construccion_zanjas_puno

download construccion_zanjas_puno

of 15

description

Construcción de zanjas en Puno

Transcript of construccion_zanjas_puno

  • CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DE

    ZA

    NJA

    S

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    INDICE Pg.

    INTRODUCCIN 4

    I Concepto de zanjas de infiltracin 5

    II

    Problema 6

    III

    Construccin de zanjas de infiltracin 8

    3.1 Nivelacin del suelo 8

    3.2 Medida de la pendiente 8

    3.3 El Nivel A 9

    3.4 Construccin del Nivel en A 9

    3.4.1 Materiales para construir el nivel en "A" 9

    3.4.2 Pasos para construir el nivel en "A" 10

    3.4.3 Calibracin del nivel en "A" 11

    3.4.4 Trazado de una curva a nivel 13

    3.4.5 Aplicacin del Nivel A en campo 15

    IV Caractersticas de las zanjas 16

    V Cosecha de agua 19

    5.1 Sistema de cosechar agua de lluvia 20

    5.2 Cosecha de aguas de lluvia con Geo-manta 22

    5.3 Cosecha de agua de lluvia en Qochas 22

    VI Bibliografa 24

    FIGURAS

    Fig. 1 Curvas de nivel 4

    Fig. 2 Corte transversal de una zanja de infiltracin 4

    Fig.3 Ladera con zanja de infiltracin 5

    Fig. 4 Suelos arenosos con erosin 5

    Fig. 5 Determinacin de la pendiente del terreno 6

    Fig 6-12 Construccin de Nivel A 12

    Fig 13-20 Aplicacin del Nivel A en campo 16

    FOTOS

    Foto 1 Curvas de Nivel 5

    Foto 2 Trazo con el uso de Nivel en A 14

    Foto 3 Zanjas mostrando los tabiques 18

    Foto 4 Represa con Geo-manta 22

    Foto 5 Qocha, reservorio de agua de lluvia 23

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    INTRODUCCIN

    En el manejo de suelos, se utiliza bastante la construccin de zanjas de

    infiltracin, especialmente como una prctica mecnico estructural; en este

    sentido AGRO RURAL a travs del tiempo ha asumido el rol promotor de

    promocionar, las tcnicas de construccin de zanjas, como resultado de sus

    experiencias tanto en las riberas cercanas a la gran masa de agua que es el

    Lago Titicaca, como en zonas ms alejadas, donde precisamente la nica

    alternativa de atemperar el medio, es crear microclimas especiales con la

    retencin del agua de escorrenta mediante la construccin de zanjas de

    infiltracin: sin embargo, el aparentemente sencillo diseo y construccin, no

    es tal, porque requiere un buen anlisis de la zona, donde se incluya los

    aspectos sociales y culturales, as como los organizativos, donde se establezca

    los niveles de mucha ayuda y trabajar en asociatividad, con la ayuda mutua y el

    ayni. Asi mismo, se requiere considerar el aspecto econmico y la participacin

    de instituciones especializadas para que puedan contribuir con los

    conocimientos destrezas y aporte tcnico de especialistas.

    En ese sentido en este folleto, se incrementar a los conocimientos alcanzados,

    mediante la capacitacin y mejoras en la aplicacin de tecnologas ya

    desarrolladas, con el refrescamiento en muchos aspectos del buen manejo del

    nivel A, que debe aplicarse en la construccin de reas grandes; ya que no

    solamente se modifica el suelo al construir las zanjas, sino tambin deben

    responder a la nivelacin, para que el agua de escorrenta de capture con la

    mayor tcnica posible. En la segunda parte se complementar en este folleto la

    construccin de pequeas represas para la cosecha de agua, que son tan

    necesarias, para disponer de este lquido elemento para consumirla y

    preservarla para nuevas generaciones.

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    I. Concepto de zanjas de infiltracin

    Son canales de seccin trapezoidal, que sirven para

    cosechar el agua de lluvia, en las laderas, y acumularlas

    en los poros de la tierra del canal, donde se llenarn los

    acuferos del suelo y de esta manera disponer del

    agua para el abrevadero de nuestros animales y

    contribuir a y tener ms pastos frescos, para

    alimentar el ganado.

    Las zanjas no debemos hacerla en terrenos de

    mucha pendiente; se recomienda cuando la

    pendiente del cerro es menor a 40%. (Fig.1).

    Figura N 1. Corte transversal de una zanja de infiltracin.

    Se combina bien con otras prcticas que mejoran la fertilidad del suelo. Se considera apropiado en

    zonas escasa vegetacin y suelos en laderas con problemas de erosin hdrica.

    Su principal objetivo es el control de la velocidad de escurrimiento y la escorrenta o reduccin de

    la erosin hdrica (Fig. 2)

    II. Problema

    Los terrenos de las partes altas de la zona

    andina tiene una topografa inclinada, y en la

    poca de lluvias, hay das en que llueve fuerte,

    ms de 10 mm en una hora, eso produce la

    prdida de la superficie del suelo, donde est

    la materia orgnica, empobrece el suelo,

    afectando a nuestros animales y a nosotros.

    Las zanjas de infiltracin en laderas son

    efectivas en pendientes hasta de 40%.

    Figura N 2. Ladera con zanja de infiltracin

    Foto N 1. Curvas de Nivel

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    Siendo las reas comunales pequeas, pueden ser construidas de forma manual, se inicia de la

    parte superior o media de una ladera, y se avanza hacia la parte baja.

    Figura N 3. Suelos arenosos con erosin

    III. Construccin de zanjas de Infiltracin

    3.1 Nivelacin del suelo

    Los mejores suelos para construir zanjas de infiltracin son los suelos de textura media,

    llamados franco arenosos, o francos.; que tienen arena, arcilla y limo

    proporcionalmente.

    Es necesario medir la pluviometra o servirnos de informacin meteorolgica ms

    cercana para determinar la pluviometra; determinar las caractersticas edficas de esos

    suelos, y la cobertura vegetal; y el diseo de las zanjas de infiltracin. Para ver el grado

    de erosividad de los suelos.

    El diseo de zanjas de infiltracin debe atender fundamentalmente al criterio de la

    capacidad de captura de agua en las zanjas para almacenar un determinado volumen.

    3.2 Medida de la pendiente

    Esta medicin se hace entre dos personas; un extremo de la cinta se apoya en el terreno y

    con un nivel pequeo se logra una lnea horizontal hasta la marca de un metro, se dobla

    la cinta formando una lnea vertical hasta tocar el terreno. La distancia de este punto al

    suelo indica la pendiente del terreno. Por ejemplo si la medida es 40 cm, la pendiente

    ser de 40%

    Figura N 4. Determinacin de la pendiente del terreno

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    3.3 El nivel A

    CARE PERU, seala que el nivel en "A" (nivel Cholo) es un instrumento importante, de

    fcil construccin y bajo costo que sirve para el trazado de curvas a nivel o curvas con

    pendiente, y se utiliza para el trazo de obras de conservacin de suelos, canales de riego

    y otros trabajos. Agrega el Proyecto JALDA (Sucre-Bolivia) que cualquier persona puede

    construir y tiene mltiples aplicaciones en el manejo de suelos, muros de contencin,

    zanjas de infiltracin, canales de riego, terrazas de banco, y otros.

    3.4 Construccin del nivel en "A

    3.4.1 Materiales para construir el nivel en "A"

    2 palos de 2. 10m. de largo; ellos pueden ser de carrizo, eucalipto, u otro

    material, los extremos no terminar en punta.

    1 palo de 1.10m de largo, no menos de 1 pulgada de dimetro, rectos livianos

    y del mismo grosor.

    Una cuerda de ms de 2 metros de largo, y cinta de jebe de 1.00 metros.

    Piedra de 300 gramos promedio, que sirva de plomada

    2 estacas cortas de unos 20 centmetros de largo.

    Martillo, machete y una wincha mtrica.

    Figura N 5 y 6. Materiales para la construccin el Nivel en A

    3.4.2 Pasos para construir el nivel en "A

    Procedimiento:

    Paso 1- (Fig. N 7)

    Se amarra dos palos en uno de sus

    extremos. El amarre debe efectuarse

    cuidadosamente a fin de que los palos se

    sujeten bien y no se muevan reforzando

    con el jebe. Se marca el palo mediano a un

    1 metro, midiendo de la parte baja.

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    Paso 2 (Fig. N 8).

    Entre dos personas se amarra el tercer palo

    en la mitad los dos palos o a un metro de la

    parte de abajo formando as lo letra "A"

    cuidando de efectuar un buen amarre.

    Paso 3 (Fig. N. 9).

    Finalmente, se coloca la plomada o piedra,

    amarrando la piedra a un extremo del

    cordel y el otro extremo se amarra

    firmemente al cruce de los palos, en la

    parte superior del nivel en "A". La piedra

    debe colgar 10 cm por debajo del

    travesao.

    3.4.3 Calibracin del nivel en "A"

    Se sigue los siguientes pasos:

    Paso 1 (Fig. N 10)

    Se coloca el nivel en "A" en un lugar

    inclinado del terreno. Se marca con estacas

    o con seales el lugar ocupado por ambas

    patas. Y cuando la plomada deja de

    moverse. Se marca con lpiz el primer

    punto sealado por el cordel en el

    travesao. Este es "Punto A".

    Paso 2 (Fig. N 11)

    Tomando como referencia las estacas, se gira el nivel en "A"

    cambiando de posicin. Se marca nuevamente el punto

    donde cae la plomada en el palo del medio, a este se llama

    "Punto B"

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    Paso 3 (Fig. N 12)

    Utilizando las dos marcas o seales del

    travesao ("Puntos A" y B") se toma la mitad,

    que viene a ser el punto cero 0 del nivel.

    Este punto denominado normalmente

    como "Punto Central", servir de gua para

    los trazos posteriores

    3.4.4 Trazado de una curva a nivel

    Para trazar una curva o nivel, se procede de

    la siguiente forma:

    Se coloca una de las patas del nivel (pata

    fija) en el punto Inicial de la curva a trazar

    en el terreno (punto 1), (Fig. N 13)

    La segunda pata (pata mvil) se mueve de

    arriba hacia abajo en sentido de la

    pendiente del terreno, hasta que el cordel

    de la plomada coincida con la marca 0

    del travesao del nivel. Ello nos Indica que

    las dos patas se encuentran a nivel. Este

    punto se constituye en el punto 2, (Fig. N

    14 )

    Se traslada el instrumento de tal modo que la pata ubicada antes en el punto 1 se coloque en el

    punto 2. Se repite la misma operacin hasta encontrar un tercer punto o nivel (punto 3) y as

    sucesivamente hasta efectuar el trazado de toda la curva o nivel segn la longitud que se le quiera

    dar.

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    Se debe marcar cuidadosamente cada uno de los puntos trazados,

    recomendndose que a medida que ellos van siendo marcados en el terreno se

    vayan uniendo, formando la lnea o curva a nivel con ayuda de un zapapico, (Fig.

    N 15)

    3.4.5 Aplicacin del Nivel A en campo

    a. Trazado de la lnea gua

    1. Trazar una lnea de arriba hacia

    abajo

    2. Colocamos estacas sobre esta lnea

    no menor a dos metros

    3. Se alinea haciendo tres puntos en

    lnea

    Figura 16. Alineacin

    Foto N 2 Trazo con el

    uso de Nivel en A

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    b. Trazo sobre la lnea base

    1. Sobre la segunda estaca en la lnea

    gua colocamos una pata del nivel A

    (ver grfico)

    2. Con la otra pata se busca el otro

    punto nivelado

    3. Colocamos una estaca en el punto

    buscado

    Figura 17. Se busca el punto

    nivelado

    c. Trazado de otros puntos

    1. Se procede como en el caso anterior.

    2. Colocando una pata del nivel sobre

    el ltimo punto.

    3. Seguir con el proceso, y se determina

    la curva de nivel

    Figura 18. Se determina la curva del

    nivel

    d. Trazado del lado derecho

    1. Se inicia otra en el punto inicial

    2. Mover el nivel hasta que se

    encuentre el punto nivelado

    Figura 19. Se inicia otra en el punto

    inicial.

    e. Trazado de la siguiente curva

    1. Terminado el trazo se mueve hacia

    abajo

    2. Repitiendo los pasos anteriores.

    Figura 20. Se repite los pasos

    anteriores.

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    IV. Caractersticas de las zanjas

    a. Distancia entre zanjas

    El espaciamiento entre diques depende de la

    pendiente del cauce de la crcava. El borde del

    centro superior del dique debe estar al mismo nivel

    que la base del dique contiguo aguas arriba. Al pie

    del dique se debe construir un colchn hidrulico de

    piedras, ramas o pajas a fin de disipar la energa del

    agua y evitar que el golpe del agua socave la base del

    dique y cause el derrumbe del dique.

    Figura N 21 Distancia entre zanjas

    b. Medidas de la zanja de Infiltracin

    Las dimensiones de la zanja de infiltracin estn en

    funcin al volumen de agua de precipitacin,

    intensidad mxima de precipitacin, cobertura

    vegetal, pendiente, textura y estructura del suelo y el

    distanciamiento entre zanjas

    Figura 22. Medida de la zanja de infiltracin

    Ancho del borde superior: 0.40 0.50 m.

    Ancho de la base: 0.30 0.40 m.

    Profundidad de la zanja: 0.30 0.40 m.

    c. Tabiques en la zanja de infiltracin

    Cada 4 metros a lo largo de las zanjas

    construir un tabique. Esto permitir

    almacenar el agua de escorrenta y mayor

    infiltracin.

    Pendiente

    (%)

    Distancia

    entre zanjas (m)

    Pendiente

    (%)

    Distancia

    entre zanjas (m)

    14 18 30 10

    20 14 35 8

    25 12 40 6

    Foto N 3 Zanjas

    mostrando los tabiques

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    F i g u r a N 2 3

    Tabiques cada 4

    metros

    El material sacado de la

    zanja se deja en el borde inferior dejando una pestaa de 20 cm, como una cuarta de tu mano

    d. Mantenimiento de las zanjas

    Para evitar que las zanjas se

    llenen de tierra sembrar

    pastos o arbustos como

    barrera viva en el borde

    superior, para que ataje la

    tierra que arrastra el

    agua, de la misma forma

    siembra pastos y arbustos

    en el borde inferior, donde

    habr ms humedad en el

    suelo, para tener mejor

    pasto.

    Figura 23. Mantenimiento

    de las zanjas

    Para evitar que las zanjas se llenen de tierra erosionada y basura que arrastra de la parte alta,

    debemos hacer una limpieza por lo menos una vez por ao, adems la zanja requiere refaccionar

    algunos tramos, para este trabajo debemos revisar todas las zanjas.

    V. Cosecha de agua

    La primera, forma son los sistemas de captacin del agua pluvial en techos de casas y edificios.

    La segunda forma, captacin de agua en reservorios ms grandes, para lo cual se requiere

    concretizar: la construccin de obras de mayor escala como reservorios, lagunetas y presas,

    para captar y almacenar el agua de lluvia que escurre en una ladera o en una micro cuenca

    hidrogrfica. Los reservorios son construidos manualmente y tienen una capacidad de

    almacenamiento menor a 100 metros cbicos; en cambio, las lagunetas y micropresas son

    hechas con maquinaria. Las lagunetas almacenan volmenes entre 400 a 1500 metros cbicos

    de agua de lluvia; en cambio, las presas son construidas aprovechando los cauces naturales o

    ros de una microcuenca para represar volmenes de aguas mayores de hasta 40 a 80 mil

    metros cbicos o ms.

    En el altiplano peruano boliviano es comn la captacin de agua de lluvia en qochas o qotaas,

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    con fines de abrevadero para el ganado, estas infraestructuras captan solo el agua de lluvia

    cuando estn localizadas en la planicie, y que son complementadas con agua de manantiales y

    agua de escorrenta cuando estn ubicadas en laderas bajas, o conectadas a quebradas. Una

    vez construido el reservorio, se capta el agua tambin con fines de atemperar el medio

    ambiente local, en muchos casos de aprovecha para plantar totora en la qocha o cuando estn

    ubicadas al pie de quebradas, se siembra pastos cultivados en los bordes y en la parte baja de

    la qocha aprovechando la filtracin, donde tambin crecen los pastos naturales.

    5.1 Sistema de cosechar agua de lluvia

    El sistema ms sencillo de cosecha el agua

    de lluvia se compone de tres partes:

    1. Un rea donde se colecta el agua de

    lluvia.

    2. Un sistema de conduccin para mover el

    agua;

    3. y un jardn o patio donde las plantas

    utilizan el agua.

    Los sistemas ms complejos y tcnicos usan

    el mismo principio que los sistemas

    sencillos. Tpicamente los sistemas

    complejos se disean no solamente para

    juntar y desviar agua sino tambin para

    filtrar, almacenar, y distribuirla para el uso

    futuro.

    Figura 24. Cosecha pluvial

    5.2. Cosecha de aguas de lluvias en reservorio con

    geomanta

    El rea de captacin de aguas de escorrenta es una

    cuenca de 196 ha. En la garganta se construy un

    dique para detener las aguas y de ah derivarlas

    con manguera de 2 pulgadas al terreno de

    ensayos, distante a 500 m aguas abajo. Esta

    cuenca no siempre aporta el agua esperada

    dado su tamao y que depende adems del tipo

    de lluvia, es decir, su intensidad, distribucin y

    duracin. Dada la situacin anterior, se recurri a

    un segundo sistema, que consisti en

    impermeabilizar un terreno de 3.200 m2 con un

    imprimante asfltico. Este sistema tiene la

    ventaja que con precipitaciones pequeas como

    son la mayora de las que ocurren en la zona, se

    puede cosechar agua. Luego estas se canalizan y

    llevan a estanques acumuladores que estn

    revestidos con la membrana de 1 mm. La capacidad

    de acumulacin que existe en el terreno es de 650 m3.

    Es fundamental contar con ellas para regar los rboles en

    el perodo seco.

    5.3 Cosecha de agua de lluvia en qochas

    Fuente: http://www.ose.state.nm.us/PDF/Publications/

    Brochures/RainwaterHarvesting-Spanish.pdf

    Foto 4. Represa con

    Geo-manta

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    Frente al cambio climtico, existe en la regin Puno, en

    las planicies las qochas, que se utilizan para

    almacenar agua tanto para el abrevadero de

    ganado, como para proveer de agua a los cultivos

    y atemperar el medio ambiente.

    Flores y Paz 1986, Rozas 1986, reportan la

    existencia de qochas de tamaos variables:

    qochas de 200 metros de dimetro con una

    superficie de 13,400 m2 las ms pequeas con

    una superficie de 6,000 a 7,000 m3, con

    profundidades menores (0.50 cm) y mayores (5

    m); as como qochas no slo circulares, sino

    tambin ovoides, rectangulares e irregulares. Las

    lluvias constituyen la nica fuente que suministra

    agua a la qochas; en una planicie en la que se

    puede observar a simple vista la escasez de agua

    de escorrentas o nevados que puedan ser

    utilizados para el riego, la retencin de agua en las

    qochas sirve tanto para humedecer el suelo, como

    tambin para abrevadero y uso domstico (Rozas 1986)

    De forma similar a las qochas del altiplano, las qochas o represas de la sierra para el

    almacenaje de agua asociados a un sistema de riego son una opcin para minimizar el

    riesgo.

    La mayor cantidad de Q'ochas estn ubicadas en los distritos de Nicasio (Lampa) y

    Santiago de Pupuja (Azngaro), al norte del Lago y cerca de Pucar; distribuidas

    sobre una superficie de 23,956 hectreas.

    En el sur, en Callacame, cerca a Desaguadero, se las tiene sobre 15,124 hectreas;

    totalizando 39,080 hectreas con presencia de Q'ochas, en el Altiplano.(Palao, )

    III. Bibliografia

    Foto N 5 Qocha,

    reservorio de agua de lluvia

  • CONSTRUCCIN DE ZANJAS

    1. Caballero Montufar Miguel (2013) TECNOLOGIA INCA DE IMPACTO MUNDIAL.

    SEMBRAR PARA COSECHAR AGUA.

    2. CENTRO DE INVESTIGACIN Y PRODUCCIN DEL CAMPESINO (CIPCA) (199). Manejo

    y conservacin de suelos.. LA PAZ BOLIVIA CFC (2003) INFORME ANUAL DEL

    PROYECTO. Centro de Formacin Campesina. Espinar-Cusco.

    3. Conaf Petorca, (1998) COSECHA DE AGUAS -LLUVIAS EN LA PROVINCIA DE PETORCA

    Renato Castro Jefe Provincial Conaf Petorca Revista Chile Forestal. Conaf. Octubre 1998,

    N265, pg. 28-29

    4. DESCO, (2008). COSECHA DE AGUA, UNA PRCTICA ANCESTRAL. Manejo sostenible

    de las praderas naturales. PROGRAMA REGIONAL DEL SUR. Centro de Estudios y

    Promocin del desarrollo. Autores: Yordy Santa Cruz Crdenas, Pablo Ordez Snchez,

    Urbano Jacobo Huaman y Fernando Camiloaga Jimnez

    5. hpp//200.87,123,98/teca/?q=printpfd/technology/ Zanjas de infiltracin para el

    manejo de praderas

    6. http://www.monografias.com/trabajos87/construccion-y-manejo-del-nivel-

    a/construccion-y-manejo-del-nivel-a.shtml#ixzz2mWXyNrws

    7. http://www.ose.state.nm.us/PDF/Publications/Brochures/RainwaterHarvesting-

    Spanish.pdf

    8. Palerm Viqueira, Jacinta 2002 SISTEMAS DE RIEGO NO CONVENCIONALES. Antologa

    sobre pequeo riego , vol. III editor: Colegio de Postgraduados ISBN

    9. Proyecto JALDA ( ) CONSTRUCCIN Y MANEJO DEL NIVEL EN A.

    www.green.go.jp/green/gyoumu/kaigai/manual/bolivia/03text/.../02.pdf . CARTILLA

    2. Sucre Bolivia.

    10. La cosecha de agua empleando el techo de las edificaciones

    11. Palao Berastain, Juan ( ) Pukara

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15