contenidosFDT

download contenidosFDT

of 38

Transcript of contenidosFDT

FDT - finanzas y derecho tributario Bienvenido a FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO Le doy la bienvenida al estudio de las Finanzas, el Derecho Tributario. Estoy seguro que lograr comprender la importancia que la materia tendr en su futuro profesional, y espero que llegue a apreciarla tanto como lo aprecio yo. Pero a esta altura seguramente Ud. estar impaciente por saber qu estudiaremos en esta asignatura, por lo que no lo har esperar ms. Est dividida en dos grandes ejes o ncleos temticos, que son las Finanzas y el Derecho Financiero por un lado, y el Derecho Tributario por el otro. Las Finanzas Publicas tienen por objeto el estudio de la forma en que el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos. A su vez, hablamos de Derecho Financiero cuando nos referimos a la disciplina que estudia los aspectos jurdicos de la actividad financiera del Estado. En cuanto al Derecho Tributario, es la disciplina que estudia la potestad pblica de crear y percibir tributos. Ms especficamente, es la que estudia las normas y principios que regulan los tributos en sus diversos aspectos. En este sentido, un tributo es una prestacin generalmente dineraria que el Estado exige coactivamente a los particulares, en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley, a los sujetos que encuadran en las situaciones de hecho que esa ley determina, y con la finalidad de cubrir los gastos que demanda la satisfaccin de las necesidades pblicas. Es precisamente este concepto el de tributo el que relaciona al Derecho Tributario con las Finanzas Pblicas y el Derecho Financiero, porque stas estudian entre otras cosas los recursos con los que el estado cuenta para cubrir los gastos que demanda la satisfaccin de las necesidades pblicas, es decir, los recursos pblicos. Y, precisamente, entre tales recursos se encuentran los de tipo tributario, que son aquellos que el Estado obtiene a partir del cobro de las prestaciones que hemos dado en llamar tributos. En cuanto al Derecho Tributario, y tal como sucede en otras disciplinas (como el Derecho Penal, por ejemplo), el mismo se divide en dos grandes ejes temticos: la Parte General y la Parte Especial. La parte General analiza los temas o aspectos que son comunes a todos los tributos que componen el sistema tributario, mientras que la Parte Especial analiza o estudia cada uno de los tributos que conforman el sistema tributario de un pas. Como habr podido apreciar, es ntima la relacin entre las Finanzas Pblicas y el Derecho Financiero, por un lado, y el Derecho Tributario, por el otro; y mucho ms la relacin existente entre la Parte General y la Parte Especial de este ltimo. Por este motivo, iniciaremos nuestro estudio por las Finanzas y el Derecho Financiero, analizando aspectos tales como las necesidades humanas y las necesidades pblicas, la actividad financiera del Estado y su regulacin, los gastos pblicos, los ingresos pblicos, el crdito pblico y el presupuesto. Despus ingresaremos al estudio de la Parte General del Derecho Tributario, donde analizaremos en profundidad uno de los principales recursos con los que cuenta el Estado: los tributos; veremos entonces las diferentes clases de tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), las particularidades de la disciplina en cuanto por ejemplo a fuentes y mtodos de interpretacin, la relacin que posee con otras ramas del derecho, los principios constitucionales aplicables al mbito tributario, la distribucin de la potestad tributaria entre los diferentes rdenes de gobierno (Nacin, Provincias y Municipios), cada uno de los diversos elementos que integran la relacin jurdica tributaria, las facultades que posee el fisco para controlar e investigar a los contribuyentes,

EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 4 los procedimientos que emplea cuanto detecta supuestas irregularidades, las defensas con las que cuentan los contribuyentes frente a la actuacin fiscal y la intervencin que pueden tener los abogados en estas etapas, las infracciones a las disposiciones tributarias que pueden cometer los contribuyentes y las sanciones que se le pueden imponer, los casos en que sus conductas pueden resultar delictivas y llevarlos incluso a ser privados de su libertad ambulatoria, los problemas de orden internacional que se relacionan con la materia tributaria, la influencia que tiene el fenmeno de la integracin comunitaria en el mbito fiscal, entre otras cosas. Finalizaremos la asignatura estudiando la Parte Especial del Derecho Tributario, analizando entonces el concepto de sistema tributario y diversos aspectos relacionados al mismo, la cuestin de la presin tributaria y de los lmites a la imposicin; finalizada esa necesaria introduccin analizaremos los diferentes tributos que componen el sistema tributario argentino en sus diferentes rdenes (nacional, provincial y municipal). A su vez, comenzaremos analizando los tributos nacionales (primeros los de tipo directo y luego los de tipo indirecto), luego los provinciales y por ltimo los municipales. Por otra parte, de cada uno de los tributos analizaremos sus antecedentes, sus caractersticas, el hecho imponible, los sujetos pasivos, las exenciones existentes, los elementos de cuantificacin (base imponible y alcuota), el procedimiento empleado para su liquidacin y pago, entre otros. Respecto de las actividades proyectadas para cada uno de los Mdulos, seguramente Ud. conoce que las mismas no son obligatorias. Sin embargo, tambin estoy convencido que a esta altura de la carrera conoce la importancia esencial que tiene la realizacin de las mismas para una correcta asimilacin y complementacin de los conocimientos tericos que obtendr a partir de la bibliografa recomendada. Es mi opinin que slo la ejecucin de las mismas le posibilitar la obtencin de una formacin profunda e integral y le garantizar que sabr y sabr hacer. Por otra parte, dado que los exmenes parciales seguirn una modalidad muy similar a la utilizada en las actividades aqu contenidas, la realizacin de stas le brindar la prctica y nivel de razonamiento adecuados para afrontar exitosamente tales desafos. Respecto del examen final, el mismo plantear situaciones problemticas a resolver por parte de los alumnos, y de all que al momento de hacerlo se podr contar con todo el material de estudio (libros, leyes, apuntes, etc.). Excepcionalmente contendr preguntas de tipo terico. Respecto de la tarea de los tutores de la materia, a esta altura de su carrera seguramente tampoco hace falta que destaquemos la importancia que tienen dentro de esta especial modalidad educativa, pues sin lugar a dudas habr usufructuado ya la invalorable posibilidad de tener a su servicio a profesionales especialmente preparados para asistirlo en el aprendizaje de las diversas materias del plan de estudios. Sin embargo, creo que no est dems recalcar que resulta conveniente que toda duda que Ud. tenga la consulte de inmediato, pues slo de esa forma podremos estar seguros que el proceso de enseanza-aprendizaje est resultando exitoso. Adems, ello permitir efectuar un seguimiento constante del avance de su formacin, con el fin de detectar e intentar solucionar a tiempo los posibles inconvenientes que pudieran surgir durante el proceso de enseanzaaprendizaje de la asignatura. Por otra parte, estimo conveniente hacer notar que la lectura diaria de los

peridicos constituye una prctica altamente recomendable, pues le permitir apreciar da a da la aplicacin que la materia tiene en la realidad. En cuanto a la proyeccin respecto del futuro ejercicio profesional, esta materia tendr suma trascendencia en tal ejercicio, cualquiera sea la rama del Derecho a la que Ud. se dedique. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 5 Para ilustrar lo dicho, basta manifestar que existe la posibilidad que Ud. deba asesorar desde adentro o de manera independiente a empresas del medio, las que precisarn de sus conocimientos y experiencias para decidir eficazmente la adopcin de determinados cursos de accin. Y a nadie escapa que en la actualidad y ms an en el marco de una economa de mercado globalizada, en la que los costos empresarios son esenciales para lograr la competitividad muchas de las ms importantes decisiones empresarias se ven influidas o condicionadas por cuestiones de ndole tributaria (o, incluso, dependen directamente de ellas). Y cualquiera sea su especialidad, resultar de suma importancia que cuente con los conocimientos mnimos e indispensables de la materia que le permitan sortear situaciones imprevistas. Sin embargo, sus posibilidades profesionales no se agotan all, pues Ud. podr ser requerido por el Estado (nacional, provincial o municipal), a fin de que preste asesoramiento respecto de la conveniencia de adoptar determinadas medidas de ndole tributaria, de implementar modificaciones en la legislacin fiscal, de redisear u optimizar los procedimientos de recaudacin de tributos, etc. Y si piensa incursionar en lo que se denomina la carrera judicial, cada vez se habla ms de la necesaria especializacin de los jueces, siendo importante destacar que en el orden administrativo existen ya tribunales especializados en la resolucin de cuestiones tributarias. Por otra parte, en ciertas provincias esta especializacin se traslad al mbito del Poder Judicial, resultando previsible que tal tendencia se generalice en el futuro. Le agradezco profundamente por permitir que comparta con usted este recorrido que hoy inicia hacia el aprendizaje de esta asignatura: ser un verdadero honor intentar guiarlo hacia el final del camino. p r o g r ama MDULO 1 INTRODUCCIN AL DERECHO FINANCIERO 1.1. FINANZAS. 1.1.1. Concepto y Terminologa. 1.1.2. Las necesidades humanas. 1.1.3. Las necesidades pblicas. 1.1.4. Funciones pblicas y Servicios pblicos. 1.1.5. Gastos pblicos. Recursos pblicos. 1.1.6. La actividad financiera del Estado. 1.1.6.1. Finalidades fiscales y finalidades extrafiscales. 1.1.6.2. El sujeto activo de la actividad financiera. 1.1.6.3. Las fases de la actividad financiera y la complejidad de su Estudio. 1.1.6.4. Escuelas y teoras sobre la naturaleza de la actividad financiera. 1.1.6.5. La actividad financiera y las normas jurdicas. 1.1.6.6. La actividad financiera convertida en actividad jurdica. 1.1.7. Desarrollo histrico del pensamiento financiero. 1.1.8. Actuales teoras sobre el rol del Estado. 1.1.9. La globalizacin de la economa.

1.1.10. Ciencias de las finanzas pblicas. 1.1.11. Poltica financiera. 1.1.12. Economa financiera. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 6 1.1.13. Administracin o tcnica financiera. 1.1.14. Relaciones de las finanzas con otras ciencias. 1.1.15. Finanzas pblicas, Derecho Financiero y Tributario. 1.1.16. El mtodo en la ciencia financiera. 1.2. DERECHO FINANCIERO 1.2.1. Definiciones y origen. 1.2.2. Caracteres. 1.2.3. Contenido. 1.2.4. Autonoma. 1.2.5. Rgimen legal del Derecho Financiero. 1.2.5.1. Ordenamiento jurdico de los gastos pblicos. 1.2.5.2. Ordenamiento jurdico de los recursos pblicos. 1.2.5.3. Ordenamiento jurdico del crdito pblico. 1.2.5.4. Ordenamiento jurdico de los recursos del tesoro. 1.2.5.5. Tratamiento legal del equilibrio presupuestario. 1.2.5.6. Ordenamiento jurdico de la dinmica del presupuesto. 1.2.6. Fuentes del Derecho Financiero. 1.2.6.1 La Constitucin. 1.2.6.2. La Ley. 1.2.6.3. El decreto Ley. 1.2.6.4. El reglamento. 1.2.6.5. Los tratados internacionales. 1.2.6.6. Las convenciones institucionales internas. 1.2.6.7. Otras fuentes. MDULO 2 GASTOS PBLICOS Y RECURSOS PBLICOS 2.1. GASTOS PBLICOS 2.1.1. Concepto e importancia. 2.1.2. Evolucin de concepto. 2.1.3. Caractersticas esenciales. 2.1.4. Reparto. 2.1.5. Lmites del gasto pblico. 2.1.6. Efectos econmicos. 2.1.7. Comparacin de los gastos pblicos con los privados. 2.1.8. Clasificacin de los gastos. 2.1.9. Crecimiento de los gastos pblicos: explicaciones. 2.2. RECURSOS PBLICOS 2.2.1. Caracterizacin. 2.2.2. Evolucin histrica. 2.2.3. Clasificacin de los recursos pblicos. 2.2.3.1. Clasificaciones econmicas. 2.2.3.2. Clasificaciones por su origen. 2.2.3.3. Clasificacin por rubros. 2.2.3.3.1. Recursos corrientes. 2.2.3.3.2. Recursos de capital. 2.2.3.3.3. Recursos de financiamiento. 2.2.4. Anlisis Particularizado de los recursos pblicos. 2.2.4.1. Recursos patrimoniales propiamente dicho o de

dominio. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 7 2.2.4.2. Recursos de las empresas estatales. 2.2.4.2.1. Conveniencia de las empresas estatales. 2.2.4.2.2. Privatizacin de empresas estatales. 2.2.4.3. Monopolios fiscales (recursos mixtos). 2.2.4.4. Recursos gratuitos. 2.2.4.5. Recursos por sanciones patrimoniales. 2.2.4.6. Recursos monetarios. 2.2.4.7. Recursos del crdito pblico. 2.2.4.8. Los tributos como recursos financieros (recursos tributarios). 2.3. EL CRDITO PBLICO 2.3.1. Nocin general. 2.3.2. Evolucin histrica. 2.3.3. Caractersticas del crdito pblico. 2.3.3.1. Concepcin clsica. 2.3.3.2 Concepciones modernas. 2.3.3.3. Evaluacin crtica. 2.3.4. Lmites. 2.3.5. Clasificacin de la deuda pblica. 2.3.5.1 Deuda interna y externa. 2.3.5.2 Deuda flotante y consolidada. 2.3.5.3 Deuda perpetua y redimible. 2.3.6. Posibilidad de contraer deuda externa. 2.3.7. Rgimen legal del crdito pblico en general. 2.3.8. Organismo de control y aplicacin. 2.3.9. Servicio de la deuda pblica. 2.3.10. El emprstito en particular. 2.3.10.1. Nocin. 2.3.10.2. Naturaleza jurdica. 2.3.10.3. Emprstitos voluntarios, patriticos y forzosos. 2.3.10.4. Rgimen del ahorro obligatorio. 2.3.10.5. Garantas y ventajas de los emprstitos. 2.3.10.6. Tcnica del emprstito. 2.3.10.7. Incumplimiento de la deuda pblica. MDULO 3 EL PRESUPUESTO 3.1. CARACTERIZACIN. 3.1. Nocin general 3.2. Origen y evolucin 3.3. Naturaleza jurdica 3.2. PRINCIPIOS DE DERECHO PRESUPUESTARIO 3.2.1. La unidad 3.2.2. La Universalidad 3.2.3. La especialidad 3.2.4. No afectacin de recursos 3.2.5. El principio del equilibrio presupuestario 3.2.6. Principio de la procedencia 3.2.7. El principio de la anualidad 3.2.8. El principio de la transferencia EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 8

3.2.9. Los mltiples y variados mitos de las llamadas concepciones tributarias modernas 3.3. DINMICA DEL PRESUPUESTO 3.3.1. Preparacin 3.3.2. Sancin y promulgacin del presupuesto 3.3.3. La introduccin en la ley de presupuesto de normas extraas al presupuesto 3.3.4. Promulgacin y veto 3.3.5. Cierre del ejercicio (imputacin de gastos y recursos) 3.3.6. Ejecucin del presupuesto. 3.3.6.1. Ejecucin en materia de gastos 3.3.6.1.1. Orden de disposicin de fondos 3.3.6.1.2. Compromiso 3.3.6.1.3. Devengamiento 3.3.6.1.4. El pago 3.3.6.2. Ejecucin en materia de recursos 3.3.7. Control del presupuesto. 3.3.7.1. Sistemas 3.3.7.2. Control interno 3.3.7.3. Control externo 3.3.7.4. Control parlamentario BLOQUE TEMTICO II: DERECHO TRIBUTARIO PARTE GENERAL MDULO 4 INTRODUCCIN AL DERECHO TRIBUTARIO 4.1. NOCIONES PRELIMINARES: 4.1.1. EL TRIBUTO: Concepto. Caracterizacin Jurdica. Clasificacin Jurdica. 4.1.1.2. EL IMPUESTO: Concepto. Naturaleza Jurdica. Clasificacin. Jurisprudencia respecto a la Relevancia Jurdica de la Traslacin Impositiva. 4.1.1.3. LA TASA: Concepto. Caracterstica Esenciales. Diferencias con los dems tributos y con el precio Pblico. Clasificacin Graduacin. 4.1.1.4. LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Concepto. La Contribucin por mejoras. Nocin. Elementos. 4.1.1.5. OTROS TRIBUTOS 4.1.1.5.1. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES: Nocin. Teoras sobre su naturaleza jurdica. 4.1.1.5.1. EL PEAJE: Nocin. Naturaleza Jurdica. Su Constitucionalidad en la Repblica Argentina. 4.2. EL DERECHO TRIBUTARIO: 4.2.1 Introduccin. 4.2.2. Actividad tributaria como actividad jurdica. 4.2.3. Las normas jurdicas tributarias. 4.2.4. El origen del Derecho Tributario. 4.2.5. Teoras sobre su naturaleza. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 9 4.2.6. Terminologa y contenido. 4.2.7. Autonoma: Distintas Posiciones. 4.2.8. Caracteres especficos y comunes. 4.2.8.1. Coaccin en la gnesis del tributo. 4.2.8.2. Normatividad legal.

4.2.8.3. Finalidad de cobertura del gasto pblico. 4.2.8.4. Justicia en la distribucin de la carga tributaria. 4.2.8.5. Consecuencias prcticas. 4.2.9. Relaciones con las otras ramas del Derecho. 4.2.10. Relaciones con las Finanzas Pblicas. 4.2.11.Divisin del Derecho Tributario. 4.2.12. Codificacin. 4.2.13. Fuentes del Derecho Tributario: remisin. 4.2.14. Vigencia de la norma tributaria: 4.2.14.1. Vigencia en el espacio. 4.2.14.2. Vigencia en el tiempo. 4.2.14.2.1. Comienzo y fin de su vigencia. 4.2.14.2.2. Retroactividad y ultraactividad. 4.2.15. Interpretacin de la norma tributaria. 4.2.15.1. Modalidades. 4.2.15.2. Mtodos generales. 4.2.15.3. Mtodo especfico: La realidad econmica. 4.2.16. Integracin de la norma tributaria: Analoga. MDULO 5 DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO 5.1. DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO. 5.1.1. Concepto. 5.1.2. Contenido. 5.2. LA POTESTAD TRIBUTARIA. 5.2.1. Concepto. Problemas aparentemente semnticos y sus peligros. Caracterizacin. 5.2.2. Lmites a la potestad tributaria: 5.3.1.1. Lmite formal: Legalidad. 5.3.1.2. Lmites materiales. 5.3.1.2.1. Capacidad contributiva. 5.3.1.2.2. Generalidad. 5.3.1.2.3. Igualdad. 5.3.1.2.4. Proporcionalidad. 5.3.1.2.5. Equidad. 5.3.1.2.6. No Confiscatoriedad. 5.3.1.2.7. Razonabilidad. 5.3.1.2.8. Control jurisdiccional. 5.3.1.2.9. Seguridad Jurdica. 5.3. DERECHO TRIBUTARIO Y RGIMEN FEDERAL. 5.3.1. Nociones de soberana, poder tributario y potestad tributaria. 5.3.2. Problemas de doble o mltiple imposicin: Concepto. Distintas soluciones. 5.3.3. Rgimen federal de gobierno y poderes tributarios. 5.3.3.1. La distribucin de los poderes tributarios segn la Constitucin Nacional. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 10 5.3.3.2. Problemas de delimitacin. 5.3.3.3. Rgimen de Coparticipacin. 5.3.3.4. La coparticipacin en la Constitucin Nacional. 5.3.3.5. Problemas de doble imposicin respecto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. 5.3.3.5.1. El Convenio Multilateral: Situaciones que

pretende solucionar. Mecanismo de distribucin. rganos que crea. 5.3.3.6. Distribucin entre las provincias y los municipios. 5.3.3.6.1. Discusin sobre la autarqua o autonoma. 5.3.3.6.2. El poder tributario de los municipios: Nocin de poderes originarios y derivados. Teoras de la prohibicin y de la permisin. 5.3.3.6.3. La Ciudad de Buenos Aires como capital de la Repblica. 5.3.3.6.4. Problemas de la consagracin autonmica: Caso de la provincia de Crdoba. 5.3.3.6.5. Limitaciones constitucionales a los poderes tributarios locales. 5.3.4. Limitaciones internacionales a la potestad tributaria. MDULO 6 DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL 6.1. CONCEPTO Y CONTENIDO. 6.1.1. Introduccin. 6.1.2. La relacin jurdico-tributaria principal. 6.1.2.1. Coordinacin entre las nociones de relacin jurdica tributaria y potestad tributaria. 6.1.2.2. El destinatario legal tributario. 6.1.2.3. Cuestin terminolgica. 6.1.2.4. Doctrina de la relacin jurdica tributaria principal. 6.1.2.5. Modernas tendencias del Derecho Tributario: teoras estticas y dinmicas. 6.1.2.6. Consideraciones adicionales. 6.1.2.7. Fuentes de la relacin jurdica tributaria principal. Convenio entre sujetos pasivos. 6.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA. 6.2.1. Sujeto activo. 6.2.2. Sujetos pasivos. 6.2.2.1. Sujetos pasivos en el Impuesto al Valor Agregado. 6.2.2.2. Discordancias terminolgicas entre la doctrina y legislacin europea y la doctrina y legislacin latinoamericana. 6.2.2.3. Capacidad jurdica tributaria. 6.2.2.4. Categoras de sujetos pasivos: Contribuyentes. Responsables solidarios. Responsables sustitutos. 6.2.2.5. Elementos comunes a la responsabilidad solidaria y la sustitucin. 6.2.2.6. Agentes de retencin y de percepcin. 6.2.3. Solidaridad tributaria. 6.2.4. El resarcimiento. 6.2.5. Domicilio tributario. 6.2.6. Objeto. 6.2.7. Causa. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 11 6.3. HECHO IMPONIBLE. 6.3.1. Nocin y terminologa. 6.3.2. Precisiones acerca del hecho imponible. 6.3.3. Aspectos del hecho imponible. 6.3.3.1. Aspecto material: Concepto. Hechos o situaciones que

pueden constituirse en aspectos materiales del hecho imponible. Aspecto material en algunos de los principales impuestos nacionales. 6.3.3.2. Aspecto personal. 6.3.3.3. Aspecto Espacial. 6.3.3.4. Aspecto Temporal. 6.3.4. Efectos del acaecimiento del hecho imponible. Obligaciones condicionales, a plazo y con prrroga. 6.3.5. Obligaciones provenientes de actividades ilcitas o inmorales. 6.3.6. Exenciones y beneficios tributarios. Beneficios derivados de los regmenes de promocin. 6.3.7. El elemento cuantificante de la relacin jurdica tributaria. 6.1.4.8. Privilegios. 6.4. EXTINCIN DE LA RELACIN JURDICA TRIBUTARIA PRINCIPAL. 6.4.1. Introduccin. 6.4.2. Pago: 6.4.2.1. Concepto. 6.4.2.2. Efectos del pago. 6.4.2.3. Pagos a cuenta. Importes retenidos y percibidos. 6.4.2.4. Anticipos tributarios. Naturaleza y caracteres. 6.4.3. Compensacin. 6.4.4. Confusin. 6.4.5. Novacin. 6.4.6. Prescripcin. 6.5. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA. 6.5.1. Introduccin. 6.5.2. La sancin en el Derecho Tributario: Cuantitativa. Temporal. 6.5.3. Naturaleza de los intereses de la ley 11.683. 6.5.4. Principios jurdicos que rigen la imposicin de intereses. 6.5.5. Automaticidad de la mora. 6.5.6. Mora culpable como presupuesto de su exigibilidad. 6.5.7. Los intereses y la convertibilidad. Efectos de la ley de convertibilidad y su derogacin parcial. 6.5.8. La indexacin tributaria. MDULO 7 DERECHO TRIBUTARIO FORMAL Y DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO 7.1. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL. 7.1.1. Introduccin. Concepto y contenido. 7.1.2. Los deberes formales de los sujetos pasivos. 7.1.3. La determinacin tributaria: 7.1.3.1. Presunta discrecionalidad de la determinacin. 7.1.3.2. Valor de la determinacin: Teora y conclusiones sobre su valor. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 12 7.1.3.3. Modos de determinacin. 7.1.3.3.1. Por el sujeto pasivo. 7.1.3.3.2. Mixta. 7.1.3.3.3. De oficio. 7.1.3.3.4. Conclusiones. 7.1.4. La Administracin Tributaria. 7.1.5. La Administracin Federal de Ingresos Pblicos (A.F.I.P.). 7.1.5.1. Funciones y competencias. Recursos financieros.

7.1.5.2. Autoridades. 7.1.5.3. La Direccin General Impositiva. 7.1.5.4. Funciones de juez administrativo. 7.1.5.5. Facultades fiscalizadoras e investigadoras. 7.1.6. Procedimientos administrativos ante la A.F.I.P.: 7.1.6.1. Procedimiento determinativo ante la Direccin General Impositiva. 7.1.6.2. Determinacin de oficio subsidiaria. 7.1.6.2.1. Etapa instructoria. 7.1.6.2.2. Requisitos de eficacia de la etapa instructoria. 7.1.6.2.3. Limitaciones durante la etapa instructoria. 7.1.6.2.4. Caducidad del procedimiento. 7.1.6.2.5. Conformidad del sujeto pasivo. 7.1.6.2.6. Vista al sujeto pasivo y su actividad probatoria. 7.1.6.2.7. Motivacin de la decisin administrativa. 7.1.6.2.8. La cosa determinada. 7.1.6.2.9. Facultad de impugnacin de los contribuyentes. 7.1.6.2.10. La determinacin de oficio en la ley 11.683. 7.1.6.2.11. Carcter jurisdiccional o administrativo de la determinacin. 7.1.7.3. Sumarios por infracciones a los deberes formales y sustanciales. 7.1.7.4. Procedimiento especial para las sanciones de multa, clausura y otras previstas en el art. 40 de la ley 11.683. 7.1.7.5. Reclamo previo a la repeticin. 7.1.7.6. Recurso de reconsideracin. 7.1.7.7. Recurso de apelacin ante el Director General. 7.1.7.8. Las funciones del Administrador Federal de Ingresos Pblicos como juez administrativo. 7.2. DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO. 7.2.1. Nocin. 7.2.2. Ubicacin cientfica. 7.2.3. Los conflictos de intereses. 7.2.4. El proceso tributario. 7.2.4.1. Nocin. 7.2.4.2. Iniciacin. 7.2.4.3. El contencioso-tributario. 7.2.4.4. El Tribunal Fiscal de la Nacin. 7.2.5. Recursos en la ley 11.683. 7.2.5.1. Recurso de Apelacin ante el Tribunal Fiscal de la Nacin. Trmite. 7.2.5.2. Recurso de Revisin y Apelacin Limitada. 7.2.5.3. Amparo ante el Tribunal Fiscal de la Nacin por demora de la Administracin. 7.2.6. Acciones y recursos judiciales. 7.2.6.1. Demanda contenciosa. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 13 7.2.6.2. Recursos ante la Cmara. 7.2.6.2.1. De apelacin contra la sentencia de primera instancia dictada en materia de repeticin de gravmenes

y aplicacin de sanciones. 7.2.6.2.2. De revisin y apelacin limitada. 7.2.6.2.3. De apelacin contra las resoluciones del Tribunal Fiscal en los Recursos de Amparo. 7.2.6.2.4. Por retardo del Tribunal Fiscal. 7.2.6.2.5. De queja por apelacin denegada. 7.2.6.3. Recursos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. 7.2.6.3.1. Nocin. 7.2.6.3.2. Requisitos comunes a las apelaciones. 7.2.6.3.3. Recurso ordinario de apelacin. 7.2.6.3.4. Recurso extraordinario de apelacin. 7.2.6.3.5. Recurso extraordinario por sentencia arbitraria. 7.2.6.3.6. Queja por denegacin de recursos ante la Corte. 7.2.6.4. Recursos ante tribunales internacionales. 7.2.7. Ejecucin fiscal. 7.2.7.1. Nocin. 7.2.7.2. Carcter jurdico o administrativo de la ejecucin fiscal. 7.2.7.3. La ejecucin en la ley 11.683. 7.2.7.3.1. Trmite. 7.2.7.3.2. Presupuestos esenciales de la va ejecutiva. 7.2.7.3.3. Excepciones explcitas e implcitas. La excepcin de inconstitucionalidad. 7.2.7.3.4. Valoracin crtica del nuevo procedimiento. 7.2.8. Procedimiento penal tributario contravencional. 7.2.8.1. Caracterizacin. 7.2.8.2. Desarrollo del procedimiento sumarial. 7.2.9. Procedimiento penal tributario delictual. 7.2.9.1. Introduccin. 7.2.9.2. Soluciones intentadas y sistema de la ley 24.769. 7.2.9.3. Casos en los que la determinacin no corresponde. 7.2.9.4. Denuncia presentada por terceros. 7.2.9.5. Plazo para determinar la deuda. 7.2.9.6. Facultad de no denunciar. 7.2.9.7. Determinacin y ejecucin ante el proceso penal. 7.2.9.8. Procedimiento penal tributario posterior. Competencia. Querella. 7.2.10. El solve et repete. 7.2.10.1. Caracterizacin. 7.2.10.2. Crtica. 7.2.10.3. Derecho tributario comparado. 7.2.10.4. La regla en la Argentina. 7.2.10.5. El Pacto de San Jos de Costa Rica. 7.2.10.6. Conclusin. 7.2.11. La repeticin tributaria. 7.2.11.1. Nocin, fundamento y caracteres. 7.2.11.2. Causas. 7.2.11.3. El empobrecimiento como condicin para repetir. 7.2.11.4. Sujetos activos de la repeticin. 7.2.11.5. Aspectos procesales: La protesta previa. El reclamo

administrativo previo. Competencia y partes intervinientes. La accin en la ley 11.683. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 14 MDULO 8 DERECHO PENAL TRIBUTARIO 8.1. CONSIDERACIONES GENERALES. 8.1.1. Nocin. 8.1.2. Teoras sobre su ubicacin cientfica. 8.1.3. Problemas de las nuevas ramas de derecho. 8.1.4. Naturaleza de la infraccin tributaria (delito o contravencin). 8.1.5. El derecho penal tributario ante las leyes 23.771 y 24.769. 8.2. CARACTERIZACIN PRIMARIA DE LAS INFRACCIONES FISCALES. 8.2.1. Clasificacin. 8.2.2. Aclaraciones terminolgicas previas. 8.2.3. Evasin fiscal o tributaria, elusin tributaria y economa de opcin. 8.2.4. Incumplimiento de la obligacin tributaria sustancial. 8.2.5. Incumplimiento fraudulento de la obligacin tributaria (defraudacin fiscal). 8.2.6. Incumplimiento de la obligacin tributaria formal. 8.3. SANCIN TRIBUTARIA. 8.3.1. Caracterizacin general. 8.3.2. La multa en particular. 8.3.2.1. Personalidad de la multa. 8.3.2.2. Aplicacin de multas a las personas jurdicas. 8.3.2.3. Transmisin hereditaria. 8.3.2.4. Multa a terceros. 8.3.2.5. Conversin de la multa tributaria. 8.4. DERECHO PENAL TRIBUTARIO CONTRAVENCIONAL: LAS INFRACCIONES DE LA LEY 11.683 8.4.1. Principios Generales: Bien jurdico protegido. Sujetos imputables e inimputables Responsabilidad por actos de terceros. Eximicin, extincin y reduccin de sanciones. 8.4.2. Incumplimiento de los deberes formales. 8.4.2.1. En qu consisten los deberes formales. 8.4.2.2. La omisin de presentar declaraciones juradas. 8.4.2.3. La figura genrica de infraccin a los deberes formales. 8.4.2.4. Incumplimientos formales sancionados con clausura. 8.4.2.5. La clausura preventiva. 8.4.2.6. La responsabilidad del consumidor final. 8.4.3. Omisin fiscal. 8.4.4. Defraudacin fiscal. 8.4.4.1. Defraudacin fiscal genrica. 8.4.4.2. Defraudacin de agentes de retencin y percepcin. 8.5. DERECHO PENAL TRIBUTARIO DELICTUAL: LOS DELITOS DE LA LEY 24.769. 8.5.1. Introduccin. 8.5.1.1. Nocin y contenido. 8.5.1.2. Objeto de la ley 24.769. 8.5.1.3. Novedades principales del nuevo rgimen. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 15 8.5.1.4. Sucesiones de leyes penales y procesales.

8.5.1.5. El bien jurdico protegido. 8.5.2. Rgimen legal. 8.5.2.1. Disposiciones generales. 8.5.2.1.1. Incremento de escalas penales. Inhabilitacin perpetua. 8.5.2.1.2. Responsabilidad de los integrantes de personas jurdicas de derecho privado. 8.5.2.1.3. Casos de inhabilitacin especial. 8.5.2.1.4. Extincin por aceptacin y pago. 8.5.2.1.5. Acumulacin de sanciones penales y administrativas. 8.5.2.2. Ilcitos correspondientes al rgimen impositivo. 8.5.2.2.1. Evasin simple. 8.5.2.2.2. Evasin agravada. 8.5.2.2.3. Aprovechamiento indebido de subsidios. 8.5.2.2.4. Obtencin fraudulenta de beneficios fiscales. 8.5.2.3. Ilcitos relativos al rgimen de la seguridad social. 8.5.2.4. Ilcitos cometidos por los agentes de retencin y percepcin tributarios y previsionales. 8.5.2.5. Delitos fiscales comunes. 8.5.2.5.1. Insolvencia fiscal fraudulenta. 8.5.2.5.2. Simulacin dolosa de pago. 8.5.2.5.3. Alteracin dolosa de registros. 8.5.2.6. Los delitos previstos en el nuevo artculo 15 de la ley 11.683. 8.5.2.6.1. Casos de inhabilitacin especial. 8.5.2.6.2. Agravamiento por pluralidad de autores. 8.5.2.6.3. Asociacin ilcita fiscal. MDULO 9 DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO Y DERECHO TRIBUTARIO DE LA INTEGRACIN ECONMICA 9.1. DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO. 9.1.1. Introduccin. Concepto. Globalizacin y fiscalidad internacional. Contenido. Fuentes. 9.1.2. Principales cuestiones que se plantean: 9.1.2.1 Doble Imposicin internacional: Concepto. Requisitos de configuracin Causas. Principios de atribucin de la potestad tributaria. Soluciones posibles y principios que la sustentan. Tratados de doble imposicin. La Argentina y los tratados para evitar la doble imposicin. 9.1.2.2. Las Empresas Transnacionales: Teora del rgano. Legislacin y jurisprudencia argentina en la materia. 9.1.2.3. Precios de transferencia: Concepto y caracterizacin. Objetivos. Descubrimiento del mecanismo. El problema de los precios comparables. Acciones estatales para regular los precios

de transferencia. Legislacin. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 16 9.1.2.4. Parasos fiscales. Elementos. Razn de su existencia. Modos de operar. Listas de parasos fiscales. Tratamiento en la Argentina. Antecedentes. Jurisprudencia. Legislacin actual. Utilizacin de parasos fiscales como fraude fiscal 9.1.2.5. Otras maniobras distorsivas: Abuso de tratados. Cambio de residencia. Sociedades de base o pantalla. Sociedades conductoras o de enlace. Sociedades cautivas de seguros. Transportes martimos. Subcapitalizacin. 9.1.3. Defensa contra el dumping. 9.1.4. Competencia fiscal nociva. 9.2. DERECHO TRIBUTARIO DE LA INTEGRACIN ECONMICA. 9.2.1. Gestacin del fenmeno comunitario. Derecho de la integracin o comunitario. 9.2.2. La Unin Europea y el Mercosur como casos concretos de integracin. Antecedentes. Realidad actual. 9.2.3. Derecho tributario de la integracin econmica. Armonizacin fiscal. Aspectos fiscales del Mercosur. 9.2.4. Los derechos de los contribuyentes segn las normas internacionales: Sus fuentes. El pacto de San Jos de Costa Rica. Operatividad del Pacto. Aplicabilidad a las personas jurdicas. Normas de Derecho interno posteriores a la ratificacin del Pacto. Control de cumplimiento. Naturaleza de los tribunales. Derechos protegidos por el Pacto que se vinculan la materia fiscal. BLOQUE TEMTICO III: DERECHO TRIBUTARIO PARTE ESPECIAL MDULO 10 INTRODUCCIN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO TRIBUTARIO 10.1. SISTEMA TRIBUTARIO: 10.1.1. Nocin. 10.1.2. Rgimen y sistema tributario. 10.1.3. Sistemas tributarios racionales e histricos. 10.1.4. Sistema de impuesto nico y de impuestos mltiples. 10.1.5. Sistema tributario y evolucin histrica. 10.1.6. Sistema tributario argentino. 10.1.7. Problemas y principios de un sistema tributario. 10.1.8. Presin tributaria. 10.1.9. Lmites de la imposicin. MDULO 11 IMPUESTOS NACIONALES DIRECTOS 11.1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS: 11.1.1. Introduccin: Distincin entre capital y renta; diversas teoras. Ventajas e inconvenientes. Formas. Antecedentes nacionales. 11.1.2. Normativa vigente: Caractersticas del impuesto. Hecho imponible. Atribucin de ganancias. Tratamiento de las filiales nacionales de empresas extranjeras. Sujetos pasivos. Categoras. Deducciones. Perodo EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 17 fiscal. Alcuotas. Exenciones y beneficios. Determinacin y pago. Retencin en la fuente. 11.2. IMPUESTO A LOS PREMIOS DE SORTEOS Y CONCURSOS: 11.2.1. Introduccin. Antecedentes. Nocin. Normativa vigente. Caractersticas. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible.

Alcuotas. 11.3. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES: 11.3.1. Introduccin: Formas de imposicin; imposicin al patrimonio en la Argentina; antecedentes. 11.3.2. Normativa vigente: Caractersticas. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Exenciones. Base Imponible. Alcuota. 11.4. IMPUESTO A LA GANANCIA MNIMA PRESUNTA: 11.4.1. Introduccin. Caractersticas. Hecho imponible. MDULO 12 IMPUESTOS NACIONALES INDIRECTOS 12.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: 12.1.1. Introduccin: Impuesto a las ventas; formas de imposicin; antecedentes nacionales. 12.1.2. Normativa vigente: Caractersticas. Hecho imponible. Perfeccionamiento de los hechos imponibles. Sujetos pasivos. Exenciones. Base imponible. El precio gravable en las importaciones definitivas. El procedimiento liquidatorio. Dbito fiscal. Crdito fiscal. Perodo de imposicin y alcuotas. Responsables. Inscripcin: efectos y obligaciones que genera. Rgimen especial para exportaciones. 12.2. RGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEOS CONTRIBUYENTES (MONOTRIBUTO): 12.2.1. Introduccin. Caractersticas. Impuestos comprendidos. Hecho imponible. Rgimen sancionatorio. 12.3. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (A LOS DBITOS Y CRDITOS EN CUENTA CORRIENTE): 12.3.1. Antecedentes. Ventajas y desventajas. Caractersticas. Hecho imponible. Base imponible. Alcuota. Pago a cuenta. Exenciones. 12.4. IMPUESTOS INTERNOS: 12.4.1. Introduccin: Nocin. Antecedentes nacionales. Cuestiones constitucionales. 12.4.2. Normativa vigente. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Exenciones. Base imponible. Alcuotas. Privilegios. Determinacin y pago. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 18 MDULO 13 TRIBUTOS PROVINCIALES 13.1. IMPUESTO INMOBILIARIO: 13.1.1. Introduccin: Evolucin y fundamentos; formas de imposicin. 13.1.2. Normativa vigente: Caractersticas. Hecho imponible: bsico y adicional. Sujetos pasivos. Base imponible. Alcuota. Determinacin y pago. Exenciones. 13.2. IMPUESTO SOBRE LOS AUTOMOTORES: 13.2.1. Antecedentes. Caractersticas. Hecho imponible. Base imponible. Determinacin y pago. 13.3. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS: 13.3.1. Introduccin: Evolucin. Caractersticas. Hecho imponible. Alcuotas. Determinacin. Pago. Exenciones. Convenio multilateral. 13.4. IMPUESTO DE SELLOS: 13.4.1. Introduccin: Nocin; evolucin. 13.4.2. Normativa vigente: Caractersticas. Hecho imponible. La instrumentacin: requisitos. Casos peculiares. Sujetos pasivos. Base imponible. Alcuotas. Pago. Exenciones. 13.5. TASA DE JUSTICIA:

13.5.1. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Alcuota. Determinacin y pago. Exenciones. MDULO 14 TRIBUTOS MUNICIPALES 14.1. CONTRIBUCIN QUE INCIDE SOBRE LOS INMUEBLES: 14.1.1. Caractersticas. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Determinacin. Pago. Exenciones. 14.2. CONTRIBUCIN QUE INCIDE SOBRE LOS AUTOMOTORES: 14.2.1. Normativa vigente. Caractersticas. Hecho imponible. Base imponible. Determinacin y pago. 14.3. CONTRIBUCIN QUE INCIDE SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS: 14.3.1. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Determinacin. Exenciones. Pago. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 19 ma p a c o n c e p t u a l Solicite a su tutor el presente mapa conceptual. ma c r o o b j e t i v o s P Apreciar la dinmica de la actividad financiera desplegada por el Estado, con el objeto de identificar los diversos aspectos que conforman la misma. P Comprender los principios que rigen la materia Finanzas y Derecho Tributario, para permitir su correcta aplicacin en el futuro ejercicio de la profesin. P Lograr un conocimiento acabado de las principales instituciones que conforman la asignatura y sus ms recientes desarrollos, a los fines de lograr su adecuada aplicacin prctica. P Perfeccionar el empleo de la terminologa bsica de la materia y de sus conceptos principales, para lograr una utilizacin adecuada en su futuro desempeo profesional. P Comprender las mltiples relaciones que existen entre los diferentes temas que conforman la asignatura, para lograr una visin integrada y profunda de la misma. P Desarrollar destrezas para el manejo de la legislacin vigente, a fin de realizar una adaptacin coherente a los constantes cambios que sufre la misma. P Desarrollar hbitos o modos de pensar, plantear y razonar las situaciones problemticas, con el objeto de implementar formas adecuadas para resolverlas y hbitos reflexivos y de evaluacin de los resultados obtenidos. P Desarrollar conocimientos tericos y prcticos fundamentales de la asignatura, para desenvolverse adecuada y eficazmente en el marco de su actividad profesional, y estar en condiciones de aplicarlos satisfactoriamente. P Advertir la importancia esencial que tiene la materia dentro del mbito estatal y empresario, y su influencia en la toma de decisiones, a fin de comprender la relevancia del rol que tienen los asesores tributarios dentro de estas estructuras. P Comprender los principios bsicos del asesoramiento ante la adopcin de medidas de ndole tributaria, con el propsito de valorar su importancia en la actualidad. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 20 Material bsico P VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y

Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario LIBROS P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969. P ATCHABAHIAN, Adolfo: Rgimen Jurdico de la Gestin y el Control en la Hacienda Pblica. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P CASS, Jos A.: Presin Fiscal e Institucionalidad. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial AbeledoPerrot, 1997. P FERRERO LAPATZA, Jos Juan: Curso de Derecho Financiero Espaol. Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991. P FERRERO LAPATZA, Jos Juan: Ensayos sobre Metodologa y Tcnica Jurdica en el Derecho Financiero y Tributario. Madrid, Editorial Marcial Pons, 1998. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Derecho Tributario Penal. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1985. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1994. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Enfoques sobre economa y derecho. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1998. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Abeledo- Perrot, 1982. P GARCA BELSUNCE, Horacio: La autonoma del Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, |1996. P GARCA VIZCANO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957. P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1997. P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999. P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1969. P JARACH, Dino: El Hecho Imponible. Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 1996. P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1998. P JARACH, Dino: Finanzas Pblicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Cangallo, 1983. P MARTIN, Jos Mara: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1978. P MARTIN, Jos Mara: Derecho Tributario Procesal. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1987. P MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy B.: Hacienda Publica Teora Aplicada. Editorial McGraw Hill, 1995. P ROSEMBUY, Julio: Fiscalidad Internacional. Madrid, Editorial Pons, 1998. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 22 P ROSEMBUY, Julio: El fraude de ley, la simulacin y el abuso de las formas en el Derecho Tributario. Madrid, Editorial Pons, 1999. P RUIZ TOLEDANO, Jos Ignacio: El fraude de ley y obras supuestas de elusin fiscal. Madrid, Editorial Ciss, 1998.

P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1. Madrid, 1977. P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 2. Madrid, 1985. P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Hacienda y Derecho. Madrid, Editorial Instituto de Estudios Polticos, 1962. P SPISSO, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1991. P VALDS COSTA, Ramn: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P VALDS COSTA, Ramn: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. P VERNAZ, Alain: Los Parasos Fiscales. Barcelona, Editorial Plaza y Janes, 1978. P VILLEGAS, Hctor Belisario: Manual de Finanzas Pblicas. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2000. P VILLEGAS, Hctor Belisario: Los agentes de retencin y de percepcin en el Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1986. P VILLEGAS, Hctor Belisario: Rgimen Penal Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1998. PGINAS WEB P www.afip.gov.ar Administracin Federal de Ingresos Pblicos. P http://aplicacin.com.ar Revista Aplicacin Tributaria. P www.canalfiscal.com Portal tributario Canal Fiscal. P http://iefpa.org.ar/criterios_digital Revista Criterios Tributarios. P http://dae.com.ar Portal Tributario DAE. P http://infoleg.mecon.gov.ar Pgina del Ministerio de Economa para bsqueda de legislacin. P www.eldial.com.ar Revista El Dial. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 23 glosario Actividad financiera: Es el conjunto de operaciones del Estado que tiene por objeto la obtencin de los recursos y la realizacin de los gastos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidad del la comunidad. Contribucin: Si bien los tributos municipales que analizamos se denominan contribuciones, el anlisis del hecho imponible de los mismos lleva a concluir que se trata de verdaderas tasas, sin perjuicio de advertir que existen quienes consideran que, al retribuirse servicios generalizados o utiuniversi, se est ante impuestos (posicin que nos parece inadmisible dentro de nuestro ordenamiento jurdico). Crdito fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alcuota correspondiente del I.V.A. sobre el precio neto de adquisicin de los bienes; slo rige para los responsables inscriptos. Crdito pblico: Es la aptitud poltica, econmica, jurdica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en prstamo.

Dbito Fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alcuota correspondiente del I.V.A. sobre el precio neto de venta de los bienes. Deducciones: En el Impuesto a las Ganancias, son los gastos necesarios para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas. Derecho financiero: Disciplina que tiene por objeto el estudio de los aspectos jurdicos de la actividad financiera del Estado. Deuda pblica: Es la obligacin que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del emprstito. Ejecucin del presupuesto: Operaciones o actos reglamentados que tiene como objeto recaudar los distintos recursos pblicos y realizar las erogaciones o inversiones previstas. Emprstito: Es la operacin crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dinero o bienes en prstamo. Finalidad fiscal: La finalidad de obtener ingresos. Finalidades extrafiscales: Las que van ms all de la sola finalidad de obtener ingresos. Finanzas Pblicas: Disciplina que tiene por objeto examinar cmo el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos. Funciones pblicas: Son actividades que deben cumplirse en forma ineludible, porque se identifican con la razn de ser del Estado, ataen a su soberana, son exclusivas e indelegables, y en principio gratuitas. Gastos pblicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de una ley, para satisfacer las necesidades pblicas. Globalizacin: La convergencia creciente de algunas variables de la Economa de un elevado nmero de pases. Ingreso bruto: Es el ingreso total que posee el contribuyente en un perodo determinado de tiempo, sin tener en cuenta los posibles egresos. Mnimo exento: Es un monto mnimo que no se encuentra gravado ni siquiera cuando es superado. Mnimo no imponible: Es un monto mnimo que no integra la base imponible, en tanto no sea superado. Si es superado, se computa a los efectos de calcular el impuesto (es decir, en tal supuesto, el impuesto se calcula sobre el total). Necesidades pblicas: Son las que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuacin del Estado. Presin fiscal: Es la relacin existente entre la carga fiscal soportada por una persona, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la renta de la que dispone esa persona, grupo o colectividad. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 24 Presupuesto: Acto de gobierno mediante el cual se prevn los ingresos y los gastos estatales, y se autorizan estos ltimos para un perodo determinado, que generalmente es de un ao. Recursos pblicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carcter ingresan en su tesorera. Rgimen tributario: Se est ante un rgimen tributario cuando al conjunto de tributos vigentes en un pas, en una determinada poca, se van adicionando tributos o medidas tributarias (p. ej. moratorias) en forma inorgnica, con efectos que se repelen o neutralizan entre s y con el slo propsito de lograr urgentemente ms fondos. Servicios pblicos: Son las actividades del Estado que no constituyen funciones pblicas y que tienden a satisfacer necesidades bsicas de la poblacin. Sistema tributario: Es el conjunto razonable y eficaz de tributos que establece un pas en una determinada poca.

Sistema tributario histrico: Un sistema tributario es histrico cuando la armona entre los objetivos que se persiguen con los tributos y los medios empleados para lograrlos se produce sola, por espontaneidad de la evolucin histrica. Sistema tributario racional: Un sistema es racional cuando el legislador es quien crea deliberadamente la armona entre los objetivos que se persiguen con los tributos y los medios empleados para lograrlos. Tasa: Tributo que se caracteriza por la prestacin, por parte del Estado, de un servicio que se relaciona con el obligado al pago. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 25 m d u l o s m1 m1 microobjetivos P Comprender la finalidad de la actividad financiera del Estado, su regulacin y los elementos que la integran. P Identificar el concepto de Finanzas Pblicas y Derecho Financiero, apreciar su relevancia y la relacin con otras disciplinas y materias. P Identificar las cuestiones que estudia el Derecho Financiero. P Identificar las fuentes del Derecho Financiero. m1 contenidos En este Mdulo nos ocuparemos de conceptuar las Finanzas Pblicas y su objeto de estudio. Estudiaremos tambin las necesidades pblicas, las funciones y servicios pblicos, la actividad financiera del Estado y su rgimen jurdico, y los conceptos de ingresos y gastos pblicos. Conceptualizaremos tambin al Derecho Financiero, veremos sus caractersticas, las relaciones que el mismo tiene con otras ramas, y cules son sus fuentes. En los mdulos siguientes se desarrollaran en profundidad varios de stos temas. m1 material Material bsico VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana Navarrine y Rubn Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997. SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2, Madrid, 1985. Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1962. VILLEGAS, Hctor Belisario: Manual de Finanzas Pblicas. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2000. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 26 Pginas web http://www.afip.gov.ar http://aplicacin.com.ar http://www.canalfiscal.com http://iefpa.org.ar/criterios_digital http://dae.com.ar http://infoleg.mecon.gov.ar http://www.eldial.com.ar

http://www.errepar.com.ar m1 actividades m1 | actividad 1 Estado de situacin en la Argentina Es miembro de un importante estudio jurdico formado por 20 reconocidos abogados, cuyo Departamento Tributario est integrado por Ud. y otros 3 profesionales. Cada uno atiende individualmente a los clientes y, de acuerdo a la complejidad del caso, la resolucin de los mismos se efecta grupalmente y si resulta necesario consultando con los profesionales de los restantes departamentos del Estudio. Los clientes del bufete son importantes empresas nacionales e internacionales, e incluso se reciben consultas provenientes de organismos estatales de diferentes niveles de gobierno. En cierta oportunidad, el gobierno de un vecino pas latinoamericano le solicita que elabora un detallado dictamen con su opinin sobre el Estado de las siguientes cuestiones en la Argentina: 1) Cules son las necesidades pblicas que el Estado debe satisfacer de manera ineludible, y cules son prescindibles y/o pueden delegarse a la satisfaccin por parte de los particulares. 2) Si los fines de la actividad financiera slo son fiscales, o tambin pueden perseguirse tambin otros fines distintos. 3) Si el Derecho Financiero es una disciplina autnoma, y que relevancia tiene ello. 4) Cules son las caractersticas principales del Derecho Financiero. 5) Cules son las fuentes principales del Derecho Financiero. 6) Cul es el rol que debe asumir el Estado en la actualidad. 7) Qu influencia tiene la globalizacin en las Finanzas Pblicas. m1 glosario Crdito pblico: Es la aptitud poltica, econmica, jurdica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en prstamo. Deuda pblica: Es la obligacin que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del emprstito. Emprstito: Es la operacin crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dinero o bienes en prstamo. Gastos pblicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de una ley, para satisfacer las necesidades pblicas. Recursos pblicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carcter ingresan en su tesorera. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 27 m2 m2 microobjetivos m2 contenidos m2 material P Comprender el concepto de gasto pblico, su clasificacin, sus caractersticas, sus lmites y sus efectos econmicos. P Caracterizar los recursos pblicos. P Apreciar los distintos tipos de recursos que existen y las principales caractersticas de cada uno de ellos. P Analizar el crdito pblico como uno de los tipos de recursos pblicos, sus caractersticas, sus lmites y los organismos de control implicados. En este Mdulo nos ocuparemos de estudiar en profundidad algunos conceptos que slo esbozamos o mencionamos en el Mdulo anterior. As, comenzaremos estudiando en profundidad los gastos pblicos, y de los mismos veremos su concepto e importante, sus caractersticas esenciales y sus

lmites, sus efectos econmicos, su clasificacin y las razones que explican su incremento. Continuaremos con el estudio profundo de los recursos pblicos, desarrollando su concepto y su clasificacin, y analizando de manera particular cada uno de los tipos de recursos pblicos. Continuaremos nuestro estudio analizando un tipo particular de recurso pblico, como es el crdito pblico, y analizaremos sus caractersticas, sus lmites, su clasificacin, su rgimen legal y los organismos que controlan el mismo. Finalmente veremos el emprstito en particular, su naturaleza jurdica, su clasificacin, sus garantas y ventajas y las particularidades que suscita su incumplimiento. Material bsico VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana Navarrine y Rubn Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997. SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2, Madrid, 1985. Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1962. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 28 VILLEGAS, Hctor Belisario: Manual de Finanzas Pblicas. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2000. Pginas web http://www.afip.gov.ar http://aplicacin.com.ar http://www.canalfiscal.com http://iefpa.org.ar/criterios_digital http://dae.com.ar http://infoleg.mecon.gov.ar http://www.eldial.com.ar http://www.errepar.com.ar m2 actividades m2 | actividad 1 Nos pidieron un dictamen Se comunica con Ud. una persona que llama del Ministerio de Economa de la Nacin, y le solicita que concurra a una reunin con el titular de esa cartera. En el da y hora pactado Ud. concurre a la sede del Ministerio, y se rene con el propio Ministro, que le hace saber que est recabando la opinin de diversos especialistas sobre diversos aspectos, y que le interesa contar con su opinin, si es que le interesa proporcionarla. Como Ud. accede gustoso, el Ministro le entrega un listado de cuestiones sobre las que le requiere opinin. Cuando llega a su Estudio advierte que las cuestiones sobre las que se co nsulta son las siguientes: 1) Cul es a su juicio la mejora manera de distribuir territorialmente el gasto pblico. 2) Hasta qu medida resultara conveniente elevar el gasto pblico. 3) Si el nivel de gasto pblico produce algn efecto en la Economa. 4) Cules son las razones que explican que el nivel de gasto pblico

haya crecido constantemente a lo largo del tiempo. 5) Cules son los principales Recursos de los que puede disponer el Estado. 6) Qu ventajas o inconvenientes pueden derivarse del financiamiento del gasto pblico mediante la emisin de moneda. 7) Si el crdito pblico, como recurso, tiene alguna limitacin. 8) Cules son las garantas que se emplean en los emprstitos. Pone entonces manos a la obra, y comienza a elaborar el dictamen correspondiente. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 29 m2 glosario Crdito pblico: Es la aptitud poltica, econmica, jurdica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en prstamo. Deuda pblica: Es la obligacin que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del emprstito. Emprstito: Es la operacin crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dinero o bienes en prstamo. Gastos pblicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de una ley, para satisfacer las necesidades pblicas. Recursos pblicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carcter ingresan en su tesorera. m3 m3 microobjetivos m3 contenidos m3 material P Comprender la nocin de presupuesto y su naturaleza jurdica a los fines de aprehender los principios que rigen el Derecho Presupuestario. P Comprender la dinmica del presupuesto en sus diversas etapas. En este Mdulo estudiaremos el presupuesto como herramienta fundamental del Estado moderno, analizaremos su concepto y naturaleza jurdica, los principios que lo rigen y todo lo que hace a su dinmica (desde su preparacin hasta su control). Material bsico VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana Navarrine y Rubn Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997. SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2, Madrid, 1985. Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1962. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 30 VILLEGAS, Hctor Belisario: Manual de Finanzas Pblicas. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2000. m3 actividades m3 | actividad 1 El presupuesto del municipio Viene a verlo el Secretario de Economa de uno de los Municipios ms importantes de su Provincia. Le comenta que acaban de asumir el gobierno luego de varios perodos a cargo del partido opositor, y que quieren controlar

los presupuestos elaborados y aprobados en los ltimos aos porque necesitan saber si pueden tomarlos como modelo para elaborar el prximo presupuesto. Por eso le pide que redacte un informe escrito detallando cules son los principios que debe respetar el presupuesto, y cules son las diferentes etapas que el mismo tiene desde su elaboracin hasta el control posterior a su ejecucin. m3 glosario Ejecucin del presupuesto: Operaciones o actos reglamentados que tiene como objeto recaudar los distintos recursos pblicos y realizar las erogaciones o inversiones previstas. Presupuesto: Acto de gobierno mediante el cual se prevn los ingresos y los gastos estatales, y se autorizan estos ltimos para un perodo determinado, que generalmente es de un ao. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 31 m4 m4 microobjetivos m4 contenidos m4 material P Comprender acabadamente el concepto de tributo, los elementos que integran tal concepto y su caracterizacin jurdica. P Entender las diferencias existentes entre los diferentes tipos de tributos y la importancia prctica que tiene identificarlos y distinguirlos entre si, adquiriendo destrezas especficas para ello. P Comprender las implicancias que posee la adopcin de cada una de las diferentes posiciones respecto de la autonoma del Derecho Tributario, y la influencia que ello tiene en la prctica. P Valorar la importancia que tienen cada una de las fuentes para el Derecho Tributario, comprendiendo las relaciones de subordinacin y complementacin existentes entre ellas. P Entender la problemtica que apareja la cuestin relativa a la vigencia de la norma tributaria en el espacio y en el tiempo. P Apreciar las particularidades que se dan respecto de la interpretacin de las normas tributarias. P Comprender el funcionamiento, aplicacin e implicancias prcticas que posee el especfico mtodo de la realidad econmica. Como seguramente se imaginarn, en este Mdulo nos ocuparemos de efectuar una introduccin a la denominada Parte General del Derecho Tributario. En primer lugar, analizaremos el tributo, en general, y los diferentes tipos de tributo en particular. Luego nos ocuparemos de ver qu es el Derecho Tributario, las diferentes posiciones respecto de la autonoma del mismo, la relacin con otras ramas del derecho y sus fuentes, entre otras cosas. Por ltimo, revisaremos en profundidad las particularidades que poseen las normas tributarias en cuanto a su vigencia espacial y temporal y a su interpretacin. Una vez concluido el estudio del presente mdulo, estaremos en condiciones de abordar exitosamente la consideracin de los siguientes mdulos del programa. Material bsico P VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005 (9 Edicin). EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 32

Material complementario LIBROS P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969. P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial AbeledoPerrot, 1997. P FERRERO LAPATZA, Jos Juan: Curso de Derecho Financiero Espaol. Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Abeledo- Perrot, 1982. P GARCA BELSUNCE, Horacio: La autonoma del Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, |1996. P GARCA VIZCANO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957. P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1997. P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1969. P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1998. P JARACH, Dino: Finanzas Pblicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Cangallo, 1983. P MARTIN, Jos Mara: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1978. P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1. Madrid, 1977. P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 2. Madrid, 1985. P VALDS COSTA, Ramn: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P VALDS COSTA, Ramn: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. PGINAS WEB P http://www.afip.gov.ar Administracin Federal de Ingresos Pblicos. P http://aplicacin.com.ar Revista Aplicacin Tributaria. P http://www.canalfiscal.com Portal tributario Canal Fiscal. P http://iefpa.org.ar/criterios_digital Revista Criterios Tributarios. P http://dae.com.ar Portal Tributario DAE. P http://infoleg.mecon.gov.ar Pgina del Ministerio de Economa para bsqueda de legislacin. P http://www.eldial.com.ar Revista El Dial. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 33 m4 actividades m4 | actividad 1 Las clases de tributos Es miembro de un importante estudio jurdico formado por 20 reconocidos

abogados, cuyo Departamento Tributario est integrado por Ud. y otros 3 profesionales. Cada uno atiende individualmente a los clientes y, de acuerdo a la complejidad del caso, la resolucin de los mismos se efecta grupalmente y si resulta necesario consultando con los profesionales de los restantes departamentos del Estudio. Los clientes del bufete son importantes empresas nacionales e internacionales. Cierto da concurre a su estudio el Sr. Hernando Daz, que es el Director de un importante laboratorio medicinal. Le comenta que hace unos meses un municipio de la provincia le reclam el pago de un tributo al que denominan Contribucin que Incide sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios. Le manifiesta que la empresa no tiene ningn local ni establecimiento en ese municipio, que comercializa sus productos dentro del mismo mediante agentes de propaganda mdica (tambin conocidos como visitadores mdicos), que son personas que se encargan de promocionarlos entre los profesionales de la saludo y de tomar los pedidos de las farmacias, percibiendo una comisin sobre las ventas realizadas mediante su intervencin. En la notificacin que le remiti el municipio, le confieren diez (10) das para defenderse y aportar pruebas. El Sr. Daz le encarg que elabore la defensa. Cuando se retir, analiza la Ordenanza municipal que regula el tributo, y advierte que el art. 110 de la misma dispone: El ejercicio de cualquier tipo de actividad comercial, industrial, de servicios u otra a ttulo oneroso y todo hecho o accin destinada a promoverla, incentivarla, difundirla o exhibirla de algn modo, est sujeta al pago de este tributo, conforme a las alcuotas, mnimos, adicionales, importes fijos e ndices que establezca la Ordenanza Tarifaria Anual, en virtud de los servicios de higiene, contralor, seguridad, asistencia social, organizacin, coordinacin del transporte y cualquier otro no retribuido por un tributo especial que tienda al bienestar general de la poblacin. El tributo se pagar mensualmente y se calcular aplicando la alcuota correspondiente sobre el monto de las ventas totales efectuadas durante el perodo considerado. A 1 m4 | actividad 1 | AA asistenteacadmico1 Para resolver el presente caso, sera importante que Ud. razone lo siguiente: a) A los efectos de encuadrar un determinado tributo como impuesto, tasa o contribucin interesa el nombre que le asign el legislador?. b) Segn la clase de tributo en la que se encuadre la Contribucin prevista por el art. 110 de nuestra imaginaria Ordenanza bastara que los servicios enumerados por la norma estn organizados, o deberan prestarse efectivamente?. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 34 m4 |actividad 1 | AA | IC informacincomplementaria c) Tienen alguna influencia las caractersticas de los servicios enumerados por el art. 110, en tanto varios de ellos no son servicios particularizados o individualizados, sino generalizados?. d) Tiene alguna importancia el hecho de que la empresa carezca de local dentro del Municipio que le reclama en tributo? Cree Ud. que la inexistencia de local o establecimiento obsta a que la empresa se

beneficie con los servicios que le presta el Municipio?. e) La clasificacin de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones tiene sustento legal?. f) Existe alguna norma que conceptualice la tasa o que exija que la misma retribuya servicios individualizados?. g) Puede derivarse la invalidez de un tributo en particular, del hecho de que no encuadre claramente en la clasificacin que se hace de los mismos, o porque tenga (o no tenga) alguna determinada caracterstica que la doctrina entiende definitoria de cada uno de los tipos de tributos?. h) Para resolver este caso sera interesante que analice los siguientes fallos IC Dirjase al CD-Rom para leer el contenido de esta informacin complementaria. m4 | actividad 2 La autonoma del Derecho Tributario. Concurre a efectuarle una consulta el titular de una importante empresa dedicada a la venta mayorista de materiales de construccin. Le comenta que ha empleado mercadera que tena para la venta, a efectos de construir un nuevo depsito de mercaderas. l entiende que en este caso no puede entenderse que existi una venta (compraventa), por cuanto no se dan las condiciones exigidas por el Cdigo Civil para que ella exista. Sin embargo, se encuentra sorprendido porque el Fisco Nacional le reclama el pago del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) correspondiente a las mercaderas de su negocio que utiliz para construir el referido depsito, sosteniendo que la ley reguladora de tal tributo entiende que la desafectacin de cosas muebles para el consumo particular, constituye venta. Por otra parte, dice que le sorprende ms an que tambin el Fisco de la provincia pretenda cobrarle Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre tales mercaderas. Aclara que en este caso no se invoc norma alguna y que analizada la ley creadora de ste tributo, la misma no contiene una disposicin que defina lo que entiende por venta. Quiere que Ud. le explique si seran procedentes los reclamos de cada uno de los fiscos referidos, teniendo en cuenta que aqu no hay venta en los trminos del Cdigo Civil. A 1 EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 35 m4 | actividad 2 | AA asistenteacadmico1 Sera importante que para resolver este caso analice lo siguiente: a) Cuando el Derecho Tributario toma un concepto de otra rama puede darle un sentido o significado diferente al que tiene en la rama de origen?. b) Qu sucede cuando el Derecho Tributario toma un concepto de otra rama sin definirlo?. c) Sera posible que una ley provincial o una ordenanza municipal se aparten de lo que dispone el derecho comn respecto de una determinada cuestin?. Cmo influira en ello la Constitucin Nacional, y la jerarqua de las normas que surge del artculo 31 y concordantes?. No es necesario recurrir a lo que disponen la ley reguladora del I.V.A. o del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de alguna provincia, pues se pretende que resuelva el caso a partir de los datos que sobre dichos tributos se proporcionan

en el caso (lo que las respectivas leyes disponen sobre el particular ser objeto de estudio en otros Mdulos de la materia). Sin perjuicio de ello, sera importante que tenga en cuenta la definicin de compraventa que proporciona en Cdigo Civil y el concepto que de ella proporciona la doctrina civilista en general. m4 | actividad 3 Las fuentes del Derecho tributario y la vigencia en el tiempo de sus normas. El Sr. Juan Manuel Gonzlez es el titular de una importante empresa unipersonal denominada CERMICAS GONZLEZ, dedicada a la fabricacin y venta de pisos cermicos y azulejos. Concurre a su estudio jurdico acompaado de su asesor contable, el Cr. Miguel Fernndez. Le comenta que el 01/01/2005 entr en vigencia la Ley Nacional N 25.650, por la cual el Congreso Nacional cre el Impuesto a la Fabricacin de Cermicos, Azulejos y Similares. Dicha ley dispuso que las personas jurdicas o empresas unipersonales cuya actividad consista en la fabricacin y/o venta de pisos cermicos, azulejos y similares, pagaran anualmente un impuesto equivalente al 0,3% de los ingresos obtenidos durante el ao, entendindose acaecido el hecho imponible el 31 de diciembre de cada ao. Por otra parte, le detallan que el 02/02/2006 entr en vigencia la Ley N 25.777, que en su art. 1 dispuso que la alcuota del Impuesto sera del 1%, y que dicha modificacin de la alcuota se aplicara incluso al perodo fiscal 2005, debiendo ingresarse al Fisco la diferencia resultante por la aplicacin de tal modificacin. Le aclara que el 10/01/2006 la empresa haba efectuado el pago del impuesto del perodo fiscal 2005 en la sucursal local del Banco de la Nacin Argentina. Recientemente el Fisco Nacional lo intim a que ingrese la diferencia que result para el perodo fiscal 2005 en virtud de la modificacin de la alcuota que dispuso la ley 25.777. A 1 EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 36 m4 | actividad 3 | AA asistenteacadmico1 Para la resolucin del presente caso sera til que lea el art. 3 del Cdigo Civil y piense lo siguientes cuestiones: a) Segn la posicin de la doctrina puede sostenerse que respecto del perodo 2005 la empresa tiene un derecho adquirido?. b) Cul sera la fecha a considerar a efectos de analizar la existencia de derechos adquiridos, segn la doctrina?. c) Conforme la posicin de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin existira un derecho adquirido?. m4 | actividad 4 Interpretacin de las normas tributarias. Concurre a su estudio el Gerente de una importante lavandera industrial. Le comenta que das atrs el Fisco nacional inici una inspeccin a la empresa con el fin de controlar si pagaba correctamente el Impuesto a las Ganancias, y que los inspectores del Fisco detectaron el balance que la empresa present en un Banco a fin de obtener un crdito. Le explica que ese Balance se haba confeccionado exclusivamente a los fines mencionados, consignando cifras de utilidades muy superiores a las reales e imposibles de obtener con los recursos que tena la empresa. En otras palabras, se confeccion un Balance que refleja utilidades muy superiores a las reales, para que la posicin frente al Banco resulte favorecida y existan ms posibilidades de obtener el crdito.

Ahora el Fisco dice que la empresa debi calcular el Impuesto a las Ganancias tomando en consideracin las cifras que surgen del balance presentado al Banco, pues manifiesta que ellas son las reales. El cliente necesita que Ud. le diga si podra defenderlo de la pretensin del Fisco, y qu argumentos usara para ello. A 1 m4 | actividad 4 | AA asistenteacadmico1 Para la resolucin del presente caso, sera importante que considere los mtodos de interpretacin de las normas tributarias, principalmente el mtodo especfico de la realidad econmica. Debera Ud. preguntarse si a partir de ello poda surgir algn elemento para defender a su cliente de la pretensin fiscal. Debera Ud. preguntarse si el mtodo de la realidad econmica slo se aplica cuando beneficia al Fisco. En su caso, piense qu pruebas podra aportar para probar que el Balance presentado al Banco no se condice con la realidad econmica. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 37 m4 glosario Alcuota: es un elemento que se usa en algunos tributos a efectos de calcular el monto a pagar, y que generalmente consiste en un porcentaje determinado (Ej.: 6%) de una magnitud que se toma como base (Ej.: ingresos brutos, ganancias, valor del inmueble, etc.). Empresa unipersonal: Empresa constituida por una sola persona, y que se distingue de aquellas empresas que son sociedades (dos o ms personas). No son personas jurdicas para el derecho privado, no obstante lo cual pueden ser sujetos de derechos y obligaciones en el derecho tributario, dados los particularismos de la disciplina. De hecho, diversas leyes tributarias las toman como sujetos gravados. Fisco: se denomina as al rgano o reparticin integrante del Poder Ejecutivo que tiene la especfica misin de recaudar los tributos de que se trate y de investigar y controlar que los montos pagados sean los correctos. Segn el mbito que consideremos, hablaremos de Fisco Nacional, Provincial o Municipal. Suele denominrselo tambin Organismo Fiscal. En el orden nacional, el Organismo Fiscal es la Administracin Federal de Ingresos Pblicos, mediante la Direccin General Impositiva (A.F.I.P. D.G.I.); en el orden provincial y municipal, nos encontramos con las direccin de rentas o con organismo de denominaciones similares (direcciones de recursos, etc.), lo cual depender de la legislacin que se aplique. Hecho imponible: En general, es el hecho o acto jurdico definido por el legislador, que acaecido en un momento y lugar determinado y respecto de determinados sujetos, da lugar al nacimiento de la obligacin tributaria en cabeza de ese u otro sujeto. En sntesis, es un hecho o acto que el legislador coloca como generador de la obligacin tributaria, dada la relevancia que l entiende que posee como exteriorizador de capacidad econmica (ej.: obtener ganancias, poseer un inmueble, ganar un premio, etc.). Inspeccin: Procedimiento realizado por el fisco a los fines de detectar incumplimientos formales o sustanciales por parte de los contribuyentes. En palabras ms simples, es una actividad de investigacin y/o control de los contribuyentes. Inspectores: Son los empleador u funcionarios del fisco que tienen a su cargo la realizacin de inspecciones a los contribuyentes. Revisten el carcter de funcionarios pblicos.

EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 38 m5 m5 microobjetivos m5 contenidos m5 material P Comprender acabadamente el concepto de potestad tributaria, identificando sus lmites formales, materiales y aquellos que derivan del estatuto de garanta del contribuyente P Lograr un acabado conocimiento de la organizacin poltica del pas y de las implicancias que ella posee respecto de la distribucin de potestades tributarias entre las diferentes esferas de poder. P Comprender los problemas que genera la existencia de diferentes esferas de poder (Nacin, provincias y municipios), y sus posibles soluciones. P Apreciar de qu manera influye la existencia de otros Estados en la potestad tributaria de un estado en particular. Luego de haber estudiado los diferentes temas que componen el presente Mdulo, comprendern de dnde surge la potestad que tiene el Estado para crear tributos. Pero entendern tambin que tal potestad reconoce lmites de tipo formal, lmites materiales y lmites derivados del estatuto de garanta del contribuyente. Adems, apreciarn las complejas problemticas que surgen a partir de la adopcin de un sistema federal, que acarrea la necesidad de distribuir las potestades tributarias a fin de intentar evitar conflictos de poder. Por ltimo, apreciarn las limitaciones que derivan para un estado en particular, en virtud de la existencia de otros estados. Material bsico P VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario LIBROS P CASS, Jos A.: Presin Fiscal e Institucionalidad. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial AbeledoPerrot, 1997. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1994. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Enfoques sobre economa y derecho. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1998. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 39 P GARCA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Abeledo- Perrot, 1982. P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1997. P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1969. P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1998. P JARACH, Dino: Finanzas Pblicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Cangallo, 1983. P MARTIN, Jos Mara: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1978. P SPISSO, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ed.

Depalma, 1991. P VALDS COSTA, Ramn: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P VALDS COSTA, Ramn: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. PGINAS WEB P http://www.afip.gov.ar Administracin Federal de Ingresos Pblicos. P http://aplicacin.com.ar Revista Aplicacin Tributaria. P http://www.canalfiscal.com Portal tributario Canal Fiscal. P http://iefpa.org.ar/criterios_digital Revista Criterios Tributarios. P http://dae.com.ar Portal Tributario DAE. P http://infoleg.mecon.gov.ar Pgina del Ministerio de Economa para bsqueda de legislacin. P http://www.eldial.com.ar Revista El Dial. m5 actividades m5 | actividad 1 Lmites a la potestad tributaria Se comunica telefnicamente con Ud. el mximo directivo de la empresa de telefona mvil TELE-ARG S.A.. Le comenta que recientemente el Congreso Nacional dict el Decreto de necesidad y urgencia N 1360, por el cul cre un impuesto sobre las empresas de telefona mvil. Agrega que las empresas de este tipo que actualmente operan en el mercado EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 40 m5 | actividad 1 | AA asistenteacadmico1 son 10 y que todas ellas son similares en cuanto a importancia econmica, caractersticas de los servicios que prestan y precios promedio de sus planes de telefona, no obstante lo cual le sorprende entre otras cosas que el decreto establezca una diferenciacin en cuanto a los montos de impuesto a pagar por cada usuario del servicio, estableciendo uno notablemente superior respecto de tres empresas en particular. Dado que a fin de mes la empresa debera efectuar el primer pago del tributo, le solicita que de manera urgente analice la normativa sealada y produzca un dictamen escrito sobre los argumentos que tendra la empresa para negarse al pago del tributo y la va que podra emplear en su caso para lograr que en el breve plazo que resta se ordene al Estado que se abstenga de cobrarle el tributo. Concluida la comunicacin con el cliente, solicita a sus auxiliares que de manera urgente le alcancen el texto del Decreto 1360. Cuando le acercan el mismo, advierte que posee slo dos artculos: ARTCULO 1: Por la prestacin de servicios de telefona celular o satelital las empresas prestadoras de los mismos debern abonar los montos fijos por usuario que establece el artculo siguiente. ARTCULO 2: Las empresas TELE-ARG S.A., FONO-MOVIL S.A. y MOVIPHONE S.A., pagarn mensualmente la suma de pesos veinte ($20,00) por cada usuario conectado al servicio, quedndoles expresamente prohibida la traslacin del mismo. Las restantes empresas que operen en idntico rubro, pagarn mensualmente

la suma de pesos dos ($2,00) por cada usuario, pudiendo trasladar a los mismos slo el 50% de dicho monto. A 1 Tenga en cuenta que tanto la normativa citada como el impuesto referido son ficticios. Para resolver la situacin planteada, sera til que Ud. se efecte las siguientes preguntas: Advierte algn problema en el tipo de norma por la cul se crea el tributo?. Son fundadas las diferenciaciones que la norma efecta? Son discriminatorias?. Se habr violado algn principio constitucional?. Cul cree Ud. que sera la va idnea para satisfacer la necesidad del cliente, dada la urgencia del caso?. Qu hara para lograr que el Fisco se abstenga de cobrarle el tributo?. En cuanto al tema de las vas procesales, aplique lo estudiado al respecto en materias anteriores (especialmente en Derecho Constitucional). EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 41 m5 | actividad 2 Lmites a la potestad tributaria 2 Concurre a su estudio jurdico el Director de ELDIBE ARGENTINA S.A. y le manifiesta que el ltimo da del mes pasado se public en el Boletn Oficial Municipal la Ordenanza N 10.365, mediante la cual el Municipio local ha creado un nuevo tributo y pretende cobrrselo a la empresa, por el ao en curso y por dos aos anteriores a la fecha de publicacin de la Ordenanza creadora. Quiere saber si la pretensin del Fisco local puede ser atacada y en su caso con qu argumentos. Cuando el cliente se retira, Ud. analiza la Ordenanza en cuestin, que dispone: Impuesto a las ventas, locaciones o prestaciones de servicios de las personas jurdicas. Artculo 1: Estarn gravadas con el Impuesto establecido por la presente Ordenanza, las ventas, locaciones o prestaciones de servicios realizadas por sociedades colectivas, cuando tales operaciones se concreten, realicen, contraten o produzcan cualquier tipo de efecto dentro del ejido municipal. Artculo 2: El periodo fiscal ser trimestral. La base imponible est constituida por el precio final de la venta, locacin o prestacin de servicio, sin admitirse la posibilidad de descontar otros tributos nacionales, provinciales o municipales que se calculen sobre el precio de las operaciones. La alcuota ser del 12% para las sociedades colectivas que posean local o establecimiento dentro del ejido municipal, y del 21% para aquellas que no cumplan dicha condicin. Artculo 3: Estarn alcanzadas por el presente Impuesto las ventas, locaciones o prestaciones de servicio realizadas por las sociedades colectivas durante los dos (2) aos calendario anteriores a la publicacin de la presente Ordenanza. A efectos del pago del gravamen correspondiente a esos aos, los contribuyentes debern presentar una declaracin jurada nica dentro de los veinte (20) das a contar desde la publicacin de la presente Ordenanza, y abonar el monto resultante dentro del mismo plazo. Artculo 4: el Poder Ejecutivo podr extender ste Impuesto a otro tipo de personas jurdicas, o a personas fsicas u otros sujetos, pudiendo modificar tambin las alcuotas sin ninguna limitacin. A 1 EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 42

m5 | actividad 2 | AA asistenteacadmico1 Tenga en cuenta que tanto la normativa citada como el impuesto referido son ficticios. Para resolver la situacin planteada, sera til que Ud. se efecte las siguientes preguntas: Estar el Municipio legitimado para establecer impuestos?. Podra tener alguna influencia la Ley de Coparticipacin Federal?. Se habr violado algn principio constitucional?. Es legtima la delegacin contenida en el art. 4 de la Ordenanza?. m5 glosario Capacidad contributiva: es la aptitud econmica de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos pblicos. Potestad tributaria: es la facultad que tiene en estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. m6 m6 microobjetivos P Comprender acabadamente el concepto de obligacin tributaria, sus caracteres y elementos, por tratarse de conceptos de fundamental importancia para la comprensin del Derecho Tributario. P Apreciar las particularidades existentes respecto de la capacidad jurdico tributaria de los sujetos, para entender sus implicancias prcticas. P Diferenciar correctamente las diversas categoras de sujetos pasivos y entender sus diferencias, para lograr una correcta aplicacin practica. P Comprender el concepto de hecho imponible y de sus diversos aspectos, adquiriendo aptitudes que permitan distinguirlos dentro de las normas que integran el sistema tributario. P Entender la importancia que tiene la configuracin del hecho imponible, por cuanto el elemento condicionante del nacimiento de la obligacin tributaria. P Lograr un acabado conocimiento de los diferentes medios de extincin de la obligacin tributaria y de sus particularidades, para efectuar una correcta aplicacin de ellos en la prctica. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 43 m6 material m6 contenidos Si bien todos los mdulos de la materia son importantes y necesarios para lograr una formacin integral, podramos decir sin temor a equivocarnos que ste constituye el corazn de nuestra materia, pues contiene aquellas nociones o conceptos que ningn abogado puede desconocer para un correcto ejercicio profesional (cualquiera sea la rama por la que finalmente opte). Veremos qu es la obligacin tributaria; cules son sus elementos y las particularidades que poseen; qu es el hecho imponible, cules son sus diversos aspectos y cul es la consecuencia normal de su acaecimiento en el mundo fenomnico; cuando nace la obligacin tributaria; por qu razones la configuracin del hecho imponible puede no provocar su normal consecuencia; los medios de extincin de las obligaciones tributarias, sus particularidades y los efectos derivados del incumplimiento de las mismas; etc. Como seguramente habrn apreciado a partir de la mera enunciacin del contenido de ste Mdulo, estamos ante conceptos que utilizarn de manera constante de aqu en adelante y que, por ello, deben ser correctamente aprehendidos. Material bsico

P VILLEGAS, Hctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9 Edicin. Material complementario LIBROS P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969. P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial AbeledoPerrot, 1997. P FERRERO LAPATZA, Jos Juan: Curso de Derecho Financiero Espaol. Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991. P GARCA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Abeledo- Perrot, 1982. P GARCA BELSUNCE, Horacio: La autonoma del Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, |1996. P GARCA VIZCANO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957. P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1997. P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999. P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1969. P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones Cima, 1998. P JARACH, Dino: Finanzas Pblicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Cangallo, 1983. P MARTIN, Jos Mara: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1978. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 44 P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Hacienda y Derecho. Madrid, Editorial Instituto de Estudios Polticos, 1962. P VALDS COSTA, Ramn: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996. P VALDS COSTA, Ramn: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1992. P VILLEGAS, Hctor Belisario: Los agentes de retencin y de percepcin en el Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1986. PGINAS WEB http://www.afip.gov.ar Administracin Federal de Ingresos Pblicos. http://aplicacin.com.ar Revista Aplicacin Tributaria. http://www.canalfiscal.com Portal tributario Canal Fiscal. http://iefpa.org.ar/criterios_digital Revista Criterios Tributarios. http://dae.com.ar Portal Tributario DAE. http://infoleg.mecon.gov.ar Pgina del Ministerio de Economa para bsqueda de legislacin. http://www.eldial.com.ar Revista El Dial.

m6 actividades m6 | actividad 1 La obligacin tributaria El Sr. Milton Jurez concierta una entrevista con Ud. Al momento de concurrir a ella, le comenta que el Fisco Provincial ha subastado un inmueble de su propiedad por una deuda que tal bien posea en concepto de Impuesto Inmobiliario. Agrega que el monto obtenido a partir de la venta forzosa de dicho bien, no alcanz para cubrir el monto total adeudado, y que ahora el Fisco pretende ejecutarle otro inmueble de su propiedad (distinto al que gener la deuda) y un automvil del que es titular. Le comenta que tal situacin lo ha sorprendido y molestado, porque entiende que el Fisco no tiene porqu recurrir a bienes que son totalmente ajenos a la deuda tributaria cuyo cobro se pretende. Quiere su opinin sobre el punto. A 1 m6 | actividad 1 | AA asistenteacadmico1 Para la resolucin del presente caso sera importante que Ud. se efecte las siguientes preguntas respecto de las obligaciones tributarias: Pueden recaer sobre cosas, o son personales?. Pueden seguir a las cosas, como si se tratara de obligaciones propter rem? Tiene que ver con esto la clasificacin de los impuestos en reales y personales?. Si puede ejecutarse igualmente el bien depende ello de la naturaleza de la obligacin tributaria, o se relaciona con otros institutos?. EDUBP | AGOGACA| finanzas y derecho tributario - pag. 45 m6 | actividad 2 Fuente de la obligacin tributaria y convenios entre sujetos pasivos Concurre a su Estudio el Sr. Nelson Ramrez y le comenta que ha dado en locacin un inmueble de su propiedad, y que mediante el contrato de locacin el inquilino se oblig a pagar todos los tributos que recaigan sobre el inmueble. Agrega que das atrs recibi una intimacin extrajudicial del Fisco Provincial, por la cual se le requiri a l como propietario del inmueble el pago del Impuesto Inmobiliario de tal propiedad por los tres aos anteriores, bajo pena de ejecutar judicialmente la deuda generada. Como pens que se trataba de un error del Fisco, le pidi al inquilino que le facilite los comprobantes de pago de tal impuesto, para acreditar el pago ante el Organismo Fiscal. Sin embargo, las injustificadas evasivas de ste lo llevaron a concluir que el Fisco tiene razn y que en realidad tales perodos s