Contextualización tp 8

19
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VIII: Integración Disciplinar Contextualización de la Enseñanza Futura profesora: Daniela Sepúlveda Curiquen

Transcript of Contextualización tp 8

Page 1: Contextualización tp 8

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico VIII: Integración Disciplinar

Contextualización de la Enseñanza

Futura profesora: Daniela Sepúlveda Curiquen

Profesor(a): Selva Mora

Temuco, Noviembre de 2016

Page 2: Contextualización tp 8

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1

Tarea 1

Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes

para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará.

Orientaciones para la tarea

Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño,

ubicación y comunidad a la que atiende.

La Escuela Particular Subvencionada Padre Venancio, queda ubicado en Carlos Condell

Nº 490 Población Meza, Comuna de Padre las Casas, provincia Cautín Sur, región de la

Araucanía.

Cercano al establecimiento está ubicado el Liceo Oscar Mosser, hay una farmacia y un

banco. Atiende en modalidad diurna, e imparte educación pre-básica (4 años) y básica (hasta

8° básico).

Dentro del establecimiento, en el recibidor hay pegado en diferentes lugares el protocolo

de evacuación en caso de sismo, hay un recibidor con sillones donde esperan los apoderados.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del

proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3

Del proyecto educativo se tomarán los siguientes puntos:

Visión: (…) Deseamos a su vez, lograr con el apoyo de nuestros docentes, asistentes de la

educación, profesionales de apoyo y apoderados la inclusión educativa y social, donde se

1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.2 Considérese proyecto de aula. 3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.

Page 3: Contextualización tp 8

respeten y valoren las distintas habilidades de nuestros estudiantes, desarrollando su

mayor potencial para generar personas activas y de aporte a nuestra sociedad.

Misión: (…) Este establecimiento genera espacios para desarrollar en sus estudiantes

capacidades y potencialidades que les permitan ser un ciudadano inclusivo, fomentando

los valores y principios cristianos.

Se promueve el respeto, el valor por la diversidad y el medio ambiente, a través de

distintas actividades que se desarrollan junto a nuestros estudiantes y sus familias, las

cuales fortalecen nuestra sociedad.

Valores:

o Respeto: Traducido en la aceptación y aprecio hacia los demás, con sus virtudes y

defectos.

o Solidaridad: Lo que nos hace brindar apoyo a los demás y compartir

generosamente lo que tenemos.

o Responsabilidad: Que se manifiesta en el amor al estudio y al trabajo.

o Empatía: es la capacidad de sentir, entender y aceptar sus estados emocionales del

otro, para así comprender las razones de su comportamiento.

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular4 de

la unidad que desarrollará.

Para atender a las necesidades de los estudiantes, el establecimiento educativo, cuenta

con: 8 salas de clases, biblioteca, CRA, patio techado cocina, comedor y sala de profesores.

Dentro de la sala de clases, hay un data show, lápices de colores, libros de lectura, trabajos

de los mismos estudiantes, normas de convivencia, plan de evacuación del establecimiento,

carpetas, hojas de block, cartulinas, el horario de clases y percheros en donde colgar las

mochilas, además de una estufa y un botiquín de emergencias.. En este sentido, se tomará

dentro del proyecto de aula algunos implementos de la sala de clases como el show y lápices

de colores.

4 Considérese asignaturas.

Page 4: Contextualización tp 8

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del

espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se

desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

La disposición de las mesas y sillas están ordenadas en 3 columnas divididas en 2 grupos.

Sobre el pizarrón hay números del 1 al 100 que rodean la sala. También, hay un abecedario,

un reloj, el botiquín, algunas normas de convivencias, y libros de lecturas. Atrás de la sala

está el diario mural, el horario, una repisa con cuadernos, carpetas y otros materiales, y la

mesa de la profesora.

Antes de ingresar a la sala de clases la docente siempre hace pasar luego de formar dos

filas, una de hombres y otra de mujeres, ordenados de menor a mayor. Al comenzar la clase

la profesora siempre saluda, los hace callar y escuchan una grabación con la oración del día..

La docente anota la fecha en la pizarra y el objetivo de la clase y así comienzan con las

actividades de la clase.

5. Señale

las fuentes

y

procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto.

La información anteriormente mencionada fue extraída del Proyecto Educativo

Institucional del colegio Padre Venancio, también por lo observado durante en las prácticas

pedagógicas cada miércoles durante el segundo semestre del 2016, y asimismo por lo

conversado con la profesora jefe y guía del curso.

Tarea 2

Page 5: Contextualización tp 8

Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como

grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un

aprendizaje de calidad.

Orientaciones para la tarea

Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como:

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico,

nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

La sala de clases del primero año básico de la escuela Padre Venancio se conforma por 18

estudiantes, de ellos, son 7 damas y 11 varones. Las edades de todos van desde los 7 a los 8

años. Todos son de nacionalidad Chilena, seis estudiantes tienen apellido indígena, pero se

desconoce si viven o participan de una comunidad Mapuche, además hay dos estudiantes de

ascendencia gitana.

En referencia a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), hay siete

estudiantes que se encuentran integrando el Programa de Integración Escolar (PIE). Los

diagnósticos son los siguientes:

- Estudiante 1: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 2: Trastorno de Déficit Atencional (TDA) y Trastornos Específicos del

Lenguaje (TEL) mixto

- Estudiante 3: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 4: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 5: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 6: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 7: Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular

atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector

Page 6: Contextualización tp 8

curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente,

niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con

respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá

considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

- Estudiante 1: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 2: Trastorno de Déficit Atencional (TDA) y Trastornos Específicos del

Lenguaje (TEL) mixto

- Estudiante 3: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 4: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 5: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 6: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)

- Estudiante 7: Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)

Para realizar la planificación debemos tomar en cuenta los aspectos cognitivos de algunos

estudiantes en particular, ya que, teniendo esta información es posible hacer las adaptaciones

curriculares pertinentes en los casos de los estudiantes con NEE.

Antes de ingresar a la sala de clases la docente siempre hace pasar luego de formar dos

filas, una de hombres y otra de mujeres, ordenados de menor a mayor. Al comenzar la clase

la profesora siempre saluda, los hace callar y escuchan una grabación con la oración del día..

La docente anota la fecha en la pizarra y el objetivo de la clase y así comienzan con las

actividades de la clase. Los estudiantes lo anotan y comienzan con las actividades de las

guías en las carpetas respectivas a las asignaturas. Normalmente los estudiantes desarrollan

habilidades cognitivas tales como: identificar, comparar, localizar.

Los estudiantes en su mayoría tienen un buen rendimiento en la asignatura de ciencias

Naturales, a diferencia de Lenguaje y matemáticas. En historia el rendimiento es regular.

3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

La información anterior fue obtenida mediante el libro de clases, los datos que nos brindó

la profesora a cargo del curso y por la observación en la práctica pedagógica.

Page 7: Contextualización tp 8

Tarea 3

Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes

incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este

curso.

Orientaciones para la tarea

Refiérase a:

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto,

fundamentando su selección.

En el proceso de diseño de la enseñanza se priorizará la utilización recursos tics, para realizar

actividades que les permitan a los estudiantes aprender de manera más lúdica y didáctica para que

desarrollen habilidades como pensamiento crítico, leer, comprender, comunicar, comparar,

observar y comunicar sus ideas, de esta manera, no solo verán la pizarra sino que por medio de

recursos tecnológicos puede ser más claro y más llamativo, por ejemplo, el uso de videos que les

permita entender mejor hechos y procesos de la vida cotidiana. Cabe mencionar que la evaluación

se realizará con tecleras para que así, todos los estudiantes puedan responderla sin mayores

problemas.

Otro factor que se priorizará para la enseñanza es que los estudiantes puedan comunicar con

palabras, pero además con dibujos lo que van aprendiendo. Esto es para integrar a los estudiantes

que no saben leer ni escribir bien. De esta manera, todos podrán expresarse sin dificultades..

Otro factor a considerar será el trabajo en equipo, ya que permite que los estudiantes

interactúen y sociabilicen para desarrollar las actividades que se les pide. Además se logran

apreciar actitudes y/o valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el liderazgo, entre

otros. Y esto les sirve para poder tener una perspectiva agradable a cerca de trabajar en conjunto

no solo de forma autónoma. Este factor permitirá una mejor comunicación entre pares en donde

puedan compartir diferentes concepciones y puntos de vistas, que puedan hacerse responsables y

puedan tener un trabajo lleno de liderazgo para tener un producto más pertinente y adecuado a su

edad.

Page 8: Contextualización tp 8

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará

resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos.

De acuerdo a los factores señalados los desafíos o dificultades serán: utilizar de la mejor

forma las herramientas, que sean materiales que capten la atención y que los estudiantes se

motiven por aprender; que al trabajar en equipo ellos no se distraigan sino que logren los

objetivos propuestos complementando sus ideas y habilidades y que complementen sus

aprendizajes siendo que este sea más significativo durante el proceso de enseñanza. Una de

las fortalezas que permitirán resolver las dificultades será realizar actividades que sean del

interés de los estudiantes para que se sientan motivados por aprender para esto el pie inicial

es conocerlos y para esto es el test de interés para enfocarnos en sus maneras de aprender y

como ellos quieren que sea, para sea más didáctico y las herramientas tanto tecnológicas y

concretas sean una estrategia para cumplir cualquier desafío propuesto para logare el

objetivo de aprendizaje a trabajar.

Otra fortaleza que se presenta es dominar el grupo curso para obtener la atención de cada

uno de ellos, para que de este modo puedan lograr captar la explicación dada, el dominio de

grupo es uno de los grandes desafíos pero con perseverancia y entusiasmo no hay nada que

no pueda lograrse, pero seguirá siendo un factor que estará presente donde sea que estemos y

que debemos aprender a desarrollar como futuras profesoras y que está en toda nuestra vida

profesional y que debemos tener presente a cada minuto para que el proceso de

enseñanza/aprendizaje sea adecuado y responsable de parte del docente como de los

estudiantes que son los que están aprendiendo conocimientos de forma diaria, y así poder

concretar los objetivos de aprendizaje que se quieren obtener. También es importante tener

en cuenta que si no está funcionando la actividad o metodología de trabajo se debe tener

consideradas otras opciones para que funcionen los objetivos. En este sentido El Programa

Nacional de Educación (2001-2006) menciona que “El nuevo entorno de la sociedad del

conocimiento brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al

desarrollo de nuevas modalidades educativas más adecuadas”. Por lo tanto, es importante

considerar varias opciones de trabajo ya que no todos aprenden de la misma forma. Otra

fortaleza es contar con el apoyo del profesor jefe, para que de esta forma siga estando

presente el clima en el aula que se da en cada una de las clases. Ya que así los estudiantes

Page 9: Contextualización tp 8

lograrán entender y comprender los contenidos tratados y que en caso de que los estudiantes

se desordenen tenga la autoridad, brindándonos un ambiente más propicio para la enseñanza.

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y

posibilidades.

Saber cuáles son los desafíos propuestos y fortalezas, nos permite planificar de una forma

más segura para el logro del objetivo de aprendizaje a trabajar, si bien no es algo ligero,

debemos tener siempre presente que hay que estar seguras de nosotras mismas que esos

estudiantes aprenderán de la forma en que nosotros empleemos la enseñanza dentro del aula.

Saber cuáles son sus intereses y saber en qué sector les dificulta más nos permite desafiarnos

a nosotras mismas a crear metodologías de enseñanza que permita al estudiante tener un

pensamiento más complejo porque todos tienen habilidades cognitivas que hay que potenciar

cada vez más. Además mencionar que durante la planificación se trabajara en conjunto con el

docente en cuestión quien nos dará herramientas extras para poder plasmar actividades para

cada una de las clases a ejecutar.

Tarea 4

Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes

en el contexto de su práctica.

Orientaciones para la tarea

A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como:

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo

esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos

pueden tener esas fuentes?

De acuerdo a las experiencias en las clases, el único medio que se ha aplicado para

conocer al estudiante, es la observación y escuchar lo que los alumnos quieren contar. Poco a

Page 10: Contextualización tp 8

poco, de acuerdo a la convivencia con los estudiantes el docente sabe cómo reaccionan estos

y saben qué tipo de vivencia tienen que pueda influir en la enseñanza; de la misma manera,

hemos conocido a los estudiantes, claro que de forma superficial, debido que solo vamos los

días lunes, pero con esa oportunidad muchos estudiantes han abierto su confianza hacia

nosotros, y al comparar sus experiencias fuera del colegio y su desempeño escolar, están

estrechamente ligados. En cuanto a lo verificable, esto no es un medio tangible de conocer al

estudiante para la planificación, como lo son los test de intereses que se aplicarán, ya que,

estos entregan la información objetiva que necesitamos de cada uno de los estudiantes que

componen el curso.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos

relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar

para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer

suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

Creo, como se dijo anteriormente que, “para enseñar es necesario conocer al estudiante”,

y con asistir solo los días lunes no es suficiente para conocerlos bien. Conocer al estudiante

se da a través de la convivencia diaria, pero en nuestro caso, aplicaremos test estandarizados

para ampliar nuestro conocimiento personalizado de los estudiantes. En cuanto a los aspectos

relevantes que conocemos de manera insuficiente, podemos referirnos a la etnia de cada

niño, y las respuestas de la evaluación inicial que aún no aplicamos. Luego de esta tendremos

más conocimiento acerca de los estudiantes para poder planificar de acuerdo a las

necesidades de los alumnos y sus intereses. No conocer a los estudiantes implicaría hacer una

mala planificación, la cual podría estar no enfocada en las necesidades de los estudiantes, lo

que provocaría un mal proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 11: Contextualización tp 8

Rúbrica analítica: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Aspectos a evaluar INSATISFACTORIO BÁSICO COMPETENTE

A. Descripción de la institución y del aula.

1. La descripción se centra en aspectos generales que son poco relevantes para la planificación.

1. La descripción integra algunos aspectos marginales y, aún cuando se enfoca en aspectos relevantes, se centra más en las limitaciones que presenta el contexto.

1. La descripción proporciona una visión comprensiva de la institución y del aula, centrada en aspectos relevantes del sector curricular y en las posibilidades que estos ofrecen para la planificación.

2. La descripción es sesgada o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

2. La caracterización está apoyada en datos, algunos con referencias a fuentes o procedimientos utilizados para recoger información.

2. La caracterización se fundamenta en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea un lenguaje profesional en forma equívoca.

3. Utiliza un lenguaje profesional formal, con algunas imprecisiones conceptuales.

3. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

B. Descripción de los estudiantes

1. La descripción se centra en aspectos poco relevantes para la planificación.

1. La descripción se centra en aspectos relevantes para la planificación, aún cuando integra algunos aspectos secundarios.

1. La descripción se centra en los aspectos relevantes para la planificación en ese sector curricular.

2. Describe la diversidad sólo en cuanto a aspectos sociodemográficos.

2. Describe la diversidad en cuanto a aspectos sociodemográficos y estudiantes con NEE.

2. Describe la diversidad focalizándose en las características cognitivas, intereses y formas de interacción.

3. Emite juicios sesgados o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, algunos con referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

3. La caracterización se basa en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información.

4. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea en forma equívoca un lenguaje profesional.

4. Utiliza con algunas imprecisiones conceptuales un lenguaje profesional.

4. Utiliza con precisión un lenguaje profesional.

C. Análisis de los factores contextuales relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de calidad.

1. Menciona factores que no son prioritarios para el diseño de una enseñanza y aprendizaje de calidad.

1. Señala factores prioritarios para la enseñanza, explicando en términos generales cómo éstos se relacionan con un aprendizaje de calidad.

1. Selecciona factores prioritarios y explica características de ese contexto que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje de calidad de la unidad.

2. La discusión acerca de las posibilidades o limitaciones para lograr aprendizajes de

2. Discute acerca de las limitaciones que presentan estos factores prioritarios para

2. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones que presentan estos factores

Page 12: Contextualización tp 8

calidad no se relaciona con los factores prioritarios.

lograr aprendizajes de calidad. para lograr aprendizajes de calidad.

3. Establece directrices genéricas.

3. Deriva directrices específicas para la planificación, a parir de las limitaciones identificadas.

3. Deriva directrices específicas para planificar una enseñanza que responda a desafíos y posibilidades identificadas.

D. Reflexión 1. Describe lo que hizo para recoger la información, sin realizar una discusión en torno a la información obtenida.

1. Discute la información obtenida, focalizándose en aquellos aspectos que cree conocer mejor, haciendo referencia a su calidad.

1. Discute la suficiencia de su conocimiento acerca de los estudiantes, requerido para planificar una enseñanza de calidad, señalando las consecuencias que podría tener la falta de información acerca de algunos aspectos específicos.

PUNTUACIÓN ANALÍTICA PARA CALIFICACIÓN

Criterios de asignación de puntaje PuntajeEl informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Insatisfactorio. 1El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Básico. 2El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Competente. 3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Puntaje por tareaI. Descripción de la institución y del aula

Caracteriza la institución y el aula. Presenta datos y evidencias. Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

II. Descripción de los estudiantes Caracteriza el grupo y su diversidad. Presenta datos y evidencias. Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción.

III. Análisis de los factores relevantes Selecciona tres factores prioritarios. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para un aprendizaje de calidad. Deriva directrices para planificar una enseñanza contextualizada.

IV. Reflexión Discute la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los

estudiantes y su contexto.Puntaje total 12 puntos. Obtenido: