Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

download Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

of 5

Transcript of Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

  • 8/18/2019 Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

    1/5

    MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSEMINARIO DE SOCIOLOGIA DE LAEDUCACIÓNDRA. CE.: Fabiola Anaid Orozco Bah naAl!"na: I# $$ d lo% San$o% Ra"o%

    Gr!&o: EC'M'()*(

    CONSTRUCCION + FUNDAMENTACION E,ISTEMOLOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    AUGUSTO COMTE: La b-% ! da d l / % in#arian$ %

    Augusto Comte (1798 - 1857) es considerado el primer representante del positivismo, afirma queel verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y rec a!a, consecuentemente, todoconocimiento que no proviene de los ec os, especialmente el formado por ela"oracionesmetaf#sicas$ %as ciencias de"en usar el m&todo de las ciencias e'actas f#sico-matem ticas$%ey de los tres estadios seg n la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la istoria delmundo pasa"a por el estadio teol*gico, el estadio metaf#sico y el estadio positivo$ +s en este ltimoestadio donde los investigadores "uscan las leyes invariantes en todas las ramas de las cienciaso"tenidas mediante la teori!aci*n a"stracta$ in em"argo, progresivamente, las leyes a"stractasir n desapareciendo para ser reempla!adas por leyes m s concretas$

    Comte ten#a una concepci*n unificada de las ciencias ya que, seg n &l, todas proven#an de untronco com n lo que permit#a clasificarlas seg n el principio de generalidad decreciente primero,las matem ticas, como la ciencia m s general. luego, la astronom#a despu&s, la f#sica mec nica,la qu#mica, la "iolog#a y, finalmente, la sociolog#a o f#sica social$

    %ey de los / estadios

    E%$ado T ol01ico o Fic$icio+l +stado teol*gico se refiere a la e'plicaci*n por las deidades personificadas$ 0urante losprimeros +stados, la gente cre#a que todos los fen*menos de la naturale!a eran producto de lacreaci*n de lo divino o lo so"renatural$ %os om"res y los ni os no consiguieron descu"rir lascausas naturales de diversos fen*menos y por lo tanto les atri"uyen poderes so"renaturales odivinos$ Comte dividi* este +stado en / su"-estados$

    • 2etic ismo - +l fetic ismo fue el estado primario del estado teol*gico de pensamiento$ A lolargo de este estado, los pue"los primitivos cre#an que los o"3etos inanimados ten#an unesp#ritu vivo en ellos, tam"i&n conocido como el animismo$ %a gente adora a o"3etosinanimados como r"oles, piedras, un tro!o de madera, erupciones volc nicas, etc$

    • 4olite#smo - %a e'plicaci*n de las cosas se da mediante la utili!aci*n de muc os dioses$%os pue"los primitivos cre#an que todas las fuer!as de la naturale!a eran controladas por diferentes dioses, algunos e3emplos ser#an el dios del agua, el dios de la lluvia, el dios delfuego, dios el aire, o el dios de la tierra, etc$

    • onote#smo - onote#smo significa creer en un 0ios o de 0ios en unidad. atri"uyendo todoa una nica deidad suprema$

    E%$ado M $a23%ico 4Ab%$rac$o5+l +stado a"stracto es la e'tensi*n del +stado teol*gico$ +l +stado metaf#sico se refiere a lae'plicaci*n por la e'plicaci*n a"stracta, impersonal$ 6eneralmente, las personas trata"an de creer que 0ios era un ser a"stracto$ am"i&n cre#an que un poder a"stracto o ciertas fuer!as ocultasguia"an los acontecimientos del mundo$ +l pensamiento metaf#sico descarta la creencia en un 0iosconcreto$ %a naturale!a de la investigaci*n era legal y racional en la naturale!a$ 4or e3emplo +n la

    1

  • 8/18/2019 Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

    2/5

    cl sica sociedad ind , el principio de la transmigraci*n del alma, el concepto y la resoluci*n de lareencarnaci*n, las nociones de virtud se rigen, en gran medida, por la ardua metaf#sica$E%$ado Ci n$32ico o ,o%i$i#o+l +stado positivo, tam"i&n conocido como +stado cient#fico, se refiere a la e'plicaci*n cient#fica"asada en la o"servaci*n, la e'perimentaci*n y la comparaci*n$ %as e'plicaciones positivas se"asan para su 3ustificaci*n en un m&todo distinto, el m&todo cient#fico$ 0urante este estado, losseres umanos trataron de esta"lecer relaciones de causa y efecto$ +l positivismo es una manerapuramente intelectual de ver el mundo, que a su ve!, ace incapi& en la o"servaci*n yclasificaci*n de los datos y los ec os$Comte propuso una 3erarqu#a de las ciencias "asada en la secuencia ist*rica, con reas deconocimiento que pasa por estos estados en orden de comple3idad$ %as reas m s simples y m sremotas de conocimiento (mec nica o f#sica ) fueron las primeras en llegar a ser cient#ficas$ +stasson seguidos por las ciencias m s comple3as, las que se consideran m s cercanas a nosotros$%a ciencia, entonces, de acuerdo a la ley de Comte, se desarrolla en este orden atem ticas.

    Astronom#a. 2#sica. u#mica, :iolog#a, 4sicolog#a y ociolog#a$ ;na ciencia de la sociedad es,pues, la ciencia reina en la 3erarqu#a de Comte, ya que ser#a fundamentalmente la m s comple3a$

    A trav&s de las ciencias sociales, Comte cre#a que se podr#an remediar todos los males socialesumanos$

    Mar6: La 6&licaci0n dial7c$ica

    Carlos ar' (1818- 188< ) eg n ar', toda la realidad social est sometida al movimientodial&ctico que significa un proceso permanente de contradicciones (por e3emplo, entre la "urgues#ay el proletariado)$ %a 0ialectica4odemos caracteri!ar la dial&ctica como la teor#a que acepta1) El cambio: a diferencia de otros modos de entender las cosas que identifican el ser con lopermanente, la concepci*n dial&ctica conci"e al movimiento como una de las categor#asfundamentales del ser, la realidad está sometida al devenir y la historia , por lo que quien no seacapa! de captar un o"3eto en t&rminos de su construcci*n ist*rica, de su formarse a trav&s deltiempo, no comprender "ien dic o o"3eto$2) La contradicción: el cam"io tiene su origen en la e'istencia de contradicciones en el seno

    mismo de las cosas. la realidad es el ámbito en donde se da el conflicto, el enfrentamiento, y ellotanto en la Naturaleza como en el mundo humano o historia propiamente dicha $ +sta idea,traducida en t&rminos de teor#a pol#tica, implica comprender c*mo las distintas construccionessociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antag*nicas$3) Racionalidad del cambio: el cam"io no es un movimiento ca*tico, desordenado, sino que sigueuna ley, una racionalidad. ay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad$ +l esquemam s a"stracto de todo cam"io es el de tesis, ant#tesis y s#ntesistesis: o momento de afirmaci*n de una realidad.antítesis: o momento de negaci*n de la realidad anterior.síntesis: o momento de integraci*n de las dos realidades contradictorias anteriores. esta s#ntesises, a su ve!, una tesis nueva que da lugar a otra ant#tesis, la cual da lugar a una s#ntesis nueva,etc$%os t&rminos =tesis>, =ant#tesis>, s#ntesis> se encuentran m s en la filosof#a egeliana y el idealismo

    alem n que en los te'tos de ar' y +ngels, quienes prefieren los t&rminos=afirmación , negación y negación de la negación >$4) Interpretación no fragmentaria de la realidad: las cosas son lo que son en la medida en queforman parte de todos m s amplios, en la medida en que participan de relaciones con el todo. cadao"3eto real es un caso particular o momento del todo$ ?egel descri"e este rasgo indicando que =loverdadero es el todo>$ +sta idea se refle3a en la primac#a que el mar'ismo da a la sociedad y al+stado so"re el individuo, en la comprensi*n del individuo a partir de sus relaciones sociales$

    4ero de todas las caracter#sticas, la m s importante es la de la contradicci*n para la dial&cticala contradicci*n, el enfrentamiento entre opuestos, es una dimensi*n fundamental de la realidad$

    2

  • 8/18/2019 Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

    3/5

    +n este punto, tanto ?egel como ar' reconocer n un antecedente en la idea eracliteana de la=guerra>, es decir, la oposici*n de los contrarios, como =el padre de todas las cosas>, la esencia#ntima del ser$

    D!r8h i": La 6&licaci0n &or ca!%a%

    0ur@ eim comien!a definiendo que son los ec os sociales, los cuales son o"3eto del estudio de lasociolog#a$ %os denominados ec os sociales son definidos como originados fuera de la persona,impuestos y coercitivos$ 0ur@ eim se ala que=%a mayor#a de las ideas no se generan en nuestro interior, si no que, vienen de fuera$ 4or e3emplo.%a educaci*n del ni o>%a regla m s relevante definida por el autor, es tratar a los ?ec os ociales como cosas y por lotanto de"en ser tratados de esta forma, una ve! definidos estos ec os (como cosas) se puedecomen!ar a "uscar e'plicaciones, de porque se producen$+n su o"ra se ace alusi*n al momento en que se encuentra la sociolog#a de la &poca, como unaciencia emergente, que est en una fase de definici*n, para luego convertirse en una verdaderaciencia, para esto ay que suprimir las definiciones populares o vulgares y concentrase en elm&todo cient#fico$0ur@ eim propone que la ciencia de"e o"servar los ec os sin creer en las e'plicaciones si son"uenos o malos, definiendo las causas para que se produ!can estos efectos, es decir, la sociolog#ano de"e 3u!gar los actos moralmente$%a distinci*n entre lo normal y lo patol*gico es lo esencial para poder utili!ar un m&todo cient#ficoque se centre en el o"3eto de estudio$ A veces es dif#cil distinguir entre lo normal y lo anormal, yaque, el elemento anali!ado puede ser uno u otro (normal - anormal) dependiendo del conte'to o delmomento en que se anali!a$ e de"e lograr evidenciar los efectos "uscando las causas de sunormalidad%a aplicaci*n del m&todo a la criminalidad nos "rinda un resultado ca"al, en principio cualquier e'perto no duda en se alar al crimen como algo anormal, sin em"argo si refle'ionamos so"re estoveremos que el crimen que est presente en todas las sociedades, por lo que parece normal lae'istencia de un cierto nivel de criminalidad, puesto que, es imposi"le la eliminaci*n de &sta$= ada es "ueno indefinidamente y sin medida>, no es "ueno la presencia de una autoridad

    descomunal, pues con esto nadie podr#a intentar acer una modificaci*n a las normasconvirti&ndose en inmuta"les$ 4or lo que se infiere que el crimen presta cierta utilidad, ya que, esnecesario para el perfeccionamiento de la sociedad+n las reglas relativas a la constituci*n de los tipos sociales, se trata de anali!ar la constituci*n deespecies sociales, "uscando un punto de equili"rio entre la visi*n ist*rica y la filos*fica$ +n elcaso de que e'istiera una especie social, las particulares solo se diferir#an en el grado, algo que sedemuestra equivocado$ 4areciese ser que a simple vista, la nica forma de definir las especiessociales, es estudiando estos de modo independiente para anali!ar los elementos coincidentes yen cuales se diferencian, creando grupos y su"grupos$ in em"argo 0ur@ eim ve la ineficacia deeste procedimiento proponiendo que se de"en catalogar por el grado de composici*n quemuestran. $oda% la% %oci dad % % co"&on n d &ar$ a9adida%Como inicio de una sociedad (definiendo sociedad simple comohorda ) pensando que es la "asenatural de toda clasificaci*n, a ra#! de esta surgen todas las especies sociales y el foco de estudio

    de"en ser los fragmentos que la conforman y sus relaciones entre s#$ 4or lo tanto, advertimos quetodas las sociedades son mi'turas de una nica sociedad simple original$?aciendo referencia a Comte que propone que el om"re tiene una predisposici*n natural aoptimi!ar su condici*n y a pencer que ve una carencia de una mayor felicidad, manifiesta laconformaci*n de la sociedad de las diversas contri"uciones que an ec o posi"le la misma$0e esta manera 0ur@ eim dice =cuando se pretende e'plicar un fen*meno social, la causaeficiente que lo produce y la funci*n que desempe a$ o es necesaria la utilidad del ec o paraque &ste tenga lugar, pero parece aconse3a"le que as# sea, para garanti!ar su continuidad>$

    3

  • 8/18/2019 Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

    4/5

    arl ,o&& r: El racionali%"o cr3$ico

    0esde el punto de vista filos*fico, 4opper queda u"icado tanto en el empirismo como en elrealismo$Barl 4opper es la figura m s influyente y respetada de la filosof#a de la ciencia en la segunda mitaddel siglo , destac ndose por las fuertes cr#ticas que reali!a al positivismo l*gico en su primeraversi*n$ +n relaci*n a ello declar* lo siguiente no compart#a la metodolog#a inductivista como v#ade acceso al conocimiento cient#fico, afirma"a que la o"servaci*n siempre est impregnada deteor#a y esta"leci* como criterio de demarcaci*n cient#fico la 2alsa"ilidad $

    u pensamiento se difundi* con un importante auge en la d&cada de los cincuenta y de los sesentaen los +stados ;nidos, y a continuaci*n en el resto del mundo, constituy&ndose en referencial parala mayor#a de los epistem*logos$+l punto de partida de la refle'i*n filos*fica de 4opper estri"a en la importancia atri"uida alas $ or3a% ci n$32ica%, as# como la con$ra%$aci0n n 1a$i#a con la 6& ri ncia, por la v#a dela 2al%aci0n$ 4opper afirma que las ciencias emp#ricas son sistemas de teor#as. y la l*gica delconocimiento cient#fico, por tanto, puede descri"irse como una teor#a de teor#as$$$%a filosof#a de laciencia, entonces, queda planteada como disciplina metate*rica, o metacient#fica, cuyos o"3etosprincipales de refle'i*n son las teor#as cient#ficas, y no las ideas, ni los universales, ni los ec osm s simples y elementales (+c everr#a 1989)$+n la corriente popperiana la ra!*n cient#fica funciona a "ase de construir sistemas peculiares deconocimiento del mundo, a o"3eto de poder e'plicar los fen*menos con la meta final de dominar lanaturale!a, lo que equivale en muc os casos a transformarla. y el instrumento fundamental paracumplir con esa la"or son las teor#as$+n este sentido, desarrolla la tesis de que todo conocimiento est impregnado de teor#a, llegando aadmitir la e'istencia de disposiciones innatas en el conocimiento umano$ Con el mismo &nfasisque 4opper destaca la primac#a de las teor#as cient#ficas so"re los ec os emp#ricos en sue'plicaci*n de la ciencia, tam"i&n emerge su rec a!o por el criterio positivista de verificaci*n y dela cone'i*n esta"lecida entre verificaci*n y significado. y en contraposici*n propuso el criterio defalsa"ilidad (posi"ilidad de falsar o refutar una teor#a)$ 4or eso la ciencia consiste no s*lo enconfirmaci*n, sino en prue"as para ver si las ip*tesis son falsa"les$

    4opper distingui* la ciencia verdadera, constituida por teor#as suscepti"les de ser demostradasfalsas, poniendo a prue"a sus predicciones, de las seudociencias, que no son refuta"les$iguiendo su criterio de demarcaci*n (la falsa"ilidad), 4opper sugiri* que tales prue"as de"#an

    estar dirigidas a poner de manifiesto los aspectos falsos o equivocados de las teor#as, las que noson el resultado de la s#ntesis de numerosas o"servaciones (posici*n inductiva), sino m s "ien soncon3eturas creadas por los investigadores para e'plicar cualquier pro"lema y que de"en ponerse aprue"a a trav&s de confrontaciones con la realidad para su posi"le refutaci*n$ %o anterior fue elorigen de la # r%i0n &o&& riana d l "7$odo ci n$32ico d no"inado hi&o$7$ico ' d d!c$i#o$+ntonces, la ciencia progresa por medio de con3eturas o refutaciones, siendo la demostraci*n de lafalsedad de una ip*tesis una deducci*n l*gicamente v lida, en atenci*n de que parte de unenunciado general y se confronta con uno o varios ec os particulares$;na teor#a ser cient#fica si puede ser falsada por medio de la e'periencia (en el caso de lasteor#as emp#ricas) o por medio de su contradictoriedad interna (en el caso de las teor#as l*gicas y

    matem ticas)$ +n esta corriente las teor#asno %on n!nca # ri2icabl %emp#ricamente, pero%i hand % r con$ra%$abl %con ella$+stas ideas de 4opper de3an e'pl#citamente planteado su rec a!o al ind!c$i#i%"o %a ciencia noconsiste en una colecci*n de o"servaciones de las cuales inferimos leyes o ip*tesis, sino en une'amen cr#tico de ip*tesis destinado a eliminar las que condu!can a conclusiones falsas(2errater

  • 8/18/2019 Construccion y Fundamentacion Epistemologica de Las Ciencias Sociales[1]

    5/5

    1$ odo conocimiento es siempre un proceso que parte de un pro"lema, ensaya soluciones, eliminalos errores encontrados y descu"re una soluci*n$ Fsta es, a su ve!, el planteamiento de un nuevopro"lema, o de una serie de pro"lemas$