Conta Pecuaria o Ganadera

10
CONTABILIDAD PECUARIA o GANADERA

description

Información Conta Pecuaria Guatemala

Transcript of Conta Pecuaria o Ganadera

Page 1: Conta Pecuaria o Ganadera

CONTABILIDAD PECUARIA o GANADERA

Page 2: Conta Pecuaria o Ganadera

MATERIAL PRUEBA CORTA No.4

CONTABILIDAD PECUARIA o GANADERA-

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS EXPLOTACIONES PECUARIAS

En principio debemos aclarar que el concepto; PECUARIO, ha sido tradicionalmente aplicado al ganado vacuno, pero debe

entenderse que este concepto se debe aplicar a toda explotación de animales de cualquier raza o tipo.

De igual manera el concepto de GANADO, tampoco es exclusivo del ganado vacuno, y al igual que el concepto arriba citado se

refiere a cualquier explotación de animales, por lo que con propiedad, habría al referirse a ciertas explotaciones de animales,

identificarse el tipo de ganado conforme su clasificación en la naturaleza.

DIFERENCIA ENTRE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y LA PRODUCCIÓN PECUARIA

La diferencia entre la producción industrial y la producción pecuaria radica fundamentalmente, en el desarrollo y crecimiento

natural de los animales, es decir que el hombre poco o nada puede hacer para crearlos, únicamente puede ayudar a esta

transformación o crecimiento, mediante la ayuda de vacunas, concentrado, vitaminas, etcétera.

Esta verdad, podría tener opositores, puesto que el hombre ha podido manipular la genética de los animales y crear especies

que combinan las ventajas de otras especies, y a la vez estos genes ser transformados, para incorporarles ciertas variantes y

ventajas de otros animales; a la fecha ya sabemos de la clonación de animales mediante la extracción de células de un animal

vivo; lo último ha sido crear vacas lecheras, cuya leche ya posee vitaminas y componentes de la leche materna específica para

el ser humano.

CLASIFICACIÓN DEL GANADO:

Por su naturaleza, o sea su posición en la escala natural zoológica podemos clasificar o agrupar el ganado así:

Ganado Vacuno o Bovino

Toros o Padrios

Vacas

Novillas y Novillos

Terneras y Terneros

Ganado Caballar o Equino

Garañones o Padrios

Yeguas

Potrancas o Potros

Potrillas o Potrillos

Ganado Lanar u Ovino

Carneros

Ovejas

Corderos

Ganado Cabrio o Caprino

Cabros

Cabras

Cabritos y Cabritas

Page 3: Conta Pecuaria o Ganadera

Ganado Porcino o Suino

Marranos

Marranas

Lechones o Lechonas

Ganado Leporino o Cunículos

Liebres

Conejos

Cuyos o Conejillos de Indias

Ganado Asnal

Burros

Burras

Ganado Mular

Mulas

Muletos

Actualmente existen otras muchas explotaciones incluso de animales utilizados como mascotas, tales como las iguanas,

tortugas, sapo Toro, perros; también animales salvajes usados como explotación comercial: Toros de Agua, Bisontes,

etcétera. Además se encuentran explotaciones de pájaros exóticos como loros, pericos australianos, guacamayas, y en fin una

serie de animales que pueden incluirse como explotaciones ganaderas, y aplicárseles los sistemas de contabilidad que se van

a desarrollar.

CLASIFICACIÓN DEL GANADO VACUNO

Por su finalidad se clasifican así:

a) Ganado de Explotación Lechera (esquilmo):

RAZAS: HOLSTEIN, JERSEY

El principal objetivo de la actividad lechera, es la producción de leche para su venta, pudiendo incluirse la fabricación de

productos lácteos derivados; el desarrollo y la crianza de ganado productor de leche. De los nacimientos que se obtengan,

generalmente los machos se venden en los primeros meses, pues son pocos los toros sementales que se necesitan

dependiendo de la magnitud del negocio. Ahora es común la inseminación artificial para lograr el mayor grado de pureza en los

animales.

La clasificación como ganado de esquilmo, se aplica a todo ganado que se cría para su explotación ya sea por su pelambre,

leche, carne, cuero, etcétera. En otras palabras, se les conoce como ganado de esquilmo, pues se crían para explotación de

sus productos, tal el caso de las ovejas que proporcionan lana, ganado de labor, que se alquila, ganado lechero para ordeño.

b) Ganado de Carne o Engorde (Destace):

RAZAS, INDOBRASIL, CEBU BRAMAN, ETC.

La actividad de carne, es una de las que más se ha desarrollado en Guatemala. Comprende dos etapas, la crianza y el engorde. Existen criadores que se dedican exclusivamente a la crianza de ganado “criollo” o comercial, con los que se obtendrá una mayor fertilidad y animales con mayor conformación de carne y capacidad de ganar mayor peso, en el menor tiempo. El destace puede incluir el ganado porcino, ganado cunicular, pavos, pollos, ovejas, peligueyes, etcétera.

Page 4: Conta Pecuaria o Ganadera

c) Ganado de Trabajo

Es aquel ganado que se utiliza para labores de campo, carga o acarreo, tales como bueyes, asnos, mulas, llamas, camellos, elefantes, etcétera. d) Ganado de Doble Propósito (Carne y Leche):

Esta actividad tiene la característica de que se usa para su explotación, razas de animales de doble propósito. El ganado de doble propósito es de tipo intermedio, significa que los animales tienen una conformación bastante buena, para crecer y producir carne y son también capaces de producir leche en cantidades abundantes para su comercialización o para producir derivados lácteos. Algunos criadores dan más importancia a la producción de carne; otros acentúan la producción de leche. Por esta razón las razas de doble propósito no son de tipo tan uniforme como las razas estrictamente de ordeño o las que son exclusivamente productoras de carne. e) Ganado de Crianza de Pura Raza o Raza Registradas (DE PEDIGREE), Ganado para Reproducción

Existen criadores que se dedican exclusivamente a la crianza de ganado semental o de Razas Puras, llevando registros

especiales sobre el origen de cada animal (De allí su denominación como GANADO REGISTRADO). Estos registros son

establecidos a veces por Órganos de un Gobierno y reconocidos a nivel mundial por Asociaciones Internacionales, debiendo

cumplir determinados requisitos para su inscripción, entre estos tenemos caballos de carrera, de exhibición; animales

reproductores de razas para adorno o recreo, podemos encontrar animales como perros, caballos, gatos, cacatúas, canarios,

toros, vacas, etcétera. Se utilizan casi exclusivamente para reproducción o para adorno.

LA CONTABILIDAD PECUARIA O GANADERA

Ernesto Molina M. la define como: “Una rama de la contabilidad aplicada, cuyo objeto lo constituye el movimiento de todas las

clases de ganado, y cuya finalidad es registrar las operaciones relativas a adquisiciones, enajenaciones y cambios frecuentes

que el ganado experimenta”. Como toda contabilidad los resultados obtenidos sirven de base para la toma de decisiones.

La actividad ganadera al igual que la agrícola, también constituye un proceso industrial, pues un producto terminado, puede ser

materia prima para otro producto, tal el caso de los granos básicos, que por sí mismos son un producto terminado, pero que se

emplean como materia prima en el alimento ó nutrición del ganado, lo mismo se podría decir del pasto. A su vez del ganado,

otro producto terminado, se utiliza como materia prima para otro producto terminado: la carne empacada, huesos para

elaborar harina o concentrado para perros, la piel, que se utiliza para producir zapatos, etcétera; constituyen materia para otros

productos o derivados.

En sí la contabilidad Ganadera es una Contabilidad de Costos, en la que a medida que se van incorporando los diferentes

elementos del Costo de Producción en un proceso y en sus distintas etapas, se van convirtiendo de productos en proceso, a

productos terminados.

Por el tipo de producción, estaríamos frente a la CONTABILIDAD POR ORDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN y/o

PROCESOS CONTINUOS, ya que desde la engendración hasta el nacimiento y crecimiento del ganado, este proceso se lleva

a cabo en un proceso único, y es posible poder cargar algunos de los costos incurridos en forma directa al grupo de ganado

específico, y aunque los animales no se consideran como materia prima, los costos de éstos, hasta una fase de crecimiento

anterior, se cargarían a la nueva etapa de crecimiento (como materia prima) con el valor de la etapa anterior.

CARACTERÏSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA o GANADERA

La diferencia fundamental entre la producción agrícola, pecuaria o ganadera y la producción industrial, está marcada por la

naturaleza y está naturaleza se manifiesta de dos formas:

1. El nacimiento natural de los animales y vegetales.

2. Los procesos de crecimiento de los animales y la fructificación de los vegetales, aún sin la intervención del hombre.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD PECUARIA

Nuestro país, aparte de la vocación agrícola, es un gran productor de carne, en sus diferentes especies animales, obteniéndose

también subproductos importantes, de allí la importancia de contar con adecuados sistemas de contabilidad que proporcionen:

a. Información suficiente para establecer los costos de la producción pecuaria,

b. Poder determinar los gastos importantes, en que se incurrieron,

Page 5: Conta Pecuaria o Ganadera

c. Los ingresos obtenidos derivado de la producción del ejercicio

d. La situación financiera y económica de la empresa, por medio de los Estados Financieros.

e. El grado de avance o crecimiento de los animales.

f. Datos estadísticos y comparativos para la toma de decisiones sobre la explotación pecuaria.

LA CONTABILIDAD PECUARIA TIENE APLICACIÓN A CUALQUIER TIPO DE EXPLOTACIÓN ANIMAL, DE MANERA QUE

PUEDE SER USADA INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EXPLOTACIÓN, ADAPTANDO LÓGICAMENTE LAS

CUENTAS Y REGISTROS AUXILIARES CONFORME ESE TIPO DE EXPLOTACIÓN.

CUENTAS ESPECIALES DE LA CONTABILIDAD GANADERA

Como pudo verse en la nomenclatura contable pecuaria, aparecen todas las cuentas tradicionales de cualquier empresa, pero

para una mejor comprensión del tema, nos permitimos describir las más especiales que podemos encontrar, así:

Inventarios

Concentrado

Forraje

Medicina

Melaza

Ampollas de Semen (Para Inseminación Artificial)

Semillas de Pastos

Vacunas

Vitaminas

Garrapaticidas

Desparasitantes

Sal

Material para cercos

Material de Empaque Lácteos

Pastillas de Cuaje (Para Hacer Quesos)

Otros

Inventario de Ganado (Ganado de Engorde y en Crecimiento)

Terneros (as)

Novillos (as)

Toros

Vacas

AQUÍ TAMBIÉN SE PODRÍA AGRUPAR TODO EL GANADO PARA LA VENTA, AÚN SI ESTOS SON SEMENTLES

O REPRODUCTORES, TAL COMO SE EXPLICA ABAJO, Y SEGÚN SEA EL GIRO NORMAL DE LA EMPRESA.

Page 6: Conta Pecuaria o Ganadera

Activo No Corriente (Fijo)

Sementales Reproductores

Ganado de Trabajo o de Labor

Ganado Lechero

Vacas Reproductoras

Cercas

Corrales

Establos

Bebederos

Básculas

Maquinaria y Equipo de Ordeño

Maquinaria y Equipo para Producción de Lácteos

Otros Activos Relacionados con la actividad

Depreciaciones Acumuladas

Ingresos

Ventas de Ganado

Venta de Carne

Ventas de Leche y sus Derivados

Nacimiento de Ganado

Revaluaciones de Ganado

Venta de Activos Fijos

Venta de Vacunas, Concentrado Etc.

Arrendamiento de Potreros

Arrendamiento de Sementales

Arrendamiento de Ganado de Labor

Venta de Sementales

Egresos

Compra de Pasto

Compra de Semilla

Compra de Melaza

Compra de Concentrado

Gastos de Siembra de Pasto

Sueldos de Vaqueros

Cuotas Patronales

Gastos de Transporte

Reparación de Cercas

Page 7: Conta Pecuaria o Ganadera

Defunciones o Pérdidas de Ganado

Devaluaciones de Ganado

Prestaciones Laborales

Licencia por Traslado de Ganado

Gastos de Administración

Compra de Cepillos y Materiales Sanitarios

Seguros

Honorarios veterinarios

REGISTRO Y MANEJO DEL GANADO EN EL BALANCE GENERAL EN UNA CONTABILIDAD GANADERA

UBICACIÓN DE LA CUENTA DE GANADO EN EL BALANCE GENERAL

La ubicación de las cuentas de “GANADO” de cualquier tipo, dentro del Balance General, dependerá de la actividad o del giro

normal del negocio. Si la finca se dedica a criar ganado para la venta, semental o no (Toros reproductores, Vacas

Reproductoras o Vacas Lecheras, para la venta; Vacas o Toros para engorde y destace); el valor de estos animales, se

colocará en el rubro de INVENTARIO –ACTIVO CORRIENTE-.

Si en cambio utiliza los Sementales, Vacas Reproductoras, o Vaca de Ordeño para obtención de nuevos sementales o Vacas

Reproductoras, y para la explotación de Productos Lácteos, el valor de estos animales se ubicará y formará parte del activo No

corriente.

La razón principal de esta clasificación obedece, a que según la actividad, estos animales, están produciendo renta o ingresos,

y por lo tanto están sujetos a DEPRECIACIÓN, ya que están sujetos al mismo desgaste y pérdida de rendimiento, como el caso

de una maquinaria, aún solo por el transcurrir del tiempo. De conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta, se les aplica

la depreciación del 25% después de deducir su valor como ganado común.

Dentro del rubro de ACTIVOS NO CORRIENTES, también se clasifican los animales de Trabajo o de Labor (Bueyes, asnos,

Burros, etcétera.) los cuales contribuyen y son generadores de renta y que de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la

Renta, están sujetos a depreciación, aun que en diferente porcentaje al ganado reproductor tal como ya se señaló antes.

CLASIFICACIÓN DEL GANADO EN CRECIMIENTO EN EL BALANCE GENERAL

Merece especial observación el tratamiento que se le da, en el Balance General, al ganado en crecimiento, aún en el caso de

estar destinado a ser Semental Reproductor o Vaca Reproductora o Lechera, pues tales animales, SIEMPRE SE DEBERÁN

CLASIFICAR DENTRO DEL ACTIVO CORRIENTE, formando parte del inventario, aunque registrado en una cuenta diferente

de aquel ganado destinado para la venta.

La explicación de tal clasificación, obedece sencillamente a que mientras están en crecimiento, no están generando ninguna

renta o explotación. Por el contrario genera solo gasto y así seguirán hasta llegar a su edad de explotación, siendo también

más probable su venta; por lo que para no generar problemas de cálculo de Depreciaciones, se puede ubicar en ese rubro.

Aunque tampoco está prohibido ubicarlos dentro del Activo No corriente, solo que en este caso puede y debe usarse una

cuenta específica para señalar que dichos animales están en crecimiento, pudiendo usarse una cuenta de SEMENTALES EN

CRECIMIENTO, VACAS REPRODUCTORAS EN CRECIMIENTO O VACAS LECHERAS EN CRECIMIENTO, según

corresponda.

CLASIFICACIÓN DEL GANADO EN LOS REGISTROS DE INVENTARIOS

INVENTARIO CORRIENTE o DISPONIBLE PARA LA VENTA

Generalmente dentro del Inventario –Activo Corriente-, se ubicará el ganado que no está generando ninguna renta o está

disponible para la venta, ENTRE LOS QUE PODRÍAMOS MENCIONAR:

Las vacas que no son Reproductoras o Lecheras

Las Novillas o Terneras, que están en crecimiento

Las vacas que resultaron estériles o de muy difícil preñez

Generalmente el total de machos, que no son Reproductores

Page 8: Conta Pecuaria o Ganadera

BASES DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS GANADEROS

La base primaria de valuación de un inventario es el costo; En este debe incluirse todos los desembolsos de la adquisición y

aquellos indirectos incurridos hasta llevarlos al área de ubicación de la empresa. Se sabe que las bases de valuación pueden

ser:

A precio de Costo (Incluye fletes)

Costo a Precio de Mercado, el menor (Conservatismo)

Precio de venta menos costos probables de realización

Precio de Mercado o Reposición

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTOS PECUARIOS O GANADEROS

En la contabilidad Ganadera o Pecuaria, como en toda Contabilidad de Costos, deben identificarse los tres elementos del costo

de producción tradicionales que son:

Materia Prima

Mano de Obra

Gastos Indirectos

De manera que es fácil identificar cuales elementos podemos encontrar en cada uno de ellos así:

MATERIA PRIMA

Dentro de este rubro podemos ubicar los componentes de: vitaminas, vacunas, melaza, pastillas de cuaje, ampollas de semen,

concentrado, sal, semillas de pasto, empaque de lácteos, etcétera; de manera que con solo revisar las cuentas de gasto de la

nomenclatura contable, podemos ubicar estas cuentas perfectamente.

MANO DE OBRA

Dentro de este rubro, se pueden identificar cuentas tales como: sueldos de vaqueros, bonificaciones, prestaciones de los

productores de lácteos, o los sembradores del pasto para el ganado, etcétera, sin olvidar incluir las respectivas prestaciones

laborales y cuotas patronales.

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

Dentro de este rubro, podemos encontrar elementos tales como: Honorarios del Veterinario, Depreciaciones del Ganado

Semental o Reproductores, Depreciaciones del Ganado de Trabajo, Depreciaciones del Equipo Pecuario u de ordeño,

Depreciaciones de Vehículos o Herramientas relacionadas con esta explotación; gasolina, pago de Licencias de Transporte de

Ganado, pago de Arbitrios Municipales, arrendamientos de Potreros, Seguros, etc.

SISTEMAS CONTABLES APLICABLES A LA INDUSTRIA GANADERA

La explotación ganadera es una industria que presenta mucha complejidad para llegar a determinar el costo por unidad-animal;

esto debido a las particularidades que presenta esta actividad; las cuales se resumen en los siguientes:

Durante todo el año se le suministra al hato ganadero, los alimentos y se aplican gastos necesarios para su

crecimiento. Al final del mismo, la hacienda o finca se encuentra con un inventario de ganado, que incluye unidades

de diferentes edades y tamaños, pero no es posible saber cuánto comió o se aplicó a cada animal.

A los toros y vacas, en edad productiva, se les aplica costos de cuidado y manejo durante todo el año, costos que no

procede incrementarlo al valor que tenían los hatos ganaderos al principio del año, porque sucede que en lugar de

aumentar el valor, disminuyen al haber llegado a su edad adulta, y puede incluso ser una perdida su conservación

dentro de la finca.

Los terneros y terneras aumentan de valor por su crecimiento, y por el peso alcanzado; pero dicho valor no va en

proporción a los costos invertidos en el cuidado, alimentación y manejo. De ahí que se necesita un cuidadoso sistema

de costos para su mejor valuación.

Los nacimientos se registran con cierto valor, o incrementan los ingresos del ejercicio y los inventarios, a pesar de no

haber originado ningún costo directo.

Específicamente para una empresa dedicada al engorde de ganado, es conveniente emplear un sistema de Costos por

Ordenes de Producción, que para la ganadería tomaría el nombre de Ordenes de Engorde y la técnica de valuación a emplear

sería la Base Histórica o Real.

Page 9: Conta Pecuaria o Ganadera

Pero para que éste sistema sea funcional, tendrá que ponerse mucho cuidado a la hora de acumular los gastos a cada lote

comprado, ya que al registrar la compra de los terneros, se les incrementa los gastos en que se incurrieran, como fletes,

impuestos y otros gastos necesarios para llevarlos a la finca. Posteriormente a cada “Orden de Engorde”, se les anotaría el

consumo de alimentos, medicinas, costo de mano de obra y además todos los gastos inherentes a cada lote, acumulándose

estos, hasta que el ganado alcance la edad y el peso requerido para su venta.

Como se puede evidenciar, la problemática del manejo contable del ganado es muy compleja, por lo cual, proponemos dos

Sistemas Contables que se pueden aplicar en la Contabilidad Ganadera:

SISTEMA CONTABLE GANADERO-PECUARIO POR REVALUACIÓN DEL GANADO.

SISTEMA CONTABLE GANADERO-PECUARIO POR ACUMULACIÓN DE COSTOS

SISTEMA CONTABLE GANADERO POR REVALUACIÓN DEL GANADO

La base fundamental del Registro Contable, en este sistema, es precisamente LA REVALUACIÓN DEL GANADO, (POR EL

CRECIMIENTO) QUE DEBE HACERSE EN EL EJERCICIO FISCAL. Lógicamente debería ser conforme al grado de

crecimiento del ganado; es decir mes por mes, lo que sería muy trabajoso, por lo que para efectos de explicación, la

reclasificación se hará por el ejercicio completo.

Bajo este sistema contable; al ganado se le fija un precio base (conforme valores de mercado local o la experiencia sobre cada

clase de ganado); y los costos de mantenimiento o cuidados, durante su crecimiento, se van contabilizando globalmente en una

cuenta que podría llamarse COSTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA O COSTO DE EXPLOTACIÓN PECUARIA.

Es decir que los costos o Gastos de Explotación del Ganado, se llevan en forma global, de manera que no se puede establecer

el costo invertido o valor individual de cada animal, ni mucho menos el costo y gasto por ninguna clase de ganado en particular,

sino que al final del ejercicio contable se establece la utilidad o pérdida del Ejercicio, mediante la deducción de los Gastos

Globales, de los Ingresos Globales de la Explotación Pecuaria, que podría incluir en la producción y comercialización de

derivados lácteos del Ejercicio.

Para el registro de la REVALUACIÓN O CRECIMIENTO DEL GANADO (conforme la edad), se van regularizando el valor de

nuestros inventarios, con abono a una cuenta de Pérdidas y Ganancias, que se sugiere pueda llamarse “ALZAS Y BAJAS DE

GANADO”, y al final del ejercicio, SEGÚN SEA EL SALDO DE ESTA CUENTA, SE PUEDE ESTABLECER LA UTILIDAD O

PERDIDA GLOBAL O UTILIDAD GLOBAL EN LA EXPLOTACIÓN.

Como se ha explicado ya, ésta revaluación debe hacerse, en el período contable y en un máximo de veinticuatro meses, pues

al llegar el ganado a su madurez o edad productiva, ya no es posible seguir revaluando el mismo, puesto que llega un

momento, en que la edad es un factor negativo, aún en el precio, y los costos de mantenimiento, pueden llegar a constituir una

perdida.

Para efectos de Revaluación por Crecimiento, la escala aceptable para revaluar el ganado o para determinar su edad

productiva, se utiliza la escala siguiente.

EDAD DEL GANADO

DE 1 A 12 MESES TERNERO (A)

DE 12 A 24 MESES NOVILLO (A)

DE 24 MESES EN ADELANTE VACAS O TOROS

Esta tabla es bien importante para efectos de revaluación anual, y para depreciación de los animales, por lo que debe tomarse

muy en cuenta en todos los ejercicios contables.

SISTEMA CONTABLE PECUARIO POR EL SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

(Costo por Procesos Continuos o Costos por Ordenes Específicas de Producción o Engorde).

Bajo este sistema de Registro Contable, el control de los Costos del Ganado, se lleva específicamente por cada uno de los

hatos ganaderos; pudiendo así establecerse el costo individual de cada uno de los animales, conforme gastos o costos

acumulados desde que se preña la vaca hasta el nacimiento de los terneros.

Así al momento de nacer los terneros o terneras; el total de costos acumulados para lograr su nacimiento, se dividirá entre el

número de animales que nacieron, estableciendo así su costo individual primario, mismo con el que deberá ser registrado en el

Inventario de la Empresa. A partir de aquí se deberá llevar un registro específico, de todos los gastos del ejercicio imputables o

que se refieran al hato ganadero específico, y al final del año, se podrá establecer el valor acumulado de costos de ese hato, y

por consiguiente, dividiendo este valor, entre el número de animales nos dará el nuevo valor real individual de cada animal.

Dicho valor, incrementará los valores del inventario, y deberán liquidarse las cuentas de gastos que se ocasionaron y que

fueron acumuladas.

Page 10: Conta Pecuaria o Ganadera

Es decir, que conforme van creciendo los animales, los costos de su mantenimiento y evolución, se van cargando al hato

ganadero específico, determinando un nuevo costo para cada animal, en función de los costos acumulados que le fueron

asignados como centro de costo.

Lógicamente como ya se ha dicho, llega el momento en que los animales pasan a ser productivos, y los costos de su

mantenimiento ya no pueden seguirse acumulando, estos costos, pasan a formar parte de los costos de explotación ganadera

global del Ejercicio.

En ese momento, si vendiera un Hato ganadero específico, podríamos establecer una utilidad o pérdida en la producción del

Hato ganadero específico, sin embargo habría que cargar a los costos de Producción de cada Hato, los Gastos Indirectos o

Generales que no pudieran identificarse para cada uno, tales como Depreciaciones de Cercas, Bebedores, etcétera, y algunos

gastos como salarios de vaqueros o prestaciones que no fuere posible ser cargado a un hato en especial. Para esto podría

usarse para la distribución de estos costos cualquiera de los métodos de distribución que conocemos, tales como: Por número

de animales; Por metros asignados a cada potrero; por horas hombre que se aplicó a cada hato, etcétera.

De todo esto deducimos que al final del ejercicio, puede hacerse un Estado de Costo de Producción por cada Hato Ganadero,

pero tendríamos que hacer un solo Estado de Pérdidas y Ganancias y un solo Balance General.

Este sistema es muy laborioso: pero más exacto, únicamente para determinar el valor real de los animales, pero hay que

diseñar o disponer de una Hoja de Reporte de Gastos, específica para cada Hato Ganadero, (EN LA MISMA FORMA QUE SE

USAN REPORTES PARA ESTABLECER COSTOS POR ORDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN) y por los Gastos

Indirectos de Producción, que no puedan ser aplicados específicamente a cada lote de animales, deberán repartirse por

cualquiera de los sistemas ya conocidos (por hora-hombre, por número de animales, por área ocupada, por monto de salarios,

etcétera).