Contabilidad Pública - Resumen 1

39
U1: EL ESTADO Y LA ADM PCA ESTADO: Es una persona jurídica de carácter público. Es una expresión de la voluntad de todo un pueblo organizado jurídicamente sobre un territorio dado. Estado es una nación jurídicamente organizada. ELEMENTOS DEL ESTADO Población : conjunto de habitantes sobre los cuales se ejerce la autoridad política. Territorio : escenario geográfico donde se encuentra la población y s/ el cual se ejerce el poder político. Imperio o Poder : Facultad de los gobernantes para imponer órdenes. Sin poder el E carece de fuerza para el cumplimiento de normas y resoluciones. Fines : propósitos y objetivos que posee el Estado (preámbulo + art. 1 a 35 CN). ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Poder legislativo: sanciona leyes 1) Por áreas Poder ejecutivo: ejecuta las leyes sancionadas por el Congreso Poder judicial: potestad jurisdiccional El poder es republicano porque se distribuye en 3 órganos (división de poderes) El poder es representativ o porque el pueblo no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes. El poder es federal porque se encuentra constituido por provincias autónomas. 2) Por niveles Nivel político: gobierno a través de sus 3 poderes. Nivel administrativo: formado por la administración pública quien se encarga de planificar, ejecutar y observar las políticas del Estado. GOBIERNO: Consiste en la dirección y cuidado del país. Reconoce 2 aspectos: Gobierno: instrumentación de un plan político. Administración: dirigir y vigilar la vida pca interna del país y las relaciones de los habitantes. ACTIVIDADES Y FINES DEL ESTADO Hay que distinguir entre funciones y fines del estado. Funciones son las actividades que el Estado realiza para cumplir con sus fines; y estos, son los objetivos fijados por la CN: justicia, defensa, salud, libertad, etc. El Estado realiza 3 actividades: Jurídicas: defensa exterior, seguridad interior, justicia, etc. Económico-financieras: obtención de medios financieros para utilizarlos en la satisfacción de las necesidades públicas. Fomento del trabajo, comercio, industria, etc. Sociales: lograr el máximo bienestar de la población. ETAPAS DEL ESTADO 1) Estado gendarme: la figura del Estado sólo se limita a cumplir actividades jurídicas (defensa) y económico-financieras. Ej: Tribus, monarquías. 2) Estado de bienestar: a las actividades anteriores se les agrega la actividad social: brindar salud, educación, etc. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES 1

description

Contabilidad Pública - Resumen 1

Transcript of Contabilidad Pública - Resumen 1

UNIDAD N 1

PAGE

4

U1: EL ESTADO Y LA ADM PCA

ESTADO: Es una persona jurdica de carcter pblico. Es una expresin de la voluntad de todo un pueblo organizado jurdicamente sobre un territorio dado. Estado es una nacin jurdicamente organizada.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Poblacin: conjunto de habitantes sobre los cuales se ejerce la autoridad poltica.

Territorio: escenario geogrfico donde se encuentra la poblacin y s/ el cual se ejerce el poder poltico.

Imperio o Poder: Facultad de los gobernantes para imponer rdenes. Sin poder el E carece de fuerza para el cumplimiento de normas y resoluciones.

Fines: propsitos y objetivos que posee el Estado (prembulo + art. 1 a 35 CN).

ORGANIZACIN DEL ESTADO

Poder legislativo: sanciona leyes

1) Por reas Poder ejecutivo: ejecuta las leyes sancionadas por el Congreso

Poder judicial: potestad jurisdiccional

El poder es republicano porque se distribuye en 3 rganos (divisin de poderes)

El poder es representativo porque el pueblo no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes.

El poder es federal porque se encuentra constituido por provincias autnomas.

2) Por niveles Nivel poltico: gobierno a travs de sus 3 poderes.

Nivel administrativo: formado por la administracin pblica quien se encarga de planificar, ejecutar y observar las polticas del Estado.

GOBIERNO: Consiste en la direccin y cuidado del pas. Reconoce 2 aspectos:

Gobierno: instrumentacin de un plan poltico.

Administracin: dirigir y vigilar la vida pca interna del pas y las relaciones de los habitantes.

ACTIVIDADES Y FINES DEL ESTADO

Hay que distinguir entre funciones y fines del estado. Funciones son las actividades que el Estado realiza para cumplir con sus fines; y estos, son los objetivos fijados por la CN: justicia, defensa, salud, libertad, etc.

El Estado realiza 3 actividades:

Jurdicas: defensa exterior, seguridad interior, justicia, etc.

Econmico-financieras: obtencin de medios financieros para utilizarlos en la satisfaccin de las necesidades pblicas. Fomento del trabajo, comercio, industria, etc.

Sociales: lograr el mximo bienestar de la poblacin.

ETAPAS DEL ESTADO

1) Estado gendarme: la figura del Estado slo se limita a cumplir actividades jurdicas (defensa) y econmico-financieras. Ej: Tribus, monarquas.

2) Estado de bienestar: a las actividades anteriores se les agrega la actividad social: brindar salud, educacin, etc.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

CMARA DE DIPUTADOS: representan al pueblo, est compuesta por un diputado por cada 33000 habitantes o fraccin mayor a 16500 (art 45 CN).

Requisitos:

Ciudadano argentino

25 aos de edad

En caso de extranjero naturalizado, tener un mnimo de 4 aos como ciudadano.

Ser nativo de la pcia. que lo elija o como mnimo 2 aos de residencia inmediata.

Duran 4 aos en sus cargos y son reelegibles. Se renuevan por mitades cada 2 aos.

CAMARA DE SENADORES: representan a las provincias, est compuesta por 3 senadores por c/ pcia o ciudad de Bs. As. (2 para el oficialismo y 1 para la primera minora)

Requisitos:

Ciudadano argentino

30 aos de edad

En caso de extranjero naturalizado, tener un mnimo de 6 aos como ciudadano.

Ser nativo de la pcia que lo elija o como mnimo 2 aos de residencia inmediata.

Duran en sus funciones 6 aos y son reelegibles indefinidamente. Se renovarn por tercios cada 2 aos.

El presidente del senado es el vicepresidente de la nacin, quien no tendr voto salvo empate.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE CADA CMARA:

DIPUTADOS: acusa en juicio poltico ante el senado al Pte, Vicepte, JGM, ministros, miembros de la CSJN por mal desempeo, delitos en el ejercicio de sus funciones y crmenes comunes (se requiere las 2/3 partes de los miembros presentes).

SENADORES: juzga en juicio poltico a los acusados por la cmara de diputados, se declara culpable con las 2/3 partes de los miembros presentes.

Ambas cmaras se renen en sesiones ordinarias desde el 01/03 al 30/11 y pueden prorrogarse.

ALGUNAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (ART 75 CN)

Legislar en materia aduanera

Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias y contribuciones directas por tiempo determinado.

Establecer asignaciones de recursos coparticipables.

Contraer emprstitos sobre el crdito de la nacin.

Disponer del uso y de la enajenacin de las tierras de propiedad nacional

Fijar anualmente, el presupuesto general de gastos y clculo de recursos de la administracin nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones pblicas y aprobar o desechar la cuenta de inversin.

Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, segn sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.

PODER EJECUTIVO NACIONAL

Art. 87 CN.- Ser desempeado por un ciudadano con el ttulo de "Presidente de la Nacin Argentina".

Art. 88 CN.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitucin del Pte, el PE ser ejercido por el Vicepte de la Nacin.

Art. 89 CN: requisitos:

Nacido en territorio argentino o hijo de ciudadano nativo si es extranjero.

Dems requisitos para ser senador.

Art. 90 CN.- El Pte y Vicepte duran en sus funciones 4 aos y podrn ser reelegidos o sucederse recprocamente por un slo perodo consecutivo.

Art. 99 CN.- El Pte de la Nacin tiene las siguientes atribuciones:

Es el jefe supremo de la Nacin, jefe del gobierno y responsable poltico de la administracin general del pas.

Participa en la formacin de leyes, las promulga y hace publicar.

Nombra los magistrados de la CSJN y dems jueces de los tribunales federales inferiores con acuerdo del Senado.

Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso.

Supervisa al JGM respecto de la recaudacin de las rentas de la Nacin y de su inversin.

Art.100 CN.- El JGM y los dems ministros secretarios, tendrn a su cargo el despacho de los negocios de la Nacin, y refrendarn y legalizarn los actos del Pte por medio de su firma. Al JGM le corresponde:

Ejercer la administracin general del pas.

Nombrar empleados de la administracin, excepto los que correspondan al Pte.

Enviar al Congreso los proyectos de ley de Presupuesto nacional, previo tratamiento en el gabinete y aprobacin del PE.

Hacer recaudar las rentas de la Nacin y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.

PODER JUDICIAL NACIONAL

Art. 108 CN.- El Poder Judicial de la Nacin ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los dems tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nacin.

Art. 109 CN.- En ningn caso el presidente de la Nacin puede ejercer funciones judiciales.

Art. 110 CN.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nacin conservarn sus empleos mientras dure su buena conducta.

Art. 111 CN.- Ninguno podr ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nacin con ocho aos de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Art. 114 CN.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara, tendr a su cargo la seleccin de los magistrados y la administracin del Poder Judicial.

PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL

Art. 31 CP.- El Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por la Legislatura, compuesta por una Cmara de Senadores y otra Cmara de Diputados.

Los miembros de ambas Cmaras se renen en Asamblea Legislativa solamente en los casos y para los fines previstos por esta Constitucin. La asamblea es presidida por el vicegorbenador, en su defecto por el presidente provisional del Senado y, a falta de ste, por el presidente de la Cmara de Diputados. Sus decisiones son vlidas si est presente la mitad ms uno de los legisladores y se adoptan por la mayora absoluta de los presentes.

CAMARA DE DIPUTADOS:

Se compone de 50 miembros elegidos directamente por el pueblo, correspondiendo 28 diputados al partido que obtenga mayor nmero de votos y 22 a los dems partidos.

Requisitos:

Ciudadanos argentinos

22 aos de edad

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en la provincia.

Duran 4 aos en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles.

Su mandato comienza y termina simultneamente con el del gobernador y vicegobernador.

CAMARA DE SENADORES:

Se compone de 1 senador por cada depto de la Provincia, elegido directamente por el pueblo.

Requisitos:

Ciudadanos argentinos

30 aos de edad

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en el depto que lo eligi.

Duran cuatro aos en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles.

La Cmara de Senadores es presidida por el vicegobernador y, en caso de ausencia, enfermedad, renuncia, etc por un presidente provisional. El vicegobernador slo tiene voto en caso de empate.

NORMAS COMUNES A AMBAS CMARAS:

Ambas Cmaras se renen anualmente en sesiones ordinarias desde el 01/05 al 31/10. Puede prorrogarse un mes ms.

Las decisiones de las Cmaras son vlidas si est presente la mitad ms uno de sus miembros y son adoptadas por la mayora de los presentes, salvo los casos en que esta Constitucin prescribe mayoras especiales.

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL

Es ejercido por un ciudadano con el ttulo de Gobernador de la Provincia y, en su defecto, por un Vicegobernador.

Requisitos:

Ciudadano argentino nativo o hijo de ciudadano nativo si es extranjero.

30 aos de edad

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en la provincia si no es nativo.

Duran 4 aos en el ejercicio de sus funciones, y son reelegibles con un intervalo de al menos 1 perodo.

Atribuciones:

Es el jefe superior de la Administracin Pblica;

Presenta a la Legislatura, antes del 30 de septiembre de cada ao, el proyecto de presupuesto general de gastos y clculo de recursos de la Provincia y de las entidades autrquicas.

Presenta anualmente a la Legislatura la cuenta de inversin del ejercicio anterior;

Hace recaudar y dispone la inversin de los recursos de la Provincia; etc

PODER JUDICIAL PROVINCIAL

Es ejercido por una CSJ, cmaras de apelacin, jueces de 1 instancia y dems tribunales y jueces que establezca la ley.

La CSJ se compone de 5 miembros como mnimo y de un procurador general.

Las cmaras de apelacin se integran con no menos de 3 vocales y, en su caso, pueden ser divididas en salas. Requisitos para ser miembro de la CSJ, vocal o fiscal de las cmaras de apelacin:

Ciudadano argentino

Abogado

30 aos de edad

10 aos de ejercicio de la profesin de abogado o de la magistratura

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en la provincia si no es nativo de ella.

Requisitos para ser Juez de 1 instancia:

Ciudadano argentino

Abogado

25 aos de edad

4 aos de ejercicio de la profesin o de la funcin judicial como magistrado o funcionario.

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en la provincia si no es nativo de ella.

Son designados por el PE con acuerdo de la Asamblea Legislativa.

AUTORIDADES MUNICIPALES

Las municipalidades (entes autrquicos) son aquellos centros urbanos cuya poblacin es mayor a 10.000 habitantes. Hay municipios de 1 categora (+ de 200.000 habitantes) y de 2 categora ( 10.000< habitantes < 200.000).

ORGANO LEGISLATIVO

CONCEJO DELIBERANTE: los concejales duran 4 aos en sus mandatos, pero se renuevan cada 2 aos por mitades.

Requisitos:

22 aos de edad

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en el municipio.

No pueden ser electos concejales:

El intendente

Fallidos

Interesados directa o indirectamente con la municipalidad

Funcionarios pcos. de la Nacin y de la pcia.

Excepcin: jubilados y estudiantes.

DEPARTAMENTO EJECUTIVO

INTENDENTE: dura 4 aos en el ejercicio de sus funciones.

Requisitos:

Ciudadano argentino

22 aos de edad

Mnimo 2 aos de residencia inmediata en el municipio

AUTORIDADES COMUNALES

Las comunas son centros de poblacin inferiores a 10.000 habitantes. La administracin se lleva por comisiones de fomento cuyos miembros duran en sus funciones 2 aos y deben tener como mnimo 22 aos de edad.

Hay 3 cargos: presidente, vicepresidente y tesorero.

ADMINISTRACIN PBLICA

La administracin pblica es una ciencia y tcnica que se ocupa de la planificacin, gestin y control de las polticas del estado en cumplimiento de los fines que se ha trazado.

Es el instrumento que el gobierno utiliza para la ejecucin de sus programas. Es una relacin entre medios y fines (eficiencia en el funcionamiento de las entidades pcas).

ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

Comprende el conjunto de personas, bienes y normas dispuestos estructuralmente, de modo tal que sirvan para lograr los fines del Estado. Propsitos: deslindar responsabilidades y luego asignarlas. La estructura se apoya en 2 pcipios: jerrquico (define los niveles de autoridad) y funcional (permite agrupar actividades interrelacionadas).

CENTRALIZACIN:

Poder de decisin y direccin parte de un centro comn.

Concentracin de facultades inherentes al poder ejecutivo.

DESCENTRALIZACIN:

Existe divisin de trabajo.

Descentralizacin: jerrquica, geogrfica, funcional, por servicios, etc.

SIST. SOCIAL = ESTADO

SIST. POLTICO = GOBIERNO

SIST. ADMINISTRATIVO = ADM. PBLICA

SIST. ADMINISTRATIVO-FINANCIERO = HACIENDA PBLICA

SIST. PRESUPUESTARIO SIST. CRDITO PCO

SIST. DE TESORERA SIST. DE CONTABILIDAD

SIST. DE CONTRATACIONES SIST. DE CONTROL INTERNO

U2: HACIENDA PCA

LA HACIENDA PBLICA

Es la coordinacin econmica-financiera de personas (funcionarios pcos) y bienes (recursos) con la finalidad de prestar servicios pblicos y satisfacer necesidades de orden colectivo.

CARACTERSTICAS ESENCIALES

Perdurable: es de existencia perdurable porque el Estado es de naturaleza permanente, a diferencia de la hacienda privada que es transitoria. Tambin perdurables son las necesidades de la comunidad que debe atender y satisfacer.

Coactiva: porque ejerce su poder de imperio y obtiene de la poblacin la mayor parte de los recursos que necesita para cumplir con sus fines; a diferencia de la hacienda privada que es voluntaria.

Erogacin o consumo: no persigue el lucro sino la prestacin de servicios pblicos.

Pblica: debido a la condicin jurdica del titular (Estado)

Dependiente: porque no confluyen en una sola persona las funciones volitivas, directivas y ejecutivas; cosa que s pasa en una empresa unipersonal.

Divisa: es divisa porque existen haciendas auxiliares que actan con cierta independencia, con capacidad de administrarse pero sujetas a la superintendencia del poder central.

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

1. Finalidad: satisfacer necesidades pblicas

2. Riqueza: son medios econmicos-financieros que dispone el Estado, para satisfacer dichas necesidades. Pueden provenir de 2 fuentes:

Originarias: surgen del propio patrimonio del Estado (ejemplo: venta de tierra fiscal)

Derivadas: surgen del poder de imperio del Estado para detraer riqueza de los particulares. Ej: impuestos, tasas y contribuciones.

3. Organismos personales: son los funcionarios.

4. Actividad: es la coordinacin de la administracin pca.

CLASIFICACIN

1. Por su duracin:

a) Transitoria

b) Perdurable

2. Por la naturaleza del vnculo:

a) Voluntaria

b) Coactiva

3. Por la finalidad:

a) De produccin: persigue acrecentar la riqueza de los propietarios (riqueza como fin)

b) De consumo: persigue la satisfaccin de los propietarios (riqueza como medio)

4. Por la condicin de su titular:

a) privada

b) pblica

c) Semipblica

5. Por la integracin de los rganos del ente:

a) independiente

b) dependiente

6. Por la divisin del trabajo administrativo:

a) indivisa

b) divisa: hacienda central y haciendas anexas.

LOS ORGANOS Y SUS FUNCIONES

rgano volitivo: Es el rgano de control de la adm pca que est a cargo del PL. Si bien la soberana est en el pueblo, ste no gobierna ni delibera sino a travs de sus representantes. La voluntad se manifiesta a travs de las leyes.

rgano directivo: Est a cargo del PE. Sus funciones son fijar polticas, dirigir y poner en ejecucin el plan, organizar las dependencias y vigilar el cumplimiento de las normas.

rgano ejecutivo: Constituido por el JGM, ministros y secretarios. Principales funciones: recaudacin de ingresos; realizacin, liquidacin y pago de los gastos; conservacin y utilizacin de los bienes; superintendencia de las haciendas anexas y rendicin de cuentas.

rgano moderador: Es el PJ que interviene para ajustar a los preceptos constitucionales las leyes que dicte el PL, para resolver los conflictos entre el E y los entes pcos o entre el E y los particulares y para hacer efectivas las responsabilidades del PE.

rgano de control:

a) Interno: SIGEN depende del presidente y es un ente autrquico.

b) Externo: AGN es un organismo de asistencia tcnica al Congreso con autonoma funcional.

Estos 2 organismos tienen a su cargo el control de legalidad, de gestin y auditoria de la hacienda pblica y de las entidades pblicas.

rgano de coordinacin

La Secretara de hacienda es la responsable de coordinar los sistemas que integran la administracin financiera, dirigiendo y supervisando su implementacin y desarrollo.

Art. 5 LAF.- la administracin financiera estar integrada por los siguientes sistemas:

Sist. Presupuestario

Sist. De crdito pblico

Sist. De tesorera

Sist. De contabilidad

Cada uno de estos sistemas estar a cargo de un rgano rector, que depender directamente del rgano que ejerza la coordinacin de todos ellos. El rgano rector es el responsable del diseo, elaboracin y evaluacin del cumplimiento de polticas, dictado de normas, metodologas sistemas y procedimientos.

rganos de asesoramiento

Oficina Nacional de Presupuesto:

La ONP ser el rgano rector del sistema presupuestario del sector pblico nacional. Competencias: asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector pblico nacional.

Tesorera General de la Nacin:

Competencia: emitir opinin previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen las entidades del sector pblico nacional en instituciones financieras del pas o del extranjero. Las entidades que tiene dinero ocioso pueden invertirlo y a tal efecto, la TGN puede aconsejar en donde y por cuanto tiempo.

Contadura General de la Nacin:

Competencia: asesorar y asistir, tcnicamente a todas las entidades del sector pblico nacional en la implantacin de normas y metodologas de registracin contable.

Sindicatura General de la Nacin:

Funciones: atender los pedidos de asesora que le formulen el PEN y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoria.

rganos de racionalizacin

Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP):

Tiene entre sus funciones la de capacitar, actualizar, especializar y formar al personal de la administracin pblica en procura de obtener una administracin ms eficiente y desarrollar investigaciones en la misma.

Depende de la subsecretara de gestin pblica, que a su vez depende del jefe de gabinete.

CONTABILIDAD PBLICA

DAlvise: la contabilidad pblica es la doctrina que se ocupa del control preventivo, concomitante y posterior, de la administracin econmica del Estado.

Arvalo: el objetivo de la contabilidad pblica es la aplicacin de principios de control, tomados de la contabilidad general, a la actividad administrativa de carcter econmico-financiero del Estado; para registrarla, exponerla y apreciarla exactamente.

Delimitacin de su campo: es una disciplina social.

Principios:

Universalidad: el presupuesto comprender todos los RR y gstos.

Exclusividad: las disposiciones grales de la Ley de Presupuesto contienen normas que se relacionan exclusiva// con la aprobacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto.

Unidad de caja: la TGN centraliza la recaudacin de los RR de la adm central y los distribuye a las tesoreras jurisdiccionales.

Periodicidad, anualidad

Legalidad

U3: PLANEAMIENTO DE LA ADM PCA

PLANIFICACIN

Planificacin: es la tcnica de prever o anticipar cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo una accin de modo que esta se realice con un mximo de eficiencia y en el tiempo preciso.

La planificacin de la administracin pca es la formulacin sistemtica, por parte del Estado, de un conjunto de decisiones que satisfacen objetivos de naturaleza social, poltica y econmica. Implica un cierto grado de intervencin en la sociedad.

Desde el punto de vista de la administracin financiera, la planificacin se identifica y relaciona con el principio de la economa de resolver el conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.

PRINCIPIOS

1. racionalidad: establecer objetivos posibles de alcanzar.

2. previsin: establecer consecuencias que derivarn de la implementacin del plan.

3. universalidad: abarcar todos los sectores y niveles de la administracin pblica.

4. unidad, coherencia e independencia: el plan general y sus partes debern estar unidos entre s.

5. inherencia: significa que la planificacin es de naturaleza propia de la administracin pblica.

6. continuidad: distintos planes dispersos no forman una planificacin. La misma debe ser continua.

7. flexibilidad: se tiene que adaptar a los constantes cambios imposibles de determinar en el plan.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIN

1. diagnstico: partir de datos que se poseen y establecer la situacin actual.

2. formulacin del plan: consiste en la determinacin de los objetivos del plan y de los principales mecanismos a ejecutar para su cumplimiento. Requisitos:

Objetividad: objetivos racionales, alcanzables, adaptados ala realidad.

Simplicidad: debe ser entendible por la totalidad de los niveles del Estado.

Estabilidad: tratar de determinar los objetivos con el mayor grado de precisin.

Flexibilidad: se deben efectuar revisiones peridicas para ir ajustndolo.

3. presentacin y exposicin: el PE lo presenta y el PL lo aprueba.

4. ejecucin: es poner en prctica el plan; es la materializacin de la planificacin diseada.

5. control: permite retroalimentar la planificacin a travs de confrontar los logros obtenidos con los planeados.

CLASIFICACIN DE LA PLANIFICACIN

S/periodicidad:

CORTO PLAZO: 1 ao (presupuesto)

MEDIANO PLAZO: 1-3 aos (programa)

LARGO PLAZO: 5 aos o + (plan)

S/amplitud:

PARCIAL: se planifican sectores de la economa.

INTEGRAL: comprende todo un conjunto de actividades de una Nacin.

S/finalidad:

POLTICO-INSTITUCIONAL: apunta al desarrollo de las instituciones.

ECONMICA: abarca funciones financieras, industriales, comerciales, etc.

SOCIAL: se refiere a salud, educacin, vivienda digna, etc.

S/territorialidad:

NACIONAL

PROVINCIAL

MUNICIPAL

REGIONAL

SUPRANACIONAL

PLANIFICACIN Y SISTEMAS POLTICOS

En general, se puede hablar de 2 modelos de planificacin desde el punto de vista de los sistemas polticos:

1) Planificacin en naciones sin economa de mercado: como es el caso de sistemas marxistas. Se caracteriza por la existencia de una planificacin central autoritaria o imperativa.

2) Planificacin en naciones con economa de mercado: sistemas capitalistas donde el grado de intervencin estatal es muy dismil. Existen:

Pases con mayor influencia estatal (PLANIFICACIN CONCERTADA)

Pases con menor grado de influencia estatal (PLANIFICACIN INDICATIVA)

La planificacin concertada es propia de los gobiernos social-demcratas; se basa en el consenso del sector privado y el sector pblico con la participacin de organizaciones de trabajadores y de consumidores. Se instrumenta a travs de pactos sociales.

La planificacin indicativa define el lmite de la participacin del Estado en los pases liberales. Promueve mecanismos de motivacin para las empresas privadas, orientando el incremento del proceso productivo, la generacin de empleo, la diversificacin de la produccin, etc. Ej: proteccin aduanera; crditos especiales; etc.

PLANIFICACIN EN LA ARGENTINA

Plan de postguerra

1 y 2 Plan quinquenal

Plan Nacional de Desarrollo y Creacin del CONADE

Plan trienal de reconstruccin y liberacin nacional

PROGRAMACIN: CONCRECIN A CORTO PLAZO DE LA PLANIFICACIN

La programacin sirve como instrumento de accin para concretar en el mediano y corto plazo los propsitos y estrategias globales de largo plazo definidas en la planificacin.

U4: PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

El presupuesto es un prospecto financiero que en forma de ley y por un perodo administrativo sanciona el PL otorgando al PE autorizaciones para gastar y el clculo de recursos necesarios para su financiamiento (Arvalo).

El rgano volitivo de los poderes de gobierno, autoriza al rgano directivo y ejecutivo a efectuar gastos, que sern solventados con los fondos del tesoro nacional.

Con respecto a los gastos, el presupuesto establece una limitacin cualitativa y cuantitativa. Determina en que conceptos podr gastarse y cual ser el monto de los mismos.

Posee un perodo de vigencia y ejecucin denominado ejercicio financiero, una vez que se produce el vencimiento del mismo, caducan los crditos votados por el PL.

El presupuesto contiene un clculo estimativo de los recursos del ejercicio, ya sea que provengan de fuentes propias o derivadas, o sea, de su propio patrimonio o de su poder de imposicin de tributos.

El gobierno debe fijar polticas para ver cual necesidad va a priorizar debido a que las necesidades son infinitas y los recursos escasos.

EVOLUCIN HISTRICA

1215 ( aparece la Carta magna de Inglaterra, la primera expresin de presupuesto, que surge cuando los seores feudales comienzan a limitar el poder del rey Juan sin tierra. Estos establecen que el rey no podr fijar nuevos impuestos sin sus consentimientos previos (recursos)

1688 ( se le asigna al entonces rey de Inglaterra Guillermo de Orange un monto mximo a gastar, y todos los aos deba convocar al parlamento para que estipule un nuevo monto para el ao siguiente (autorizaciones para gastar y periodicidad).

1789 ( con la divisin de poderes que surgi en la revolucin industrial para voltear al absolutismo monrquico, comenz el derecho presupuestario.

1810 ( en Argentina, al negarle autoridad al virrey Cisneros, se estableci que no podan fijarse nuevos impuestos sin el consentimiento previo del cabildo.

1821 ( se crea el tribunal mayor de cuentas y contadura general, que se compona por receptores encargados de recaudar los ingresos pblicos, por tesorera que retena los recursos recaudados y por contadura que efectuaba el control sobre los ingresos y egresos de los recursos. Este organismo estableci que antes del 31 de diciembre deba presentarse ante el cuerpo de los representantes, el clculo de gastos para el ao siguiente, y en enero deba rendirse cuentas de los gastos efectuados el ao anterior.

NATURALEZA JURDICA DEL PRESUPUESTO E IMPORTANCIA

La naturaleza jurdica del presupuesto es administrativa legislativa porque lo prepara el PE y lo termina sancionando el PL.

La importancia desde el punto de vista poltico es relevante ya que refleja el plan de gobierno. Segn como se asignen los recursos se puede apreciar a donde se orienta la gestin del gobierno en cuestin, es decir que se puede saber si se privilegia la educacin, la salud, la seguridad, la defensa, etc.

Desde el punto de vista de su clasificacin permite mostrar a los gastos y a los recursos segn sean corrientes o de capital.

Desde el punto de vista econmico la influencia de un gasto operativo es muy distinta a la de un gasto de capital. Segn como se asignen los recursos se puede alentar o desalentar el desarrollo econmico.

Desde el punto de vista administrativo es una herramienta fundamental de control para determinar a partir de lo presupuestado versus lo efectivamente gastado los desvos. Esto permitir realizar correcciones, mejorar el criterio de presupuestacin, etc.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

Son reglas que se aceptan para que determinadas instituciones funcionen:

1) Universalidad: Art. 12 LAF.- Los presupuestos comprendern todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales figurarn por separado y por sus montos ntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarn el resultado econmico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas corrientes y de capital, as como la produccin de bienes y servicios que generarn las acciones previstas.

2) Unidad o no afectacin: este indica que todos los recursos deben servir para financiar a todos los gastos. Es decir, que no se deben afectar recursos a gastos especficos, con excepcin de:

operaciones de crdito publico

donaciones con apropiacin especfica.

los que por leyes especiales tengan afectacin especfica, ej: incentivo docente.

3) Equilibrio: se busca el equilibrio general de la economa del pas. Ni el dficit ni el supervit deben ser excesivos. Art 34: el monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ej no podr ser superior al monto de los recursos recaudados durante ste. Art 38: Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.

4) Periodicidad: el presupuesto se fija anualmente.

5) Exactitud: los gastos y los recursos deben ser calculados en forma precisa.

6) Previsin: Art 26: la ley de presupuesto debe estar aprobada antes de que inicie el ejercicio en el cual se va a aplicar. El PE presentar el proyecto de ley a la Cmara de Diputados antes del 15/09 del ao anterior al que regir. El Congreso deber aprobarlo antes del 31/12.

7) Publicidad: por tratarse de una ley, se publicar en el BO para cumplir con el pcipio de transparencia.

8) Sencillez o claridad: su diagramacin y redaccin debe ser comprensible tanto para los funcionarios como para los ciudadanos.

9) Uniformidad: para que puedan ser comparados los presupuestos de distintos perodos y analizar su eficiencia, deben conservar una estructura uniforme.

10) Especificidad:

Cuantitativa: limitacin en el monto a gastar

Cualitativa: especificacin detallada de las partidas de gastos votadas

Temporal: que los gastos sean comprometidos, devengados y pagados dentro del ejercicio en que fueron votados.

11) Exclusividad: Art 20 LAF: las disposiciones grales que integran el ttulo 1 de la Ley de Presupuesto contendrn normas que se relacionan exclusivamente con la aprobacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto del que forman parte.

12) Programacin: se deben programar todas las actividades con clculo de RR y gstos para cumplir con el objetivo fijado en el presupuesto.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES

Art 4: el gob federal provee a los gastos de la Nacin con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto de derechos de importacin y exportacin, venta o locacin de tierras de propiedad nacional, renta de correos, emprstitos, etc.

Art 75: le corresponde al Congreso:

Legislar en materia aduanera,

Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las prov y directas por tiempo determinado.

Establecer asignaciones especficas de recursos coparticipables,

Contraer emprstitos s/ crdito de la Nacin,

Disponer el uso y enajenacin de tierras de propiedad nacional,

Fijar anual// el presupuesto gral de gastos y clculo de recursos de la adm nacional, en base al programa gral del gobierno y al plan de inversiones pcas.

Art 16: la igualdad es la base del impuesto y de las cargas pcas.

Art 17: la confiscacin de bs queda borrada para siempre del cdigo penal (un tributo no puede gravar ms del 33% una renta).

Art 39: los ciudadanos tiene el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la CD, salvo los referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Art 99: Atribuciones del PE:

Es el responsable poltico de la adm gral del pas,

Supervisa al JGM respecto de la recaudacin de las rentas de la Nacin y de su inversin con arreglo al presupuesto de gastos nacionales.

Art 100: Atribuciones del JGM:

Ejercer la adm gral del pas,

Enviar al Congreso los proyectos de ley de presupuesto nacional previo tratamiento del Gabinete y aprobacin del PE.

Hacer recaudar las rentas de la nacin y ejecutar la ley de presupuesto nacional,

Refrendar los DR de leyes.

Art 85: AGN (PL): se encarga del control externo del sector pco nacional.

CICLO PRESUPUESTARIO

eee

ORGEN

1) Preparacin:

Corresponde al P.E., ms precisamente al jefe de gabinete. Este presentar antes del 15/09 de cada ao el proyecto de presupuesto general para el ao siguiente a la CD. Si la cmara de diputados no recibe el proyecto indicado en tiempo, iniciar la consideracin del asunto, tomando como anteproyecto el presupuesto en vigencia con los ajustes del art. 27 LAF.

La ONP es el rgano rector del sistema presupuestario y como tal cumple con el principio de centralizacin normativa y descentralizacin operativa.

Las normas e instrucciones son impartidas a las jurisdicciones y entidades las que en funcin a las mismas prepararn los anteproyectos de presupuestos que van a ser elevados a la ONP.

La ONP los compila, los centraliza y con esto realiza el anteproyecto de presupuesto general que sigue el siguiente camino:

Subsecretaria de presupuesto

Secretaria de hacienda

MECON

Debate en reunin de gabinete de ministros. Una vez aprobado pasa a llamarse proyecto de presupuesto que se presentar antes del 15/9 de cada ao al:

PL para su sancin.

Art. 24 LAF.- El PEN fijar anualmente los lineamientos generales para la formulacin del proyecto de ley de presupuesto general. Las dependencias del mismo debern preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes de inversiones pblicas en particular. Los elementos bsicos para iniciar la formulacin de los presupuestos son:

El programa monetario (polticas monetarias del BCRA)

El presupuesto de divisas

La cuenta de inversin del ltimo ejercicio

El presupuesto consolidado del sector publico del ejercicio vigente

DR: a los efectos de fijar los lineamientos, el Ministerio de Economa deber:

Formular un cronograma de actividades a cumplir, sus responsables y plazos de ejecucin.

Establecer mecanismos tcnicos y administrativos.

Solicitar a las jurisdicciones la informacin que estime necesaria.

Art. 25 LAF.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones la ONP confeccionar el proyecto de ley de presupuesto general. Contenido mnimo:

a) Presupuesto de recursos de la adm central y de c/u de los organismos descentralizados, clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de c/u de las jurisdicciones y c/organismo descentralizado;

c) Crditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversin;

d) Resultados de las cuentas cte y de K para la adm central, organismo descentralizado y adm nacional.

2) Sancin:

Art 26: El PE presenta el proyecto de ley de presupuesto gral a la CD antes del 15/09 del ao anterior al que regir.

All ser estudiado por la comisin de presupuesto y hacienda de diputados. Si se logra consenso pasar al recinto donde obtendr en caso de voto afirmativo sancin pasando a la CS, precisamente a la comisin de presupuesto y hacienda de senadores que si lo aprueba pasar a recinto para su debate y en caso de votarse afirmativamente obtendr la otra sancin.

Sancionada la ley pasa al PE para su promulgacin por decreto donde podr ejercer el derecho de veto por lo que la ley entrar a regir en los aspectos no vetados; y la parte vetada vuelve a la cmara de origen para su revisin. Si se ratifica, con el voto afirmativo de las 2/3 partes pasa a senadores donde se revisar y se necesitar tambin el voto de 2/3 de sus miembros para su ratificacin. En caso afirmativo se convierte automticamente en ley.

Si al tiempo de iniciarse el ejercicio, el presupuesto no estuviese en vigencia, ya sea porque no se present en fecha para su tratamiento o porque el congreso no lo apruebe antes del inicio del ejercicio, regir entonces el presupuesto nacional del ao anterior con los ajustes del art. 27 LAF.

3) Ejecucin:

Una vez que se cuenta con el presupuesto y se inicia el ejercicio, corresponde la ejecucin del mismo tanto en materia de recursos como en materia de gastos. La etapa de ejecucin est a cargo del PE.

Promulgada mediante el dictado del decreto respectivo y publicada la ley de presupuesto; el PE lo pasa al JGM quin realizar, a travs de una decisin administrativa, la distribucin de los crditos asignados a cada jurisdiccin.

Al 31/12 de cada ao no podrn comprometerse ms gastos a cargo del ejercicio cerrado.

Cada jurisdiccin elabora un informe de acuerdo a la evolucin de la ejecucin y lo presenta a la CGN.

Luego del cierre de ejercicio y antes del 30/06 del ao siguiente, el PE deber presentar por intermedio del JGM ante el Congreso la cuenta de inversin, que ser preparada por la CGN.

Art. 29 LAF.- Los crditos del presupuesto de gastos constituyen el lmite mximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

Art. 30 LAF.- Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el PEN decretar la distribucin administrativa del presupuesto de gasto. Consistir en la presentacin desagregada de los crditos y realizaciones. Se trata de un instrumento normativo que decreta el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los RR para su financiamiento.

Art. 31 LAF.- Se considera gastado un crdito y ejecutado el presupuesto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto.

Art. 32 LAF.- Las jurisdicciones estn obligadas a llevar los registros de ejecucin presupuestaria como mnimo:

RR: devengamiento y recaudacin efectiva.

Gastos: compromiso (para afectar preventiva// a los crditos), devengamiento y pago (para reflejar la cancelacin de las obligaciones asumidas).

Art. 33 LAF.- No se podrn adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles de crditos presupuestarios, ni disponer de los crditos para una finalidad distinta a la prevista.

El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podr ser superior al monto de los recursos recaudados durante ste.

4) Control: comprobacin de la regularidad de cumplimiento de los actos de gestin y el adecuado manejo de los fondos pblicos.

El control interno se lleva a cabo mediante la SIGEN. Realiza un control posterior de los actos administrativos y financieros de los distintos organismos.

El control externo es ejercido por la AGN, que depende del Congreso y controla la gestin presupuestaria, econmica-financiera, patrimonial y legal.

El congreso realiza un control:

Preventivo, dictando la ley de presupuesto

Concomitante, por medio de las comisiones investigadoras, pedidos de informes, etc

Posterior, a travs del anlisis de la cuenta de inversin.

Es decir, presentada la cuenta de inversin, sta ser controlada por el PL, ms precisamente por la comisin parlamentaria mixta revisora de cuentas, quin se la cede a la AGN que va a emitir un dictamen no vinculante (no obliga) a aquella quin informar a su vez al PL para aprobarla o desecharla en recinto.

Si la aprueba no hay problemas; si la desecha se debe determinar el por qu. Le puede caber juicio poltico al presidente o jefe de gabinete o ministro de economa.

PERODO Y EJERCICIO ADMINISTRATIVO

Los perodos administrativos son espacios de igual duracin que se establecen con el objeto de separar, apreciar y juzgar la labor cumplida en cada uno y confrontarla con la realizada en aos anteriores.

El ejercicio administrativo es el que involucra el conjunto de hechos administrativos que se dan en el perodo administrativo o ao financiero.

Existe un perodo administrativo (01/01 al 31/12) y el ejercicio administrativo se incluye dentro de se espacio de tiempo.

Art. 10 LAF.- El ejercicio financiero del sector pblico nacional comenzar el 1/1 y terminar el 31/12 de cada ao.

EJECUCIN DEL PRESUPUESTO

Recursos:

1. fijacin o devengamiento: determina el deudor, monto de la deuda y fecha de vencimiento de la obligacin.

2. recaudacin o exaccin: cuando el Estado tiene el derecho de exigir y el contribuyente la obligacin de pagar.

3. ingreso: es cuando los fondos estn depositados en el tesoro. Estn disponibles y pueden ser utilizados.

Gastos:

1. compromiso: nacimiento de una relacin jca entre el E una persona fsica o jca que surge de un contrato de suministros o servicios.

2. liquidacin: se produce cuando el bien es recibido de conformidad, se presenta la factura y se determina: acreedor, monto y fecha de vencimiento de la obligacin, lo que va a dar origen al devengamiento.

3. devengamiento: hay una modificacin cuali-cuantitativa en el patrimonio de la respectiva jurisdiccin o entidad, producida por la prestacin del servicio o el ingreso de bienes; en consecuencia exigir la imputacin definitiva en los registros contables y dentro de los 3 das hbiles se emitir la respectiva orden de pago contra la TGN y luego a la fecha de vencimiento, se producir el pago.

SISTEMAS DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE CAJA (SIST. INGLS)

Considera como recursos y erogaciones aquellos efectivamente ingresados o pagados dentro del ejercicio. Toma lo realmente pagado o ingresado. Considera la ltima fase de la ejecucin.

PRESUPUESTO DE COMPETENCIA JURDICA (SIST. FRANCS)

Se consideran recursos aquellos devengados en el ejercicio; y gastos los comprometidos (o afectacin preventiva). Considera la primera fase de la ejecucin.

Terminado el ao financiero, se comparan los recursos devengados con los ingresados, y saldr el residuo activo, es decir, lo que falta recaudar de esos recursos devengados.

Para los gastos se compara lo estimado en el presupuesto y lo comprometido en el ejercicio para determinar la economa de inversin. La diferencia entre lo comprometido y lo mandado a pagar, es residuo pasivo (dichas cuentas duran 1 ao). Y la diferencia entre lo mandado a pagar y lo pagado es la deuda exigible.

SIST.DE LA PCIA. DE SANTA FE Y LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

La provincia utiliza un sistema mixto. Considera al los recursos por el sistema de caja (recaudados) y para los gastos el sistema de competencia jca (comprometidos).

Es el sistema ms equilibrado porque refleja 2 realidades:

Financiera: los RR que efectivamente ingresaron al Tesoro.

Jurdica: los Gastos que se encuentran en una etapa previa al devengamiento (nace la relacin jca con 3).

A medida que ingresan los RR hay que afectarlos a los gastos necesarios.

TIPOS DE PRESUPUESTOS:

PRESUPUESTO TRADICIONAL

Se caracteriza por presentar los gastos clasificados por:

1. institucin o jurisdiccin: de forma tal de responder a la pregunta Quin gasta?. Por lo tanto el presupuesto se clasificaba por jurisdiccin: PL, PE, PJ.

2. objeto: responde a las preguntas: en que se gasta? y Cunto se gasta?

Esta clasificacin era insuficiente, por lo que se sugiere pasar a lo que se denomin presupuesto funcional.

PRESUPUESTO FUNCIONAL

Permiten clasificar los gastos, adems de lo anterior, por finalidad y funcin. Esto permite responder a la pregunta para qu se gasta?

Hoy las finalidades son 5 (ley de presupuesto):

administracin gubernamental

servicio de defensa y seguridad

servicios sociales

servicios econmicos

deuda pblica

Esas finalidades se abren en funciones. Por ejemplo para la administracin gubernamental encontramos:

poder legislativo

poder judicial

etc.

Esto permite tener una mejor visin de los gastos.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

El presupuesto por programas es una manera de asignar los recursos. Es decir, a partir de un objetivo cuantificable: meta, se asignan los recursos necesarios para cumplir con esa meta u objetivo. Ya no se muestran los gastos del Estado simplemente por institucin, por objeto, finalidad o funcin, sino adems se los divide en los diferentes programas que responden a las actividades del Estado en el cumplimiento de los fines que se han fijado.

Cada una de estas actividades responder a un determinado programa que para su cumplimiento se le debern asignar recursos, no slo financieros sino adems: humanos; materiales; tecnolgicos; servicios, etc.

En el presupuesto tradicional no indica si se gast bien o mal. El presupuesto por programas permite un control de legalidad y de gestin.

Categoras programticas en gral:

programas: es la poltica pca. Comprende las restantes categoras programticas.

Subprogramas

Actividades: produccin intermedia de bs y serv que provee el E.

Tareas

Categoras programticas para programas de inversin:

Proyectos: produccin de un bien de K destinado al uso pco o para que el E desarrolle mejor sus actividades. Tmb incluye la ampliacin de un bien existente.

Obra

Trabajo

PRESUPUESTO BASE CERO

Es una tcnica que implica repensar el presupuesto todos los aos, planificar nuevamente todas las actividades del E, extrayendo de la ejecucin del ao anterior datos relevantes pero no tomarlos como base de proyeccin.

No se parte del presupuesto anterior, sino se complementa por programas.

Cada peso que se pida se debe fundamentar, y para cumplir con los objetivos se debern elaborar los proyectos con alternativas analizando las 3 e: EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMA.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

Si entre la administracin central y sus organismos descentralizados existen crditos y debitos recprocos, estos debern ser cancelados, puesto que en realidad se trata del mismo ente, aunque actuando de dos formas distintas.

El presupuesto consolidado es preparado por la ONP y debe ser presentado antes del 31/03 del ao en que entra en vigencia. Lo aprueba el PE y luego se lo da a conocer al Congreso.

La consolidacin significa sumar a la administracin nacional todos los presupuestos de las sociedades y empresas del estado neteando las operaciones entre las empresas y la administracin nacional.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIN NACIONAL. TTULOS

Art. 19 LAF.- La ley de presupuesto general constar de tres ttulos cuyo contenido ser el siguiente:

a) Ttulo I: disposiciones generales

Contiene normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrn contener disposiciones de carcter permanente, no podrn reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.

b) Titulo II: presupuesto de rr y gastos de la administracin central

Se considerarn como recursos del ejercicio todos aquellos que se prevn recaudar durante el perodo, donaciones, operaciones de crdito pblico y los excedentes de ejercicios anteriores. No se incluirn los montos que correspondan a la coparticipacin de impuestos nacionales.

Se considerarn como gastos del ejercicio, todos aquellos que se devenguen en el perodo.

c) Titulo III: presupuesto de rr y gastos de los organismos descentralizados

Incluye los RR que se estimen devengar, operac de cto pco, donaciones, contribuciones figurativas y remanenetes de ej anteriores y gastos devengados.

RGANO RECTOR

El rgano rector del sistema presupuestario es la oficina nacional de presupuesto. Funciones:

Funciones operativas: dar forma al proyecto, intervenir en los ajustes y modificaciones del presupuesto. Analiza la cuenta inversin.

Funciones consultivas: asesora en materia de preparacin de los anteproyectos.

Art. 17 LAF.- La ONP tendr las siguientes competencias:

a) Participar en la formulacin de los aspectos presupuestarios del sector pblico nacional;

b) Proponer al rgano coordinador de los SAF los lineamientos para la elaboracin de los presupuestos del sector pblico nacional;

c) Dictar normas tcnicas para la formulacin, ejecucin, modificaciones y evaluacin de los presupuestos;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administracin nacional y proponer los ajustes que considere necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos informes a consideracin del PEN;

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general;

h) Aprobar, juntamente con la TG, la programacin de la ejecucin del presupuesto;

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector pblico nacional;

k) Evaluar la ejecucin de los presupuestos;

Art. 18 LAF.- Integrarn el sistema presupuestario todas las unidades que cumplan funciones presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del sector pblico nacional.

FORMA DE OBTENER EL RESULTADO ECONMICO Y FINANCIERO

Resultado econmico: RR ctes Gastos ctes. Muestra el ahorro o desahorro del ejercicio.

Resultado financiero: Rdo econmico + ingresos de capital - gastos de capital. Muestra un supervit o dficit.

Qu se entiende por dficit presupuestario?

Con el criterio de caja, no puede existir. Nunca puede salir ms de lo que entra.

Con el criterio de competencia jurdica, existe un dficit cuando los recursos devengados son menores que los gastos comprometidos.

En el sistema nacional, existe dficit cuando los recursos recaudados son menores que los gastos devengados.

Con la metodologa de la provincia y municipio, existe dficit cuando los recursos recaudados son menores que los gastos comprometidos. El dficit sera entonces la insuficiencia de financiamiento.

Cuando el resultado financiero es negativo, se estn cubriendo las inversiones con el ahorro.

AHORRO ES DISTINTO A LA ECONOMA DE INVERSIN

AHORRO: se calcula al inicio del ejercicio y es un resultado que compara ingresos y gastos.

ECONOMA DE INVERSIN: se calcula al cierre del ejercicio, no es un resultado y surge de comparar los gastos presupuestados con los gastos realmente ejecutados y al ser (+) representa el crdito no utilizado.

SANCIN LEGISLATIVA

Cuando el presupuesto NO tiene sancin legislativa la doctrina ha planteado 3 soluciones:

Prrroga automtica del presupuesto anterior: esta solucin puede ser:

a) Incorporar automticamente el presupuesto anterior

b) Limitar la prrroga a algunas partidas. Nuestra provincia y la municipalidad tienen este criterio.

Aprobacin tcita del proyecto

Aprobacin de duodcimos: El presupuesto anterior se divide en 12 meses. El PL va a probando todos los meses duodcimos. No le da posibilidad de ejecutar todo el presupuesto sino la doceava parte.

En el orden nacional no se aplica ninguna de estas 3 frmulas sino que el art27 LAF considera que si al inicio del ejercicio no se ha sancionado el presupuesto, regir el presupuesto anterior pero con algunas modificaciones.; efectuadas por el PE que el PL no puede objetar.

U5: LA GESTIN DE LOS RECURSOS

LOS RECURSOS DEL ESTADO

Se pueden definir los recursos del estado desde 3 puntos de vista:

Econmico: son todos los ingresos de dinero que no tienen una salida equivalente de dinero. Producen un aumento de la riqueza de la hacienda, de modo que econmicamente hablando la enajenacin de bienes no es un recurso sino una transformacin de capital en dinero.

Financiero: son el conjunto de medios de que dispone la hacienda pblica para cubrir el presupuesto pco. Se consideran indistintamente recursos a las rentas, contribuciones, enajenaciones de bienes y aun el uso de crdito pblico (RR derivados y originarios).

Contable: considera a los recursos en sus 2 aspectos: econmico y fciero. Registra los ingresos provenientes de tributos y aquellos que impactan patrimonialmente al E. Aumenta el rubro disponibilidades (venta de tierras es un cambio de un activo por otro).

Art 4 CN: los RR del E provienen de: dchos de imp y exp; venta o locacin de tierras; renta de correos; contribuciones que impone el congreso; emprstitos y operaciones de crdito pco para casos de urgencia de la Nacin y empresas de utilidad nacional.

Art. 21 LAF.- la administracin central considera recursos del ej:

Aquellos que se prevn recaudar durante el periodo;

Donaciones y operaciones de crdito pblico;

Excedentes de ejercicios anteriores;

No se incluyen montos coparticipables de impuestos nacionales.

CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS

a) Segn la ley de presupuesto:

Por rubros: fuentes tradicionales (impuestos); patrimonio pco (venta de tierras); y por financiamiento (crdito pco).

Por su carcter econmico: ingresos corrientes (impuestos); ingresos de capital (venta activos) y fuentes financieras (cto pco).

b) Segn las finanzas:

Derivados: el E los obtiene por medio de la coaccin, por el solo hecho de la potestad tributaria que tiene s/ los particulares.

Originarios: son los que el E obtiene al explotar su propio patrimonio (venta de tierra fiscal, explotacin minera, explotacin forestal, etc.)

c) Segn la economa:

Efectivos: ingreso de dinero sin salida patrimonial. (DERIVADOS)

No efectivos o permutativos: ingreso de dinero compensado por una salida patrimonial. (ORIGINARIOS)

d) Segn la regularidad:

Ordinarios: tienen periodicidad, provienen de una fuente permanente y se destinan a cubrir gastos de la misma ndole (ej: tributos), es decir que los recursos ordinarios van a financiar a los gastos ordinarios.

Extraordinarios: se recurre a ellos ante situaciones especficas (ej: emisin de ttulos).

e) Segn la obtencin:

Voluntarios: obtenidos por va contractual.

Coactivos: obtenidos por el poder de imperio del estado.

f) Segn la forma en que se materializa:

Dinerario

En especie

Servicios

g) Segn su aplicacin:

Presupuestario: destinados a cubrir gastos ordinarios de la nacin.

Extrapresupuestario: gta de cumplimiento de un contrato, realizacin de una obra, etc.

h) Segn la especificidad:

Principio de unidad: son recursos ordinarios afectados a toda la masa de gastos.

De afectacin especfica: afectados solamente a un determinado gasto en funcin de una ley especfica. Ej: incentivo docente.

i) Segn el objeto de autorizacin:

Leyes impositivas permanentes (Iva)

Leyes transitorias (IG)

Leyes especficas

Leyes orgnica para crear o sustituir organismos.

PRINCIPIOS VIGENTES EN LA OBTENCIN Y APLICACIN DE LOS RECURSOS

En materia de gastos el presupuesto es limitativo y en materia de recursos es estimativo, lo que implica que se puede recaudar ms o menos, pero no se puede gastar ms.

La recaudacin es materia del PE y concretamente del JGM (Art. 100 Inc. 7).

Es atribucin del presidente supervisar al JGM respecto a la recaudacin de las rentas de la nacin.

La TGN tendr competencia para centralizar la recaudacin de los recursos de la administracin central y distribuirlos en las tesoreras jurisdiccionales para que estas efecten el pago de las obligaciones que se generen.

Los RR se toman por lo recaudado y los gastos por lo devengado.

Deben cumplir con los principios de igualdad; legalidad; universalidad y no confiscatoriedad.

ETAPAS O FASES DE LOS RECURSOS

a) Fijacin o devengamiento: es la operatoria practicada por autoridad publica competente con el propsito de:

Individualizar al deudor del E (sujeto pasivo) y determinar la materia imponible.

Liquidar el importe.

Verificacin del crdito a favor del estado.

La finalidad de esta etapa es determinar con precisin el derecho del estado a exigir un ingreso de fondos al tesoro. Ac se produce la registracin del ingreso en la cuenta jurdica del presupuesto de recursos.

b) Recaudacin o exaccin: es el momento en el que el fisco tiene el derecho de exigir al contribuyente y este la obligacin de pagar. Puede producirse directa// (interviene agente fiscal o entidad fciera) o indirecta// (a travs de particulares).

c) Ingreso: Es el acto por el cual un agente fiscal, encargado de la percepcin de las entradas, pone a disposicin del rgano central del tesoro la suma recaudada.

La finalidad del ingreso al tesoro de los recursos recaudados es asegurar la centralizacin de los fondos pblicos (principio de unidad de caja).

CONTROLES DE LA RECAUDACIN

Fisco s/contribuyentes y deudores

Administracin s/agentes recaudadores

Control externo s/ la administracin

Inscripcin

Ingresos directos del contribuyente

Control del PL a travs de la AGN (art. 85 CN)

Registracin contable

Divisin de funciones

Documentacin exigida

Plazos perentorios de deposito

DD.JJ.

Utilizacin de medios mecnicos

Inspecciones

Arqueos peridicos e inesperados

Determinaciones de oficio

Unidad de direccin y unidad de caja

REGISTRACIN CONTABLE

Encontramos 2 tipos de registracin de recursos: de los organismos descentralizados y desde la ptica de la administracin central.

Art. 32 LAF.- Las jurisdicciones y entidades debern registrar como mnimo la liquidacin o devengamiento y su recaudacin efectiva.

Entidades ( devengado

Cuando se asignan los recursos:

Asiento el

Presupuesto

Se utiliza presupuestos para reflejar los gastos. Tambin puede ser crditos autorizados.

Cuando los recursos se recaudan efectivamente se realiza el siguiente asiento:

Asiento la percepcin

del dinero

El saldo deudor de la cuenta de recursos refleja el saldo pendiente de recaudacin.

Administracin central

Registracin del devengamiento de recursos:

Por la percepcin:

CIERRE DE CUENTAS

Art. 41 LAF.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarn al 31/12 de cada ao.

Despus de esa fecha los recursos que se recauden se considerarn parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligacin de pago o liquidacin de los mismos.

Con posterioridad no podrn asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ej que se cierra en esa fecha.

Art. 43 LAF.- Al cierre del ej se reunir informacin de los entes responsables de la liquidacin y captacin de recursos de la administracin nacional y se proceder al cierre del presupuesto de recursos de la misma.

Esta informacin, junto al anlisis de correspondencia entre los gastos y la produccin de bienes y servicios que preparar la ONP, ser centralizada en la CGN para la elaboracin de la cuenta de inversin del ejercicio que debe remitir anualmente el PEN al Congreso Nacional.

01/01/x1 31/12/x1

Recaudacin del ejercicio recaudacin del ejercicio siguiente

Todo lo que se recaude entre el 01/01/x1 y el 31/12/x1 corresponder al ejercicio vigente y lo que se recaude a partir del 01/01/x2 corresponde al siguiente con prescindencia que se haya devengado en el perodo anterior.

Para la administracin central no importa el devengamiento sino el momento de la recaudacin (por lo percibido).

Art 40 LAF: las sumas a recaudar que no puedan hacerse efectivas por resultar incobrables, podrn ser declaradas como tales por el PE una vez agotados los medios para lograr su cobro.

SISTEMA DE CRDITO PBLICO

Art. 56 LAF.- El crdito pblico es la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, atender casos de evidente necesidad nacional, reestructurar su organizacin o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohbe realizar operaciones de crdito pblico para financiar gastos operativos.

Disposiciones constitucionales:

Art 4: emprstitos y operaciones de crdito pco que decrete el Congreso para urgencias de la Nacin y empresas de utilidad nacional.

Art 75: entre las atribuciones del Congreso est la de contraer emprstitos s/ crdito nacional y arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nacin.

Art. 57 LAF.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crdito pblico se denomina deuda pblica y puede originarse en:

a) Emisin y colocacin de ttulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo

b) Emisin y colocacin de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) Prstamos.

d) Contratacin de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago se realice en el transcurso de ms de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre que los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

e) Otorgamiento de avales, fianzas y garantas, cuyo vto supere el perodo del ejercicio financiero.

f) La consolidacin, conversin y renegociacin de otras deudas.

Art. 58 LAF.- La deuda pblica se clasifica en:

- Interna: aquella contrada con PF o PJ residentes o domiciliadas en Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional

- Externa: aquella contrada con otro Estado u organismo internacional o con PF o PJ sin residencia o domicilio en Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

- Directa: aquella asumida por la adm central en calidad de deudor principal.

- Indirecta: constituida por cualquier persona fsica o jurdica, pblica o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garanta.

Art. 59 LAF.- Ninguna entidad del sector pblico nacional podr realizar operaciones de crdito pblico sin la autorizacin previa del rgano coordinador de los SAF.

Art. 60 LAF.- Las entidades de la administracin nacional no podrn formalizar ninguna operacin de crdito pblico que no est contemplada en la ley de presupuesto general del ao respectivo o en una ley especfica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mnimo:

Tipo de deuda (interna o externa);

Monto mximo autorizado para la operacin;

Plazo mnimo de amortizacin;

Destino del financiamiento.

Excepcin del requerimiento de una ley que autorice el cto pco: las que formalice el PEN con los organismos financieros internacionales de los que la Nacin forma parte.

Art. 61 LAF.- En los casos de deuda pblica externa, antes de formalizarse el acto, deber emitir opinin el BCRA sobre el impacto de la operacin en la balanza de pagos.

Art. 62 LAF.- las empresas y sociedades del Estado podrn realizar operaciones de crdito pblico dentro de los lmites que fije su responsabilidad patrimonial. Cuando estas operaciones requieran de avales, fianzas o garantas de la administracin central, la autorizacin para su otorgamiento debe estar prevista en la ley de presupuesto general o en una ley especfica.

Art. 63 LAF.- El rgano coordinador de los SAF complementar las disposiciones de cto pco que fija la LAF.

Art. 64 LAF.- Los avales, fianzas o garantas que cualquier ente pblico otorgue a personas ajenas a este sector, requerirn de una ley, excepto las que otorguen las instituciones pblicas financieras.

Art. 65 LAF.- El PEN podr realizar operaciones de crdito pblico para reestructurar la deuda pblica en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Art. 66 LAF.- Las operaciones de crdito pblico realizadas en contravencin a las normas LAF son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las realicen.

Art. 67 LAF.- El rgano coordinador de los SAF tendr la facultad de redistribuir o reasignar los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crdito pblico.

Art. 68 LAF.- La Oficina Nacional de Crdito Pblico ser el rgano rector del sistema de Crdito Pblico.

Art. 69 LAF.- Competencia para:

a) Participar en la formulacin de los aspectos crediticios de la poltica financiera del sector pco;

b) Organizar un SI sobre el mercado de capitales de crdito;

c) Coordinar las ofertas de financiamiento;

d) Tramitar solicitudes de autorizacin para iniciar operaciones de crdito pblico;

g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos se aplique a sus fines especficos;

h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento pblico; etc

Art. 70 LAF.- El servicio de la deuda estar constituido por la amortizacin del capital y el pago de los intereses comisiones y otros cargos. Los presupuestos debern formularse previendo los crditos necesarios para atender el servicio de la deuda. El PEN podr debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan en trmino el servicio de la deuda pblica, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente.

Art. 71 LAF.- Se exceptan de las disposiciones de esta ley las operaciones de crdito que realice el BCRA con instituciones financieras internacionales para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria.

Art 82: la TGN podr emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anual// la Ley de presupuesto gral, debe ser reembolsada durante el mismo ej en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarn en deuda pca.

U6: LA REALIZACIN DE LOS GASTOS

GASTO PBLICO

Erogacin: distribuir o repartir las riquezas del E.

Gasto pblico: aplicacin de los recursos para poder brindar un servicio pco. Es un concepto ms amplio que el de erogacin, dado que el gasto pblico incluye un conjunto de erogaciones. Abarca al crdito pco.

Se puede definir al gasto pblico desde 3 puntos de vista:

Financiero: es toda salida del tesoro para aplicarla a la satisfaccin de necesidades pblicas.

Econmico: es toda salida de dinero no compensada con una entrada equivalente de bienes al patrimonio. Existen gastos corrientes (se agotan con el primer uso) y gastos de capital.

Contable: es toda salida de fondos del tesoro que ordena el PEN con sujecin a normas de procedimiento y de fijacin cuantitativa y cualitativa en base a la Ley de presupuesto.

CLASIFICACIN DE LOS GASTOS

a) Segn el origen de la autorizacin:

Por la ley de presupuesto general:

Ordinarios: gastos repetitivos que responden a necesidades normales del E.

Extraordinarios: responden a necesidades circunstanciales, no repetitivas (ej: obras pblicas).

Por leyes especiales:

Crditos suplementarios: para reforzar crditos fijados por la ley de presupuesto.

Crditos extraordinarios: para atender circunstancias especiales no previstas en la ley.

Art. 38 LAF.- Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deben especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.

Por acuerdos del PE: para atender gastos graves o excepcionales (necesidad y urgencia)

b) Fuentes de financiacin:

Internas: contribuciones del Tesoro Nacional; recursos de afectacin especfica; crdito interno y transferencias internas.

Externas: transferencias externas y crdito externo.

c) Institucional: determina que jurisdicciones o entidades son las que gastan.

d) Categora programtica: programa, subprograma, proyecto, obra, actividad y partidas de gastos no asignadas a ninguna de las anteriores.

e) Finalidades y funciones: s/ la naturaleza de los servicios q brinda las instituciones pcas.

Actividades propias de la adm pca: defensa, seguridad, adm gubernamental.

Servicios a la comunidad: sociales y econmicos.

Intereses y comisiones de la deuda pca,

f) Objeto del gasto: qu tipo de bienes y serv consume el E:

bs de consumo;

gastos de personal;

bs de uso;

transferencias, etc.

g) Econmica:

Gastos corrientes

Gastos de K

Aplicaciones financieras

h) Tipo de moneda: nacional o extranjera.

i) Ubicacin geogrfica: atiende a la divisin poltica del pas.

ETAPAS O FASES EN LA EJECUCIN DE LOS GASTOS

a) Compromiso: es el acto administrativo llevado a cabo por la autoridad competente que da origen a una obligacin de pagar una suma de dinero referible a los gastos del ejercicio. Puede ser un decreto del PE, una decisin administrativa del JGM, o una resolucin firmada por un funcionario competente.

Compromiso en curso: se conoce como afectacin preventiva. Se reservan preventivamente los crditos para permitir que mientras se sustancian las actuaciones y se contratan los bienes o servicios, se crdito est reservado de manera tal que al momento de la adjudicacin exista crdito disponible para atender a ese gasto.

Compromiso contrado: es el acto por el cual se afecta el crdito al gasto pertinente autorizado por el presupuesto. Produce el efecto de inmovilizar el importe respectivo.

b) Devengamiento: surge el derecho del acreedor de cobrar y la obligacin del estado de pagar. Se produce la afectacin definitiva. El gasto devengado implica:

Una modificacin cuali-cuantitativa en la composicin del patrimonio.

El surgimiento de una obligacin de pago por recepcin de conformidad de bienes y servicios.

La liquidacin del gasto y la simultnea emisin de la orden de pago, dentro de los 3 das de la recepcin conforme.

La afectacin definitiva de los crditos presupuestarios.

c) Orden de pago: Se trata de un documento que deben emitir los jefes de los SAF. El gasto devengado se transforma en deuda.

d) Pago: la TGN cancela la orden de pago a travs de CH, transferencia bcaria, efectivo, etc.

ART 15 LAF: cuando en los presupuestos se incluyan crditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecucin exceda al ej financiero, se deben incluir en ellos informacin s/ los RR invertidos en aos anteriores, los que se inviertan en el futuro y el monto total del gasto.

Art 21 LAF: se consideran gastos del ej todos aquellos que se devenguen en el perodo.

Art 29 LAF: los crditos del presupuesto de gastos constituyen el lmite mximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

Art 30 LAF: una vez promulgada la ley de presupuesto gral, el PEN decretar la distribucin administrativa del presupuesto de gastos que consistir en la presentacin desagregada de los crditos y realizaciones.

El JGM aprobar dicha distribucin.

REGISTRACIN DE LOS GASTOS

Ejercicio:

Compra de un sistema informtico..valor $400.000.-

En primer lugar se registra contablemente la apertura de los libros al inicio del ejercicio, una vez que el jefe de gabinete ha emitido la decisin administrativa que distribuye los crditos.

Apertura de los crditos.

La cuenta recursos representa el clculo de recursos, es decir lo que la entidad recibir durante el ejercicio; y la cuenta presupuesto, incluye sueldos, gastos de funcionamiento, inversiones, etc.

Verificado el crdito se procede a confeccionar el formulario de solicitud de compra, a partir del cual se realizar lo que se conoce como afectacin preventiva.

Registracin de reserva interna

Del proceso licitatorio y de la adjudicacin surge que la oferta ms conveniente es de $380.000; por lo tanto se deber realizar el ajuste a la reserva interna para reflejar la realidad.

Ajuste de reserva interna

Una vez que se emite el acto administrativo (cuando elige al proveedor) nace el compromiso jurdico por lo que se realizar la registracin contable correspondiente.

Registracin del compromiso

Posteriormente se le enva la orden de compra a la firma adjudicataria, la que procede a realizar dentro del plazo estipulado la entrega de productos. Se produce la recepcin mediante la conformacin del remito.

Con la liquidacin se produce el devengamiento con lo que se registrar:

Devengamiento

Si al cierre del ejercicio no se produjo el devengamiento se desafectar el compromiso (el asiento ser: presupuesto a compromiso) rehabilitando el crdito presupuestario y se afectar al ejercicio siguiente.

Adems como se trata de una inversin, hay un asiento adicional que es el del ingreso al patrimonio.

Dentro de los 3 das hbiles desde la liquidacin se enviar la orden de pago, por lo que se registrar la deuda exigible.

Cuando llegue la fecha de vencimiento, la TGN transferir los recursos necesarios por lo que se har:

Cuando se realiza el pago, el asiento ser:

CONTABILIDAD DE LA EJECUCIN DEL PREUPUESTO DE GASTOS

Art. 31 LAF.- Se considera gastado un crdito cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. Art. 32 LAF.- Las jurisdicciones y entidades estn obligadas a registrar en materia de presupuesto de gastos: compromiso; devengamiento y pago.

Art. 33 LAF.- No se podrn adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles de crditos presupuestarios, ni disponer de los crditos para una finalidad distinta a la prevista.

CIERRE DE CUENTAS

Art. 41 LAF.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarn al 31/12 de cada ao.

Con posterioridad a dicha fecha no podrn asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

Art. 42 LAF.- Los gastos devengados y no pagados al 31/12 se cancelarn durante el ao siguiente con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha sealada.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31/12 se afectarn automticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los crditos disponibles para ese ejercicio.

Art. 42 DR.- el resultado presupuestario se determinar al cierre del mismo por diferencia entre los recursos recaudados y los gastos devengados. Si el mismo es +, se excedente puede incorporarse al nuevo presupuesto para financiar los gastos comprometidos y no devengados del ej anterior.

Esta informacin junto al anlisis de correspondencia entre los gastos y la produccin de bienes y servicios que preparar la ONP, ser centralizada en la CGN para la elaboracin de la cuenta de inversin del ejercicio que debe remitir anual// al PEN al congreso.

EVALUACIN DE LA EJECUCIN

Art. 44 LAF.- La ONP evaluar la ejecucin de los presupuestos de la administracin nacional tanto en forma peridica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administracin nacional debern:

a) Llevar registros de informacin de la gestin fsica de la ejecucin de sus presupuestos,

b) Participar los resultados de la ejecucin fsica del presupuesto a la ONP.

Art. 45 LAF.- Con base en la informacin anterior, en la que suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras, la ONP realizar un anlisis crtico de los resultados fsicos y financieros obtenidos y sus efectos, interpretar las variaciones con respecto a lo programado, determinar sus causas y preparar informes con recomendaciones para las autoridades superiores y responsables de los organismos afectados.

DR.- si la ONP detecta desvos significativos deber comunicarlos en forma inmediata a sus superiores jerrquicos sin esperar los plazos establecidos para la preparacin del informe trimestral (30 das).

Al cierre de cada ej, la ONP preparar un resumen anual sobre el cumplimiento de las metas por cada jurisdiccin o entidad, y los resultados de los mismos. Ser enviado antes del 30/04 del ao posterior al que se evala a la CGN para su incorporacin a los comentarios de la cuenta de inversin.

UNIDAD 9: REGIMEN DE CONTRATACIONES DEL E

Parte de los bienes que el estado necesita para realizar sus funciones pueden ser exigidos por su poder de imperio sobre los particulares, de manera coercitiva, como es el caso de los impuestos, las expropiaciones, etc. Pero para la mayor parte de los servicios que pretende prestar, como carreteras, puentes, educacin, salud, etc no puede recurrir a esta va coercitiva. Para prestar esos servicios, la nica va que le queda al E es contratar con los particulares, comprometindose a pagar por sus servicios con los fondos que provienen por cierto de la apropiacin coercitiva.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Entre 2 particulares el contrato es civil, dos o ms personas se ponen de acuerdo en una declaracin de voluntad comn destinada a reglar sus derechos; y cuando una de las partes es el estado y la otra un particular, estaramos frente a los contratos administrativos.

Estos contratos son tambin llamados de adhesin, ya que el estado fija las condiciones y el 3 se adhiere.

DECRETO 1023

ART. 1: Objeto: que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnologa, en el momento oportuno y al menor costo posible, como as tambin la venta de bienes al mejor postor.

Art 2: mbito de aplicacin: contratos en los que formen parte la adm nacional; empresas y soc del E; entes pcos excluidos de la adm nacional y fondos fiduciarios integrados total o mayoritaria// con bs y/o fondos del E nacional.

Art 3: Principios grales:

Razonabilidad y eficiencia de la contratacin;

Promocin y competencia de oferentes

Trasparencia de procedimientos

Publicidad de las actuaciones

Responsabilidad de funcionarios pcos

Igualdad de tratamiento para oferentes

ART 4: Tipos de contratos:

a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultora, alquileres con opcin a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio pblico y privado del E Nacional y todos aquellos contratos no excluidos expresamente.

b) Obras pblicas, concesiones de obras pblicas, concesiones de servicios pblicos y licencias.

ART 5: Contratos excluidos:

a) Empleo pblico.

b) Compras por caja chica.

c) Los que se celebren con E extranjeros, con entidades de derecho pblico internacional, con instituciones multilaterales de crdito, los que se financien con recursos provenientes de esos organismos.

d) Operaciones de crdito pblico.

ART. 23: El sistema de contrataciones se organizar en funcin del criterio de centralizacin de las polticas y normas y de descentralizacin de la gestin operativa.

Los rganos del sistema y sus respectivas funciones son:

a) El rgano Rector ser la Oficina Nacional de Contrataciones, el que tendr por funcin proponer polticas y normas de contrataciones, elaborar el pliego nico de bases y condiciones generales, disear e implementar un sistema de informacin, ejercer la supervisin y la evaluacin del sistema de contrataciones y aplicar sanciones; y

b) Las unidades operativas de contrataciones que tendrn a su cargo la gestin de las contrataciones.

MEDIOS DE CONTRATACIN

a) Licitacin o concurso pblico: el llamado a participar est dirigido a una cantidad indeterminada de oferentes y el monto estimado de la contratacin supera $300.000.

En la licitacin el criterio de seleccin recae primordial// en aspectos econmicos (se procura el mejor precio). En el concurso recae sobre factores no econmicos (apunta a las condiciones artsticas de alguien).

b) Licitacin o concurso privado: el llamado a participar est dirigido exclusiva// a proveedores inscriptos en la base de datos del rgano rector y se aplicar cuando el monto estimado de la contratacin se encuentre entre $75.001 y $300.000. No se desestimarn ofertas de quienes no hayan sido invitados a participar.

Caractersticas:

c) Subasta pblica o remate: se realiza por intermedio de oficinas especializadas, para la compra de bienes muebles, inmuebles o semovientes y venta de bs de propiedad del E nacional.

d) Contratacin directa: se utiliza en los siguientes casos:

Cuando no es posible aplicar otro procedimiento de seleccin y el monto es hasta $75.000.

Adquisicin de obras cientficas, tcnicas o artsticas cuya ejecucin deba confiarse a artistas que sean los nicos que puedan llevarlas a cabo.

Contratacin de bs o serv cuya venta fuere exclusiva siempre y cando no hubieren sustitutos convenientes.

Cuando una licitacin o concurso resulten desiertos o fracasen se efectuar un 2 llamado, modificndose los pliegos de bases y condiciones particulares. Si ste tambin fracasa, podr utilizarse el procedimiento de contratacin directa.

Por razones de urgencia que impidan la realizacin de otro procedimiento,

Cuando el PEN declare secreta la contratacin por razones de seguridad o defensa nacional.

Reparaciones de mquinas, vehculos, equipos que incluyen desarme previo y resulte + oneroso otro procedimiento. No para reparaciones comunes de mantenimiento.

Contratos entre jurisdicciones y entidades del E nacional; con organismos prov y municipales o con empresas y soc en las que el E tenga participacin mayoritaria, siempre q tengan por objeto: serv de seguridad, logstica o salud.

Contratos entre jurisdicciones y entidades del E nacional y universidades nacionales.

REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LA LICITACIN PBLICA

a) Proceso licitatorio

1. pliego de bases y condiciones

2. publicidad del llamado

3. presentacin de la ofertas

4. apertura

5. evaluacin

6. adjudicacin

b) entrega del bien

1. recepcin provisoria

2. recepcin definitiva

1) PLIEGO DE CONDICIONES Y GARANTAS

Es la base de la licitacin. Forma parte posteriormente del contrato de compraventa.

Ante la necesidad de una compra la adm pca debe emitir en primer lugar una solicitud que contendr: detalle del bien a adquirir; monto estimado; proveedores que pueden tener el bien; fecha y condiciones de entrega.

A partir de la solicitud, se emiten:

Pliego de clusulas generales: son las comunes a todas las licitaciones. Ejemplo: las ofertas no pueden ser escritas en lpiz, deben estar en idioma nacional, por duplicado y firmadas todas las hojas aclarando que el tercero se adhiri a todas las clusulas, presentadas en sobre cerrado etc. Lo elabora la ONC con intervencin del procurador gral del Tesoro de la Nacin y lo aprueba el ME.

Pliego de clusulas particulares: contiene condiciones especficas de cada licitacin. Se fijan las condiciones que surgen de la solicitud: objeto de la licitacin; lugar, da y hora de la apertura de las propuestas; forma de entrega; plazo de entrega; embalaje y si se deben enviar muestras o no.

CLASES DE GARANTAS: estn incluidas en las condiciones generales. Existen 3 tipos:

I. Garanta de mantenimiento de la oferta: es la que se presenta dentro del sobre y equivale al 5% del presupuesto oficial.

II. Garanta de cumplimiento del contrato: Al proveedor que gan, se le pide que incremente la garanta hasta el 10% del monto adjudicado. Garantiza que se va entregar en tiempo, forma y calidad.

III. Contragaranta: se utiliza cuando el proveedor solicita anticipos financieros para acopio, por ejemplo, de materiales. El monto de la garanta ser equivalente al 100% de lo anticipado.

Formas de Garanta (art 53 Dto 436):

Depsito en efectivo en cuenta bcaria de la jurisdiccin o entidad contratante;

Cheque certificado;

Ttulos pcos emitidos por el E Nacional;

Fianza o aval bcario (si no cumple el oferente cumplir el banco cobrndole una comisin)

Polizas de seguros de caucin a favor del organismo contratante;

Afectacin de crditos que tenga el adjudicatario en entidades estatales de la adm nac;

Pagars a la vista cuando gta no > $5.000.

2) PUBLICIDAD

La convocatoria a presentar ofertas en las licitaciones y concursos deber efectuarse mediante la publicacin de avisos en el BO por el trmino de:

Licitacin o concurso pco: 2 das, con un mnimo de 20 das corridos de antelacin a la fecha de apertura.

Licitaciones o concursos internacionales: con un mnimo de 40 das corridos de antelacin.

Licitaciones o concursos privados: con un mnimo de 7 das corridos de antelacin.

Todas las convocatorias se difundirn por Internet (en el sitio del rgano rector), en el BO de la provincia, BO de la repblica argentina; cartelera del organismo contratante y asociacin de comerciantes o industriales para las licitaciones privadas.

Subasta pca: 1 da con 10 das de anticipacin a la fecha de subasta en el BO y en el sitio de internet de la ONC.

Compra directa: 1 da despus de adjudicada (cuando > $75.000).

ART 9 Dto 1023: La contratacin pblica se desarrollar en todas sus etapas en un contexto de transparencia que se basar en la publicidad y difusin de las actuaciones, la utilizacin de las tecnologas informticas que permitan el acceso de la sociedad a la informacin relativa a la gestin del Estado en materia de contrataciones.

La apertura de las ofertas siempre realizar en acto pblico.

3) PRESENTACIN DE LAS OFERTAS (Dto 436)

Formalidades: las ofertas se enviarn por sobre cerrado, con la cantidad de copias que disponga el pliego de condiciones particulares (original firmado en todas sus hojas por el oferente) junto con la constancia de retiro del PByCG y comprobante de gta. El sobre debe contener: tipo de contratacin, oferente, da y hora de la apertura, n de licitacin y de expediente y se van enumerando en el orden que van ingresando.

El sobre se presenta en mesa de entradas de la reparticin, lugar designado, hasta el da y hora estipulado en el pliego.

Contenido: precio unitario en n; precio total del rengln en n; precio total de la oferta en n y letras (incluyen IVA); cotizacin por cantidades netas y libres de envase y gastos de embalaje; y origen del producto.

Efecto: significa el pleno conocimiento y aceptacin de las clusulas que rigen el llamado a contratacin.

Plazo de mantenimiento de la oferta: por el trmino fijado en el PByCP contado a partir de la apertura. Si no manifiesta su voluntad de NO renovar la oferta con 10 das de antelacin al vto del plazo, se considerar prorrogada automticamente por un lapso igual, salvo el pliego disponga uno distinto.

4) APERTURA DE LAS OFERTAS

En el lugar, da y hora determinados en el pliego, redactndose un acta de apertura. En ella se detalla: n orden de c/ oferta; nombre de oferentes; montos de las ofertas; gtas; observaciones; firma de funcionarios y oferentes q deseen firmarla.

Causales de inadmisibilidad:

No firmada por el oferente;

En lpiz

Carezca de gta

Formulada por persona inhabilitada para contratar con E

Contenga condicionamientos

Tenga raspaduras, enmiendas o interlneas en el precio, cantida