincial de Electores Extranjeros, a cuyo fin los extranjeros inscriptos en el mismo deberán informar todo cambio que modifique su situación. Art. 6°.- A los efectos del Artículo 5°, el Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas pertinentes y celebrar los acuerdos que sean necesarios para que, en forma periódica, la Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría Electoral del Juzgado Federal y/o los organismos que resultaren competentes, remitan a la Junta Electoral información sobre cualquier modificación respecto de la situación de los extranjeros. Art. 7°.- Serán de aplicación a los electores extranjeros las mismas disposiciones que a los ciudadanos argentinos con relación a las inhabilidades, impedimentos y faltas electorales previstas en la legislación vigente. Art. 8°.- En el momento de emitir su voto, los extranjeros deberán preservar el Documento Nacional de Identidad. La emisión del voto se hará constar con la debida anotación en el mencionado documento, suscripta por la autoridad de la mesa en que efectuó el sufragio. Art. 9°.- En todas las elecciones a celebrarse en la Provincia de Tucumán, la Junta Electoral habilitará mesas especiales para los extranjeros en cada circunscripción electoral, de acuerdo con el domicilio registrado en su documento. Art. 10.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de noventa (90) días, debiendo arbitrar los medios para darla a publicidad en todo el ámbito de la Provincia, y procurar que los extranjeros residentes en la Provincia cuenten con su respectivo Documento Nacional de Identidad. Art. 11.- Comuníquese. LEY: N° 2.913 Sanción: 25/01/60 Publicación:08/02/60 Cantidad de Articulos: 3 SUMARIO: ADHESIÓN A LEY NACIONAL 15.262 - SIMULTANEIDAD DE ELECCIONES PROVINCIALES Y MUNICIPALES CON LAS NACIONALES-. Artículo 1°.- Declárese acogida a la Provincia de Tucumán el régimen de la ley nacional 15.262 y su reglamentación. Artículo 2°.- El Poder Ejecutivo convocará al pueblo de la provincia a elecciones ordinarias para que se realicen simultáneamente con las nacionalidades, siempre que éstas se efectúen en plazos no mayores de veintiún días de los establecidos por disposiciones vigentes. Artículo 3°.- Comuníquese.

Page 84: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

84

LEY: 5.454 Sanción: 05/01/83 Publicación: 21/01/83 Cantidad de Artículos: 72 SUMARIO: POLÍTICA - ESTATUTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS – JUNTA ELECTORAL - PARTIDOS MUNICIPALES - PARTIDOS PROVINCIALES – ACTUACIÓN CONJUNTA DE PARTIDOS - NOMBRE - DECLARACION DE PRINCIPIOS - PROGRAMA O BASES DE ACCION POLITICA - CARTA ORGANICA Y PLATAFORMA ELECTORAL – AFILIACIÓN FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LOS PARTIDOS - LIBROS Y DOCUMENTOS PARTIDARIOS - ACTOS REGISTRABLES - BIENES Y RECURSOS-CADUCIDAD Y EXTINSION DE LOS PARTIDOS –REGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES-DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS- OBSERVACIONES : -FE DE ERRATA: LEY 5456 (BO 21-1-83) -REGLAMENTADA POR DECRETO 1835-14 (BO 7-9-83), ART. 59- -VER INFORME DE LA JUNTA ELECTORAL DE TUCUMAN (BO 06-08-98) REFERIDO A LOS PARTIDOS POLITICOS.- ART. 42 INC. C) SEGUNDA PARTE VETADA POR DTO. 451/14 (MGyJ) (BO 01/03/07)

- MODIFICACIONES : ART. 4 CONFORME SUSTITUCION POR ART. 1 LEY 5512 (BO 9-8-83); CONFORME MODIFICACION (ULTIMO PARRAFO SUPRIMIDO) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 5 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 6 CONFORME MODIFICACION (INCISO A INCORPORADO, INCISOS A Y B ORIGINALES PASAN A SER B Y C) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 7 CONFORME MODIFICACION (TITULO QUE PRECEDE AL ARTICULO 7 SUSTITUIDO Y EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 8 CONFORME MODIFICACION (INCISO B EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 10 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 14 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 15 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- CAPITULO IV CONFORME MODIFICACION (TITULO SUSTITUIDO) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 17 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 18 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 19 CONFORME MODIFICACION (PARRAFO INCORPORADO) POR ART 1 LEY 6473 (BO 19/7/93)- ART. 21 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION INCORPORADA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92)- ART. 29 CONFORME MODIFICACION (INCISO G EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART. 33 CONFORME MODIFICACION (ULTIMO PARRAFO INCORPORADO) POR ART 2 LEY 5512 (BO 9/8/83); CONFORME MODIFICACIÓN (INCISO III EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART. 37 CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1 LEY 7536 (BO 18/04/05) ART. 38 NUEVO CONFORME INCORPORACION POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92); ARTS. 38 Y 39 ORIGINALES PASAN A SER 39 Y 40 POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- CAPITULO XII NUEVO SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7536 (BO 18/04/05) ART 41 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 7877 (BO 01/03/2007)

Page 85: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

85

ART. 42 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 7877 (BO 01/03/2007) CAPITULO XIII NUEVO CONFORME INCORPORACION POR ART 1 LEY 6427 (BO 24-12-92); CAPITULO XII AL XVIII ORIGINALES PASAN A SER XIV AL XX); (ARTS. 41 AL 44 PASAN A SER 45 AL 48) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART 40 DEROGADO POR ART. 1 LEY 6427 (BO 24/12/92) ART.43 INCORPORADO POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART.45 ORIGINAL CONFORME MODIFICACION (PASA A SER ART 49; INCISO A) APARTADO III EXPRESION SUSTITUIDA); ARTS. 46 AL 51 ORIGINALES PASAN A SER 50 AL 55) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART.52 ORIGINAL CONFORME MODIFICACION (PASA A SER ART 56, EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92); ARTS. 53 AL 58 ORIGINALES PASAN A SER 57 AL 62); ART 61 ORIGINAL PASA A SER ART 65)- ART.62 ORIGINAL CONFORME MODIFICACION (PASA A SER ART 66; EXPRESION SUSTITUIDA); ARTS 63 A 66 ORIGINALES PASAN A SER ART 67 AL 70) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- ART. 67 CONFORME MODIFICACION (PASA A SER ART 71; EXPRESIÓN SUSTITUIDA); (ART 68 ORIGINAL PASA A SER ART 72) POR ART 1 LEY 6427 (BO 24/12/92)- MODIFICACIÓNES HISTORICAS : -ART. 37 CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1 LEY 6.427 (BO 24-12-92). -ART. 41 CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1 LEY 7536 (BO 18/04/05) -ART.42 CONFORME SUSTITUCION POR ART 1 LEY 7536 BO 18/04/05).CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1 LEY 6.427 (BO 24-12-92; CONFORME MODIFICACIÓN POR ART. 2 LEY 6.450 (BO 17-06-93); Y CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 2 LEY 6.467 (BO 30-06-93). -CAPITULO XVII - ART 57 DEROGADOS POR ART 1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -CAPITULO XVIII CONFORME MODIFICACION (NUMERO DE CAPITULO SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 58 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 59 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -CAPITULO XIX CONFORME MODIFICACION (NUMERO DE CAPITULO SUSTITUIDO) POR ART 1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 60 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 61 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 62 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 63 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 64 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART. 65 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- - ART. 66 CONFORME MODIFICACION (NUMERO ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12-12-86)- -ART 67 CONFORME MODIFICACION (NUMERO DE ART SUSTITUIDO)POR ART.1 LEY 5817 (BO 12/12/86)- -ART 68 CONFORME MODIFICACION(NUMERO DE ART. SUSTITUIDO POR ART.1 LEY 5817 (BO 12/12/86)- -ART 69 CONFORME MODIFICACION (NUMERO DE ART. SUSTITUIDO) POR ART.1 LEY 5817 (BO 12/12/86)-

CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1°.- La constitución, organización, derechos, obligaciones y funcionamiento de lo Partidos Políticos en el territorio de la Provincia, deberán ajustarse a las normas prescriptas en la presente Ley.

Page 86: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

86

Artículo 2°.- Los Partidos Políticos que se reconozcan como tales tendrán personalidad jurídico-política y serán además personas de derecho privado. Artículo 3°.- A los Partidos Políticos les compete, como fin de carácter electoral, la nominación de candidatos para cargos públicos de acceso electivo, pudiendo las listas correspondientes contener nombres de ciudadanos no afiliados a la agrupación política que los postula, circunstancia esta que deberá establecerse expresamente en la carta orgánica o ley fundamental que regle la organización y funcionamiento de la entidad.

CAPITULO II De la Junta Electoral

*Artículo 4°.- La Junta Electoral será el órgano de aplicación de la presente Ley, cuyas disposiciones de declaran de orden público y es de su competencia entender en instancia única en todos los conflictos y demás cuestiones que se deriven de la aplicación de esta Ley. Nombrará su Secretario y demás personal necesario para el cumplimiento de sus funciones, administrando su propio presupuesto y ejerciendo en su ámbito la Superintendencia con los mismos poderes y facultades conferidas a la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, por la Ley Orgánica de Tribunales. *Artículo 5°.- La Junta Electoral estará integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, por el Presidente de la Legislatura y por el Ministro Fiscal de la Corte Suprema o sus reemplazantes legales. La presidencia será ejercida por el presidente de la Corte Suprema.

CAPITULO III De los Partidos Políticos

*Artículo 6°.- Los ciudadanos asociados con fines políticos podrán solicitar ante la Junta Electoral el reconocimiento de su agrupación para poder actuar como: a) Partidos Comunales, b) Partidos Municipales, c) Partidos Provinciales. **1. PARTIDOS MUNICIPALES Y COMUNALES *Artículo 7°.- Para que una agrupación sea reconocida para actuar como Partido Político Municipal o Comunal en determinado distrito electoral, deberá solicitar tal reconocimiento por ante la Junta Electoral. A tal efecto deberá presentar una petición suscripta por las autoridades promotoras y por el apoderado de dicha asociación, quienes serán solidariamente responsables de lo expuesto en dicha presentación y en la documentación adjunta que forma parte de la misma. *Artículo 8°.- La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá ir acompañada de la siguiente documentación: a) Acta de fundación constitución, conteniendo lo siguiente: - Nombre y domicilio del partido; - Declaración de principios y bases de acción política; - Carta Orgánica; - Designación de autoridades promotoras y apoderados. b) La adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos exigida en el artículo 9° para obtener el reconocimiento definitivo, o de 200 (doscientos) electores inscriptos sí aquella cifra resultara mayor para los Partidos Municipales, y de 100, 75 y 50 electores inscriptos para los Partidos Comunales, según se trate de Comunas de 1ra., 2da., o 3ra., respectivamente. El documento que acredite la adhesión del número mínimo de electores que habilita para iniciar el trámite contendrá nombre y apellido, domicilio y matrícula de los adherentes, así como la certificación por la autoridad promotora de sus firmas. Cumplido el trámite precedente, el Partido quedará habilitado para realizar la afiliación mediante las fichas que entregará la Junta Electoral.

Page 87: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

87

Artículo 9°.- El reconocimiento definitivo será obtenido al acreditar la afiliación de un número de electores no inferior al 4%o (cuatro por mil) del total de los inscriptos en el Registro de Electores del correspondiente distrito. *Artículo 10.- Los Partidos Políticos Municipales o Comunales reconocidos, sólo podrán actuar en las Elecciones correspondientes a su distrito electoral. 2. PARTIDOS PROVINCIALES Artículo 11.- Para que una agrupación sea reconocida para actuar como partido político provincial, deberá solicitar tal reconocimiento por ante la Junta Electoral. A tal efecto presentará una petición suscripta por las autoridades promotoras y por el apoderado de dicha asociación, quienes serán solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en dicha presentación y en la documentación adjunta que forma parte de la misma. Artículo 12.- La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá ir acompañada de la siguiente documentación: a) Acta de fundación y constitución conteniendo lo siguiente: - Nombre y domicilio del partido; - Declaración de principios y bases de acción política; - Carta Orgánica; - Designación de autoridades promotoras y apoderados. b) La adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos exigida en el artículo 13 para obtener el reconocimiento definitivo, o de 400 (cuatrocientos) electores inscriptos si aquella cifra resultara mayor. El documento que acredite la adhesión del número mínimo de electores que habilita para iniciar el trámite contendrá nombre y apellido, domicilio y matrícula de los adherentes, así como la certificación por la autoridad promotora de sus firmas. Cumplido el trámite precedente, el partido quedará habilitado para realizar la afiliación mediante las fichas que entregará la Junta Electoral. Artículo 13.- El reconocimiento definitivo será obtenido al acreditar la afiliación de un número de electores no inferior al 4%o (cuatro por mil) del total de los inscriptos en el Registro de Electores del correspondiente distrito. *Artículo 14.- Los Partidos Políticos que hubieran obtenido su reconocimiento como partido de distrito, conforme a las previsiones de la Ley 22.627, podrán obtener su reconocimiento como partido político provincial, municipal o comunal. A tal fin deberán presentar ante la Junta Electoral resolución correspondiente expedida por la Justicia Nacional Electoral, establecer domicilio legal y designar apoderado.

**CAPITULO IV Disposiciones Comunes a Partidos Provinciales, Municipales y Comunales

*Artículo 15.- Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días de notificado su reconocimiento, los partidos Políticos deberán hacer rubricar por la Junta Electoral los libros a que se refiere el artículo 46. Artículo 16.- Dentro de los 60 (Sesenta) días de notificado el reconocimiento, las autoridades promotoras deberán convocar y haber realizado elecciones internas para constituir las autoridades definitivas del partido conforme a las disposiciones de su respectiva carta orgánica.

CAPITULO V Actuación Conjunta de Partidos

*Artículo 17.- Los Partidos Políticos reconocidos, sean Provinciales, Municipales o Comunales podrán constituir confederaciones, alianzas o fusionarse con la sola exigencia de que ellas hayan sido resueltas en forma fehaciente por los órganos competentes de los partidos respectivos.

Page 88: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

88

*Artículo 18.- El reconocimiento del nuevo partido, resultante de la fusión, deberá ser solicitado a la Junta Electoral. Serán exigibles para el caso los requisitos establecidos en esta Ley, según sea el partido a reconocer de carácter provincial, municipal o comunal. *Artículo 19.- El reconocimiento de la Confederación deberá solicitarse a la Junta Electoral con una anticipación de 60 (sesenta) días a las elecciones en que se proponga intervenir, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) Especificación de los partidos que se confederan y justificación de la voluntad de formar la Confederación con carácter permanente, expresada por los organismos partidarios competentes. b) Acompañar testimonio de las resoluciones que reconocieron personería a cada uno de los partidos que se confederan. c) Nombre y domicilio central de la Confederación. d) Incluir la declaración de principios, bases de acción política y carta orgánica de la Confederación y los de cada partido. e) Adjuntar el acta de elección de las autoridades de la Confederación y de la designación de los apoderados y suministrar nómina de las autoridades de cada partido. El término establecido en el primer párrafo de este artículosólo es aplicable a los comicios generales y no así a las elecciones internas abiertas previstas en los artículos 41 y 42 de esta ley. El término pertinente en tal caso, será dispuesto por la Junta Electoral Provincial y de no decidirlo ésta coincidirá con el fijado para presentar los candidatos propuestos. Artículo 20.- La constitución de una alianza deberá ser puesta en conocimiento de la Junta Electoral con no menos de 60 (sesenta) días de anticipación al de la elección en que se proponga intervenir. En el acto de la comunicación a la Junta Electoral, la alianza de partidos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: 1) Acreditar que la alianza fue decidida por los organismos máximos de cada partido. 2) Consignar el nombre adoptado y acompañar el texto de la plataforma electoral común. 3) Comunicar la designación de apoderado común. 4) Establecer domicilio legal. 5) Constancia de la forma acordada para la integración de las listas de candidatos, los que deberán ser elegidos de conformidad a las normas estatutarias de los partidos a los que pertenezcan.

CAPITULO VI De las Elecciones

*Artículo 21.- Los partidos provinciales reconocidos, las alianzas y/o confederaciones que cumplimenten los requisitos de ley, podrán intervenir, además de las elecciones de carácter provincial, en las de alcance municipal y comunal.

CAPITULO VII Del Nombre y demás Atributos

Artículo 22.- El nombre constituye un atributo exclusivo del partido. No podrá ser usado por ningún otro, ni asociación o entidad de cualquier naturaleza dentro del territorio de la provincia. Será adoptado en el acto de constitución, sin perjuicio de su ulterior cambio o modificación. Artículo 23.- La denominación "partido" podrá ser utilizada únicamente por las agrupaciones reconocidas como tales, o en constitución. Artículo 24.- El nombre no podrá contener designaciones personales, ni derivados de ella, ni las expresiones "argentino", "nacional", "internacional", "provincial", "tucumano", ni sus derivados o alguna otra que se asimile a la denominación de la provincia, ni palabras que exterioricen antagonismos raciales, de clase, religiosas, o conduzcan a provocarlos.

Page 89: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

89

Deberá distinguirse razonable y claramente del nombre de cualquier otro partido, asociación o entidad. En caso de escisión, el grupo desprendido no tendrá derecho a emplear, total o parcialmente, el nombre originario del partido o agregarle aditamentos. Artículo 25.- Cuando por causa de caducidad se cancelara la personalidad política de un partido, o fuera declarado extinguido, su nombre no podrá ser usado por ningún otro partido, asociación o entidad de cualquier naturaleza, hasta transcurridos 6 (seis) años en el primer caso y 12 (doce) en el segundo, desde la fecha de producido el acto respectivo por parte de la Junta Electoral. Artículo 26.- Los partidos tendrán derecho al uso permanente de un número de identificación que quedará registrado, adjudicándose en el orden en que obtengan su reconocimiento. Artículo 27.- Los partidos reconocidos tienen derecho al registro y al uso exclusivo de sus símbolos, emblemas y número, que no podrán ser utilizados por ningún otro, ni asociación o entidad de cualquier naturaleza. Respecto a los símbolos y emblemas, regirán limitaciones análogas a las que esta ley establece en materia de nombre.

CAPITULO VIII De la Declaración de Principios Programa o Bases de Acción Política

Artículo 28.- La declaración de principios y al programa o bases de acción política, deberán sostener los fines de la Constitución Nacional, de la Constitución de la Provincia y expresar la adhesión al sistema democrático, representativo y republicano, pluripartidista, el respeto a los derechos humanos y no auspiciar el empleo de la violencia para modificar el orden jurídico o llegar al poder. Los partidos se comprometerán a observar en la práctica y en todo momento, los principios contenidos en tales documentos, los que se publicarán, por un día en el Boletín Oficial.

CAPITULO IX De la Carta Orgánica y Plataforma Electoral

*Artículo 29.- La carta orgánica es la ley fundamental del partido; reglará su organización y funcionamiento, conforme a los siguientes principios: a) Gobierno y administración distribuidos en órganos ejecutivos, deliberativos, de fiscalización y disciplinarios. Las convenciones, congresos o asambleas generales serán los órganos de jerarquía máxima del partido. b) Sanción por los órganos partidarios de la declaración de principios, programa o bases de acción política. c) Apertura permanente del registro de afiliados. La carta orgánica garantizará el debido proceso partidario en toda cuestión vinculada con el derecho de afiliación. d) Participación y fiscalización de los afiliados y de las minorías en el gobierno, administración, elección de las autoridades partidarias y candidatos a cargos públicos electivos. e) Determinación del régimen patrimonial y contable, asegurando su publicidad y fiscalización con sujeción a las disposiciones de esta Ley. f) Enunciación de las causas y forma de extinción del partido. g) Establecer un régimen de incompatibilidades, de conformidad con lo prescripto en la presente ley. La carta orgánica y sus modificaciones deberán ser aprobadas por la Junta Electoral y se publicarán por un día en el Boletín Oficial. Artículo 30.- I - Con anterioridad a la elección de candidatos, los organismos partidarios competentes sancionarán la plataforma electoral con arreglo a la declaración de principios y al programa o bases de acción política. II - Copia de la plataforma, así como constancia de la aceptación de las candidaturas se remitirán a la Junta Electoral en oportunidad de requerirse la oficialización de las listas.

Page 90: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

90

CAPITULO X De la Afiliación

Artículo 31.- Para afiliarse a un partido se requiere del ciudadano: a) Estar domiciliado en el distrito en que se solicite afiliación. A tal efecto se considera domicilio del afiliado el último registrado en su documento cívico. b) Comprobar la identidad. c) Presentar por cuadruplicado una ficha de solicitud que contenga: nombre, domicilio, matrícula, clase, sexo, estado civil, profesión u oficio y la firma o impresión digital. La firma o impresión digital deberá certificarse en forma fehaciente por funcionario público competente. Las certificaciones efectuadas por escribano público, lo serán al solo efecto de la autenticidad, no siendo aplicables las exigencias de registración a los fines de acordar fecha cierta al acto. También podrán certificar las firmas los integrantes de los organismos ejecutivos y la autoridad partidaria que estos designan, cuya nómina deberá ser remitida a la Junta Electoral. La afiliación podrá ser solicitada ante la Junta Electoral o por intermedio de la oficina de correos de la localidad del domicilio, en cuyo caso el Jefe de dicha oficina certificará la autenticidad de la firma o impresión digital. Las fichas solicitadas serán suministradas sin cargo por la Junta Electoral a los partidos reconocidos o en formación y a las oficinas de correos. Las fichas a que se hace referencia en el presente inciso serán entregadas por la Junta Electoral con la identificación del partido. Si las autoridades partidarias, al certificar la autenticidad de las firmas de afiliación incurrieran en falsedad, serán pasibles de la responsabilidad que para el funcionario público establece la legislación penal. Artículo 32.- No pueden ser afiliados: a) Los excluidos del registro electoral como consecuencia de disposiciones legales vigentes. b) El personal militar de las fuerzas armadas de la Nación en actividad, o en situación de retiro cuando haya sido convocado. c) El personal superior y subalterno de las fuerzas de seguridad de la Nación y de las provincias en actividad o en situación de retiro cuando haya sido llamado a prestar servicios. d) Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial. *Artículo 33.- I - La calidad de afiliado se adquirirá a partir de la resolución de los organismos partidarios competentes que aprobaran la solicitud respectiva, los que deberán expedirse dentro de los 90 ( noventa ) días a contar de la fecha de su presentación. Transcurrido dicho plazo sin que mediare decisión en contrario, la solicitud se tendrá por aprobada. II - Una ficha de afiliación se entregará al interesado, otra será conservada por el partido y las dos restantes se remitirán a la Junta Electoral. III - No podrá haber más de una afiliación. La afiliación a un partido exige la renuncia previa a toda otra afiliación anterior. Los que sin haberse desafiliado formalmente de un partido, afiliaren a otro serán inhabilitados para el ejercicio de sus derechos políticos, incluso la afiliación a cualquier partido, por el término de 2 (dos) años. La afiliación también se extinguirá: por renuncia, expulsión, incumplimiento o violación a lo dispuesto en los artículos 31 y 32. Si la renuncia presentada de manera fehaciente, no fuera considerada dentro del plazo que establezca la carta orgánica, se la tendrá por aceptada. No se considerará doble afiliación la inscripción en un Partido Municipal o Comunal y en un partido provincial o nacional. IV - La extinción de la afiliación, por cualquier causa, será comunicada a la Junta Electoral. Artículo 34.- El registro de afiliados constituido por el ordenamiento actualizado de las fichas de afiliación y las constancias correspondientes a que se refieren los artículos anteriores, estará a cargo de los partidos y de la Junta Electoral.

Page 91: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

91

Artículo 35.- I - Con antelación mínima de 2 (dos) meses a cada elección interna, las autoridades del partido confeccionarán el padrón de afiliados. En su defecto esa tarea será cumplida por la Junta Electoral. En ambos casos se acompañará acta labrada por escribano público o funcionario público habilitado, quien certificará sobre la veracidad de la afiliación que surja del registro. La misma será presentada a la Junta Electoral antes de 30 (treinta) días de la fecha de la elección interna. II - Los datos relativos a la afiliación tendrán carácter reservado y sólo podrán expedirse informes acerca de sus constancias, a requerimiento.

CAPITULO XI Del Funcionamiento Interno de los Partidos

Artículo 36.- Los Partidos Políticos practicarán en su vida interna el sistema democrático a través de elecciones periódicas directas para designar las autoridades primarias o de base. Las cartas orgánicas podrán adoptar un sistema de elección indirecta para elegir las autoridades provinciales. Las elecciones internas para la designación de autoridades primarias o de base serán consideradas válidas cuando votase un porcentaje de afiliados superior al 10% (diez por ciento) del requisito mínimo establecido en los artículos 9 y 13, según el caso. De no alcanzarse tal porcentaje, se deberá efectuar una segunda elección dentro de los 30 (treinta) días, que a efectos de ser tenida por válida deberá cumplir los mismos requisitos. La no acreditación de este requisito en elecciones de autoridades de partidos, dará lugar a la caducidad de la personería jurídico-política del partido. En caso de oficializarse una sola lista para la elección de autoridades de partidos, no podrá prescindirse del acto eleccionario. *Artículo 37.- La elección interna de las autoridades provinciales, municipales y comunales de los partidos políticos se regirá por las disposiciones de sus cartas orgánicas; subsidiariamente se aplicarán las previsiones de ésta Ley y, en cuanto corresponda, las del régimen electoral provincial. La elección de los candidatos del partido político, frente, alianza o confederación para los cargos de Gobernador y Vicegobernador, Legisladores, Intendentes, Concejales y Comisionados Comunales se regirá por las disposiciones del Capítulo XII de la presente Ley; supletoriamente, y en cuanto no contradiga las disposiciones de dicho capítulo, se aplicarán, además, las disposiciones del régimen electoral provincial. *Artículo 38.- Las elecciones internas a que hace referencia el primer párrafo del artículo anterior, serán consideradas válidas, cuando votase un porcentaje de afiliados superior al 10% (diez por ciento) del requisito mínimo establecido por los artículos 9° y 13° según el caso. En caso de que no se alcanzara tal porcentaje, deberá efectuarse una segunda elección dentro de los 30 (treinta) días siguientes, que, a efectos de ser tenida por válida deberá cumplir los mismos requisitos. La no acreditación de este requisito, dará lugar a la caducidad de la personería jurídico-política del partido. *Artículo 39.- La Junta Electoral podrá de oficio o a pedido de partes controlar las elecciones partidarias por medio de veedores designados al efecto, quienes confeccionarán actas con los resultados obtenidos. La misma, suscripta por las autoridades partidarias, se elevará a la Junta Electoral dentro de los 3 (tres) días siguientes. *Artículo 40.- No podrán ser candidatos a cargos particulares: a) Los que no fueren afiliados. b) El personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas de la Nación en actividad y en situación de retiro cuando haya sido llamado a prestar servicio. c) El personal superior y subalterno de las fuerzas de seguridad de la Nación y de las provincias en actividad o jubilado llamado a prestar servicio. d) Los inhabilitados por esta Ley y por la Ley Electoral.

Page 92: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

92

e) Los magistrados o funcionarios permanentes del Poder Judicial nacional y de las provincias.

**CAPITULO XII De la Elección de Candidatos a Cargos Públicos Electivos Provinciales,

Municipales y Comunales

*Articulo 41.- Para la nominación de candidatos a cargos públicos provinciales, municipales y/o comunales de acceso electivo, los partidos políticos, frentes y/o alianzas electorales deberán celebrar una elección interna. No será necesaria la celebración de la elección interna cuando exista sólo una lista inscripta para participar en ella. *Articulo. 42.- La celebración de la elección interna se sujetará a las siguientes previsiones: a) Será obligatoria para oficializar las candidaturas y/o listas de candidatos de los partidos políticos, frentes o alianzas electorales, salvo en supuesto previsto en el segundo párrafo del artículo anterior. Una vez oficializadas las candidaturas y/o listas de candidatos resultantes de la elección interna o la lista única, no podrá con posterioridad, en la elección general, presentarse candidatura o lista alguna distinta. b) Siempre que reúnan los requisitos exigidos para las respectivas categorías de cargos en la legislación vigente, podrán postularse en la elección interna los ciudadanos afiliados al partido político o a alguno de los partidos políticos del frente o alianza, y los no afiliados a partido alguno, cuando lo admita la carta orgánica del partido o de los partidos políticos del frente o alianza. c) El voto será secreto y no obligatorio. Podrán sufragar en la elección interna de un partido político, frente o alianza, todos los ciudadanos domiciliados en el distrito electoral al que correspondan los cargos públicos para cuya cobertura se pretende nominar candidatos, siempre que se encuentren afiliados al respectivo partido o partidos integrantes del frente o alianza. No podrán sufragar en la elección interna de un partido político, frente o alianza, ciudadanos afiliados a otro u otros partidos políticos distintos de aquellos que constituyen el frente o alianza y los ciudadanos no afiliados a partido alguno. A tal efecto, la Junta Electoral deberá confeccionar por separado los padrones de los ciudadanos afiliados a cada partido, debiendo además por vía reglamentaria arbitrar los medios para impedir que un afiliado a un partido sufrague en la elección interna de otro.

OBS: INCISO C) (SEGUNDA PARTE) VETADO POR DTO.451/14(MGyJ)BO:01/03/07 d) Tendrán lugar entre sesenta (60) y noventa (90) días antes de la fecha fijada para las elecciones generales. La campaña electoral para la elección interna podrá iniciarse treinta (30) días antes de la fecha de la elección, y deberá concluir cuarenta y ocho (48) horas antes de la fijada para el inicio del acto electoral. e) En lo no previsto en la presente ley, se sujetarán a las disposiciones de las cartas orgánicas del partido o partidos integrantes del frente o alianza electoral que pretenda nominar candidatos para participar en las elecciones generales.

**CAPITULO XIII Disposiciones Comunes al Funcionamiento

Interno de los Partidos *Artículo 43.- A los fines de lo establecido por el artículo 41, el ciudadano que sufragare más de una vez en el mismo acto electoral, suplantare a otro o de cualquier otra manera votare a sabiendas sin tener derecho a hacerlo, será pasible de la pena de inhabilitación

Page 93: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

93

pública entre dos a seis años para elegir y ser elegido, incluso en elecciones partidarias internas, y para el desempeño de cargos públicos. *Artículo 44.- Los Partidos Políticos deberán adecuar sus cartas orgánicas a las disposiciones de esta Ley.

**CAPITULO XIV De los Libros y Documentos Partidarios

Artículo 45.- I - Además de los libros y documentos que prescriba la carta orgánica, los partidos por intermedio de cada organismo provincial o central de distrito, deberán llevar en forma regular los siguientes libros, rubricados y sellados por la Junta Electoral: a) De inventario. b) De caja: la documentación complementaria pertinente será conservada por el plazo de 6 (seis) años. c) De actas y resoluciones.

II - Los organismos centrales de distrito deberán llevar y conservar el fichero de afiliados.

**CAPITULO XV Actos Registrables

Artículo 46.- La Junta Electoral deberá llevar un registro en el cual se inscribirán los datos relativos a: a) Los partidos y fusiones reconocidas y las alianzas que se formalicen, confederaciones y el reconocimiento de los partidos preexistentes. b) El nombre partidario, sus cambios y modificaciones. c) Los símbolos, emblemas y números partidarios que se registren. d) El nombre y domicilio de los apoderados. e) El registro de afiliados y la cancelación y renuncia de afiliación. f) La cancelación de la personalidad jurídico política partidaria. g) La extinción y disolución partidaria.

CAPITULO XVI De los Bienes y Recursos

Artículo 47.- El patrimonio del partido se integrará con las contribuciones de sus afiliados, los subsidios del Estado y los bienes y recursos que autorice la carta orgánica y no prohíba esta Ley. Artículo 48.- Los partidos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente: a) Contribuciones o donaciones anónimas, salvo las colectas populares. Los donantes están facultados para imponer el cargo de que sus nombres no se divulguen, pero los partidos deberán conservar por 6 (seis) años la documentación que acredite fehacientemente el origen de la donación. b) Contribuciones o donaciones de entidades autárquicas o descentralizadas, nacionales, provinciales o municipales; o de empresas concesionarias de servicios u obras públicas; de las que exploten juegos de azar; o de gobiernos, entidades o empresas extranjeras. c) Contribuciones o donaciones de asociaciones sindicales o profesionales. d) Contribuciones o donaciones de personas que se encontraran en situación de subordinación administrativa o relación de dependencia, cuando aquellas le hubieren sido impuestas obligatoriamente por sus superiores jerárquicos o empleadores. *Artículo 49.- I - Los partidos que contravinieren las prohibiciones establecidas en el artículo anterior, incurrirán en multa equivalente al doble del monto de la donación o contribución ilícitamente aceptada. II - Las personas de existencia ideal que efectuaron las contribuciones o donaciones prohibidas en el texto precedente, se harán pasibles de multa que equivaldrá al décuplo del importe de la donación o contribución realizada, sin perjuicio de las sanciones que correspondieren a sus directores, gerentes, representantes o agentes con arreglo a las disposiciones vigentes.

Page 94: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

94

III - Las personas físicas que se enumeran a continuación quedarán sujetas a inhabilitación de dos a seis años para el ejercicio del derecho a elegir y ser elegidos en elecciones generales y en las partidarias internas, a la vez que para el desempeño de cargos públicos. a) Los propietarios, directores, gerentes, agentes, representantes o apoderados de las empresas, grupos, asociaciones, autoridades u organizaciones individualizadas en el artículo 48 y, en general, todos los que contravinieran lo allí dispuesto. b) Las autoridades y afiliados que, por sí o interpósita persona, solicitaren o aceptaren a sabiendas para el partido, donaciones o aportes de los mencionados en el inciso anterior. c) Los empleados públicos o privados y los empleadores que gestionaren o intervinieren directa o indirectamente en la obtención de aportes o donaciones de sus inferiores jerárquicos o empleados, para un partido; así como los afiliados que, a sabiendas, aceptaren o recibieren para el ente político contribuciones o donaciones logradas de ese modo. d) Los que en una elección partidaria interna utilizaren, en forma directa o indirecta, fondos del partido para influir, en perjuicio de otra u otras, en la nominación de determinada persona. Artículo 50.- El producido de las multas que se aplicaren en virtud de las prescripciones del artículo anterior ingresarán a Rentas Generales. Artículo 51.- Los fondos del partido deberán depositarse en bancos oficiales, a su nombre y a la orden de las autoridades que determine la carta orgánica. Artículo 52.- Los bienes inmuebles adquiridos con fondos partidarios o que provinieren de donaciones con tal objeto deberán inscribirse a nombre del partido. Artículo 53.- I - Los muebles e inmuebles pertenecientes a los partidos reconocidos estarán exentos de todo impuesto, o contribución de mejoras, provinciales o municipales. II - Esta exención alcanzará a los bienes inmuebles locados o cedidos en comodato siempre que se encontraren destinados en forma exclusiva y habitual a las actividades específicas del partido y cuando las contribuciones fueren a su cargo. III - Comprenderá, igualmente, los bienes de renta del partido con la condición de que ésta se invierta exclusivamente en la actividad propia y no acrecentare, directa o indirectamente, el patrimonio de persona alguna; así como a las donaciones a favor del partido. También el papel destinado a publicaciones o impresiones partidarias.

CAPITULO XVII Del Control Patrimonial

Artículo 54.- Los partidos deberán: a) Llevar contabilidad detallada de todo ingreso o egreso de fondos o especies, con indicación de la fecha de los mismos y de los nombres y domicilios de las personas que los hubieren ingresado o recibido; la misma tendrá que ser conservada durante 6 (seis) ejercicios con todos sus comprobantes. b) Presentar dentro de los 60 (sesenta) días de finalizado cada ejercicio, a la Junta Electoral, el estado anual de su patrimonio y la cuenta de ingresos y egresos de aquel, certificado por contador público nacional o por los órganos de fiscalización del partido. Dicho estado contable será publicado por un (un) día en el Boletín Oficial. c) Presentar también a la Junta Electoral dentro de los 60 (sesenta) días de celebrado el acto electoral provincial en que haya participado el partido, relación detallada de los ingresos y egresos concernientes a la campaña electoral. d) Las cuentas y documentos aludidos se pondrán de manifiesto en la Junta Electoral, durante 30 (treinta) días, plazo dentro del cual podrán hacerse impugnaciones.

CAPITULO XVIII De la Caducidad y la Extinción de los Partidos

Page 95: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

95

Artículo 55.- I - La caducidad implicará la cancelación de la inscripción del partido en el registro y la pérdida de la personalidad política, subsistiendo aquél como persona de derecho privado. II - La extinción pondrá fin a la existencia legal del partido y producirá su disolución definitiva. *Artículo 56.- Son causas de caducidad de la personalidad política de los partidos: a) No realizar elecciones partidarias internas durante el plazo de 4 (cuatro) años. b) No presentarse en distrito alguno en dos elecciones consecutivas. c) No alcanzar en dos elecciones sucesivas, el 3% (tres por ciento) del respectivo padrón electoral. d) La violación de lo prescripto por los artículos 16 y 45 previa intimación formal. Artículo 57.- Los partidos se extinguen: a) Por las causas que determina la carta orgánica. b) Cuando la actividad que desarrollan, a través de la acción de sus autoridades o candidatos y representantes, no desautorizados por aquellas, fueren atentatoria a los principios fundamentales establecidos en el artículo 28. c) Por impartir instrucción militar a sus afiliados u organizarlos militarmente. Artículo 58.- La cancelación de la personalidad política y la extinción de los partidos deberán ser declaradas por la Junta Electoral basada en las motivaciones prescriptas por los artículos precedentes. Artículo 59.- I - En caso de declararse la caducidad de un partido reconocido, su personalidad jurídico política podrá ser solicitada nuevamente después de celebrada la primera elección, si se cumpliera con lo dispuesto en los Capítulos III y IV. II - El partido extinguido por decisión de la Junta Electoral no podrá solicitar ser reconocido por el plazo de 12 (doce) años. Artículo 60.- I - Los bienes del partido extinguido tendrán el destino previsto en la carta orgánica. En caso de que ésta no lo determine ingresarán, previa liquidación a Rentas Generales, sin perjuicio del derecho de los acreedores. II - Los libros, archivos, ficheros y emblemas del partido extinguido quedarán en custodia de la Junta electoral, la cual transcurrido 12 (doce) años y con debida publicación anterior en el Boletín Oficial, por 3 (tres) días, podrá disponer su destino u ordenar su destrucción.

CAPITULO XIX Disposiciones Generales

*Artículo 61.- Derógase toda disposición que se oponga a la presente ley. *Artículo 62.- El procedimiento ante la Junta Electoral se establecerá por vía reglamentaria.

CAPITULO XX Disposiciones Transitorias *Artículo 63.- Los partidos políticos provinciales o municipales, y las alianzas definitivamente reconocidas en virtud de normas aplicables hasta la entrada en vigencia de la presente ley, mantendrán su personería jurídico política bajo condición de cumplir los requisitos exigidos por esta ley en los plazos fijados para adecuarse a sus disposiciones. *Artículo 64.- Dentro del plazo de veinte (20) días a contar desde la vigencia de la presente ley, los partidos políticos provinciales o municipales deberán presentarse ante la Junta Electoral manifestando expresamente por medio de sus autoridades y apoderados su decisión de reorganizarse de acuerdo con estas nuevas normas solicitando la designación del veedor correspondiente. La no presentación dentro del plazo precedente ocasionará la caducidad de la personería jurídico política de pleno derecho.

Page 96: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

96

Las autoridades de los partidos políticos provinciales o municipales mantendrán la prórroga de sus mandatos hasta la asunción de las autoridades definitivas. *Artículo 65.- El veedor judicial tendrá las funciones de supervisar y controlar: a) Los procesos de afiliación garantizando amplia libertad e igualdad de oportunidades y la confección del padrón de afiliados. b) La convocatoria a elecciones internas y medidas de difusión pertinentes. c) La recepción y aprobación de candidaturas. d) La organización y control del acto electoral. La gestión del veedor finalizará una vez instaladas todas las autoridades partidarias. El órgano de aplicación tendrá las más amplias facultades en cuanto a precisar las funciones de los veedores, teniendo en cuenta que el objetivo de su designación es el de asegurar que los procesos de afiliación y de elección de autoridades partidarias cumplan acabadamente con los principios y disposiciones de la presente ley. El veedor dará cuenta del estado de su gestión al órgano de aplicación cuantas veces éste lo requiera y en especial informará sobre el desarrollo y resultado del proceso de afiliación al momento en que se acredite el cumplimiento del recaudo de afiliados mínimos y una vez concluidas las elecciones de autoridades partidarias y antes de proceder a su proclamación y puesta en funciones. Los veedores serán funcionarios del Poder Judicial de la provincia. En caso de que ello no fuera posible podrán designarse uno o más abogados de la matrícula a los cuales el órgano de aplicación fijará una remuneración mensual por todo concepto equivalente al que percibe el Secretario de Juzgado. *Artículo 66.- Los partidos reconocidos que cumplan con lo dispuesto en el artículo 65 tendrán un plazo de cuatro (4) meses para acreditar el requisito del número mínimo de afiliados exigidos por los artículos 9 y 13, según el caso. Dicho plazo se computará a partir de la entrega por el órgano de aplicación al veedor de las fichas de afiliación que establece el artículo 31. La apertura del Registro de Afiliados se realizará durante todo el período que se fija en el presente apartado. Se declara la caducidad de las afiliaciones que existieran en todos los partidos políticos al momento de entrar en vigencia la presente ley. A todos los efectos sólo serán válidas las afiliaciones registradas en las fichas a que se hace referencia en el presente artículo. Dentro del mismo plazo cada partido deberá presentar la adecuación de la declaración de principios, de las bases de acción política de la carta orgánica, según corresponda. Dentro de los quince (15) días de producida la presentación, el órgano de aplicación resolverá si los documentos referidos se encuentran debidamente adecuados a las presentes normas o los observará indicando con precisión los aspectos cuestionados. Presentada la documentación que acredite el cumplimiento del requisito mínimo de afiliados que exige el artículo 9 ó 13, el órgano de aplicación deberá expedirse acerca del reconocimiento definitivo dentro del plazo de quince (15) días. Dentro de los sesenta (60) días de la notificación del reconocimiento definitivo, que recién podrá solicitarse una vez finalizado el término de afiliación de acuerdo al primer párrafo del presente artículo, las autoridades partidarias deberán convocar y haber realizado las elecciones internas para constituir las nuevas autoridades del partido, conforme a las disposiciones de sus respectivas cartas orgánicas, siendo de aplicación en lo pertinente lo establecido en el artículo 16. *Artículo 67.- Cuando el número de afiliados resultante no alcance el mínimo de ley, el partido podrá solicitar, mediante petición fundada, una ampliación del plazo por treinta (30) días, para acreditar el cumplimiento de dicho requisito, bajo pena de caducidad. *Artículo 68.- En oportunidad de la primera elección de renovación de autoridades, no serán de aplicación aquellas cláusulas contenidas en las respectivas cartas orgánicas de los partidos que impongan exigencias de antigüedad en la afiliación para la postulación a cargos partidarios. Las Juntas Electorales de partidos para esta elección serán presididas por el veedor judicial, integrándose con los apoderados de las listas presentadas.

Page 97: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

97

*Artículo 69.- La oposición o conflicto que pudiera suscitarse acerca de los nombres que correspondían a los partidos que existían hasta la sanción de esta ley, será resuelta por la Junta Electoral. A fin de decidir con máxima objetividad y sin perjuicio de otras circunstancias, se tendrá preferentemente en cuenta: a) Cantidad de sufragios obtenidos en la última elección. b) autoridades y apoderados en ese entonces reconocidos. c) Concordancia con la propia tradición, declaración de principios y programa, figuras representativas y demás aspectos identificatorios. *Artículo 70.- Por esta vez la adjudicación del número de identificación a que se refiere el artículo 26, se hará por sorteo. *Artículo 71.- Como miembro de la Junta electoral, cuya integración se prevé en el artículo 5° de la ley, actuará en reemplazo del Presidente de la Legislatura, un vocal de la Corte Suprema que será elegido por sorteo. *Artículo 72.- Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese en el Registro Oficial de Leyes y Decretos. SALMOIRAGHI DECRETO N° 451/14 (MGyJ), del 26/02/2.007 - B.O. 01/03/2007 VETO PARCIAL A LEY N° 7.877 – (MODIFICATORIA DE LEY 5454) VISTO, el proyecto de ley sancionado por la H. Legislatura, en sesión del día 12 de febrero del corriente año, referente al Régimen Orgánico de los Partidos Políticos, y CONSIDERANDO: Que el artículo 1° introduce una modificación en el artículo 42 inc. c) segunda parte de la Ley N° 5.454, otorgando a la Junta Electoral facultades reglamentarias. Que también el artículo 2 del citado Proyecto autoriza a la Junta Electoral a dictar normas reglamentarias para la aplicación de la citada Ley. Que el Poder Ejecutivo estima que dichos textos conculcan la preceptiva del artículo 101 inc. 3° de la Constitución Provincial, al invadir zona de reserva atribuida a este Poder, lo que implica también una delegación prohibida expresamente por el artículo 3° del citado ordenamiento institucional. Que por ello el Poder Ejecutivo considera que corresponde oponer el veto parcial contemplado en el artículo 71 de la Constitución Provincial, disponiendo la promulgación de la parte no vetada. Por ello, y atento lo opinado por Fiscalía de Estado, en su dictamen N° 344 de fecha 23 de febrero de 2007,

El Gobernador de la Provincia DECRETA:

Artículo 1°.- Opónese el Veto parcial, previsto en el artículo 71 de la Constitución de la Provincia, a la segunda parte del inciso c) del artículo 42 de la Ley N° 5454, contenido en el artículo 1° del Proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura, en sesión del día 12 de febrero del corriente año, y al artículo 2° del citado Proyecto. Art. 2°.- Dispónese la promulgación, en la parte no vetada, conforme lo establecido por el Art. 71 de la Constitución de la Provincia, del Proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura, en sesión del día 12 de febrero del corriente año, referente al Régimen Orgánico de los Partidos Políticos. Art. 3.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Gobierno y Justicia. Art. 4°.- Dése al Registro Oficial de Leyes y Decretos, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese.

Page 98: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

98

DECRETO N° 1.835/14 (SSG) – REGLAMENTARIO DE LEY 5.454

San Miguel de Tucumán, 5 de Setiembre de 1983.-

VISTO, los términos de la Ley n° 5.454 de fecha 5 de enero de 1983 (Ley Orgánica de Partidos Políticos); y

Que resulta necesario proceder a la reglamentación de la misma en lo referente al procedimiento ante la Junta Electoral Provincial, conforme a lo dispuesto en su artículo 59.

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA:

Reglamentación Ley N° 5.454 (artículo 59°) Procedimiento ante la Junta Electoral Provincial Artículo 1°.- El procedimiento ante la Junta Electoral Provincial, se regirá por las siguientes normas: a) Las actuaciones tramitarán en papel simple y estarán exentas del pago de la tasa de justicia. Las publicaciones contempladas en la Ley n° 5.454 se harán en el Boletín Oficial, sin cargo. b) La acreditación de la personería podrá efectuarse mediante copia autenticada del acta de elección o designación de autoridades y/o apoderados, o por poder otorgado por escritura pública. c) Tendrán personería para actuar ante la Junta Electoral los partidos reconocidos o en trámite de reconocimiento; sus afiliados cuando les hayan sido desconocidos los derechos otorgados por la Carta Orgánica y se encuentren agotadas las instancias partidarias; y el Agente Fiscal en lo Civil y Comercial de turno en representación del interés u orden público. d) En todo cuanto no se oponga a disposiciones específicas de la ley que se reglamenta, serán de aplicación las normas del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial de Tucumán. e) Será de aplicación el Código Procesal Penal de Tucumán para el juzgamiento de las infracciones que la ley establece.- Procedimiento para el Reconocimiento Artículo 2°.- El proceso de reconocimiento de los partidos políticos y de las alianzas, confederaciones o fusiones, tramitará conforme a las siguientes reglas: a) La petición se formulará de conformidad a lo que dispone el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial para la demanda sumaria, en cuanto le fuera aplicable. En el escrito de presentación se indicarán los elementos de información que se quieran hacer valer, en especial se dará cumplimiento a lo referido en los artículos 7, 8, 9 y 10; 11, 12,13 y 14 y en el Capítulo V, artículos 17 a 20 de la Ley n° 5.454.- b) El órgano de aplicación, una vez cumplimentados los requisitos exigidos por la Ley, convocará a una audiencia que se celebrará dentro de los diez días siguientes. A dicha audiencia deberá concurrir inexcusablemente el peticionante y serán también convocados los apoderados de todos los partidos políticos reconocidos o en formación del distrito de su jurisdicción o de los de otras que se hubieren presentado invocando un interés legítimo. En esta audiencia sólo podrán formularse observaciones con respecto a la falta de cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley o referente al derecho al registro o uso del nombre si no lo hubiesen hecho antes, o emblemas partidarios propuestos. Se presentará en el mismo acto las pruebas en que se funden tales observaciones. c) Celebrada tal audiencia y habiéndose expedido el Agente Fiscal en lo Civil y Comercial sobre el pedido de reconocimiento y las observaciones que pudieran haberse formulado, la Junta Electoral resolverá dentro del término de diez días. d) La resolución que se dicte sólo será susceptible del recurso de reconsideración planteado ante el mismo Tribunal dentro de las veinticuatro horas. Los comparecientes a la audiencia prevista en los incisos anteriores estarán legitimados para interponer igual recurso en el mismo término.-

Page 99: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

99

Procedimiento Contencioso Artículo 3°.- Cuando la cuestión fuere contenciosa, tramitará por las reglas que el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Provincia, establece para el juicio sumario. En el caso en que la naturaleza del asunto planteado importe una grave perturbación en el desenvolvimiento del partido político o en otras situaciones de urgencia debidamente fundadas, siempre que las características de la controversia y la prueba ofrecida lo permitieran, el órgano de aplicación resolverá de oficio y como primera providencia la sustanciación del proceso por el trámite sumarísimo del Código antes referido.- Artículo 4°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Gobierno, Educación y Justicia, y firmado por el señor Secretario de Estado de Gobierno y Justicia.- Artículo 5°.- Dése al Registro Oficial de Leyes y Decretos, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese.-

LEY: 6.147 Sanción: 24/05/91 Publicación: 29/05/91 Cantidad de Articulos: 13 Art. 12 establece entrada Fecha de entrada en vigencia: 24/05/1991 Obs.:VER ART. 43 INC. 7), 9) y 10) DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL; ART. 14 LEY 7.876; y ART 12 LEY 5.529 Modificaciones : ART. 4 SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7634 (B.O. 05/10/05) ART. 6 CONFORME MODIFICACIÓN (EXPRESION INCLUIDA EN INCISO C) POR ART 2 LEY 6154 (BO 12/6/91), EXPRESION EXCLUIDA EN INCISO D) POR LEY 6154 (BO 12/6/91)- ARTS. 7 AL 12 SUPRIMIDOS POR ART. 1 LEY 7.634 (B.O. 05/10/2005) ART. 13 PASA A SER ART. 7 POR ART. 1 LEY 7634 (B.O. 05/10/2005) SUMARIO: POLITICA-ESTABLECE CONDICIONES PARA ELECCIONES: GOBERNADOR-VICEGOBERNADOR-INTENDENTES-CONSEJALES-LEGISLADORES-SECCIONES ELECTORALES.- L E Y : Artículo 1°.- La elección del Gobernador y Vicegobernador de la Provincia, de los Legisladores para la Honorable Legislatura; de los Intendentes y Concejales de los respectivos municipios, se regirán por las disposiciones de la presente Ley. Artículo 2°.- La elección de Gobernador y Vicegobernador de la Provincia se realizará por simple pluralidad de sufragios y en distrito único. Artículo 3°.- A los efectos de la elección de legisladores, titulares y suplentes, para la H. Legislatura, la Provincia se dividirá en tres (3) secciones electorales, a saber: Sección Electoral I: integrada por el departamento Capital. Sección Electoral II: integrada por los departamentos Trancas, Burruyacu, Cruz Alta, Simoca, Leales y Graneros. Sección Electoral III: integrada por los departamentos de Tafí Viejo, Yerba Buena, Tafí del Valle, Lules, Famaillá, Monteros, Chicligasta, Río Chico, Juan B.Alberdi y La Cocha.

Page 100: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

100

*Artículo 4°.-Los ciudadanos de cada sección electoral, elegirán el siguiente número de legisladores: Sección Electoral I: dieciseis (16) legisladores titulares y ocho (8) suplentes. Sección Electoral II: nueve (9) legisladores titulares y cinco (5) suplentes. Sección Electoral III: quince (15) legisladores titulares y siete (7) suplentes. Artículo 5°.- Los Intendentes Municipales serán elegidos en los límites de sus respectivos municipios, por simple pluralidad de sufragios y en caso de empate decidirá el Concejo Deliberante. Artículo 6°.- La elección de Concejales de los distintos municipios, dentro de sus respectivos límites, se realizará en el número que a continuación se detalla: a) Municipalidad de San Miguel de Tucumán: Dieciocho (18) Concejales titulares y nueve (9) suplentes. b) Municipalidades de Banda del Río Salí, Tafí Viejo, Concepción: Doce (12) Concejales titulares y seis (6) suplentes. c) Municipalidades de Aguilares, Juan B. Alberdi, Famaillá, Simoca, Lules, Alderetes, Bella Vista, Monteros, Yerba Buena: Diez (10) Concejales titulares y cinco (5) suplentes. d) Municipalidades de La Cocha, Graneros, Tafí del Valle, Trancas y Burruyacu: Seis (6) Concejales titulares y tres (3) suplentes. Artículo 7°.- N.de R. ARTICULO SUPRIMIDO POR ART.1 LEY 7.634. Artículo 8°.-N.de R. ARTICULO SUPRIMIDO POR ART. 1 LEY 7.634. Artículo 9°.-N. de R. ARTICULO SUPRIMIDO POR ART. 1 LEY 7.634. Artículo 10.- N.de R. ARTICULO SUPRIMIDO PÓR ART.1 LEY 7.634. Artículo 11.- N.de R. ATICULO SUPRIMIDO POR ART. 1 LEY 7.634. Artículo 12.- N.de R. ARTICULO SUPRIMIDO POR ART.1 LEY 7.634. Artículo 7°.- Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, publíquese en el Boletín oficial y archívese en el Registro Oficial de Leyes y Decretos. LEY: 6.341 Sanción: 14/02/99 Publicación: 03/03/92 Cantidad de Articulos:7 OBS.: VER ART. 91, 92 y 93 DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL. SUMARIO: PODER EJECUTIVO-VACANCIA TRANSITORIA Y DEFINITIVA-VACANCIA DEL CARGO DE VICEGOBERNADOR- L E Y Artículo 1°.- En casos de vacancia transitoria en el Poder Ejecutivo por causas que afecten al Gobernador y al Vicegobernador, las funciones de Gobernador serán desempeñadas en orden sucesivo por el Presidente Subrogante de la Legislatura, El Vicepresidente 1°, el Vicepresidente 2° o sus reemplazantes, según establezca el Reglamento de la Honorable Legislatura.

Page 101: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

101

Artículo 2°.- La acefalía definitiva en el Poder Ejecutivo, por causas que afecten al Gobernador y al Vicegobernador, salvo los casos de: muerte, destitución o renuncia, deberá ser declarada por la Legislatura, en sesión especial convocada al efecto. Artículo 3°.- Producida la acefalía definitiva, cuando faltare menos de dos (2) años para la expiración del período para el que fueron electos, el cargo de Gobernador de la Provincia será desempañado por el Presidente Subrogante de la Legislatura, quién lo hará hasta completar el mandato. En caso de vacancia temporaria del Presidente Sobrogante, el cargo de Gobernador será desempeñado provisoriamente por sus reemplazantes, por su orden, hasta que reasuma el titular. En caso de vacancia definitiva del cargo de Presidente subrogante, el cargo de Gobernador será desempeñado por sus reemplazantes, por su orden, y en funciones al momento de producirse la acefalía, quién lo hará hasta completar el mandato. La Legislatura incorporará al ciudadano que deba reemplazar al legislador que pase a desempeñar el cargo de Gobernador con carácter definitivo. Artículo 4°.- Si la acefalía definitiva se produce faltando dos (2) años o más para completar el período, el Legislador (Presidente) Subrogante o sus reemplazantes) que desempeñe el cargo de Gobernador Provisorio procederá según lo establecen los artículos 77 y 85 de la Constitución Provincial. Artículo 5°.- En el caso de vacancia definitiva del cargo de Vicegobernador, el Legislador que asuma la Presidencia de la Legislatura tendrá todas las facultades previstas para el Vicegobernador a efectos del gobierno y administración del mismo, sin perjuicio de con- servar su calidad y atributos de legislador. Artículo 6°.- En los supuestos previstos en los artículos 3° y 4°, el Legislador que asuma el cargo de Gobernador de la Provincia, o Gobernador Provisorio, en su caso, deberá reunir las cualidades exigidas en el artículo 74 de la Constitución de la Provincia. En su defecto, se aplicará lo previsto en el párrafo tercero del artículo 3° de la presente Ley. Artículo 7°.- Comuníquese.- LEY: 7.469 Sanción: 22/12/04 Publicación:24/12/04 Cantidad de Articulos: 14 SUMARIO: -DEROGA LAS LEYES 7194 Y 7259.- -DECLARA LA NECESIDAD DE LA REFORMA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PCIA.- TEMAS - REQUISITOS PARA SER CONVENCIONAL CONSTITUYENTE – INCOMPATIBILIDADES Y DERECHOS – OBS: “FE DE ERRATAS” (B.O. 23/02/05) ; en el articulo 2° acápite IV: agregados...; Apartado 2°: Poder Judicial; inc. d) donde dice “Mecanismos de selección de Magistrados Judicial”,debe decir “Mecanismo de selección de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial”. MODIFICACIONES ART. 7 SUSTITUIDO POR LEY 7.611 (B.O. 16/09/05)

LEY

Page 102: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

102

Artículo 1º.- Deróganse las Leyes Nº 7.194 y Nº 7.259. Art. 2º.- Declárase la necesidad de la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Tucumán, a los efectos de modificar, suprimir o incorporar disposiciones, conforme a los siguientes enunciados: - El Preámbulo. I.- Modificaciones: La Convención convocada al efecto podrá modificar los siguientes artículos: a) SECCION I - Capítulo Unico - Declaraciones, y Derechos y Garantías: artículos 5º, 22°, 35° incisos 10 y 36. b) SECCION II - Capítulo Unico - Bases del Régimen Electoral: artículo 38, con excepción de su inciso 9º. c) SECCION III - Capítulo Unico - Poder Legislativo: artículos 39 al 72 inclusive. d) SECCION IV - Del Poder Ejecutivo - Capítulo Primero - Su Naturaleza y Dura ción: artículos 76, 77, 78, 79, 80, 81, 84, 85 y 86.- Capítulo Segundo - Atribuciones del Poder Ejecutivo: artículo 87.- Capítulo Tercero - De los Ministros Secretarios de Despacho: artículos 88 al 95 inclusive. e) SECCION V - Poder Judicial - Capítulo Primero - De su Naturaleza y Duración: artículos 99 y 100. f) SECCION VI - Capítulo Unico - Bases Para el Procedimiento en el Juicio Político: artículo 110. g) SECCION VII - Capítulo Unico - Régimen Municipal: artículos 111 al 122 inclusive. h) SECCION VIII - Capítulo Primero - Educación y Cultura: artículo 124. - Capítulo Segundo - Salud: artículo 125. - Capítulo Tercero - Ciencia y Técnica: artículo 126. i) SECCION IX - Capítulo Primero - Reforma de la Constitución: artículos 127, 128, 129, 130, 131, 132. II - Supresiones: La Convención convocada al efecto podrá suprimir los siguientes artículos: a) SECCION IX - Capítulo Segundo - Tribunal Constitucional: artículos 133 y 134. b) SECCION X - Disposiciones Transitorias: artículos 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142. III - Prohibición: La Convención convocada al efecto podrá considerar la prohibición constitucional expresa del régimen electoral conocido como Ley de Lemas. IV - Agregados: La Convención convocada al efecto podrá considerar la incorporación en la Constitución de la Provincia de Tucumán de los siguientes temas y/o Instituciones. 1.- Poder Legislativo: a) Autarquía. b) Denominación. c) Facultades implícitas o residuales. 2.- Poder Judicial

a) Autarquía del Poder Judicial. b) Policía Judicial. c) Carrera y Escuela Judicial.

Page 103: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

103

d) Mecanismo de selección de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial: Consejo Asesor de la Magistratura. e) Jurado de Enjuiciamiento. f) Ministerio Público, (independencia).

3.- Régimen Municipal: Autonomías Municipales. 4.- Control de la Administración Pública. a) Tribunal de Cuentas. b) Juicio de Residencia. c) Defensor del Pueblo. 5.- Régimen Político: Pactos Internacionales (Constitución Nacional). 6.- Regionalización a) Delegación de facultades en Organos Regionales. b) Coparticipación Federal. 7.- Tutela Legal y Judicial Eficaz: a) Amparo. b) Hábeas Corpus. c) Hábeas Data. d) Protección de Intereses Colectivos. e) Amparo Colectivo. f) Derechos y defensa de los usuarios y consumidores. g)Ecología y medio ambiente. h) Derechos de comunidades aborígenes. 8.- Intervenciones Federales: Sus actos. 9.- Revocación Popular de Mandatos en relación a cargos electorales ejecutivos. 10.- Régimen de Monopolio Estatal en materia de juegos de azar. 11-Régimen de protección de los Valles Calchaquíes. 12.-Constitucionalización del Régimen de Partidos Políticos. 13.-Voto electrónico. Art. 3º.- La Convención no podrá modificar, suprimir o incorporar artículos o temas cuya necesidad de reforma, supresión o incorporación no se haya declarado en la presente ley, siendo nulas de nulidad absoluta las que hiciere apartándose de las facultades que le confiere la misma. Art. 4º.- Los mandatos de cargos electivos y nombramientos del Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura y/o de la Corte Suprema de Justicia, respectivamente obtenidos y efectuados de conformidad a las disposiciones de la Constitución de la Provincia y leyes vigentes, no podrán ser modificados, alterados o declarados caducos por la Convención Constituyente. Art. 5º.- El Poder Ejecutivo publicará durante sesenta (60) días los puntos sobre los que versará la reforma. Art. 6º.- Con posterioridad a la publicación, el Poder Ejecutivo convocará a elecciones para elegir Convencionales Constituyentes, debiéndose realizar la misma dentro de los ciento veinte (120) días a contar desde la fecha de convocatoria. *Art. 7º.- Para ser Convencional Constituyente se requiere:

Page 104: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

104

a) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de dos (2) años de obtenida. b) Veinticinco (25) años cumplidos de edad. c) Estar domiciliado en la Provincia. Art. 8º.- Es incompatible el cargo de Convencional Constituyente con el de Magistrado del Poder Judicial de la Nación o de las Provincias, con el de Gobernador o Vicegobernador de la Provincia. Art. 9º.- Los Convencionales Constituyentes gozarán de los derechos, prerrogativas e inmunidades inherentes a los Legisladores Provinciales y sus funciones serán desempeñadas ad honorem, con excepción de los gastos que demande el cumplimiento de las mismas. Art. 10.- La Convención tendrá su asiento en la ciudad de San Miguel de Tucumán y deberá quedar constituida dentro de los treinta (30) días de la proclamación de los Convencionales electos. Art. 11.- La Convención Constituyente deberá cumplir su cometido en el término de noventa (90) días improrrogables, contados a partir de la fecha de su constitución. Art. 12.- A los fines de la sesión constitutiva, y hasta tanto dicte su propio reglamento, la Convención Constituyente adoptará el que corresponde a la Honorable Legislatura de la Provincia. Art. 13.- Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar los gastos necesarios que demande el cumplimiento de la presente ley. Art. 14.- Comuníquese.

MUNICIPALIDADES

Page 105: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

105

Ley: 5.529 Sanción: 05/09/83 Publicación: 14/09/1983 Cantidad de Articulos: 124 Modificaciones : ART. 2 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6319 (BO 18/11/91)- ART. 3 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6319 (BO 18/11/91)- ART. 6 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6145 (BO 28/5/91)- ART. 7 CONFORME MODIFICACION (INCISO C SUSTITUIDO) POR ART 1 LEY 5713 (BO 27/05/85)- ART. 7 BIS INCORPORADO POR ART 1 LEY 5596 (BO 15/2/84) ART. 8 CONFORME MODIFICACION (INC. 5 SUPRIMIDO) POR ART 2 LEY 5596 (BO 15/02/84); INC.7 DEROGADO POR LEY 6682 (BO 19/10/95) ART. 9 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 5713 (BO 27/05/85)- ART. 12 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 5713 (BO 27/05/85)- ART. 14 SUSTITUIDO POR ART 2 LEY 6145 (BO 28/05/91)- ART. 16 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 5713 (BO 27/05/85)- ART. 24 CONFORME MODIFICACION (INCISO 17 SUSTITUIDO) POR ART 1 LEY 5713 (BO 27/05/85)- ART. 36 SUSTITUIDO POR ART 3 LEY 6145 (BO 28/5/91)- ART. 38 CONFORME MODIFICACION POR ART 1 LEY 5911 (BO 12/5/88)- ART. 38 BIS SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6448 (BO 13/5/93) ART. 42 CONFORME MODIFICACION (SEGUNDO Y TERCER PARRAFO DERO-GADOS) POR ART 1 LEY 5911 (BO 12/05/88)- ART. 43 CONFORME MODIFICACION (ULTIMO PARRAFO DEROGADO) POR ART 1 LEY 6448 (BO 13-05-93)- ART. 50 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 7032 (BO 30-06-00)- ART. 51 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6319 (BO 18/11/91)- ART. 52 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 6139 (BO 18/11/91)- ART.120 SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 5713(BO 27/05/85)- Articulos Derogados : ART. 40 DEROGADO POR ART 4 LEY 6145 (BO 28/5/91)- ART. 41 DEROGADO POR ART 4 LEY 6145 (BO 28/5/91)- Modificaciónes Historicas : ART. 2 CONFORME SUSTITUCION POR ART 1 LEY 6319 (BO 18/11/91)- ART. 50 CONFORME SUSTITUCION POR ART 1 LEY 6319 (BO 18/11/91)- ART. 3 CONFORME MODIFICACION POR ART 1 LEY 5541(BO 07/10/83)- ART. 14 CONFORME SUSTITUCION POR ART 1 LEY 5871(BO 6/8/87)- ART. 38 BIS INCORPORACION POR ART 1 LEY 5911 (BO:12/5/88)- ART. 40 CONFORME MODIFICACION (EXPRESION SUSTITUIDA) POR ART 1 LEY 5590 (BO 17-1-84)- Sumario: MUNICIPALIDADES-LEY ORGANICA-MUNICIPIOS-AUTORIDADES: CONSEJOS DELIBERANTES-ATRIBUCIONES-FORMACION Y SANCION DE ORDENANZAS- DEPARTAMENTO EJECUTIVO: ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL INTENDENTE- CONFLICTO ENTRE PODERES - PATRIMONIO MUNICIPAL - RECURSOS-PRESUPUESTO-CONTABILIDAD-IMPUGNACION JUDICIAL DE ACTOS ADMINISTRATIVOS-REGIMEN ELECTORAL- DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS-

SECCION I TITULO UNICO

DE LOS MUNICIPIOS EN GENERAL

Page 106: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

106

ARTICULO 1°.- Los intereses morales y materiales de carácter local serán confiados a la administración de un número de vecinos que serán elegidos de acuerdo a la presente ley, los que formarán un cuerpo autárquico denominado Municipalidad. *ARTICULO 2°.-Para el establecimiento de las Muicipalidades en la Provincia son requisitos escenciales el establecimiento de una planta urbana, con un centro urbano que tenga como mínimo una población permanente de 5.000 habitantes dentro de una superficie de no mayor de de 250 hectáreas y que el mismo este formado por propiedades privadas cuyo número no baje de 300.- El municipio podrá comprender además una extension urbana, y un área de proyección territorial.- La extensión urbana en su caso deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Integracion físico funcional con el centro, que asegure la continuidad espacial de la trama urbana originada en el mismo, admitiéndose excepcionalmente una discontinuidad cuando la interrupción no exceda de medio kilómetro (500 mts); y b) Vinculación físico natural con el centro urbano.- La zona de proyección territorial en ningún caso podrá exceder el octuble (ocho veses) de la superficie del centro y su extensión urbana.- ARTICULO 3°.- La categorización de cada uno de los Municipios del Interior se efectuará por Ley. Serán de primera categoría las Municipalidades que tengan una población permanente de más de 40.000 habitantes y propiedades privadas cuyo número no sea inferior a 7.500. Serán de segunda categoría aquellas cuya población permanente exceda los 8.000 habitantes y tengan más de 4.000 propiedades privadas. Las Municipalidades que no reúnan los requisitos exigidos precedentemente serán de tercera categoría. ARTICULO 4°.- La creación de toda nueva Municipalidad será hecha por ley especial en la que se determinarán los límites de la misma y su categoría. ARTICULO 5°.- El gobierno de la Municipalidad será ejercido por un Consejo Deliberante y un Departamento Ejecutivo.

SECCION II AUTORIDADES MUNICIPALES

TITULO I

DE LOS CONCEJOS DELIBERANTES CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

*ARTICULO 6°.- Los miembros del Concejo Deliberante serán elegidos conforme a las disposiciones constitucionales y a los preceptos de esta ley. *ARTICULO 7°.- Para ser miembro del Concejo Deliberante se requiere: a) Tener 22 años de edad; b) Ser argentino nativo, o naturalizado con una antigüedad de cinco años de obtenida la nacionalidad argentina en este último supuesto; o extranjero que deberá ser propietario en el Municipio y tener cinco años de residencia inmediata a su designación; c) Estar inscripto en los padrones electorales nacionales correspondientes al respectivo municipio. *ARTICULO 7° (bis).- Los empleados que ocupen cargos electivos en el orden nacional, provincial o municipal tendrán derecho a licencia sin goce de sueldo por el término que dure su mandato, a la reserva de su empleo y a su reincorporación hasta treinta (30) días después de concluído el ejercicio de sus funciones. El período de tiempo durante el cual los empleados hubieran desempeñado las funciones precedentemente aludidas, será considerado período de trabajo a efectos del cómputo de su antigüedad.

Page 107: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

107

*ARTICULO 8°.- No podrán ser miembros del Concejo Deliberante: 1) Quienes no puedan ser electores de acuerdo a las disposiciones de la presente

ley. 2) El Gobernador de la Provincia y sus Ministros. 3) Los diputados y senadores nacionales y provinciales. 4) Los miembros de la Administración de la Justicia Nacional o provincial. 5) #NDR:(suprimido por ley 5.596)- (BO 15-01-84). 6) Los que estuvieren directa o indirectamente interesados en cualquier contrato oneroso con la Municipalidad, como obligados principales. Esta inhabilidad no comprende a los tenedores o dueños de acciones de sociedades anónimas que tengan contratos con las Municipalidades a no ser que tengan participación en la gerencia o sean miembros de los directorios de dichas sociedades. 7) #NRD Derogado por Ley 6682 (BO 19-10-95)- *ARTICULO 9°.- Los miembros del Concejo Deliberante gozarán de una remuneración mensual por el desempeño de sus funciones que no podrá exceder del 85% de la remuneración que se establezca para el Intendente de la respectiva municipalidad. ARTICULO 10.- El cargo de concejal es incompatible con otro cargo público nacional, provincial o municipal, excepto la docencia. ARTICULO 11.- Cesará ipso jure en sus funciones el concejal que haya aceptado un cargo incompatible o que esté encuadrado en el artículo 8°, debiendo el Presidente del Concejo Deliberante hacer conocer de inmediato la vacante producida. *ARTICULO 12.- El Concejo Deliberante se compondrá de 18 miembros en la Municipalidad de la Capital y de 12, 10 y 6 miembros, según se trate de municipios de 1a., 2a., ó 3a. categorías, respectivamente. ARTICULO 13.- En los casos de renuncia, fallecimiento, inhabilidad de cualquier índole o licencia que exceda de quince días, los concejales serán reemplazados por personas de la misma lista en que fueron proclamados, por orden de colocación. En caso de que no quedara ninguno en la lista, el reemplazo se hará dentro de la que hubiere seguido en número de votos entre las listas que obtuvieron cociente. *ARTICULO 14.- El Concejo se renovará totalmente. Sus miembros durarán cuatro (4) años en el ejercicio de sus cargos, salvo lo dispuesto en el art. 15 de esta ley, y no podrán ser reelegidos sino con intervalo de un periodo. ARTICULO 15.- Terminado el período de su mandato, los concejales continuarán en el cargo hasta que tomen posesión de él los electos en número suficiente para formar quórum. *ARTICULO 16.- El Concejo se reunirá el 1° de marzo de cada año en sesiones ordinarias, las que durarán hasta el 30 de Noviembre inclusive. En su primera sesión que será presidida por el concejal electo de mayor edad, el Concejo elegirá su Presidente, Vicepresidente 1° y Vicepresidente 2°. Para la mencionada elección se aplicará lo pertinente y en cada caso el sistema previsto por el artículo 41° de la presente ley. El Presidente y quienes lo sustituyan durarán un año en sus funciones con voz y voto. La Presidencia y quienes lo sustituyan tendrán además voto de desempate. El Concejo podrá prorrogar por sí solo sus períodos de sesiones, pero si el Departamento Ejecutivo los hubiera prorrogado igualmente, sólo podrá usar de aquella facultad después de considerar los asuntos designados en el decreto de prórroga del Departamento Ejecutivo. Celebrará además sesiones extraordinarias en los casos previstos en esta ley. ARTICULO 17.- Los Concejos Deliberantes formarán quórum con la mitad más uno de los miembros que lo componen, y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los miembros concurrentes, salvo disposición expresa en contrario de la ley. Toda resolución se hará constar en acta.

Page 108: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

108

ARTICULO 18.- El Concejo es Juez de las elecciones de sus miembros y una vez pronunciada su resolución al respecto no puede reverla. La aprobación de las elecciones será hecha únicamente por los concejales proclamados en la oportunidad de los artículos (66 y 67 electoral). En ningún caso la Junta de Escrutinio podrá dictar resoluciones sobre la capacidad de los candidatos proclamados. ARTICULO 19.- El Concejo, con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, podrá corregir con llamamiento de orden, multas y exclusión de sus sesiones a cualquiera de sus integrantes por inconducta en el ejercicio de sus funciones, o por inasistencias reiteradas. Igualmente podrá removerlos por inhabilidad física o moral sobrevinientes a su incorporación. ARTICULO 20.- El Concejo, o la minoría en su caso, podrá compeler a los inasistentes por medio de la fuerza pública o por multas que fijará el Reglamento respectivo. Asimismo, podrá declarar cesante a aquellos concejales que injustificadamente no concurran a cuatro reuniones consecutivas. ARTICULO 21.- El Concejo también puede proceder contra toda persona que faltare el respeto en sus sesiones a algunos de los miembros del Cuerpo o a éste en general, ordenando el arresto del culpable por un término que no excederá de diez días y sometiéndolo a la Justicia, por desacato, en caso de mayor gravedad. ARTICULO 22.- Ningún concejal, ni aún renunciando a su cargo, podrá desempeñar empleo alguno rentado que hubiere creado o de aquellos cuyo emolumento haya sido aumentado en el período legal de su mandato, ser parte en contrato alguno que resulte de una Ordenanza sancionada en su período. Quienes contravinieren esta disposición serán personal y solidariamente responsables y obligados a la devolución total de lo percibido, sin perjuicio de quedar sujetos a la responsabilidad que las leyes determinen. ARTICULO 23.- El Concejo funcionará en el local de sus sesiones y sus miembros al asumir el cargo prestarán juramento de desempeñarse fiel y legalmente ante el Presidente y éste ante aquél. También prestarán juramento los reemplazantes cuando vayan a ejercer la suplencia.

CAPITULO II

ATRIBUCIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE

*ARTICULO 24.- Son atribuciones y deberes de los Concejos Deliberantes: 1) Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y remover a su Secretario y demás empleados del Concejo, los que deberán ser personas de fuera de su seno; 2) Imponer multas por excusación inmotivada para aceptar el cargo municipal; 3) Nombrar de su seno comisiones de investigación; 4) Dictar su Reglamento de funcionamiento; 5) Dictar el Estatuto para el Personal Municipal; 6) Dictar la Ordenanza de Procedimiento Administrativo Municipal que asegure: a) Búsqueda de la verdad material, valiéndose al efecto de la instrucción e impulsión de oficio. b) Informalismo en los trámites, permitiéndose al administrado subsanar errores no esenciales, o calificar correctamente sus recursos, reclamaciones o peticiones y siempre que no se afecten derechos de terceros o que las circunstancias del caso no autoricen a proceder en forma distinta. c) Debido proceso legal, entendiéndose por tal el absoluto respeto a la libre defensa en juicio (vista de las actuaciones, patrocinio letrado, capítulo de cargos, oportunidad de descargo, recepción de pruebas, salvo las notoriamente inoficiosas, valoración de las pruebas y decisión fundada). d) Celeridad, economía y eficiencia en los trámites y respeto al principio de contradicción. 7) Sancionar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos; 8) Fijar los impuestos, tasas y contribuciones de conformidad a esta ley y dictar las ordenanzas respectivas; 9) Establecer las rentas que deban producir sus bienes;

Page 109: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

109

10) Establecer impuestos sobre el uso de las obras municipales con excepción de las de beneficencia; 11) Establecer el Régimen de Contrataciones; 12) Aceptar y repudiar herencias y donaciones o legados hechos al municipio; 13) Solicitar de la Legislatura la autorización necesaria para contraer empréstitos; 14) Examinar, aprobar y/o desechar las cuentas de inversión del presupuesto presentadas por el Departamento Ejecutivo y las que trimestralmente le pase al contador de la Municipalidad; 15) Establecer impuestos de patentes sobre vehículos en general; 16) Establecer sanciones por infracciones a sus ordenanzas, sin perjuicio de las atribuciones del Departamento Ejecutivo; 17) Ordenar con 2/3 de votos de la totalidad de sus miembros la enajenación de aquellas propiedades que no sean de uso público, en la forma y con las excepciones establecidas por el artículo 10 de la Constitución Provincial; 18) Proveer a la administración de sus propiedades, valores y bienes; 19) Autorizar al Departamento Ejecutivo para hacer uso del crédito, dentro de las asignaciones fijadas anualmente por la ordenanza de presupuesto; 20) Dictar ordenanzas relativas a la prestación de servicios públicos tendientes a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, siempre que su ejecución no se encuentre a cargo de la Provincia o de la Nación; 21) Entender en la construcción o conservación de obras públicas municipales que podrán realizar por administración, contratación o concesión, pudiendo en este último caso autorizar por tiempo determinado el cobro de derecho de peaje; debiendo siempre tomar la licitación como base; salvo los casos establecidos por el artículo 10 de la Constitución Provincial. 22) Autorizar al Departamento Ejecutivo a celebrar convenios intermunicipales o con participación de la Nación, provincia o los vecinos del municipio para la prestación de servicios públicos y la realización de obras públicas; como así también para planes comunes de desarrollo. 23) Establecer un Plan Regulador. 24) Reglamentar un Plan de Obras Públicas con Colaboración Vecinal. 25) Determinar la colocación de vehículos en los lugares públicos, fijar la tarifa de los de alquiler y reglamentar el tránsito en las calles; 26) Otorgar concesiones de servicios públicos, sin perjuicio de las facultades del Estado Provincial. 27) Ordenar la demolición de edificios que ofrezcan peligro para la seguridad pública previo dictamen del funcionario técnico que así lo determine; 28) Ordenar el ensanche y apertura de calles y caminos; fijar la altura de los edificios particulares y las delineaciones de la ciudad; el establecimiento de las plazas, paseos y parques, autorizando la compra o disponiendo la expropiación de los terrenos necesarios al efecto; dictar una ordenanza general de construcciones. 29) Reglamentar la instalación y funcionamiento de los cementerios públicos y privados. 30) Reglamentar los establecimientos e industrias clasificadas de insalubres e incómodas, pudiendo ordenar su clausura, cuando no fueran cumplidas las condiciones que impusiese a su ejercicio o que éste se hiciese incompatible con la salud pública; 31) Crear y reglamentar el funcionamiento del Tribunal Municipal de Faltas; y dictar el Código de Faltas correspondiente; 32) Reglamentar las condiciones y requisitos de los loteos; 33) Resolver por 2/3 de votos la municipalización de servicios públicos; 34) Reglamentar el tránsito y fijar las tarifas que regirán en el transporte de personas y de cargas dentro del municipio, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes respectivas; 35) Establecer el contraste necesario para garantizar la fidelidad de pesas y medidas; 36) Proveer todo lo concerniente a la higiene pública y aseo del municipio; 37) Reglamentar el funcionamiento de los establecimientos comerciales e industriales y adoptar las medidas que garanticen la salud de la población; 38) Reglamentar lo concerniente a moralidad y buenas costumbres; 39) Fomentar toda manifestación de cultura, instituyendo becas y premios. La discriminación efectuada en el presente artículo es meramente enunciativa y por lo tanto no limita las atribuciones para dictar ordenanzas reglamentarias sobre todas aquellas materias o cuestiones que, por su naturaleza jurídica, resulten de competencia

Page 110: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

110

municipal. ARTICULO 25.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el Concejo Deliberante tiene todas las atribuciones necesarias para hacer efectivo el ejercicio del poder de policía municipal y el que importe un derivado de aquél, como así también las que sean indispensables para hacer efectivo los fines de la institución municipal.

CAPITULO III DE LA FORMACION Y SANCION

DE LAS ORDENANZAS

ARTICULO 26.- Las Ordenanzas tendrán origen en proyectos presentados por uno o más concejales o por el Departamento Ejecutivo. En la sanción de las Ordenanzas se empleará la fórmula siguiente: "El Concejo Deliberante, sanciona con fuerza de ORDENANZA". ARTICULO 27.- Todo proyecto sancionado y no vetado, total o parcialmente por el Intendente dentro de los ocho días hábiles de recibida por el Departamento Ejecutivo la comunicación correspondiente, quedará convertido en Ordenanza. Vetado totalmente, volverá al Concejo Deliberante. Si éste no insistiese en su sanción en el plazo de quince días hábiles, quedará rechazado y no podrá repetirse en las sesiones de ese año. Si el Concejo insistiera en su sanción por el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, el proyecto se convertirá en Ordenanza. Vetado parcialmente volverá al Concejo Deliberante. Si éste aceptase las observaciones, el proyecto se convertirá en Ordenanza con las modificaciones que motivaron el veto. Si el Concejo insistiese en su sanción, con el voto de los dos tercios de los miembros presentes, el proyecto se convertirá en Ordenanza. ARTICULO 28.- El Intendente no podrá poner en vigencia una Ordenanza vetada ni aún en la parte no afectada por el veto con excepción de la Ordenanza sobre Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos que podrá cumplirse en la parte no vetada. Los proyectos de Ordenanza serán aprobados por la simple mayoría de los miembros del Concejo Deliberante, salvo los casos que se exigiere un número mayor por la presente ley. ARTICULO 29.- Las Ordenanzas sólo serán obligatorias desde el día siguiente al de su publicación, las que serán registradas en un libro especial que se llevará al efecto, y tienen carácter imperativo para todos los habitantes del Municipio.

TITULO II DE LAS ORDENANZAS SANCIONADAS

POR EL VOTO POPULAR

CAPITULO UNICO ARTICULO 30.- Puede proponerse al Concejo Deliberante cualquier ordenanza mediante petición firmada por electores en número igual al veinte por ciento como mínimo de todos los sufragios emitidos en la última elección. No es necesario que las firmas se hallen todas en un solo documento, pero cada firma agregará a su nombre su actual domicilio. Diez de los firmantes por lo menos, jurarán ante escribano público, donde lo hubiere, o en su defecto ante el Juez de Paz del lugar, que todas las firmas son auténticas. Dentro de los diez días de presentada la petición, el secretario del Concejo Deliberante examinará con el registro de votantes a la vista, si los firmantes alcanzan el número requerido, y certificará al pie de la petición el resultado del examen. Si ésta no tuviera el número necesario de firmas, pueden ser ampliadas dentro de los diez días siguientes. Siendo suficientes las firmas, el secretario presentará la petición al Concejo, quien, dentro de los veinte días siguientes aprobará la Ordenanza propuesta sin alteración alguna o la rechazará ordenando en tal caso que sea sometida igualmente, sin alteración, al voto de los electores. Si el Concejo se encontrare en el período de receso, será convocado al efecto a sesiones extraordinarias.

Page 111: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

111

ARTICULO 31.- La consulta a los electores establecidas en el artículo anterior, se hará en las elecciones generales que se celebren para renovar el Concejo Deliberante, a cuyo efecto los electores votarán por la sanción o por el rechazo de la Ordenanza en papeletas especiales que serán introducidas en el sobre de que habla el artículo. Sólo se tendrá por sancionada la ordenanza cuando obtenga el voto de la mayoría absoluta del total de sufragantes en el acto eleccionario. ARTICULO 32.- Toda Ordenanza propuesta por petición que fuese sancionada por el Concejo Deliberante o adoptada, en su defecto, por votación de electores, puede ser reformada o derogada por el voto de los electores o por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante. ARTICULO 33.- El Consejo puede someter en las elecciones ordinarias por resolución adoptada por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una proposición de derogación o reforma de cualquier ordenanza aprobada por votación de los electores y si la propuesta obtuviese la mayoría de sufragios, la ordenanza quedará derogada o enmendada. Artículo 34.- Todo proyecto de ordenanza o proposición del Concejo que deba someterse a los electores del municipio, será publicado por medio de carteles que se fijarán en lugares visibles con anticipación no mayor de treinta días ni menor de cinco días, al acto electoral u otros medios de difusión que aseguren la publicidad suficiente. ARTICULO 35.- Ninguna ordenanza entrará en vigencia antes de los diez días de su aprobación definitiva, salvo los casos de salud pública, con declaración especial de urgencia por el voto de los dos tercios de los miembros presentes del Concejo. Si durante esos diez días fuese presentada al Concejo una petición firmada por electores del municipio en número que no baje del veinte por ciento de los que votaron en la última elección, con las formalidades prescriptas en el artículo 131, protestando contra la aprobación de la ordenanza, ésta será suspendida y reconsiderada por el Concejo, y si no fuese derogada por éste, insistiendo en su sanción, entrará en vigencia inmediatamente, pero será sometida al voto de los electores de acuerdo con los artículos anteriores.

TITULO III DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

*ARTICULO 36.- El Departamento Ejecutivo estará a cargo del Intendente Municipal el que será elegido conforme a los preceptos de la Constitución Provincial y no podrá ser reelegido sino con intervalo de un periodo. ARTICULO 37.- Para ser Intendente Municipal se requiere: ser elector del Municipio para el que se le designe con dos años de residencia inmediata y tener 25 años cumplidos. Si fuere extranjero deberá además ser propietario en el municipio y tener cinco años de residencia inmediata a su designación en el mismo. *ARTICULO 38.- El Intendente Municipal durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrá ser nuevamente designado por otro período consecutivo o alternado. *ARTICULO 38 BIS.- En caso de muerte, destitución, renuncia, inhabilitación o cualquier otra causal que produzca la vacancia del cargo de Intendente en las municipalidades del interior de la Provincia, el Presidente del Concejo Deliberante asumirá interinamente el cargo de Intendente y completará el período si la vacancia se produce faltando menos de dos años para la finalización del mandato. Si la vacancia se produce faltando dos (2) o más años para la finalización del mandato deberá convocarse a una nueva elección dentro de los treinta (30)días y celebrarse la misma dentro los ciento veinte (120) días subsiguientes, a contar desde la fecha en que se produjo la vacancia y con arreglo al inciso 5° del artículo 38 de la Constitución Provincial, para elegir Intendente, quien

Page 112: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

112

desempeñará sus funciones hasta completar el período del reemplazado. Esta nueva elección podrá coincidir con una elección general que se celebre en el mismo año, aunque excediere el plazo fijado precedentemente. En el caso del Intendente de la Municipalidad de la Capital el Honorable Consejo Deliberante procederá, en el plazo de 10 días, a elegir un nuevo Intendente. En todos los casos, el designado desempeñará sus funciones hasta completar el período del reemplazo y, hasta tanto se designe el nuevo Intendente, el Gobierno Municipal será ejercido por el Presidente del Consejo Deliberante. ARTICULO 39.- Una vez concluido el período de su mandato el Intendente continuará en el cargo hasta que tome posesión de él su sucesor. *ARTICULO 40.- ÑNDR Derogado por Ley 6145 (BO. 28-05-91).- *ARTICULO 41.- ÑNDR Derogado por Ley 6145 (BO.28-05-91).- *ARTICULO 42.- El Intendente Municipal residirá en el municipio respectivo y no podrá ausentarse del mismo para salir del territorio de la Provincia sino con autorización del Concejo Deliberante. Igual licencia necesitará para ausentarse del municipio dentro del territorio de la Provincia cuando esta ausencia exceda los 10 días hábiles. En ambos supuestos sus funciones serán desempeñadas por el presidente del Concejo. *ARTICULO 43.- El Concejo Deliberante de la Capital puede remover al Intendente Municipal por mala conducta, por negligencia grave en el cumplimiento de sus deberes, siendo necesaria para la destitución la concurrencia de dos tercios de los votos del total de sus miembros. Iniciada la acusación podrá suspender al acusado por el mismo número de votos. El Intendente Municipal tiene derecho a ser oído en sesión, constituyendo este un requisito previo a la resolución de sus destitución por parte del Concejo y no podrá ser suspendido por más de dos meses. ARTICULO 44.- Imputándose al Intendente la comisión de un delito penal su suspensión preventiva procederá de pleno derecho cuando el juez competente califique en auto la existencia de semiplena prueba de responsabilidad. Producida sentencia firme y condenatoria, la destitución del Intendente procederá de pleno derecho. *ARTICULO 45.- El Intendente Municipal gozará de una remuneración que en ningún caso ni por ningún concepto podrá exceder del porcentaje que, sobre los haberes que se fijen para los Ministros del Poder Ejecutivo, se establece a continuación: a) 95% para el Intendente de la Municipalidad de la Capital; b) 85%, 70% y 60% para los Intendentes de los Municipios de 1a., 2a., y 3a. categorías respectivamente. ARTICULO 46.- El Intendente Municipal prestará juramento ante el Concejo Deliberante a cuyo efecto éste será citado a sesión especial con 48 horas de anticipación. En caso que la sesión no se realizare, se citará nuevamente y si no se consiguiere quórum, el Intendente electo prestará juramento ante los concejales presentes dejándose constancia en acta labrada ante escribano público que presencie el acto.

CAPITULO II ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL INTENDENTE

ARTICULO 47.- Constituyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo: 1) Promulgar, publicar y hacer cumplir las Ordenanzas, reglamentándolas en los casos que corresponda. 2) Vetar total y parcialmente, conforme al procedimiento previsto en esta Ley, las ordenanzas sancionadas por el Concejo Deliberante.

Page 113: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

113

3) Intervenir en la formación de ordenanzas, con derecho a tomar parte de las deliberaciones sin voto y con el asesoramiento del funcionario especializado en la materia a tratar. 4) Dar al Concejo Deliberante personalmente o por medio de sus secretarios los informes cuando le sean requeridos. 5) Expedir órdenes y adoptar medidas preventivas para evitar el incumplimiento de las ordenanzas de orden público, estando facultado para clausurar establecimientos, decomisar, destruir productos, demoler y trasladar instalaciones. 6) Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y remover al personal del Departamento Ejecutivo con las limitaciones que la ley y la ordenanza respectiva establezcan. 7) Presentar al Concejo Deliberante en el mes de Mayo de cada año una memoria del estado general de la Administración, el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos y la Ordenanza Impositiva y la Cuenta General de Inversión de Rentas. 8) Hacer recaudar los recursos que corresponden a la Municipalidad. 9) Celebrar contratos y autorizar trabajos previstos en el Presupuesto. 10) Representar a la Municipalidad en sus relaciones a todos los efectos. 11) Representar judicialmente a la Municipalidad por sí o por apoderados. 12) Ejercer el Poder de Policía Municipal en todas sus manifestaciones y aplicar las sanciones en caso de infracciones y faltas, con sujeción a las disposiciones vigentes y asegurando el debido procedimiento legal cuando no hubiere Tribunal de Faltas. 13) Recabar de las autoridades competentes el allanamiento a los domicilios particulares a efectos de comprobar el cumplimiento de las leyes y ordenanzas referentes a higiene, moralidad y seguridad, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública cuando fuera pertinente. 14) Promover la elevación del nivel cultural, intelectual y artístico de los habitantes del municipio, concediendo particular importancia a los conocimientos, investigaciones, técnicas y tradiciones relacionadas en el medio histórico y geográfico de su jurisdicción. 15) Propiciar la exaltación de los valores locales, consolidar los sentimientos de vecindad, proponer la revisión y el establecimiento de la toponimia local ajustado a la historia de la zona y conservar las riquezas naturales de la misma. 16) Fomentar y auspiciar dentro del municipio la realización de actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento popular. 17) Formar el catastro económico en su jurisdicción, estando obligados los escribanos y funcionarios con tareas afines a informar toda modificación al respecto. 18) Ejercer el control de pesas y medidas, fiscalización de comercios, industrias y actividades productivas, asegurando el cumplimiento de las normas aplicables y la adecuación a su finalidad específica. 19) Coordinar las tareas de interés común con las reparticiones públicas actuantes o que deban actuar dentro del municipio. 20) Llevar actualizado el Inventario General de Bienes, el Registro de Contribuyentes, el Catastro General de la Municipalidad, el Archivo y en general, la documentación necesaria. 21) Inaugurar todos los años el período ordinario de sesiones dando cuenta de sus gestiones. 22) Podrá convocar durante el receso con especificación del motivo al Concejo Deliberante siempre que sea de interés público. 23) Dictar reglamento para el régimen interno de las oficinas. 24) Asegurar los servicios primordiales del municipio, higiene, moralidad, seguridad, defensa, abastecimiento y realizar cuantas gestiones fueren necesarias para cumplir con sus funciones en beneficio de las personas y cosas referidas a su jurisdicción. 25) Regularizar periódicamente el padrón de contribuyentes municipales. 26) Aprobar los loteos. 27) Ejercer las demás atribuciones y cumplir los deberes inherentes a la naturaleza de su cargo o que dispongan las leyes y las ordenanzas vigentes.

TITULO IV DE LOS CONFLICTOS ENTRE PODERES

CAPITULO UNICO

Page 114: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

114

ARTICULO 48.- Los conflictos sobre atribuciones entre las municipalidades y las autoridades de la provincia, o entre los dos poderes de una municipalidad, serán dirimidos por la Corte Suprema de Justicia. ARTICULO 49.- Producido un conflicto de los referidos en el artículo anterior, se suspenderá todo procedimiento, elevándose los antecedentes a la Corte Suprema de Justicia, pudiendo solicitar ampliación de los antecedentes dentro de dicho término. *ARTICULO 50.- Las Municipalidades de la Provincia podrán ser intervenidas por Ley. En caso de receso legislativo cuando medien causas que no admiten dilación y pongan en peligro inminente el orden institucional, por grave conflicto de poder suscitado entre el Departamento Ejecutivo y el Consejo Deliberante de un municipio, que imposibilite el normal ejercicio de sus funciones y/o atribuciones, dejando de cumplir con sus obligaciones esenciales; o cuando resulten subvertidos los derechos administrados por el apartamiento del orden legal vigente, resultando notoriamente alteradas las relaciones del Estado Municipal con la comunidad, el Poder Ejecutivo podrá mediante Decreto de Necesidad y Urgencia disponer la Intervención, y convocar simultáneamente a la Legislatura para el tratamiento de la cuestión. En todos los casos se requerirá la concurrencia de los dos tercios de la totalidad de sus miembros. *ARTICULO 51.- La intervención será dispuesta en relación a uno o ambos poderes municipales, designando el Poder Ejecutivo el interventor que habrá de ejercer las atribuciones previstas por la Constitución y la leyes para los organismos afectados por la medida, quien deberá restablecer el orden legal en el plazo que le fije el instrumento de designación. *ARTICULO 52.- El plazo a que se refiere el artículo anterior no podrá exceder de la fecha prevista para la próxima elección y asunción de las nuevas autoridades.

SECCION III DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

TITULO UNICO

CAPITULO I

DEL PATRIMONIO

*ARTICULO 53.- El patrimonio municipal comprenderá: a) La totalidad de los bienes inmuebles, muebles, semovientes, créditos, títulos, derechos y acciones adquiridas o financiadas con recursos propios y con los provenientes de las subvenciones, donaciones y legados aceptados por las autoridades municipales y los asignados por leyes especiales. b) Los bienes públicos: calles, veredas, paseos, parques, plazas, caminos, canales, puentes, cementerios y todo otro bien de obra pública municipal destinado para el uso y utilidad general, como así también todo bien que provengan de algún legado o donación y se halle sujeto a la conducción o carga de ser destinado a los fines mencionados y los demás que la provincia transfiera, inclusive por leyes especiales. c) Los ingresos fiscales correspondientes y el producido de su actividad económica, de sus servicios o de la coparticipación respectiva. d) El producto de decomisos, remates y multas.

CAPITULO II RECURSOS MUNICIPALES

ARTICULO 54.- Constituyen recursos municipales los siguientes impuestos, tasas, derechos, licencias, contribuciones, retribuciones de servicios y rentas, que las ordenanzas impongan en forma equitativa inspiradas en razón de justicia y de necesidad social para cumplir plenamente con las finalidades que hacen a la institución municipal, con el límite de las disposiciones de la Constitución Provincial: 1) Contribuciones y Tasas que inciden sobre: a) los inmuebles, los mercados y los cementerios; b) la ocupación o utilización de espacios del dominio público;

Page 115: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

115

c) la construcción de obras privadas y fraccionamiento de parcelas; d) la actividad comercial, industrial y/o servicios. 2) Tasas de actuación administrativas. 3) Contribuciones por servicios diversos: a) Construcciones y reparaciones; b) Animales en la vía pública; vacunación antirrábica; c) Servicios varios de maquinarias municipales. 4) Extracción y/o introducción de arena, ripio y varios. 5) Explotaciones en la Estación Terminal de Omnibus. 6) Venta y arrendamientos de los bienes municipales. 7) El producto de las multas, de comisos y remates y de las operaciones de créditos que concierte la Municipalidad. 8) Las donaciones y legados y sus servicios que acepten las entidades Municipales. ARTICULO 55.- La discriminación efectuada en el artículo anterior es de carácter meramente enunciativa y no limita facultades a los Municipios para crear otras rentas no enumeradas, siempre y cuando por su índole y naturaleza sean de carácter municipal. ARTICULO 56.- Las tasas, derechos, licencias, contribuciones, retribuciones de servicios, rentas en general y las multas, se percibirán administrativamente en la forma, plazos, y condiciones que determinen las respectivas ordenanzas. ARTICULO 57.- El Departamento Ejecutivo designará anualmente tres vecinos que reúnan las condiciones necesarias para ser concejal, a fin de que formen el juri de reclamo. Todo contribuyente que considere exagerada la cuota que se le imponga, podrá reclamar de ella ante este juri, el cual tomando en consideración el reclamo interpuesto podrá modificar la clasificación en favor del reclamante. ARTICULO 58.- De las resoluciones del juri podrá recurrirse ante el intendente municipal; el recurso será desechado de plano si no se acompaña el recibo de pago del impuesto respectivo y sólo podrá interponerse dentro de los cincos días hábiles subsiguientes de notificado de la Resolución del Jurado.

CAPITULO III DEL PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

ARTICULO 59.- El Presupuesto comprenderá la universalidad de los gastos y recursos ordinarios, extraordinarios y especiales para cada ejercicio. ARTICULO 60.- El ejercicio del presupuesto comienza el 1° de Enero y concluye el 31 de Diciembre de cada año, pero se entenderá que continúa el ejercicio a objeto de cerrar la cuenta del año hasta el ultimo día de Marzo del año siguiente. ARTICULO 61.- Los recursos y gastos con las especificaciones necesarias para determinar su naturaleza, programa de acción y montos se clasificarán en la forma establecida por la ordenanza respectiva. ARTICULO 62.- El presupuesto anual constituye el límite de las autorizaciones para gastar. Los montos fijados en las partidas no deberán ser excedidos, y cuando las asignaciones del presupuesto resultaren insuficientes o fuera necesario incorporar conceptos no previstos, deberá mediante ordenanza disponerse las reestructuraciones del caso. ARTICULO 63.- Si al iniciarse el ejercicio no se hubiere aprobado el presupuesto general, continuará en vigencia el correspondiente al año anterior hasta tanto sea sancionado el proyecto del año en curso. Esta disposición comprende a todas las modificaciones del presupuesto que se hubieren operado, no alcanzando a los créditos sancionados por una sola vez y cuya finalidad hubiera sido satisfecha.

Page 116: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

116

ARTICULO 64.- Las órdenes de pago, con los documentos justificativos del caso, pasarán por intermedio del Intendente municipal, al contador general de la Municipalidad, el cual deberá observar, bajo su responsabilidad, todas aquellas que no estuviesen ajusta das a la ordenanza general de presupuesto, a las ordenanzas especiales y a las reglas establecidas para el ejercicio administrativo. Una orden de pago observada por el contador general no podrá abonarse sin previa consulta al Concejo Deliberante, con excepción de los casos de urgente necesidad que no admitan demora, bastando para esto una nueva resolución motivada del Intendente, con cargo de darse cuenta al Concejo Deliberante en su primera sesión tanto por el Intendente como por el contador. Artículo 65.- El contador general de la Municipalidad será nombrado y removido por el Intendente, con acuerdo de dos tercios de votos de los miembros presentes del Concejo Deliberante. Las funciones del contador general de la Municipalidad serán las que establezcan la ordenanza respectiva y supletoriamente las que corresponden por la ley de Contabilidad de la Provincia, al contador general de la misma, en cuanto no se opongan a la presente ley. Su sueldo no podrá ser inferior al de los otros jefes de re- partición, ni disminuido mientras desempeñe el cargo.

SECCION IV

TITULO UNICO DE LA IMPUGNACION JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LAS MUNICIPALIDADES

ARTICULO 66.- Podrán impugnarse por vía judicial los actos administrativos definitivos o equivalentes dictados por las autoridades municipales en ejercicio de su competencia de ley, que lesionen un derecho subjetivo o interés legítimo. ARTICULO 67.- Para la promoción de la acción correspondiente es necesario el agotamiento de la vía administrativa. Ello se considera logrado con la resolución expresa o tácita del recurso de reconsideración que a tal efecto deberán interponer los interesados en un plazo de 8 días hábiles administrativos contra la resolución respectiva. ARTICULO 68.- La acción judicial deberá promoverse en un plazo perentorio de 60 días hábiles procesales judiciales, computados a partir del día subsiguiente de la notificación de la denegatoria del recurso de reconsideración aludido o de transcurrido el plazo previsto en el artículo 19 de la Constitución Provincial, según corresponda. Vencidos dichos plazos, caducará el derecho para interponer la acción preindicada.

SECCION V REGIMEN ELECTORAL

TITULO UNICO

CAPITULO I DE LOS ELECTORES

ARTICULO 69.- Son electores municipales: 1°) Los ciudadanos de uno y otro sexo inscriptos en los padrones electorales nacionales correspondientes a los colegios electorales ubicados dentro del respectivo municipio 2°) Los extranjeros de uno y otro sexo inscriptos en el padrón complementario correspondiente.

CAPITULO II DE LA JUNTA DE ESCRUTINIO

ARTICULO 70.- La Junta de Escrutinio, a los efectos designados en la presente ley, estará constituida permanentemente por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, por el presidente de la Cámara de Diputados y por el presidente del Concejo Deliberante del municipio respectivo o sus reemplazantes legales. Tendrá como presidente al primero y como vocales a los dos últimos y actuará como secretario de la misma la persona que la Junta designe al efecto.

Page 117: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

117

Se considera reemplazantes del presidente del Concejo Deliberante, en caso de intervención del municipio, al Ministro fiscal. Sus reuniones serán en la Sala de Acuerdos de la Suprema Corte, y formarán quórum dos de sus miembros, teniendo en todos los casos el presidente voz y voto en las deliberaciones. ARTICULO 71.- Esta Junta tendrá a su cargo todas las funciones que determine la presente ley y podrá nombrar al personal que crea conveniente. Las urnas las entregará cerradas, lacradas y autenticadas convenientemente, quedando las llaves en poder de la Junta. ARTICULO 72.- La remisión y entrega de las urnas, actas y demás elementos útiles y necesarios para el acto electoral, las hará la Junta sirviéndose de comisionados especiales, los que se trasladarán en tal caso al municipio donde tenga lugar la elección para entregarlas personalmente a quien corresponda.

CAPITULO III DEL PADRON DE EXTRANJEROS

ARTICULO 73.- Los extranjeros que no se encuentran comprendidos en las inhabilidades que expresa el Código Electoral de la Nación, podrán inscribirse en el padrón de extranjeros, siempre que reúnan los siguientes requisitos: 1°) Tener más de un año de residencia inmediata en el municipio, anterior a la inscripción del elector; 2°) Saber leer y escribir en el idioma nacional; 3°) Tener 18 años cumplidos. ARTICULO 74.- La edad y la residencia en caso de duda, se justificarán con la cédula de identidad, documentos consulares u otros documentos oficiales, o por la declaración jurada de dos vecinos del municipio, prestada ante el juez de paz del municipio respectivo. ARTICULO 75.- El padrón electoral de extranjeros es permanente y su formación estará a cargo de la Junta de Escrutinio. ARTICULO 76.- La inscripción de los electores extranjeros para la formación del padrón electoral será hecha por la Junta de Escrutinio por intermedio de los empleados que al efecto designe, con el sueldo que la misma les fije. ARTICULO 77.- Para la formación del padrón electoral de extranjeros se abrirán tantos libros de registros como crea conveniente la Junta de Escrutinio. ARTICULO 78.- Los libros de registros contendrán las divisiones necesarias para colocar el número del inscripto, su nombre y apellido, edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, profesión y domicilio. Deberán contener, además, un margen suficiente para que el inscripto ponga su firma, se anoten las alteraciones que se introduzcan por fallecimiento, cambio de domicilio, pérdida o supresión del derecho electoral y nombre del funcionario que efectúe la inscripción. ARTICULO 79.- La inscripción para la formación del Padrón electoral de extranjeros durará un mes en la Municipalidad de la capital y quince días en las municipalidades de la campaña. ARTICULO 80.- La libreta que debe entregarse al elector inscripto será confeccionada de tal manera que en ella consten: el municipio y sección a que corresponda, la fecha de su inscripción, todas las circunstancias enumeradas en el artículo anterior, la firma del elector, su impresión digital y la firma del secretario de la Junta. Contendrá, además, el número de hojas necesarias para poner el sello y anotación respectiva de las elecciones en que haya votado.

Page 118: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

118

ARTICULO 81.- La inscripción se hará todos los días, inclusive los domingos y feriados, desde las ocho hasta las doce y desde las quince hasta las diez y siete por lo menos, pudiendo ampliar el horario la Junta de Escrutinio en un local destinado al efecto. ARTICULO 82.- Sancionada la presente ley, se dará principio a la inscripción, la que será anunciada con la antelación suficiente por medio de carteles que se fijarán en la sección que corresponda, los que indicarán igualmente el local en que funcionará la comisión de empleados inscriptores. ARTICULO 83.- Durante todo el período de la inscripción, cualquier elector extranjero puede inscribirse en el padrón, sin que las divisiones de secciones obsten al uso de ese derecho. Al inscribirse se les hará entrega de la libreta a que se refiere el artículo 80 de esta ley, anotando en ella las circunstancias que en la misma se expresan. Esta libreta será firmada en el mismo acto por el elector. ARTICULO 84.- Diariamente se pondrá en el registro, nota del número de los que háyanse inscripto en las horas de la mañana, la que será firmada por los empleados inscriptores y podrán hacerlo también los electores que quisieran y se encuentren presentes. Igual nota se pondrá de los inscriptos en las horas de la tarde. ARTICULO 85.- Terminada la inscripción en el municipio, la Junta publicará la nómina de los inscriptos a la brevedad posible por medio de cuadros que se fijarán en sitios públicos. ARTICULO 86.- Cuando se negare la inscripción se certificará por escrito la negativa, expresándose la causa de la misma, y se entregará el certificado al elector.

CAPITULO IV DEPURACION DEL PADRÓN

ARTICULO 87.- Desde que se publique el padrón de extranjeros del municipio, se abre el período de depuración del mismo, el que durará cinco (5) días. A este efecto los electores a quienes se haya negado la inscripción podrán formular sus reclamaciones ante la Junta de Escrutinio, presentado como base indispensable de ella, la boleta escrita que se le entregó de acuerdo con el artículo 86. Cualquier elector tiene derecho a deducir tachas ante la misma Junta contra los inscriptos más de una vez, como también contra los que no reuniendo las condiciones de la ley o estando afectados por alguno de los impedimentos legales figuren en el padrón. ARTICULO 88.- La Junta de Escrutinio dictará la resolución que corresponde dentro de cinco (5) días, de la que no se admitirá recurso alguno, y de acuerdo con lo dispuesto en ella, mandará hacer inmediatamente en los registros respectivos las anotaciones correspondientes. La Junta eliminará de oficio a los electores comprendidos en la inhabilidad en razón de condena prevista en el Código Electoral de la Nación, a cuyo efecto los jueces al dictar sentencia la comunicarán a la misma. ARTICULO 89.- El procedimiento para todas estas actuaciones será verbal y actuado, en papel simple y sin costas. ARTICULO 90.- Una vez depurado el padrón la Junta lo dividirá en series de veinticinco (25) electores, como máximo, congregados en razón de la proximidad de sus domicilios. Estas series serán adicionadas a las mesas del padrón nacional, teniendo en cuenta la misma proximidad de domicilios. ARTICULO 91.- Mandará imprimir las series así firmadas en número suficientes de ejemplares y con todas ellas formará nueve cuadernos autenticados, de los cuales conservará tres en su poder para entregar uno a cada juez a que se refiere el artículo 134 y enviará dos a cada una de las Cámaras de la Legislatura y dos al Concejo Deliberante

Page 119: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

119

de la respectiva municipalidad, conservando, además, en su poder, la cantidad necesaria de series impresas para distribuirlas en la época de elecciones a las mesas receptoras de votos y a las agrupaciones de electores que hayan proclamado listas de candidatos y que las soliciten.

CAPITULO V DE LA CONTINUACION DEL REGISTRO

ARTICULO 92.- El Secretario de la Junta de Escrutinio en la Capital y los encargados del Registro Civil en la Campaña, tendrán a su cargo la continuación del padrón electoral municipal, a cuyo efecto harán en sus oficinas la inscripción de los electores que personalmente lo soliciten, en cuadernos foliados, con las formalidades que expresa el artículo 78, observando sus disposiciones y las de los artículos 73 y 74. ARTICULO 93.- El 1 de Febrero del año que corresponda elecciones ordinarias, remitirán, los encargados del Registro Civil de la Campaña al presidente de la Junta de Escrutinio los cuadernos conteniendo los nuevamente inscriptos desde la clausura anterior, para su publicación en carteles que se fijarán en los municipios y secciones de los mismos donde residan los inscriptos. Desde esa fecha hasta el día siguiente a la elección quedará suspendida la inscripción, abriéndose un período de tachas para los nuevos inscriptos, como para el padrón anterior, en la forma y con los términos fijados al efecto en los artículos 87, 88 y 89. ARTICULO 94.- Depurado el padrón procederá la Junta de Escrutinio como se determina en los artículos 90 y 91.

CAPITULO VI DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 95.- Las prescripciones de la Ley Electoral de la provincia sobre disposiciones prohibitivas, violaciones a la Ley Electoral y trámite de los juicios en materia electoral, serán aplicables a las elecciones municipales.- ARTICULO 96.- Todo extranjero que reúna los requisitos establecidos en esta ley para ser elector municipal, está obligado a inscribir se en el respectivo padrón municipal electoral; y no podrá desempeñarse en la Provincia cargo o empleo público por personas a quienes incumba esta obligación, sin que acredite previamente su inscripción con la exhibición de la respectiva libreta de empadronamiento municipal.- ARTICULO 97.- A objeto de asegurar la libertad, seguridad e inmunidad individual o colectiva de los electores, cada vez que hayan de realizarse elecciones de conformidad con esta ley, la Corte Suprema de Justicia designará a uno de los jueces de Ia. instancia para que se traslade en su caso, acompañado de su secretario, al municipio en que se realice el comicio para recibir y resolver verbal e inmediatamente las reclamaciones de los electores que se viesen amenaza dos o privados del ejercicio del voto. A este efecto, el elector por sí o un tercero a su nombre, por escrito o verbalmente, podrá denunciar el hecho ante el juez comisionado, y las resoluciones de este funcionario se cumplirán sin más trámite por medio de la fuerza pública, si fuese necesario. ARTICULO 98.- Es nula la elección practicada en un municipio si no ha habido elecciones válidas en la mitad de las mesas receptoras de votos del mismo. Declarada la nulidad de la elección la Junta de Escrutinio comunicará al intendente municipal dicha anulación para que procedan a nueva convocatoria en conformidad con esta ley. ARTICULO 99.- Todas las remisiones de documentos electorales que se hagan por intermedio del Correo, lo serán certificadas con retorno, si la Junta así lo creyese conveniente.

Page 120: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

120

ARTICULO 100.- El Poder Ejecutivo gestionará del Ministerio del Interior de la Nación la cooperación de la institución de Correos en la Provincia para el mejor cumplimiento y aplicación de esta ley en los actos electorales. ARTICULO 101.- La Junta de Escrutinio determinará por una resolución general, los formularios y modelos de todos los útiles necesarios para el cumplimiento de esta ley. ARTICULO 102.- El Intendente Municipal proporcionará con la anticipación debida a la Junta de Escrutinio, tantas urnas del tipo adoptado cuántas mesas receptoras de votos funcionen en el municipio. ARTICULO 103.- Autorízase al Intendente Municipal y a la Junta de Escrutinio para hacer en todo tiempo los gastos que demande la ejecución de la presente ley, los que serán costeados por el tesoro de la respectiva municipalidad. ARTICULO 104.- La Ley Electoral de la Provincia y el Código Electoral Nacional se aplicarán en todo aquello no previsto expresamente por esta ley.

DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 105.- La Municipalidad, como persona civil puede ser demandada ante la Justicia Provincial, sobre propiedades y por obligaciones contraídas, sin necesidad de requisito previo y sin que en el juicio deba gozar de privilegio alguno. En los casos contenciosos, la Municipalidad ocurrirá a usar de su derecho ante la justicia ordinaria. ARTICULO 106.- Los fondos municipales no serán administrados por otra autoridad que los funcionarios del municipio. ARTICULO 107.- Las municipalidades gozan respecto de terceros, de los derechos de las personas jurídicas. Pueden, en consecuencia, comprar, vender, contraer empréstitos con las garantías de la renta municipal, recibir usufructos de propiedades ajenas, herencias o legados por testamentos, donaciones por actos entre vivos, crear obligaciones, constituir servidumbres o intentar en la medida de su capacidad de derecho, acciones civiles o criminales, sujetándose en el ejercicio de esas facultades a las limitaciones establecidas en esta ley. La venta de los bienes raíces, como asimismo la de los demás ramos municipales se hará en pública subasta. ARTICULO 108.- El Gobierno cuidará de que las municipalidades ejerzan sus funciones y les prestará los auxilios necesarios para el cumplimiento de sus decisiones cuando ellas se lo demanden. ARTICULO 109.- Las municipalidades funcionarán en público, salvo casos excepcionales que sus reglamentos establecieran y darán publicidad por la prensa de todos sus actos, reseñándolos en una memoria anual en la que se hará constar detalladamente la percepción e inversión de sus rentas. ARTICULO 110.- Los Concejales son responsables de su gestión ante las respectivas municipalidades, que declarando haber lugar a formación de causa, los acusarán ante un juez competente. ARTICULO 111.- Las municipalidades son independientes en el ejercicio de sus cargos y sus resoluciones dentro de la esfera de sus facultades no pueden ser revocadas por otra autoridad; se comunicarán a la Legislatura por conducto del Ejecutivo a los fines de la atribución 20 de aquella. ARTICULO 112.- Los funcionarios y empleados municipales son responsables directamente ante los tribunales de las faltas que cometieran en el ejercicio de sus funciones y de los daños que por ellos causaren, sin perjuicio del procedimiento establecido en el artículo 5° de la Constitución de la Provincia, el que se hará efectivo llegado el caso, en la forma de los juicios correccionales.

Page 121: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

121

ARTICULO 113.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que fuesen necesarios para la apertura de calles o caminos en los municipios o para el ensanche o mejor recorrido de los existentes. La expropiación se hará ajustándose a las leyes vigentes de la provincia sobre la materia. ARTICULO 114.- Los empleados de las municipalidades gozarán del sueldo que les asigne el presupuesto general de gastos u ordenanzas especiales. ARTICULO 115.- Hasta la entrada en vigencia de las Ordenanzas previstas en el artículo 24, inciso 5° y 6° de la presente ley, las municipalidades aplicarán en lo pertinente las normas y principios de las leyes Nros. 5473 y 4537. Asimismo, hasta tanto se dictare la Ordenanza de Obras Públicas, se aplicará el Régimen Legal de Obras Públicas de la Provincia. ARTICULO 116.- El cobro de las deudas por impuestos y recursos municipales se hará efectivo por vía ejecutiva judicial, sirviendo de título suficiente la boleta expedida por la autoridad competente conforme a la reglamentación respectiva. ARTICULO 117.- Los gastos que se ocasionaren por la intervención de las municipalidades, hasta su terminación, se harán de rentas generales con imputación a la presente ley, considerándose esta disposición de carácter urgente a los efectos de la ley de presupuesto. ARTICULO 118.- Los Municipios actuales que no reúnan las condiciones del artículo 2° de la presente ley, mantendrán tal carácter, quedando encuadrados como municipalidades de tercera categoría. ARTICULO 119.- Derógase la Ley N° 5.181 y toda otra disposición que se oponga a la presente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS *ARTICULO 120.- Los artículos 12 y 14 reformados entrarán a regir desde la fecha de la convocatoria a comicios municipales para elegir nuevos miembros del Concejo Deliberante por cumplimiento de los actuales mandatos. ARTICULO 121.- El Poder Ejecutivo organizará las municipalidades con arreglo a esta Ley. ARTICULO 122.- Hasta tanto entre en vigencia el nuevo régimen legal comunal de la Provincia y se establezca la estructura jurídica administrativa correspondiente al mismo, las actuales comunas se mantendrán regulándose su funcionamiento en lo pertinente por las disposiciones de los Títulos IV y V de la Ley 5.181 que en esta parte y a este solo y único efecto queda vigente. ARTICULO 123.- Hasta la Constitución de la Junta que, con carácter permanente establece el Artículo 70° de la presente Ley, sus funciones serán ejercidas por la Junta Electoral que será integrada por el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, un Vocal de la Corte elegido por sorteo y el Ministro Fiscal, o sus reemplazantes legales. ARTICULO 124.- Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese en el Registro Oficial de Leyes y Decretos.- FATTOR.-

Page 122: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

122

LEY: 5.530 Sanción: 07/09/83 Publicación: 19/09/83 Observaciones : -LEY 5744 (BO 8/1/85) ERIGE EN MUNICIPALIDAD DE SEGUNDA CATEGORIA A ALDERETES Y FIJA LIMITES-MODIFICA ANEXO 2. -LEY 5879 (BO 24/8/87) ERIGE EN MUNICIPALIDAD DE SEGUNDA CATEGORIA A LAS TALITAS Y FIJA LIMITES- -LEY 5979 (BO 19/7/89) MODIFICADA POR LEY 6189 (BO 31/7/91) ERIGE EN MUNICIPALIDAD DE 2DA.CATEGORIA A LA TRINIDAD Y MEDINA- FIJA LIMITES- -LEY 5739 MODIFICA ANEXOS 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11 Y 16 -LEY 6706 MODIFICA ANEXO 17 -LEY 7191 MODIFICA ANEXO 7 -LEY 7651 (B.O. 14/11/2005) SUSTITUYE ANEXO 2; INCORPORA ANEXOS 13 Y 14 -LEY 7944 (B.O. 07/11/07) SUSTITUYE ANEXO 17 MUNICIPALIDAD DE TAFI DEL VALLE.- -LEY 7947 (B.O. 06/11/07) MODIFICA EL ANEXO 7 (SUSTITUYE EL PARRAFO 2) MUNICIPALIDAD DE YERBA BUENA.- Modificaciones: ART. 1: SUSTITUIDO POR ART 1 LEY 5739 (BO 26-9-85) LIMITE NORTE SUSTITUIDO POR ART 2 LEY 5744 (BO 4-11-85) ART. 2: SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7651 (B.O. 14/11/2005); CONFORME MODIFICACIÓN (EXPRESIÓN INCORPORADA) POR ART. 1 LEY 7.944 (B.O. 07/11/2007) SUMARIO: MUNICIPALIDADES-LIMITES-CATEGORIAS DE MUNICIPIOS- LEY : ARTICULO 1°.- Establécese para cada uno de los Municipios del Interior, de conformidad a la Ley Orgánica respectiva, las categorías siguientes: Primera Categoría: Banda del Río Salí, Concepción y Tafí Viejo. Segunda Categoría: Monteros, Famaillá, Yerba Buena, Aguilares, Juan Bautista Alberdi, Lules, Bella Vista, Simoca, Las Talitas y Alderetes. Tercera Categoría: Burruyacu, Graneros, Tafí del Valle, La Cocha yTrancas. *ARTICULO. 2°.- Fíjanse los límites jurisdiccionales de las Municipalidades, conforme se indica en los Anexos N° 1 al 19 inclusive y de acuerdo al plano catastral del departamento Cruz Alta, Tafí del Valle que se adjunta y que pasan a formar parte integrante de la presente ley. ARTICULO 3°.- Déjase sin efecto toda otra disposición que se oponga a la presente Ley. ARTICULO 4°.- Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, publíquese en el Boletin Oficial y archívese en el Registro Oficial de Leyes y Decretos. ANEXO N° 1 MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN LIMITE NORTE: Desde Camino del Perú, siguiendo el curso del Canal de Desagüe Norte, hasta la desembocadura en el Río Salí. LIMITE ESTE: El Río Salí, desde la desembocadura del Canal de Desagüe Norte hasta la desembocadura del Canal de Desagüe Sur. LIMITE SUR: Desde el Arroyo Manantial y cruce con la Ruta Nacional N°38, siguiendo el curso hasta la prolongación de la Avenida Democracia. Luego el Canal de Desagüe Sur, hasta su desembocadura en el Río Salí. Queda de ésta manera el sector comprendido por pos Barrios Parodi y Villa Angelina, que pertenecían a la Comuna Rural de San Felipe y Santa Bárbara, en la jurisdicción de la Capital.

Page 123: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

123

LIMITE OESTE: Camino del Perú, desde el Canal de Desagüe Norte, hasta el cruce con la Ruta Nacional N° 38.- *ANEXO N° 2 MUNICIPALIDAD DE LA BANDA DEL RIO SALI LÍMITE NORTE: Por calle Nicaragua y su continuación, Avenida Alejandro Heredia, desde el Río Salí al Oeste, hasta las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FFGBM) al Este. LÍMITE ESTE: Por las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FFGBM), desde Avenida Alejandro Heredia al Norte, hasta el cruce con las vías del Ferrocarril General Manuel Belgrano (FFGMB) al Sur. LÍMITE SUR: Desde el cruce de vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FFGBM) y vías del Ferrocarril General Manuel Belgrano (FFGMB), por vías del Ferrocarril General Manuel Belgrano (FFGMB) al Oeste hasta la Ruta Nacional N° 9, luego por ésta hacia el Norte hasta el encuentro con la calle Lola Mora (Villa Belgrano), continuando por esta calle hacia el Oeste hasta el Río Salí. LÍMITE OESTE: Por el Río Salí, desde la proyección de la calle Lola Mora al Sur hasta la proyección de la calle Nicaragua al Norte. ANEXO N° 3 MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION *LIMITE NORTE: Con el río Gastona, desde la propiedad de herederos de Inocencio Fernández, siguiendo por el eje de su cause hasta el camino vecinal que va a la Ruta Provincial N° 329 hasta la Escuela San Ramón. LIMITE SUR: Con el río Chirimayo desde la propiedad de la Compa ñía Azucarera Argentina, siguiendo su cause y después por el cauce de acequia Los Méndez hacia el Este, hasta el camino vecinal de Villa de Medina. LIMITE ESTE: Desde el río Gastona, por el eje del camino vecinalque corre de Norte a Sur y que es lindero Este de la propiedad de la Compañía Azucarera Tucumana hasta la Ruta Provincial N° 329,por ésta ruta hacia el Este, llegando al camino vecinal que va a Villa de Medina y por el mismo hasta su cruce con acequia Los Méndez. LIMITE OESTE: Con el lindero Oeste de las propiedades de herederos de Inocencio Fernández y Compañía Azucarera Argentina, entre los ríos Gastona y Chirimayo.- ANEXO N° 4 MUNICIPALIDAD DE TAFI VIEJO *LIMITE NORTE: De Oeste a Este, con la línea que sirve de linderoSur de las propiedades de Sociedad Faustino Ripamonti, Alonso Zamora, Pedro Rueda, Pilar y María Garzón, Hernández Ginés, N. Páez Belmonte, N.F. Páez Belmonte, José García, Juan Díaz, Herminio Gavidia, Felipe González, propiedades no pertenecientes a ésta ju- risdicción; desde allí con igual dirección por el lindero Norte de F. Montilla hasta Camino del Perú; por éste y en dirección Norte,por el lindero Oeste de Francisco Martínez (ambas propiedades pertenecen a ésta jurisdicción), hasta el vértice Suroeste de la propiedad de Vicente Castellano; desde allí, en dirección Oeste-Este,por los linderos Sur de las propiedades de Vicente Castellano, Oscar Paz, Juan P. Martínez, hasta la línea del Ferrocarril General Belgrano (éstas últimas no pertenecen a la jurisdicción); por vías del Ferrocarril General Belgrano en dirección Sur, hasta el camino vecinal que es lindero Norte de las propiedades de Rafael Garau y Ramón Paz Posse, hasta su desvío hacia el Sur por el camino y propiedad citada, ambas pertenecientes a ésta jurisdicción. LIMITE SUR: Canal Norte desde la intersección con el eje de la Ruta Nacional N° 9 en dirección general Oeste hasta la calle Castro Barros proyección del Canal Norte hacia el Oeste, desde el cruce del camino vecinal a la Cartujana con las vías del Ferrocarril Ge- neral Belgrano en dirección a la Ciudad de Tafí Viejo hasta el paso a nivel ubicado a 800 metros antes del Arroyo Muerto, hacia el Oeste por el camino vecinal hasta su intersección con la Ruta Provincial N° 315; siguiendo con dirección Norte hasta el cruce con el camino vecinal Juan Manuel de Rosas, por éste en dirección Oeste, hasta el camino vecinal a La Picada; de allí en igual dirección y en línea recta, hasta las cumbres de San Javier. LIMITE ESTE: Desde la propiedad de Pedro Zarzoza que se encuentra fuera de la jurisdicción, por el camino vecinal en dirección Sur, lindero Este de las propiedades de Ramón Paz Posse y la sucesión Lucas Zavaleta pertenecientes a ésta jurisdicción. Continuando hacia el Este, por el camino vecinal prolongación de calle Maipú que

Page 124: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

124

es lindero Norte de Luis Zavaleta y su desvío hacia el Sur por la línea que es lindero Oeste de las propiedades de Miguel Torres y Juan Lazarte (que no pertenecen a ésta jurisdicción), y hasta la Ruta Provincial N° 315, por ésta con dirección Este hasta su inter- sección con la Ruta Nacional N° 9. Desde éste cruce (acceso a Taif Viejo) y en dirección Sur, hasta la intersección con el Canal Norte. LIMITE OESTE: Cumbres de San Javier, desde su intersección con el límite Sur del Municipio hasta la línea que es lindero Sur de las propiedades de Sociedad Faustino Ripamonti, Alonso Zamora, Pedro Rueda, Pilar y María Garzón, Ginés Hernández, N. Páez Belmonte, N. F. Páez Belmonte, José García, Juan Díaz y Emilio Gavidia, en el vértice Suroeste de su propiedad ANEXO N°5 MUNICIPALIDAD DE MONTEROS *LIMITE NORTE: Por el río Mandolo desde la propiedad de María Luisa Buffo de Ferro y siguiendo el eje del cause del río en dirección Noroeste hasta unirse con el río Chuscha, formando el río Romano y siguiendo este cauce hacia el Este hasta su unión con el río Pueblo Viejo. LIMITE SUR: Río Pueblo Viejo desde la propiedad de Ottonelo y Carmen Avila hacia el Este hasta el Puente de Ruta a Simoca. LIMITE ESTE: Por el río Pueblo Viejo, desde el puente de Ruta Provincial a Simoca, hasta unión con el río Romano. LIMITE OESTE: Desde el río Pueblo Viejo por un camino vecinal que corre al Norte y a la vez es lindero Oeste de las propiedades de Ottonelo, Carmen Avila, Bautista Paloma, Sebastián García y Roberto Conti, hasta el Arroyo El Tejar, por este cauce hasta el Puen- te Negro, continúa hacia el Norte por camino vecinal que es lindero de las propiedades de A. Albarracín, F. Garrido, P. Briceño, J.Garrido, María L. Buffo, hasta el río Mandolo.- ANEXO N° 6 MUNICIPALIDAD DE FAMAILLA *LIMITE NORTE: Desde las Cumbres de Tafí, por la naciente del Río Colorado, siguiendo su cauce hasta la intersección con la Ruta Provincial N° 322. LIMITE ESTE: Desde la Ruta Provincial N° 322, por el cruce del Río Colorado hasta la propiedad de Adelaida de Díaz; en dirección Este a Oeste por el lindero Sur de las propiedades de R. Indro, C. Sabino, Morán, en la localidad de Sobrecasas, continuando en igual dirección por el lindero Sur de las propiedades de Elías Peres, A.Medina, J. Cano hasta J. Medina; desde éste punto por el eje de un camino vecinal en dirección Norte a Sur, lindero Este de las propiedades de D. Díaz, Rodríguez y Zelaya, en la localidad de Las Matas, hasta la propiedad de Pascual Jaime; desde éste punto por el eje de un camino vecinal en dirección Este a Oeste, lindero Sur de las propiedades de Daniel y Carlos Acevedo, Antonio Acevedo y el Arroyo Agua Blanca, hasta el lindero Este de la propiedad de Lastenia de Albornoz; desde éste punto en dirección Norte a Sur hasta el camino vecinal que une la Ruta Nacional N°38 con la localidad de Manchalá, en dirección Oeste a Este hasta el lindero Oeste de la propiedad de A. Farias, y desde éste punto hacia el Sur, por el lindero Oeste de la propiedad de S. Córdoba hasta el RíoAranilla. LIMITE SUR: Desde el lindero Oeste de la propiedad de S. Córdoba, por el cauce del Río Aranilla, río arriba, en dirección Este a Oeste hasta la confluencia con su tributario Río Caspinchango; desde éste punto, con igual dirección, por el lindero Sur de las propiedades de José Ignacio Aráoz y sucesión Santiago Aráoz hasta el cau- ce del Río Caspinchango; por éste, río arriba hasta la propiedad de Plácido Nieva; desde éste punto por el lindero Sur de la misma,en dirección Noreste a Suroeste, y Sureste a Noroeste hasta la cima del cerro El Matadero, en las Cumbres de Tafí. LIMITE OESTE: Desde el cerro El Matadero, por las Cumbres de Tafí,en dirección Sur a Norte, hasta el lindero Norte de la propiedad de Benita Pistan.- *ANEXO N° 7 MUNICIPALIDAD DE YERBA BUENA LIMITE NORTE:Desde la esquina Noroeste de la Residencia Universitaria de Horco Molle, cota inferior del cerro, por el Arroyo de las Cañas, siguiendo su cauce en dirección Sudeste, doblando al Este hasta la intersección con el esquinero Noroeste de la propie- dad de Frías Silva S.A., siguiendo por el lindero Norte de la misma y del Country Golf Club EL JOCKEY de Tucumán, hasta el esquinero Sudoeste de la propiedad de Norberto José Vestidelli, inmueble padrón N° 518.850, siguiendo hacia el Norte por la alambrada

Page 125: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

125

Oeste de esta misma propiedad, hasta la acequia que viene de Curva de Los Vega y, por este cauce, hasta el camino que pasa por La Cartujana, que separa con el departamento Capital. -LIMITE SUR: Desde la intersección del Arroyo El Manantial y calle Las Lanzas, por el eje de la calle Las Lanzas hacia el Oeste hasta el camino de sirga sur del Canal Sur y, por éste, hasta la Avda. Solano Vera (Ruta Prov. N° 339), continuando por el eje de la misma hacia el Sur una distancia de 980 m, hasta interceptar un camino vecinal; siguiendo por el eje de este camino hacia el Oeste 685 m, y luego hacia el Norte 675 m hasta su encuentro el Canal Sur y, por este canal, con dirección Noroeste hasta la calle La Rioja y su proyección hacia el Oeste hasta un punto distante 5,5 km desde la intersección del Canal Sur con la calle La Rioja, donde el cerro cambia abruptamente la pendiente con un ángulo mayor de 45°. -LIMITE ESTE:Desde la acequia que viene de Curva de Los Vega y camino que pasa frente a La Cartujana, por éste al Sur, hasta el eje del Camino del Perú, Ruta Provincial N°315, siguiendo el eje de dicha avenida hasta el Arroyo Manantial. LIMITE OESTE:Desde la esquina Noroeste de la Residencia Universitaria de Horco Molle y Arroyo Las Cañas, hacia el Sur por la cota inferior del cerro que sirve de lindero Oeste de dicha Residencia hasta el Río Muerto, por el eje del mismo siguiendo su cauce hasta llegar al lindero Norte de la propiedad que fuera de Eugenia y Alfredo Imbaud, ya fraccionada, hoy propiedades El Tipal, Los Cerros, Laura Patricia López Imbaud de Guerrero, Padrón N° 679.103, y Marta Eugenia Imbaud de Viñuales, Padrón N° 679.102; por este lindero hasta la esquina Noroeste de esta última propiedad, siguiendo por el lindero Oeste de la misma y en línea recta hasta su intersección con la Ruta Provincial N°338, por ésta hasta la primera curva, zona denominada El Balcón; desde este punto en línea recta Sur hasta la propiedad del Hogar San Agustín; desde este punto hacia el Sur siguiendo la línea donde cambia abruptamente la pendiente del cerro con un ángulo mayor de cuarenta y cinco grados, hasta la intersección con la alambrada Norte de la propiedad de Pedro Vera. ANEXO N° 8 MUNICIPALIDAD DE AGUILARES *LIMITE NORTE: Con el río Medina desde el camino vecinal que pasa al Oeste de las propiedades identificadas con la nomenclatura catastral provincial: Circunscripción I, Sección D, Lámina 55, Parcelas 13,12 y 10. Continuando por el eje del cauce del río hasta las vías del puente ferroviario, siguiendo hacia el Norte por las vías del Ferrocarril General Belgrano hasta la calle Jujuy (antes Córdoba) de la Villa Nueva de Monte Rico y su prolongación en línea recta 200 metros al Este de la Ruta Nacional N° 38; luego ha- cia el Sur hasta el río Medina y continuando por este cauce llega al camino vecinal que corre al Este de la propiedad de Rafael Sánchez. LIMITE SUR: Por el río Chico desde el camino que va al Ingenio Santa Bárbara, desde este punto remontando el cauce al Oeste hasta llegar al camino vecinal que es lindero Oeste de la propiedad de Tránsito de Cáceres Gordillo. LIMITE ESTE: Desde el río Medina por el camino vecinal que corre al Sur y es lindero Este de la propiedad de Rafael Sánchez y Simón Padrós y Compañía, doblando 320 metros al Oeste de la última propiedad por un camino vecinal, hacia el Sur 1.500 metros por camino vecinal, quedando las propiedades de Simón Padrós y Compañía, Manuel S. Jaime y Francisco Bulacio dentro de la jurisdicción; hacia el Este 1.100 metros, todo esto siempre por caminos vecinales hasta llegar al extremo noroeste de la parcela 123 de Rafael Sánchez, desde este punto por camino vecinal al Sur hasta el arroyo Barrientos y por el eje de este cauce al Oeste hasta el puente de la Ruta Provincial 346, siguiendo la ruta doblando hacia el Este, hasta el primer camino que corre hacia el Sur; por este camino se llega a la primera calle pública de Santa Bárbara siguiendo 200 metros al Este, luego 200 metros al Sur por otra calle pública, última al Este del pueblo hasta una acequia, por la misma llegando a un camino vecinal que viene de Monte Redondo doblando 600 metros al Sur, desviando luego al Oeste por un camino que bordea el linde- ro Sur del Ingenio Santa Bárbara, envolviéndolo al mismo hasta el camino que va hasta el río Chico por los linderos Este de las propiedad de Magdalena T. de Soldati, Raúl Mirande y Víctor Gómez. LIMITE OESTE: Por el camino vecinal que corre al Oeste de la propiedad de Tránsito de Cáceres Gordillo, desde el río Chico hasta el arroyo Barrientos, este camino divide las localidades de Santa Rosa con el Tuscal, quedando esta última fuera de la jurisdicción, por el arroyo remontando su cauce al Oeste hasta el camino vecinal que corre al Norte

Page 126: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

126

haciendo quiebres de 300 metros al Este, 600 metros al Norte, por dos martillos de 400 metros en dirección noroeste, luego en dirección Norte hasta llegar al río Medina. Esta camino vecinal pasa por los linderos Oeste de las propiedades de Oscar Palavecino, Tomasa Palavecino, Argelia del V. Palavecino, Pelagio Palavecino, Antonio Pereyra, Nicolás Reynoso,Ramón Robles, Sucesión de Bernardo Miranda y las parcelas 12 y 10,punto inicial del límite Norte". ANEXO N° 9 MUNICIPALIDAD DE JUAN BAUTISTA ALBERDI *LIMITE NORTE: Desde el Canal Norte del Sistema de Escaba y con dirección Este, 4300 metros por el camino vecinal que corre de Este a Oeste, a la vez sirve de lindero entre las propiedades de Manuel Cabe y la parcela 112H de Juan de Dios Ortega, esta última queda dentro de la jurisdicción, hasta las vías del F.C.G.M.B., por ésta y con dirección Norte 700 mts. hasta el camino vecinal que viene de El Churqui y va hacia la ruta nacional n° 38, 550 mts. desde el cruce siempre con dirección Este 1550 mts. por el camino que va a Talamuyo hasta la antigua ruta n° 38, de este punto 3400 mts. hasta un camino vecinal que corre hacia el Sur. LIMITE SUR : Por el Río Marapa con dirección Oeste desde el camino vecinal que viene de la ruta provincial n° 333 a la altura del km. 4, hasta el cruce con el badén del camino vecinal que da acceso a la localidad de Yánima. LIMITE ESTE: Por el camino vecinal que va hacia el Sur (punto final del límite Norte) 2450 mts. doblando al Este 700 mts y después nuevamente al Sur 2650 mts. hasta llegar a la altura del km. 4 de la ruta provincial n° 333, desde este punto siempre con la misma orientación 1350 mts. hasta el Río Marapa. LIMITE OESTE: Desde el badén en el Río Marapa del camino vecinal que va a Yánima y con dirección Norte hasta encontrar su intersección con la ruta provincial n° 308, doblando en dirección Oeste por camino vecinal hasta su cruce con el Canal Norte del Sistema de riego de Escaba, por la traza del canal hacia el Norte hasta el camino vecinal que va al Este hasta Donato Alvarez que es punto inicial del límite Norte ". ANEXO N° 10 MUNICIPALIDAD DE LULES *LIMITE NORTE: Desde el Río Lules, por el Arroyo Curcuncho en dirección Este hasta la intersección con la Ruta Nacional N° 38, por ésta hacia el Norte hasta el camino vecinal a Malvinas, por éste camino hacia el Este hasta el extremo Noreste de la propiedad de G. Toledo. LIMITE SUR: Desde la unión de un arroyo y el Río Colorado al Oeste, que a la vez es lindero Oeste de la propiedad de Manuel García Fernández, por el eje del cauce del río siguiendo el mismo hasta la desembocadura del Arroyo Calimayo. LIMITE ESTE: Desde el extremo Noreste hasta la propiedad de G. Toledo, por un camino vecinal que corre hacia el Sur 800 metros, dobla 550 metros al Este y después sigue hacia el Sur hasta el Río Lules; desde éste punto por el límite del Departamento Leales hasta el Río Colorado. LIMITE OESTE: Desde el Nacimiento del Arroyo El Curcuncho, por el Río Lules hasta el canal que provee de agua a la fábrica Papel del Tucumán, siguiendo la traza del mismo hacia el Sur hasta la Ruta Provincial N° 341, doblando hacia el Oeste por el lindero Sur de la propiedad de San Ramón S.R.L. hasta el arroyo y por éste hasta el Río Colorado.- ANEXO N° 11 MUNICIPALIDAD DE BELLA VISTA LIMITE NORTE: Desde el eje del cauce del Arroyo Calimayo siguiendo por el actual límite con la Comuna de Las Talas al Norte de la denominada zona Puerta Grande, hasta su unión con el eje del camino vecinal que se dirige al Arroyo del Rey, continuando con su cauce hasta el camino vecinal ubicado a la altura del Kilómetro 1246 del Ferrocarril General Belgrano, partiendo de éste punto continuando por el citado camino siempre en dirección Este, hasta el cruce con la Ruta Nacional N° 157, a la altura del Kilómetro 1246 del citado Ferrocarril desde éste cruce y siempre en dirección Este por el mismo camino vecinal, camino éste que separa las propiedades de R. Toledo con la Cía. Azucarera Bella Vista, continuando desde allí por el lindero Este de la Cía. Azucarera separándola de las propiedades M.G. García Fernández, A. Jerez, A.Toro, C.M. de Romero y el Sur de ésta; siguiendo hacia el Este por el Sur de las propiedades de E. Fiad, Parcelas 590 B y 590 C, propiedades de A. Rodríguez, Parcela 602, propiedad de Dora Ruiz y Roberto

Page 127: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

127

Ruiz, hasta llegar al cauce del Río Salí, quedando dentro de los límites del Municipio las propiedades de la Cía. Azucarera Bella Vista, ubicadas en el plano catastral con los números 613 y 608 Sección II F. 153 y II F. 149. LIMITE SUR: Desde el Río Colorado y con dirección Este, haciendo zig-zag hasta el Río Salí por el camino vecinal que pasa al Norte de la Escuela N° 231 y al Sur de las propiedades de Eduardo Correa, S. González, J. M. Cejas, Juan Herrera, Ramiro Gramajo, José M. Cejas, E. Correa, A. Pedraza, G. de Salazar, J.M. Cejas, Amelia D. L. de Paz, cruza la Ruta Nacional N° 157, Sur de las propiedades de Pedro N. Salazar, V.G. de Luna, Oeste y Sur de la Parcela 327, Sur de las Parcelas 328 y 331, Sur de las propiedades de Suc. C.P. de Argañaraz hasta el Río Salí. LIMITE ESTE: Eje del Cauce del Río Salí, a partir del ángulo Noroeste de la propiedad identificada con la nomenclatura catastral II F. 149- parcela 613, hasta el camino vecinal que corre al Norte de la Escuela N° 231 (Sur de la propiedad de la Suc. C.P. Argañaraz). LIMITE OESTE: Desde el eje del cauce del Arroyo Calimayo hasta su desembocadura con el Río Colorado, y por éste cauce hacia el Sur hasta el camino vecinal que corre al Norte de la Escuela N° 231 (Sur de la propiedad de Eduardo Correa) éste límite Oeste es límite departamental (separa el Departamento Leales del Departamento de Lules). ANEXO N° 12 MUNICIPALIDAD DE SIMOCA LIMITE NORTE: Por el Arroyo Los Pérez desde la propiedad de Atenor Pérez continuando por el eje del arroyo hacia el Este hasta la propiedad de Juana de Pérez. LIMITE ESTE: Desde el Arroyo Los Pérez el límite baja de Norte al sur por un camino vecinal que bordea las propiedades de Juana de D. Pérez y el Cementerio Municipal, hasta la intersección de este camino con la Ruta Nacional n° 157, continúa por la misma hasta el camino vecinal ubicado frente al acceso de la ciudad de Simoca y que corre en el límite Norte de la Escuela Provincial de Entre Ríos corriendo de Oeste a Este hasta la propiedad de J. Mender. Aquí el límite cambia la dirección Norte Sur con una línea imaginaria paralela a la Ruta 157 a 500 mts. de la misma, doblando luego hacia el Oeste hasta la intersección con la Ruta 157 siguiendo por la misma hasta el corte efectuado por le Arroyo de Estero y la Ruta n° 157. LIMITE SUR : Desde la intersección de la Ruta n° 157 con el Arroyo del Estero por el mismo hasta la propiedad de Manuel Curia. LIMITE OESTE : Desde la intersección del Arroyo del Estero y el camino vecinal que bordea la propiedad de Manuel Curia se dirige de Sur a Norte hasta la propiedad de Luis Rodríguez y la Ruta Provincial n° 326, siguiendo por la misma hasta la propiedad de Juan de Dios Ortega. Continuando hacia el Norte por un camino vecinal que bordea la propiedad mencionada, siguiendo hacia el Norte hasta el Arroyo Los Pérez. *ANEXO N° 13 MUNICIPALIDAD DE LAS TALITAS LÍMITE NORTE: Desde la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la Ruta N° 315 hasta el Río Salí y el "Callejón al Río", y coincidente con el límite Sur de la Comuna de Los Nogales en ese tramo. LÍMITE ESTE: Por el Río Salí. LÍMITE SUR: Por el canal de Desagüe Norte, desde la Ruta Nacional N° 9, hasta su desagüe en el Río Salí. LÍMITE OESTE: Por la Ruta Nacional N° 9. *ANEXO N° 14 MUNICIPALIDAD DE ALDERETES LÍMITE NORTE: Por el Río Calera y luego por el camino vecinal La Calera-Alta Gracia, desde el Río Salí al Oeste, hasta el camino a Boca del Tigre al Este. LÍMITE ESTE: Por el Camino a Boca del Tigre desde el camino interdepartamental a La Calera-Alta Gracia, al Norte, hasta el camino a El Cochuchal al Sur, desde allí siguiendo con la proyección del camino a Boca del Tigre hacia el Sur hasta la Autopista, y por ésta hacia el Oeste hasta la continuación del camino a Boca del Tigre y siguiendo hacia el Sur hasta la proyección de la Avenida Alejandro Heredia. LÍMITE SUR: Por la Avenida Alejandro Heredia y calle Nicaragua, desde el cruce de las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FFCCGBM) con la proyección de la Avenida Alejandro Heredia, hacia el Oeste, hasta la intersección con el Río Salí.

Page 128: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

128

LÍMITE OESTE: Por el Río Salí, desde la intersección de su eje con la proyección de calle Nicaragua hasta el Río Calera. ANEXO N° 15 MUNICIPALIDAD DE BURRUYACU LIMITE NORTE : Desde el encuentro de las propiedades de: Eudista R. Lobo - Guillermo Atay con la propiedad de Samuel Reguera en dirección Oeste- Este por el límite de la propiedad de este último hasta la intersección con la Ruta Provincial n° 304. LIMITE ESTE: Por Ruta n° 304 hasta el encuentro del límite entre propiedades de: Pedro Fagalde - Cerviño ubicadas hacia el Oeste de la mencionada ruta. LIMITE SUR : Hacia el Oeste entre las propiedades de Pedro Fagalde - Cerviño hasta el encuentro de la propiedad de Francisco Garat. LIMITE OESTE: Desde el punto anterior y por el lindero Este de la propiedad de Francisco Garat, siguiendo hacia el Norte hasta el camino de Antu-Mapu, doblando por el mismo hacia el Este; hasta el límite Oeste de la propiedad de Samuel Reguera con el encuentro de la propiedad de Eudista R. de Lobo. ANEXO N° 16 MUNICIPALIDAD DE GRANEROS *LIMITE NORTE : Con el Arroyo Matazambi, que a su vez es el límite con la circunscripción administrativa de Simoca. LIMITE SUR-OESTE: Desde el arroyo Matazambi, al Sur, por el lindero Oeste de las propiedades de J.M. Ruiu, Sucesión Borja Lescano, Mariano Vié, M. Correa, M.F.R. de Vié, continuando por el río Graneros (hoy río Marapa), hasta el lindero Oeste de la propiedad de Sucesión Octavio Aguirre y en linea recta al Sur, hasta el lindero Norte de la propiedad de María Luisa H. de Bovet, que queda fuera de la jurisdicción, continuando por el mismo, al Este, hasta el lindero Oeste de la propiedad de Francisco Claudio Giroud y su prolongación hacia el Sur, hasta el lindero Sur de la propiedad de Gabriela Robles de Garay Avila, continuando hacia el Este por el mismo lindero, hasta el lindero Este de la propiedad de T.E.S. de Vallejos (que no pertenece a la jurisdicción), y su prolongación al Sur hasta el lindero Sur de la propiedad de Simón Padrós y Compañía, en El Palancho, y por éste, hasta el lindero Este de la propiedad de Julio D. Alzabé, y por el mismo hacia el Norte hasta el lindero Sur de la propiedad de Teófilo Gramajo. LIMITE ESTE: Desde el Arroyo Matazambi, por la línea divisoria de las propiedades de la Compañía Azucarera Argentina, Ingenio La Corona, con Francisco Bañon, continuando por el Arroyo Chileno y la línea divisoria hacia el Sur de las propiedades de Benjamín López, Sucesión Filiberto Alderete con Sucesión Andrés Dorao y Sucesión J.C. Aguilar, quedando Pampa Mayo en la jurisdicción y hasta el río Graneros, siguiendo su curso hacia el Oeste, continúa luego al Sur por la línea divisoria de las propiedades de Manuela Gramajo de Avanti con Miguel Martínez, desde allí hacia el Oeste, por el lindero Sur de Teófilo Gramajo y la propiedad de Julio D. Alzabé. *ANEXO N° 17 MUNICIPALIDAD DE TAFI DEL VALLE LIMITE NORTE: Desde la intersección del Morro de Taruco con el nacimiento del Río de Los Colorados, por la línea que une este punto con la confluencia del Arroyo de Las Cañadas y Río Corrales (al Norte de la Escuela N° 342), luego por el Arroyo de Las Cañadas aguas arriba hasta su nacimiento, y desde allí por el Cerro del Infiernillo hacia el Norte hasta su encuentro con el Cerro El Negrito en el límite con el departamento Tafí Viejo. LIMITE ESTE: Por las cumbres del Cerro El Negrito desde el límite Sur de Amaicha del Valle (en la intersección del Cerro El Infiernillo y el Cerro El Negrito) hasta el Río El Remate y, por este río, hasta empalmar al Río de La Ciénaga, continuando hacia el Sur por este cauce hasta el Cerro El Negrito y, por este cerro, hasta su encuentro con el Cerro El Tafí, por el que se continúa hacia el Sur hasta el encuentro con el nacimiento del Río Queñua Grande. LIMITE SUR: Por el Arroyo Queñua Grande, desde las cumbres del Cerro de Tafí hasta su intersección con la Ruta Provincial N° 307 en el Km 57,5 y por esta ruta, hacia el Sur, hasta el Km 55,25, encuentro con una pirca existente (línea de sauces) con dirección Este-Oeste y, por esta pirca, hacia el Oeste hasta la cota inferior del Cerro El Pelao; continuando por ésta hasta el zanjón de La Banda y por el zanjón hasta la Ruta Provincial

Page 129: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

129

N° 325 y, por la traza de esta Ruta, hasta su cruce con el Río Muñoz, continuando por el cauce del mismo hasta sus nacientes en las cumbres del Aconquija. LIMITE OESTE: Siguiendo por esta costa hacia el Norte hasta el Zanjón de La Banda, continuando por este zanjón hacia el Oeste hasta el encuentro con la Ruta Provincial N° 325 y, por la traza de la ruta, hasta el Río Muñoz y, por el Río Muñoz, hacia el Oeste hasta su nacimiento (Cerro del Aconquija). ANEXO N° 18 MUNICIPALIDAD DE LA COCHA *LIMITE NORTE: Por la Ruta Provincial N° 334 desde el lindero Este de la propiedad de Manzur, quedando ésta propiedad fuera de la jurisdicción, por el eje de dicha Ruta hacia el Este, empalmando con un camino vecinal hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano, continuando hacia el Norte y luego al Este hasta la Ruta Nacional N° 38, envolviendo las propiedades de R. de López, R. Delgado, J. Espinosa, quedando el cementerio dentro de la jurisdicción. Desde la Ruta siguiendo por el camino vecinal que va a El Porvenir, hasta el encuentro del camino que es lindero Oeste de la finca de Julio Garbich. LIMITE SUR: Por el eje del cauce del Arroyo La Posta desde las vías del Ferrocarril General Belgrano en dirección al Este, hasta el lindero Este de la propiedad de Crístoro Gerez que colinda con la propiedad de E.M. de Shadlich, quedando ésta última fuera de la jurisdicción. LIMITE ESTE: Desde el camino a El Porvenir, por el camino vecinal que va a la Ruta provincial N° 334 y a la vez es lindero Este de la propiedad de la Sucesión Romano, por dicha Ruta con rumbo al Este hasta el lindero Oeste de la propiedad de Pablo Monroy, siguiendo éste lindero hacia el Sur y también con el lindero Oeste de la propiedad de E.M. de Shaclich, hasta el arroyo La Posta. Estas fincas son colindantes con las siguientes propiedades hasta el arroyo La Posta: Saturnino de la Orden, Hector de la Orden, Justo Segura, Sucesión Olimpia G. de Bravo, Manuel Giménez, Albertano Giménez, Nicolás Giménez, María O. de Corbalán, Pastor Corbalán, Rosa G. de la Orden, Sucesión Pilar Quinteros, Sucesión Luis Bulacio, Sucesión Segundo Molina, Serapio Bravo, Sucesión Emilio Giménez, Sinecia Pintos de Medina y Crístoro Gerez; todas éstas propiedades quedan dentro de la jurisdicción. LIMITE OESTE: Desde el arroyo La Posta y hacia el Norte por las vías del Ferrocarril General Belgrano hasta el arroyo El Sueño, por éste cauce al Oeste hasta la alambrada Oeste de la propiedad de Francisco Robles, siguiendo éste lindero al Norte que a la vez corresponde como límite Este de la propiedad de Francisco Getar, hace un quiebre al Oeste y luego sigue nuevamente al Norte por el lindero Este de la propiedad de Manzur, hasta llegar a la Ruta Provincial N° 334 que va a Los Pizarro. Estas dos últimas propieda- des quedan fuera de la jurisdicción. *ANEXO N° 19 MUNICIPALIDAD DE TRANCAS LIMITE NORTE: Desde el límite Este de la Comuna de San Pedro de Colalao, hasta las Cumbres de Medina, con la Provincia de Salta. LIMITE SUR: Desde el esquinero Sur-Oeste de la propiedad de Audelino Medina, en el lugar denominado La Junta, por el río Chuscha siguiendo su cauce aguas abajo, ya con el nombre de río Choromoro hasta su desembocadura en el río Salí, desde este punto y siguiendo este último cauce aguas arriba hasta su unión con el río Muerto remontando este último curso hasta su nacimiento, siguiendo después hacia el Este por el lindero Sur de la propiedad de Paula Paredes, quedando esta dentro de la Jurisdicción de la Municipalidad, hasta las Cumbres de Medina. LIMITE ESTE: Desde el límite con la Provincia de Salta por las cumbres del Cerro de Medina, siguiendo estas Cumbres hacia el sur hasta el esquinero sureste de la propiedad de Paula Paredes en el lugar denominado El Sauce. LIMITE OESTE: Con el límite Este de la Comuna de San Pedro de Colalao, desde el límite con la Provincia de Salta hacia el Sur, hasta el rio Chuscha.

Page 130: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

130

COMUNAS

LEY: 7.350 Sanción: 21/01/04 Publicación: 30/01/04 Cantidad de Articulos:30 Observaciones:- Ley 7.450 (B.O. 29/09/04) Prorroga hasta el 31/12/04 el plazo dispuesto por art. 11 de la presente.- Ley 7.539 (B.O. 03/05/05) Prorroga hasta el 31/12/05 el plazo del art. 11 de la presente. -Ley 7.695 (B.O. 09/01/06) Prorroga hasta el 30/09/07 el plazo del art 11 de la presente. -Ley 7.957 (B.O.: 13/12/07) Prorroga hasta el 31/12/08 el plazo del art. 11 de la presente. La presente Ley deroga las Leyes 5.616 y 6.429.- Modificaciones : ART. 4 CONFORME MODIFICACIÓN FRASE INCORPORADA POR ART. 2 LEY 7.450 (BO 29/10/04). ART. 8 SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7.957 (BO 13/12/07 ART. 11 SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7.695 (BO 09/01/06); EXPRESIÓN SUSTITUIDA POR ART. 1 LEY 7957 (BO 13/12/07). ART. 12 SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7.957 (BO 13/12/07). ART. 15 SUSTITUÍDO POR ART. 2 LEY 7.450 (BO 29/10/04). ART. 19 INC. 2) CONFORME MODIFICACIÓN PARRAFO INCORPORADO Y ÚLTIMO PÁRRAFO INCORPORADO POR ART. 2 LEY 7.450 (BO 29/10/04); SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7957 (BO 13/12/07). ART. 21 CONFORME MODIFICACIÓN SEGUNDO PÁRRAFO SUSTITUIDO POR ART. 2 LEY 7.450 (BO 29/10/04). ART. 25 SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7957 (BO 13/12/07) ART. 27 BIS CONFORME INCORPORACIÓN POR ART. 2 LEY 7.450 (BO 29/10/04); SUSTITUIDO POR ART. 1 LEY 7957 (BO 13/12/07).- Sumario: COMUNAS RURALES- LAS COMUNIDADES DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA CON MAS DE 500 HABITANTES, Y EN TANTO NO ALCANCEN LA CATEGORIA DE MUNICIPIOS, SERAN ADMINISTRADOS POR UN ORGANISMO DENOMINADO "COMUNA RURAL"- DEROGA LAS LEYES 5656 Y 6429 Y TODA OTRA DISPOSICIÓN QUE SE OPONGA A LA PRESENTE LEY.-

TITULO I COMUNAS RURALES

CAPITULO I

DEFINICIÓN Y CREACIÓN

Artículo 1°.- Las Comunidades del interior de la Provincia con más de quinientos (500) habitantes, y en tanto no alcancen la categoría de Municipios, serán administrados por un organismo denominado Comuna Rural.

Page 131: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

131

Artículo 2°.- La ley determinará la creación, denominación y jurisdicción, como así también la fusión de dos o más jurisdicciones comunales, autorizando al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias pertinentes. Artículo 3°.- Además de los intereses morales, culturales y materiales de carácter local, las Comunas Rurales tendrán a su cargo: a) La construcción de obras y prestación de servicios públicos; b) La urbanización de los pueblos; c) El control del orden y la seguridad en el tránsito y en el transporte; d) El control de la higiene pública y moralidad pública; e) Los servicios de salubridad, asistencia social y asistencia pública; f) El fomento de la cultura, las artes y la educación física; g) La protección del medio ambiente y preserva- de la riqueza y variedad ecológica; h) La recreación, turismo y deporte; i) La organización de servicios generales y especiales tendientes al mayor bienestar de las poblaciones rurales y cualquier otra función relacionada con los intereses locales.

CAPITULO II AUTORIDADES COMUNALES

*Artículo 4°.- Las Comunas Rurales serán dirigidas, administradas y representadas legalmente por un funcionario denominado Comisionado Comunal, elegido directamente por el pueblo, de entre sus propios vecinos. Percibirá como remuneración la equivalente a la de un Subsecretario de Estado de la Provincia, teniendo derecho a percibir los conceptos de asignación por título y escalafón. Artículo 5°.- Para ser Comisionado Comunal titular o suplente se requiere: a) Veintiún (21) años de edad al tiempo de su elección; b) Ser oriundo de la jurisdicción respectiva o acreditar como mínimo, dos (2) años de residencia inmediata y continua en la misma; c) No estar incurso en las inhabilidades previstas en el Art. 38 inc. 7) de la Constitu- ción de la Provincia y en las leyes electorales vigentes; d) Tener los estudios primarios completos. Artículo 6°.- No podrán ser elegidos Comisionados Comunales: a) Los incapacitados legalmente; b) Los miembros, empleados y funcionarios del Estado Nacional, Provincial o Municipal, mientras permanezcan en sus cargos. Deberán gestionar la correspondiente licencia, salvo lo dispuesto en el Art. 8º de la Constitución Provincial; c) Las personas que por sí o como agentes, socios, representantes o empleados de empresas, estuvieren interesados directa o indirectamente en contrataciones o concesiones de la Comuna; o los que exploten concesiones nacionales, provinciales o municipales o tuvieren licitaciones adjudicadas dentro de su jurisdicción. Artículo 7°.- El Poder Ejecutivo deberá convocar a elecciones de Comisionados Comunales titulares y suplentes, los que serán electos en la forma prevista en la Constitución de la Provincia, siendo electores a tales fines, exclusivamente, los vecinos que se encuentren registrados en los padrones electorales correspondientes, aprobados por la Junta Electoral Provincial. La convocatoria se hará conjuntamente con la que deba realizarse para elegir autoridades provinciales, debiendo el Poder Ejecutivo concretar la confección de padrones electorales adecuados con determinación de los sufragantes habilitados. *Artículo 8°.- Los Comisionados Comunales durarán cuatro (4) años en sus funciones y podrán ser reelectos por un período consecutivo, con los alcances del Artículo 159 de la Constitución de la Provincia Artículo 9º.- El Comisionado Comunal suplente, que será electo conjuntamente con el titular y conforme a las exigencias de la presente ley, ejercerá el cargo en los casos de muerte, destitución, renuncia, inhabilidad sobreviniente a todo otro supuesto que

Page 132: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

132

imposibilite en forma definitiva al titular para el ejercicio de sus funciones, o transitoria cuando fuere superior a los treinta (30) días corridos. Si la ausencia del titular fuere menor al período señalado en el párrafo precedente, el cargo de Comisionado Comunal será desempeñado interinamente por el Secretario que le sigue en jerarquía de acuerdo al organigrama interno de funcionamiento de la Comuna Rural de que se trate. Artículo 10.- Si las causales enumeradas en el artículo precedente afectaren al Comisionado Comunal suplente en forma simultánea con el titular o sobrevinieran a su efectivo desempeño del cargo, asumirá transitoriamente el Secretario que le sigue en jerarquía de acuerdo al organigrama interno de funcionamiento de la Comuna Rural que se trate, quien comunicará tal situación en forma inmediata al Poder Ejecutivo para que, en el plazo de treinta (30) días de producida la acefalía, convoque a elección de Comisionados Comunales titular y suplente para completar el mandato. *Artículo 11.- A los efectos de la presente ley, y hasta el 31 de Diciembre de 2008, la H. Legislatura establecerá :

a) El ordenamiento territorial de las Comunas Rurales de la Provincia; y b) El Codigo de Faltas Comunal.- *Artículo 12.- Hasta el 31 de Diciembre de 2008, el Poder Ejecutivo deberá elevar el proyecto de Ley Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de todas las Comunas Rurales del Interior de la Provincia, para su tratamiento por la Honorable Legislatura." Artículo 13.- La remoción de los Comisionados Comunales titulares y suplentes, se hará conforme el procedimiento para el enjuiciamiento de los funcionarios no sujetos a juicio Político, establecido en el Art. 5º de la Constitución de la Provincia y en la Ley Nº 6.377. Artículo 14.- Las Comunas Rurales podrán ser intervenidas por Ley de la H. Legislatura, por la mayoría absoluta de sus miembros, cuando medien causas que no admitan dilación y pongan en peligro inminente el orden institucional o cuando dejen de cumplir sus obligaciones esenciales, o cuando resulten subvertidos los derechos administrativos por el apartamiento del orden legal vigente, resultando notoriamente alteradas las relaciones con la comunidad. Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer la intervención mediante Decreto de Necesidad y Urgencia cuando la Legislatura se encontrare en receso o las circunstancias de gravedad institucional no admitan dilación, en cuyo caso se procederá conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 6.686. *Artículo 15.- Los Comisionados Comunales gozarán de una licencia anual de treinta (30) días corridos o su parte proporcional, debiendo comunicarse la misma a la Secretaría de Estado de Coordinación con Municipios y Comunas Rurales. Artículo 16.- Los miembros, empleados y funcionarios del Estado Nacional, Provincial, Municipal o Comunal que fueren electos Comisionados Comunales, tendrán derecho a licencia sin goce de sueldo por el término que dure su mandato, a la reserva de su empleo y función y a su reincorporación hasta treinta (30) días después de concluido el ejercicio de sus funciones. El tiempo durante el cual dichos empleados hubieren desempeñado las funciones de Comisionados Comunales, será considerado período de trabajo a los efectos del cómputo de su antigüedad. Artículo 17 .- Las Comunas Rurales podrán contar en su estructura, de hasta dos (2) cargos de Asesores de Gabinete, de los cuales a uno (1) se le podrá asignar las funciones de Secretario Habilitado. Estos funcionarios serán colaboradores directos de los Comisionados Comunales, quienes podrán nombrarlos y removerlos cuando lo consideren conveniente, recibiendo una retribución mensual equivalente a la categoría 20 del Escalafón General de la Administración Pública Provincial. Artículo 18.- El Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, organizará cursos de capacitación y entrenamiento en estrategias y políticas de prevención, asistencia y promoción social, como también en estrategias y políticas de promoción turística. La asistencia a estos cursos será obligatoria para el Comisionado Comunal. El

Page 133: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

133

Poder Ejecutivo, por vía reglamentaria, establecerá mecanismos de incentivo para la participación en cursos de capacitación.

CAPITULO III ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS COMISIONADOS COMUNALES

*Artículo 19.- Son facultades y deberes del Comisionado Comunal: 1) Adoptar las medidas que tengan por objeto el gobierno, administración y dirección de la Comuna en el marco de facultades y deberes conferidos por la presente ley, las leyes provinciales pertinentes, la Constitución de la Provincia y la Constitución Nacional; 2) Designar al personal de la Comuna, dentro del marco de las normas que la Ley de Presupuesto, el Estatuto del Empleado Público y otras leyes específicas establezcan, con la autorización previa del Poder Ejecutivo. Remover al personal, aceptar renuncias, conceder licencias, disponer la aplicación de sanciones e instrucción de sumarios. Las relaciones de los empleados con la Administración Comunal se regirán de conformidad a las normas del Estatuto del Empleado Público (Ley N° 5.473), siendo el Comisionado Comunal la Autoridad Competente para la concesión de todas las licencias establecidas en la mencionada ley, conceder adscripción y otorgar extensiones horarias; 3) Nombrar y remover al personal de gabinete, funcionarios que no están amparados en el régimen de la Ley N° 5.473 por ser cargo político; 4) Disponer la publicación de las resoluciones de alcance general que dicte, en el Boletín Oficial de la Provincia, que serán sin costo alguno para la Comuna; 5) Recaudar los tributos que fije la ley respectiva y percibir las multas que imponga. Deberá remitir trimestralmente al Ministerio de Interior, la nómina y boletas de deuda de los deudores para su cobro por vía judicial, conforme a lo previsto en el Artículo 25 de la presente ley, siendo personalmente responsables los Comisionados Comunales por las prescripciones que se operen por tal omisión, salvo en aquellos supuestos que dicha atribución haya sido delegada en otras reparticiones por ley o por convenio; 6) Disponer la inversión de la renta con sujeción al Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos. Si al 1° de Enero, el Presupuesto no hubiere sido aprobado, quedará en vigencia el anterior hasta tanto se apruebe el nuevo; 7) Representar a la Comuna en todas sus relaciones con otras reparticiones o con terceros; 8) Estar en juicio por la Comuna como actor o demandado con el patrocinio letrado y/o representación obligatoria de los profesionales del Ministerio de Interior; 9) Ejercer el poder de policía de tránsito, de seguridad, de moralidad y buenas costumbres, de higiene y salubridad, de producción, industria y comercio, del medio ambiente, edilicio y de riquezas ecológicas. Aplicar sanciones en caso de infracciones, asegurando el debido proceso legal, las que podrán consistir en multas, clausuras temporales o definitivas, demoliciones totales o parciales, decomiso, traslado y secuestro; 10) Firmar con el Secretario o empleado habilitado, las órdenes de pago que se expidan por la Comuna; 11) Aceptar donaciones a favor de la Comuna, previa autorización del Ministerio de Interior; 12) Llevar actualizado el Inventario General de Bienes de propiedad comunal; 13) Proveer -previa autorización del Poder Ejecutivo- a gastos no previstos en su presupuesto, en caso de urgente necesidad durante el receso de la Legislatura, debiendo el Poder Ejecutivo dar cuenta a ésta en la primera sesión que celebre;

Page 134: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

134

14) Efectuar los ajustes presupuestarios necesarios, que disponga la Dirección General de Presupuesto, en los casos en que la Comuna deba realizar erogaciones en cumplimiento y/o adhesión a leyes, decretos, convenios nacionales, provinciales, municipales o intercomunales; 15) Disponer, previa autorización de la Dirección General de Presupuesto, la distribución de la partida principal "Crédito Adicional" en los casos en que esté contemplada en su Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos; 16) Desagregar en partidas subparciales, las partidas parciales a las que se imputan gastos en personal permanente y temporario; 17) Elevar anualmente al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Interior, el Proyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos; 18) Elevar a la Secretaría de Estado de Coordinación de Municipios y Comunas Rurales dependiente del Ministerio de Interior, hasta el día diez (10) del mes correspondiente, el Balance de Ingresos y Egresos del bimestre anterior, a los efectos de su aprobación, sin perjuicio de la competencia del H. Tribunal de Cuentas; 19) Solicitar asesoramiento al Ministerio de Interior cuando lo considere necesario; 20) Depositar los fondos que, por cualquier concepto, ingresen a la Comuna dentro de las veinticuatro (24) horas de percibidos, en una cuenta que se abrirá a tal efecto en el Banco Oficial más cercano. En caja podrá retener hasta la suma establecida para la compra directa; 21) Llevar actualizados los padrones de contribuyentes; 22) Ordenar -previa autorización del Ministerio de Interior- la demolición de los edificios que, por sus condiciones ruinosas o deficientes, impliquen peligro para sus moradores o transeúntes, en los casos en que intimado el propietario, no haya procedido a su inmediata reparación o demolición; 23) Proveer a la prestación de servicios públicos directamente o por intermedio de terceros. En este último caso, deberá solicitar autorización al Ministerio de Interior; 24) Efectuar compras, contrataciones sobre trabajos, obras públicas, suministros de especies, locación, arrendamientos y servicios, las que en todos los casos, ya sean realizadas por contratación directa, concurso de precios, licitación privada, licitación pública o remate público serán autorizadas y aprobadas por el comisionado comunal. En los casos de licitación privada, licitación pública y remate público deberá solicitar autorización previa y obligatoria al Ministerio de Interior. 25) Podrá comprar o contratar: 1)- En forma directa, hasta la suma de Pesos Cuatro Mil ($4.000.-); 2)- Concurso de Precios, de Pesos Cuatro Mil Uno ($4.001.-) a Pesos Diez Mil ($10.000.-); 3)- Licitación Privada, desde Pesos Diez Mil Uno ($10.001.-) a Pesos Dieciocho Mil ($18.000.-); 4)- Licitación Pública, más de Pesos Dieciocho Mil Uno ($18.001.-). Los montos establecidos precedentemente podrán ser incrementados por el Poder Ejecutivo cuando resultare necesario. En los supuestos de obras o trabajos públicos, y contratación de bienes y/o servicios financiados con recursos de jurisdicción nacional, se estará a lo dispuesto por las autorizaciones conferidas o los convenios suscriptos con los organismos nacionales financiantes, pudiendo contratarse cuando el monto total de los proyectos aprobados sea superior a la suma de Pesos Veinte Mil ($20.000.-). Indistintamente por licitación pública o privada; 26) Vender en forma directa residuos, frutos o productos de propiedad o de elaboración comunal, teniendo en cuenta el precio y condición de mercado, previa intervención de los sectores técnicos correspondientes del Ministerio de Interior;

Page 135: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

135

27) Aprobar, previa autorización del Ministerio de Interior, los planos de mensura, división, loteos y, en general, toda documentación referida a construcción de obras civiles; 28) Solicitar, por intermedio del Ministerio de Interior, la declaración de utilidad pública de los bienes cuya expropiación interese a la Comuna; 29) Autorizar la instalación de comercios e industrias en su jurisdicción, siendo en este último caso obligatoria la intervención de los sectores técnicos del Ministerio de Interior; 30) Autorizar, previa asistencia técnica y opinión del Ministerio de Interior, la instalación de cementerios privados, administrar los comunales, ejerciendo la policía mortuoria en toda su extensión, debiendo el Poder Ejecutivo reglamentar en el término de ciento veinte (120) días el presente inciso; 31) Informar semestralmente a la comunidad sobre su acción de gobierno y en especial, el destino dado a las rentas y recursos de la Comuna; 32) Otorgar subsidios y/o ayudas económicas, en el marco de sus posibilidades presupuestarias, a personas de escasos recursos y/o entidades de bien público, determinándose un máximo de Pesos Un Mil ($1.000.-) y hasta Pesos Dos Mil ($2.000.-) respectivamente. Autorízase al Ministerio de Interior a instrumentar la forma de implementar el otorgamiento y rendición de cuenta de los mismos; 33) Celebrar convenios intercomunales para la utilización de maquinarias u otros elementos de trabajo en general, y para la prestación de servicios recíprocos; 34) Adquirir combustible por compra directa en planta de producción y/o proveedores, hasta un monto de Pesos Diez Mil ($10.000.-) mensuales. Por compras superiores, con autorización Ministerio de Interior. Facúltase a dicho Ministerio a reglamentar lo atinente a la adquisición y rendición de cuentas por este rubro; 35) Comprar bienes de capital usados, previa intervención obligatoria de los Departamentos Técnicos del Ministerio de Interior, sobre la conveniencia y justiprecio de los mismos; 36) No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes, los Comisionados Comunales podrán autorizar y aprobar contrataciones directas cuando concurran las circunstancias previstas en el Artículo 59 de la Ley N° 6.970 (Ley de Administración Financiera), previa autorización del Ministerio de Interior. 37) Crear y/o coordinar el funcionamiento de parques o áreas industriales comunales, en el marco de las facultades y deberes conferidos por la presente ley, las leyes provinciales vigentes, la Constitución de la Provincia, la Constitución Nacional y las normas que al respecto dicte el Ministerio de Interior o el organismo que en el futuro lo reemplace.

TITULO II DE LAS RENTAS Y RECURSOS

Artículo 20.- Decláranse Rentas y Recursos Comunales a los siguientes: 1) La participación que les corresponda en impuestos nacionales y provinciales. 2) Los recursos provenientes en concepto de contribuciones de mejoras que por ley se hubieren establecido. 3) Los recursos propios establecidos en el Código Tributario Comunal. 4) El producido de la explotación de sus propios bienes. 5) Los importes provenientes de la aplicación de multas y sanciones. 6) Las subvenciones, subsidios, legados, donaciones y los aportes provenientes de la Nación, Provincia o terceros; y 7) Todo otro recurso previsto en leyes y disposiciones vigentes.

TITULO III DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS - IMPUGNACIÓN JUDICIAL

Page 136: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

136

*Artículo 21.- Para la promoción de la acción correspondiente, es necesario el agotamiento de la vía administrativa. Con la resolución expresa o tácita del Recurso de Reconsideración, el que deberá ser interpuesto por el interesado en un plazo de ocho (8) días hábiles administrativos, queda abierta la vía impugnativa para interponer el Recurso de Alzada ante el Poder Ejecutivo, con el alcance y trámite previsto en la Ley N° 4.537. La acción judicial deberá promoverse dentro del plazo de caducidad establecido en el Artículo 9° del Código de Procedimiento en lo Contencioso Administrativo de la Provincia. Para la promoción de la acción correspondiente es necesario el agotamiento de la vía administrativa. Con la resolución expresa o tácita del Recurso de Reconsideración, el que deberá ser interpuesto por los interesados en un plazo de ocho (8) días hábiles administrativos, queda abierta la vía impugnativa prevista en la Ley Nº 4.537 con el alcance y trámite previsto en la misma. La acción judicial deberá promoverse dentro del plazo de caducidad establecido en el Artículo 9º del Código de Procedimiento en lo Contencioso Administrativo de la Provincia. Artículo 22.- En materia tributaria será de aplicación el procedimiento establecido en las disposiciones contenidas en la Ley Nº 5.637.

TITULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES

Artículo 23.- A los fines de la aplicación de las sanciones establecidas en esta ley, se labrará el acta de constatación pertinente la que deberá notificarse fehacientemente al presunto infractor. El administrado deberá efectuar su descargo por escrito dentro de los ocho (8) días de notificado. Habiendo hechos controvertidos se abrirá la causa a prueba por igual plazo. Transcurrido el término probatorio, podrá alegarse dentro de los tres (3) días siguientes, vencido los cuales el Comisionado dictará la resolución que corresponda la que será recurrible conforme al Artículo 21 de la presente ley. Artículo 24.- Firme la resolución que imponga una multa, el Comisionado Comunal intimará su pago dentro del quinto (5º) día desde la fecha de la intimación, bajo apercibimiento del cobro por la vía de apremio, pasando las actuaciones a tales efectos a la Secretaría de Estado de Coordinación con Municipios y Comunas Rurales.

ACCIONES JUDICIALES DE COBRO DE TRIBUTOS

*Artículo 25.- El cobro judicial de los tributos y multas, ser hará por los procedimientos prescriptos para los juicios de apremios conforme a la ley vigente en la materia a través de la representación y/o patrocinio obligatorio de los profesionales del Ministerio de Interior, salvo en aquellos supuestos que dicha representación haya sido delegada en otras reparticiones por ley o por convenio." Artículo 26.- Los Escribanos no podrán autorizar escrituras por las que se transfiera o modifique el dominio de bienes raíces, negocios o establecimientos comerciales sin que se acredite por parte del vendedor el pago de la totalidad de los tributos comunales adeudados. El Registro Inmobiliario no podrá inscribir ningún derecho de dominio sobre un inmueble sin la acreditación del respectivo libre deuda de la Comuna.

DISPOSICIONES GENERALES Artículo 27.- Reemplázase en las Leyes Nº 5.637 y Nº 5.638, la expresión "Dirección General de Comunas Rurales" por "Secretaría de Estado de Coordinación con Municipios y Comunas Rurales". *Artículo. 27 bis.- Autorízase al Honorable Tribunal de Cuentas, a los efectos y con los alcances del Artículo 141 de la Ley N° 6.970 (Ley de Administración Financiera) a aprobar los gastos e inversiones realizados por los Comisionados Comunales, por cualquier concepto; siempre que se acrediten con la documentación sustentatoria y el acto administrativo pertinente, emanados oportunamente por los Comisionados Comunales,

Page 137: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

137

en el período comprendido entre el 6° bimestre del año 2003 y el 5° bimestre del año 2007, inclusive. Artículo 28.- Dispónese que el personal de la planta permanente de la ex - Dirección de Comunas Rurales y ex - Secretaría del Interior, pasen a desempeñarse en la Secretaría de Estado de Coordinación con Municipios y Comunas Rurales. Artículo 29.- Deróganse las Leyes Nº 5.616 y Nº 6.429 y sus modificatorias y toda otra disposición que se oponga a la presente ley. Artículo 30.- Comuníquese.

NORMATIVA GENERAL LEY: 3.904 Sanción: 08/02/1973 Publicación: 13/02/1973 Cantidad de Articulos: 23 Modificaciones : ART. 16 CONFORME MODIFICACION (PALABRAS SUSTITUIDAS, ULTIMO PARRAFO INCORPORADO) POR ART 1 LEY 5167 (BO 25/04/80)- Sumario: DEFENSA Y SEGURIDAD- POLICIA - DERECHO DE REUNION – AMBITO DE APLICACION EN TODO EL TERRITORIO- PROHIBICIONES- AUTORIDAD POLICIAL - REQUISITOS - PROTECCION POLICIAL - INFRACCIONES -DERECHO DE REUNION DURANTE EL PROCESO PREELECTORAL - FESTIVIDADES ESPECIALES

L E Y Ambito de aplicación territorial.

Artículo 1°.- El ejercicio del derecho de reunión en todo el territorio de la provincia de Tucumán se regirá por las disposiciones de esta Ley.

Prohibición de reuniones. Artículo 2°.- Está prohibida toda reunión que signifique una amenaza real e inminente para la seguridad pública.

Reuniones públicas. Clasificación Artículo 3°.- Las reuniones públicas podrán realizarse siempre que se ajusten en un todo a los términos de la presente ley. En tal caso, se considerarán lícitas y contarán con la protección de las autoridades. Las reuniones públicas pueden producirse: a) Espontáneamente; b) Por convocación, citación o llamado de una o varias personas físicas o jurídicas que las organicen o promuevan.

Carácter de la asistencia Artículo 4°.- Las reuniones públicas podrán ser de asistencia libre, de asistencia libre con reserva del derecho de admisión por parte del convocante, y por invitación. En todos estos casos la reunión podrá ser de ingreso gratuito u oneroso.

Lugar de realización Artículo 5°.- Las reuniones públicas convocadas pueden realizarse: a) En locales cerrados; b) En lugares o sitios habitualmente abiertos al público en general; c) En la vía pública, entendiéndose por tal las calles, plazas, paseos y otros lugares públicos.

Page 138: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

138

En este último caso, la reunión pública puede realizarse sin desplazamiento o con desplazamiento (manifestaciones, desfiles, marchas). En ningún caso el desplazamiento podrá hacerse efectivo dentro del radio de las cuatro avenidas en la Capital de la provincia de Tucumán. Las reuniones públicas espontáneas sólo pueden realizarse en lugares cerrados.

Determinación de lugares de realización. Artículo 6°.- La autoridad policial determinará las condiciones que deberán tener los lugares donde se realicen las reuniones públicas, teniendo en cuenta para ello el objeto de aquellas, y las razones de seguridad y orden público que correspondan.

Autoridad policial.Acceso a las reuniones. Autoridad 7°.- La autoridad tendrá libre acceso a los lugares en los que se realicen reuniones públicas, a fin de observar el cumplimiento de las disposiciones legales.

Reunión pública en lugares cerrado. Aviso previo. Artículo 8°.- Se requerirá el previo aviso a la autoridad policial de toda reunión pública convocada para realizarse en lugar cerrado, y sea de asistencia libre, de asistencia libre con reserva del derecho de admisión por parte del convocante o por invitación. Este aviso deberá cursarse a la autoridad policial con una anticipación no menor de los ocho (8) días hábiles ni mayor de quince (15). Estarán exentas de la obligación del aviso: 1) Aquellas reuniones que sean convocadas; a) Por asociaciones debidamente recococidas dentro de sus fines estatutarios; b) Por sociedades comerciales, también dentro de sus fines estatutarios; c)Por un ente o autoridad públicos, dentro de su esfera de competencia; d) Por una agrupación, partido político o alianza reconocidos cuando la reunión sea de carácter interno. Si se trata de actos de proselitismo político deberá cursarse el aviso previo. 2) Las reuniones que se producen en museos, galerías de arte, salones de exposición, cinematógrafos, teatros, instituciones culturales y educativas, iglesias u otros lugares de culto clubes y estadios deportivos o en locales similares, cuando el objeto real de la reunión resulte adecuado al destino del lugar en el cual se realiza y a la actividad de la entidad propietaria del mismo.

Reuniones en la vía pública. Permiso previo. Artículo 9°.- Se requerirá el previo otorgamiento de permiso por la autoridad policial, para la realización de reuniones en la vía pública o en lugares habitualmente abiertos al público en general, con o sin desplazamiento, cualquiera sea la entidad organizadora o invitante y el modo de admisión a la misma. El permiso deberá solicitarse a la autoridad policial con una anticipación no menor a los ocho (8) días hábiles ni mayor de los quince (15).

Requisitos del aviso previo y de la solicitud de permiso. Artículo 10.- Las solicitudes y el aviso a que se refiere esta Ley serán firmados por los promotores responsables de la reunión, indicando sus nombres, apellidos, documentos de identidad y su respectivo domicilio y la sede de la entidad organizadora, debiendo ade- más expresar: a) Lugar de reunión; b) Puntos de concentración y recorrido en casos de que sea con desplazamiento; c) Día y hora; d) Objeto de la reunión; e) Nombre de las personas que harán uso de la palabra.

Resolución. Plazo. Artículo 11.- Las solicitudes de permiso serán resueltas dentro de los tres (3) días de presentadas y en todas los casos hará conocer la resolución a los organizadores con una anticipación no menor de cuatro (4) días a la fecha del acto. A falta de comunicación cursada dentro del término indicado, se considerará que la reunión ha sido autorizada.

Modificación del lugar de reunión. Denegación del permiso.

Page 139: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

139

Artículo 12.- La autoridad policial podrá por razones de prelación, tranquilidad, seguridad y orden público, declarar inadecuado el lugar elegido para una reunión pública en lugar cerrado, lo que deberá comunicarse con seis (6) días de antelación a los organizadores, para que estos propongan otro u otros que obvien el inconveniente. Si los organizadores no se avienen al cambio de lugar de realización o si la autoridad policial determinará que la entidad organizadora persigue con la reunión un objeto ilícito podrá prohibirse la reunión mediante resolución fundada. Por las mismas razones de prelación, tranquilidad, seguridad y orden público, la autoridad policial podrá denegar el permiso o indicar otro lugar de realización, cuando se trate de reuniones en la vía pública o en sitios habitualmente abiertos al público en general.

Denegación de permiso. Fundamentos. Artículos 13.- La autoridad policial denegará el permiso que se solicite para efectuar una reunión pública en la vía pública o en lugares habitualmente abiertos al público en general, con o sin desplazamientos de sus participantes, si considera fundadamente: a) Que la reunión es organizada con la finalidad o el propósito encubierto de provocar desórdenes públicos o daños a las personas o las cosas; b) Que la entidad organizadora persigue con la reunión un objeto ilícito; c) Que la entidad organizadora no es una asociación, sociedad, ente, partido político o agrupación legalmente reconocido por la autoridad competente en la esfera que le sea propia.

Recursos. Plazos. Artículo 14.- Las resoluciones que se dicten de acuerdo a lo establecido en los artículos 12 y 13 podrán ser recurridas dentro de las veinticuatro (24) horas de notificadas ante el Gobernador. El recurso deberá resolverse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes y se considerará rechazado en caso de silencio. Contra la decisión o tácita denegación del Gobernador podrá interponerse recurso directo dentro de las veinticuatro horas, ante la Corte Suprema de Justicia. El recurso deberá ser resuelto, igualmente, den tro de las veinticuatro horas. El criterio de la autoridad administrativa que declare inadecuado el lugar de realización de la reunión o indique otro en su reemplazo, es irreversible en sede judicial.

Protección Policial. disolución de reuniones públicas. Artículo 15.- La policía asegurará el normal desarrollo de las reuniones y las protegerá contra quienes las pertubaren en cualquier forma. La disolución de una reunión solo procederá: a) Cuando se hubiere denegado la autorización para realizarla; b) Cuando de algún modo indudable se ofenda o amenacen el orden o la moral públicos; c) Cuando no se haya cumplido con los requisitos de aviso o permiso previo; d) Cuando se infrigieren las condiciones legales y reglamentarias prescriptas para su realización; e) Cuando por actos de los participantes se produjera alteración del orden público; f) Cuando exista amenaza real e inminente para la seguridad de los participantes; g) Cuando se trate de una reunión pública espontánea que se realice en la vía pública o en lugares habitualmente abiertos al público en general.

Régimen de penalidades. *Artículo 16.- Serán reprimidas con multas de $ 100.000 a $ 500.000, en defecto de pago, con arresto de uno (1) a treinta (30) días: a) Los organizadores o promotores de toda reunión disuelta por las causas indicadas en el artículo 15, incisos a) , b),c), d) y g); y por las causas indicadas en el inciso e), siempre que hubieren observado una conducta coadyuvante; b) Los participantes de una reunión que desobedezcan la orden de disolución impartida por la autoridad policial de conformidad con el artículo 15; c) Los participantes de una reunión que con sus actos produzcan alteración del orden público que motive la disolución de aquella, conforme a lo previsto en el artículo 15, inciso e); d) Todo aquel que perturbe el normal desarrollo de una reunión lícita, siempre que los hechos no constituyan una infracción más severamente penada o un delito;

Page 140: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. PREÁMBULO ...ƒ³digo Electoral de Tucumán.pdf · integración regional y latinoamericana y garantizar la autonomía municipal; con el

140

e) Los organizadores de una reunión prohibida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 o de una reunión para cuya realización se haya denegado el permiso previo, de conformidad a lo establecido en el artículo 13, que efectuaren cualquier tipo de publicidad tendiente a la realización de la reunión, no obstante las circunstancias indicadas; f) Aquellos que facilitaren los medios para la realización de la publicidad prevista en el inciso anterior. Si el infractor fuera reincidente y se hubiera producido una grave alteración del orden público, la falta podrá ser sancionada con arresto no redimible por multa. Los importes que se establecen por el presente artículo serán reajustados anualmente por el Poder Ejecutivo de conformidad con el índice de variación registrado en el año precedente, en el nivel general de precios al consumidor de bienes y servicios, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (I.N.D.E.C.). Las multas que por infracción a la presente ley se recauden, ingresarán a la cuenta especial de reequipamiento policial.

Juzgamiento de infracciones. Artículo 17.- El Jefe de Policía juzgará las faltas cometidas e impondrá a los infractores las sanciones correspondientes. Sus resoluciones serán apelables ante el Juez Correccional con efecto suspensivo.

Derecho de reunión durante el proceso preelectoral. Artículo 18.- Durante el proceso preelectoral y salvo que la convocatoria prevea otro plazo, desde cuarenta y cinco (45) días antes de la fecha fijada para el acto eleccionario, se acordarán a los partidos agrupaciones o alianzas políticas reconocidas, las siguientes facilidades: a) Tendrán preferencia para la utilización de la vía pública y de lugares o sitios habitualmente abiertos al público en general; b) El plazo para solicitar el permiso a que se refiere el artículo 9°, se reducirá a cinco (5) días corridos de anticipación; c) El término para resolver sobre la solicitud de permiso (artículo 11) será de veinticuatro (24) horas y deberá hacerse concocer la resolución a los organizadores dentro de las veinticuatro (24) horas subsiguientes; d) Los plazos mencionados en el artículo 14 serán de veinticuatro (24) horas.

Comunicaciones y notificaciones. Artículo 19.- Las comunicaciones y notificaciones a las que se refiere la presente Ley deberán efectuarse en forma inmediata por medio fehaciente y rápido, a fin de posibilitar el cumplimiento de los plazos en ella establecidos.

Festividades especiales. Artículo 20.- En los días patrios y en sus vísperas y el día 1° de mayo sólo se permitirán reuniones, actos, desfiles o manifestaciones destinados a celebrarlos. Se prohibirá toda otra reunión pública, de cualquier naturaleza que sea. Artículo 21.- La presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente de su publicación. Artículo 22.- Derógase toda disposición que se oponga al cumplimiento de la presente ley. Artículo 23.- Téngase por ley de la Provincia, cúmplese, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial, dése cuenta al Superior Gobierno de la Nación y archívese en el Registro Oficial de Leyes y Decretos.