consumismo.docx

10
INTRODUCCION El tema medioambiental es un tema que está en boga, se escucha y se ve con mucha frecuencia en los medios de comunicación desde los más tradicionales; radio, televisión y hasta los más sofisticados como el internet. Este último tiene mayor incidencia en los cibernautas, se podría decir los más jóvenes. Lo que llama la atención son los anuncios sobre la conservación del medio ambiente, son muy pocos y no surge de la iniciativa del Estado, es el esfuerzo de grupos ecologistas y personas conscientes que se dan cuenta de lo que sucede con la realidad. El cambio climático se percibe cada día con más severidad, haciendo obligatorio el uso de productos protectores de la piel y el rostro. El intento por mejorar la situación medioambiental, data desde el año 1972 en Estocolmo Suecia, Rio de Janeiro Brasil, Johannesburgo Sudáfrica y la última vez en Brasil Rio de Janeiro, con la conferencia de desarrollo sostenible rio+20. El estado no tiene una política seria sobre la conservación del medio ambiente, se ve claro a través de medios de

Transcript of consumismo.docx

Page 1: consumismo.docx

INTRODUCCION

El tema medioambiental es un tema que está en boga, se escucha y se

ve con mucha frecuencia en los medios de comunicación desde los más

tradicionales; radio, televisión y hasta los más sofisticados como el

internet. Este último tiene mayor incidencia en los cibernautas, se podría

decir los más jóvenes. Lo que llama la atención son los anuncios sobre

la conservación del medio ambiente, son muy pocos y no surge de la

iniciativa del Estado, es el esfuerzo de grupos ecologistas y personas

conscientes que se dan cuenta de lo que sucede con la realidad. El

cambio climático se percibe cada día con más severidad, haciendo

obligatorio el uso de productos protectores de la piel y el rostro.

El intento por mejorar la situación medioambiental, data desde el año

1972 en Estocolmo Suecia, Rio de Janeiro Brasil, Johannesburgo

Sudáfrica y la última vez en Brasil Rio de Janeiro, con la conferencia de

desarrollo sostenible rio+20. El estado no tiene una política seria sobre

la conservación del medio ambiente, se ve claro a través de medios de

información que es un tema que nadie quiere afrontar, mas prima el

medio económico.

Y a la otra orilla están los empresarios que no quieren asumir el

compromiso de preservar el medio ambiente y aplicar la ecoeficiencia

en la producción de bienes y servicios.

Page 2: consumismo.docx

¿ES POSIBLE ALCANZAR LA ECOEFICIENCIA EN LA CIUDAD DE

CUSCO?

La ecoeficiencia, es un concepto que va más allá de la conservación del

medio ambiente o la emisión de residuos en la producción de bienes y

servicios, se podría decir que es la utilización de los recursos naturales,

los insumos y la energía en la transformación de la naturaleza para la

satisfacción de necesidades del ser humano.

Actualmente nos enfrentamos a una cruda realidad, donde nuestra

región carece de una política pública para regular las empresas que

producen bienes y servicios, además de empresas extractivistas, por

ejemplo las empresas mineras ilegales e informales.

Para entender este problema es preciso identificar los agentes que

contribuyen en el detrimento del medio ambiente:

1. Las empresas formales, en la actualidad existen pocas

empresas formales que intentan, introducir el concepto de

ecoeficiencia en sus procesos productivos. Y los que no desean

aplicar este concepto son muchas y las razones sobran,

identificaremos las razones más importantes:

a. La falta de compromiso con las futuras generaciones, el

ser humano gobernado por su ego se siente triunfador, el

conquistador de esta era y está convencido que él puede hacer

lo que le plazca con los recursos naturales mientras esté en su

Page 3: consumismo.docx

poder, creyendo que existe solo el presente, motivado por el

utilitarismo, procede a demandar y despilfarrar recursos

irracionalmente para complacer su superioridad.

En este proceso pues sacrifica los recursos de las generaciones

venideras, ejemplo: el agua, la madera, los animales exóticos

(pieles de estos animales para vestirse).

b. La búsqueda implacable del lucro, son muchas las personas

que solo buscan el lucro inmediato a su inversión, sin importar

el medio para alcanzar tal fin. Pues en el modelo económico

actual que vivimos se prefiere lo monetario, si no tienes dinero

no eres nadie, entonces para conseguir tal fin se sacrifica

mucho esfuerzo y muchos recursos.

c. La falta de cultura para racionalizar los recursos, se cree

que los recursos son abundantes e inagotables. Desde un punto

de vista depredador, ejemplo tenemos las empresas que se

dedican a extraer yeso de las canteras naturales, o las

personas de los talleres de mecánica automotriz que vierten

restos de aceites quemados en cualquier lugar (contaminación

de suelos).

2. Las empresas informales, dentro de este rubro la

irresponsabilidad en el uso de los recursos es mayor, no existe

ningún órgano de control que fiscalice o regule tales conductas o

malas prácticas de producción y prestación de servicios, por lo

Page 4: consumismo.docx

tanto el consumo energético, el uso de materias primas, la emisión

de elementos tóxicos al espacio se da de manera deliberada.

En la actualidad las empresas informales forman el grueso del

sector con un “65% donde la mayoría que trabajan son informales

y la mayoría de ellas tiene menos de cinco trabajadores. El

problema de la informalidad en el Perú, aunque los últimos

gobiernos han lanzado leyes y programas que no han resultado

atractivos, es hoy más agudo que en otros países como Ecuador o

República Dominicana que están en la cola de la región’’1.

3. Los consumidores, que a su vez es productor, es un integrante

de la larga cadena de contaminación, el problema central radica

en que al momento de consumir o demandar un recurso casi nada

interesa la procedencia o la certificación de los productos, lo que

más interesa es el costo, mientras más barato mejor, todo esto se

debe a la economía donde el ingreso de los ciudadanos es muy

escaso a esto se suma también el nivel de educación en materia

de ecoeficiencia, y de por medio existe la asimetría de información

por ejemplo; la demanda de vehículos todoterrenos que

contaminan más que los vehículos convencionales, pero la gente

compra más todoterrenos, o compran televisores cada vez más

grandes que consumen más energía.

1 http://elcomercio.pe/economia/peru/65-todas-empresas-peru-son-informales-noticia-1720484

Page 5: consumismo.docx

Una vez identificados los agentes contaminantes propondremos a

establecer una solución, para mitigar el problema de la contaminación,

de acuerdo al texto podemos aplicar los instrumentos de política

pública:

1. Fiscalidad ambiental, incorpora los precios a los costos

ambientales, tal como la contaminación, y propone nuevos

instrumentos como la parte de una estrategia de reforma fiscal…

2. Acuerdos voluntarios. Se trata de un contrato formal entre las

administraciones ambientales, las empresas y otros actores

involucrados, encaminados a reducir la degradación ambiental

favoreciendo soluciones preventivas. Son de aplicación

complementaria a los instrumentos fiscales y la legislación.

3. Legislación. Por encima de los marcos legales típicos de la política

ambiental, se debe hacer notar que hay que reforzar los aspectos

relacionados con la responsabilidad de los productores sobre los

residuos, por ejemplo.

4. Información ambiental. La información a los consumidores para

que influyan con su capacidad de decisión de compra, constituye

otro instrumento de enorme potencial.2

Estos instrumentos, son de necesaria y urgente aplicación en nuestro

medio, aunque ya contamos con algunos instrumentos mencionados,

2 Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Leal José, Santiago de Chile, septiembre de 2005, p 21.

Page 6: consumismo.docx

el instrumento número uno, carece de una aplicación en la realidad y

sería una buena alternativa otorgar incentivos tributarios a las

empresas ecoeficientes y así incrementar su número. El instrumento

número dos, es el que falta actualmente en nuestro medio no hay un

acuerdo entre empresa y estado para disminuir la contaminación,

pareciera que al Estado no le interesa y a los empresarios tampoco,

poco o nada les importa, la contaminación ambiental, su visión es

muy limitada en lo concerniente a la conservación del medio

ambiente. Pero esto no queda con una negativa, más bien es un

instrumento que podemos aplicar en nuestro medio llegando a un

acurdo, siempre y cuando el Estado sea el ente que Propicie este

acuerdo de voluntades.

El instrumento número tres, el que ya poseemos pero no le damos la

debida funcionalidad, existen muchos marcos legislativos que regulan

la contaminación pero este carece en su aplicación, entonces el

Estado seria le ente preocupado por su cumplimiento de estas

normas, dotar del recurso humano adecuado y fortalecer las

instituciones que se encargaran de su buen funcionamiento.

El instrumento número cuatro, es tarea principal del Estado a través

de las instituciones y órganos desconcentrados, puesto que la ley del

ambiente ley N° 28611 goza del principio de transversalidad.

Iniciando la transformación de nuestro medio en materia ambiental,

por cualquier gobierno Local o Regional.

Page 7: consumismo.docx

CONCLUSION

En conclusión es tarea de todos los ciudadanos preservar y

conservar el medio ambiente, la búsqueda de la ecoeficiencia no solo

es tarea del sector empresarial, si no del consumidor al elegir y

demandar el bien o servicio que va consumir, y también el estado

intervenir en resolver los fallos de mercado existen como la asimetría

de información (el productor conoce los medios que utiliza para

producir los bienes, pero esconde la verdad al consumidor, llevándole

hacia un error).

El Estado conjuntamente con el sector empresarial debería buscar la

ayuda que prestan los organismos internacionales como por ejemplo:

El banco interamericano de desarrollo (BID) el FOMIN entre otras, que

financian y capacitan a las empresas que decida adoptar la

ecoeficiencia en su proceso productivo.