conta celedina

download conta celedina

of 112

Transcript of conta celedina

CARRERA: Ingeniera Industrial MATERIA: Contabilidad de costos PROFESOR: Carlos Mario Magaa Lpez TRABAJO: Investigacin Unidad 3 y 4 ALUMNA: Celedina Natividad De la cruz Avalos

GRUPO: 6to. B

1

Frontera, Centla, Tabasco a de Febrero de 2012

INTRODUCCINLa contabilidad es la ciencia que mide, procesa y controla la actividad del negocio, convirtindola en informes tiles para la toma de decisiones. Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, la informacin que obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la organizacin para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rpida y eficaz, esto hace que en la actualidad la contabilidad de costos tome gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de la informacin. El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reduccin de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. El gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ya est expirado. Mediante el control de los costos los administradores pueden ver si los costos reales se ajustan a los predeterminados, para establecer si existe desviacin, y medir su eficiencia, y para tomar medidas encaminadas a garantizar un uso racional de los recursos. Un sistema de costo es un conjunto de mtodos, normas y procedimientos que rigen la planificacin, determinacin y anlisis del costo, as como el proceso del registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la produccin y de los recursos materiales, laborales y financieros. Este sistema debe garantizar los requerimientos informativos para una correcta direccin de la empresa, as como para los niveles intermedios y superiores de direccin. La implementacin de los sistemas de costos en un comienzo se bas nicamente en funcin de las erogaciones hechas por las personas, se cree que en la antigedad civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos en el manejo de los costos.2

NDICE

INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 2 NDICE ............................................................................................................................................... 3 UNIDAD 3.- SISTEMAS DE COSTOS POR RDENES .......................................................... 5 3.1.- SISTEMAS DE COSTOS POR RDENES ........................................................................ 5 3.1.1 HOJA DE COSTOS................................................................................................................ 7 3.1.1.1 REGISTRO DE MATERIALES DIRECTOS .................................................................... 8 3.1.1.2 REGISTRO DE MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................. 9 3.1.1.3 REGISTRO DE COSTOS INDIRECTOS ...................................................................... 13 3.1.1.4 REGISTRO DE PRODUCTOS TERMINADOS ............................................................ 14 3.1.2 CONTROL DE COSTOS DIRECTOS ............................................................................... 17 3.1.2.1 CONTABILIZACIN DE COMPRAS ............................................................................. 19 3.1.2.2 USO DE MATERIALES .................................................................................................... 24 3.1.2.3 INVENTARIO PERPETUO .............................................................................................. 25 3.1.2.4 MTODOS PEPS, VEPS Y PROMEDIO PONDERADO ........................................... 27 3.1.2.5 SISTEMAS DE SALARIOS.............................................................................................. 31 3.1.2.6 PLANES DE INCENTIVOS.............................................................................................. 31 3.1.2.7 REGISTRO CONTABLE DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ................................... 35 3.1.3 CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS ........................................................................... 46 3.1.3.1 TASA PREDETERMINADA DE COSTOS INDIRECTOS .......................................... 48 3.1.3.3 COSTOS INDIRECTOS APLICADOS ........................................................................... 56 3.1.3.4 COSTOS INDIRECTOS SUB O SOBREAPLICADOS ............................................... 60 UNIDAD 4.- SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS ...................................................... 62 4.1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS......................................................................... 62 4.1.1 CONCEPTO DE PROCESO O DEPARTAMENTO ........................................................ 73 4.1.2 DIFERENCIAS CON EL SISTEMA DE COSTOS POR RDENES ............................ 74 4.1.3 FLUJO DE LA PRODUCCIN ........................................................................................... 75

3

4.1.4 ACUMULACIN DE MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS EN COSTOS POR PROCESOS ...................................................... 76 4.1.5 INFORME DE COSTO DE PRODUCCIN DEPARTAMENTAL ................................. 77 4.1.6 CONCEPTO DE UNIDADES EQUIVALENTES .............................................................. 84 4.1.7 CLCULO DE COSTOS UNITARIOS............................................................................... 85 4.2 INVENTARIOS ......................................................................................................................... 89 4.2.1 INVENTARIOS INICIALES DE PRODUCTOS EN PROCESOS .................................. 97 4.2.2 MTODO DEL PROMEDIO PONDERADO ..................................................................... 98 CASO PRCTICO ........................................................................................................................ 100 CONCLUSION .............................................................................................................................. 107 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 110 GLOSARIO: ................................................................................................................................... 111

4

UNIDAD 3.- SISTEMAS DE COSTOS POR RDENES

3.1.- SISTEMAS DE COSTOS POR RDENESCuando es factible dividir la produccin en lotes, debido a que cada producto o lotes conllevan tiempos y operaciones distintas, se genera poco volumen de produccin y grandes tiempos de espera, la obtencin del costo ser a travs del sistema de costo por rdenes de produccin. . Al comenzar la produccin, se emite una orden de produccin o una orden de trabajo, donde se especifica la cantidad de artculos a producir. En esta orden se acumularan los costos de produccin de manera que se conoce de una forma muy fcil el costo de la produccin que se encuentra en proceso al final del periodo y el costo de artculos terminados en ese mismo periodo y al dividirlo entre el nmero de artculos producidos en cada orden, se conocer el costo por unidad. Ventajas y Desventajas. El sistema de costos por rdenes de produccin tiene las siguientes ventajas: A) Se conoce el costo de produccin en cada orden.

B) Se conoce de una manera sencilla el costo de la produccin que se encuentra en proceso de elaboracin al final del periodo.

C) En el caso de pedidos especiales, al conocer el costo unitario se podr determinar la utilidad obtenida. Las desventajas que presenta el sistema de costos por rdenes de produccin son: A) Administrativamente es muy costoso.

B) En muchas ocasiones existen entregas parciales sin haber obtenido el costo total de produccin.

5

El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza. En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeacin de utilidades, control de costos y su contribucin a la fijacin de precios de venta. La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos

predeterminados. El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricacin previstas para procesar un articulo o cumplir con una orden. El segundo sistema es de costos estndar que se calcula con bases cientficas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo. Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta optimo para los fines administrativos de planeacin y control de los costos. Caractersticas. El sistema de ordenes de produccin se implanta en aquellas industrias donde la produccin es unitaria, o sea que los artculos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza de l producto.6

Sus caractersticas son: 1.- Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de produccin, ya sea terminada o en proceso de transformacin. 2.- Es posible y resulta practico lotificar y subdividir la produccin, de acuerdo con las necesidades de cada empresa. 3.- Para iniciar la produccin, es necesario emitir una orden de fabricacin, donde se detalla el numero de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto(por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea. 4.- La produccin se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes. 5.- Las industrias muebleras, jugueteras, fabricacin de ropa,. Artculos elctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema. 6.- Existe un control mas analtico de los costos. 7.- El valor del inventario de produccin en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de ordenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

3.1.1 HOJA DE COSTOSEl documento fuente que proporciona de modo virtual toda la informacin financiera sobre un trabajo en particular es la hoja de costos de la orden. La parte superior de la hoja de costos de las rdenes de trabajo incluye el nmero de la orden, una descripcin de la tarea, la identificacin del cliente e informacin diversa respecto a la programacin, instrucciones de entrega y precio del contrato. La parte restante de la forma detalla los costos reales de la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos. Al igual que la forma de requisiciones de

7

materiales, en la actualidad la hoja de costos de las rdenes existe solo electrnicamente en el caso de muchas empresas.

A los departamentos Artculo Especificaciones Plazo de entrega Semana Trabajo Vale No. Material Cantidad Precio Importe Operacin Horas No. No.

Fecha de adquisicin Fecha de terminacin

Cuota Importe Operacin Horas

Cuota Importe

Total Acumulado

Documento que se utiliza en industrias que controlan la fabricacin por el sistema de costeo denominado ordenes de fabricacin. Este formato se formula con varios ejemplares para informar el proceso de fabricacin desde su inicio hasta su terminacin. Su diseo consiste en que incluya adems de los datos generales tales como: numero de orden, fecha de inicio, fecha de terminacin, nombre del producto, etc. debe de contener los materiales en unidades y valores que se emplearon y su importe total. De tal manera que se totalice el importe de los tres elementos para dividir su importe entre el nmero de unidades terminadas y con ello determinar el costo unitario, que servir para dar entrada al almacn de productos terminados para su control.

3.1.1.1 REGISTRO DE MATERIALES DIRECTOSCuando se necesiten materiales para una orden de produccin se tendr que permitir al almacn un modelo impreso conocido como requisicin de materiales. Este modelo tendr que indicar la cantidad y tipo de material solicitado, la orden de produccin en la cual se va a utilizar y el costo de lo solicitado. El costo de los materiales los deber anotar el encargado del almacn. Una copia de la requisicin se remite al departamento de contabilidad de costos, otro al departamento de produccin y la original firmada por el empleado que

8

recibi los materiales se quedar en el almacn. A continuacin se presenta el formato de la requisicin de materiales: Semanalmente el Departamento o seccin de costos distribuir las requisiciones de materiales entre las rdenes de produccin, totalizando de esta forma el importe de los materiales utilizados en cada orden (hoja de recapitulizacin).

3.1.1.2 REGISTRO DE MANO DE OBRA DIRECTACostos incluidos en la mano de obra El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los trabajadores de produccin. Los jornales son los pagos que se hacen sobre una base de horas, das o piezas trabajadas. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina. Contabilizacin de la mano de obra La contabilizacin de la mano de obra por parte de un fabricante usualmente comprende tres actividades: control de tiempo, clculo de la nmina total y asignacin de los costo a la nmina. Control de tiempo Para tener un control exacto de esto la mayoria de las empresas utilizan dos documentos llamados tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo. Una tarjeta de tiempo (tarjeta de reloj) la inserta el empleado varias veces cada da: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descansoy cuando termina de trabajar. Las boletas de trabajo las preparan diariamente los empleados para cada orden. Las boletas de trabajo indican el nmero de horas trabajadas, una descripcin del trabajo realizado y la tasa salarial del empleado.9

Calculo de la nmina total La principal funcin del departamento de nmina es calcular la nmina total, incluidas la cantidad bruta ganada y la cantidad neta por pagar a los empleados despus de las de las deducciones. El departamento de nmina distribuye la nmina y lleva registros de los ingreso de los empleados, tasa salarial y clasificacin de empleo. Asignacin de los costos de nmina Con las tarjetas de tiempo y las boletas de trabajo como gua, el departamento de contabilidad de costos debe asignar los costos totales de la nmina. El costo total de la nmina para cualquier periodo debe ser igual a la suma de los costos de la mano de obra asignados a las rdenes de trabajo individuales, departamentales o produccin . Registro de los costos de mano de obra en el Libro de Diario Por lo general, las nminas se preparan semanal, quincenal o mensualmente. Los sueldos brutos para un individuo se determinan multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempos por la tasa por hora, ms cualquier bonificacin o tiempo extra. Los asientos del libro diario par registrar la nmina y los pasivos relacionados por las cantidades retenidas se elaboran en cada periodo de la nmina. Usualmente los gastos de nmina del empleador y las distribuciones del costo de la nmina se registran en el libro diario al final del mes. Problemas especiales relacionados con la contabilizacin de la mano de obra La contabilizacin de la mano de obra incluye problemas especiales que no se presentan en la contabilizacin de los materiales como son los impuestos al empleado, impuestos y costos por beneficios extraordinarios al empleador, bonificacin por horas nocturnas o dominicales, sobretiempo, tiempo ocioso, salario mnimo garantizado y planes de incentivos.

10

Impuesto al empleado A los empleadores se les exige por ley retener, dos temes: impuestos federales, estatales y locales sobre el ingreso y los impuestos de seguridad social. Los impuestos FICA ( federal insurance contributions act ) estn diseados para ofrecer a los empleados alguna cantidad de ingreso a su retiro. Los empleadores remiten al gobierno, sobre una base trimestral o con mayor frecuencia, los impuestos sobre la renta de los empleados y los impuestos FICA retenidos, lo mismo que la participacin del patrono en los impuestos de nmina. Impuestos al empleador y costos por beneficios sociales A los empleadores se le exige en la actualidad igualar la contribucin del empleado para seguridad social (FICA) y adems pagar los impuestos federales por desempleo FUTA (federal unemployment tax act) y el seguro estatal por desempleo, que aqu se denomina SUI. El impuesto FUTA / SUI se cargan slo a los empleadores hasta un lmite mximo sobre las ganancias totales brutas de los empleados sujetos a impuesto. El propsito del FUT / SUI es suministrar fondos que puedan utilizarse para pagar los beneficios de desempleo a los empleados en caso de terminacin del trabajo. En general, los empleados de la fbrica tienen derecho a que se les pague vacaciones despus de un periodo inicial de empleo. El tiempo de vacaciones se basa en la duracin del empleo. El pago de las vacaciones no debe cargarse al trabajo en proceso cuando un empleado est en vacaciones. Un empleado contribuye a la produccin slo cuando est en el trabajo. Para el pago de los das festivos, la cantidad de la acumulacin depender de las clusulas del contrato de mano de obra o de las polticas de personal de la compaa, la cantidad de festivos pagados generalmente vara de 8 a 11 durante un ao. La contabilizacin del pago de festivos se maneja casi de la misma manera como el pago de vacaciones. Bonificaciones por horas nocturnas o domnales11

Esta bonificacin por horas nocturnas o dominicales o diferencial por turno debe cargarse al control de costos indirectos de fabricacin, en vez de hacerlo al trabajo en proceso, y distribuirla en todas las unidades producidas. Bonificacin por Sobretiempo (tiempo extra) La bonificacin por sobretiempo representa las horas de tiempo extra multiplicadas por la tarifa de bonificacin. La tarifa de bonificacin por tiempo extra por lo general es alguna fraccin de la tarifa regular. El tiempo extra comnmente se conoce como tiempo y medio porque la mayor parte de las horas de tiempo extra trabajadas se pagan a la tarifa regular ms una bonificacin equivalente a la mitad de la misma. Tiempo ocioso El tiempo ocioso se genera cuando los empleados no tienen trabajo por realizar, pero se les paga por su tiempo. Por ejemplo, cuando se establece un nuevo trabajo en la produccin, es posible que algunos trabajadores temporalmente no tengan nada que hacer. Si su ocio es normal para el proceso de produccin y no puede evitarse, el costo del tiempo ocioso podra cargarse al control de costos indirectos de abricacin. Si el tiempo ocioso se debi a negligencia o ineficiencia, ste podra cargarse a una cuenta de perdida. Salario mnimo garantizado y planes de incentivos Cuando los pagos a un empleado se basan slo en la cantidad de unidades producidas, se dice que se le pagar a una tarifa de trabajo a destajo. Muchos empleadores pagarn un sueldo mnimo, pero los empleados pueden ganar ms si producen ms. Los planes de incentivos varan en forma y en aplicacin. Dos planes comnmente usados son el Gnatt Plan, con una tarifa de bonificacin se aplica slo a la cantidad total de piezas producidas por encima de la cantidad estndar de

12

unidades y el Taylor System, una tasa de bonificacin se aplica a la cantidad total de piezas producidas tan pronto se alcanza el estndar. Antes de adoptar un plan de incentivos, la gerencia debe examinar los posibles efectos negativos. Los planes de incentivos requieren mantenimiento de registros adicionales, generando un incremento en los costos de oficina. Para que los planes de incentivos se consideren exitosos, los incrementos en los costos totales de la nmina deben compensarse por incrementos en la produccin y en las ventas. Para la aplicacin de la mano de obra directa a cada orden de produccin se utilizan boletas de tiempo o tambin tarjetas de reloj checador. En ambos ser necesario que se anote el nmero de la orden o de las rdenes en las cuales labor el empleado anotando tambin el tiempo de la jornada dedicado a cada una de ellas. El encargado de vigilar o anotar este registro ser el supervisor de cada uno de los departamentos. La tarjeta de tiempo se remitir al finalizar la semana al departamento de personal para que elabore la nmina. Una vez hecho esto, el departamento de personal enviar a costos las tarjetas de tiempo debidamente costeadas. A continuacin se presenta el formato de la boleta de tiempo:

3.1.1.3 REGISTRO DE COSTOS INDIRECTOSLos asientos en el libro diario para registrar los costos indirectos de fabricacin mediante un sistema de costeo por rdenes de trabajo o mediante un sistema de costeo por proceso son bsicamente los mismos. La principal diferencia es que un sistema de costeo por rdenes de trabajo los costos indirectos de fabricacin aplicados se acumulan por rdenes de trabajo, y con el otro sistema stos se acumulan por departamento.

13

Los costos indirectos de fabricacin reales se debitan a la cuenta Control CIF se aplican a medida que la produccin avanza, los costos indirectos de fabricacin estimados se debitan a la cuenta CIF de las rdenes en proceso contra la cuenta CIF aplicados, el propsito de utilizar dos cuentas por separadas de costos indirectos de fabricacin es que los dbitos en la cuenta Control CIF representa el total de indirectos incurridos en la produccin mientras que el saldo de la cuenta CIF aplicados representa el total de costos indirectos aplicados o estimados a la orden, al final del perodo el saldo de la cuenta CIF aplicados se cierra contra el saldo de la cuenta Control CIF, la diferencia en ellas representa una sobre aplicacin (saldo crdito) o sub aplicacin (saldo dbito) de CIF. La sobre o sub aplicacin de los CIF se debe en parte a lo siguiente: variacin en el precio de los materiales indirectos que incrementara los CIF variables o cambio en el mtodo de depreciacin que incremente los CIF fijos o incremento en las horas empleados por el personal indirecto en la produccin, o variacin significativa en el volumen de produccin de acuerdo a lo presupuestado. En el sistema de costeo por rdenes de trabajo los CIF sobre o sub aplicados deben de ajustarse, ya sea al costo de ventas cuando la produccin ha sido entregada, inventario de productos terminados si se encuentra en poder de la Compaa almacenados o bien a la produccin en el caso de aquellas rdenes en proceso, todo depender del estado en que se encuentren los productos.

3.1.1.4 REGISTRO DE PRODUCTOS TERMINADOSUna vez que haya determinado cuanto le va a costar empezar su proyecto (nueva empresa), necesita saber cmo lo va a financiar. Esta hoja de trabajo est diseada para ayudarle a organizar sus ncesidades de financiamiento para poder presentarlas a sus fuentes de financiamiento (prestadores/inversionistas).

14

Antes de empezar, debe comprender dos conceptos. A menudo, el nuevo empresario los confunde, y una buena comprensin de ellos mejorar su abilidad de comunicarse con sus prestadores. El primer concepto es valor lquido. El valor lquido es el valor total de todos los bienes que los dueos han contribuido o van a contribuir al negocio. Si la contribucin consiste de dinero en efectivo, la cantidad de dinero es la cantidad de valor lquido al comienzo. Si contribuyen otros bienes, su valor es la cantidad de valor lquido al comienzo. Para que se considere valor lquido, un bien debe ser usado por la empresa. El segundo concepto es garanta. Una garanta es el bien o grupo de bienes que un prestatario pone en prenda al prestador como seguro del prstamo. Generalmente son bienes que se usarn en el negocio, pero a menudo tambin incluirn bienes que no se usan en el negocio y que incluso pueden pertenecer a alguien que no sea dueo. EJEMPLOS: 1. Usted posee 2 acres de propiedad comercial con la designacin de zona apropiada co un valor de $20.000. Quiere poner un edificio de $50.000 en la propiedad para comenzar su negocio. Para conseguir el prstamo de $50.000 para financiar su edificio, usted ofrece al presator el derecho de retencin sobre los 2 acres y el nuevo edificio, cuando est terminado. En este caso, usted tiene un prstamo de $50.000 con $70.000 en garantas; tambin tiene $20.000 en valor lquido en el proyecto; los 2 acres son valor lquido y garanta. 2. En el ejemplo anterior, usted no es dueo de los 2 acres. En este ejemplo, usted los compra y construye el edificio, financindolo con un prstamo de $70.000. En este caso, usted tiene un prstamo de $70.000 con $70.000 en garantas y, al no haber contribuido ningn bien, $0 en valor lquido. 3. En el ejemplo anterior, su banquero no le financiar el edificio sin garantas adicionales. Sus padres tienen $30.000 en valor lquido de vivienda en su15

residencia particular. Con su permiso, usted ofrece al banquero una segunda hipoteca sobre la casa, adems de las garantas previamente mencionadas. Usted tendr un prstamo de $70.000 con $100.000 en garantas, pero seguir con $0 en valor lquido en su proyecto porque el bien que ha ofrecido como garanta (el valor lquido de la casa de sus padres) no se usar en el negocio. NOTA: Estos ejemplos se usan para demostrar los conceptos de valor lquido y garanta. Excepto en muy raros casos, los bancos NO dan financiamiento para proyectos si el dueo no tiene valor lquido en ellos. Lo mismo ocurre con el U. S. Small Business Administration (administracin de pequeas empresas de Estados Unidos). Una vez que haya determinado su Costo de Proyecto (vea la hoja de trabajo del Anlisis de Costo de Proyecto) necesita determinar la cantidad de financiamiento externo que requerir su proyecto. El primer paso en este proceso es identificar la cantidad de valor lquido que va a contribuir usted. El Costo Total de Proyecto menos su Contribucin Total de Valor Lquido es igual a la cantidad de financiamiento externo que va a necesitar. Una vez haya determinado la cantidad de financiamiento requerido, el siguiente paso es determinar de dnde va a obtener este financiamiento. Hay varias fuentes posibles. Algunas estn listadas abajo. Como ya hemos dicho, los bancos y otras instituciones financieras y agencias casi siempre requerirn que usted tenga valor lquido en su proyecto. La cantidad requerida depende del prestador, pero normalmente vara entre el 10% y el 50%. Estos mismos prestadores generalmente requerirn suficientes garantas para asegurar el prstamo en su totalidad. Si los bienes del negocio no asegurarn el prstamo adecuadamente, puede que el prestador le pida que ponga en prenda otros bienes para asegurar el prstamo.

16

3.1.2 CONTROL DE COSTOS DIRECTOSLos Costos Directos pueden ser definidos como una segregacin de los costos de produccin entre aquellos que son fijos y aquellos que varan en relacin directa con el volumen de produccin, es decir que solo los costos variables son los que deben formar parte del costo. Los costos fijos deben considerarse como resultados del periodo en el que se incurren. costos fijos, son aquellos costos comprometidos, programados o planeados que se incurren para proveer y mantener la capacidad de produccin y venta de la empresa. el costeo directo se le llama tambin costo variable o marginal.

CARACTERSTICAS DEL COSTEO DIRECTO. 1. Todos los costos de la empresa, de produccin, distribucin, administracin y financiamiento se dividen en 2 grupos. 2. En Fijos y en variables. 3. Esta clasificacin primaria en cuanto a la variabilidad de los costos se lleva a sus cuentas respectivas y no limita la obtencin de datos estadsticos. 4. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de produccin. 5. El costo directo de la produccin es el que se utiliza para valuar los inventarios de materia prima, en proceso, de artculos terminados y para cuantificar el costo de ventas. 6. Todos los costos fijos se llevan directamente a los resultados del ejercicio en que se originan porque estn en funcin del tiempo. 7. La tcnica del costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costos conocidos (histricos, predeterminados, simples o estndar). 8. En el costeo directo el costo variable aplicado al producto no est enfuncin del tiempo. ESTRUCTURA ENTRE LA INTERDEPENDENCIA DE LA RELACIN COSTO VOLUMEN UTILIDAD.

17

La estructura de la relacin costo volumen utilidad es la tcnica matemtica en el estudio del comportamiento de los costos que tiene como base una cuidadosa segregacin de los costos de acuerdo a su variabilidad. Las suposiciones estticas sobre las cuales descansa el anlisis de esta interdependencia son las siguientes: 1. Todos los costos pueden ser clasificados como costos directos o costos periodicos. Los costos variables cambian directamente con el volumen. 2. Los costos del periodo no sufrirn cambios durante la cobertura de la capacidad fabril.

3. El comportamiento de los costos ser lineal y los costos directos cambiarn en proporcin directa a los cambios en el volumen. 4. Las unidades de productos y de precios de ventas son homgeneos. 5. No existe una diferencia considerable entre la produccin y la venta en el periodo que se esta analizando COSTOS FIJOS. Este costo en un periodo de tiempo dado y a la duracin de la actividad, este costo se le llama duracin relevante no cambia en total, pero llega a ser progresivamente ms pequeo sobre una base por unidad a medida que el volumen crece y ser progresivamente de mayor cuanta en relacin con la unidad, si las actividades antes mencionadas disminuyen. Es decir, que estos costos son fijos en relacin a su importe en pesos y variables en relacin a la unidad de donde se deduce que los costos fijos son consecuencia de la decisiones a largo plazo de la gerencia. En las relaciones costo uilidad y en el efecto de los patrones en el comportamiento de los costos sobre las tomas de decisiones es til para precisamente tomar decisiones administrativas. El anlisis costo volumen utilidad, determina el volumen que se fijar como objetivo, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado, una de las formas ms utilizadas en el anlisis costo- volumen- utilidad es el clculo del punto de equilibrio de una empresa.

18

3.1.2.1 CONTABILIZACIN DE COMPRASCOMPRAS EN GENERAL Asumiendo un pasivo no documentado (suele denominrsela en cuenta corriente) Asumiendo un pasivo documentado mediante pagars, letras de cambio, cheques diferido u otros instrumentos financieros. Entregando efectivo. Entregando un cheque de depsito inmediato contra una cuenta corriente bancaria del ente. Una compra de bienes de un ente razonablemente organizado motiva la aparicin sucesiva de stos comprobantes: Una nota de pedido preparada en el sector que necesita el bien, detallando sus caractersticas y algunos aspectos relacionados como el plazo para su entrega y la cantidad necesaria. Varios pedidos de cotizacin que el sector a cargo de las compras prepara y remite a los posibles proveedores con los datos bsicos de los bienes que se desea adquirir. Las cotizaciones recibidas de los proveedores. Una orden de compra dirigida al proveedor previamente seleccionado, en la cual se indican los precios y dems estipulaciones en que se est dispuesto a comprar los bienes. Un remito del proveedor que acompaa a la mercadera. Una nota de recepcin de las mercaderas preparada en el sector que las recibe y en donde aparecen datos relativos a su descripcin y cantidad y el resultado del pertinente control de calidad. A veces, la naturaleza del servicio adquirido hace que no se pueda contar con facturas de terceros, en cuyo caso se las reemplaza por comprobantes internos. Esto sucede, por ejemplo, con los comprobantes de viajes en taxis, mnibus, y otros medios de transporte pblico, as como algunos gastos urgentes de oficina.

19

El posterior pago de la factura suele motivar la aparicin de : Una orden de pago, formulario de uso interno donde constan las aprobaciones requeridas por el pago y el detalle del cheque emitido. El recibo del proveedor, constancia de que recibi el pago. Si el banco lo devuelve despus de su pago, el cheque entregado al proveedor. Contabilizacin Importes a computar El bien o servicio debera ingresarse a su costo, sin perjuicio de su comparacin con su valor corriente o su valor recuperable. El costo debera resultar de considerar el precio facturado menos los intereses implcitos que ste contuviere. Tampoco debera incluir impuestos facturas pero susceptibles de recupero, como el IVA. El de los impuestos susceptibles de recupero. El de los intereses no devengados includos en el precio. El total facturado o a facturar. El costo de una compra de una bien puede no ser su costo total. Pueden originarse costos adicionales, el transporte del bien hasta su destino, instalacin o puesta en marcha ( Costos de Adquisicin ). Momento de registro contable La compra debera registrase cuando se devenga. En el caso de las compras de bienes, su registro debera efectuarse cuando se transfiere su propiedad (con la entrega del bien ). En el caso de los servicios recibido, el pasivo nace cuando el proveedor los presta. En los casos de los servicios ms o menos continuos, su contabilizacin se efecta en forma diferida al final de cada perodo contable. En las compras financiadas, el total facturado debera acreditarse a una cuenta de pasivo que identifique su naturaleza como:20

PROVEEDORES o CUENTAS A PAGAR PROVEEDORES - MONEDA EXTRANJERA En las compras al contado que no se hagan por el sistema de fondo fijo, podra procederse de no menos de tres maneras: acreditar la cuenta representativa del activo entregando en pago, que podra ser: EFECTIVO BANCO X ( cuenta corriente ) Usar una cuenta de movimiento ( compras al contado ) para contabilizar separadamente la compra y el pago. Contabilizar la compra con crdito a una cuenta de pasivo y separadamente registrar el pago con dbito a la misma cuenta. La imputacin del costo ( total o parcial )del bien o servicio adquirido debe imputarse a: Una cuenta de activo, si tiene vinculacin directa con la produccin de ingresos futuros (mercadera adquirida para la venta ) o implica gastos imputables a perodos futuros ( alquiler correspondiente al

mes prximo ). Una de gastos, si se relaciona con ingresos no futuros ( alquiler del mes ). Una de prdida, si no se relaciona directa o indirectamente con la obtencin de ingresos ( servicio de investigacin en relacin con un siniestro sufrido ). Para definir las cuentas de gastos a emplear, debe considerarse la funcin beneficiada por la compra (administracin, comercializacin, etc.) y el tipo de gastos incurrido. Los impuestos recuperables deben cargarse a: Una cuenta de activo si generan un crdito contra el fisco; o Una regularizadora de pasivo ( IVA crdito fiscal ) si reducen el impuesto a pagar registrado en otra cuenta ( IVA dbito fiscal ). Los intereses adelantados deben cargarse a una cuenta regularizadora de la que refleja la deuda.

21

4) Compras al contado En los casos de compras al contado no aumenta el pasivo sino que disminuye el activo y por su naturaleza no puede haber intereses adelantados. 5) Compras por medio de un Fondo Fijo Para un mejor control sobre la salida de fondos debera motivar la emisin y autorizacin de una orden de pago y un cheque. Emitir un cheque cada vez que se hace un pequeo pago es trabajoso y produce prdidas de tiempo, por ello se hace lo siguiente: Asignar un fondo fijo , que es una suma afectada a la realizacin de pagos de escaso monto o que por su naturaleza se deben realizar en efectivo. Efectuar los pagos en efectivo empleando dicho fondo fijo y con alguno rgimen de autorizaciones. Peridicamente, o cuando se agota el fondo, reponer su parte utilizada mediante la emisin de un cheque, con lo que se logra el objetivo de control antes planteado. La contabilizacin de los pagos efectuados por medio del fondo fijo se hace como cualquier compra al contado, pero: La cuenta acreedora es la representativa del fondo, que es una activo. Para simplificar las tareas, las compras no se registran en forma individual e inmediata sino en conjunto y cuando se efecta la reposicin del fondo. Devoluciones Una devolucin deshace ( total o parcialmente ) los efectos de una compra. Para contabilizar una devolucin se debitan las cuentas antes acreditadas y se acreditan las antes debitadas. Bonificaciones por volumen Estas bonificaciones reducen los costos de los bienes adquiridos, as que provocan asientos inversos a los efectuados para registrar las compras que les dieron origen.22

Anticipos a proveedores Los anticipos a proveedores ( Activo ) implican crditos que, dependiendo de las condiciones convenidas con el proveedor son: Si se actualizan las cuentas de anticipos por revaluaciones se utiliza la cuenta Actualizaciones a proveedores ( cuenta de R+ o R- ) contra la cuenta de Anticipos a proveedores. Servicios pendientes de facturacin Algunos servicios adquiridos son facturados tiempo despus de su prestacin ( consumo de energa elctrica ). En stos casos, hay una deuda devengada pero no formalizada, que debera registrarse en una provisin para facturas a recibir, cuyo importe debera ser estimado lo mejor posible. ( Energa elctrica ( Gasto ) $ 100.- a Provisin para facturas a recibir ( Pasivo ) $ 100.- ). Se puede cancelar la provisin en el momento de contabilizar la factura: ( $ de la factura 150 ) Provisin para facturas a recibir $ 100.Energa elctrica $ 50.a Proveedores $ 150.o 1) se puede contabilizar la provisin al comienzo del mes y 2) la factura cuando se recibe. 1) Provisin para facturas a recibir $ 100.a Energa elctrica $ 100.2) Energa elctrica $ 150.23

a Proveedores $ 150Submayores de proveedores y anticipos Cuando en la contabilidad general se emplea cuentas colectivas de proveedores y anticipos a proveedores, deben llevarse registros detallados de la composicin de su saldo, como: Un submayor de proveedores. Otro para los anticipos a proveedores, salvo que stos sean pocos.

3.1.2.2 USO DE MATERIALESLa salida de materiales y suministros da inicio al proceso de produccin, consiste en hacer uso de la materia prima de la bodega de materiales y suministros. El encargado de bodega debe garantizar el adecuado almacenamiento, proteccin y salida de todos los materiales bajo su control. La salida de materiales es mediante la requisicin de materiales, elaborada por el personal de produccin y autorizada por el gerente de produccin o por el supervisor del departamento. La requisa debe especificar el nmero de orden en la cual ser utilizado el material y de esta forma controlar el costo de material de la orden de trabajo. El clculo del costo total de los materiales entregados se obtiene multiplicando el costo unitario del material por la cantidad solicitada. La cantidad se determina con facilidad a partir del formato de la requisicin de materiales. Cuando los materiales directos se envan a la produccin debe registrarse un asiento de diario cargando el inventario de trabajo en proceso o a la orden de trabajo especfica en la cual se emplear el material contra la cuenta de inventario de materiales y suministros. Las salidas de materiales se asignan a cada orden y debe realizar un asiento de diario por el total entregado durante el da, o un asiento resumen al final de cada mes.

24

3.1.2.3 INVENTARIO PERPETUOMETODO DE INVENTARIOS PERPETUOS. El trmino inventario tiene varios significados; nosotros nos ocuparemos del contable, el cual significa una existencia de bienes mantenidos para la venta en un negocio, para una industria se llaman inventarios de productos terminados, los productos parcialmente terminados se llaman productos en proceso y a los materiales para la fabricacin de las mercancas se les llama inventario de materias primas. El mtodo ms usual en la prctica contable para valuar los inventarios es el perpetuo, el cual tambin es conocido como peridico. Usar inventarios perpetuos no elimina la necesidad de tener inventarios fsicos, ya que deben hacerse recuentos fsicos para verificar que las cifras en los libros son exactamente las existencias reales. Todas las partidas deben ser contadas por lo menos una vez al ao, sin embargo, ciertas partidas pueden ser examinadas con mayor frecuencia debido a su alto valor o por una probabilidad de errores al registrar los retiros.

VENTAJAS DE ESTE METODO. Para conocer el inventario final, basta con consultar la cuenta de inventarios sin necesidad de realizar un recuento fsico. Al efectuar recuentos fsicos no es necesario cerrar el negocio ya que se puede conocer los extravos, si se comparan contra los registros contables. Se puede conocer, en cualquier momento, el costo de lo vendido. La utilidad bruta tambin se conoce en cualquier momento.

CUENTAS USADAS PARA EL METODO.

25

Las cuentas empleadas para la valuacin de este mtodo, para registrar las operaciones de mercancas son las siguientes: Almacn. Costo de ventas. Ventas.

La cuenta de almacn se carga a precio de costo por los artculos que entran y se abonan a precio de costo de los artculos que salen, y su saldo representa el inventario final de mercancas. REGISTRO DE LAS SALIDAS DE MERCANCIAS DEL ALMACEN. El poder conocer el precio de un artculo que sale del almacn no plantea un problema especial, pero, en muchos casos, nuevos productos son mezclados con otros antiguos en los anaqueles y su identificacin fsica muchas veces es imposible o difcil. As mismo, si se efecta ms de una compra del mismo producto a diferentes precios, debemos efectuar entonces algn supuesto acerca de los costos para estimar el valor aplicable al inventario, por esta razn existen tres mtodos para este propsito. Primeras entradas, primeras salidas: El mtodo de lo primero que entra, lo primero que sale, abreviado y conocido genricamente como PEPS, asigna el costo de las primeras partidas adquiridas a los retiros y el costo de las adquisiciones ms recientes al inventario. Considerando que los materiales y bienes ms antiguos son usados en primera instancia. Este principio coincide con la prctica comercial de los productos perecederos, se deterioran o se vuelven obsoletos. El mtodo lo primero que entra, lo primero que sale ha sido apropiadamente caracterizado como el mtodo de las facturas ms recientes cuando se usa inventario peridico. La bsqueda de esas facturas puede ser laboriosa, excepto si el artculo afectado es adquirido siempre de la misma fuente.

26

Lo ltimo que entra, lo primero que sale: abreviado y conocido generalmente como UEPS, ha tenido nuestra atencin desde los aos treinta, en que se acept para determinaciones del impuesto sobre la renta (I.S.R.), esto es debido a que en pocas inflacionarias (periodo de precios en alza) resulta en una menor utilidad declarada y por lo mismo menores impuestos causados que los mtodos PEPS y promedio. Este mtodo supone fsicamente, que el negocio tiene cierta cantidad de reserva de materiales o existencia en productos y que las operaciones y venta son efectuadas con el uso de artculo adquiridos ms recientemente.

3.1.2.4 MTODOS PEPS, VEPS Y PROMEDIO PONDERADOEl mtodo UEPS, en sentido riguroso, puede ser aplicado a productos fsicamente idnticos, tales como toneladas. Desde luego que a menudo el mtodo UEPS no puede estar fsicamente justificado, pero se usa porque produce una medida ms al da de control reduciendo los impuestos en un periodo de precios en ascenso. UEPS, al contrario de PEPS, requiere que los precios ms recientes sean aplicados a las requisiciones hasta que las cantidades correspondientes sean absorbidas y que el saldo en existencia refleje los precios de compra ms antiguos. Promedio Ponderado.- Este mtodo, llamado tambin precios promedios (P.P.) es a menudo el ms fcil de aplicar, especialmente cuando el nmero de compra es menor que el nmero de requisiciones. La tcnica requiere el clculo de un nuevo costo unitario medio despus de cada compra, solo que esta cifra de costo

unitario se usa para fijar precios a todas las requisiciones hasta que se haga la siguiente compra.

Se

deben

controlar

las

partidas

utilizadas,

relacionndolas

con

las

correspondientes partidas de ingresos.27

- En cuanto se agota la partida de ms antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida ms antigua, con su correspondiente costo de adquisicin. - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisicin ms reciente. - Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras ms recientes. VENTAJAS: Es un mtodo objetivo (genera una corriente de costos ordenada

cronolgicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con ms apego a los costos de adquisicin actuales que otros mtodos. Funciona mejor cuando la rotacin de mercancas es acelerada. DESVENTAJAS: Cuando los costos de adquisicin van en aumento (inflacin), su efecto en el clculo contable es reducir el costo de la mercanca vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario. El mtodo PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economa inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancas o productos vendidos se determina con base en los precios ms antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente ms altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios ms prximos o actuales. Por supuesto, ste mtodo de valoracin de inventarios se emplea para efectos contables ms no para propsitos tributarios, pues a mayor utilidad tambin mayor impuesto a pagar. El ajuste por inflacin no produce ningn efecto en la utilidad, por cuanto el crdito que se registra en la cuenta de correccin monetaria (ingreso) se ve compensado28

por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflacin. Y esto se debe a que los inventarios ms antiguos que producen el mayor ajuste por inflacin son los que se toman como base para el clculo del costo de la mercanca vendida. Mtodo UEPS

El mtodo UEPS es el inverso del mtodo PEPS porque ste, contrario a aqul, parte de la suposicin de que las ltimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedar registrado por los precios de costo ms altos, disminuyendo as la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecer valorizado a los precios ms antiguos. Bajo ste mtodo la valorizacin de los inventarios finales y el costo de ventas arrojar resultados diferentes segn se lleve sistema peridico o permanente. Y esto ocurre porque, en tanto que en el sistema peridico las ltimas entradas correspondern a fechas cercanas al ltimo da del perodo que se est valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarn los ltimos costos slo hasta sa fecha. Lo que significa que durante el perodo que se est valorizando habr liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios peridicos. El mtodo UEPS fue creado con el claro propsito de cargar mayores valores al costo de la mercanca vendida y disminuir as la base para el clculo del impuesto sobre la renta. Por ste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaracin de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creacin de una partida denominada "provisin UEPS" (o LIFO por sus siglas en ingls), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro pas, lo cual significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.

Como se ver en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflacin su29

efecto quedar reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrar por los costos reales incurridos en la compra o produccin de la mercanca vendida, excepto en lo que tiene que ver con los dems factores que integran el costo de produccin, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones. Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del nmero de unidades adquiridas a diferentes precios:Costo de los artculos disponibles Unidades disponibles para la venta

Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojaran resultados diferentes para la valuacin del inventario final y la determinacin del costo de ventas. En la primera, si los costos nicamente se registran al final del perodo (mes, trimestre, semestre o ao), en esa fecha se calcula un slo costo promedio. En la segunda situacin, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado despus de cada nueva compra que se realice, llegando as al mtodo conocido bajo el nombre de "promedio mvil". Con ajustes por inflacin, el procedimiento es el mismo slo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en ste ltimo caso: Costo ajustado de los artculos disponibles Unidades disponibles para la venta El mtodo de costo promedio ponderado es el de uso ms difundido, en razn de que toma en cuenta el flujo fsico de los productos, especialmente cuando existe variacin de precios y los artculos se adquieren repetitivamente. A ste mtodo se le seala, como una limitacin, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsin frente a precios ms actuales. Sin embargo, esta limitacin parece que quedara30

subsanada con la aplicacin del sistema integral de ajustes por inflacin y, ms an, con una correcta distribucin de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas

3.1.2.5 SISTEMAS DE SALARIOSLa preparacin de la nmina esta a cargo del departamento de nmina tomando como base el control de tiempo y las boletas de trabajo, la nmina debe incluir el importe bruto y la cantidad neta a pagar a los empleados despus de las deducciones correspondientes como inss, ir y otros. este departamento distribuye la nmina y lleva el control del ingreso de los empleados, tasa salarial y clasificacin de empleo. Una vez elaborada la nmina y revisada por el gerente produccin, se enva al departamento de contabilidad de costos quien asigna los costos de la nmina a las rdenes de trabajo en proceso. EL REGISTRO DE LA NMINA generalmente se prepara semanal, quincenal o mensualmente. El salario bruto para un empleado se determina multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempo o boleta de trabajo por la tasa por hora, ms cualquier bonificacin o tiempo extra.

3.1.2.6 PLANES DE INCENTIVOSLos tipos de planes de incentivos usados mas comunes en la organizacin incluyen: aumento de salarios por mritos, gratificacin por actuacin individual,

31

tarifa por pieza o destajo y comisin, incentivos por la actuacin del grupo y participacin de utilidades. Un aumento de salarios por mritos es un aumento en la tarifa horaria o en el salario de un empleado como premio por una actuacin superior. Una gratificacin por actuacin es un pago en el efectivo por una actuacin superior durante un periodo especificado. La tarifa por pieza esta basada en la produccin de un empleado. El empleado recibe un a cierta cantidad de dinero establecida para cada unidad de produccin por encima de cierto estndar o cuota. Una comisin es similar al pago por pieza, pero se utiliza para el personal de ventas mas que para los de produccin. Los empleados perciben un porcentaje del volumen de ventas exitosas. Un incentivo por la actuacin de grupo, el premio esta basado en una medicin de la ejecucin por parte del grupo mas que sobre la actuacin de cada miembro del mismo. Los miembros del grupo participan del premio en forma igual o en proporcin a sus tarifas de pago por hora. 2. Enriquecimiento Del Puesto El enriquecimiento del puesto es un enfoque para el rediseo de puestos para incrementar la motivacin intrnsecas y la satisfaccin en el empleo. La motivacin intrnseca es un termino utilizado para describir el esfuerzo gastado en el puesto de un empleado para cumplir necesidades de crecimiento tales como realizacin, competencia y actualizacin. Los puestos se enriquecen permitiendo a los empleados una mayor responsabilidad de autodireccion y la oportunidad de ejecutar un trabajo interesante, que represente un reto, y sea significativo, el enriquecimiento del puesto incluye pasos como los siguientes: combinar varios puestos en un puesto mayor para que comprenda mas habilidades proporcionar en cada empleado una unidad natural de trabajo, permitir a los empleados una mayor responsabilidad en el control de calidad y la autodeterminacin de los procedimientos de trabajo, permitir a los empleados trato directo con los clientes, proporcionar canales de retroalimentacin para que un empleado pueda controlar y autocorregir su conducta en el trabajo.32

Motivacin El papel que desempea la motivacin es muy importante en el aprendizaje, sin este elemento, se lograra muy poco progreso. La motivacin efectiva es la esencia del aprendizaje. A menos que la persona se esfuerce en asegurar la motivacin correcta no obtendr progreso en el aprendizaje. Complejidad De La Motivacin Uno de los principales errores de la industria ha sido la simplificacin excesiva del concepto de motivacin. El hombre tiene muchos motivos y a menos que reconozcamos la parte que desempea cada uno de ellos, no podremos comenzar a entender su conducta. Cuando se habla sobre la motivacin se preocupa por estudiar al individuo con respecto a la condicin psicolgica cambiante y una multitud de experiencia previas. Debido a estos factores (los cambios psicolgicos y la experiencias anteriores) se debe reconocer que la motivacin puede originarse desde el interior de un individuo o por factores que actan sobre l desde el exterior. Los impulsos o motivos varan en intensidad no solo de un individuo a otro, sino tambin dentro del mismo individuo en diferentes ocasiones. 3. Tipos De Incentivos Los incentivos pueden clasificarse como: "financieros" y "no financieros" no obstante seria mas conveniente clasificarlos como "competitivos" y "cooperativos". Organizar personas en grupos significativos y hacer que trabajen unidos hacia un fin comn, origina un mayor aprendizaje en el nivel educativo y una mayor produccin en el nivel industrial. El termino incentivo se utiliza como fuerza propulsora que se utiliza como un medio para alcanzar un fin. Un incentivo aumenta la actividad en la direccin de dicho fin. En la industria suele emplearse el incentivo como medio para alentar al empleado a alcanzar la meta de otra persona, es posible que no se sienta interesada en reducir los costos o en el aumento dela produccin; pero se le puede persuadir de alcanzar esa meta por medio de un incentivo.33

La competencia y la cooperaciones puede considerar como incentivos. La competencia requiere que cada individuo realice un mejor trabajo que el de al lado. La cooperacin requiere que las personas contribuyan con esfuerzos iguales y mximos hacia la obtencin de una meta comn. La competencia y la cooperacin no son mutuamente exclusivas, sobre todo cuando los individuos cooperan en grupos para competir con otros grupos. 4. Ciencias Del Comportamiento El hombre se encuentra inmerso en un universo que le resulta confuso a primera vista; sin embargo para su supervivencia trata de explicrselo a fin de poder manipular para su propio beneficio los fenmenos que ocurren en l. La propia curiosidad del hombre es otro factor importante que le impulsa a buscar una explicacin de lo que ocurre alrededor; puede incluso recurrir a la magia. Por ejemplo: si no llueve, puede tratar de halagar al dios de la lluvia mediante alguno ritos al fin de lograr su benevolencia; puede igualmente, recurrir en busca de explicaciones para aquello que perciben en forma inmediatamente. Por ejemplo; vea la tierra y pensaba que era plana. Sabemos que los sentidos nos engaan, ni la magia ni las percepciones inmediatas han mostrado su eficiencia. Entonces el hombre recurre a la ciencia; es decir a la descripcin objetiva y racional del universo. Para poder manipular los fenmenos es necesario saber en que circunstancias se producen; por ello urge describirlos adecuadamente. Adems se requiere que la descripcin sea objetiva; es decir desligada de nuestras percepciones inmediatas, as como de nuestros perjuicios, gustos, ideas polticas o religiosas, etc. Igualmente es requisito que esa descripcin sea racional; o, lo que es lo mismo sistemticamente y basada en un razonamiento lgico. El cientfico percibe lo que sucede en el universo, puede imaginar u opinar que el fenmeno sucede bajo tales o cuales circunstancias; establece explicaciones tentaciones, suposiciones y trata luego de lograr que esas circunstancias se repitan al fin de determinar si ocurre o no el fenmeno en cuestin. Por ende, el proceso mediante el cual va estructurndose la ciencia no es catico o casual34

sino, por el contrario requiere de una serie de pasos realizados en formas sistemtica y cuidadosa. El comportamiento no es sino otro de los fenmenos que ocurren en el universo. El hombre se da cuenta que sus semejantes y l mismo se conducen de cierta forma (por ejemplo algunas personas prefieren comprar un producto de la marca X en lugar de la marca Z; algunas otras son cumplidas en su trabajo y otras no etc. ) y tratan de conocer las causas de las diversas conductas que observan, a fin de propiciar aquellas que consideran positivas y evitar la aparicin de las juzgadas en forma negativa; para ello, puede recurrir tambin a la magia o a la ciencia. Es intil insistir en que solo esta ltima puede conducir a resultados adecuados. Las ciencias del comportamiento tropiezan frecuentemente con mayores dificultades que las ciencias fsicas. Mientras ultimas se enfrentan a sistemas con menores entradas, las primeras se dedican al estudio de sistemas con un grado mayor de apertura, lo que equivale a decir que los factores que los influyen son mucho mas numerosos. As pues los sistemas estudiados por las ciencias de la conducta contiene un grado mayor de incertidumbre o, lo que es lo mismo, son mas probabilsticas que los sistemas de las ciencias fsicas; no obstante, se han establecido diversos marcos tericos que permiten entender el intercambio entre los sistemas, los subsistemas y los suprasistemas estudiados por las ciencias del comportamiento, as como el proceso de sus insumos y los resultados del mismo. El marco terico permitir al administrador percibir relaciones en el sistema denominado "organizacin" que de otra manera, pasaran inadvertidas

3.1.2.7 REGISTRO CONTABLE DE LA MANO DE OBRA DIRECTAEl coste del factor trabajo es uno de los elementos del proceso productivo ms complejos de gestionar. Su gestin y estudio se centra en: determinar y controlar los tiempos de trabajo, valorar los consumos del factor humano y asignar los costes a los productos finales.35

La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo fsico e intelectual necesario que se consume en la fabricacin de un producto. En el tratamiento contable de los costes de personal es necesario el estudio de dos aspectos fundamentales:

El clculo previo del coste de personal, segn sus distintos componentes. Aplicacin del coste de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los diferentes centros de costes, cuando no son asignables directamente. El principal problema est referido a la cuanta por la que se registra contablemente, ya que el devengo del gasto y el momento de pago no son coincidentes. Asimismo, en su determinacin es necesario considerar la legislacin vigente. 2.- CONTROL DE LA MANO DE OBRA El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:

Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras aportaciones sociales.

Perodos de descanso en funcin de los Convenios Colectivos. Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefnicas, etc. Gastos de formacin y prdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado)

Costes derivados del proceso de contratacin. Los principales objetivos que persigue el control de la mano de obra se puede concretar en los siguientes:

jornada laboral y analizar las desviaciones producidas.

efectos de la Seguridad Social deben estar perfectamente cumplimentados.

36

a mano de obra, tanto a los productos finales como a los diferentes centros de costes o secciones de la empresa.

las condiciones y cantidades presupuestadas y las realmente obtenidas. Se analizar la productividad y las posibles prdidas que motiven sus causas. Se implantarn aquellos mtodos que aseguren una eficiencia de la actividad del trabajador. Para realizar el control de la mano de obra, la empresa debe utilizar una serie de documentos que simplifiquen el control y faciliten su registro en la contabilidad, as como apoyo en la toma de decisiones: nminas, hojas de proceso o de ruta, hojas de costes y tarjetas de trabajo. El control de la mano de obra se centra en dos aspectos: control de tiempos y control de cantidad y calidad de trabajo (productividad y rendimiento).

Tiempo de presencia (T): es el tiempo que el trabajador est en su puesto de trabajo. Tiempo de trabajo (t): se analiza para conocer el tiempo que cada trabajador dedica a cada una de las tareas asignadas. De esta forma, se podr determinar el tiempo total efectivo. Tiempos muertos (T - t): este tipo de tiempos est ligado a dos causas fundamentales:

Causas endgenas: relacionadas con factores vinculados al proceso de produccin (reparaciones, averas, mantenimiento, etc.). An as, sigue devengndose el coste de la mano de obra. Este coste se suele considerar directo.

Causas exgenas: por factores ajenos al ciclo de explotacin (huelgas, roturas de stocks, etc.). En este caso, deben de considerarse como costes indirectos de

37

produccin y no imputarse como coste del producto, sino considerarlos como costes del ejercicio. El estudio de tiempos centra su importancia en la implantacin de tiempos estndares, con el objetivo de fijar el coste estndar de la mano de obra y analizar las desviaciones producidas, tanto en tiempos como en cantidades. En dicho proceso de control, resulta muy importante el estudio del absentismo, que puede ser debido a:

Dificultades de adaptacin al ambiente de trabajo por razones tecnolgicas o de comportamiento humano.

Falta de motivacin para realizar actividades ordinarias. Alto nivel de empleo (en la actualidad tiene poco peso) Nivel salarial alto (en determinadas ocasiones no motiva) Otras causas (caractersticas personales del trabajador) Con relacin a la cuantificacin del absentismo, la OIT lo define como el cociente entre el tiempo de ausencia y el tiempo terico de presencia (considerando tanto los das festivos como las vacaciones).

En ocasiones, se prefiere utilizar el tiempo efectivo de presencia (sin das festivos) al concordar con la realidad del tiempo que el trabajador permanece en la empresa. obra El rendimiento de un proceso econmico se entiende como la cantidad de productos que se obtienen en un determinado tiempo de transformacin (visin absoluta). Si comparamos el rendimiento potencial con el realmente alcanzado, podemos definir el grado de eficiencia tcnica del proceso; para lo cual ser necesario establecer una base homognea para la unidad de tiempo.

38

Este concepto de rendimiento, en trminos absolutos, se encuentra ligado a la tasa de rendimiento o productividad media de los factores, que se define como la comparacin entre la cantidad producida y los factores empleados, es decir:

En el tema que nos ocupa de la mano de obra, la productividad media sera:

De esta forma, la empresa podr conocer la productividad de cada uno de los factores empleados en el proceso productivo, as como la productividad marginal. Es ms representativo de la realidad econmica determinar la productividad basndose en el tiempo efectivo, sin considerar los distintos tiempos muertos (aunque su consideracin sera importante para el estudio de las prdidas de productividad). Al mismo tiempo, si se realiza un clculo de rendimiento para cada trabajador, podr servir como base para el establecimiento de primas. 3. SISTEMAS DE RETRIBUCIN Las caractersticas que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de remuneracin son:

Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y responsabilidad.

Debe suponer un estmulo para la productividad. Debe potenciar un trabajo de calidad. Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el sistema de remuneracin utilizado.

Debe de permitir un control eficaz de los costes salariales y, al mismo tiempo, una simplificacin de su registro contable, tanto a nivel interno como externo

39

Adems ha de perseguir 4 objetivos bsicos: equilibrio interno, equilibrio externo, equilibrio financiero y motivar, potenciar e integrar los recursos humano a fin de obtener una ventaja competitiva. Dentro de los sistemas de retribucin, debemos hacer una distincin. Por un lado, encontramos los sistemas tradicionales, basados en los rendimientos de los trabajadores. En los sistemas actuales, el salario total viene determinado por la suma de todos los componentes que determinan el coste total de la mano de obra.

presencia del trabajador independientemente del rendimiento del mismo. Este tipo de retribucin se suele aplicar al personal de oficina, de alta cualificacin profesional o cuando se realizan trabajos muy dispares.

nmero de unidades producidas, independientemente de la duracin del trabajo y del tiempo de presencia, es decir, la remuneracin es directamente proporcional al trabajo realizado. El principal inconveniente de este sistema es que puede motivar a los trabajadores a producir ms cantidad reduciendo la calidad. Dentro de este sistema de remuneracin, podemos diferenciar los salarios que varan en la misma proporcin que el nmero de unidades producidas y a aquellos que se van incrementando a medida que aumenta el rendimiento del trabajador. ompone de dos elementos, una parte fija o salario mnimo garantizado, y una parte variable (prima) segn el rendimiento del trabajador. Esta prima pagada puede ser, a su vez, de dos tipos: Prima en funcin del rendimiento del trabajador a ritmo libre: Es decir, que se establece un tiempo mximo para la realizacin de una tarea. Si el tiempo empleado es inferior a dicho tiempo mximo, se produce un beneficio para el trabajador, basado en el ahorro de tiempo.

Sistema a destajo simple: es un mtodo muy similar al salario basado en la produccin. La diferencia estriba en la determinacin de un tiempo de trabajo mximo para realizar la actividad, de tal manera que aquellos trabajadores que40

hayan efectuado una economa de tiempo con relacin al establecido, sern gratificados con una prima. Para la determinacin de la prima vamos a considerar las siguientes variables: T: Tiempo de trabajo normal t: Tiempo empleado por el trabajador S: Salario base h: Salario por hora, mnimo garantizado. El trabajador que emplea T unidades de tiempo, tendr un salario total igual a S=hT. Si este trabajador emplea t unidades de tiempo, el salario por hora de actividad que debe cobrar ser:

Cuando el tiempo empleado t sea inferior al tiempo normal T, el operario tendr una prima basada en el ahorro de tiempo,

El salario global estar formado por la parte fija ms la prima conseguida.

Sistema de prima Halsey: Aqu la prima se determinar segn una proporcin constante, impuesta por la empresa, sobre la economa de tiempo derivada de la mayor actividad del trabajador. La prima ser, siendo M un porcentaje constante pagado por ahorro de tiempo, la siguiente:

Sistema Rowan: Muy similar al Halsey, el porcentaje constante pagado aqu va a ser directamente proporcional al tiempo empleado e inversamente proporcional al considerado como normal.

41

De esta forma, la prima va a decrecer a medida que aumenta la productividad, por lo que el trabajador conoce su cantidad de trabajo ptimo, evitando una disminucin de la calidad. La prima pagada ser entonces:

Prima en funcin del rendimiento expuesto: en este caso, cuando se alcanza el rendimiento impuesto, considerado como ptimo, ser gratificado con la prima mxima. En caso contrario, el trabajador slo obtendr el salario base.

Sistema Taylor o de tareas diferenciadas por piezas: la prima se calcula en funcin de las piezas previstas en un tiempo determinado. Se encarga de fijar dos tipos de primas o tarifas, una inferior, para cuando el trabajo no alcanza los lmites fijados y otra superior, cuando las unidades producidas, en el tiempo de referencia, exceden o igualan a las previstas. Los principios en que se basa este sistema son:

Sealar a cada trabajador una tarea diaria, abundante y bien definida. Sistematizar los procedimientos y condiciones de trabajo, de manera que, habitualmente, un trabajador de primera pueda efectuar la tarea en el tiempo sealado.

Dar un salario elevado al que demuestre capacidad. Rebajar el salario y, por ltimo, despedir al que se muestre incapaz. El problema fundamental se basa en delimitar la banda de produccin que debe de haber entre las dos tasas, puesto que si se establece un nivel demasiado alto, a los trabajadores les resultar muy complicado acceder a dichas primas altas.

Sistema Gannt: Consta de dos partes, una parte fija Sistema Bedaux: Es un sistema basado en puntos, que es un trabajo efectuado en un minuto. Por tanto, una hora supondr 60 puntos. Si un empleado consigue economizar tiempos, dicho ahorro se repartir entre el trabajador y la empresa. Teniendo un salario garantizado, si el trabajador obtiene un rendimiento superior,

42

obtendr una prima cuyo valor se calcular multiplicando el nmero de puntos por su valor.

Sistema Merrick: Sistema similar al Taylor, establece tres tipos diferentes de primas, divididas a su vez en tramos:

Tramo 1. Abonar las primas uniformes hasta el 83% del rendimiento considerado como normal.

Tramo 2. A partir de este rendimiento y hasta alcanzar el considerado como normal, se concede una prima del 10% a aquellos trabajadores que alcancen tal rendimiento.

Tramo 3. Si el trabajador obtiene un rendimiento superior, se le abona la tasa elevada por cada pieza.

hacer participativo tanto al personal directo como al indirecto en la productividad de la empresa. Se asignar un prima, en funcin del rendimiento de la empresa o en funcin del ahorro de costes generales que se produzcan. 4.- COSTES PRESENTES Y FUTUROS DE PERSONAL El coste de personal se puede clasificar atendiendo a diversos criterios: Clasificacin en funcin de la naturaleza de sus componentes Se vern las sujetas a la cotizacin de la Seguridad Social.

Salario base: es el componente bsico del coste de la mano de obra. Se fija sobre la unidad de tiempo, salvo que se especifique lo contrario, que se supone que responde a la jornada normal y a un rendimiento fijado.

Complementos salariales: Personales (en funcin de las condiciones personales del trabajador): Antigedad: la cantidad asignada se encuentra regulada segn convenio colectivo.

43

Conocimientos especiales: son complementos por el conocimiento de idiomas, informtica, o por determinados ttulos que no han sido considerados en el clculo del salario base.

De puesto de trabajo (en funcin de las condiciones del puesto de trabajo): Complemento de penosidad, toxicidad y peligrosidad Complemento salarial de turnicidad Complemento salarial de nocturnidad Complemento salarial de responsabilidad

De calidad o tiempo de trabajo: Incentivos Asistencia y puntualidad Horas extraordinarias Comisiones

Por rendimiento peridico superior al mes: Pagas extraordinarias (dos al ao) Participacin en beneficios: Gratificaciones voluntarias Cotizaciones al rgimen general de la Seguridad Social.

Cotizaciones generales: Contingencias comunes Por cotizacin de las horas extras estructurales Por cotizacin de las horas extras no estructurales Cotizacin de accidentes laborales y enfermedades profesionales: Por incapacidad laboral transitoria Por invalidez, muerte y supervivencia44

Otras cotizaciones: Desempleo Formacin profesional Fondo de garanta social Clasificacin en funcin de su asignacin al producto

Mano de obra directa: es aquella que se identifica fcilmente con un producto o una actividad, dentro del proceso productivo.

Mano de obra indirecta: se determina por diferencia entre el total del coste de mano de obra, y la directa. No se puede relacionar directamente con el producto, siendo necesario diversos criterios de imputacin para repartirla entre las secciones o centros de coste, encargados de llevarlos al producto final.

Para contabilizar los costes de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos utilizados en el control de la misma, as como informacin suministrada por las nminas. Con carcter general, el departamento de costes establecer un criterio determinado, basado en las caractersticas especficas de la empresa para diferenciar entre los costes directos e indirectos de la mano de obra. El problema en la asignacin e imputacin de la mano de obra se plantea en detreminados componentes. La asignacin directa o indirecta de los mismos depender de las caractersticas de la actividad desarrollada. Es necesario mencionar que la asignacin de la mano de obra va a estar condicionada por el sistema de costes empleado, pues mientras un sistema full cost considerar como coste de mano de obra directa el total de los mismos, el modelo direct cost, incorporar al producto como coste directo de la mano de obra directa, y con carcter indirecto aquella que fluctu con el volumen de produccin, considerando el resto de los costes fijos de mano de obra como costes del perodo. En la actualidad, la unidad de medida de los costes de personal ms utilizada es la hora. A travs de la misma se trata de imputar los costes de personal al producto.45

Para ello, el principal objetivo es determinar el coste/hora. ste se puede calcular con el nivel de detalle que precise el sistema de costes utilizado.

3.1.3 CONTROL DE COSTOS INDIRECTOSLos Costos Indirectos de Fabricacin pueden relacionarse directamente con la planta en su integridad, con los Departamentos de Produccin, o con los Departamentos de Servicios.

DIRECTOS DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION:

-

Materiales Indirectos utilizados en el departamento Mano de Obra Indirecta utilizada en el departamento Costos Indirectos de fabricacin, relacionados con el departamento. Ej.: Depreciacin Maquinaria del departamento.

INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION:

-

Costos Indirectos de Fabricacin de Planta asignados. Por ejemplo depreciacin del segmento planta asignada al departamento.

-

Costos de los Departamentos de Servicios asignados a los Departamentos de produccin.

1. Departamentos de Servicios Aquellos departamentos que prestan, a los otros departamentos apoyo, auxilio o colaboracin para que exista una normalidad en el desenvolvimiento de las operaciones globales y especficas, entre otros, se pueden citar: casino, policlnico y primeros auxilios, seguridad industrial, mantencin de edificios, mantencin de maquinarias y equipos, mantencin de muebles y enseres, etc.

46

2. Suministros Con esta denominacin se pretende hacer una diferencia entre algunos materiales necesarios para el proceso productivo y otros materiales auxiliares, en atencin a que stos, a pesar de ser considerados indirectos, pueden serlos slo por razones prcticas, ya que son elementos que se asocian al producto, pero que por su poca relevancia monetaria en el total del costo de la produccin es ms conveniente asociarlos a los costos indirectos de fabricacin.

Clasificacin segn Comportamiento de los Costos 1) 2) 3) Costos fijos de capacidad a largo plazo Costos fijos de operacin Costos fijos programados

Para Propsitos de Costeo de Productos La determinacin del costo de los productos fabricados implica la asignacin de todos los costos de fabricacin incurridos durante un perodo de tiempo a los productos fabricados durante ese lapso.

El procedimiento de asignacin de los costos indirectos de fabricacin incurridos para propsitos de costeo de los productos se realiza de la siguiente manera:

1)

Los costos indirectos de planta totales se asignan (o distribuyen) sobre alguna base a los departamentos de produccin y servicios.

2)

Los costos totales asignados (directa o indirectamente) a los departamentos de servicios se asignan a los departamentos de produccin

Asignacin de Costos Indirectos de Fabricacin a Departamentos Productivos y de Servicios (Primera Distribucin)

47

Consiste en repartir los rubros de C.I.F. del perodo a los Centros de Costos o Departamentos de Produccin y Servicio, lo que se efecta as:

a.

Asignar a cada Departamento de Produccin y de Servicios los costos indirectos de fabricacin que pueden ser asignados directamente a ellos debido a su relacin directa.

b.

Asignar de acuerdo a una base razonable los costos indirectos de fabricacin generales de planta a cada departamento de produccin y de servicios. Estos costos indirectos deben asignarse a los centros de costos o departamentos a razn de un rubro de costo por vez con el objeto de conseguir una distribucin de costos ms justa y razonable.

Las bases para el prorrateo deben corresponder lo ms preciso que sea posible a una razn de casualidad, de modo que permitan una distribucin razonable de costos. Dependiendo del rubro de costos, las bases que pueden utilizarse son:

Espacio Ocupado Nmero de Trabajadores Nmero de Trabajadores Inversin de Maquinarias y Equipos

Costo Total de Mano de Obra Horas Mquinas Costos de los Materiales

3.1.3.1 TASA PREDETERMINADA DE COSTOS INDIRECTOSejemplo. Un productor de escritorios, incurre en costos de combustibles, para calentar la fbrica en enero, pero no en junio. Sin embargo, no es razonable vender un48

escritorio manufacturado en junio a un precio diferente al de uno que haya sido producido en enero. La empresa asigna costos indirectos estimados a las unidades manufacturadas, de tal modo que los escritorios producidos en enero, lleven la misma cantidad en pesos, de costos indirectos que los manufacturados en junio. A fin de obtener datos oportunos para el costeo de los productos y disminuir las fluctuaciones en los costos indirectos asignados al inventario, una compaa estimas sus costos indirectos con base en un volumen alcanzable, para determinar una tasa de aplicacin de costos indirectos de fabrica. Los contadores usan esta tasa para asignar los costos indirectos de fabrica a diferentes departamentos y puestos de trabajo. Los presupuestos detallados describen cada rengln que muestra las

estimaciones de los costos indirectos de fbrica. Si los administradores presupuestan $ 75 000 de costos indirectos de fbrica para el ao y estiman que el total de horas mquina ser de 1 500, la tasa de aplicacin de los costos indirectos ser: $ 75 000 de costos indirectos de fbrica estimados/1500 horas-mquina estimadas= $ 50 por hora- mquina

3.1.3.2 Costos indirectos reales o actuales Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesarios para la buena marcha de la produccin, pero que de ninguna manera se identifican directamente con el producto que se est fabricando. Esto quiere decir, que todos aquellos costos que no son materiales directos, ni mano de obra directa, pero se requieren para la produccin, se consideran CIF, y constituyen el tercer elemento fundamental del costo.49

Presupuesto de los Costos Indirectos. Generalmente las empresas parten de un presupuesto de ventas que refleja las metas u objetivos que se esperan lograr por parte de la administracin; para satisfacer estas metas propuestas se prepara un presupuesto de produccin, el cual contiene todo el plan de requerimientos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarn en el proceso productivo. Tambin se hace necesario proyectar el nivel de produccin o de operacin (N.O.P.), el cual refleja el nivel de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operacin presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricacin presupuestados: CIF (p). Los costos indirectos de fabricacin, sea cualquiera el nivel de operacin que se haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos tcnicas diferentes, con base en: presupuesto esttico o presupuesto flexible. Presupuesto Flexible Es un procedimiento dinmico o variable que segrega los costos en sus componentes fijos y variables y se basa en el concepto de lineabilidad de los costos, es decir, supone que su comportamiento es lineal y por consiguiente puede asimilarse a la ecuacin de una lnea recta.

Y = a +bX

De donde, Y A B = = = costos costos costos fijos variables totales totales unitarios

X = cualquier nivel de operacin. Actualmente, los mtodos estadsticos ms conocidos para predeterminar los costos indirectos de fabricacin son los mnimos cuadrados.50

Mtodo de mnimos cuadrados Este mtodo se basa en la aplicacin de la ecuacin de la lnea recta, los trminos constantes de dicha ecuacin ( a y b) se determinan mediante el empleo de las siguientes ecuaciones normales simultaneas: De donde; N = es el nmero de periodos, o sea, el nmero de X Caso de ilustracin. Se supone que una compaa dispone de los siguientes datos de costos indirectos totales, para diferentes volmenes de produccin.

X

Y

Nivel de Operacin C.I.F. Totales 0 1 2 3 4 5 5.5 6 6.5 7

Con los datos histricos suministrados por la empresa se elabora la siguiente tabla resumen: X2 0 1

X 0 1

Y 5 5.5

XY 0 5.5

51

2 3 4

6 6.5 7

12 19.5 28

4 9 16

Sum 10 Sum 30 Sum 65 Sum 30

Reemplazando los datos de la tabla en las ecuaciones, ya definidas, se obtienen dos ecuaciones normales simultaneas con dos incgnitas, as: 30 = 5 a + 10b 65 = 10 a + 30b Resolviendo dichas ecuaciones llegamos: Valor de a = 5; valor de b = 0.5. La ecuacin de la lnea recta, obtenida por el mtodo de los mnimos cuadrados, esta dada por: y = 5 + 0.5X Si por ejemplo, se desea conocer, cuales sern los CIF que debern aplicarse para niveles de operacin de 1.5 y 8 unidades, respectivamente; se obtendran las siguientes proyecciones.

N.O.P: unidades C.I.F: Valores en $ 1.5 8 5.75 9

Presupuesto del Nivel de Operacin. El nivel de operacin puede expresarse de acuerdo a las siguientes bases de aplicacin: H.M.O.D. Horas de mano de obra directa; muy utilizada por las empresas cuyas actividades son fundamentalmente manuales. Es la base mas usada en Colombia por ser la ms significativa.52

H.M. Horas maquina, utilizada por las empresas altamente mecanizadas. Unidades de Produccin. Utilizada cuando se produce un solo articulo productos muy homogneos. Costo de los materiales directos. Para empresas que utilizan una sola materia prima o muy similares. Costo de la mano de obra directa. Usada por empresas que pagan salarios muy homogneos. Determinados o definidos por parte de la empresa el NOP y los CIF(p), se hace necesario definir la tasa predeterminada, la cual permitir cargar los costos al producto. Tasa Predeterminada: (Tp) Se calcula de la siguiente manera:

Tp = CIF (p) / NOP NOP = Nivel de Operacin

Dependiendo del criterio utilizado para seleccionar la base de aplicacin al NOP, la tasa predeterminada se expresar de la siguiente forma $ / H.M.O.D La tasa predeterminada sirve para cargar a las ordenes de produccin los CIF, conocidos como aplicados, a medida que empiezan los procesos productivos. Los CIF aplicados - CIF(A) - se definen como el producto de la tasa predeterminada por el nivel de operacin realmente alcanzado. CIF(A) = Tp x N.O.R

53

Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan al producto y una vez definidos y cuantificados se ha cumplido con el objetivo de determinar cuanto cuesta producir algo, pues ya se dispone de la informacin sobre los tres elementos fundamentales del costo, a saber: Materiales directos. Su valor es real y se obtiene de las requisiciones de materiales. Mano de obra directa. Su valor tambin es real y se obtiene de la tarjeta de tiempo. Define las horas reales verdaderamente utilizadas, determinando el nivel de operacin real: NOR. CIF aplicados. Son predeterminados, es decir, presupuestados.

CONTROL DE CIF Y ANLISIS DE VARIACIONES Costos Estndar. El proceso dinmico de la planeacin y control administrativo ha exigido que en las empresas cada da se utilicen tcnicas igualmente dinmicas. Esperar hasta la produccin de un determinado articulo para poder conocer sus costos es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones acertadas en cuanto a la valoracin de inventarios, determinacin de precios de venta y otras decisiones que requieren de una informacin ms oportuna. Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administracin; este sistema se denomina: sistema de costos estndar. ? Un estndar. Se puede definir como un patrn de medida cientficamente elaborado.

54

? Un costo estndar. Es entonces un patrn de medida que nos indica cunto debera costar la elaboracin de un producto o la prestacin de un servicio si se dan ciertas condiciones. Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan o aplican al producto, pero realmente, a medida que los procesos de produccin avanzan, se van causando unos CIF reales CIF( R), lo cual da origen a que se establezca una comparacin entre los CIF(A) y los CIF( R), para determinar las causas posibles que originaron estas variaciones. Variacin neta. Es la comparacin entre los CIF aplicados y los CIF reales: VN = CIF(A) Vs CIF( R) Si los CIF aplicados son menores que los CIF reales: significa que hay una subaplicacin o suabsorcin de costos. Al producto no se cargaron todos los costos en que realmente se incurrieron. Esta variacin es desfavorable para la empresa porque el producto sale con costos menores a los reales. ? Si los CIF aplicados son mayores que los CIF reales: significa que hay una sobreaplicacin o sobreabsorcin de costos. El producto sale con mayores costos de los verdaderamente incurridos. Desde el punto de vista costos es una variacin favorable. ? Si los CIF aplicados son iguales a los CIF reales: no hay origen a variaciones, pero esta posibilidad es muy poco probable que ocurra. Al analizar las posibles causas de dichas variaciones se termina por estudiar la variacin de capacidad de planta, la cual viene dada por, la diferencia entre los niveles de operacin multiplicado por la tasa fija. V.C = Tf X (NOP NOR)

55

3.1.3.3 COSTOS INDIRECTOS APLICADOSLOS COSTOS APLICADOS Es indudable que la aplicacin de cualquier herramienta de gestin implica una tarea previa administrativa de rastreo de los datos; su ordenamiento (informacin); para pasar a un nivel superior de anlisis a interpretacin de dicha informacin. Haga el esfuerzo, siembre hoy para recoger maana. Observe el CUADRO I del Anexo adjunto al presente trabajo. Es la recopilacin de todos los gastos ms o menos comunes a cualquier negocio. El horizonte temporal de anlisis puede variar, pero en este caso se ha supuesto el relevamiento de los gastos incurridos en los ltimos seis meses. Se han totalizado en la penltima columna y en la ltima hemos determinado la estructura porcentual, es decir la incidencia de cada uno de ellos en el total. Es probable que Ud. tenga tantos que decida que resulta imposible controlarlos a todos y analizar su evolucin. No desespere. En el CUADRO III los mismos gastos han sido ordenados de manera tal que podamos aplicar la tcnica del ABC, o Ley de Paretto, que sostiene que (en un almacn) el 80% del valor del mismo esta representado por el 20% de las existencias contenidas en l. En este caso, podemos suponer que el 80% del importe de nuestros gastos esta representado por el 20% de los conceptos que lo componen. Desde este punto de vista, la COLUMNA 2 del CUADRO III, contiene ordenados de mayor a menor los distintos conceptos de gastos, acumulndolos segn su incidencia porcentual. Ahora, si d