Contenidos de Neurolinguistica

download Contenidos de Neurolinguistica

of 39

Transcript of Contenidos de Neurolinguistica

UNIDAD I1.1. CONCEPTO DE NEUROLINGSTICA. OBJETO, CANALES NEUROLINGUISTICALa palabra Neurolingstica es un neologismo hbrido grecolatino. Esto se debe a que neuro- proviene del griego , (pr.neyron, neyru) cuyo significado es nervio. En tanto Lingstica proviene del latn. Deriva de lingua, linguae que significa lengua. A estos dos formantes se le agrega el sufijo -ico, en espaol, significa relacin. Puede considerarse entonces como el concepto de este vocablo la relacin de los nervios con el lenguaje.La neurolingstica estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento y la comprensin del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programacin. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingstica, la neurobiologa, y la lingstica computacional, entre otras, participan aportando diversas tcnicas experimentales, as como perspectivas tericas marcadamente distintas.Segn los expertos, la neurolingstica tiene una raz interdisciplinar ya que se beneficia con aportes de la lingstica, la neurobiologa y la lingstica computacional. La nocin de neurolingstica suele vincularse al estudio de la afasia, dificultad que refleja una carencia lingstica a partir de formas especficas de dao cerebral. Por eso, se acostumbra decir que la afasiologa constituye la base histrica de la neurolingstica. De todas maneras, con el correr de los aos, esta disciplina consigui un valioso desarrollo y ha logrado complementarse con las nuevas tecnologas, con lo que expandi su campo de accin.Por ejemplo, las tcnicas ms modernas de imagen cerebral permitieron acceder a nuevos conocimientos sobre la estructura anatmica basada en las funciones del lenguaje. Con estas imgenes, puede analizarse el empleo de la energa en el rea cerebral mientras se realizan acciones dirigidas a procesar el lenguaje.Histricamente, el trmino neurolingstica se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingsticas causadas por formas especficas de dao cerebral.La neurolingstica es una ciencia actual que estudia el comportamiento del cerebro humano y que facilita el conocimiento y la comprensin del lenguaje ya sea arte hablante, escrito o con signos ya establecidos de su propia autora o creacin, tambin podemos decir que la neurolingstica tiene una parte muy importante que se relaciona con las ciencias como las ciencias exactas, las ciencias sociales, ciencias naturales la cual por medio de estas nos permite desarrollar con mayor capacidad la motricidad de cada uno de nuestros cerebros.Tambin la neurolingstica en el pasado se pensaba que esta desarrollada mayor capacidad al lado izquierdo del cerebro humano pero mediante estudios se ha comprobado que la neurolingstica desarrolla la capacidad mas elevada en lado derecho del cerebro se puede decir que la neurolingstica tiene tres diferentes canales de comunicacin los cuales son visual auditivo y kinestsico. El visual es aquel que predomina el ver tendencia a dibujar en el espacio los objetos que describe con palabras de referencia visual. El auditivo este es el canal mas desarrollado, duele ser conversador y es muy sensible a las entonaciones de la vos. El kinestesico: Por medio de este canal se da mas importancia a las sensaciones, que cada uno presentamos en nuestro vivir diario.

1.2. EL DESARROLLO DE LA NEUROLINGSTICA COMO CIENCIAEl arte de comunicarnos correctamente no implica solamente utilizar un vocabulario amplio y adecuado sino saber direccionar de manera decisiva los mensajes a nuestros interlocutores, para ello la neurolingstica puede ser un arma eficaz. El poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen segn las experiencias personales vividas.Despus de la mitad del siglo, eminentes cientficos retomaron las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje, acumuladas desde haca otros cien aos, y volvieron a cuestionarse de qu modo ese rgano generaba lo que se considera la ms alta y distintiva caracterstica del hombre.A. Luria, el gran investigador ruso de estas disciplinas, pudo definir a una ciencia nueva, la neuroligstica, como el de esas complejas relaciones entre el cerebro y el lenguaje. Numerosas publicaciones, revistas especializadas, materias y posgrados en las faculta-des de Psicologa y de Medicina, han dado a la nueva disciplina cientfica la jerarqua merecida.Actualmente, se debate sobre modelos tericos que promuevan la investigacin: hay quienes siguen remitindose a las anfractuosidades anatmicas del cerebro para buscar en ellas las claves explicativas; otros siguen explorando las relaciones entre lesiones y funciones; otros se remiten a los progresos de la fisiologa del sistema nervioso y a los de la lingstica terica. En fin, se trata de una transitada carretera en la que incontables mviles van hacia muchas metas. Pero van en la misma direccin y guiados por los mis-mos indicadores: los del mtodo cientfico. Es ms: ninguno de los innumerables buscadores de estas verdades osara salirse de la carretera. Sera perder la posibilidad de alcanzar objetivos deseables y compartidos por tantos otros.El estudio de las relaciones entre lenguaje y cerebro constituye un objeto que atae a muchas y diversas disciplinas. Representa, sin duda, uno de los captulos ms relevantes en el desarrollo histrico de los actuales contenidos de la Neurolingstica y su estricta implicacin en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Otras muchas perspectivas vienen a crear una visin polimrfica de estas relaciones entre el lenguaje y el cerebro, despertando, no sin inconvenientes, pues a veces se solapan aspectos temticos en este estudio, una consideracin muy completa si tenemos en cuenta los diferentes puntos de vista. Una explicacin de por qu el ser humano, frente a otros animales, posee lenguaje procede necesariamente del hecho de estar dotado de un cerebro distinto al de otras especies. Por otra parte, desde la perspectiva inversa, podramos especular que el cerebro humano es diferente al de otros animales como resultado del empleo del lenguaje. Teniendo en cuenta la complementariedad entre estos enfoques, a la hora de tratar la relacin entre cerebro y lenguaje

1.3. PRECURSORES Y CORRIENTES ACTUALES.PRECURSORESLa Neurolingstica tiene antecedentes lejanos que datan desde hace mas de un siglo. En sus races podramos considerar el esfuerzo de Francis Gall por localizar el lenguaje primero en el cerebro y, despus, por obra de su discpulo Spurzheim, en el crneo, a nivel de los prpados inferiores. Esto ocurra a comienzos del siglo XIX. La descripcin clnica de los trastornos del lenguaje y su relacin probable con el cerebro aparecen a mediados de 1600. Un enfermo, paralizado en la mitad derecha M cuerpo, dice Schmidt, su mdico en 1673, es incapaz de expresar su pensamiento a travs de las palabras, sustituye una palabra por otra, es incapaz de leer y escribir, pero -hecho curioso- puede escribir bajo dictado y silabear, aunque es imposible para l leer lo que ha escrito.

Numerosas otras descripciones clnicas fueron presentadas ese siglo y el siguiente refiriendo trastornos en el lenguaje e intentando, tmidamente, relacionar sntomas con lesin.Jean Baptiste Bouillard, mdico francs, trabajando en el Hospital de La Charit en Pars, escribe entre 1839 y 1848 un artculo histrico que vale la pena mencionar. En el gran Diccionario Universal Larousse, en su edicin de 1888, se afirma que el trabajo titulado "Sobre la localizacin del sentido M lenguaje articulado" le asigna a Bouillard el mrito de haber reconocido y delimitado -en alguna forma- dice el diccionario, la lesin anatmica que produce el trastorno del lenguaje y que se localizara en una parte de las circunvoluciones cerebrales. Pero no fue este mdico francs el que hara tal demostracin. Este mrito lo tuvo Paul Broca, que un 18 de abril de 1861 presenta a la Sociedad de Antropologa de Pars el primer cerebro con una lesin en la parte posterior M lbulo frontal que daba cuenta de un severo trastorno M lenguaje verbal expresivo al que l llam Afemia y que despus fue bautizado como Afasia por Armand Trousseau en 1865. Este es el origen de la neuropsicologa como disciplina cientfica.Despus, numerosas descripciones, tanto clnicas como anatomopatolgicas han enriquecido este campo. Desde Francia, Alemania, Inglaterra y Austria se investigaba, se describa, se publicaba numerosos casos de alteraciones en el lenguaje verbal, tanto expresivo como comprensivo, as como en el lenguaje grfico, a nivel de la lectura como de la escritura. Sigmund Freud mismo particip en la discusin escribiendo un notable libro "Sobre la Afasia" en el que prevena de los excesos local localizacionistas y llamaba la atencin sobre la difcil tarea de superponer el proceso verbal en las cartas anatmicas del cerebro enfermo. Este mismo clarinazo ya lo haba anunciado desde Inglaterra Hugh1ingsJackson cuando afirm que no era lo mismo localizar una lesin que localizar una funcin. Los aos finales del siglo XIX y los primeros 40 del XX han significado un enriquecimiento notable de la neuropsicologa del lenguaje. Estos han sido los slidos cimientos sobre los que se construira el edificio que vendra a constituir ms tarde la Neurolingustica.CORRIENTES ACTUALESLa carta bautismal de la Neurolingstica lo constituye, el libro de tres investigadores que se juntan desde procedencias al parecer dismiles pero convergentes para elaborar un trabajo novedoso y serio. Por primera vez, tres especialistas con formacin diferente, juntan esfuerzos y gestan un proyecto que se transforma en la primera obra con todas las caractersticas de lo que hoy aceptamos y llamamos Neurolingstica. El ttulo del libro: 'Le Syndrome de desintegration phonetique dans l'aphasie"; ao de publicacin, 1939; los autores Thomas Alajouanne, neurlogo, en ese momento Profesor Agregado a la Facultad de Medicina de Pars y Mdico del Hospicio Bicetre; Andr Ombredane, Director adjunto del laboratorio de Psicobiologa de la Infancia de la Escuela Prctica de Altos Estudios y con una slida formacin psicolgica, y Marguerite Durand, lingista, asistente del Instituto de Fontica. La neurologa, la psicologa y la lingstica, se haban juntado por primera vez para complementar sus mritos y cosechar esa joya bibliogrfica que public la editorial Masson de Pars.En la Introduccin de este libro, dedicado a Charles Foix, se lee lo siguiente: "Hemos considerado que el problema (de la Afasia) era doble: de una parte en qu medida el momento de la elocucin puede ser atacado electivamente por la enfermedad?; de otra parte, qu mecanismos pueden comprometera la elocucin dando trastornos constantes que no se explican por una alteracin de la representacin de la palabra? En estas condiciones - agregan los autores - hemos preguntado al anlisis fontico de las emisiones verbales del enfermo, si existan caractersticas fonticas que permitieran concluir por un compromiso del proceso locutorio, inclusive en los casos en los que el trastorno expresivo no se presente en estado puro o haga imposible que esta presentacin patolgica sea pura".En el contenido del libro estn los detalles del anlisis de 4 pacientes y la conclusin que se ha individualizado un sndrome nuevo, de compromiso del sistema expresivo verbal locutorio, al que denominaron "Sndrome de Desintegracin Fontica". "Hemos llegado a esta conclusin -dicen los autores- para remarcar que conforme al principio Jackson ano de la disolucin, la enfermedad reduce las posibilidades de expresin locutoria a niveles primitivos que se encuentran en los primeros estadios de la evolucin del lenguaje".A partir de entonces, los encuentros entre neurlogos, psiclogos y lingistas, se hacen ms frecuentes y fructferos. Desde la neurologa se haba ya constituido una poderosa rama del saber que era la neuropsicologa. La psicologa se agreg a esta corriente y form cuerpo cada vez ms slido e integrado. Los neuropsiclogos se generaban desde la neurologa o desde la psicologa; los lingistas se unen a los neuropsiclogos. Roman Jakobson es un bello ejemplo de solidez y riqueza al unirse a Alexander Luria en la Unin Sovitica de aquel entonces. J. Dubois se asocia a Henry Heca en en Pars y en los aos sesentas, tal vez en el primer trimestre de 1967 , ambos, Hecaen y Luria, publican simultneamente artculos con el mismo ttulo: "La Neurolingustica". A mi parecer, ellos dos son los creadores del trmino y del concepto de esa importante rama del conocimiento. La Psicologa, de otro lado, y su rama la Psicolingstica, consolidaron su unin a la nueva disciplina evitando as el total engullimiento por las hoy llamadas "ciencias cognitivas".1.4. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS FUNCIONESEl ser humano est dotado de mecanismos nerviosos, a travs de los cuales recibe informacin de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la informacin de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, acta, analiza, organiza y guarda en su encfalo registros de sus experiencias.Estos mecanismos nerviosos estn configurados en lneas de comunicacin llamadas en su conjunto sistema nervioso.El sistema nervioso se divide en:Sistema nervioso central:Comprende: Encfalo. Mdula Espinal.Se le llama tambin de la vida en relacin porque sus funciones son: Percibir los estmulos procedentes del mundo exterior. Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboracin. Produccin de los impulsos efectores o de gobierno. Transmisin de estos impulsos efectores a los msculos esquelticos.Sistema nervioso perifrico:Comprende: Nervios craneales. Nervios raqudeos.Tiene como funcin recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los rganos efectores los impulsos motores.Sistema nervioso vegetativo:Comprende: Tronco simptico: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, trax y abdomen a cada lado de la columna vertebral. Ganglios perifricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).Este sistema es llamado, tambin, autnomo. Est en relacin con las vsceras, las glndulas, el corazn, los vasos sanguneos y msculos lisos.Su funcin es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vsceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

Sistema Nervioso Central (SNC)CerebroCerebro AnteriorTelencfaloNeocortexGanglios BasalesSistema Limbito

DiencfaloTlamoHipotlamo

Cerebro Medio

Mdula EspinalCerebro PosteriorCerebeloProtuberanciaBulbo

1.5. CEREBRO Y LENGUAJE.El cerebro es el rgano ms maravilloso que posee el ser humano. Transmite las rdenes que rigen los movimientos del cuerpo humano y regula los sentimientos y pensamientos. Su estudio siempre ha sido de gran complejidad y esto ha originado que se formulen varias teoras acerca de la forma de estructuracin de muchas de sus funciones, una de ellas el habla y el lenguaje.Han pasado una gran cantidad de aos y estudios para saber cmo se origina el lenguaje y cmo fue que el cerebro logr que todo se d de forma natural.ESTRUCTURA DEL CEREBROEl cerebro humano de un adulto pesa en promedio alrededor de 1,5 kg, con un tamao (volumen) de alrededor de 1130 centmetros cbicos (cm3) en mujeres y 1260 cm3 en hombres, aunque puede haber individuos con variaciones importantes. Los hombres con igual altura y superficie corporal que las mujeres tienen en promedio cerebros 100 gramos ms pesados, aunque estas diferencias no se relacionan de ninguna forma con el nmero de neuronas de materia gris o con las medidas generales del sistema cognitivo. Los neandertales tenan un cerebro ms grande en la edad adulta que los humanos actuales. El cerebro es muy blando, presentando una consistencia similar a la gelatina blanda o a un tofu consistente. A pesar de ser conocida como materia gris, la corteza es de un color beige rosado y de color ligeramente blanquecino en el interior. A la edad de 20 aos, un hombre tiene alrededor de 176 000 kilmetros de axones mielinizados en su cerebro y una mujer cerca de 149 000 kilmetros.REAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRALHasta la primera Guerra Mundial solamente se conoca la funcin de muy pocas reas de la corteza cerebral. Pero en esa poca, soldados con heridas de bala en pequeas zonas del cerebro fueron estudiados sistemticamente en busca de cambios funcionales cerebrales. Tambin, en aos ms recientes, nuerocirujanos y neurlogos han documentado cuidadosamente cambios en la funcin cerebral ocasionados por tumores u otras lesiones especficas. La figura 1 ilustra las principales reas funcionales de la corteza cerebral determinadas por estos estudios.Las reas son las siguientes:1. rea motora: corteza motora, corteza premotora y rea de Broca o centro del lenguaje: El rea motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lbulo frontal. A su vez est dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el rea de Broca, las cuales estn relacionadas con el control muscular. La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho inmediatamente por delante del surco central, controla los msculos especficos de todo el cuerpo, especialmente los msculos que se encargan de los movimientos finos, tales como los del pulgar y dems dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de stos. La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un msculo individual o movimientos combinados de una cantidad de msculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta rea en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad atltica. El rea de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta rea slo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos.2. rea sensitiva somatestsica:Las sensaciones somatestsicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presin, temperatura y dolor. Esta rea ocupa casi la totalidad del lbulo parietal.Esta rea est dividida en un rea primaria y una secundaria. Esto es tambin vlido para todas las dems reas sensitivas. Las reas sensitivas primarias funcionan como centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la informacin a otras regiones de la corteza cerebral.El rea sensitiva somatestsica primaria es la porcin de la corteza que recibe las seales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las seales dirigidas al rea secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una regin del rea primaria. El rea primaria puede distinguir los tipos especficos de sensacin en regiones determinadas del cuerpo. El rea secundaria, sirve principalmente para interpretar las seales sensitivas, no para distinguirlas, como una mano que est percibiendo una silla, una mesa o una pelota.3. rea visual:Esta rea ocupa la totalidad del lbulo occipital. El rea primaria detecta puntos especficos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de lneas y lmites. Estimulaciones elctricas en el rea visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, lneas brillantes, colores u otras imgenes simples. Las reas secundarias interpretan la informacin visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.4. rea auditiva:El rea para la audicin se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lbulo temporal. En el rea primaria se detectan los tonos especficos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones elctricas en esta rea hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser dbil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible.Las reas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas reas tambin son importantes para el reconocimiento de la msica.5. rea de Wernicke o centro del la comprensin de las palabras habladas para integracin sensitiva:El rea de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lbulo temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lbulo parietal como el occipital con el temporal. Es aqu donde confluyen las seales sensitivas de los tres lbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta rea es por dems importante en la interpretacin ltima de los significados de prcticamente todos los tipos diferentes de informacin sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean odas, ledas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. En consecuencia, la destruccin de esta rea del cerebro provoca la prdida extrema de pensar. Esta rea solo est bien desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del rea de Wernicke, evita confusin de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona diestras se desarrolla ms el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el hemisferio izquierdo es el dominante).Despus de un dao severo en el rea de Wernicke, una persona podra escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sera incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sera capaz de leer palabras a partir de una pgina impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendera lo que lee.6. rea de la memoria reciente del lbulo temporal:La mitad inferior del lbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y varias semanas.7. rea prefrontal:Ocupa la mitad anterior del lbulo frontal. Su funcin est menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotoma) en muchos pacientes psicticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las reas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por perodos prolongados y tambin para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. As, se dice que esta rea es importante para la elaboracin del pensamiento.La primera relacin que existe entre el cerebro y el lenguaje data del ao 3000 a. C., un papiro egipcio que se le atribuye a Imhotep. Sin embargo, la relacin cerebro lenguaje se establece en el siglo XIX con el inicio de la frenologa, protociencia basada en las protuberancias craneales de los individuos y su relacin hacia sus caractersticas mentales.Gall, representante de esta disciplina, seal la importancia de la sustancia gris de los hemisferios cerebrales y como se relacionan con las fibras de sustancia blanca, asegur que las personas parlanchinas tenan grandes ojos, por lo que infiri que tal prominencia era causada por hipertrofa de las regiones supraorbitales del cerebro, donde, por lo tanto, deba localizarse la capacidad del lenguaje.EL REA DE BROCA Y WERNICKEPaul Broca (1824-1880) fsico, anatomista y antroplogo francs generalmente se recuerda por su trabajo sobre la especializacin cerebral, es decir, que distintas partes fsicas del cerebro corresponden a distintas funciones. Supuso que estudiando el cerebro de cadveres y relacionndolo con las antiguas conductas del dueo del rgano podra entenderse el comportamiento humano.En 1861 en la Sociedad Antropolgica de Paris present su clebre estudio del paciente Lebourgne, cuyo lenguaje expresivo se reduca al monoslabo tan, que articulaba repetidas veces imposibilitndolo de la expresin verbal, pero con la aparente conservacin de la capacidad para comprender el lenguaje. El estudio post mortem revel una lesin en un lado del cerebro, localizada en el lbulo frontal izquierdo. Zona que actualmente se denomina rea de Broca, rea que controla el habla, procesamiento del lenguaje. Itens, imagen 2.Las investigaciones de Broca permitieron diferenciar dos tipos de comunicacin: lingstica, la cual se encarga de distinguir la comprensin y la expresin (rea de broca), y no lingstica.Carl Wernicke (1848-1905), padre de la neuropsicologa moderna, da un nuevo enfoque a los estudios neuropsicolgicos, y el desarrollo del estudio de las afasias. Basndose en las ideas de Broca, muestra que la lesin de otra regin del cortex, la primera circunvalacin temporal, conduce a la prdida de las llamadas imgenes auditivas de las palabras (rea de Wernicke, encargada de la comprensin del lenguaje hablado). Los sntomas de esta lesin eran una abundancia de palabras inadecuadas en la expresin del lenguaje y un defecto notorio en la comprensin verbal, quedando as establecida la afasia sensorial.1.6. LAS NEURONAS. La neuronaLa neurona es la clula nerviosa, derivada del neuroblasto.Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabn comunicante entre receptores y efectores, a travs de fibras nerviosas.Consta de tres partes: Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por ncleo, citoplasma y nuclolo. Dendritas: terminaciones nerviosas. Axn: terminacin larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.El axn suele tener mltiples terminaciones llamadas botones terminales, que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separacin entre el axn de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras.Esta relacin existente entre el axn de una neurona y las dendritas de otra se llama sinapsis.son uniones especializadas mediante las cuales las clulas del sistema nervioso envan seales de unas a otras y a clulas no neuronales como las musculares o glandulares Una sinapsis entre una neurona motora y una clula muscular se denomina unin neuromuscular.

A travs de la sinapsis, una neurona enva los impulsos de un mensaje desde su axn hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitindole as la informacin nerviosa.La transmisin sinptica tiene las siguientes caractersticas: La conduccin de los impulsos nerviosos se efecta en un solo sentido: del axn de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sinptica. El impulso nervioso se propaga a travs de intermediarios qumicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axnicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la produccin de un nuevo impulso. En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora. La velocidad de conduccin de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa vara de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamao, siendo mayor en las ms largas. Cuando las terminaciones presinpticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en nmero a causa de una fatiga sinptica. La transmisin de una seal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.

La neurogliaEl sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas y 5 a 10 veces ms clulas gliales.Estas clulas forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:1. Proporcionar soporte al encfalo y a la mdula.1. Bordear los vasos sanguneos formando una barrera impenetrable a las toxinas.1. Suministrar a las neuronas sustancias qumicas vitales.1. Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto.1. Aislar los axones a travs de la mielina.

1.7. CEREBRO Y CONDUCTALa relacin entre lenguaje y cerebro como objeto de estudioEl enfoque del lenguaje como hecho no ajeno a factores externos, entre los que destaca el propio individuo que hace uso de l, y su carcter experimental, frente a la Lingstica interna, unen a dos disciplinas como la Psicolingstica y la Neurolingstica. Ambas han coincidido tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos de la relacin entre lenguaje y cerebro:1) la localizacin de las funciones cerebrales que ataen a los mecanismos del habla,2) los aspectos biolgicos del proceso comunicativo,3) el tema de la adquisicin del lenguaje, e incluso4) el estudio de las afasias.Desde sus orgenes la Psicolingstica fue entendida como ciencia que trata directamente los procesos de codificacin y decodificacin en cuanto a la relacin de estados de mensajes con estados de comunicantes (Osgood y Sebeok 1974: 13). Desde esta perspectiva, esta disciplina trata de abordar todo el proceso comunicativo, teniendo en cuenta no slo el mensaje, sino tambin a los participantes en l.Atendiendo a este propsito, se estudian en ella tanto la adquisicin como el procesamiento lingstico, tratando de darles explicacin mediante la propuesta de diferentes modelos tericos elaborados a partir de la observacin y comparacin del comportamiento lingstico de individuos normales e individuos que muestran disfunciones verbales. Por su parte, la Neurolingstica estudia ms al usuario del lenguaje que al lenguaje en s, analizando ya sea el lugar cerebral en el que se produce el comportamiento verbal relacionado con la codificacin y decodificacin, o las conexiones neuronales que posibilitan este mismo comportamiento verbal, ya sea normal o patolgico (Jimnez Ruiz 2001: 400).Pese a la diferente orientacin de cada una, la localizacin de las funciones cerebrales tanto del hemisferio izquierdo como del derecho a partir de los datos clnicos con pacientes que han sufrido hemisferectoma ha sido objeto de inters de ambas disciplinas. La Psicolingstica se ha valido de estos datos para indagar los mecanismos mentales implicados en la produccin y la comprensin lingsticas y las relaciones entre lenguaje y otras funciones mentales.No obstante, dado que la configuracin fisiolgica de cada cerebro es algo distinta en cada individuo y, en el caso de pacientes con lesiones cerebrales no hay dos exactamente iguales, algunos estudiosos muestran ciertas reservas sobre la validez de estas investigaciones.Por otra parte, el inters por los aspectos biolgicos del proceso comunicativo, ms all de la localizacin neuronal del lenguaje, abarca tambin los mecanismos perifricos ligados a produccin y recepcin del mensaje y su integracin en el proceso de la comunicacin lingstica. La Neurolingstica trata de buscar correlatos entre la funcin y el cerebro, y se vale de los trastornos del lenguaje para descubrir pistas de estos correlatos. Segn este planteamiento, todo el proceso de codificacin y decodificacin se plantea a partir de las disfunciones. Sin embargo, debemos insistir en que la Neurolingstica, al igual que la Psicolingstica, no estudia las disfunciones en s, sino que se aprovecha de ellas para sus propias conclusiones. Lo que s podramos plantearnos, siempre sin aventurarnos a una drstica separacin entre ambas disciplinas pues ya vemos que los lmites de estudio son bastante difusos-, es, teniendo en cuenta lo establecido en los presupuestos de base, si en este proceso de codificacin y decodificacin, aquello que compete realmente a la Neurolingstica es todo lo que se localiza fsicamente en el cerebro, dejando para la Psicolingstica otros rganos implicados y, por supuesto, procedimientos de carcter ms abstracto en lo que concierne a la capacidad mental del individuo.En el tema de la adquisicin del lenguaje sera fcil defender de manera tautolgica una diferenciacin entre la dedicacin de la Psicolingstica a individuos normales y de la Neurolingstica a individuos anormales siguiendo con los presupuestos que deciden separar laNeurolingstica del estudio de los trastornos del lenguaje, y en lo que concierne al tema de las afasias, debemos sealar que sta es competencia de las dos disciplinas, ya que, segn D. Caplan, existe tambin un contemporneo enfoque psicolingstico de la afasia que ha demostrado que numerosos trastornos afsicos se deben a perturbaciones en el procesamiento de las representaciones abstractas lingsticas. En este sentido, y en palabras del autor (1987: 532), la afasiologa lingstica seala que tenemos que formular una teora neurolingstica que establezca los hechos bsicos sobre la localizacin de los componentes del sistema del procesamiento del lenguaje en relacin con las estructuras neurales y, a continuacin, d cuenta de la localizacin de estos componentes del procesamiento en trminos de los influjos genticos y ambientales.

UNIDAD II2. Memoria, Lenguaje, Neurociencia del Lenguaje2.1. MemoriaEs el proceso por el cual la informacin se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la informacin que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcn, Mazzoti y Nicolini (2005).Fisiologa de la memoriaSegn Guyton (1992) Desde el punto de vista fisiolgico, los recuerdos estn producidos por cambios en la capacidad de transmisin sinptica de una neurona a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior. Morris y Maisto (2001) sealan que con la esperanza de encontrar un sitio exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, llev a cabo una serie de experimentos con ratas a las que extirp varias partes del cerebro. La prdida debilit los recuerdos pero stos persistan. Lleg a la conclusin de que un recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que la extraccin de una de ellas puede disminuirlo ms no borrarlo.Para Morris & Maisto (2001) "Una razn puede ser el hecho de que varios sentidos intervienen en cualquier recuerdo. En otras palabras, una experiencia individual podra guardarse en los centros de visin, del habla, del olfato y del tacto.Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de algunas reas especficas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la transferencia de informacin de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Si ste se lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero se deteriorar la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos.Etapas de la memoria Codificacin: proceso mediante el cual la informacin se registra inicialmente por las diferentes vas sensitivas, y llegan hasta la corteza. Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podr ser evocado posteriormente. Recuperacin: localizacin del material almacenado, llevado a la conciencia y utilizacin del mismo.2.2. SISTEMAS DE MEMORIA, PROCESOS DE MEMORIA. De las mltiples funciones que la memoria realiza y la distinta informacin sensorial que almacena nace el concepto de sistema de memoria. Desde este punto de vista lo que llamamos memoria es en realidad un conjunto de entidades (memorias diferentes) que hacen funciones diversas pero que no actan de manera independiente sino cooperativamente.Podemos definir el concepto de sistema de memoria como un sistema con la capacidad de registrar, almacenar y utilizar posteriormente esta informacin.El psiclogo norteamericano William James (1890) fue el primero en distinguir entre memoria primaria y memoria secundaria que juntos con los estudios de Broadbent sobre la atencin sirvieron de antecedente para el Modelo Multi-almacn de Atkinson y Shiffrin (1968).Son los primeros modelos que intentan dar una explicacin global de los sistemas de memoria o estructuras que integran la memoria humana. Dividen a la memoria entres sistemas:a. Memoria sensoria (MS): en este sistema se registran las sensaciones y permite reconocer las diferentes caractersticas de los estmulos.b. Memoria a corto plazo (MCP): contiene la informacin que necesitamos en el presente.c. Memoria a largo plazo (MLP): almacena todos nuestros conocimientos para ser utilizados posteriormente.

a. Memoria sensorialSe denomina memoria sensorial a la capacidad de retener brevemente los estmulos percibidos a travs de los sentidos. Aunque hay pruebas de esta memoria, estas son contradictorias, por eso se duda de su existencia como sistema independiente. Se organiza en:La memoria icnicaLos estmulos visuales duran ms tiempo del que realmente permanece delante de nuestros ojos. Esta permanencia es necesaria para que se pueda completar los procesos de percepcin an en ausencia del estmulo. Los estmulos visuales genera una huella isomrfica de la realidad. O sea es una replica del estmulo pero sin significado para nosotros, no se ha reconocido an el objeto. Entonces, cmo dotamos de significado a los objetos? Porque la Memoria Funcional u operativa o de trabajo, que es una capacidad de la Memoria a Corto Plazo (MCP) conecta los estmulos que entran con alguna representacin que tenemos en la memoria a largo plazo (MLP). La memoria icnica o visual es de muy corta duracin, entre 200 y 300 mseg y registra imgenes y figuras.La memoria ecicaEs un sistema parecido a la memoria icnica y se ocupa de registrar los estmulos auditivos, sonidos y palabras. Se estima que su duracin es superior a la de la memoria icnica, entre 1 y 2 segundos.b. Memoria a Corto Plazo (MCP)Toda informacin seleccionada y atendida por la memoria sensorial se almacena durante un cortsimo periodo de tiempo (menos de 1 minuto) en el sistema de memoria a corto plazo, con una capacidad limitada a (7+-2) elementos.Esta memoria se conoce tambin con los nombres de memoria inmediata, memoria primaria, memoria activa o memoria operativa (Working memory), siendo utilizado este ltimo trmino por vez primera por Alan Baddeley en 1976 para explicar que la memoria de trabajo realiza dos funciones: primero, es capaz de mantener una informacin en la mente no estando dicha informacin presente. Segundo, puede manipular esa informacin permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores. El concepto de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch fue ampliado por Barddely (2000) aadiendo el buffer episdico, quedando el modelo con los siguientes cuatros componentes: Sistema ejecutivo o ejecutivo central:es un modelo anlogo al del Sistema Atencional Supervisor (SAS) de Shallice y Norman es un sistema por medio del cual se llevan a cabo tareas cognitivas en las que interviene la memoria de trabajo, y que realiza operaciones de control y seleccin de estrategias (Tirapu y Muoz-Cspedes, 2005). Bucle fonolgico:hace referencia a un proceso de control basado en el repaso articulatorio. Este subcomponente acta, por tanto, como en un sistema de almacenamiento provisional que le permite utilizar el sistema subvocal hasta que su cerebro procese esa informacin. Es relevante para el almacenamiento transitorio del material verbal y para mantener el habla interna que est implicada en la memoria a corto plazo ( Tirapu y Muoz-Cspedes, 2005). Agenda visuoespacial:opera de forma similar al bucle fonolgico, slo que su contenido se centra en mantener y manipular imgenes visuales (Tirapu y Muoz-Cspedes, 2005). Su funcin sera la creacin la creacin de imgenes, o en el aprendizaje de un itinerario. Buffer episdico:.Se trata en definitiva, de un sistema de donde se almacena simultneamente informacin de los dos primeros componentes y de la memoria a largo plazo, de modo que se crea una representacin multimodal y temporal de la situacin actual (Tirapu y Muoz-Cspedes, 2005).

Diagrama de flujo entre Memoria Operativa y Memoria Episdica segn Baddeley (2000)c. Memoria a Largo Plazo (MLP)La memoria a largo plazo (memoria remota, memoria diferida), permite que la informacin se almacene de forma duradera. Podemos dividir esta memoria en memoria explcita (declarativa) y memoria implcita (no declarativa).

Memoria implcitaEste tipo de memoria se caracteriza porque no contiene recuerdos y su funcionamiento es inconsciente. Es la base de formas de aprendizaje mecnico (hbitos), montar en bicicleta, conducir, tocar un instrumento musical, etc. La memoria no declarativa no tiene correlaciones anatmicas con los lbulos temporales mediales y diencfalo, este es el motivo porqu muchos pacientes con EA pueden tener alteraciones en estas zonas del cerebro con amnesia de memoria episdica o semntica pero pueden conservar habilidades motoras como la de tocar el piano, etc.Memoria explcitaComprende el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y los objetos y lo que ello significa. Esta memoria es consciente.Est correlacionada con el sistema hipocampal y otras estructuras del lbulo temporal medial del cerebro. El hipocampo es slo una estacin transitoria en el camino hacia la memoria a largo plazo. El almacenamiento a largo plazo del conocimiento episdico y semntico radica en diferentes reas de la corteza cerebral (Morgado, 2005).Cuando se produce lesin en las reas de asociacin desaparecen o se alteran los recuerdos almacenados en estas reas antes de producirse el dao.Tulving fue el primero en clasificar la memoria explcita en episdica y semntica:Memoria episdicaLa memoria episdica o autobiaogrfica almacenar y recordar acontecimientos de nuestra vida.Las reas de la neocorteza que aparecen estar implicadas es este sistema de memoria son las zonas de asociacin de los lbulos frontales. Estas reas prefrontales trabajan con otras zonas de la corteza para posibilitar el recuerdo de dnde y cundo sucedi un acontecimiento (Kandel, 2001).

Memoria semnticaLa memoria semntica hace referencia a los conocimientos, el saber, la cultura de una persona. No est sujeta a una referencia espaciotemporal, (Cul es la capital de Espaa?).

Clasificacin y localizacin anatmica.Adaptado de Squire y Knowlton (2000) (Jos Mara Ruiz-Vargas, Memoria y Olvido, Editorial Trotta 2002.

PROCESOS DE LAMEMORIATradicionalmente se conocen tres fases en el proceso mnsico, que son: fijacin, conservacin y evocacin, tambin denominadas, respectivamente, memorizacin, almacenamiento y rememoracin.

El primer paso comprende los procesos de mantenimiento de la percepcin y adquisicin de lainformacin, esenciales para la construccin inicial de trazos mnsicos. El proceso de adquisicin, a su vez, comprende subprocesos de codificacin y estructuracin de lainformacin, pasos preparatorios para el tercer subproceso de adquisicin, la integracin inicial de la nuevainformacinen esquemas cognitivos pre-existentes y en el mbito general en que se registra.La segunda fase es responsable de la conservacin de los trazos mnsicos, e implica los procesos de consolidacin del material adquirido y de reconstruccin de los esquemas cognitivos para adaptarse a la nuevainformacin, o proceso de integracin definitiva. En este ltimo proceso se incluye la repeticin interna de lainformacinbajo diferentes aspectos y asociaciones, con lo que se refuerza el mecanismo inicial de registro.La ltima fase incluye los procesos de seleccin y recuerdo, que permiten la utilizacin de trazos mnsicos. La evocacin en general se ve notablemente asistida por la presencia declaveso elementos que facilitan la seleccin de determinados recuerdos por bsqueda asociativa. Las claves pueden ser externas, como un objeto o entorno asociado al recuerdo, o internas, como cuando en determinado estado de nimo recordamos acontecimientos que tuvieron lugar en otras ocasiones en las que nos encontrbamos en el mismo estado.Elreconocimiento,o proceso de identificacin de estmulos que han sido percibidos con anterioridad y fijados a lamemoria, no es una parte de las fases de lamemoria, pero es una de las manifestaciones ms frecuentes de su utilizacin y buen funcionamiento.Codificacin o adquicicion: se refiere al proceso mediante el cual la informacin se registra inicialmente en una forma en que la memoria puede utilizarla. En este proceso la memoria se prepara para su almacenamiento en el largo plazo y su recuperacin posterior. Retencin y Almacenamiento: el mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. dentro de este la informacin que se codifico persiste en el tiempo. La retencin se refiere a la habilidad para almacenar informacin durante un periodo de tiempo determinado. Recuperacin de la memoria: en ella se localiza el material en la memoria, se le trae a la conciencia y se le utiliza, es cuando el individuo recuerda la informacin que en cualquier momento puede ser evocada.

2.3. LA MEMORIA DE TRABAJO Y SU INTERVENCIN EN EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJELa concepcin tradicional en los modelos multialmacn de memoria de corto plazo o inmediata como sistema de registro relativamente pasivo de informacin durante algunos segundos -en tareas de repeticin de dgitos, slabas sin sentido, palabras, pseudopalabras o memorizacin de nmeros telefnicos que deban marcarse inmediatamente se modific posteriormente con la consideracin de que ese mismo componente de memoria juega un papel muy importante en el procesamiento activo de la informacin, lo que llev a preferir la denominacin de memoria de trabajo u operativa.De acuerdo con el influyente modelo de Baddeley, ampliamente conocido en nuestro medio, el aspecto de procesamiento de la tarea est controlado por un componente centralizado, conocido como el ejecutivo central. El almacenamiento a corto plazo -o memoria inmediata- en cambio, se relaciona con componentes especficos para diferentes modalidades de datos de entrada: el bucle articulatorio (o voz interna), el almacn de corto plazo viso-espacial (ojo interno), el almacn acstico primario (odo interno). El destacado investigador ha sugerido varias veces la probable existencia de otros subcomponentes. Como cada subcomponente tiene una capacidad limitada para procesar informacin, la lgica subyacente es que si las dos tareas hacan uso del mismo o de los mismos subcomponentes, la ejecucin de una o ambas tareas sera peor al ejecutarse juntas que al hacerlo por separado. Si, por el contrario, cada tarea haca uso de un subsistema diferente, sera posible ejecutarlas tan bien juntas como por separado. En su monografa dedicada al constructo, el investigador da cuenta detallada del funcionamiento de los diferentes subcomponentes en tareas de ese tipo.Por otra parte, se ha demostrado que este sistema de memoria participa no slo en tareas de input, es decir en el almacenamiento temporal y procesamiento de informacin de entrada (como en los modelos multialmacn), sino tambin en tareas de output, o salida, por ejemplo, en la programacin del habla en la lingistificacin del pensamiento. Esta idea ya la haba sugerido Ellis hace muchos aos al describir en detalle el response bufferEn psicolingstica se han estudiado, entre los numerosos aspectos relativos a la codificacin de ideas en trminos de habla, los lapsus linguae y otros errores, que han aportado datos muy interesantes acerca de la programacin del lenguaje y el almacenamiento temporal y secuenciado de las porciones de lo que est en proceso de lingistificacin, y que se concreta en determinadas construcciones sintcticas y morfo-fonolgicas al momento de su expresin oralEn labores automatizadas (relacionadas con las memorias procedimentales) su participacin es mnima, lo que explica que el ser humano pueda realizar dos o ms actividades complejas al mismo tiempo, aunque atendiendo preferentemente a una de ellas, ya que se trata de un subsistema de "capacidad limitada": una duea de casa puede estar viendo su teleserie favorita al tiempo que teje. Si hay un problema con el tejido, desatiende por algunos instantes a la serie. La persona que al manejar va conversando, deja de hacerlo en un cruce peligroso o cuando la situacin que enfrenta es riesgosa. Quien lee, puede concentrase en el contenido si ya tiene suficientemente automatizado todo el proceso decodificatorio: el lector principiante, en cambio, -y tambin el lector deficiente- dedica gran parte de sus recursos atencionales a la decodificacin por lo cual no logra captar o no puede concentrase en aspectos medulares del contenido.

2.4. LENGUAJEEs el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicacin interpersonal de estados psquicos a travs de la materializacin de signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convencin propia de una comunidad lingstica (Prez, 1998).Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006)La logopedia (logos: palabra y paideia: educacin) se encarga del estudio del lenguaje y de la correccin de sus trastornos. El lenguaje tiene como funcin bsica la comunicacin mediante smbolos. (Garca, Lpez, Snchez y otros, 2004).Fisiologa cerebral del LenguajeEl cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la informacin fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La ms relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El crtex es la superficie del cerebro, y una observacin detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente.El anatomista Korbiniam Brodmann distingui diferentes reas funcionales en la corteza cerebral basndose en la estructura de las clulas, en la densidad de stas y su distribucin caracterstica en capas. Estableciendo que la corteza se divida en 51 reas. Las reas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el rea de Broca, y las reas 21 y 22 con el rea de Wernicke.

ASPECTOS RECEPTIVOS Y EXPRESIVOS DEL LENGUAJEPrez (1998), sostiene que el cerebro acta en el lenguaje por medio de un sistema funcional complejo, con dos subsistemas:Primario: or y hablarSecundario: leer y escribirPolo Receptivo. Nivel auditivo: Externo Interno. Nervio auditivo. VIII par craneal Recepcin: rea auditiva primaria. rea 41 Anlisis fonmico en el lbulo temporal. Discriminacin de rasgos fonmicos significativos. rea de Wernicke, correspondiente al rea 22 del hemisferio izquierdo. Comprensin de sintagmas. reas terciarias, 39 y 40 del hemisferio izquierdo. Reconocimiento general de la comunicacin. Implica reas frontales posteriores y frontales.Polo Expresivo. El lenguaje oral se logra a partir de una combinacin de msculos activados por la va motora, que manda impulsos al sistema bucofonatorio. El sistema central del lenguaje est constituido por las reas cerebrales asociativas del hemisferio izquierdo. Corresponde a la zona irrigada por la arteria cerebral media.Las lesiones a este nivel impiden la repeticin, y suelen provocar trastornos afsicos.Las lesiones en las zonas terciarias impiden la extraccin de la significacin y la ordenacin de las unidades lingsticas en los procesos expresivos. Disminuyen la capacidad de emplear un amplio vocabulario.Cuando alguien lee una palabra (escrita) se requiere la cooperacin de varias reas y crtex del cerebro. Qu pasa en el cerebro cuando se lee una palabra?Cuando una persona ve en pantalla la palabra Amanecer y luego la pronuncia. Ocurre lo siguiente: La sensacin se registra en el crtex visual primario (1), luego se transmite al giro angular (2) que asocia la forma visual con la parte fonolgica en el rea de Wernicke (3), luego esta representacin se transmite del rea de Wernicke al rea de Broca (4), a travs de un haz de fibras nerviosas llamado fascculo arqueado (5). En el rea de Broca la palabra evoca un detallado programa de articulacin y a su vez el crtex motor (6) pone en movimiento los msculos de los labios, de la lengua, de la faringe y de todos los msculos necesarios para pronunciar la palabra Amanecer.

ESTRUCTURAS CORTICALES Y SUBCORTICALES QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJEEstructuras corticales.La conducta compleja requiere redes neurales de gran magnitud. El lenguaje depende de una red neural compuesta por otras redes locales separadas e interconectadas. Son bsicas las reas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Prez, 1998).La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el rea de Broca, el rea de Wernicke y el Fascculo arqueado, que establece la comunicacin entre ambas.Las lesiones en la zona del habla provocan afasia por desintegracin, que se caracterizan por la imposibilidad de repeticin.

Organizacin de las reas de asociacin somtica, auditiva y visual; quienes proveen informacin al rea de wernicke, situada en la porcin posterosuperior del lbulo temporal. Se observa tambin el rea prefrontal y el rea del lenguaje de Broca en el lbulo frontal.

reas corticales del habla y el lenguaje en la corteza cerebral humana (hemisferio izquierdo). Las lesiones en la regin frontal anterior denominada rea de Broca alteran la produccin del habla; la alteracin de un rea de la corteza parieto-temporal denominada rea de Wernicke perturba la comprensin del lenguaje; la lesin del giro supramarginal impide la repeticin de la palabra oda.rea de Broca.Es una regin especial en la corteza frontal, que dota a esta de los circuitos nerviosos para la formacin de las palabras. Esta rea en parte est situada en la corteza pre frontal posterolateral y en parte en el rea pre motora. Es aqu donde se ponen en marcha y se ejecutan los planes y los patrones para la expresin de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta rea tambin funciona ntimamente vinculada al centro para la comprensin del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociacin temporal (Guyton & Hall, 2006).A travs de investigaciones se sabe que cuando una persona ya ha aprendido un idioma y a continuacin aprende otro nuevo, el rea cerebral donde se guarda este ltimo queda un poco apartada del rea dedicada a almacenar el primero. Por el contrario, si los dos idiomas se aprenden a la vez, se depositan juntos en la misma rea del cerebro.

Corresponde al pie de la tercera circunvolucin frontal del hemisferio izquierdo, muy cerca del rea de la cara del homnculo motor (rea 44), pero existen otras zonas relacionadas (Prez, 1998); en el modelo de Mesulam abarca: Area 44 (crtex premotor). Crtex premotor: rea 6 Crtex heteromodal frontal: 45, 47 y 12

Se encarga de la produccin de movimientos relacionados con el habla.La lesin de esta zona produce afasia de broca: disminucin marcada de la fluencia verbal, trastornos de pronunciacin (disartria), incapacidad de repetir, comprensin conservada.Sustenta la funcin sintagmtica: polo sintctico articulario de la red neural para el lenguaje. Constituye un ndulo para la transformacin de las representaciones neurales de las palabras (originadas en el rea de Wernicke y en otras zonas cerebrales) en las correspondientes secuencias articulatorias. Secuencia fonemas, morfemas e inflexiones en las palabras. Secuencia las palabras en frases. Acta sobre la sintaxis. Ordena y organiza la pronunciacin de las palabras seleccionadas por el rea de Wernicke.La lesin del rea de broca comporta trastornos en la produccin ms dificultades en la comprensin de frases en las que el significado sea dependiente del orden de las palabras y del significado de las preposiciones. Suele acompaarse de hemipleja derecha.rea de Wernicke - (Un rea general de interpretacin).Las reas de asociacin somtica, visual y auditiva se renen entre s en la parte posterior del lbulo temporal superior, donde convergen los lbulos temporal, parietal y occipital. Esta zona de confluencia entre las distintas reas de interpretacin sensitiva est especialmente desarrollada en el lado dominante del cerebro (el lado izquierdo en casi todos los diestros) y ocupa el lugar ms importante entre todos los elementos de la corteza cerebral con vistas a alcanzar los niveles de comprensin ms altos del funcionamiento cerebral que llamamos inteligencia. Por ello, esta regin ha recibido diferentes nombres indicativos de su importancia prcticamente global: el rea interpretativa general, el rea cognoscitiva, el rea del conocimiento, el rea de asociacin terciaria, etc. El ms conocido es el rea de Wernicke, en honor del neurlogo que describi por primera vez su especial trascendencia para todos los procesos intelectuales. (Guyton & Hall, 2006).El rea de Wernicke corresponde a las regiones posteriores de la primera circunvolucin temporal, y alcanza zonas parietales adyacentes, especialmente el giro angular (Prez, 1998). Tercio posterior del giro temporal superior. Parte posterior del rea 22. Al crtex de asociacin auditiva de la zona posterior del giro temporal superior se le aaden las zonas adyacentes de las reas heteromodales 37, 39 (con papel en la lectura), 40 (giro supramarginal). Sustenta la funcin paradigmtica: rea del polo semntico lxico de la red del lenguaje. Selecciona las palabras ms adecuadas (Prez, 1998). Input: convierte las secuencias auditivas en representaciones neurales de las palabras. Luego se desencadenan las asociaciones que subyacen al significado. Output: Va final comn para la transformacin de los pensamiento en las palabras que se corresponden con el significado subyacente. La lesin altera la asociacin de las palabras con los pensamientos y produce un habla vaca.Los tipos de pensamiento que pueden aparecer abarcan complejas escenas visuales que podran recordarse de la infancia, alucinaciones auditivas como una pieza musical especfica, o incluso una frase pronunciada por una persona concreta. Por esta razn se cree que la activacin del rea de Wernicke es capaz de evocar patrones de memoria complejos que entraen ms de una modalidad sensitiva, aun cuando la mayor parte de los recuerdos particulares puedan estar almacenados en otros lugares. Esta idea encaja con la importancia que tiene esta rea para interpretar los significados complicados presentes en los diferentes patrones de las experiencias sensitivas (Guyton & Hall, 2006).La lesin en esta zona produce afasia de Wernicke, caracterizada por prdida masiva de la comprensin (sordera verbal), incapacidad de repetir, habla fluida pero llena de parafasias, que la hacen incomprensible. Existen grandes dificultades para la lectura, proporcionales a la afectacin del giro angular. Tras una lesin grave en el rea de Wernicke, la persona afectada podra or perfectamente bien e incluso reconocer las diversas palabras, pero an as ser incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. En este mismo sentido tambin puede ser capaz de leer palabras en una pgina impresa, pero no de identificar el pensamiento encerrado en ellas (Prez, 1998).Las reas de Broca y Wernicke, estn implicadas en los aspectos expresivos motores y receptivo - sensoriales del lenguaje oral y escrito (lectura y escritura). Tambin forma parte de los sistemas neurales para las praxis y la memoria verbal.Existen otras estructuras necesarias para el lenguaje, as como sus conexiones con el resto del sistema para el lenguaje. Es un haz de fibras que conecta el rea de Wernicke con el rea de Broca, vehiculizando la expresin verbal del lenguaje. Conecta el crtex temporal, parietal y frontal bidireccionalmente. Forma parte de la red necesaria para ensamblar fonemas en morfemas, operacin imprescindible para la vocalizacin o la expresin interna de una palabra (Prez, 1998).Su lesin produce afasia de conduccin, caracterizada por incapacidad para repetir lo odo, con habla fluida y conservacin de la comprensin.2.4. NEUROCIENCIAS DEL LENGUAJECoincidiendo con el auge de las tcnicas de neuroimagen, en los ltimos aos se han realizado numerosas investigaciones sobre las regiones del cerebro que estn involucradas en la produccin oral. Para ello, se ha registrado la actividad cerebral de los hablantes mientras realizan diversas tareas. Las particularidades de cada una de estas tareas nos ayudan a diferenciar los distintos momentos del proceso de produccin. Como ya hemos comentado en las secciones anteriores de este captulo, una de las pruebas ms utilizadas en los estudios de produccin oral es la denominacin de dibujos.Esta tarea ha resultado de gran utilidad para establecer los diferentes momentos por los que pasa el proceso de produccin, y tambin para darnos una idea general sobre el sistema neuronal que lo sustenta.Tardamos un promedio de 600 milisegundos en comenzar a pronunciar el nombre de un dibujo, y para llegar a hacerlo ponemos en funcionamiento todas las regiones del cerebro implicadas en la produccin oral. Los estudios de neuroimagen13 que han utilizado esta tarea encuentran actividad neuronal en una amplia red de estructuras, situadas principalmente en el hemisferio izquierdo.Ahora bien, en la denominacin intervienen adems procesos que no tienen nada que ver con la produccin oral propiamente dicha, como las encargadas de percibir y reconocer el objeto, y que tendrn su correspondencia en algunas de las regiones que acabamos de mencionar. Por otra parte, una tarea tan general como la denominacin de dibujos no nos permite establecer cul de estas regiones se relaciona con cada uno de los subcomponentes del proceso.Para resolver el primero de estos problemas, el de descartar los procesos que no tienen que ver con la produccin oral, lo que se hace es comparar los resultados obtenidos mediante la tarea de denominacin con los de otra tarea que comparta con ella todo el proceso de produccin, desde la seleccin semntica hasta la fonolgica, pasando por el nivel lxico, pero no los estadios previos. Una de las ms utilizadas con este objetivo es la generacin de palabras. Los voluntarios de un experimento de generacin deben decir palabras que estn relacionadas con otra dada.Por ejemplo, es muy comn la presentacin de sustantivos, como manzana, ante loscuales se deben producir verbos semnticamente relacionados, como cortar, pelar, o comer. Las estructuras neuronales que se activen de forma especfica para cada tarea se correspondern con los niveles previos de cada una de ellas, mientras que las activadas en respuesta a los dos tipos de tarea sern las responsables del proceso de produccin. Los diferentes estudios muestran que las reas que se activan ante los procesos de produccin oral son las regiones intermedia y posterior de las circunvoluciones temporales media y superior, la circunvolucin fusiforme en la regin ventral de ese mismo lbulo, las circunvoluciones inferior y precentral del lbulo frontal, e incluso el cerebelo.Para resolver el segundo problema, el de la identificacin de las regiones que sustentan cada uno de los subprocesos de la produccin, se deben comparar los resultados obtenidos mediante los paradigmas que acabamos de mencionar con los de otras tareas que compartan o se diferencien de ellos en cada uno de los subcomponentes. Por ejemplo, para aislar las regiones encargadas de la conceptualizacin, podemos comparar la tarea de denominacin de objetos con otras de gran carga semntica, como la fluidez categorial (decir durante un tiempo determinado el mayor nmero posible de ejemplares de una categora semntica dada, por ejemplo frutas) o el emparejamiento semntico. A partir de estas comparaciones, el procesamiento semntico se ha situado en regiones del lbulo temporal, incluyendo la circunvolucin fusiforme y la regin posterior del lbulo temporal izquierdo.Si seguimos el modelo de Levelt, el siguiente nivel en la produccin oral sera el de la codificacin gramatical. La comparacin entre tareas de denominacin y de lectura en voz alta, as como la utilizacin del paradigma de interferencia palabra-dibujo, resultan buenos candidatos para aislar el subproceso de seleccin de lemma. Por un lado, la lectura en voz alta comparte todos los estadios de la produccin con la denominacin a partir, precisamente, de la seleccin del lemma; por otro, si atendemos a la hiptesis de la seleccin lxica por competicin, el paradigma de intereferencia palabra-dibujo maximiza la actividad relacionada con este subcomponente.Diferentes estudios sealan un papel fundamental de la parte intermedia de la circunvolucin temporal media izquierda en la seleccin lxica. En una tarea de denominacin de dibujos, esta actividad transcurre en momentos relativamente tempranos del proceso, entre los 175 y 250 milisegundos tras lapresentacin del estmulo.Una vez activado el lemma adecuado, el siguiente paso es de activacin de su morfema correspondiente. La recuperacin de la forma global de la palabra, que ocurre entre los 250 y 330 milisegundos tras la presentacin del dibujo en una tarea de denominacin, se da tambin durante la lectura en voz alta, excepto en el caso de la lectura de pseudopalabras.Al tratarse de palabras inventadas, las pseudopalabras no activan formas globales de palabras, y se leen a travs de una conexin directa entre ortografa y fonologa. La comparacin de los patrones de actividad relacionados con la lectura de pseudopalabras con los de las otras tareas apunta hacia la parte posterior del lbulo temporal, en concreto las circunvoluciones media y superior, como la regin encargada la recuperacin de la forma global de las palabras.Estas regiones incluyen el rea de Wernicke, involucrada tambin en la comprensin auditiva de palabras, lo que sugiere un lugar comn de la representacin de la forma de las palabras para los procesos de produccin y comprensin.Tras la recuperacin de la forma de la palabra, el paso siguiente est dirigido a la codificacin fonolgica, donde se recupera cada uno de los fonemas que componen la forma global de la palabra. La comparacin entre la actividad neuronal asociada a una tarea de lectura en voz alta y otra de lectura silenciosa nos permite aislar este fenmeno. En ambos casos se produce la seleccin de fonemas, pero solamente en la lectura en voz alta se dan los pasos siguientes de codificacin fontica y articulacin.El subproceso de codificacin fonolgica, que transcurre entre 330 y 455 milisegundos tras la aparicin de los estmulos, se asocia a actividad en la circunvolucin frontal inferior, tambin conocida como rea de Broca.La ltima fase del proceso antes de que comience la articulacin de la palabra (lo que, como ya hemos comentado, ocurre en torno a los 600 milisegundos tras la presentacin del dibujo), se corresponde con la codificacin fontica, o activacin de los planes articulatorios necesarios para producir la palabra. Esta fase se corresponde con la actividad neuronal que se recoge al final de las tareas de lectura en voz alta. Su foco principal se sita alrededor de la cisura de Rolando, en las circunvoluciones pre- y postcentral, que se corresponden respectivamente con las cortezas motora y sensorial, aunque recibe apoyo de otras estructuras, como el cerebelo. La figura 3-3 muestra un esquema de las regiones involucradas en los diferentes niveles del proceso de produccin oral.

UNIDAD III3. PATOLOGIAS Y TRANSTORNOS DEL LENGUAJE3.1. DISLEXIALas races cerebrales de la dislexiaNo cabe duda que aprender a leery aescribir requiere una dotacin cerebral bsica. Por lo tanto uno de los recursos de los investigadores en dislexia ha sido acudir al examen y comparacin entre cerebros que desarrollaron normalmente el aprendizaje de la lectura y la escritura y el cerebro de los dislxicos.En este sentido el estudio comparado ha ejercido hasta hace poco una gran influencia en la comprensin del lenguaje escrito, porque gran parte de lo que sabamos sobre la anatoma formal y funcional del cerebro y sus relaciones con el lenguaje, se lo debemos al conocimiento post mortem del cerebro de personas que fueron dislxicas en vida y que mantuvieron intactas el resto de las dems funciones cerebrales. Desde hace muy pocos aos, ya casi rozando los aos noventa, se estn alcanzando precisiones tcnicas en la disfuncin cerebral de los dislxicos, bien mediante el empleo de la tomografaaxial computerizada (T.A.C.) o bien mediante la ms perfecta tomografa con emisin de positrones (T.E.P. o P.E.T en sus siglas inglesas) que nos permite conocer datos sobre la perfusin de determinadas zonas del cerebro durante tareas especficas o bien analizar sus funciones metablicas. Por ejemplo, podemos observar ciertas funciones metablicas de las diversas funciones del cerebro implicadas en la lectura y escritura: consumo de glucosa y oxigeno, principales combustibles en las clulas o neuronas del cerebro.Ultimamente tambin se emplean las exploraciones por I.R.M. (imgenes de resonancia magntica) que hacen visible en una pantalla el tejido neuronal funcionando, pudindose as detectar anomalas y lesiones cerebrales. La pantalla del I.M.R. o M.R.I. en sus siglas inglesas, muestra en colores los cambios en los tejidos cerebrales de la persona ante diferentes circunstancias y mientras se estn produciendo las mismas. De esta manera se pueden sealar en escala milimtrica las partes exactas del cerebro activadas por los estmulos visuales de las letras y de las palabras escritas.Todos estos estudios neurofisiolgicos y neurometablicos estn acompaliados por la utilizacin de frmacos modificadores de la neuro-transmisin, especialmente de los sistemas noradrenrgicos y dopaminrgicos y entre todos hacen asegurar la causa bioneurolgica de la dislexia. Nuestro propsito es sealar aqu la naturaleza de esa disfuncin orgnica e indicar 1 Para hacer un P.E.T. se inyecta al paciente glucosa, que acta como combustible de la mquina cerebral mezclada con un istopo radiactivo. La mezcla emite positrones (partculas con carga positiva) que se aniquilan con electrones (carga negativa) y emiten rayos gamma registrables con un detector de alta precisin. El paciente se somete a un test de lectura, por ejemplo, y las neuronas implicadas en la lectura consumen ms glucosa. Se registra la velocidad del consumo y los datos aparecen en la pantalla del ordenador con la tcnica M.R.l. no se mide directamente la actividad de una neurona, sino de toda una estructura celular, por ejemplo la zona visual primaria. Lo que se detecta en la zona observada es el incremento de flujo sanguneo: cambio en la cantidad de oxgeno, unidos a molculas de hemoglobina en cada zona observada. Todo esto es una medida de actividad porque las neuronas trabajando son ansiosas consumidoras de oxgeno y de glucosa.En la imagen, obtenida mediante la tcnica M.R.I., se observa la actividad cerebral de la zona visual primaria de una persona sometida a un test de lectura, los factores responsables del trastorno, aunque obviamente en estos terrenos las investigaciones estn todava en la fase preliminar.El hecho de que las pruebas de la influencia de factores orgnicos en la dislexia estn todava en su fase inicial, no significa que sea prematuro excluir todos aquellos factores, cuya accin no est establecida en forma directa, tales como los pedaggicos y ambientales. Esto no quiere decir ms que excluimos a estos ltimos factores porque carecen de sentido, ya que la dislexia se da en todo tipo de familias y de ambientes y con buena y mala escolarizacin.Naturalmente en las familias con problemas y con mala escolarizacin de sus hijos pueden aumentar los efectos dislxicos de los mismos, pero nunca los problemas sociales y la mala escolarizacin pueden ser la causa de la dislexia.Ahora bien, al igual que sucede en otros trastornos del desarrollo, debemos tomar en consideracin los factores medioambientales, sencillamente porque debe haber una interaccin e influencia recproca entre factores orgnicos y ambientales para que se produzca el desarrollo del problema dislxico.En lo que se refiere a la educacin de los nios, la crianza adecuada de los mismos y la educacin especial no hacen ni harn nunca normales a las personas con problemas cerebrales, pero les ayudarn a lograr las mximas destrezas posibles y sobre todo a no ser vctimas de un creciente complejo de inferioridad, manifestando frustraciones cada vez ms acentuadas como consecuencia de sus deficiencias lectoras. No hace falta tener mucha perspicacia para darse cuenta que los ambientes educativos pobres y desvalidos impiden los logros de la adquisicin de la lengua escrita, pero esta verdad de Perogrullo no afiade nada nuevo a nuestra actual comprensin de la dislexia, porque se aplica a todos los nios: normales y especiales.3.2. LOS DAOS CEREBRALES DE LA DISLEXIALa tesis del fallo orgnico funcional como causa de la dislexia no olvidemos que es la ms antigua est avalada por dos informaciones recientes acerca de anormalidades anatmicas y funcionales del cerebro, (Geschwild, 1970; Galaburda y otros, 1987; Galaburda y otros, 1988; Kaufmann y Galaburda, 1989).El primer hallazgo se refiere a la simetra del planum temporale en el rea de Wernicke asociado al aumento de grosor del corpus callosum, caracterstica mostrada por una baja proporcin de la poblacin normal, pero coincidente siempre con las personas que han sufrido de dislexia de desarrollo.Al menos todos los neurlogos citados en el prrafo anterior concluyen que la simetra de esa regin cortical involucrada en el lenguaje, representa una caracterstica del cerebro de los dislxicos (Kaufmann, 1989).El segundo hallazgo se refiere a la presencia en cl cerebro de los dislxicos de dos tipos de anomalas microscpicas en su desarrollo cortical: por un lado existen pequeos grupos de neuronas que estn fuera de su lugar habitual (ectopias) y se ubican y concentran en torno a las regiones perisilvianas y en la primera capa del cortex donde existe poca poblacin celular. Por otro lado se observan desrdenes de la laminacin celular bajo las ectopias. Estas anormalidades se encuentran adems en grandes cantidades en el cerebro dislxico (a veces ms de cien por individuo) y estn localizadas en torno a la Cisura de Silvio, izquierda y derecha.Las funciones del lenguaje se hallan localizadas en el cerebro izquierdo, tal como se aprecia en el dibujo. El rea de Broc controla la mecnica del habla expresiva, mientras que el rea de Wernicke funciona como selector de palabras y fonemas. Cuando el lenguaje depende de la visin, como en la lectura y escritura, la circunvolucin o giro angular acta como enlace entre la zona visual primaria y la zona de WernickeA qu se deben estas microscpicas pero abundantes anomalas cerebrales?Trabajos experimentales con ciertas cepas de ratas que muestran idnticas anomalas en el cortex, han demostrado que stas corresponden no slo a neuronas que estn fuera de su lugar (ectopias), sino tambin a un exceso de neuronas en la regin cortical afectada por esos pequeos grupos celulares (Kaufmann y (lalaburda, 1989).Resultada as que ambas desviaciones del desarrollo cortical sedan complementarias y caracterizaran el cerebro de los dislxicos. Es decir, a la simetra del planum temporale se asociaran mltiples lesiones focales en torno a las cisuras silvianas, como consecuencia de emigraciones celulares y concentraciones alrededor de dichas cisuras, involucrando siempre a los sustratos ms superficiales de la corteza cerebral, los ltimos en desarrollarse en neurlogosKaufmann y Galaburda (1989).3.3. RACES LINGIISTICAS DE LA DISLEXIANo se ha insistido lo suficiente todava en sealar que el lenguaje es un sistema que funciona como un todo (Saussure, 1916), y que su adquisicin y desarrollo constituye fundamentalmente un proceso de acumulacin cerebral de las piezas que sistemticamente constituyen ese todo. Por otro lado sabemos adems lo suficiente para asegurar que todas las lenguas del mundo tienen caractersticas comunes en el juego de ese todo con las partes del mismo. Particularmente se repiten en el juego lingistico estas dos caractersticas:Todos los sistemas lingilsticos comprenden fundamentalmente dos niveles o estratos estructurales en los que nicamente operan unidades propias de cada nivel. As hablamos de unidades fonolgicas en el nivel fonolgico y de unidades gramaticales en el nivel gramatical. Ambos niveles son autnomos en sus relaciones internas, pero no son independientes el uno del otro, sino que se necesitan mutuamente en su quehacer funcional.Concluyentemente, decir que una persona conoce su lengua materna equivale a asegurar que dicha persona ha almacenado en su cerebro el inventamos completo de las unidades fonolgicas (22-24 fonemas en el caso del espaol), que tambin conoce el funcionamiento regular de interactuacin entre niveles y que aplica las reglas de integracin de fonemas en morfemas y de stos en palabras hasta llegar a la estructura oracional.Aplicando las conclusiones a la lectura, siempre que recibimos un mensaje a travs de la lengua escrita, la decodificacin procede a partir del nivel gramatical y seguidamente, a travs del nivel fonolgico, lleva al lector a entender el mensaje escrito. El proceso de decodificacin lectora, en consecuencia, slo es posible porque la secuencia de las unidades de ambos niveles (fonolgico y gramatical) est delimitada y regularizada por el propio sistema lingiiistico, ms el aadido del contexto situacional que ahora no hace al caso. Claro est que el usuario normal (lector) de una lengua permanece en situacin de inconsciencia respecto a la actuacin de las unidades de los dos niveles o articulaciones de la lengua. Se basta y sobra con llevar la informacin visual al cerebro y evaluar all los distintos niveles en el proceso de codificacin. La codificacin escrita o escritura implica tambin una secuencia de operaciones similar a la de la lectura: seleccionamos y combinamos fonemas (nivel fonolgico), que a su vez integran morfemas, palabras y oraciones (nivel gramatical). Todo ello de acuerdo con el plan programado por el cerebro, quien se basta y sobra para la susodicha operacin de seleccin y combinacin.3.4. MTODO NEUROLINGILSTICO PARA INVESTIGAR LA LECTURA Y LA ESCRITURALas discusiones sobre lectura y escritura: su adquisicin o aprendizaje y su patologa no suelen prestar atencin a esta doble estructura o articulacin de muchos de los sistemas de escritura, que como dice Mattingy (1989) sufren total orfandad acadmica. Y una cosa es esa inconsciencia colectiva sobre la actuacin de los dos niveles lingilsticos y otra cosa es la citada orfandad acadmica. Con otras palabras, es necesario y urgente estudiar la adquisicin o aprendizaje de la lectura y la escritura en relacin con sus dos niveles de anlisis, y a la par analizar los sistemas mentales que subyacen a la capacidad de leer y escribir. Para ello debemos elaborar un mtodo neurolingistico que pueda emplearse para analizar el proceso de adquisicin lectora y escritora de sujetos individuales. Esto conduce a una descripcin cognitiva (neurolgica) del proceso lector (decodificacin) y del proceso escritor (codificacin) en paralelo con el doble nivel de las estructuras lingiiisticas: nivel fonolgico y nivel gramatical.Consecuentemente y por lo que se refiere a la lengua espaola, ampliable a todas las dems lenguas del tronco indoeuropeo, cabe sealar que el nio que aprende a leer tiene ante sus ojos un doble sistema: el fonolgico y el gramatical, que, en lo que se refiere a la escritura, podemos llamar alfabtico y logogrfico respectivamente. Y paralelamente cabe hipotetizar sobre la existencia de un mecanismo neurolgico especial para codificar y decodificar los dos niveles linglsticos sealados. Se tratara pues, de la existencia de una organizacin mental dividida en dos departamentos modulares: el de la lectura y el de la escritura, y que, a su vez, cada uno de ellos estuviera dividido en dos secciones: codificacin y decodificacin del nivel alfabtico y codificacin y decodificacin del nivel logogrfico (Fodor, 1983).Queda claro, pues, que el objetivo ser detectar la efectividad de los dos sub departamentos neuronales implicados en la interpretacin de la lectura y la escritura en su doble articulacin alfabtica y logogrfica. De esta manera se explicara por qu los nios rpidos y los nios lentos de Uta Frith (1989) alcanzaran sus objetivos de leer y escribir mediante la combinacin de dos procedimientos funcionales diferentes: el alfabtico y el logogrfico, mientras que el tercer grupo, los dislxicos, van a tener totalmente obstruido el paso por la va alfabtica y tendrn que leer nica y exclusivamente por la va logogrfica. Para ello memorizarn cientos de palabras de la misma manera que leen los lectores de lenguas no alfabticas (estrategia china), y como, por otra parte, leen tambin los buenos lectores que frecuentemente prescinden del sistema alfabtico, al que slo recurren cuando lo necesitan, pero siempre en casos muy limitados.3.5. AFASIASAfasia es una alteracin en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970); un dficit en la comunicacin verbal resultante del dao cerebral (Hcaen, 1977); una prdida adquirida en el lenguaje como resultado del algn dao cerebral, caracterizada por errores en la produccin (parafasias), fallas en la comprensin y dificultades para hallar palabras (anomia) (Kertesz, 1985); o simplemente, una prdida o trastorno en el lenguaje causada por un dao cerebral (Benson, 1979).Afasia se refiere, en consecuencia, a una alteracin adquirida en el lenguaje oral. Las afasias pueden presentarse durante o despus de la adquisicin del lenguaje.Se deben distinguir dos tipos diferentes de anormalidades en el lenguaje infantil: disfasia de desarrollo, un retardo o trastorno en la adquisicin normal del lenguaje y afasia infantil, una prdida del lenguaje resultante de algn tipo de dao cerebral, producidoantes de que se alcance su adquisicin completa (Woods, 1985b).CLASIFICACIN DE LAS AFASIASDesde los tiempos de Wernicke, los investigadores clnicos han mostrado una tendencia notoria a separar variedades de afasia con base en las caractersticas del lenguaje. Sin embargo, un sndrome exacto es tan infrecuente en la afasia como en cualquier otro trastorno neuropsicolgico o neurolgico. De hecho, al menos la mitad de los trastornos afsicos hallados en la prctica clnica, deben considerarse como afasias mixtas.Una forma de simplificar el problema ha sido utilizar dicotomas sencillas. La mayora de los investigadores contemporneos utilizan una o varias de estas dicotomas (tabla 1). La ms frecuente quizs es la dicotoma expresivo-receptiva utilizada por Weisenburg y McBride (1935). Otra dicotoma ampliamente utilizada es la divisin entre trastornos de tipo motor y trastornos de tipo sensorial, propuesta inicialmente por Wernicke.Las regiones posteriores de la corteza se relacionan con el procesamiento sensorial y las regiones anteriores desempean un papel motor; esto hace que la dicotoma asocie el lenguaje con una localizacin anatmica bsica. Aunque de utilidad, esta dicotoma desconoce muchas caractersticas propias de diferentes tipos de afasias.TABLA 1Principales dicotomas sealadas en la literatura para distinguir las dos grandes variantes de las afasiasExpresiva ReceptivaMotora SensorialAnterior PosteriorNo fluidaFluidaTrastorno sintagmtico Trastorno paradigmticoTrastorno en la codificacin Trastorno en la decodificacinTipo Broca Tipo WernickeLa sintomatologa de la afasia no depende nicamente de la localizacin de las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asuma el concepto anatmico clsico, sino tambin de las reacciones compensatorias del tejido cerebral intacto. No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales tpicas que parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones:Afasia de Broca (afasia motora mayor)En este tipo de afasia se destaca un predominio de los trastornos relacionados con la expresin (lo que produce un lenguaje no fluente), sobre los trastornos de comprensin. La semiologa es de tipo no fluente, con una reduccin de la expresin y con esfuerzos y defectos articulatorios, as como una reduccin del vocabulario y de la expresin de las frases. Tambin se producen agramatismos en palabras funcin y parafasias fonmicas y fonticas.Dependiendo del grado de afasia se darn unos u otros sntomas.Los alumnos con este tipo de afasia se caracterizan por una elocucin lenta y laboriosa, frecuentemente silbica, siendo la comprensin verbal casi normal. La repeticin se encuentra gravemente afectada y la denominacin normalmente tambin.En cuanto a la lectura, el alumno es capaz de leer palabras con contenido (lxicas) pero omite las palabras gramaticales; y la escritura est afectada tanto por problemas de tipo motor como por los propios trastornos afsicos, ya que las alteraciones motoras son frecuentes problemas asociados que presentan este tipo de alumnos, sobre todo en forma de hemiplejia o hemiparesia derecha.En la forma ms tpica de la afasia de tipo Broca, las lesiones que presentan los alumnos dan lugar a una primera fase en la que se da un mutismo o simples vocalizaciones, lo que normalmente puede evolucionar hacia una estereotipia verbal. Una vez que el cuadro clnico evoluciona, el nio o adulto empieza a decir palabras como su nombre, el de sus familiares, u objetos comunes, que van acompaadas de expresiones ms o menos automticas unidas a su vez a un lenguaje emocional.Sintetizando, los sntomas de una afasia de Broca son los siguientes: El alumno habla poco y tiene conciencia de sus errores. Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas. Su articulacin es deficiente. Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe. Las palabras que emite estn deformadas, y se han eliminado de su discurso aqullas ms complicadas. La gramtica es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...). El estilo, en general, es del tipo telegrfico. La comprensin del lenguaje es casi normal.

Afasia de WernickeEn las afasias de tipo Wernicke predominan claramente los trastornos de comprensin del lenguaje, siendo la articulacin y la fluencia normales. El alumno realiza poco esfuerzo para producir lenguaje, y la longitud de la frase es aparentemente normal, as como su estructura, articulacin y prosodia. Se presenta una liberacin verbal con cierto grado de excitacin y un desconocimiento de su problema o defecto, lo que se denomina anosognosia electiva.La expresin se caracteriza por que pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningn significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como de ensalada de palabras. En algunos casos el nmero de sustituciones puede ser tan grande que hace el hablaininteligible (jergafasia). La jerga y la anosognosia disminuyen con el tiempo de evolucin.En los casos ms graves, existe una profunda alteracin de la comprensin verbal, siendo algunos pacientes incapaces de comprender una mnima palabra, sin embargo otros casos tiene una cierta comprensin.La denominacin est siempre alterada, y la lectura tanto en su verbalizacin como en su comprensin, est alterada en general, aunque vara el grado de afectacin segn el paciente. La escritura tambin est afectada, aunque la capacidad grafomotora (automatismos, grafismos) est preservada. Las transformaciones de la escritura pueden conducir a una jerga escrita. Los alumnos que presentan este tipo de afasia no suelen presentar otros trastornos, aunqu en las fases agudas se puede observar una discreta paresia o alteraciones de la sensibilidad.Afasia de conduccinEsta afasia esta en relacin con lesiones en la circunvolucin temporal superior y en la nsula. El sntoma ms caracterstico de este tipo de afasia es la dificultad para la repeticin que aparece en especial en palabras polisilbicas, que se convierten en autnticos trabalenguas.Aparte de esta dificultad para la repeticin, los pacientes con afasia de conduccin tienen problemas en la seleccin apropiada de las palabras y la correcta secuenciacin fonmica dentro de palabras individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se producen en la afasia de Broca, stas se limitan a palabras individuales, siendo la estructuracin del discurso normal con un uso normal de morfemas gramaticales y de palabras funcionales. Una caracterstica de muchos pacientes con afasia de conduccin es su dificultad grave para encontrar palabras. En el momento que se produce el esfuerzo por encontrar un determinado nombre o verbo y su organizacin fonmica, se produce una interrupcin de la fluidez que por lo general es normal.Afasia transcortical motoraEn este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesin subcortical pequea por encima del rea de Broca. Actualmente se piensa que est implicado un circuito desde el rea motora suplementaria, a travs del fascculo subcalloso hasta los ganglios basales y el rea de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un dficit en la produccin del habla, especialmente en la iniciacin y la espontaneidad. La repeticin est bien preservada, en cambio en la conversacin se observan dificultades de organizacin e iniciacin del habla. La articulacin suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensin del lenguaje est preservada. El problema aparece si el paciente tiene que responder con una o varias frases. Tambin la denominacin est alterada, pero en general son tiles las ayudas contextuales y fonmicas. Puede presentarse una reduccin similar de la escritura, pero la lectura oral y la comprensin lectora pueden estar disociadas, es decir, preservadas. Por tanto se nos muestra aqu una posibilidad de entrar al sistema de reproduccin verbal y al sistema semntico a travs de estas capacidades si preservadas.Afasia transcortical sensorialSe caracterizan por una disociacin entre una buena capacidad de repeticin y en un defecto claro en la comprensin de los materiales que en alumno es capaz de repetir. La expresin es fluente, estando la comprensin muy afectada y la repeticin relativamente preservada. La produccin verbal generalmente es en forma de jerga semntica, siendo la ecolalia un factor predominante.La verbalizacin lectora puede presentar distintos grados de afectacin, desde una grave alteracin hasta trastornos leves. Sin embargo, la comprensin lectora est gravemente afectada, y la escritura es en forma de jerga. Este tipo de afasia suele presentar una evolucin favorable, con mejoras en la comprensin, en otros casos la afasia sensorial transcortical aparece como resultado de la