Contenido_08

23
Derecho Ambiental. Gerson Chávez Miranda. SESION Nº 08 MINISTERIO DEL AMBIENTE Antonio Brack Egg 1 Economía y Sociedad 67, CIES, abril 2008 1. Introducción. El siglo XXI será el siglo de las preocupaciones ambientales. La humanidad entera afronta serios problemas ambientales que comprometen la economía y las sociedades a nivel global. Los indicadores son claros: cambio climático y calentamiento global; pérdida de recursos vivos o de biodiversidad; enorme contaminación del aire y de las aguas; escasez creciente del agua en regiones importantes; urbanización creciente; pérdida de bosques. El Perú no está al margen de estos problemas. Los estudios del Banco Mundial indican que la deficiente gestión del ambiente ocasionó pérdidas cercanas a los 8.200 millones de soles en el año 2003, pérdidas que se repiten año tras año. Los problemas ambientales están a la vista de todos y los percibimos y respiramos: aire cada vez más contaminado en las ciudades, que es causa de enfermedades y de muertes; saneamiento muy deficiente y con una creciente contaminación del agua por falta de tratamiento de los efluentes; un país lleno de basura por una mala disposición de los residuos sólidos; conflictos sociales y ambientales; minería informal e ilegal en todo el territorio nacional; pérdida de bosques y desertización; y un Estado lento en atender los reclamos de los ciudadanos, que tienen una enorme desconfianza en sus instituciones. El gobierno peruano ha tomado la decisión de crear un Ministerio del Ambiente y elevar, así, las decisiones de una buena gestión ambiental al más alto nivel de decisión política. Esto significa poner al Perú a la altura de los tiempos actuales, afrontar la problemática ambiental desde una nueva visión para revertir los procesos ambientales negativos y, así, mejorar nuestra competitividad en los mercados internacionales, aprovechando las nuevas tendencias. Sin embargo, el anuncio de la creación de un Ministerio del Ambiente ha producido diversas reacciones a favor y también en contra. Las opiniones a favor van hacia la necesidad de fortalecer la gestión ambiental, con el fin de proteger y aprovechar mejor nuestros recursos y, tal como lo recomienda la Defensoría del Pueblo, de solucionar los numerosos conflictos sociales con origen ambiental, en especial en el sector minero, debido al temor justificado de que se contaminen las aguas y los suelos. Las opiniones en contra de un Ministerio del Ambiente apuntan a que su creación solo generará más burocracia y mayores gastos al Estado y a los contribuyentes, asumiendo, además, que el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) y la estructura actual son suficientes y que funcionan bien. Durante más de 400 años el Perú no ha sabido usar de manera sostenida los innumerables recursos que posee y solo ha basado su desarrollo en el uso de determinados recursos, lo que permitió temporalmente períodos de auge, seguidos de largos períodos de crisis, como consecuencia de una sobreexplotación. Los ejemplos más importantes son el ciclo del guano de las islas, el del salitre, el del caucho y el de la anchoveta. Por otro lado, el sector agroindustrial también tuvo un período de auge que duró más de siete décadas, hasta que finalmente colapsó cuando se introdujo la Reforma Agraria en 1969 que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra. Hasta finales del siglo XX el desarrollo de las actividades económicas y el uso de la tierra ocurrían sin la adopción de salvaguardas ambientales, lo que ocasionaba al país enormes problemas con graves impactos en los recursos naturales y en el bienestar de las poblaciones humanas. Solo a partir de los 1 Nombra el primer ministro del Ambiente en el segundo gobierno del Presidente Alan García Pérez 2006-2011. 1

description

DRECHO

Transcript of Contenido_08

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    SESION N 08MINISTERIO DEL AMBIENTE

    Antonio Brack Egg1 Economa y Sociedad 67, CIES, abril 2008

    1. Introduccin.El siglo XXI ser el siglo de las preocupaciones ambientales. La humanidad entera afronta serios problemas ambientales que comprometen la economa y las sociedades a nivel global. Los indicadores son claros: cambio climtico y calentamiento global; prdida de recursos vivos o de biodiversidad; enorme contaminacin del aire y de las aguas; escasez creciente del agua en regiones importantes; urbanizacin creciente; prdida de bosques.

    El Per no est al margen de estos problemas. Los estudios del Banco Mundial indican que la deficiente gestin del ambiente ocasion prdidas cercanas a los 8.200 millones de soles en el ao 2003, prdidas que se repiten ao tras ao. Los problemas ambientales estn a la vista de todos y los percibimos y respiramos: aire cada vez ms contaminado en las ciudades, que es causa de enfermedades y de muertes; saneamiento muy deficiente y con una creciente contaminacin del agua por falta de tratamiento de los efluentes; un pas lleno de basura por una mala disposicin de los residuos slidos; conflictos sociales y ambientales; minera informal e ilegal en todo el territorio nacional; prdida de bosques y desertizacin; y un Estado lento en atender los reclamos de los ciudadanos, que tienen una enorme desconfianza en sus instituciones.

    El gobierno peruano ha tomado la decisin de crear un Ministerio del Ambiente y elevar, as, las decisiones de una buena gestin ambiental al ms alto nivel de decisin poltica. Esto significa poner al Per a la altura de los tiempos actuales, afrontar la problemtica ambiental desde una nueva visin para revertir los procesos ambientales negativos y, as, mejorar nuestra competitividad en los mercados internacionales, aprovechando las nuevas tendencias. Sin embargo, el anuncio de la creacin de un Ministerio del Ambiente ha producido diversas reacciones a favor y tambin en contra.

    Las opiniones a favor van hacia la necesidad de fortalecer la gestin ambiental, con el fin de proteger y aprovechar mejor nuestros recursos y, tal como lo recomienda la Defensora del Pueblo, de solucionar los numerosos conflictos sociales con origen ambiental, en especial en el sector minero, debido al temor justificado de que se contaminen las aguas y los suelos.

    Las opiniones en contra de un Ministerio del Ambiente apuntan a que su creacin solo generar ms burocracia y mayores gastos al Estado y a los contribuyentes, asumiendo, adems, que el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) y la estructura actual son suficientes y que funcionan bien.

    Durante ms de 400 aos el Per no ha sabido usar de manera sostenida los innumerables recursos que posee y solo ha basado su desarrollo en el uso de determinados recursos, lo que permiti temporalmente perodos de auge, seguidos de largos perodos de crisis, como consecuencia de una sobreexplotacin. Los ejemplos ms importantes son el ciclo del guano de las islas, el del salitre, el del caucho y el de la anchoveta. Por otro lado, el sector agroindustrial tambin tuvo un perodo de auge que dur ms de siete dcadas, hasta que finalmente colaps cuando se introdujo la Reforma Agraria en 1969 que redistribuy los derechos de propiedad de la tierra.

    Hasta finales del siglo XX el desarrollo de las actividades econmicas y el uso de la tierra ocurran sin la adopcin de salvaguardas ambientales, lo que ocasionaba al pas enormes problemas con graves impactos en los recursos naturales y en el bienestar de las poblaciones humanas. Solo a partir de los 1 Nombra el primer ministro del Ambiente en el segundo gobierno del Presidente Alan Garca Prez 2006-2011.

    1

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    aos noventa comienzan a darse importantes normas ambientales que regulan las actividades extractivas como la minera y ocurren importantes avances en sectores como la industria, la produccin y el turismo, gracias a las mejoras en el manejo de los recursos naturales y de la conservacin de la rica biodiversidad. Esto como resultado, por una parte, de la ratificacin de Convenios y Tratados internacionales y, por otra, de la creciente presin de la opinin pblica en estos temas, en especial de las ONG ambientales.

    Sin embargo, aunque existen hoy mejoras sustanciales, la gestin ambiental en el Per an se encuentra dispersa en diversos sectores, caracterizados por su falta de coordinacin y de una visin integral del asunto ambiental.

    En el Ministerio de Salud encontramos a la Direccin General de Salud Ambiental (Digesa), encargada de analizar y de controlar las condiciones de salud en el ambiente. Esta entidad, aunque ha logrado ciertos avances en el establecimiento de algunos estndares, estos no han sido suficientes para la reduccin de los graves problemas de saneamiento ambiental, aspecto que en la actualidad representa el problema ambiental ms importante en el Per. Por otro lado, como parte del Ministerio de Agricultura, tenemos al Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal (Fondebosque) y al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). Este ltimo es responsable de los recursos forestales, de la fauna silvestre, de las reas Naturales Protegidas, de los recursos hdricos y de las tierras de produccin agropecuaria. Lamentablemente, hoy es bien conocido, por medio de la prensa, que existen una serie de denuncias respecto al mal manejo de los recursos, lo que revela serios problemas tcnicos y administrativos en su interior que deben ser enfrentados para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos.

    En otros sectores estn dispersas instituciones como el Senamhi, el IIAP, el Imarpe, entre muchas otras.

    Tambin tenemos, como dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros, al Conam, entidad encargada de coordinar el trabajo de las autoridades ambientales sectoriales a nivel central, local y regional. Aunque esta institucin tiene el ttulo de Autoridad Ambiental Nacional, no cuenta con un nivel administrativo de alto nivel.

    El avance ms notable en materia ambiental est en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas, que comprende ms de 18 millones de hectreas, y que es apoyado por el Fondo para las reas Protegidas por el Estado (Profonanpe), que ha logrado canalizar cerca de 90 millones de dlares de la cooperacin internacional para los esfuerzos de conservacin.

    Debido a este complicado sistema de gestin ambiental, disperso en diversos sectores y que carece de una poltica ambiental nica e integral, an subsisten graves problemas ambientales, que, por una parte, afectan la salud de las personas y, por otra, conducen a un deterioro creciente de los recursos naturales.

    Costos ambientales que preocupan.En el Per, los problemas de la degradacin ambiental, del deterioro de los recursos naturales y de los desastres provocados ocasionan costos que bordean el 3,9% del PBI, esto sin contar lo que se deja de ganar por la paralizacin de procesos productivos y el alejamiento de las inversiones. Lo peor es que estas prdidas se repiten ao tras ao y son un gran obstculo para superar la pobreza. La falta de una adecuada gestin ambiental le ocasiona al Per grandes prdidas econmicas, en comparacin a otros pases con niveles de ingreso similares, y ha ocasionado la vulneracin de derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud y a la paz social. Esto perjudica sobre todo a los ms pobres, ya que son ellos quienes estn ms expuestos a los riesgos ambientales y carecen, adems, de los

    2

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    recursos para mitigar esos riesgos.

    Son muchos los factores que contribuyen al problema de la degradacin ambiental en nuestro pas. Los primeros en la lista son el mal abastecimiento de agua y la falta de saneamiento e higiene. A estos le siguen la contaminacin atmosfrica urbana, los desastres provocados por falta de prevencin, la exposicin de la poblacin al plomo, la contaminacin dentro de las mismas casas, sobre todo en zonas rurales, la erosin del suelo, la deforestacin y la disposicin inadecuada de residuos.

    Nuestro pas est dotado de importantes recursos hdricos, pero debido a la mala distribucin, a la falta de saneamiento e higiene y a su creciente contaminacin, la calidad de estos se va deteriorando. Adems, son ms de 12 millones de peruanos los que no tienen acceso a servicios bsicos de saneamiento. De ellos, 5,5 millones pertenecen al rea rural. Mientras esto sucede, en otros lugares se desperdicia el agua, como, por ejemplo, en la agricultura con el riego por inundacin o gravedad. Las aguas contaminadas, vertidas sin tratamiento alguno al ambiente, producen enfermedades comunes, en especial las diarreicas, responsables del 9 al 13 por ciento de la mortalidad infantil. Peor an, en las zonas rurales donde se carece de infraestructura.

    La contaminacin del aire tambin es un problema muy extendido en los centros urbanos y es originada, sobre todo, por la falta de supervisin del transporte y de las actividades industriales. En el Per la contaminacin del aire es responsable de casi 4 mil muertes por ao y aunque se han dado pasos importantes para controlarla, todava falta mucho por hacer.

    Fenmenos intensos, como los terremotos, los huaycos y las sequas, son muy frecuentes y se originan por causas naturales; lo que no es natural son los desastres que estos fenmenos provocan, ya que se deben muchas veces a la falta de prevencin de las mismas personas. Viviendas mal construidas y ubicadas en zonas de peligro, tala de bosques que provocan la erosin de la tierra, falta de planificacin y de control por parte de las autoridades en el uso de la tierra, son solo algunos de los factores que contribuyen a crear estas condiciones de desastre.

    La exposicin a emanaciones de plomo tiene tambin importantes repercusiones, sobre todo en los nios, ya que, adems de provocar efectos gastrointestinales y anemia, puede disminuir hasta en 2 puntos su coeficiente intelectual, causando retrasos mentales ligeros en unos 2 mil nios por ao. La ciudad de La Oroya es uno de los casos ms terribles en nuestro pas, donde los menores tienen una concentracin de plomo en la sangre cuatro veces superior al permitido, segn los estndares de la Organizacin Mundial de la Salud.

    Nuestro pas pierde cerca de 300 mil hectreas de tierras agrcolas al ao, a causa de la erosin, lo que se traduce en prdidas econmicas y de oportunidades para los agricultores. Lo peor de todo es que, al perderse la fertilidad de un terreno, se ocupan nuevas zonas para generar el mismo problema y el proceso de erosin no se detiene. Algunas de las causas de este proceso son las malas prcticas agrcolas como el sobrepastoreo y la deforestacin, as como la falta de capacitacin y de transferencia de nuevas tecnologas.

    La deforestacin en el Per alcanza ya las 10 millones de hectreas, y no contentos con ello, se siguen talando y quemando cada ao 150 mil hectreas adicionales para ampliar la frontera agropecuaria. Esto le ha costado al pas al menos 25.000 millones de dlares, ya sea por la quema de maderas aprovechables o por la prdida de la fertilidad de la tierra y de otros servicios como la calidad del agua. La deforestacin, en pleno siglo XXI y en medio del cambio climtico, no solo es un crimen para la humanidad, sino que hace que se deje de aprovechar un valioso potencial para la venta de servicios ambientales.

    3

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    En el Per no existe una gestin eficaz de los residuos slidos y lquidos por parte de las autoridades municipales y de las instituciones encargadas. Los residuos terminan siendo depositados en el ambiente sin el tratamiento previo, lo que se agrava con el crecimiento acelerado y desorganizado de las ciudades.

    Los costos sociales y econmicos de un mal manejo del ambiente y de los recursos de nuestro pas hablan por s solos. Por eso, afirmar que la mejora de la gestin ambiental es un asunto de ms burocracia y de gastos superfluos no tiene ningn sentido cuando vemos que hoy se pierden tantos recursos que pueden ser invertidos en superar nuestros ndices de pobreza. Seguir por el camino actual nos costara, en diez aos, 82.000 millones de soles, e invertir en un Ministerio eficiente para revertir procesos y mitigar costos, nos costara, en ese mismo lapso, cerca de 2.000 millones (200 millones por ao). No hay duda de que sera una inversin y no un costo.

    Competitividad en los mercados.Los mercados mundiales se vuelven cada vez ms exigentes en los asuntos del ambiente y un pas en camino a la modernidad como el Per no puede quedar al margen de estas exigencias, en especial frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos o en proceso de negociacin. Es el caso de las exigencias ambientales que nos impone el TLC suscrito con Estados Unidos, exigencias que debemos cumplir si queremos acceder con nuestros productos a este mercado, que es uno de los ms importantes del mundo.

    En el campo de la diversidad biolgica, en el TLC se acuerda, entre otras cosas, que las partes se mantienen comprometidas a promover y fomentar la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica y todos sus componentes y niveles, incluyendo plantas, animales y hbitats y las Partes reconocen la importancia de respetar y preservar los conocimientos tradicionales y prcticas de sus comunidades indgenas y otras comunidades. En la actualidad, los Estados Unidos, a travs de USAID, aportan importantes sumas de dinero para el establecimiento y la conservacin de reas protegidas, para el manejo de bosques y para otros aspectos relacionados con la diversidad biolgica. Con el TLC, esta cooperacin puede incrementarse y mejorar el acceso de las reas protegidas para el ecoturismo en forma eficiente, con la participacin de las comunidades locales beneficiarias.

    El Per es tambin uno de los mayores bancos de recursos genticos del mundo y debe generar una estrategia para el desarrollo de la biotecnologa en base a ellos y, as, poder transformar a nuestro pas en un centro de patentes de variedades de cultivos importantes como la papa, el maz, los granos y tubrculos andinos, los camlidos sudamericanos y muchos otros. Hasta el presente, nuestros recursos genticos han servido ms bien para que otros pases y empresas los aprovechen. En el TLC con Estados Unidos no se obliga a nuestro pas a aceptar patentes sobre plantas y animales producto de la ingeniera gentica y, ms bien, se acuerda que se realizar todos los esfuerzos razonables para otorgar dichaproteccin. Por eso, el Per deber estudiar muy claramente esta posibilidad, no solo desde el punto de vista de aceptar patentes externas, sino de poder llegar a tener una posicin importante en las patentes de recursos genticos propios.

    Tambin en el campo de la promocin de la innovacin y del desarrollo tecnolgico, el TLC abre las puertas para la cooperacin entre ambos pases para el desarrollo de la biotecnologa, donde se acuerda que las Partes buscarn y fomentarn oportunidades para la cooperacin en ciencia y tecnologa e identificarn reas para dicha cooperacin, y segn sea apropiado, realizar proyectos de colaboracin de investigacin cientfica.

    Nuestro sector agrario tiene la posibilidad de ofrecer al mercado americano productos de exportacin ya desarrollados, entre ellos el esprrago, el banano orgnico, el mango, los cafs especiales y

    4

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    orgnicos, el cacao y sus derivados, plantas condimenticias y aromticas, entre muchos otros. Uno de los rubros ms competitivos es el de los productos orgnicos y naturales: se estima que el comercio de estos productos, para el ao 2010, superar los 100.000 millones de dlares en el mundo. Esta creciente demanda es una buena oportunidad para mejorar la competitividad de nuestras exportaciones agropecuarias, las que podran aumentar fcilmente en unos 5.000 millones de dlares en los prximos aos si se fomentanestos productos y se conquistan los mercados ms exigentes.Problemas ambientales globales y oportunidades para el PerEl calentamiento global, la disminucin de los bosques, el deterioro de los recursos vivos y la crisis del agua son solo algunos de los problemas que amenazan la vida en el planeta. Pero estos problemas globales ofrecen diversas oportunidades para atraer capitales e inversiones para nuestro desarrollo y que contribuyen, adems, a la solucin de los mismos. El mundo est comenzando a entender el verdadero significado del cuidado del ambiente y el Per no es la excepcin. Ha ratificado Tratados y Convenios internacionales en estas materias y es parte del concierto de naciones que buscan manejar el planeta con mayor responsabilidad.

    Con la implementacin de una poltica ambiental nica e integral, nuestro pas no solo puede convertirse en un pas estratgico frente al resto del mundo, por su contribucin a la solucin de los problemas ambientales globales, sino que tiene la oportunidad tambin de aprovechar sus ventajas comparativas en la provisin de servicios ambientales, entendidos como servicios que prestan los ecosistemas, como la captura de carbono, la conservacin del patrimonio biolgico y la proteccin de cuencas para la produccin de agua. El Per es un pas importante en la provisin de servicios ambientales al mundo por su gran extensin de bosques, que son sumideros de carbono, por la provisin de agua atmosfrica en la cuenca del Amazonas (la Amazonia cuenta con ms del 50% de la biodiversidad del planeta), que es el hbitat de pueblos aborgenes con conocimientos milenarios sobre recursos genticos y sobre el uso de miles de plantas para diversos fines.

    En la Amazonia se ha establecido, adems, 12 millones de hectreas de reas Naturales Protegidas y se ha destinado cerca de 15 millones de hectreas a los pueblos aborgenes y 24,5 millones de hectreas a Bosques de Produccin Permanente, destinados al manejo forestal eficiente. Esto significa que ms de 51 millones de hectreas de la selva permanecern en forma de bosques y seguirn prestando servicios ambientales globales. Tambin se tiene la posibilidad de reforestar cerca de 10 millones de hectreas para captura de carbono. Esto nos brinda la posibilidad de ingresar al creciente mercado de bonos de carbono. Con el Protocolo de Kyoto, del que nuestro pas es parte, existe la posibilidad real de reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global. Este compromiso adoptado por el Per abre la posibilidad de recibir dinero a cambio de la recaptura de CO2 o de la reduccin de emisiones gracias a la sustitucin del uso de combustibles por sistemas de energa limpia, como el biogs, la energa hidrulica, la elica, as como tambin a cambio de la reforestacin y del manejo de residuos slidos.

    A la fecha, el Per ha presentado, a travs del Fonam, 72 proyectos para atraer recursos financieros internacionales y algunos ya se estn llevando a cabo, como la inversin de Bosques Amaznicos en Ucayali, que est reforestando 15.000 hectreas en tierras degradadas con apoyo del Fondo Forestal Sostenible de Gran Bretaa. Pero existe la posibilidad real de atraer cerca de 3.000 millones de dlares en los prximos aos. Con esto no solo podemos asegurar nuestro ingreso a este mercado de servicios ambientales, sino que tambin podramos llegar a convertirnos en una potencia forestal, gracias a los 10 millones de hectreas aptas para plantaciones forestales en la sierra y en la selva, as como a la escasez de maderas y de productos derivados que se va a acentuar en el futuro por la disminucin de la superficie forestal a nivel mundial.

    Las inversiones en plantaciones forestales no tienen pierde, en especial en la selva alta, donde con una

    5

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    inversin de cerca de 2.000 dlares por hectrea en 10 aos se logra cosechar, a los 12 aos, al menos 30.000 dlares en madera. Las plantaciones forestales a un ritmo de 100.000 hectreas por ao generaran al menos 50.000 empleos y recuperaramos, adems, tierras que hoy se encuentran degradadas e improductivas. Incluso el financiamiento para estas plantaciones forestales pueden venir del exterior, con incentivos adecuados, como lo han hecho Chile, Uruguay y Argentina.

    Las reas Naturales Protegidas por el Estado, adems de su potencial indiscutible para el ecoturismo, pueden recibir apoyo financiero internacional por los servicios que prestan en la conservacin de la biodiversidad y de los bosques. Una muestra fehaciente es el Fondo Nacional para las reas Protegidas (Profonanpe), que en los ltimos 12 aos ha logrado captar cerca de 90 millones de dlares para su gestin.

    Un Ministerio del Ambiente, moderno y bien gestionado, ofrece la posibilidad de mejorar el manejo de nuestros recursos a nivel interno y nos ofrece la oportunidad de ingresar a los grandes mercados internacionales, atrayendo inversiones en la provisin de servicios ambientales y en los econegocios.

    Retos a futuroEl Per ha realizado en los ltimos aos esfuerzos importantes para consolidar una estructura organizacional que pueda responder a los desafos ambientales nacionales e internacionales. Estos esfuerzos han generado considerables dividendos, en especial en la conservacin de la biodiversidad y en el manejo de los recursos naturales. Pero son muchos los desafos para la implementacin de una poltica ambiental eficiente que responda a las necesidades de nuestro pas y del resto del mundo.

    Aunque son importantes los pasos que hemos dado como pas en materia de gestin ambiental, la estructura organizacional actual, que debe velar por el buen uso de nuestro recursos y su cuidado, tiene serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafos ambientales, actuales y futuros, en un mundo cada vez ms globalizado. Uno de los principales problemas es la falta de un sistema integrado de gestin ambiental, que no permite un trabajo coordinado entre las diversas instituciones responsables, sino que estas dirigen sus esfuerzos a los intereses especficos de sus sectores. La solucin de los problemas ambientales requiere un enfoque Integrado y multisectorial.

    Otra de las debilidades de nuestro actual sistema de gestin ambiental es su escasa capacidad para la planeacin ambiental. Al no contar con una adecuada planeacin que determine las estrategias a seguir en el mediano y en el largo plazo, corremos el peligro de ahondar los problemas ambientales y las prdidas que ocasiona una mala gestin se repetirn ao tras ao.

    La poca inversin en la gestin del ambiente en nuestro pas es otro problema que debemos superar. No puede ser que con las inmensas potencialidades que tenemos, gracias a nuestra biodiversidad, terminemos perdiendo ms dinero del que invertimos. La inversin en gestin del ambiente llega apenas al 0,01% del PBI y los costos por mal manejo ambiental asciende al 3,9% del PBI.

    Por eso, el Estado, a travs del Ministerio del Ambiente, debera considerar el establecimiento de prioridades, basado en los impactos de la degradacin ambiental sobre las poblaciones ms pobres y vulnerables, y en cules son las zonas de mayor riesgo y que ocasionan mayores costos, en un anlisis de nuevas polticas ambientales que permitan reducir los costos de la degradacin ambiental, as como una adecuada toma de decisiones que permita atraer inversiones importantes.

    Adems, es imprescindible reducir los riesgos para la salud asociados a la contaminacin del aire y al inadecuado abastecimiento de agua, de sanidad y de higiene, as como reducir la vulnerabilidad de las personas frente a los desastres, la degradacin de los suelos agrcolas y, por ltimo, la prdida de bosques por deforestacin, fomentando los cultivos forestales en tierras degradadas.

    6

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    Claro est que un nuevo Ministerio no deber trabajar solo, sino ms bien de manera coordinada con los representantes de base de cada localidad y con la empresa privada. Necesitamos empresas ecoeficientes y un Ministerio del Ambiente que haga cumplir las normas ambientales y que apoye una buena gestin ambiental empresarial.

    En el Per los costos econmicos y sociales de una mala gestin del ambiente son demasiado altos. Por eso, la creacin de una institucin como el Ministerio del Ambiente es una inversin para el cuidado y el buen uso de nuestros recursos, para atraer inversiones nuevas que contribuyan al desarrollo nacional y para mejorar la calidad de vida de la poblacin. Todos los peruanos tenemos derecho a una vida sana en un entorno saludable para nosotros y para las generaciones que vendrn. Para eso debemos superar la falta de informacin y de datos confiables sobre el estado del ambiente y los recursos naturales, mejorar los estndares ambientales adecuados a nuestra realidad, generar una mayor participacin ciudadana en los asuntos ambientales y tambin vencer la desconfianza en las instituciones encargadas del tema ambiental, as como concertar para superar los conflictos ambientales.

    2. Ministerio del Ambiente.

    Mediante Decreto Legislativo N 1013 se aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente. El presidente de la Repblica, Alan Garca Prez, afirm esta tarde que la creacin del Ministerio del Ambiente, que actuar como un ente evaluador y fiscalizador que garantizar nuestra riqueza ambiental, es una demostracin de la voluntad del Per al mundo de su compromiso por preservar el medio ambiente.

    Fue al presidir en el Saln Dorado de Palacio de Gobierno la ceremonia de promulgacin de la Ley que crea ese organismo del Estado, acto que calific de histrico y de enorme importancia para el futuro del Per.

    La creacin del Ministerio del Ambiente, dijo, es como un homenaje nuestro a los 60 jefes de Gobierno, jefes de Estado y representantes que concurren al Per para tratar el tema del medio ambiente pero, al mismo tiempo, constituye un compromiso del pas con ellos.

    La promulgacin de esta Ley no es una casualidad, nos interesa que el mundo sepa que el Per moderno no es solamente el Per de las grandes inversiones y el avance que est preocupando a algunos vecinos, sino el Per de la proteccin del futuro, de la Pachamama, dijo.

    Ha coincidido felizmente el que promlguenos la Ley de Creacin del Ministerio del Ambiente con los das en los cuales, de un lado la pobreza y la inclusin, del otro lado la respuesta ambiental al peligro de la degradacin, seal.

    El mandatario enfatiz que por primera vez y de manera orgnica con la creacin del Ministerio del Ambiente se incorpora ese tema fundamental en el quehacer poltico y estatal.

    Esta creacin del Ministerio del Ambiente, que tendr a su cargo la evaluacin, la fiscalizacin, la

    7

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    defensa del uso sostenible de los recursos naturales y limitar la degradacin del medio ambiente que debe ser el campo de vida y desarrollo de las generaciones futuras de nuestra Patria, manifest.

    Record que en 1987, en el mismo lugar, l suscribi y promulg la Ley que cre el Ministerio de Defensa del Per, el cual fue un cambio sustantivo que integr tres ministerios en uno slo; y al ao siguiente, en 1988, promulg la Ley de creacin de la Polica Nacional que uni en una institucin a tres.

    Son momentos fundamentales de cambio del Estado y ste, hoy, es uno de esos momentos por el cual ms adelante podr recordarse este da, dijo.

    El nuevo ministerio se crea como un organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, con la funcin de disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental.

    Su objetivo principal es la conservacin del ambiente para propiciar y asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que los sustenta, y deber asegurar el cumplimiento de la Constitucin respecto a su conservacin y su uso sostenible, la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, as como el desarrollo de la Amazona.

    Por otro lado, en su estructuracin orgnica, el Decreto dispone que el ministerio tenga dos viceministerios, uno de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales y otro de Gestin Ambiental, adems de una comisin consultiva y otra multisectorial ambiental.

    El Decreto crea dos organismos; el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, y el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, que se fusionar con la Intendencia de reas Naturales Protegidas del Inrena, y precisa que ambos quedan adscritos al nuevo ministerio.

    3. Exposicin de motivos. Contexto.El Per posee una destacada reserva de recursos naturales, que ofrecen oportunidades para generar riqueza y superar la pobreza en el marco de un desarrollo sostenible con crecimiento econmico, con responsabilidad social y con un uso cuidadoso de los recursos naturales.

    La situacin del ambiente y de los recursos naturalesEn el Per el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de preocupacin por la alta contaminacin del agua y deterioro de las cuencas; la deficiente disposicin de los residuos slidos y de los efluentes; las ciudades desordenadas y con alta contaminacin del aire y baja calidad de vida; el deterioro de los suelos agrcolas por erosin, salinizacin y prdida de la fertilidad; la tala y quema de los bosques; las especies de la fauna en peligro de extincin; la prdida de cultivos nativos y sus variedades; y la contaminacin el aire.

    Los alarmantes procesos de deterioro del ambiente y de los recursos afectan a los pobres en dos sentidos: (i) reducen los recursos naturales indispensables para sus actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.), y (ii) tienen un fuerte impacto sobre su salud y estabilidad social por la contaminacin y la emigracin hacia las ciudades y otras regiones, como la Amazona.

    8

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas ms graves del pas y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenida. Las causas principales estn en la contaminacin industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroqumicos, la disposicin de residuos slidos en las aguas, y el deterioro de las cuencas de los ros. No se cuenta con una institucin tcnica encargada del manejo de las cuencas, con prioridad en las cuencas costeras, para recuperarlas y garantizar el flujo de agua en cantidad y calidad, y en forma sostenible, y controlar riesgos en eventos extraordinarios. Esto implica la reforma institucional para una gestin eficiente de los recursos hdricos en forma integral y transsectorial con enfoque de cuenca. Existe un escaso tratamiento de los vertimientos urbanos e industriales, y escaso fomento del reciclaje de aguas polucionadas, con prioridad en la zona costera.

    Los problemas de contaminacin del aire estn concentrados en las grandes ciudades y en lugares con industrias contaminantes. En las ciudades la causa principal de la contaminacin se debe a un rpido incremento del parque automotor, en incremento rpido, constituido en gran parte por vehculos antiguos y sin una regulacin adecuada de los mismos como del trfico. Una contaminacin importante y nociva es el alto contenido de azufre en el diesel.

    Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso ms amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinizacin en la Costa, la erosin paulatina en la Sierra y la prdida de fertilidad en la Amazona. Un total de 8 millones de hectreas estn clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas. El deterioro de los suelos afecta la productividad agrcola y ganadera, por disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y erosin fluvial), la produccin en las zonas rurales, y, como efecto, disminuye la economa de las poblaciones rurales. No existe en el pas ninguna institucin dedicada directamente al manejo de los escasos suelos agrcolas.

    La diversidad biolgica, a pesar de su importancia, es afectada en el pas por diversos procesos, que van reduciendo la disponibilidad de recursos genticos, especies y ecosistemas estables. La tala de bosques es un proceso de enormes consecuencias ambientales, econmicas y sociales. La degradacin de ecosistemas importantes es grave como tambin la amenaza de extincin de especies de la flora y de la fauna. Las consecuencias sobre las poblaciones rurales son muy diversas, y van desde la reduccin de la seguridad alimentaria a mayor empobrecimiento por el agotamiento de recursos.

    Los bosques del pas han sufrido mermas constantes durante los ltimos siglos, pero en especial a partir de la segunda mitad del siglo XX con la poltica del Estado de colonizar la Amazona e integrarla a la economa nacional con la construccin de vas de comunicacin, y la agricultura migratoria. El pas ha realizado esfuerzos importantes para la conservacin de los bosques y para lograr su manejo sostenible. El total de bosques asignados a usos definidos asciende a 46 130 784 hectreas. La superficie restante son tierras del Estado y sin usos asignados.

    La minera, como actividad extractiva importante, afronta diversos problemas, entre los que destacan la minera informal, sin estndares ambientales y sociales, y los pasivos ambientales mineros. La minera formal, grande y mediana, ha mejorado los estndares ambientales y, si cumple con las leyes y es supervisada en forma adecuada por el Estado, no debera ya contaminar. Es urgente solucionar el problema de los pasivos ambientales de la actividad minera del pasado cuando no existan normas ambientales especficas. Los pasivos ambientales mineros son un enorme problema de impactos en el ambiente y de preocupacin local.

    En lo referente a los recursos energticos los principales retos pendientes se refieren a mejorar la forma de actuar del Estado frente a las comunidades locales, donde existe un descuido de

    9

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    informacin oportuna y transparente, y la deficiente participacin de las comunidades en toda la cadena de la actividad hidrocarburfera; y mejorar los estndares ambientales y la transparencia respecto a las comunidades locales. Es importante la participacin desde el inicio y la informacin a las comunidades dueas del suelo, mas no del subsuelo, antes de licitar un lote.

    Para los casos de la sobreposicin de lotes con reas naturales protegidas de uso directo, es necesario establecer estndares ambientales especiales para la exploracin y la explotacin, con el objetivo mejorar las relaciones con la sociedad civil preocupada por la agresin de espacios de alta biodiversidad, y de innegables repercusiones a nivel mundial. Es un mandato constitucional explcito que el Estado tiene la obligacin de promover la conservacin de las reas naturales protegidas y la diversidad biolgica (Art. 68).

    El inters actual por los biocombustibles es enorme y es necesario tomar previsiones para no permitir la tala de bosques primarios para su cultivo, porque existen enormes extensiones de tierras colonizadas en la selva y degradadas donde es posible hacer este tipo de cultivos. En la Costa planificar el uso del agua e implantar obligatoriamente sistemas eficientes de riego modernos, para no generar conflictos con los productores agrarios. La degradacin ambiental, el deterioro de los recursos naturales y los desastres concomitantes provocados, ocasionan costos anuales de al menos 8 200 millones de soles, esto sin contar lo que se deja de ganar por la paralizacin de procesos productivos y el alejamiento de las inversiones. Los mayores costos estn en la mala calidad del agua, la contaminacin del aire y en los interiores, que ocasionan costos econmicos por al menos 6000 millones de soles anuales.

    Una mejor gestin ambiental es imprescindible para la competitividad de los productos peruanos en los mercados internacionales y para atraer inversiones nuevas en el sector productivo. Los problemas ambientales globales (calentamiento global; disminucin de los bosques; deterioro de la biodiversidad; la crisis del agua, desertificacin) son amenazas, pero tambin nos ofrecen diversas oportunidades para atraer capitales e inversiones para el desarrollo, contribuyendo adems a la solucin de los mismos. El Per ha ratificado Tratados y Convenios Internacionales en estas materias y es parte del concierto de naciones que buscan manejar el planeta con mayor responsabilidad. El Per ha preparado y presentado 71 proyectos, a travs del FONAM, para atraer recursos financieros internacionales y algunos ya se estn llevando a cabo con hidroelctricas, rellenos sanitarios y cultivos forestales. Existe la posibilidad real de atraer capitales importantes en los prximos aos.

    UNA GESTIN AMBIENTAL MODERNA Y EFICIENTE

    Mandato constitucional y polticas de Estado

    Una gestin ambiental moderna y eficiente debera garantizar a los ciudadanos el cumplimiento del mandato constitucional: toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Art. 2, 22); el Estado determina la poltica nacional del ambiente (Art. 67); el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (Art. 67); el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas (Art. 68); y el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada (Art. 69).

    La XIX Poltica de Estado Desarrollo sostenible y gestin ambiental, en el marco del Acuerdo Nacional, establece:Con ese objetivo el Estado:

    a) fortalecer la institucionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestin

    10

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestin ambiental; b) promover la participacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental; c) promover el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras as como la recuperacin de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio;d) impulsar la aplicacin de instrumentos de gestin ambiental, privilegiando los de prevencin y produccin limpias;e) incorporar en las cuentas nacionales la valoracin de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradacin ambiental y la internalizacin de los costos ambientales;f) estimular la inversin ambiental y la transferencia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energa ms limpias y competitivas, as como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnologa, el biocomercio y el turismo;g) promover y evaluar permanentemente el uso eficiente, la preservacin y conservacin del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; h) reconocer y defender el conocimiento y la cultura tradicionales indgenas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los recursos genticos; i) promover el ordenamiento urbano, as como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduccin, reuso y reciclaje;j) fortalecer la educacin y la investigacin ambiental;k) implementar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental para asegurar la participacin ciudadana, la coordinacin multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de proteccin ambiental;l) regular la eliminacin de la contaminacin sonora;m) cumplir los tratados internacionales en materia de gestin ambiental, as como facilitar la participacin y el apoyo de la cooperacin internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecolgico; y n) desarrollar la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

    Si bien son importantes los avances del pas en materia de gestin ambiental, la estructura organizacional actual, que debe velar por el buen uso de nuestros recursos y revertir los procesos de deterioro ambiental, tiene serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafos ambientales, actuales y futuros, en un mundo cada vez ms globalizado. La institucionalidad actual de la gestin ambiental es de nivel poltico intermedio y sin presencia en el Consejo de Ministros, donde se toman las grandes decisiones de la administracin del Estado. Se requiere de una institucin con mayor rango poltico, como un Ministerio del Ambiente. La dispersin y la escasa integracin y coordinacin es un aspecto a resolverse en la gestin ambiental del pas.

    ObjetivosLos grandes objetivos de la gestin ambiental moderna y eficiente deberan ser los siguientes:

    1. Revertir los procesos ambientales negativos y sus altos costos econmicos y sociales. El Per debe realizar el mximo esfuerzo para conservar los recursos naturales, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos deteriorados, que afectan a las poblaciones pobres, en especial rurales.

    2. Prevenir mayores impactos y costos ambientales y sociales, con gran nfasis en mejorar los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) con la participacin de los pobladores y con compromisos

    11

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    muy claros por parte de la actividad empresarial; supervisar y monitorear el cumplimiento de los EIAs y los compromisos establecidos; y concertar y establecer los ECAs y los LMP para las actividades productivas y vigilar su cumplimiento estricto.

    3. Fomentar las potencialidades econmicas ambientales con base en el uso sostenible de los recursos naturales, con una decisiva participacin del sector privado, debe ser uno de los objetivos fundamentales del desarrollo econmico basado en la sostenibilidad. La variable de la sostenibilidad debe formar parte de la gestin pblica y privada en cumplimiento de los Objetivos del Milenio, compromiso asumido por el pas. Las principales lneas de desarrollo futuro se deberan orientar hacia el turismo y ecoturismo, la acuicultura, los cultivos forestales, el manejo de bosques, la agricultura diversificada, la ganadera de camlidos, la minera limpia, la hidroenerga y la conservacin de suelos.

    4. El ordenamiento del territorio para el desarrollo, a travs de la zonificacin ecolgica y econmica (ZEE) a nivel nacional, regional y distrital debera ser la base para un uso ordenado de los recursos y la ocupacin del espacio. En el pas se han hecho muchos mapas de la pobreza, sin embargo no se ha evaluado las potencialidades locales para un desarrollo con base en la generacin de riqueza.

    Instrumentos y compromisos internacionales

    El Per forma parte del concierto global de la preocupacin por el ambiente y ha ratificado compromisos internacionales al respecto. El seguimiento del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el pas deber ser parte de una gestin ambiental moderna, en coordinacin estrecha con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los sectores involucrados. Esto implicar generar capacidades para afrontar este reto internacional.

    Uno de los aspectos a considerarse en la gestin ambiental ser el desarrollar propuestas para aprovechar las oportunidades que ofrecen determinados compromisos internacionales para lograr el apoyo tcnico y financiero internacional. En este sentido, es de alta prioridad la cooperacin tcnica y financiera internacional para una gestin ambiental eficiente, eficaz y transsectorial; y el fortalecimiento del FONAM, del PROFONANPE y otras instituciones para atraer inversiones, de la conservacin de la biodiversidad y las compensaciones por servicios ambientales, como la conservacin de bosques (compensaciones tala evitada o no tala) y de certificados de carbono con cultivos forestales.

    LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL PROPUESTAEl objetivo del Ministerio del Ambiente es propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y la proteccin del ambiente, a fin de contribuir al desarrollo integral de la persona humana y garantizar el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida a los ciudadanos.

    ANLISIS COSTO - BENEFICIO

    BeneficiosLos beneficios de contar con un Ministerio del Ambiente son positivos para el pas, especialmente en los siguientes aspectos:

    1. Implementar los mandatos constitucionales.

    2. Modernizar e integrar la gestin ambiental, muy dispersa en la actualidad. A pesar que existen

    12

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    numerosas leyes ambientales, la situacin del ambiente en el pas es de alta preocupacin y eroga costos importantes econmicos y sociales por la deficiente gestin del ambiente y de los recursos naturales.

    3. Adaptar la gestin ambiental a las tendencias mundiales en el siglo XXI. El pas ha suscrito diversos convenios internacionales relacionados con la problemtica ambiental y es necesario, por una parte, hacer un seguimiento del cumplimiento de los mismos, y, por otra parte, desarrollar las oportunidades que ofrecen para el desarrollo sostenible del pas.

    4. Mejorar la competitividad del pas en los mercados internacionales, donde las exigencias son crecientes en lo referente a la gestin del ambiente, como son el manejo de bosques y los certificados forestales; la produccin orgnica; el control de los Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs Convenio de Estocolmo); y la conservacin de la diversidad biolgica.

    5. Revertir los procesos negativos que afectan al ambiente y la salud de las personas, en especial la calidad del agua y el tratamiento de los efluentes; la disposicin adecuada de los residuos slidos; la contaminacin del aire; la degradacin de los suelos agrcolas; y la tala de bosques.

    6. Prevenir mayores impactos en el ambiente a futuro con el mejoramiento de los Estudios Ambientales Estratgicos, los Estudios de Impacto Ambiental, los estndares de Calidad Ambiental y los Lmites Mximos Permisibles.

    7. Apoyar a los Gobiernos Regionales y Locales en la mejora continua de la gestin ambiental, y en el ordenamiento ambiental del territorio.

    8. Mejorar la fiscalizacin y el control en los asuntos ambientales.

    9. Integrar a la sociedad civil en la gestin ambiental, fomentando la responsabilidad ambiental y la ciudadana ambiental, y la educacin ambiental.

    10. Mejorar la gestin de las reas Naturales Protegidas por el Estado y contar con un organismo especializado para ello, y que es el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas, que ser responsable del manejo de ms de 18 millones de hectreas del territorio nacional.

    CostosLa implementacin del Ministerio del Ambiente erogar costos al Estado, aunque en forma moderada porque ya existen presupuestos para el CONAM (que ser absorbido por el nuevo Ministerio); para la Intendencia de reas Naturales Protegidas (que pasar del INRENA al Ministerio); del SENAMHI (que pasar del Ministerio de Defensa al Ministerio del Ambiente); del Instituto Geofsico del Per (que pasar del Ministerio de Educacin al Ministerio del Ambiente).

    La organizacin de la Alta Direccin del Ministerio y de las oficinas especializadas requerir de un presupuesto adicional para hacerla funcional. Sin embargo, se debe entender que los costos adicionales de un Ministerio del Ambiente deben verse como una inversin necesaria por parte del Estado para mejorar la calidad ambiental y, en consecuencia, la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, es necesario entender que el revertir los procesos ambientales negativos tendr un impacto positivo en la productividad de los recursos naturales y en la competitividad del pas en los mercados internacionales.

    EFECTOS EN LA LEGISLACIN VIGENTE

    13

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    El Ministerio del Ambiente sustituye al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del Ambiente, y la presente ley tendr efectos sobre la legislacin vigente, en especial sobre la Ley de creacin del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental, Ley No. 28245.

    4. Ley de Creacin.

    LEY DE CREACIN, ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DELAMBIENTE

    TITULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- Objeto de la Ley.La presente norma crea el Ministerio del Ambiente y establece su mbito sectorial, y regula la estructura orgnica, competencias y funciones del mismo.

    Artculo 2.- Creacin del Ministerio del Ambiente2.1 Crase el Ministerio del Ambiente, dentro de la estructura orgnica del Poder Ejecutivo, con la finalidad de cumplir con los mandatos constitucionales de determinar la Poltica Nacional del Ambiente; promover el uso sostenible de los recursos naturales; conservar la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, con el fin de garantizar el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida.2.2 El Ministerio del Ambiente tiene por objeto disear, establecer, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica nacional del ambiente.2.3 El Ministerio del Ambiente cuenta con autonoma funcional, econmica, financiera, administrativa y tcnica, constituyendo un pliego presupuestal. Su sede est en la ciudad de Lima.

    Artculo 3.- mbito del Ministerio del Ambiente3.1 El Ministerio del Ambiente es el rgano rector del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, y comprende a los Organismos Pblicos, Programas, Proyectos y Comisiones, y cualquier otra entidad relacionada.3.2 El mbito del Ministerio del Ambiente comprende las acciones tcnico-normativas de alcance nacional en materia de regulacin ambiental, entendindose como tal, al establecimiento de la poltica, normativa especfica, la fiscalizacin, el control, y la imposicin de sanciones por el incumplimiento de la normativa ambiental a su cargo.3.3 Entindase como ambiente lo establecido en el Artculo 2 de la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611.

    Artculo 4.- Objetivos4.1 El objetivo del Ministerio del Ambiente es propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y la proteccin del ambiente, a fin de contribuir al desarrollo integral de la persona humana y garantizar a las personas y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. 4.2 Son objetivos especficos del Ministerio del Ambiente los siguientes:

    a) Implementar el mandato constitucional referido al uso sostenible de los recursos naturales; la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas; y el desarrollo sostenible de la Amazona.b) Prevenir la degradacin del ambiente y de los recursos naturales, y revertir los procesos negativos que les afecten.

    14

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    c) Garantizar la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.d) Contribuir a la competitividad del pas a travs de un desempeo ambiental eficiente.e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y programas nacionales.

    TTULO IIFUNCIONES Y ESTRUCTURA ORGNICA

    CAPTULO IFUNCIONES

    Artculo 5.- Funciones5.1 Son funciones generales del Ministerio del Ambiente:a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Poltica Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.b) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.c) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, ejerciendo la potestad fiscalizadora, supervisora, controladora y sancionadora que le corresponda, as como dirigir el Rgimen Comn de Fiscalizacin y Control Ambiental, y el Rgimen de Incentivos previstos en la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611.d) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.e) Realizar el seguimiento respecto al desempeo y logros de gestin ambiental alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas correspondientes; asimismo, apoyar a los Gobiernos Regionales y Locales en el diseo y aplicacin de las polticas ambientales relacionadas con el mbito de sus competencias.f) Promover y suscribir convenios de colaboracin interinstitucional a nivel nacional e internacional, de acuerdo a Ley;g) Las dems que seale la Ley.

    5.2 Son funciones exclusivas del Ministerio del Ambiente:a) Ejecutar, en lo que le corresponda, y supervisar la implementacin de la Poltica Nacional del Ambiente.b) Otorgar y reconocer derechos a travs de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, de acuerdo con las normas ambientales, cuya competencia no haya sido asignada a otros Sectores, Gobiernos Regionales o Locales.c) Formular, aprobar, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar el Plan y la Agenda Nacional de Accin Ambiental.d) Dictar la normatividad necesaria para la operatividad del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y el adecuado funcionamiento de los instrumentos de gestin ambiental.e) Desempear funciones de ejecucin coactiva.f) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones o actos administrativos relacionados con sus competencias.g) Formular y aprobar planes, programas y proyectos de su sector.h) Establecer la poltica, criterios, herramientas y procedimientos de carcter general para el Ordenamiento Territorial Ambiental.i) Dirigir el proceso de elaboracin y revisin de los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y Lmites Mximos Permisibles (LMP); as como elaborarlos de acuerdo con el Plan de ECAs y LMPs respectivo, y aprobarlos mediante Decreto Supremo.j) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental y aprobar los Estudios Ambientales Estratgicos y aquellos Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de inversin de gran envergadura o que puedan afectar sensiblemente al ambiente, de acuerdo a los criterios de

    15

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    proteccin ambiental, contenidos en la Ley No. 27446, que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.k) Dirigir el Sistema Nacional de Informacin Ambiental, desarrollando y consolidando la informacin generada y proporcionada por todo el sector pblico y el privado.l) Establecer los criterios y procedimientos para la formulacin, coordinacin y ejecucin de los planes de descontaminacin y recuperacin de ambientes degradados.m) Proponer, supervisar y evaluar la poltica sobre reas Naturales Protegidas, y aprobar el Plan Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE.n) Emitir opinin tcnica previa vinculante en aquellos proyectos de inversin que puedan afectar reas naturales protegidas de administracin nacional y su Zona de Amortiguamiento.) Presidir las Comisiones Nacionales relacionadas con la implementacin y cumplimiento de los Acuerdos ambientales internacionales.o) Supervisar y sancionar el adecuado cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno en cuanto a la gestin de todo tipo de residuos slidos, al control y reuso de los efluentes lquidos, y de la contaminacin del aire.5.3 Son funciones compartidas del Ministerio del Ambiente:

    Las siguientes funciones sern realizadas en coordinacin con los Sectores Pblico o Privado, niveles de gobierno o entidades, segn corresponda:

    a) Promover la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica y la informacin ambiental.b) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementacin de la Poltica Nacional del Ambiente y evaluar su cumplimiento.c) Dictar normas y lineamientos tcnicos para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, a travs de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.d) Prestar apoyo tcnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales descentralizadas.e) Promover la participacin ciudadana para la construccin de una cultura ambiental nacional y fomentar la educacin ambiental.f) Dirigir y ejecutar, en el mbito de su competencia, el Ordenamiento Territorial Ambiental.g) Conducir la elaboracin del Informe sobre el Estado del Ambiente y el de Valoracin del Patrimonio Natural de la Nacin, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.h) Elaborar o revisar las Estrategias Nacionales de Diversidad Biolgica, de Cambio Climtico, de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa, de Contaminantes Orgnicos Persistentes, as como de otros Acuerdos Internacionales relacionados a sustancias qumicas, y coordinar la elaboracin peridica de los informes nacionales sobre la materia.i) Evaluar la eficacia y la eficiencia de los programas de adecuacin y manejo ambiental. (a quin se encarga la supervisin y monitoreo?)j) Promover el desarrollo y uso de tecnologas, de prcticas y de procesos de produccin, comercializacin y consumo limpios. k) Formular y proponer polticas y estrategias para la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.l) Proponer al Consejo de Ministros el establecimiento de las reas Naturales Protegidas, identificadas por el ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, o, en coordinacin con ste, por los Gobiernos Regionales, segn corresponda y de acuerdo a la legislacin sobre la materia.

    CAPTULO IIESTRUCTURA ORGNICA

    Artculo 6.- Estructura orgnica del Ministerio del AmbienteLa estructura orgnica del Ministerio del Ambiente es la siguiente:

    16

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    1. ALTA DIRECCIN1.1 Despacho Ministerial1.2 Despacho Viceministerial de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales1.3 Despacho Viceministerial de Gestin Ambiental1.4 Secretara General1.5 Comisin Ambiental Transectorial1.6 Consejo de Concertacin Ambiental1.7 Tribunal de Solucin de Controversias Ambientales

    2. Gabinetes: La Alta Direccin cuenta con un gabinete de asesoramiento especializado para la conduccin estratgica de las polticas a su cargo y uno para la coordinacin con el Poder Legislativo.

    3. RGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL. Oficina General de Auditora Interna.

    4. RGANOS DE ADMINISTRACION INTERNAOficina General de Planeamiento Estratgico e Informacin Oficina General de Coordinacin Regional y Asuntos Socioambientales.Oficina General de Asesora JurdicaOficina General de AdministracinOficina General de Negociacin y Cooperacin Internacional

    6. RGANOS DE LNEA

    6.1 Viceministerio de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales:1. Direccin General de Diversidad Biolgica y Recursos Marino Costeros2. Direccin General de Patrimonio Forestal y de Fauna3. Direccin General Cambio Climtico4. Direccin General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Suelos

    6.2 Viceministerio de Gestin Ambiental:

    1. Direccin General de Polticas, Normatividad y Valoracin Ambientales2. Direccin General de Instrumentos de Gestin3. Direccin General Ciencia, Tecnologa e Innovacin Ambiental4. Direccin General Educacin, Cultura y Ciudadana Ambientales5. Direccin General de Calidad Ambiental

    7. ENTIDADES PBLICAS DEL SECTOR AMBIENTE: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per SENAMHIInstituto Geofsico del Per - IGPOrganismo de Supervisin y Fiscalizacin Ambiental OSFAAutoridad Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos y CuencasServicio Nacional de reas Naturales Protegidas SERNANP

    Artculo 7. - De la estructura del Viceministerio de Desarrollo Estratgico de los Recursos NaturalesEl Viceministerio de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales cuenta con las siguientes Direcciones Generales:

    1. Direccin General de Diversidad Biolgica: tiene a su cargo la supervisin de la implementacin de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica del Per, y el desarrollo estratgico de la

    17

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    biodiversidad, incluyendo los ecosistemas marinos, con el objetivo de planificar la proteccin y el aprovechamiento sostenible de los recursos biolgicos.2. Direccin General del Patrimonio Forestal y de Fauna: tiene a su cargo el desarrollo estratgico del patrimonio forestal y de la fauna silvestre estableciendo el ordenamiento y los criterios para la proteccin y la recuperacin de los bosques; el manejo de la fauna silvestre; y la conservacin de las especies en peligro.3. Direccin General de Cambio Climtico: tiene a su cargo la implementacin y coordinacin de la Estrategia Nacional del Cambio Climtico, y la elaboracin de las medidas para la adaptacin y mitigacin.4. Direccin General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Suelos: tiene a su cargo la planificacin y la coordinacin de los procesos sectoriales, regionales y locales del ordenamiento territorial, y del uso y recuperacin de los suelos.Artculo 8. - De la estructura del Viceministerio de Gestin AmbientalEl Viceministerio de Gestin Ambiental cuenta con las siguientes Direcciones Generales:

    1. Direccin General de Polticas, Normatividad y Valoracin Ambiental: tiene a su cargo la coordinacin de la elaboracin y seguimiento de la implementacin de la Poltica Nacional del Ambiente; las polticas especficas que se establezcan; la normatividad ambiental; y la valoracin de los recursos naturales y del ambiente.

    2. Direccin General de Evaluacin y Estndares Ambientales: tiene a su cargo la revisin de los Estudios Ambientales Estratgicos y la aprobacin de aquellos Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de inversin de gran envergadura o que puedan afectar sensiblemente al ambiente, de acuerdo a los criterios de proteccin ambiental, contenidos en la Ley No. 27446, que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley; y la elaboracin y revisin de los Estndares de Calidad Ambiental y los Lmites Mximos Permisibles.3. Direccin General de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Ambiental: tiene a su cargo el desarrollo de capacidades, la promocin y la difusin en tecnologas ambientales innovadoras; y el fomento de las ciencias ambientales.4- Direccin General de Educacin, Cultura y Ciudadana Ambiental: tiene a su cargo la coordinacin, fomento y promocin de la educacin, la cultura y la ciudadana ambiental. 5. Direccin General de Calidad Ambiental: tiene a su cargo el diseo, la aprobacin y la supervisin de la aplicacin de los instrumentos de prevencin, econmicos, de control y de rehabilitacin ambiental relacionados a los recursos hdricos, efluentes, residuos slidos y peligrosos, calidad del aire, sustancias txicas y peligrosas y saneamiento, con el objetivo de garantizar una ptima calidad ambiental.

    Artculo 9. - Del Consejo de Concertacin Ambiental5. El Consejo de Concertacin Ambiental es de carcter permanente en el Ministerio del Ambiente, y

    su funcin es promover el dilogo y la concertacin en asuntos ambientales entre los gremios empresariales, la sociedad civil y el Estado.9.2 El Consejo de Concertacin Ambiental estar integrado por diez (10) miembros:Un representante de los gremios empresariales;Un representante de las ONG que trabajan en el mbito ambiental;Un representante de las organizaciones de pueblos amaznicos;Un representante de las organizaciones campesinas;Un representante de la Asamblea Nacional de Rectores;Un representante de los Colegios Profesionales;Un representante de los Gobiernos Regionales;Un representante de los Gobiernos Locales;Un representante de los organismos pblicos del Sector Ambiente;

    18

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    El Ministro del Ambiente, quien lo presidir.

    Cada miembro del Consejo de Concertacin Ambiental ser electo por su propio sector y/o institucin de origen, por un periodo determinado, y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley, excepto el Ministro del Ambiente.

    Artculo 10 - De la Oficina General de Coordinacin Regional y Asuntos SocioambientalesLa Oficina General de Coordinacin Regional y Asuntos Socioambientales es un rgano de Administracin Interna y tiene a su cargo la coordinacin con los Gobiernos Regionales y Locales, y la prevencin y manejo de asuntos socioambientales; de acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley No. 27783, y normas relacionadas.

    Artculo 11. - De la Oficina General de Negociacin y Cooperacin Internacional.La Oficina General de Negociacin y Cooperacin Internacional es un rgano de Administracin Interna y tiene a su cargo promover sinergias para la aplicacin de la poltica ambiental interna vinculada con los Acuerdos Internacionales ratificados; consolidar la posicin nacional de sostenibilidad ambiental en relacin con los acuerdos internacionales para fomentar las potencialidades comerciales del pas; intervenir, en coordinacin con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los sectores correspondientes, en la negociacin de acuerdos internacionales vinculados con la materia ambiental; y proponer mecanismos que faciliten la inversin, y la cooperacin tcnica y financiera internacional.

    Artculo 12. De la Oficina General de Planeamiento Estratgico e Informacin Ambiental.La Oficina General de Planeamiento Estratgico e Informacin Ambiental es un rgano de Administracin Interna, tiene a su cargo el planeamiento estratgico de la gestin ambiental y de los recursos naturales del pas; la direccin del Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA); la coordinacin, preparacin y difusin de los Informes sobre la Situacin del Ambiente.

    CAPTULO IIIDE LOS ORGANISMOS PBLICOS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

    Artculo 13. - Adscripcin del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHIEl Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per SENAMHI - es un Organismo Pblico Ejecutor, adscrito al Ministerio del Ambiente, y que se regir por su Ley de creacin y sus modificatorias. El proceso de adscripcin se ejecutar en el plazo mximo de un (1) ao a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley e incluir la transferencia de los recursos, infraestructura y personal correspondientes del Ministerio de Defensa al Ministerio del Ambiente.

    Artculo 14. - Adscripcin del Instituto Geofsico del PerEl Instituto Geofsico del Per IGP es un Organismo Pblico Ejecutor, adscrito al Ministerio del Ambiente y que se regir por su Ley de creacin y sus modificatorias. El proceso de adscripcin se ejecutar en el plazo mximo de un (1) ao a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley e incluir la transferencia de los recursos correspondientes del Ministerio de Educacin al Ministerio del Ambiente.

    Artculo 15. - Creacin del Organismo de Supervisin y Fiscalizacin Ambiental15.1 Crase el Organismo de Supervisin y Fiscalizacin Ambiental OSFA como Organismo Tcnico Especializado, encargado de la fiscalizacin, supervisin, control y sancin en materia ambiental que le corresponda.15.2 Son funciones del Organismo de Supervisin y Fiscalizacin Ambiental las siguientes:a) Dirigir y supervisar la aplicacin del Rgimen Comn de Fiscalizacin y Control Ambiental, y el

    19

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    Rgimen de Incentivos previstos en la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611; as como fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le correspondan por Ley.b) Fiscalizar los Estudios Ambientales Estratgicos y aquellos Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de inversin de gran envergadura o que puedan afectar sensiblemente al ambiente, de acuerdo a los criterios de proteccin ambiental, contenidos en la Ley No. 27446, que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley. c) Sancionar el incumplimiento de las normas ambientales de acuerdo a la legislacin vigente.d) Elaborar y aprobar el Plan Anual de Fiscalizacin Ambiental, as como elaborar el Informe de Resultados de Aplicacin del mismo.e) Realizar acciones de fiscalizacin ambiental especiales.f) Emitir opinin sobre los casos de infraccin ambiental que pueda dar inicio a la accin penal por los delitos tipificados en el Cdigo Penal.g) Informar al Ministerio Pblico de aquellos hechos de naturaleza penal que conozca en el ejercicio de su funcin,

    Artculo 16. - Creacin de la Autoridad Nacional de Gestin de Recursos Hdricos y Cuencas16.1 Crase la Autoridad Nacional de Gestin de Recursos Hdricos y Cuencas como Organismo Tcnico Especializado para la gestin estratgica de los recursos hdricos y cuencas, y que se constituye en su autoridad tcnico-normativa en la materia.16.2 Crase el Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos y Cuencas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley. 16.3 Son funciones de la Autoridad Nacional de Gestin de Recursos Hdricos y Cuencas las siguientes:

    a) Elaborar, dirigir y supervisar la Poltica Nacional de Recursos Hdricos y Cuencas, orientada a la gestin sostenible de los recursos hdricos con un enfoque integral de cuenca, garantizando la calidad, cantidad, ahorro y reuso del agua.b) Elaborar y aprobar las normas y disposiciones para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos, en el mbito de su competencia.c) Dirigir el Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos y Cuencas.d) Implementar, organizar, dirigir y administrar la informacin de recursos hdricos, el Registro Nacional de Derechos del Agua, el Registro Nacional de Vertimientos y el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios del Agua.e) Declarar el agotamiento de las fuentes naturales, de las zonas de veda y de las cuencas o subcuencas en estado crtico con necesidad de rehabilitacin

    Artculo 17. Creacin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado17.1 Crase el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado como Organismo Tcnico Especializado para las reas naturales protegidas. Es el ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), y se constituye en su autoridad tcnico-normativa.17.2 Son funciones generales de la Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP:a) Conducir el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema unitario;b) Aprobar las normas y establecer los criterios tcnicos y administrativos, as como los procedimientos para el establecimiento y gestin de las reas Naturales Protegidas del SINANPE;c) Gestionar las reas naturales protegidas de administracin nacional, sea de forma directa o a travs de terceros, bajo las modalidades que establece la legislacin en la materia.d) Orientar y apoyar la gestin de las reas naturales protegidas cuya administracin est a cargo de los Gobiernos Regionales, Locales y propietarios de predios reconocidos como reas de Conservacin Privada;e) Proponer el Plan Director del SINANPE, para su aprobacin mediante Decreto Supremo,

    20

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    refrendado por el Ministerio del Ambiente.f) Aprobar los instrumentos de gestin y planificacin de las reas naturales protegidas de administracin nacional;g) Organizar, dirigir y administrar el catastro oficial de las reas naturales protegidas; y gestionar la inscripcin respectiva en el Registro de reas Naturales Protegidas de la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos - SUNARP;h) Establecer los mecanismos de fiscalizacin, control, infracciones y sanciones administrativas correspondientes;i) Ejercer potestad sancionadora en el mbito de las reas naturales protegidas de su competencia, aplicando las sanciones de amonestacin, multa, comiso, inmovilizacin, clausura o suspensin, por las infracciones que sern determinadas por Decreto Supremo y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.j) Otorgar derechos de uso y aprovechamiento a travs de concesiones, autorizaciones y permisos u otros mecanismos para realizar actividades inherentes a los objetivos y funciones de las reas Naturales Protegidas de administracin nacional en el mbito de su competencia;k) Promover, otorgar y regular derechos por los servicios ambientales y otros mecanismos similares generados por las reas naturales protegidas bajo su administracin; cuyos beneficios sern destinados a garantizar la gestin del SINANPE;l) Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los contratos y convenios que se suscriban;m) Asegurar la coordinacin interinstitucional entre las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que actan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestin de las reas Naturales Protegidas;n) Promover la participacin ciudadana en la gestin de las reas Naturales Protegidas;) Aprobar los criterios tcnicos aplicables para la emisin de opiniones previas vinculantes a la autorizacin de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o habilitacin de infraestructura en las reas Naturales Protegidas o sus zonas de amortiguamiento. o) Emitir opinin previa vinculante a la autorizacin de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o habilitacin de infraestructura en el caso de las reas Naturales Protegidas de administracin nacional y privadas.p) Emitir opinin sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestin ambiental, considerando las necesidades y objetivos de las reas Naturales Protegidas.

    17.3 El proceso de transferencia se ejecutar en el plazo mximo de 90 das a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, e incluir la transferencia de los recursos, infraestructura y personal correspondiente.17.4 Modifquese el Artculo 2, Prrafo segundo del Decreto Ley No. 26154 de creacin del Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado PROFONANPE en los trminos siguientes: El Consejo Directivo del PROFONANPE est integrado por ocho miembros, de los cuales cuatro son representantes del Estado (el Ministro del Ambiente, quien lo preside; el Jefe del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado; un representante del Ministerio de Economa y Finanzas; un representante de los Gobiernos Regionales), y por tres representantes de organizaciones no gubernamentales ambientalistas peruanas de reconocida trayectoria en trabajos referidos al manejo de las reas Naturales Protegidas; un representante de una Organizacin Internacional de Asistencia Tcnica o Financiera, invitada a participar por el Ministerio del Ambiente.17.5 En adelante toda referencia al Ministerio de Agricultura y al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en las normas relacionadas con las reas Naturales Protegidas se entender como referida al Ministerio del Ambiente o al Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, segn corresponda.

    CAPTULO IVFUSIONES

    21

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    Artculo 18.- Fusin del Consejo Nacional del Ambiente CONAM - en el Ministerio del Ambiente18.1 Aprubese la fusin del Consejo Nacional del Ambiente CONAM - en el Ministerio del Ambiente, siendo este ltimo el ente incorporante.18.2 El proceso de fusin se ejecutar en el plazo mximo de 90 das a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, e incluir la transferencia de los recursos, infraestructura y personal correspondiente. 18.3 Toda referencia hecha al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM o a las competencias, funciones y atribuciones que ste vena ejerciendo, una vez culminado el proceso de fusin, se entender como efectuada al Ministerio del Ambiente.Artculo 19 De la transferencia de la Direccin General de Salud Ambiental19.1 Confrmese una Comisin encargada de proponer en un plazo mximo de seis (6) meses para determinar las funciones que sern transferidas de la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud al Ministerio del Ambiente con relacin a los recursos hdricos, efluentes, residuos slidos y peligrosos, calidad del aire, sustancias txicas y peligrosas y saneamiento.19.2 La Comisin estar integrada por tres (3) miembros: un representante del Ministerio del Ambiente, un representante del Ministerio de Salud, y un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros.Artculo 20 - Comisin de Transferencia20.1 Constityase una Comisin encargada de la transferencia de funciones, bienes, recursos, personal y materiales de las entidades, programas y rganos adscritos, integrada por trece (13) miembros: un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidir, uno del Ministerio del Ambiente, uno del Ministerio de Economa y Finanzas, uno del CONAM, uno del Ministerio de Defensa, uno del Ministerio de Salud, uno del Ministerio de Educacin, uno del Ministerio de Agricultura, uno del Ministerio de Energa y Minas, uno del Ministerio de la Produccin, uno del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, uno del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y uno del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Estos representantes sern designados mediante Resolucin Ministerial del sector correspondiente. La Presidencia de la Comisin la ejercer el representante del Ministerio del Ambiente.20.2 La Comisin tendr un plazo de 90 das hbiles para presentar a la Presidencia del Consejo de Ministros el informe detallado del proceso de transferencia. Dicho plazo podr prorrogarse por una sola vez, por un perodo similar, mediante Resolucin Ministerial del Ministerio del Ambiente.

    TITULO IIIDEL REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO

    Artculo 22.- Rgimen Econmico y FinancieroLos recursos del Ministerio estn constituidos por:a) Los montos que se le asigne en el Presupuesto de la Repblica.b) Los asignados por el Tesoro Pblico.c) Los ingresos propios que genere.d) Las donaciones internas y externas, y legados.e) Los recursos que provengan de la cooperacin internacional reembolsable y no reembolsable.f) Los fondos que administre.g) Los intereses que devenguen sus recursos.h) Los dems que le asigne la Ley.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASPrimera Disposicin Complementaria.- De los procedimientos administrativos.Hasta que se apruebe el Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Ambiente, mantendrn su vigencia los procedimientos aprobados en los TUPAS de las fusionadas o adscritas al Ministerio, as como aquellas funciones transferidas.

    22

  • Derecho Ambiental.Gerson Chvez Miranda.

    Segunda Disposicin Complementaria.-Facltese al Poder Ejecutivo y al Ministerio del Ambiente, segn corresponda, aprobar las disposiciones complementarias que se requieran para la adecuada implementacin de la presente norma.Tercera Disposicin Complementaria Transitoria.- Del Rgimen LaboralEn tanto se elabore y apruebe la nueva Ley General del Empleo Pblico, el rgimen laboral del personal del Ministerio de Ambiente se rige por lo dispuesto en Decreto Legislativo N 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Pblico y normas complementarias y reglamentarias.

    El personal transferido al Ministerio del Ambiente mantendr su rgimen laboral Autorcese al Ministerio del Ambiente a aprobar la escala remunerativa de su Sector mediante Decreto Supremo.

    Cuarta Disposicin Complementaria. Del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana - IIAPEl Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP - es un organismo autnomo con personera de derecho pblico interno; se relaciona con el Gobierno Nacional a travs del Ministerio del Ambiente y directamente con los Gobiernos Regionales de su mbito.

    Quinta Disposicin Complementaria De la cooperacin del Instituto del Mar del Per con el Ministerio del Ambiente - IMARPEEl Instituto del Mar del Per IMARPE proporcionar informacin sobre los recursos marinos al Ministerio del Ambiente, de acuerdo a lo definido en el Reglamento de la presente Ley.

    Sexta Disposicin Complementaria De las Comisiones Ambientales Regionales CARLos Gobiernos Regionales aprueban la creacin, mbito, composicin y funciones de las Comisiones Ambientales Regionales CAR. El Ministerio del Ambiente apoya el cumplimiento de los objetivos de las CAR.

    Las Secretarias Ejecutivas Ambientales Regionales son absorbidas por la Oficina General de Coordinacin Regional y Asuntos Socioambientales del Ministerio del Ambiente.

    Stima Disposicin Complementaria ..Facltese al Ministerio del Ambiente para que un plazo no mayor de 90 das, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, formule sus correspondientes Cuadros de Asignacin de Personal CAP, los respectivos Presupuestos Analticos de Personal PAP, Reglamento de Organizacin y Funciones ROF, as como para dictar las normas complementarias y las acciones de personal necesarias para implementar la estructura orgnica que se aprueba mediante la presente Ley.

    Disposicin Final.- Del Crdito SuplementarioEn un plazo de 60 das calendario, contados partir de la vigencia de la presente Ley, el Ministerio de Economa y Finanzas propone al Consejo de Ministros la norma que aprueba un crdito suplementario en el Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2008, a favor del Ministerio del Ambiente.

    Disposicin Derogatoria.- De las derogaciones.Derguese toda norma o disposicin que se oponga a la presente Ley.

    Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.

    En Lima, a los .. das del mes de de dos mil ocho.

    23

    SESION N 08MINISTERIO DEL AMBIENTEAntonio Brack Egg1