Constructivismo La Otra Mirada

43
LA OTRA MIRADA HERNANDO SALCEDO GUTIERREZ

Transcript of Constructivismo La Otra Mirada

LA OTRA MIRADA

HERNANDO SALCEDO GUTIERREZ

“Es cierto que no hay nada nuevo bajo el sol y que hace dos mil años, cuarenta mil años o tal vez un millón de años que planteamos a la naturaleza las mismas preguntas. Pero los lenguajes en los que fueron planteadas varían, varían las respuestas y pueden variar también los tipos de preguntas”

Mauro Ceruti. 2000

EL CONSTRUCTIVISMO

Ruptura epistemológica respecto al estatuto del conocimiento en la ciencia positivista.

Se duda de las nociones de objetividad, causalidad, realidad, sujeto y objeto.

ESTA EPISTEMOLOGÍA NO PUEDE ENTENDERSE SIN EL DESARROLLO DE

LA TEORÍA SISTÉMICA LA CIBERNÉTICA

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA PIAGETIANA

LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

LAS CIENCIAS COGNITIVAS

VEAMOS POR QUÉ

Todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles

REDUCCIONISTA

PENSAMIENTO ANALÍTICO

1. Descompone el todo en partes más simples, independientes e indivisibles;

2. 2. las explicaciones parciales se integran en una solución o explicación del todo, que constituye la suma resultante de las soluciones o explicaciones de las partes.

MECANICISTA

Relación causa-efecto. Un fenómeno es la causa de otro (su efecto), cuando éste es necesario y suficiente para provocarlo. Como la causa es suficiente para lograr el efecto, sólo ésta se tendrá en cuenta para explicarlo

EN

FO

QU

E C

SIC

O

EXPANSIONISMO

Todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte.

PENSAMIENTO SINTÉTICO

Todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte.

TELEOLOGÍAExplica el comportamiento por aquello que produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir.

El todo es diferente de cada una de sus partes. El sistema presenta características propias que pueden estar ausentes de sus partes constitutivas.

EMERGENTE SISTÉMICO

Movimiento filosófico-científico que desde 1942 intenta romper con la estrechez de la mirada disciplinar. Las barreras que existían entre las disciplinas, eran superables.

CIBERNÉTICA

Se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando los aspectos y mecanismos comunes.

Proviene de una palabra griega que puede traducirse como piloto, timonel o regulador. Podría significar CIENCIA de los mandos. Estos mandos son estructuras con elementos especialmente electrónicos en correlación con lo vivo.

Dentro de su campo se incluyen las grandes máquinas calculadoras y toda clase de mecanismos o procesos de autocontrol y las máquinas que imitan la vida.

La cibernética se desarrolló como ciencia profundamente "transdisciplinar" que estudia el control y el autocontrol (Wiener) o la ciencia de la eficacia de la acción (Couffignal).

Estudiaron el sistema nervioso para entender la cognición Humana.Concluyen: las observaciones independientes del observador no son físicamente posibles. Cuando un escritor escribe en español está usando una estructura en su sistema nervioso que es resultado de la interacción con el lenguaje que ha tenido desde que era niño.

CÓMO SE ORGANIZAN ESOS CONOCIMIENTOS?

PR

EO

CU

PA

CIÓ

NE

SCÓMO SE FORMAN

LOS

CONOCIMIENTOS?

CÓMO SE TRANSFORMAN

CUÁLES SON LOS PROCESOS QUE TIENEN LUGAR EN EL

SUJETO QUE CONOCE?

JEAN PIAGET

LAS FORMAS QUE EXISTEN PARA ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS NO SON INNATAS: SE VAN ADQUIRIENDO A LO LARGO DE LA VIDA. LOS SUJETOS CONSTRUYEN SU CONOCIMIENTO ACTUANDO SOBRE EL MUNDO MISMO P

OS

TU

LA

DO

FU

ND

AM

EN

TA

L Tendencia al equilibrio de las

estructuras existentes

Las estructuras se delimitan más

claramente

Los nuevos esq. dan lugar a nuevas estructuras que tienden al equilibrio

Se crean nuevos esquemas

Las inconsistencias de las estructuras destacan con más

claridad

La acción trata de eliminar estas inconsistencias

EL CONOCIMIENTO ES UNA ACTIVIDAD ADAPTATIVA QUE PROLONGA LAS FORMAS DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA

EL MODO EN QUE SE GENERA LA INTELIGENCIA SIGUE LAS MISMAS REGLAS QUE OTROS PROCESOS DE ADAPTACIÓN.

EL SUJETO NACE CON UNAS CAPACIDADES CON LAS QUE SE ACERCA AL MUNDO (REFLEJOS, PERCEPCIÓN, ETC). APLICÁNDOLAS A LAS COSAS, CONSTRUYE SU CONOCIMIENTO Y SU INTELIGENCIA

LA REALIDAD NO PUEDE SER CONOCIDA EN SÍ MISMA: SE HACE A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE QUE DISPONE EL SUJETO (SIST. NERVIOSO, CEREBRO)P

OS

TU

LA

DO

S D

ER

IVA

DO

S

A lo largo del proceso de desarrollo construimos representaciones internas, modelos de la realidad, que permiten anticipar lo que puede suceder y explicar lo que sucede.

Las conductas se realizan partiendo de estos modelos o representaciones.

Lo que decimos en nuestros contextos, se obtiene a partir de las transformaciones que el sujeto realiza sobre ellos: las conductas y operaciones que realizamos determinan lo que conocemos y cómo lo conocemos.

CO

MP

LE

JID

AD

DEL LATIN COMPLEXUS: DEL LATIN COMPLEXUS:

““LO QUE ESTÁ TEJIDO EN SU CONJUNTOLO QUE ESTÁ TEJIDO EN SU CONJUNTO””

CANTIDAD MUY GRANDE DE CANTIDAD MUY GRANDE DE INTERACCIONES ENTRE INTERACCIONES ENTRE MUCHAS UNIDADES, MUCHAS UNIDADES, INCERTIDUMBRE, INCERTIDUMBRE, INDETERMINACIONES, INDETERMINACIONES, FENÓMENOS ALEATORIOS, FENÓMENOS ALEATORIOS, AZAR.AZAR.

ES LA INCERTIDUMBRE EN EL SENO MISMO DE LOS FENÓMENOS RICAMENTE ORGANIZADOS

CO

MP

LE

JID

AD

TIPO DE PENSAMIENTO QUE RELACIONA, UNE, CONJUGA, INCLUYE

LAS CIENCIAS COGNITIVAS

Estudio científico de la mente

Investigación transdisciplinar: lingüística, psicología cognitiva, neurociencias, biología, física, filosofía de la mente, inteligencia artificial, Antropología

Su objetivo es explicar el comportamiento inteligente, es decir, el comportamiento dirigido por metas y propósitos, en virtud del funcionamiento cognitivo de la mente.

integró en una perspectiva de amplio alcance y al mismo tiempo unitaria, los contenidos y métodos de las diversas disciplinas que se ocupan de la actividad mental.

Incluye la mirada sistémica: relacional y procesual, añadiendo la noción de matriz constructiva.

Implica que la realidad no es externa al sujeto, sino que es una construcción individual que se construye a partir de las relaciones interactivas entre sujeto y entorno, asunto que puede darse por nuestro SISTEMA NERVIOSO (Cerebro)

EL

CO

NS

TR

UC

TIV

ISM

O

Lo real es inmanente al sujeto al participar activamente en la construcción de la experiencia.

No se puede neutralizar al sujeto (observador) en el acto del conocer (realidad, dato, saber), tampoco podemos neutralizar a los otros sujetos (co-observadores) que intervienen en este proceso de co-construcción de la realidad.

LA REALIDAD ES CO-CONSTRUIDA EN EL JUEGO INTERACTIVO DE

LAS PERSONAS

La realidad es co-construida subjetiva e intersubjetivamente mediante procesos de reorganización y reestructuración cognitiva.

El proceso afecta los esquemas conceptuales y de acción mediante la puesta en marcha de procesos de reelaboración de sentido y de interpretaciones.

Lo real no existe o es, sino que emerge.

La realidad es el horizonte de la cognición humana y no puede ser ultimada o concluida.

Lo único real se da en el proceso mismo por el que se hace emerger dicha realidad: en el propio proceso del conocer.

La realidad sería la búsqueda de un argumento convincente (Maturana); la incorporación a un mundo compartido (Varela; Bruner); Apariencias, ilusión (Bateson; von Glasersfeld)

CONSECUENCIAS

Desde el punto de vista del observador, lo real es producto de él. Habrá tantas realidades como observadores haya: Red ilimitada de realidades que se entrecruzan dando lugar, incluso, a realidades paradójicas u opuestas.

C O

N S

E C

U E

N C

I A

S

La validación del conocimiento se lograría por el grado de consistencia interna alcanzado por las estructuras existentes de conocimiento y el consenso social de los observadores.

Racionalizar lo real exige necesariamente la presencia de, al menos, dos observadores para la construcción de marcos de referencia consistentes.

Se resuelve el problema de la objetivación de la realidad incluyendo las representaciones (constructos, interpretaciones, descripciones) de diversos observadores.

Lo que convenimos como realidad y de la que podemos extraer cierto orden, cierta estabilidad, requiere, como mínimo, la presencia de dos observadores en interacción que van creando y haciendo emerger un marco de referencia consistente.

CONSECUENCIAS

LENGUAJE-CULTURA Y REALIDAD

El otro ha conseguido construir una red conceptual porque a vivido en cultura. Puede entender mi emisión lingüística porque comparte mis símbolos, porque hemos compartidop experiencias semejantes

El significado de las palabras se construye

Si yo le digo algo a otro, este último no tiene la menor posibilidad de saber lo que pasa en la cabeza mía y no hay manera de constatar si la información que ha salido de mi cabeza ha llegado fielmente a la cabeza del otro.

Subjetivamente

Intersubjetividad.

gracias a la

Los límites de mi lenguaje son los limites de mi mundo. Wittgenstein

EL LENGUAJE NO COMUNICA, SINO QUE ORIENTA (MATURANA)

La información no supone la representación de ningún orden dado, externo al sujeto; antes al contrario, la información (el dato), al no referirse a propiedades "objetivas" de la realidad, emerge a partir del propio proceso de conocer, a partir de la actividad cognitiva en sí misma.

La comunicación no consiste en la transferencia de información entre emisor y receptor: supone un proceso de modelación mutua de un mundo compartido mediante el lenguaje que permite al hombre conferir existencia a la realidad.

A cada sujeto sólo es accesible la propia realidad y más allá de ella es imposible conocer nada, por lo que nunca podremos conocer ni siquiera la realidad de otra persona.

SI LA REALIDAD ES CONSTRUIDA POR EL CEREBRO, ¿TIENE

ENTONCES UNA EXISTENCIA REAL O NO?

Una realidad ontológica no existe.

RE

ALI

DA

D Y

CE

RE

BR

O

vemos, oímos lo que no está ahí o no vemos ni oímos lo que sí está

RE

ALI

DA

D Y

CE

RE

BR

O

PRINCIPIO DE LA CODIFICACIÓN INDIFERENCIADAH. VON FOERSTER

En los estados de actividad de una célula nerviosa no se codifica la naturaleza física del estímulo, sino su intensidad, es decir un “cuánto” en vez de un “qué”

“El cerebro puede ser estimulado por el entorno a través de los órganos de los sentidos, pero estas excitaciones no contienen informaciones importantes y fiables sobre ese entorno. Antes bien, el cerebro tiene que generar significados por comparación y combinación de sucesos sensoriales elementales y estos significados tienen que ser examinados de acuerdo con criterios internos. Estos son los sillares de la realidad. La realidad en la que estoy inmerso es, por tanto, una construcción del cerebro”. Gerhard Roth

Las células sensoriales, sean del gusto, del tacto, olfativas, térmicas o auditivas son ciegas para la cualidad de los estímulos y sólo responden a la cantidad.

RE

ALI

DA

D Y

CE

RE

BR

O

Por eso no es de extrañar que “ahí afuera” no exista ni la luz ni el color, sino sólo ondas electromagnéticas; tampoco sonidos ni música, sino oscilaciones periódicas de la presión del aire; ni calor ni frío, sino sólo moléculas que se mueven con mayor o menor energía cinética. Y tampoco existe ahí afuera el dolor.

Heinz von Foerster

“La objetividad es la alucinación de que las observaciones pueden realizarse sin observador”. Heinz von Foerster

NO HAY UNA OBJETIVIDAD INDEPENDIENTE DEL SUJETO

La cognición es un proceso de atribución y articulación del sentido de una realidad que no está previamente dada, sino que emerge (enactúa) y permite ingresar en un mundo compartido o, por el contrario, permite configurar uno nuevo.

El cerebro, la mente vendría a ser un órgano que construye mundos, realidades, en lugar de representarlas.

CO

GN

ICIÓ

N

"La cognición es una acción efectiva: historia del acoplamiento estructural que enactúa (hace emerger) un mundo (...)". Varela.

Objeto y agente cognitivo se definen mutuamente, no pueden excluirse, son correlativos, están codeterminados. Desde esta perspectiva, la función de la cognición supone la capacidad para ingresar en un mundo compartido. Al mismo tiempo, la cognición, al operar con descripciones que superan una simple correspondencia directa con la realidad, implica una reordenación por parte del sujeto de dichas descripciones y no de los objetos en sí mismos (von Foerster).

La cognición no es independiente de las emociones, de la historia del sujeto, sino que éstas últimas la hacen posible.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN

el aprendiz no es un sujeto aislado, acontextual, sino una entidad que interactúa con su entorno y que es capaz de generar un entramado de relaciones a partir de un contexto que otorga significados mediante una red de intercambios de información que pautan y orientan las conductas de respuesta y emisión de forma continua.

EL ESTUDIANTE

La cognición cumple una función básica para la supervivencia del sujeto, al permitirle en este caso no tanto reaccionar a los estímulos del entorno sino organizar su mundo experiencial.

El aprendizaje es el resultado del acoplamiento estructural (Maturana, Varela) del sujeto con su entorno (organismo y medio), o sea, del encaje o compatibilidad alcanzada entre el sujeto y su entorno y supone, al mismo tiempo, la transformación de la propia organización cognitiva del sujeto.

El desarrollo no se genera o es inducido desde fuera del organismo (sujeto), actuando el medio como seleccionador (natural) de los organismos, sino de la interacción sujeto y medio para que sea posible una reorganización del sistema.

la autonomía del sujeto y la relativización del saber, enfatizando la génesis y desarrollo del proceso del conocer;

una nueva orientación de la regulación pedagógica que, en este caso, no es inducida desde el medio sino autorregulada y generada por el propio sujeto.

facilitar las condiciones que posibiliten en cada alumno la creación de un sistema personal de autorregulación (pilotaje) del aprendizaje. Desde este punto de vista se trataría de ofrecer un contexto educativo diversificado, no restrictivo ni lineal, de tal modo que los aprendizajes más complejos pudieran ser viables a partir del propio entorno de aprendizaje.

A TENER EN CUENTA

La condición humana se basa precisamente en la doble dimensión de la conciencia: constituida por datos, informaciones, señales, que informan de una realidad constituida intersubjetivamente, pero también es autoconciencia; esto es, constituyente de realidad y con capacidad para generar significados; esto es, que es capaz de atribuir sentido a sí mismo y a su entorno.

La enseñanza no debe obviar la condición autorreferencial del aprendiz y, por tanto, su capacidad para crear consistencias.

Las instituciones educativas no son las depositarias del conocimiento ni del proceso por el que éste se genera: la información.

Información y conocimiento son dos caras de la misma moneda que no pueden excluirse y que en ningún caso pueden ser transmitidos, pues remiten a procesos. Von Foerster

"las universidades no son depositarias de conocimiento que se transmite de generación en generación, ya que tu actividad nerviosa es tu actividad nerviosa y, por tanto, no es la mía". Von Foerster

las instituciones educativas son mediadoras o portadoras de información potencial, esto es, generadoras de procesos que conducen, a su vez, al estudiante a crear y apropiarse, en definitiva, él mismo, de su propio conocimiento que, en definitiva, es un proceso intransferible.

A un sujeto se le lee una larga serie de pares de números (por ejemplo, 31 y 80). Cada vez que se nombra un par, el sujeto tiene que indicar si esos números se corresponden de alguna manera o no. Cuando el sujeto pregunta enseguida en qué sentido deben corresponderse, el experimentador debe responder que la tarea consiste precisamente en encontrar las reglas de esa correspondencia. De esta manera se crea la impresión de que se trata de una tarea corriente de ensayo y error. El sujeto comienza en primer lugar a decir “se corresponden” o “no se corresponden” sin orden ni concierto y recibe del experimentador al principio casi siempre la respuesta “falso” como valoración. Pero poco a poco el rendimiento del sujeto mejora y la respuesta “verdadero” del experimentador son cada vez más numerosas. Así se forma una hipótesis que a lo largo del experimento no es completamente exacta, pero que cada vez parece más fiable.

EXPERIMENTO

Lo que el sujeto no sabe es que entre las respuestas y las reacciones del experimentador no existe la más mínima correspondencia inmediata. El experimentador da la respuesta “verdadero” siguiendo la mitad ascendente de una curva de Gauss, es decir, que primero lo hace raramente y luego con mayor y mayor frecuencia. Esto genera en el sujeto una idea de la “realidad” del orden que subyace a los pares de números, que es tan persistente que incluso es mantenida cuando el experimentador le explica al sujeto que sus reacciones no eran contingentes.

El sujeto ha inventado en el sentido literal de la palabra una realidad de la que sospecha con razón haberla encontrado él mismo. La causa de esa convicción es que la imagen así construida de la realidad se ajusta a los datos de la situación test, o lo que es lo mismo, que no está en contradicción con esos datos. Ahora bien, esa relación encontrada simplemente no existe.

LO QUE NO ES EL CONSTRUCTIVISMO

No se pregunta si el conocimiento se le transmite o no al sujeto o lo elabora él sólo

No concibe al sujeto aislado, sino en sociedad

No cree que el conocimiento tenga que ver sólo con lo social

No se ocupa de los factores de la realidad que facilitan la adquisición del conocimiento

No dice nada de cómo o qué debe enseñarse

No es una corriente pedagógica ni didácticaNo es un modelo pedagógicoNo propugna por el activismoNo postula el aprendizaje por descubrimiento

LO MÁS QUE PUEDE BRINDARNOS EL CONSTRUCTIVISMO A LOS EDUCADORES ES UNA RESPUESTA A LO QUE PASA EN LA MENTE DE LOS QUE APRENDEN, EL CÓMO APRENDEN, CÓMO CONSTRUIMOS LA REALIDAD Y CON QUÉ.

ESTO LO PODEMOS USAR DE MÚLTIPLES MANERAS, PERO ESE ES UN PROBLEMA DE

LOS EDUCADORES, NO DEL CONSTRUCTIVISMO COMO CORRIENTE

EPISTEMOLÓGICA.

POR ELLO

ES IMPROCEDENTE HABLAR DE UNA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVISTA.

ES NECESARIO CONOCER EL ÓRGANO CON EL QUE INVENTAMOS EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD.

GR

AC

IAS