Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda...

207
gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH fundación bariloche Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana de Cooperación Técnica SRL / Fundación Bariloche ESTUDIO SOBRE LOS CONSUMOS ENERGETICOS DEL SECTOR INDUSTRIAL Informe Final Buenos Aires, Marzo 2004

Transcript of Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda...

Page 1: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana de Cooperación Técnica SRL / Fundación Bariloche

ESTUDIO SOBRE LOS CONSUMOS ENERGETICOS

DEL SECTOR INDUSTRIAL

Informe Final

Buenos Aires, Marzo 2004

Page 2: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

Los autores de este trabajo han sido: Por Fundación Bariloche Lic. Daniel H. Bouille (Coordinador) Lic. Héctor Pistonesi Ing Fernando Groisman Ing Hilda S. Dubrovsky Lic. Gonzalo Bravo Por el grupo asociado Lestard / Franke & Asociados Lic. Ricardo Lestard Ing. Adolfo Franke Ing. Gastón Lestard Ellos agradecen la valiosa colaboración recibida especialmente de las siguientes instituciones y personas: Organismos Oficiales: Secretaría de Energía: Ing. Alicia Baragatti, Ing. Enrique González, Ing. Ana Lía Duco, Ing. Eduardo Casarramona, Srta. Andrea Agesilao INDEC: Lic. Margarita Bernacci y el Sr. Alberto Araujo Ministerio de Economía: Lic. Marisa Wierny, Lic. Mirtha Castro INTI – Instituto Nacional de Tecnología Industrial: Lic. Mario Ogara, Director de CIPURE Cámaras, Asociaciones y Empresas: AFAC – Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes. Lic. Juan E. Cantarella, Gerente. ALUAR – Aluminio Argentino CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO: Lic. Carlos A. Litzmann, Gerente. CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA: Secretaria de la Presidencia, Sra. Daniela Linardovich. CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLASTICA CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS SIN ALCOHOL CEMENTO LOMA NEGRA: Ing. Federico Guido Lavalle, Gerente de Procesos. FATE (Neumáticos) FERRUM, S.A. DE CERAMICA Y METALURGIA. Lic. Pablo González Mazzocchi, Gerente de Recursos Humanos Sra. Paula Perez y Sr. Javier Bouille por su permanente colaboración en la edición y asistencia técnica.

Page 3: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

1

ESTUDIO SOBRE LOS CONSUMOS ENERGETICOS DEL SECTOR INDUSTRIAL INDICE

1. Objetivos y Alcance del Estudio.................................................................................................2 2. Contexto Económico ..................................................................................................................4

2.1. Contexto macroeconómico..................................................................................................4 2.2 Evolución del Sector Industrial ..........................................................................................10 2.3 Análisis estructural de la industria (grandes agrupados y por actividades).......................22

2.3.1 Grandes Empresas .....................................................................................................22 2.3.2 Evolución de las actividades industriales....................................................................27

2.4 Síntesis y conclusiones .....................................................................................................36 3 Análisis del consumo energético..............................................................................................38

3.1 Objetivo .............................................................................................................................38 3.2 Evolución histórica del Consumo Energético ....................................................................38

3.2.1 Consumo Energético Total..........................................................................................38 3.2.2 Consumo Energético del Sector Industrial..................................................................40

3.3 Codificación de las Ramas Industriales.............................................................................46 3.4 Consumo Energético Industrial según Código CIIU ..........................................................47

3.4.1 Encuesta Industrial Anual 1998-2001 (EIA) ................................................................47 3.4.2 Consumo de Gas Natural – Informe Estadístico del ENARGAS ................................77 3.4.3 Encuesta a Autoproductores (SE) y Consumo Guma/Gupa/Gupe (CAMMESA) .......87

4. Análisis de actividades y productos relevantes........................................................................98

4.1 Objetivos y alcance ...........................................................................................................98 4.2 Selección de actividades ...................................................................................................98 4.3 Análisis por actividad.......................................................................................................102

4.3.1 División 15 Elaboración de Productos Alimenticios ..................................................103 4.3.2 División 24 Fabricación de Sustancias Químicas .....................................................142 4.3.3 División 26 Fabricación de Productos Minerales no Metálicos .................................173 4.3.4 División 27 Industrias básicas de hierro y acero (Siderurgia) ...................................180

5. Análisis de la recopilación y procesamiento de la información ..............................................189 6. Diseño de una encuesta sectorial ..........................................................................................194

6.1 Marco muestral y diseño de la muestra...........................................................................194 6.2 Esquema institucional para el operativo de encuesta .....................................................200 6.3 Características del cuestionario que se propone.............................................................201

CONSULTAS A CÁMARAS Y GRANDES EMPRESAS ..............................................................203 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................205

Page 4: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

2

ESTUDIO SOBRE LOS CONSUMOS ENERGETICOS DEL SECTOR INDUSTRIAL

1. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO El objetivo de este estudio ha sido realizar el análisis de la evolución del consumo industrial energético (y sus factores determinantes), a través de la búsqueda, recopilación, y procesamiento de información secundaria existente. El análisis consideró la industria en su conjunto, las principales ramas que la componen y algunas actividades de particular interés. El período considerado ha sido 1997 – 2002. Sin embargo y en la medida de lo posible, el mismo se remontó a años anteriores al indicado, dados los significativos cambios estructurales que se operaron en el sector en las últimas décadas Las fuentes de Información han sido: • Documentación secundaria especializada • Información estadística procesada y analizada • Datos relevados sobre entrevistas calificadas y de cámaras. Adicionalmente al análisis anterior, se presentan pautas para el diseño de una encuesta básica, que contienen una propuesta de cuestionario de la Encuesta, criterios de determinación de la muestra y recomendaciones para la ejecución de las Encuestas Piloto y Básica ya sea, mediante la participación de una empresa encuestadora o, alternativamente, a través de un esquema institucional a nivel oficial que involucre al INDEC, evaluando las ventajas y desventajas asociadas a cada alternativa planteada y, finalmente, recomendando la opción más conveniente A fin de cumplimentar los objetivos propuestos, este informe consta de los siguientes capítulos. Contexto Económico. Este capítulo incluye un análisis macroeconómico que enmarca la

evolución del sector manufacturero nacional y las principales características de la misma. Se ha considerando el sector en su conjunto, y la evolución de los principales agrupados y actividades.

Análisis del Consumo Energético Industrial total y a nivel de grandes actividades (dos

dígitos). Este capítulo hace una presentación de los resultados obtenidos de las diferentes fuentes de información relevadas: Balance Energético de la Secretaría de Energía, Encuesta Industrial anual 1998/01(INDEC), Consumo eléctrico de grandes usuarios industriales a nivel de actividad (CAMMESA), Encuesta de Autoproductores de la Secretaría de Energía y Consumo de gas natural por Código CIIU del ENARGAS. Finalmente se obtienen conclusiones y recomendaciones sobre las bases de datos.

Análisis de actividades y productos relevantes incluye un estudio de la información de la MIP

971, que permite seleccionar aquellas actividades (a nivel de cuatro dígitos) que se destacan por los siguientes aspectos: participación relevante en el consumo energético o en el valor agregado sectorial, y por presentar intensidades o costos energéticos sobresalientes. Posteriormente y a título ilustrativo, se presenta un breve panorama de algunas de esas actividades, indicando sus principales características económicas y energéticas.

(1) Matriz Insumo Producto 1997

Page 5: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

3

Análisis de la recopilación y procesamiento de la información. En este breve capítulo se presenta la experiencia que se ha obtenido en la ejecución del estudio. En particular se analizan los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Diseño de la encuesta básica y propuesta de formularios. Este capítulo incluye una propuesta

de análisis metodológico para la definición de las principales pautas de diseño de una encuesta básica. En el se consideran en especial: propuestas de cuestionario, criterios de determinación de la muestra y recomendaciones para la ejecución de encuestas. Se propone además un formulario de encuesta para su discusión.

Finalmente se detallan las entrevistas realizadas y los principales resultados obtenidos en la investigación. Además se presenta la bibliografía más relevante, utilizada en el trabajo. Separadamente se presentan dos Anexos correspondientes a los siguientes Capítulos: Capítulo 3 Análisis del Consumo Energético y Capítulo 6, Diseño de una Encuesta Sectorial

Page 6: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

4

2. CONTEXTO ECONÓMICO

2.1. Contexto macroeconómico Como parte de la propuesta se ha considerado relevante realizar un breve detalle de la evolución de la economía nacional en las últimas décadas, dado el elevado impacto que las mismas han generado en el desempeño del sector industrial nacional. Se pondrá énfasis en el análisis de las principales políticas socioeconómicas implementadas y en la evolución de los principales indicadores característicos.

La caída del nivel de actividad total a partir de 1998 y la crisis desatada en 2001, han llevado en estos días a re-pensar el pasado reciente y a evaluar en qué punto de nuestra historia se inician los procesos que modificaron irreversiblemente la estructura de la economía nacional y la decreciente participación de la industria en la misma. Si bien el alcance de este trabajo analiza el pasado reciente (1997-2001), se consideró necesario aunque más no sea a título introductorio y para las variables más representativas, abarcar un período en el que se puedan detectar los principales cambios estructurales mencionados. En el caso de nuestro país, gran parte de la bibliografía consultada indica que hacia mediados de la década del 70, se inicia un período de crisis económica en el que la apertura de la economía marca un punto de inflexión relevante y de fuerte impacto hacia las políticas de desarrollo industrial. Todo esto en el marco de crecientes conflictos sociales y políticos. La elevada rentabilidad de las opciones de inversión financiera y el contexto inflacionario se convirtieron en los mayores obstáculos para la inversión privada de carácter productivo. De este modo, el proceso de des-industrialización que comenzó a manifestarse primero como consecuencia del brusco deterioro del salario real hacia 1976, luego a causa de la simultánea apreciación monetaria, apertura externa y reforma financiera de 1978, se tornó en una espiral descendente durante casi toda la década del 80.

Gráfico 2.1 Evolución de la Estructura del PBI (Miles de pesos a precios de 1986)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

RESTO

CONSTRUCC.

MINERIA

AGRO

INDUSTRIA

Page 7: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

5

(%)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

RESTOCONSTRUCC.MINERIAAGROINDUSTRIA

Fuente: B.Kosacoff, G.Yoguel, C.Bonvechi, A Ramos. “El desempeño Industrial Argentino mas allá de la Sustitución de

Importaciones” Marzo 2000. Idee/FB. “Strategies of rational Use of Energy in Developing Countries: Evaluation and Prospects. Argentine Report”. 1993 y CEPAL.

En este contexto el Estado fue el principal proveedor de nuevos empleos tanto en forma directa como a través de la inversión pública. En la década de los 80´, como sucedió en otros países, la crisis provocada por la deuda externa condujo a políticas inflacionarias y al estancamiento productivo. Efectivamente, entre mediados de los 70´ y fines de la década siguiente, “la economía mostró estancamiento, creciente endeudamiento externo, desequilibrios en las cuentas públicas y externas, índices de inflación superiores al 100% anual, con una fuerte concentración del ingreso y la riqueza y un progresivo deterioro en las condiciones de vida de la mayor parte de la población”2. El desempleo creciente comenzó a manifestarse hacia fines de la década de los 70 y alcanzó niveles sin precedentes durante las Administraciones Menem y De la Rua.

(2) Pistonesi, Héctor. “Desempeño de las industrias de electricidad y gas después de las reformas: El Caso De

Argentina”. ILPES/CAF 2001.

Page 8: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

6

Gráfico 2.2

Evolución de la tasa de desocupación. Total de Aglomerados urbanos

0

5

10

15

20

25

19741976

19791981

19841986

19891991

19941996

19982000

2003

Fuente: INDEC

En ese período surgió un concentrado de grupos económicos nacionales y extranjeros que en sentido contrario al resto de la economía presentó un patrón de acumulación con importantes niveles de renta, basados en contratos con el Estado, particularmente en el área energética, y en la especulación financiera3. Lo anterior, sumado a la estatización de la deuda externa y el cambio en las condiciones del mercado financiero internacional de principios de la década del 80, dio lugar a una profundización del deterioro en la situación financiera del Estado y de sus empresas, agudizando al mismo tiempo los ya graves desequilibrios en el balance de pagos. El fracaso de los planes de estabilización implementados durante el gobierno de Alfonsín, desbordó en una situación hiperinflacionaria y generó una virtual cesación de pagos con el exterior. En ese inestable marco económico y social, el gobierno de Menem, inició un proceso de reformas que contó con el consenso generalizado de la población, temerosa de la reiteración de fenómenos inflacionarios. En el diseño y la implementación de las reformas los organismos financieros internacionales jugaron un papel significativo y contaron además, con la activa participación de grupos económicos internos4. El nuevo jefe de Estado cerró un acuerdo político con la oposición que facilitó la aprobación por parte del Congreso de dos leyes que fueron precursoras claves de las reformas dentro del sector eléctrico: la Ley de Reforma del Estado -que otorgó al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias para reorganizar y privatizar empresas públicas- y la Ley de Emergencia Económica -que suspendió los subsidios y levantó las barreras a la inversión extranjera5-.

(3) Pistonesi, Héctor, 2001 (4) Pistonesi, Héctor, 2001 (5) Abdala, Manuel A., 2001, “Instituciones, Contratos y Regulación de Infraestructura en Argentina”, Revista de

Literatura Económica, IV (Noviembre), páginas 217-254.

Page 9: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

7

Con la aprobación de ambas leyes, esa Administración se embarcó en un programa de reforma global que tuvo como centro la liberalización y profundización de la apertura de la economía (servicios y capitales), la asignación de un papel decisorio al mercado, la privatización de las empresas públicas y un cambio radical en el rol del Estado (Banco Mundial, 1995). En ese marco de profundas reformas, la paridad cambiaria peso-dólar establecida por el Plan de Convertibilidad, concretó prácticamente la dolarización de la economía y según consigna Pistonesi, “resignando toda posibilidad de una política monetaria activa” 6. Esta medida tuvo consecuencias tremendas sobre el sector industrial nacional, ya que le restaron prácticamente toda posibilidad de competencia con mercados internacionales de características productivas y condiciones laborales marcadamente diferentes. La flexibilización laboral, la disminución de los aportes patronales y las bajas tarifas de servicios públicos para la industria, entre otras medidas adoptadas, no permitieron mejorar la competitividad del sector en su conjunto. Efectivamente, la respuesta a las señales políticas y macroeconómicas aplicadas fueron marcadamente diferenciadas según el tipo de actividad productiva, el nivel de concentración, el origen del capital propietario, nivel de desarrollo tecnológico, etc., según se analizará más adelante. Por su parte la privatización de las empresas públicas con su llamativa celeridad, permitió el alivio de la situación financiera del gobierno, ingreso de efectivo y papeles deuda pública (Plan Brady), mejora de las cuentas externas, mejora de situación fiscal (desprendimiento de empresas deficitarias), estabilización de precios (para lograr confianza y credibilidad de inversores, y entrada de capitales). Sin embargo no implicó una disminución de la deuda externa que pasó de representar del 33% al 53% del PBI entre 1991 y 2000, a pesar del ritmo anual de crecimiento del PBI entre los años, 1991 y 1997 (6,1%), si bien inferior a la registrada entre los años 1961 y 1970. Sin embargo sugiere Bonvencchi7 que si las comparaciones sólo abarcan períodos expansivos, el desempeño de los años noventa aparece como favorable ya que entre 1991 y 1994 el ritmo de crecimiento industrial alcanzó al 7,8% anual (la tasa más elevada de casi los últimos 50 años). A pesar ello el sector fabril perdió permanentemente, frente a las actividades productoras de bienes y servicios, su participación en el PBI total.

(6) Pistonesi, Héctor, 2001 (7) C. Bonvencchi “Evaluación del desempeño de la Industria Argentina en los años noventa” Marzo 2000.

Page 10: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

8

Gráfico 2.3 PBI y Deuda Externa

Millones de US$

050000

100000150000200000250000300000350000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

DXT PBI

Fuente: Ministerio de Economía

El sustancial crecimiento de la deuda externa es el resultado de crisis recurrentes del sector externo, ya que una vez agotado el proceso privatizador, la economía argentina volvió a presentar dificultades ante las crisis y consecuentes choques financieros externos, dependiendo de costosos fondos de corto plazo y acrecentando su endeudamiento con el exterior. Efectivamente, desde 1995, los efectos que parecían positivos del programa (estabilidad cambiaria y de precios que posibilitaron altas tasas de crecimiento, junto a los flujos de capitales disponibles a nivel mundial) se desaceleraron, y se hizo manifiesta la ausencia de sustentabilidad de las políticas, que además del incremento mencionado de la deuda , se tradujeron en elevadas tasas de desempleo y subempleo, desconocidos niveles de pobreza e indigencia y una profunda recesión económica. En el gráfico siguiente se presenta la evolución de la posición relativa de la deuda por habitante con respecto al PBI/habitante, así como también el salario real por habitante que ocupa en la década de los ´90 valores que representan la mitad de los correspondientes a los ´70.

Page 11: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

9

Gráfico 2.4 Estimación de la evolución del salario real

y de la deuda externa por persona 1960-2000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

BASE

198

0=10

0 -

DEUDA POR PERSONA SALARIO REAL

Los datos de salario real se suponen constantes desde 1995

Fuente: Roberto Kozulj. Los desequilibrios de la economía Argentina: una visión retrospectiva y prospectiva a diez años de la Convertibilidad. Documento de trabajo FB 2/2001.

El gobierno de la Alianza no pudo resolver los crecientes problemas económicos y sociales, a pesar de poner en práctica diversos sistemas de salvataje para obtener más créditos y detener la salida de capitales (superpoderes, Megacanje, Blindaje, Déficit cero, corralito financiero, etc.), sólo se obtuvo como resultado la agudización de la crisis socioeconómica que desembocó en la renuncia de Fernando De la Rúa. El nuevo gobierno, aunque de transición, estableció dos medidas que modificaron sustantivamente el rumbo de la economía:, declaró el default (aunque luego acordó ciertos pagos) y sancionó la Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que estableció entre otras medidas: la pesificación de los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, y la renegociación de los contratos de obras y servicios públicos En particular la modificación de la tasa de cambio, generó rápidamente una alteración en la dirección del flujo del comercio exterior tanto a nivel general como en particular de productos industriales, según puede observarse en el gráfico siguiente. Efectivamente, dadas estas condiciones y señales, y en el marco de una situación de demanda interna francamente deprimida8, los sectores que más crecieron y lideraron una ligera tendencia de (8) Kosacoff Bernardo (Director General del Proyecto). “Componentes Macroeconómicos, Sectoriales Y

Microeconómicos Para Una Estrategia Nacional De Desarrollo”. Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. Préstamo BID/CEPAL-ONU, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación. Mayo 2003

Page 12: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

10

reactivación de la producción en el segundo semestre fueron los que incrementaron sus exportaciones aunque sin llegar a los máximos potenciales9. Aquellos sectores que comenzaron a sustituir importaciones, ganando cuotas relativas del mercado interno, también participaron de este proceso.

Gráfico 2.5 Exportaciones e Importaciones Totales e Industriales

(Millones de dólares)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

ExportImportExIndImpInd

Fuente: INDEC Nótese que las importaciones industriales han definido prácticamente la tendencia en valores absolutos de las importaciones totales, sobre todo a partir de 1999, mientras que las exportaciones totales si bien están compuestas en parte por productos industriales, en gran parte han estado conformadas por productos primarios o de bajo valor agregado aunque con uso intensivo de insumos importados. En síntesis, puede afirmarse que las últimas décadas del siglo XX, estuvieron signadas por políticas que, salvo por períodos breves, no generaron las condiciones para un crecimiento sostenido, una mejora en la distribución del ingreso y la riqueza y un aumento de bienestar para la mayoría de la población. En este contexto, resulta pertinente evaluar el comportamiento del sector industrial. 2.2 Evolución del Sector Industrial La evolución del contexto macroeconómico presentado, en particular el tipo de cambio fijo y la caída de las barreras arancelarias (convertibilidad y apertura económica) implementadas con el apoyo de los principales actores económicos y de la mayor parte de la población, tuvieron un fuerte impacto en el desempeño del sector industrial nacional. La industria modificó su participación en el PBI, y también se

(9) Según Kosacoff Bernardo 2003, Op cit.: “ los análisis de las respuestas sectoriales y empresarias sugieren que el

escaso dinamismo exportador que se produjo luego del derrumbe del régimen de convertibilidad está asociado con problemas de financiamiento, con la existencia de rigideces en la estructura y en el aparato productivo y con la vigencia de restricciones al acceso en los mercados internacionales y regionales”.

Page 13: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

11

modificaron la oferta de empleo, la productividad por empleado y horaria, las tecnologías utilizadas y la participación del origen importado de sus insumos. Como consecuencia de estos procesos, la estructura interna industrial se modificó sustancialmente, en especial en lo que hace al peso relativo de los sectores aumentando la participación de los que trabajan en la explotación y procesamiento de recursos naturales en detrimento de los que producen bienes de consumo durable. También se observa hacia dentro de esos sectores una fuerte concentración que dejó fuera de la producción a un gran número de establecimientos con escaso desarrollo tecnológico o con dificultades para efectuar inversiones en renovación o cambio de tecnología. El análisis de la evolución del Indice de Volumen Físico total y por actividad permite conocer el desempeño sectorial ante la aplicación de las políticas mencionadas. Si bien una de las mayores dificultades que se encuentran en los estudios históricos es la de obtener series estadísticas continuas, los empalmes que propone Kozulj10 indican que “se observa un hecho que parece innegable: el pico industrial de la Argentina se registra en 1974, seguido por el de 1977. Luego de la recesión 1981/82 los niveles más altos registrados por la actividad industrial argentina se dan hacia 1984 y hacia 1986/87 pero son muy inferiores a los de la década del 70. Por último, tras la recesión de 1989/90, la recuperación lograda a partir de 1991/2 con la Convertibilidad, registra un pico en 1994 que es inferior a los niveles de los picos observados en la década del 80”. “Es decir que la recuperación industrial sigue a los ciclos recesivos pero en niveles que son cada vez más bajos que los anteriores (fenómeno de descenso escalonado tras cada fuerte cambio de modelo). Por su parte los ciclos recesivos “terminales” parecen ser más profundos que los precedentes (es decir el carácter destructivo de las crisis parece agudizarse y es además acumulativo)”. Según la serie empalmada del INDEC, la tasa de crecimiento media entre extremos (1970-1995) sería del -0,6% anual en promedio y con los datos empalmados INDEC-CEPAL-INDEC (o serie CEPAL + INDEC) la tasa sería del 0,3% anual. La actualización que Kozulj realiza sobre esas series 11, confirma la anterior afirmación e indica que si bien ha habido una recuperación de la actividad durante la década del 90’, estaría alcanzando los niveles propios de la década del 70, casi 30 años después con una población que se estima 50% mayor12.

(10) Kozulj, Roberto. “Evolución de Largo Plazo de las variables Socioeconómicas de la Argentina; Indices de

Producción Industrial 1970-1995 y CAI 1980-1994”. Fundación Bariloche, 1996. (11) Kozulj, Roberto. “Los desequilibrios de la economía Argentina: una visión retrospectiva y prospectiva a diez años

de la Convertibilidad”. Documento de trabajo FB 2/2002. La actualización se realiza considerando el comportamiento del valor agregado industrial según cifras oficiales a precios de 1993, en el período 1993-1997, empalmando estos resultados con los índices de producción industrial estimados con información de INDEC y CEPAL.

(12) Aún considerando como válidos los “saltos de nivel” que se producen con cada cambio sustantivo de precios relativos, y las revisiones del Sistema de Cuentas Nacionales en 1986 y en 1993.

Page 14: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

12

Gráfico 2.6 Estimaciones de la evolución de los índices de volumen físico de la producción industrial y del valor

agregado industrial 1970-2000

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

BA

SE 1

986=

100

IN D EC (V o lum enFís ico)

C EP AL+IN D EC(Volum en Fís ico)

PB I IN D . BC R A-SPE yM E (Serie M onetaria )

E xtrapolado con datos del valor agregado de la industria m anufacturera a partir de 1996

Fuente: Roberto Kozulj, 2002

Kozulj concluye “Si bien es cierto que la convertibilidad facilitó la recuperación y reconversión del sector industrial, también lo es que lo ha hecho de una manera sumamente limitada. Esto ha sucedido porque la convertibilidad facilitó el acceso al crédito creando condiciones financieras aptas para la reactivación. Sin embargo, tanto la contracción del mercado interno operada como consecuencia de la apertura económica, acompañada por el deterioro del salario real y por la falta de empleo (según se ilustra en gráficos anteriores), como el insuficiente dinamismo del mercado externo debido a las dificultades de competir sobre la base de costos afectados por la apreciación, explican perfectamente el comportamiento que registra el indicador representado en el gráfico anterior en las tres series alternativas”. A nivel internacional, los cambios operados con respecto al precio de los commodities, la cotización euro vs. dólar y las políticas cambiarias de Brasil, determinaron un rol favorable en el primer período de la convertibilidad. Posteriormente el efecto de la devaluación del euro respecto del dólar y la tendencia a la suba del cambio del real respecto del dólar generaron circunstancias desfavorables que profundizaron el proceso recesivo iniciado en el segundo período13. En ese contexto, si bien hubo un auge de las exportaciones, éstas se caracterizaron por concentrarse alrededor de bienes de bajo grado de elaboración o en bienes primarios. Por ejemplo, solamente en el caso de los productos alimenticios (incluyendo carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas), representaron en promedio el 37,5% del total de las exportaciones nacionales 14.

Uno de los aspectos que más se han destacado sobre la evolución del sector industrial en la última década es la positiva evolución de su productividad. Este hecho se produjo entre otros factores, por dos fenómenos de carácter relevante. Por un lado el crecimiento del Indice de Volumen Físico de Producción hasta 1998 y por el otro la permanente caída de la ocupación laboral y del número de horas trabajadas totales (no así por obrero). Esto último en un marco de avances flexibilizadores de la

(13) J. Robbio. 2003, op.cit (14) Este análisis será profundizado en el siguiente capítulo.

Page 15: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

13

normativa que regulaba el mercado laboral. El siguiente gráfico presenta esas evoluciones, ambas expresadas en índices con respecto a 1993=10015.

Gráfico 2.7

Ocupación y Volumen Físico (%) 1993=100

5060708090

100110120

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

*

2000

*

2001

*

2002

Ocupación VFísico

(*) Datos Estimados

Fuente: INDEC Encuesta Industrial Mensual Nótese el cambio de pendiente en el año 1995 para la variable de volumen físico. Hasta esa fecha se produce una fuerte reactivación sectorial. El impacto del efecto Tequila fue el primer indicador de la debilidad de la economía nacional, con tipo de cambio fijo y libertad de movilidad de capitales, frente a las variaciones de los choques financieros internacionales. El período 1998-2001 presenta una de las recesiones más profundas que ha experimentado la economía argentina a lo largo de su historia, según indica la Segunda Encuesta Nacional de Innovación Tecnológica(16). El producto bruto interno medido en valores constantes acumuló una caída del 8,4% entre 1998 y 2001, lo que equivale a una contracción anual promedio del 2,9%. La tasa de desocupación pasó de 13,2% a 18,3% entre mayo de 1998 y octubre de 2001, y la inversión interna bruta fija se desplomó a un ritmo cercano al 12% anual. En este contexto el sector manufacturero experimentó una fuerte retracción, tal como lo manifiesta la caída del 22% registrada, entre 1998 y 2001, por el Índice de Volumen Físico de la industria manufacturera. Esto también se ve reflejado en la evolución del Estimador Mensual Industrial (EMI), que muestra el desempeño del sector industrial en su conjunto.

(15) En base a la Encuesta mensual Industrial, cuyos resultados tienen representatividad nacional ya que la muestra

abarca 3000 locales industriales de distinto tamaño, que cuentan con más de diez personas ocupadas. (16) INDEC-CEPAL y la SeCyt. “La segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las

empresas argentinas” 1998/2001. Informe final para SeCyT. Septiembre de 2003. Realizada sobre una muestra de 1.688 empresas.

Page 16: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

14

Gráfico 2.8 Evolución del Estimador Mensual Industrial, 1994-2001 (%)

7 0

7 5

8 0

8 5

9 0

9 5

1 0 0

1 0 5

1 1 0

Ene-94

May-94

Sep-94

Ene-95

May-95

Sep-95

Ene-96

May-96

Sep-96

Ene-97

May-97

Sep-97

Ene-98

May-98

Sep-98

Ene-99

May-99

Sep-99

Ene-00

May-00

Sep-00

Ene-01

May-01

Sep-01

Ene-02

EMI d

eset

acio

naliz

ado,

bas

e 19

97=1

00

Fuente: INDEC-CEPAL y la SeCyt. Op. Cit Septiembre 2003. La encuesta mencionada, indica que debido a esta profunda recesión, no llama la atención, que las firmas consultadas hayan exhibido a lo largo del período de análisis un comportamiento radicalmente distinto al que mostraban los datos de la primera Encuesta sobre la Conducta Tecnológica de las Empresas Industriales Argentinas. Efectivamente, el quinquenio 1992-1996 coincide parcialmente con la etapa netamente expansiva del Régimen de Convertibilidad, caracterizada por una rápida estabilización del nivel de precios y una acelerada reactivación de la actividad económica. El Informe indica: “en este contexto macroeconómico favorable, las empresas industriales llevaron a cabo un significativo proceso de reconversión, impulsadas por la presión ejercida por la apertura externa y la creciente desregulación de la economía”.

Cuadro 2.1 Porcentaje de crecimiento de los principales indicadores en cada período

(%) Indicadores 1992-1996 1998-2001

Ventas totales 35,5% -8,6% Exportaciones 87,6% 13,4% Importaciones 55,6% -28,6% Inversión bruta total 66,9% -48,5% Empleo total -5,9% -8,0% Importaciones de bienes de capital 70,3% -54,4%

Fuente: INDEC-CEPAL y SeCyT. Op.Cit.

Page 17: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

15

La fuerte contracción del mercado interno afectó a firmas de todo tamaño y origen. Sin embargo, los grandes establecimientos lograron sobrellevar mejor la situación, gracias al fuerte crecimiento de sus exportaciones (único indicador positivo). Las firmas de origen extranjero, que también habían sido las más dinámicas durante 1992-1996, tuvieron un comportamiento menos desfavorable que el de las contrapartes locales durante 1998-2001. Las empresas grandes son las que más redujeron sus inversiones y con caídas notoriamente superiores a las de las empresas íntegramente nacionales17. Sin embargo y según indica el informe de la Segunda Encuesta, a pesar de la gran caída experimentada, las empresas con capitales extranjeros han seguido invirtiendo en relación a sus ventas un porcentaje mayor que las de capital nacional. El uso de la capacidad instalada, también refleja los efectos de la recesión. En 1998 el porcentaje promedio de utilización de la capacidad instalada era de 74,7%, en tanto en 2001 había caído a 67,9%. A diferencia de lo que sucede con otros indicadores, esta vez la caída fue mayor en las empresas medianas y grandes que en las pequeñas.

Cuadro 2.2 Porcentaje de variación de los principales indicadores por tipo de empresa

(%)

Tipo de empresa

Ventas

ExportacionesInversión

Bruta Capacidad Utilizada

Personal Empleado

Pequeñas -15,4% -0,9% -36,4% -6,7% -9,3% Medianas -14,8% 2,5% -36,0% -9,0% -7,6% Grandes -5,1% 16,7% -52,3% -9,5% -7,3% Con participación extranjera -6,0% -7,4% -30,7% -12,1% -3,5% Sin participación extranjera -14,2% 17,6% -52,1% -7,3% -13,3% Total -8,6% 13,4% -48,5% -9,1% -8,0%

Fuente: INDEC-CEPAL y SeCyT. Op.Cit.

La caída del empleo (aún mayor que la del período 1992-96) aparece como consecuencia directa de la recesión, a diferencia de aquél período en el que el ajuste se daba en el marco de un proceso de reconversión impulsado por la mayor competencia externa y la desregulación de la economía. Efectivamente, a pesar de los vaivenes observados, la productividad industrial (volumen de producción / Obreros ocupados) se mantuvo creciente hasta el año 2000, según puede observarse en el gráfico siguiente, aunque según indica Alvaredo18 en 1990, el punto de partida del nivel de productividad era similar al vigente en la década de 1960.

(17) En realidad esto podría tener su explicación en el hecho de que las primeras habían realizado importantes

inversiones en 1998. (18) Alvaredo, J. (et al.) “La industria Argentina en los Noventa”, Buenos Aires, Instituto para el desarrollo Industrial

(IDI). 1998.

Page 18: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

16

Gráfico 2.9 Productividad

Índices 1993=100

5060708090

100110120130140150

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

*

2000

*

2001

*

2002

(*) Datos Estimados

Fuente: INDEC Encuesta Industrial Mensual

Con respecto a las actividades de Innovación tecnológica 19, las firmas habrían invertido durante el período 1998/2001, un total de 7.400 millones de pesos, lo que implica un promedio de 1850 millones de pesos por año. El peor año de la serie fue el 2001, único año que se ubicó por debajo del promedio del período con un gasto en Actividades de Innovación (AI) de 1419 millones de pesos. Por su parte, el gasto en investigación y desarrollo (I&D), representó un promedio anual de 204 millones de pesos. Es importante destacar que en la distribución del gasto en AI e I&D, hay un porcentaje creciente en commodities y decreciente en industrias de productos con mayor valor agregado: en industria automotriz, la inversión en AI bajó de 20% en 1998, al 12% en 2001; mientras que en alimentos y bebidas sólo bajó del 16 al 14% para el mismo período. En cuanto al mercado laboral, las empresas que invirtieron en innovación tecnológica son las que más aumentaron su productividad y que tomaron más personal en I&D: del 1,4 % del empleo total en 1998, pasó al 1,8% en el 2001. Por otra parte se destaca que del análisis de las Actividades de Innovación (AI) realizadas por las empresas manufactureras argentinas surgen dos rasgos negativos: baja magnitud del gasto y falta de equilibrio del mismo. En cuanto a la baja magnitud del gasto, se menciona como fundamental la dificultad para acceder al financiamiento y el insuficiente tamaño del mercado, como los factores que constituyen formidables obstáculos a la innovación. Por su parte, la falta de equilibrio puede obedecer a varias causas: 1) precios relativos vigentes durante el período analizado que sesgaban las decisiones de las firmas a favor de la adquisición de equipos; 2) estrategias tendientes a “racionalizar” la producción; 3) urgencias de las empresas que implicaban una baja disposición a encarar acciones con beneficios inciertos y a plazos indeterminados; 4) factores de cultura empresaria que inciden en una escasa disposición a vincularse con otros agentes. Por último, el documento mencionado indica que este contexto general, en las empresas puede implicar riesgos para la industria argentina en su conjunto, incluyendo bajas probabilidades de mejoras en las capacidades endógenas, primacía de opciones de corto plazo, tendencias de

(19) INDEC-CEPAL y SeCyt op. Cit 2001.

Page 19: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

17

especialización en commodities, caída en los ingresos medios y deterioro en la distribución del ingreso. Un párrafo a su vez destaca que “en un contexto de preeminencia del autofinanciamiento, las empresas en mejores condiciones de superar las restricciones de mercado son las de mayor tamaño y las que exportan en gran escala. En la Argentina éstas son las empresas productoras de commodities industriales y agroindustriales, líneas de producción que suelen tener menores posibilidades relativas de derrames20 y cuyos mercados se caracterizan por un escaso dinamismo, fuertes oscilaciones de precios y alta inestabilidad. El aumento de la eficiencia y la reducción de costos medios fue posible en la medida que se pudo implementar entre otras acciones, incorporación de nuevas tecnologías, en especial importadas y en algunos casos de última generación y se manifestó, en especial, en las grandes empresas. La apertura y la baja del tipo de cambio real, estimularon el proceso sustitutivo, generando a su vez un creciente efecto destructor de puestos de trabajo e incremento de capacidad ociosa en muchas actividades del sector.

Gráfico 2.10

Importaciones de bienes de capital e intermedios. Millones de dólares

02000400060008000

1000012000

19931995

19971999

2001

B.Capital B.Intermedios

Datos Estimado. Fuente: INDEC Encuesta Industrial Mensual

Adicionalmente a la importación de insumos, el aumento de la eficiencia se logró mediante otro tipo de acciones entre las que se destacan21 cambios en las estructuras organizativas, y en el ordenamiento del lay out de la planta, computarización de la gestión física y monetaria de la empresa, y en especial la tercerización de servicios que precedentemente se generaban en la empresa. Algunas empresas

20 La teoría del derrame, es una hipótesis económica, especialmente esgrimida a inicios de los 90s, que indicaba que el desarrollo tarde o temprano iba a llegar y beneficiar a todos los sectores de la sociedad. Sin embargo la fuerte concentración producida durante esa década ha dejado un saldo que contradice tal afirmación. Este indica que la diferencia entre los ingresos que reciben los más ricos y los que reciben los más pobres creció, en la última década, un 57 por ciento. Uno de los principales detonantes de estos resultados ha sido la paulatina desaparición de las PyMES. El último Censo Económico indicaba que en 1993, las PyMES (de 11 a 150 empleados), con sus características empresariales trabajo-intensivas, representaba un 7% del total de las empresas del país, generaba el 33% de la ocupación y el 35 del Valor Agregado (Industria, comercio y servicios). El quiebre de pequeñas y medianas industrias que se encontraban productivamente encadenadas, generó: desempleo, deterioro de salarios, estrechez de ingresos, restricción severa del consumo, caída vertical de las ventas, incluso de productos de primera necesidad, generando hacia el final de este ciclo, un mayor nivel de desempleo. Este círculo fue uno de los principales desencadenantes de una de las crisis mas profundas de nuestra historia. (21) Robbio, J. “Elementos para una política industrial alternativa en Argentina” CIEPP-Fundación OSDE, 2003.

Page 20: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

18

actuaron mas drásticamente, y dejaron de producir para transformarse en comercializadoras de productos importados o en importadoras directas de productos elaborados (en algunos casos de la misma firma ubicada en el extranjero), favorecidos por el tipo de cambio. El gráfico siguiente ilustra sobre el impacto que estos procesos tuvieron en el Saldo del comercio exterior de productos industriales. Obsérvese cómo la suspensión de la convertibilidad cambiaria generó rápidamente el cambio en el signo de esta ecuación.

Gráfico 2.11 Saldo del comercio exterior de productos industriales.

Millones de dólares

-15,000.0

-10,000.0

-5,000.0

0.0

5,000.0

10,000.0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: INDEC

El proceso de concentración y desnacionalización de las empresas22 debido a la compra de empresas nacionales o la inserción de empresas extranjeras en el mercado nacional fue también uno de los principales factores determinantes de los cambios mencionados. En el siguiente cuadro se presenta la evolución del valor bruto de producción industrial y las ventas de las empresas manufactureras más grandes. La evolución del índice de concentración industrial global, que relaciona ambos indicadores, ilustra sobre la evolución del proceso mencionado23.

(22) INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2000. (23) Kulfas, Martin y Schorr, Martin. “Evolución de la concentración industrial en la Argentina durante los años

noventa”. Noviembre-diciembre de 2000.

Page 21: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

19

Cuadro 2.3 Evolución del valor bruto de producción industrial y las ventas de las empresas manufactureras más

grandes. Indice de concentración industrial global.

VBP 1991=100 Ventas de la cúpula

1991=100 ICIG 1991=100

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

72.484,2 86.095,3 90.461,8 94.436,5 93.578,7 102.651,9 112.403,0 110.137,3

100,0 118,8 124,8 130,3 129,1 141,6 155,1 151,9

26.375,2 31.364,7 34.995,1 41.895,7 43.035,1 46.292,5 51.511,1 51.923,1

100,0 118,9 132,7 158,8 163,2 175,5 195,3 196,9

36,4 36,4 38,7 44,4 46,0 45,1 45,8 47,1

100,0 100,0 106,3 122,0 126,4 123,9 125,8 129,4

T.A.A. 6,2% 10,2% 3,8%

Fuente: Matías Kulfas y Martín Schorr. Op.cit.

Actualizando y ampliando la información del cuadro anterior, el estudio del INDEC, 2000, indica que de las 304 empresas manufactureras más importantes del país, que representan el 72% del Valor Agregado Bruto de la industria manufacturera total, las de origen extranjero mayoritario, representan el 64% del total. Por su parte, de los 58.6 mil millones de pesos correspondientes al Valor de la Producción el 80% es de origen extranjero. De los 237.000 puestos de trabajo que el total de esas empresas absorben, el 65% se encuentra localizado en empresas de capital mayoritario extranjero y de una utilidad de 1446 millones de pesos el 65% lo retienen las empresas mayoritarias extranjeras24. Asimismo estas empresas de origen extranjero mayoritario, han realizado inversiones brutas fijas que representaron el 89%25 del total de las 500 empresas líderes mencionadas, aportan el 65% de la ocupación y el 74% de la masa salarial. La evolución de estos porcentajes desde 1993 hasta el 2000, indica valores crecientes de desnacionalización, y concentración empresarias. El gráfico siguiente presenta el marcado aumento del crecimiento del valor agregado de las Grandes Empresas con respecto al total, lo cual ilustra y confirma sobre la mayor participación de las primeras en el total.

(24) Aunque con valores absolutos decrecientes de la industria manufacturera en su conjunto, incluyendo a las

empresas de origen extranjero. (25) En el caso de las empresas líderes manufactureras la tasa de inversión (inversión bruta fija/valor agregado)

evolucionó alrededor del 20%, muy por debajo de la media empresarial.

Page 22: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

20

Gráfico 2.12 Evolución del valor agregado de las Grandes

Empresas y del Total del país. NI 1993=100 (%)

Fuente: INDEC. “Encuesta Nacional a Grandes empresas”. Datos básicos 1993-2000, y preliminares 2001. El mismo estudio indica que en el período 1993-2000 para esas 500 grandes empresas se observa una disminución de los puestos de trabajo, acompañado por un leve crecimiento del salario medio y simultáneamente por un descenso de la participación de las contribuciones sociales. Este mix de factores da como resultado una disminución de la participación de los asalariados en el valor agregado de esas empresas.

Por su parte el Centro de Estudios para la Producción (CEP)26 , indica en un trabajo realizado sobre más de 8000 empresas del sector exportador de la industria nacional, que existe una fuerte concentración de las operaciones de exportación, según puede observarse en el gráfico siguiente. Asimismo el mismo estudio observa que la permanencia de las empresas en la actividad exportadora es marcadamente diferente según el estrato (nivel de exportación) en el que se encuentre ubicada.

(26) Dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa - Ministerio de

Economía y Producción

Page 23: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

21

Gráfico 2.13 Permanencia/Rotación de Exportadores, por estrato

(porcentaje de empresas que exportaron todos los años, sobre el total de exportadores 2000)

5,00%

21,8%

43,8%

66,9%

83,2%

94,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

U$S 10000 alaño

Micro Pequeñas Medianaschicas

Medianas Grandes

Fuente: CEP. “Problemática y Perspectivas de la Exportación Pyme en la Argentina Post Convertibilidad”. 2002. Un aspecto relevante que caracterizó la estrategia de las empresas extranjeras ha sido: la acumulación de deudas externas, para la adquisición del capital y la realización de posteriores inversiones, sin dejar de transferir dividendos a los socios accionistas. Este mecanismo ha generado en muchas empresas un elevado grado de endeudamiento, que con la devaluación de la moneda se triplicó frente a los ingresos por ventas. Estas acciones han determinado según la Encuesta del INDEC, que el endeudamiento de las 500 empresas líderes haya sido creciente en los últimos años27.

Los elementos descriptos constituyen un estado de situación sectorial que se caracterizó por los siguientes factores: paulatina desindustrialización, concentración de la actividad en unidades de mayor tamaño, con elevado porcentaje de participación de capital extranjero, incorporación de tecnologías modernas de producción internacional con importación de bienes de capital e insumos importados, con el paradójico aumento de recursos ociosos sectoriales (incluyendo oficinas de investigación y desarrollo), caída de los principales factores de producción acompañada por crecientes productividades. Este panorama presentó, un proceso dual de modernización de algunas partes del parque industrial con el simultáneo empobrecimiento de casi todas las capacidades nacionales28. Como consecuencia de estos procesos, la estructura interna industrial se modificó sustancialmente, en especial en lo que hace al peso relativo de las diferentes actividades, pudiéndose apreciar desempeños diferenciales. Existe consenso, en que la mayor carga de la profunda crisis sectorial se desarrolló sobre las empresas más pequeñas. Por otra parte algunas ramas pudieron escapar a la tendencia general, y a su vez ciertas fracciones concentradas del empresariado, se ubicaron exitosamente ante el nuevo esquema así como también algunos grandes establecimientos, asociados al anterior patrón de acumulación. (27) Los cambios producidos a partir de la caída de la convertibilidad han generado reclamos departe de las

empresas, quienes esgrimen la imposibilidad de cubrir sus deudas en dólares con ingresos en pesos a un tercio de su valor original. La mayoría de ellas se encuentra renegociando su pasivo.

(28) Katz, Jorge. CEPAL-IDRC, 1996. “Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial”. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años ‘90.

Page 24: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

22

2.3 Análisis estructural de la industria (grandes agrupados y por actividades) El análisis de la evolución estructural de la industria manufacturera se orienta hacia las principales actividades que la conforman. En primer lugar se analizan las modificaciones que se han producido a nivel de grandes empresas manufactureras según cuatro grandes agregados de actividades. Dada la elevada concentración sectorial observada anteriormente, se consideró relevante discriminar este estrato empresario, y conocer la evolución de su estructura interna. Posteriormente el estudio se orienta hacia la evolución estructural de industria manufactura a nivel de actividad. 2.3.1 Grandes Empresas De acuerdo al INDEC 29 la evolución de la cantidad de establecimientos manufactureros en las grandes empresas, ha sido decreciente en un 5% entre los años 1993 y 200130. Por el contrario dentro de esa evolución el único agrupado con mayor participación y levemente creciente, ha sido el correspondiente a alimentos bebidas y tabaco, según se verifica en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.4 Grandes empresas manufactureras en la Argentina: Cantidad de Empresas por agrupados principales.

Años 1993/2001

Cantidad de empresas 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 321 318 321 321 322 321 304 304 303 -0,7Alimentos, bebidas y tabaco 110 107 111 108 110 110 116 117 112 0,2Combustibles, químicos y plástic 90 90 90 89 85 81 82 79 83 -1,0Maquinaria, equipos y vehículos 42 42 39 39 42 47 36 38 39 -0,9Resto Industria 79 79 81 85 85 83 70 70 69 -1,7Estructura (%) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Alimentos, bebidas y tabaco 34,3 33,6 34,6 33,6 34,2 34,3 38,2 38,5 37,0 1,0Combustibles, químicos y plástic 28,0 28,3 28,0 27,7 26,4 25,2 27,0 26,0 27,4 -0,3Maquinaria, equipos y vehículos 13,1 13,2 12,1 12,1 13,0 14,6 11,8 12,5 12,9 -0,2Resto Industria 24,6 24,8 25,2 26,5 26,4 25,9 23,0 23,0 22,8 -1,0

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares. La participación del número de los establecimientos de origen extranjero aumenta en todos los agrupados que conforman la industria manufacturera.

En cuanto a la evolución de la estructura del valor de la producción se observan ciertos crecimientos. En primer lugar el total de la industria manufacturera crece con una tasa del 2% a.a. Por otra parte se destacan crecimientos en alimentos bebidas y tabaco, aunque con mayor relevancia en el agrupado correspondiente a Combustibles, productos químicos y plásticos, este último con una tasa del 5,4% a.a. entre extremos. El agrupado de Maquinarias equipos y vehículos pierde permanentemente su participación en el período presentado.

(29) INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares. (30) Se destaca que la incorporación del año 2001 en la serie analizada, agudiza drásticamente la visión del proceso

recesivo iniciado en 1998.

Page 25: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

23

Cuadro 2.5 Grandes empresas manufactureras en la Argentina: Valor de Producción por agrupados principales.

(millones de pesos corrientes) Valor de la Producción 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 46538 52542 52100 56059 61656 61575 54496 58677 54491 2,0Alimentos, bebidas y tabaco 16.324 18.469 19.596 21.086 21.884 22.487 21.516 21.028 20.253 2,7Combustibles, químicos y plásticos 13.710 15.138 15.770 16.851 18.752 18.023 18.103 21.355 20.842 5,4Maquinaria, equipos y vehículos 8.482 9.840 7.255 8.170 10.211 10.632 6.538 7.475 5.299 -5,7Resto Industria 8.022 9.095 9.479 9.952 10.809 10.435 8.339 8.820 8.097 0,1Estructura (%) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 100 100 100 100 100 100 100 100 100Alimentos, bebidas y tabaco 35,1 35,2 37,6 37,6 35,5 36,5 39,5 35,8 37,2 0,7Combustibles, químicos y plásticos 29,5 28,8 30,3 30,1 30,4 29,3 33,2 36,4 38,2 3,3Maquinaria, equipos y vehículos 18,2 18,7 13,9 14,6 16,6 17,3 12,0 12,7 9,7 -7,6Resto Industria 17,2 17,3 18,2 17,8 17,5 16,9 15,3 15,0 14,9 -1,8

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares. La participación en el Valor de Producción de los establecimientos de origen extranjero, aumenta en todos los agrupados que conforman la industria manufacturera. El valor agregado que estas empresas generaron, presenta un leve aumento, con una tasa inferior a la del valor de la producción (1,5% a.a.). Sólo el VA del agrupado Combustibles, productos químicos y plásticos, presenta una evolución francamente positiva con una tasa del 5,7% a.a. entre extremos

Cuadro 2.6

Grandes empresas manufactureras en la Argentina: Valor Agregado por agrupados principales. (millones de pesos corrientes)

Valor Agregado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 16105 17801 16910 17823 20316 20657 18144 19441 18105 1,5Alimentos, bebidas y tabaco 5.626 5.975 6.009 6.015 6.083 6.287 6.321 6.493 5.831 0,4Combustibles, químicos y plásticos 5.466 6.194 6.306 6.625 8.035 8.162 7.723 8.110 8.501 5,7Maquinaria, equipos y vehículos 2.262 2.491 1.471 1.917 2.391 2.542 1.317 1.761 995 -9,8Resto Industria 2.751 3.140 3.124 3.266 3.807 3.666 2.784 3.077 2.779 0,1Estructura (%) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 100 100 100 100 100 100 100 100 100Alimentos, bebidas y tabaco 34,9 33,6 35,5 33,7 29,9 30,4 34,8 33,4 32,2 -1,0Combustibles, químicos y plásticos 33,9 34,8 37,3 37,2 39,5 39,5 42,6 41,7 47,0 4,1Maquinaria, equipos y vehículos 14,0 14,0 8,7 10,8 11,8 12,3 7,3 9,1 5,5 -11,1Resto Industria 17,1 17,6 18,5 18,3 18,7 17,7 15,3 15,8 15,3 -1,3

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

Por su parte la relación del VA con respecto al VP fue decreciendo permanentemente, lo que indica el decaimiento del efecto derrame de estas actividades hacia otras áreas de la economía. El cuadro siguiente presenta la evolución de esa relación. Nótese que a nivel agrupado el VA correspondiente a Combustibles, productos químicos y plásticos es el que mayor porcentaje de participación de VA presenta por unidad de VP.

Page 26: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

24

Cuadro 2.7 Grandes empresas manufactureras en la Argentina:

Participación del Valor Agregado en el Valor Bruto de Producción por agrupados principales (%)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 34,6 33,9 32,5 31,8 33,0 33,5 33,3 33,1 33,2 -0,5Alimentos, bebidas y tabaco 34,5 32,4 30,7 28,5 27,8 28,0 29,4 30,9 28,8 -2,2Combustibles, químicos y plásticos 39,9 40,9 40,0 39,3 42,8 45,3 42,7 38,0 40,8 0,3Maquinaria, equipos y vehículos 26,7 25,3 20,3 23,5 23,4 23,9 20,1 23,6 18,8 -4,3Resto Industria 34,3 34,5 33,0 32,8 35,2 35,1 33,4 34,9 34,3 0,0

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

El incremento del VA medio por empresa indica en parte el proceso de concentración empresaria, así como también un marcado incremento de ciertas actividades como las relacionadas al agrupado de Combustibles, equipos y plásticos.

Cuadro 2.8 Grandes empresas manufactureras en la Argentina

Valor Agregado Medio (VA/Nº de empresas) por agrupados principales (Millones de $/empresa)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 50,2 56,0 52,7 55,5 63,1 64,4 59,7 64,0 59,8 2,2Alimentos, bebidas y tabaco 51,1 55,8 54,1 55,7 55,3 57,2 54,5 55,5 52,1 0,2Combustibles, químicos y plásticos 60,7 68,8 70,1 74,4 94,5 100,8 94,2 102,7 102,4 6,7Maquinaria, equipos y vehículos 53,9 59,3 37,7 49,2 56,9 54,1 36,6 46,4 25,5 -8,9Resto Industria 34,8 39,7 38,6 38,4 44,8 44,2 39,8 44,0 40,3 1,8

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

Por su parte la participación en el Valor Agregado Bruto correspondiente a los establecimientos de origen extranjero aumenta en todos los agrupados que conforman la industria manufacturera. En el período 1993-2001 se observa una fuerte reducción de los puestos de trabajo ocupados, destacándose especialmente el agrupado de maquinaria, equipos y vehículos, acorde con la performance económica presentada. Por su parte los otros agrupados presentan reducciones menores, asociadas a estrategias generales de disminución de costos con aumentos de productividad como los que se presentan en el cuadro subsiguiente. En el mismo se destaca particularmente el aumento de la productividad del agrupado de Combustibles, productos químicos y plásticos.

Page 27: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

25

Cuadro 2.9 Grandes empresas manufactureras en la Argentina: Puestos de Trabajo.

Puestos de Trabajo 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 291216 275560 266448 257231 266278 264806 244879 236687 224862 -3,2Alimentos, bebidas y tabaco 110.552 104.238 102.473 101.473 105.399 106.374 105.065 102.284 98.480 -1,4Combustibles, químicos y plásticos 53.292 48.950 49.523 48.135 47.745 47.898 46.788 46.436 46.299 -1,7Maquinaria, equipos y vehículos 46.782 46.780 41.925 37.116 41.865 42.674 32.897 31.005 28.040 -6,2Resto Industria 80.590 75.592 72.527 70.507 71.269 67.860 60.129 56.962 52.043 -5,3Estructura (%) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 100 100 100 100 100 100 100 100 100Alimentos, bebidas y tabaco 38,0 37,8 38,5 39,4 39,6 40,2 42,9 43,2 43,8 1,8Combustibles, químicos y plásticos 18,3 17,8 18,6 18,7 17,9 18,1 19,1 19,6 20,6 1,5Maquinaria, equipos y vehículos 16,1 17,0 15,7 14,4 15,7 16,1 13,4 13,1 12,5 -3,1Resto Industria 27,7 27,4 27,2 27,4 26,8 25,6 24,6 24,1 23,1 -2,2

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

Cuadro 2.10. Grandes empresas manufactureras en la Argentina

Valor Agregado/empleado (productividad) por agrupados principales - Años 1993/2001 (Miles de $/empleado)

Valor Agr/empleado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 55 65 63 69 76 78 74 82 81 4.8Alimentos, bebidas y tabaco 51 57 59 59 58 59 60 63 59 1.9Combustibles, químicos y pl 103 127 127 138 168 170 165 175 184 7.5Maquinaria, equipos y plástic 48 53 35 52 57 60 40 57 35 -3.8Resto Industria 34 42 43 46 53 54 46 54 53 5.8

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

Mientras que el número de empleados de los establecimientos de origen extranjero aumenta (salvo en maquinarias, equipos y vehículos), en las empresas nacionales se produce un permanente descenso del mismo. En cuanto a las inversiones realizadas se observa un incremento medio del 2,5% a.a. Dentro de este ítem se encuentran las inversiones en innovación tecnológica31. Con respecto a este tema, la Segunda Encuesta32 indica que la rama “químicos” es la única high-tech33 que tiene una participación destacada en la producción industrial argentina (tercer lugar en las ventas del panel en 1998 y 2001) y estuvo entre las más importantes tanto en lo relativo a gasto en I&D como en Actividades de Innovación (AI). La información vertida en el cuadro siguiente confirma un fuerte incremento en inversiones en el agrupado de Combustibles, Químicos y plásticos.

(31) Si bien a diferencia de lo que sucede con otros indicadores, la caída en inversiones de este tipo fue mayor en las

empresas medianas y grandes que en las pequeñas. (32) INDEC-CEPAL y la SeCyt. “La segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las

empresas argentinas” 1998/2001. (33) Según la clasificación de la OECD y Eurostat.

Page 28: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

26

La misma encuesta indica que dentro de la ramas que no tuvieron desempeño positivo en cuanto a sus inversiones en I&D se destacan: Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones (high-tech), Otros equipos de transporte), que contiene a la industria aeroespacial, que es la restante rama high-tech en la clasificación OECD/Eurostat; y dos del tipo medium high-tech: la 34 (automotores) y la 29 (maquinaria y equipo). El descenso en los niveles de inversión observados en el agrupado que abarca estas ramas, estaría confirmando lo informado por la Segunda Encuesta de innovación.

Cuadro 2.11 Grandes empresas manufactureras en la Argentina

Inversión Bruta Fija por agrupados principales -Años 1993/2001 (Millones de pesos corrientes)

Inversión Bruta Fija 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 2220 3371 3127 3786 4303 4423 3542 2719 2704 2.5Alimentos, bebidas y tabaco 736 914 949 1,147 1,283 1,313 876 610 545 -3.7Combustibles, químicos y plástic 774 1,441 931 1,155 1,085 1,368 1,411 1,060 1,396 7.7Maquinaria, equipos y vehículos 204 508 549 919 1,070 564 429 414 115 -6.9Resto Industria 506 508 698 565 865 1,178 827 634 647 3.1Estructura (%) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tasas (%)Industria Manufacturera 100 100 100 100 100 100 100 100 100Alimentos, bebidas y tabaco 33.2 27.1 30.4 30.3 29.8 29.7 24.7 22.5 20.2 -6.0Combustibles, químicos y plástic 34.9 42.8 29.8 30.5 25.2 30.9 39.8 39.0 51.6 5.0Maquinaria, equipos y vehículos 9.2 15.1 17.6 24.3 24.9 12.8 12.1 15.2 4.3 -9.2Resto Industria 22.8 15.1 22.3 14.9 20.1 26.6 23.3 23.3 23.9 0.6

Fuente: INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares

Finalmente se observa en las grandes empresas, que representan el 72% del Valor Agregado Bruto de la industria manufacturera total, la consolidación de firmas capital intensivas de origen extranjero (el 64% del total), con creciente productividad basadas en el procesamiento de recursos naturales (RRNN), generando commodities. En especial se destacan los agrupados en alimentos bebidas y tabaco, y Combustibles, productos químicos y plásticos. Estas conclusiones confirman las observaciones registradas en la Segunda Encuesta sobre innovación tecnológica 34 con referencia a las exportaciones de la industria manufacturera. Allí se afirma la creciente evolución de las exportaciones que las firmas grandes concretaron con respecto a las medianas y pequeñas, y por otra parte que las empresas con participación extranjera aumentaron sus exportaciones en un 17,6% durante el período 1998-2001, en tanto para las nacionales hubo una contracción del 7,4%. Asimismo y según indica el CEP, “pareciera haber una correlación negativa entre tamaño de empresa y su patrón exportador: cuanto más pequeñas son las firmas, menor es la especialización de sus exportaciones en RR.NN. y/o materias primas, y mayor en trabajo, economías de especialización y tecnología”. El cuadro siguiente ilustra estos conceptos.

(34) INDEC-CEPAL y la SeCyt. Op. Cit. Septiembre de 2003.

Page 29: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

27

Cuadro 2.12 Perfil de Exportaciones por Tipo de Empresas (2002)

% de las exportaciones totales de cada segmento

Productos PrimariosIndustrias intensivas en RR. NN.Industrias intensivas en trabajoIndustrias intensivas en escalaIndustrias de especilizaciónIndustrias Intensivas en RyD

17,9%9.8%

Medianos Pequeños y MicroExportadores Exportadores

20,7%18,6%19,3%13,7%

1,9%4,0%

26,0%20,4%16,4%13,1%14,3%9,8%

32,7%40,5%5,5%15,4%

DESTINOSExportadores

Grandes

Fuente: CEP. “Problemática y Perspectivas de la Exportación Pyme en la Argentina Post Convertibilidad”. 2002.

2.3.2 Evolución de las actividades industriales A nivel del sector industrial, Robbio (2003)35, afirma que se han conformado tres grandes grupos de actividades emergentes del proceso sectorial antes expuesto: las que producen commodities,; las que hacen un uso intensivo de mano de obra no calificada, conformado en su gran mayoría por pymes y un tercer grupo con demanda de servicios de ingeniería y gasto en investigación. Son ejemplos de actividades de cada tipo las siguientes: en el primer caso, la industria aceitera, del aluminio, acero y en menor medida, la refinación de petróleo. En el segundo caso: la industria textil y del calzado, y en el tercer caso, la industria automotriz y electrónica. Cada uno de estos agrupados tuvo una capacidad de adaptación diferente en el proceso económico que caracterizó el período analizado. A continuación se realiza un análisis de la evolución estructural del sector a fin de conocer su performance económica en el marco de las políticas sectoriales implementadas. Se presenta un período de estudio más extenso que el propuesto inicialmente (1997-2001), a fin de detectar el origen histórico de algunos de sus principales cambios estructurales. El siguiente cuadro ilustra sobre la evolución de la estructura del VA Industrial total, por grandes actividades. Se observa correspondencia con las tendencias presentadas para las grandes actividades manufactureras orientadas a la producción de commodities. Dada la disponibilidad de una serie mas larga de información es posible observar que su creciente participación se inicia con la apertura económica implementada hacia mediados de los setenta. Por su parte, otras actividades como la textil, maderas y maquinarias y equipos descienden permanentemente su participación en el total.

(35) Bonvencchi (2000), por su parte sugiere que el análisis sectorial se oriente a la clasificación de los bienes

producidos según su uso económico y según la transabilidad de los mismos. Desde el uso económico de los Bienes, los clasifica en bienes de consumo no durable (alimentos), bienes de consumo durable no metalmecánicos (confecciones), bienes de consumo durable metalmecánicos y de capital (automotores y maquinarias) y bienes de uso intermedio (textiles, papel, químicos, siderúrgicos, etc.).

Page 30: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

28

Cuadro 2.13 Evolución de la Estructura del Valor Agregado Industrial

% Valor Agregado Industrial 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1993 1997 2000

Alim bebidas y tabaco 26 24 23 22 21 25 26 27 24 28

Textiles y cuero 20 16 13 14 13 12 13 9 14 8

Madera y carpintería 4 3 3 3 3 2 2 1 2 1

Papel e imprentas 5 5 5 5 5 6 6 7 8 9

Química 14 17 18 19 20 25 27 25 22 26

No metálicos 5 4 5 5 5 3 4 4 4 4

Metalicos 6 7 8 7 6 6 6 8 9 10

Maquinarias y equipos 22 24 25 25 29 22 17 19 16 13

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gráfico 2.14 Evolución de la Estructura del Valor Agregado Industrial (%)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19601965

19701975

19801985

19901993

19972000

Alim bebidas y tabaco Textiles y cuero Madera y carpintería Papel e imprentasQuímica No metálicos Metalicos Maquinarias y equipos

Fuente: Idee/FB. “Strategies of rational Use of Energy in Developing Countries: Evaluation and Prospects. Argentine Report. 1993. INDEC: Censo Industrial 1994. Matriz Insumo Producto 1998 y Encuesta Industrial Anual 2001

Los cambios de estructura revelan un incremento leve en la participación de industrias más energo intensivas como Papel y Productos Metálicos y con mayor importancia la industria Química (tendencia marcada por las grandes empresas).

Los gráficos siguientes, permiten visualizar las tendencias que adoptaron los índices de volumen físico de las principales actividades manufactureras entre 1970 y 199336. A fin de simplificarlos cada uno de ellos presenta un grupo de actividades. (36) Dado que no se dispone de series actualizadas que permitan empalmar y prolongar razonablemente las

correspondientes a estos gráficos, el análisis de las actividades se presentará por separado para los períodos 1970-1993 y 1990-2000.

Page 31: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

29

En los siguientes gráficos se observa que el agrupado de las actividades presentadas sólo el papel supera los valores de los índices de volumen físico de 1986, en 1992. Por su parte, mientras que actividades como alimentos, tabaco y papel mantienen una tendencia estable frente a los valores de 1986, las mas afectadas por la apertura económica como: textiles, cuero y pieles, imprenta, calzado y confecciones presentan tendencias decrecientes, en particular estas dos últimas. Sólo las bebidas presentan crecimiento ante los índices de los 70´, aunque nunca superan los valores de 1986.

Gráfico 2.15 Evolución Indices de Volumen Físico. 1986=100 (%)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1970 1970 1970 1970 1970 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990

alimentos bebidas tabaco textiles confecciones

cueros y pieles calzados papel imprenta

Fuente: INDEC

A fin de extender la serie de índices, el gráfico siguiente ilustra sobre la evolución de actividades similares a las analizadas anteriormente. Puede observarse que los índices correspondientes a textiles, confecciones e imprentas nunca vuelven a recuperar los valores iniciales de las décadas pasadas. Ya en 1993 estaban por debajo de los mismos y tampoco recuperan los valores de esa fecha.

Page 32: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

30

Gráfico 2.16 Evolución Indices de Volumen Físico. 1993=100 (%)

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

alimentos y bebidas textiles confecciones cuero y calzado papel Imprenta

Fuente: INDEC. “Industria Manufacturera. Producción, ocupación y salarios 1990-2001”. Recopilaciones 2002 La modificación de la tasa cambiaria a partir de la caída de la convertibilidad generó en el sector textil una fuerte recuperación en 2002, con una tendencia que se consolida de acuerdo con los últimos registros disponibles.

Gráfico 2.17 Crecimiento de las Actividades Industriales

Marzo 2002 - Septiembre 2003

Fuente: Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de Política Económica. Subsecretaria de Coordinación Económica. “Monitoreo Sectorial”. Informe Sintético. Noviembre De 2003

El siguiente gráfico ya presenta una tendencia marcadamente decreciente previa al año base para las actividades asociadas a la producción de madera (que presenta en 1974 un índice del 200%, para caer a valores 45% por debajo de 1986), vidrio, cemento y muebles, las que no vuelven a recuperar esos valores de partida en el resto del período de análisis. Por su parte los índices correspondientes a la

Page 33: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

31

industria metálica, refinerías, química y hierro que presentan valores bajos previo a 1986, tampoco muestran un crecimiento estable posterior a 1993.

Gráfico 2.18 Evolución Indices de Volumen Físico. 1986=100 (%)

0

50

100

150

200

250

1970

19

71

1972

19

73

1974

19

75

1976

19

77

1978

19

79

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

m adera m uebles quím ica refinería v idrio cem ento hierro m etalicos

Fuente: INDEC

En el período 1990-2000 actividades similares a las analizadas anteriormente, presentan signos de crecimiento posteriores a 1993 (salvo las no metálicas). A partir de 1998 se visualiza la caída de la actividad, aunque los metales básicos (incluye acero y aluminio), las refinerías y la industria química mantienen niveles superiores a 1993. Se destaca la marcada caída de las actividades no metálicas, que incluyen el cemento (principal referente de la construcción).

Page 34: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

32

Gráfico 2.19 Evolución Indices de Volumen Físico. 1993=100 (%)

40

60

80

100

120

140

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

madera muebles quimicos refinerías no metalicas metales básicos

En el gráfico siguiente, reiterando las tendencias observadas en general, se percibe una caída previa al año base para las actividades asociadas a la producción de maquinarias y equipos, cerámicos, autos y plásticos, las que no vuelven a recuperar los valores de partida en el resto del período de análisis. Por su parte los índices correspondientes a las industrias del caucho y asfalto que presentan valores similares a los de 1986, tampoco muestran un crecimiento estable posterior.

Page 35: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

33

Gráfico 2.20 Evolución del Indice de Volumen Físico. 1986=100 (%)

0

50

100

150

200

250

300

1970 1970 1970 1970 1970 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990

Asfaltos Caucho Plásticos Cerámicos Maq y Equipos Automóviles

En el período 1990 y 2000, se observa, como en los gráficos anteriores, un repunte de las actividades que hacia 1998 desaparece totalmente salvo para el caucho y los plásticos.

Page 36: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

34

Gráfico 2.21 Evolución Indices de Volumen Físico. 1993=100 (%)

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

caucho y plástico maquinaria y equipos Autos y Autopartes

Posteriormente uno de los sectores más trabajo intensivos, que se recuperaron fuertemente en 2002 y consolidan esa tendencia de acuerdo con los últimos registros disponibles, ha sido la industria metal mecánica básica (excluida la automotriz), según puede visualizarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 2.22

Crecimiento de las Actividades Industriales Marzo 2002 - Septiembre 2003

Fuente Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de Política Económica. Subsecretaria de Coordinación Económica.

“Monitoreo Sectorial”. Informe Sintético. Noviembre De 2003 Katz observa que para la década de los noventa, en términos generales, el subconjunto de las actividades que producen commodities, protagonizó una fuerte expansión. En tanto aquellas actividades que hacen un uso intensivo de mano de obra no calificada, conformado en su gran mayoría por PyME se vieron con dificultades por el creciente flujo de importaciones de menor calidad pero a un muy bajo precio internacional, provenientes de la industrialización asiática. Por su parte el

Page 37: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

35

grupo con demanda de servicios de ingeniería y gasto en investigación, que produce bienes de capital y de algunos bienes de consumo durable, enfrentó también la competencia de los países mas avanzados. En ese marco , las actividades relacionadas a la elaboración de alimentos y bebidas, la refinación de petróleo, la fabricación de papel y sus productos, la producción de metales comunes, y la actividad química han sido las de mayor crecimiento. También presenta signos positivos la fabricación de vehículos automotores que gozó durante el período analizado de un régimen productivo especial (para importación de autopartes). Por su parte textiles, y vestimentas, ejemplos típicos del segundo grupo mencionado presentaron signos negativos de crecimiento, encontrándose las mayores contracciones, en Instrumental de precisión, equipos de transporte y maquinaria de oficina e informática que pertenecen al tercer grupo citado. El gráfico siguiente ilustra sobre la evolución de la estructura de exportaciones, que confirma el aumento de la participación de las actividades vinculadas a alimentos y productos químicos, especialmente concentrados en grandes empresas.

Gráfico 2. 23 Estructura de las Exportaciones Industriales por actividad

(%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

Resto

34 Vehículos Automotores,Remolque y Semiremolques

29 Maquinaria y Equipo NCP

27 Metales Comunes

24 Sustancias y ProductosQuimicos

23 Fab. de Coque, productode la refinacion del Petroleo

19 Curtido y Terminacion deCueros, Fab. de Productos deCuero15 Alimentos y Bebidas

Fuente: INDEC Por su parte se observa que las exportaciones de las empresas pequeñas y medianas (post devaluación), abarcan a prácticamente todo el universo de las actividades económicas, tanto agropecuarias como industriales.

Page 38: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

36

Gráfico 2.24 Exportaciones de las empresas pequeñas y medianas

22,0%

22,0%

14,0%

13,0%

6,0%

5,0%

5,0%

4,0%3,0% 3,0% 3,0%

Equip.para Medicina Alimentos y BebidasAgricolasMaquinariaQuimicosAutopartesPlasticosMáq. EléctricasImpresionesProductos TextilesProd. Metálicos

Fuente: CEP. “Problemática y Perspectivas de la Exportación PyME en la Argentina Post Convertibilidad”. 2002.

2.4 Síntesis y conclusiones A modo de conclusión, de acuerdo al alcance de la información que se dispuso, deben destacarse los siguientes aspectos:

• La participación del VAI en el PBI se encuentra a niveles de comienzos de la década del 50.

• Ese nivel se alcanza a partir de la aplicación a mediados de los ´70 de políticas explícitas de carácter macroeconómico como la aplicación simultánea de la apreciación monetaria, apertura económica externa indiscriminada y reforma financiera.

• A partir de allí la economía mostró (salvo algunos breves períodos), estancamiento, creciente

endeudamiento externo, desequilibrios en las cuentas públicas y externas, con una fuerte concentración del ingreso y la riqueza y un progresivo deterioro en las condiciones de vida de la mayor parte de la población.

• Acompañando esa evolución, el sector industrial presentó en algunos períodos cierta

recuperación que siguió a los ciclos recesivos, aunque en niveles cada vez más bajos que los anteriores (fenómeno de descenso escalonado tras cada fuerte cambio de modelo). Por su parte los ciclos recesivos “terminales” parecieron ser más profundos que los precedentes (es decir el carácter destructivo de las crisis se agudizó siendo además acumulativo)”.

Page 39: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

37

• En el marco de esas implementaciones el Sector Industrial Argentino sufrió un proceso de importante concentración y extranjerización. En ese contexto , si bien hubo un auge de las exportaciones (de grandes empresas), estas se caracterizaron por concentrarse alrededor de bienes de bajo grado de elaboración o en bienes primarios, líneas de producción que suelen tener menores posibilidades relativas de derrames y cuyos mercados se caracterizan por un escaso dinamismo, fuertes oscilaciones de precios y alta inestabilidad. La pérdida de importancia de las actividades industriales en la actividad económica total fue acompañada de una creciente tasa de desempleo. Sin embargo, deben distinguirse dos períodos, hasta 1996, ligado a los procesos de reconversión, impulsados por la mayor competencia externa y la desregulación de la economía, y luego relacionados con la situación recesiva fruto del agotamiento del modelo de convertibilidad.

• Los niveles de desempleo crecientes (con simultáneo aumento de productividad), se

profundizan, en parte, debido a un proceso de innovación productiva en las empresas de mayor tamaño que provocaron una creciente sustitución de mano de obra por capital.

• La estructura interna industrial se modificó sustancialmente, en especial en lo que hace al peso

relativo de los sectores, aumentando la participación de los que trabajan en el procesamiento de recursos naturales en detrimento de los que producen bienes de consumo durable.

• La mayor carga de la profunda crisis sectorial se desarrolló sobre las empresas más pequeñas.

Algunas ramas pudieron escapar a la tendencia general, y a su vez ciertas fracciones concentradas del empresariado, se ubicaron exitosamente ante el nuevo esquema así como también algunos grandes establecimientos, asociados al anterior patrón de acumulación.

• Los procesos de AI e I&D se verificaron, mayoritariamente, en las grandes empresas.

• La devaluación del peso implementada generó en unos pocos meses una reversión de las

tendencias decrecientes anteriores (desde 1998), en especial en lo que hace a los sectores con posibilidades de participación en las exportaciones (aún con limitaciones) y sustitución de importaciones.

• Cualquier escenario de crecimiento económico de mediano plazo, parecería estar asociado en

gran medida al comportamiento de las exportaciones (y a su derrame en el mercado interno), en especial de bienes transables en condiciones competitivas. Las grandes empresas se han orientado en los ´90 preponderantemente a la producción y exportación de commodities. Las PyME, con posibilidades mayores que en la década pasada, parecerían presentar una oferta mas diversificada. La preocupación de la competitividad aparece a todo nivel. Sin embargo la experiencia indica que es probable, lograr mejores condiciones a partir de la sostenibilidad agregada (la industria en su conjunto) y persistente, ya que parecería, según opinan numeroso autores, que el deterioro de las PyME favoreció la caída de la intensidad del desarrollo industrial y económico haciéndolo insustentable en el tiempo.

• El buen uso de la energía en todos los niveles y el manejo adecuado de los recursos

necesarios para obtenerla son parte de la sustentabilidad requerida para el crecimiento. • Si bien se analizará en capítulos posteriores, el aumento en la actividad de ciertas ramas

energointensivas, junto al mayor papel de tecnologías más sofisticadas y el reemplazo de mano de obra tuvo impactos en el consumo de energía, con una intensidad energética creciente del VAI.

Page 40: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

38

3 ANÁLISIS DEL CONSUMO ENERGÉTICO 3.1 Objetivo El objetivo del estudio es realizar un análisis sobre el comportamiento de los requerimientos energéticos del sector industrial manufacturero, analizando la información disponible en la Secretaría de Energía, en el INDEC, en los Entes Reguladores, CAMMESA y otros organismos, a fin de producir su diagnóstico y determinar elementos que sirvan de base para elaborar los términos generales de una encuesta que posibilite profundizar sobre el conocimiento de los usos por fuentes y actividad. El conocimiento de la estructura del consumo de energía por actividad industrial, por fuentes y usos, permite mejorar la definición de políticas energéticas en cuanto a tarifas, sustitución de fuentes, eficiencia, uso racional, impacto ambiental, etc., ofreciendo complementariamente a los productores, distribuidores y comercializadores la oportunidad de identificar nuevos negocios, una vez reconocidos los potenciales de sustitución existentes. Del mismo modo, pueden beneficiarse los grandes consumidores, en la medida que la implementación de la sustitución en las fuentes de aprovisionamiento de energía impliquen ganancias en eficiencia y consecuentemente menores costos de producción.

También, los resultados del estudio deben contribuir a un mejoramiento de la calidad de las proyecciones de la demanda de energía, que debe realizar la Secretaría de Energía (SE) en el marco de la Ley Nº 24.065, al posibilitar disponer de una base de información más amplia que refleje la estructura real del consumo energético.

Un aspecto, asociado a esta etapa del proyecto, es la realización de una revisión conjunta de la información que se elabora en los distintos organismos sobre el comportamiento del requerimiento energético. Se considerarán tanto las estadísticas de carácter global, como las encaradas por la SE en la realización de los Balances Energéticos, como las de carácter sectorial de energía eléctrica o de hidrocarburos, o parciales ya sea porque reflejan resultados muestrales o de grupos de consumidores que no integran a la totalidad del universo en análisis. 3.2 Evolución histórica del Consumo Energético 3.2.1 Consumo Energético Total En primer término se muestra la evolución del consumo final de energía en Argentina, total y por sectores, en el período 1970-2002, tanto en valores absolutos como en términos porcentuales, los cuales fueron extraídos de los Balances Energéticos elaborados por la Secretaría de Energía (SE). Los valores del consumo final responden al requerimiento energético tanto de energía primaria como secundaria, y excluyen el uso no energético donde los combustibles son utilizados como insumo productivo. Es importante resaltar que, la energía eléctrica está considerada por su valor calórico y no en términos del combustible requerido para su producción.

Page 41: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

39

Gráfico 3.1

Argentina - Consumo Final Total (1)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

1) Energético y No Energético - Energía Pimaria+Secundaria -Conv.E.Eléctrica a 0.086 TEP/MWh

Mile

s de

TEP

Industrial Transporte Residencial Comer/Público Otros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Parti

cipa

ción

%

Industrial Transporte Residencial Comer/Público Otros

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía

Se observa la importancia del sector industrial, que ha mantenido su participación dentro del total, aunque con una leve reducción desde un valor inicial del 30% al 27% en los últimos años.

Los sectores Residencial y Comercial más Público son los que en el período han incrementado su participación, de un 18% inicial a un 25% en el año 2002, contraponiendo la tendencia de los restantes sectores.

Puede observarse también que, la reducción del consumo de los últimos años, se inicia en el año 2000 y se profundiza en los años 2001 y 2002. La misma se enmarca dentro de un cuadro de recesión generalizada, ya mencionada en capítulos anteriores, en la que los diferentes sectores disminuyen junto con su actividad, el consumo energético. Por ejemplo se destaca la disminución

Page 42: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

40

registrada del consumo del sector transporte, así como también del sector residencial del último año. Vale la pena señalar que, los valores del consumo final presentados en este capítulo, extraídos del Balance Energético, contienen parte de los consumos propios de los procesos de transformación del sector, en particular el consumo de gas natural utilizado en la combustión en las destilerías, con lo cual en este aspecto es coincidente con la forma de presentación de otras fuentes de información, aunque difiere con el planteo utilizado en general en la confección de los balances en los cuales éstos se cargan en el rubro denominado “consumos propios del sector energético”. 3.2.2 Consumo Energético del Sector Industrial A continuación se muestra la evolución del consumo energético final del sector industrial, también del período 1970-2002, así como las tasas de crecimiento anual promedio en cada una de las tres décadas que lo integran. Los valores excluyen los consumos de procesos de transformación del propio sector energético, como el correspondientes a: plantas de tratamiento de gas, destilerías, carboneras, coquerías, altos hornos, y generación eléctrica.

En el siguiente gráfico se observan fuertes oscilaciones que presenta el requerimiento anual del sector a lo largo del período, con bajas tasas de crecimiento en los comportamientos medios de las décadas analizadas37. En la década de los años 70, en promedio el incremento registrado fue equivalente al 1% anual, en la siguiente década el incremento medio fue nulo. En los años 90 la tasa media fue del 2,8% anual, período luego del cual se produce una fuerte reducción del consumo que totaliza el 8,4%, en los años 2001 y 2002.

Gráfico 3.2

Consumo de Energético del Sector Industrial

6,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,00010,50011,00011,50012,00012,500

70 75 80 85 90 95 00

MilesdeTEP

Consumo Anual Crecimiento Medio de laDé d

Tasa 1,0%Tasa 0,1%

Tasa 2,8%

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía

(37) Estos vaivenes acompañan aunque en menor proporción el fenómeno planteado en el capítulo 2.2 Evolución del

Sector Industrial. Allí se destaca sobre la existencia de ciclos en los que la recuperación industrial sigue a los ciclos recesivos en niveles cada vez más bajos que los anteriores (fenómeno de descenso escalonado tras cada fuerte cambio de modelo). Sin embargo el consumo energético siempre es positivo hasta 1999. Esto indica que algunas actividades en el período 1970-1999, tuvieron una mejor performance económica y/o de actualización tecnológica que otras, según se analizó en el capítulo mencionado. Aún así y a pesar de la recuperación de la actividad observada durante la década del 90’, se estaría alcanzando los niveles propios de la década del 70.

Page 43: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

41

Dentro de la década de los 90, entre los años 1993 y 1998 se producen importantes incrementos, que provocan el alza media registrada, que se ve amortiguada por el proceso recesivo iniciado en el año 1999, año a partir del cual se produce una fuerte disminución del consumo en concordancia con la reducción registrada en el nivel de la producción industrial. El siguiente gráfico indica el consumo de energía por tipo de combustible en el período, por quinquenio y el de los dos últimos años, señalando además la importancia relativa de cada uno de ellos dentro del total del sector.

Se observa, cómo se ha incrementado a lo largo del período el requerimiento de gas natural y de energía eléctrica, aunque también el de otros primarios y bagazo. En contraposición, se produce una sensible reducción en el consumo de derivados líquidos, fuel oil y gasoil, que en los años 70 participaban con el 43% del total y que al año 2002 disminuyó a menos del 3%.

El consumo acumulado de gas natural más electricidad38 y derivados, ha permanecido prácticamente estable a lo largo de las tres décadas en un valor cercano al 75% del total, por lo cual, teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, la reducción registrada en los derivados fue compensada por un incremento en la participación del gas natural del 22% inicial al 49% en el año 2002, y de la electricidad que pasó del 10% al 24% en el último año.

Gráfico 3.3

Evolución del Consumo Energético del Sector Industria por Tipo de Combustible

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002

Mile

s de

TEP

Gas Natural Fuel Oíl+Gas Oil Electricidad Otros Primaria Bagazo Gas Licuado Carbón Residual Otros Secundaria

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002

Parti

cipa

ción

- %

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía

(38) La fuerte electrificación de la industria se debió, a diferentes factores, entre los que merecen especial mención la

motorización y mecanización de ciertos procesos industriales, el desarrollo de la industria del aluminio, la implementación de la electrólisis como proceso de separación de químicos y de enlozados, la utilización de hornos eléctricos en la siderurgia, etc.

Page 44: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

42

El requerimiento de otras fuentes de energía primaria y de bagazo, responde en general a la utilización de residuos o desechos de la propia actividad productiva, que en general tienen poco valor económico39, con lo cual resultan difíciles de reemplazar en la búsqueda de posibles mayores eficiencias. Sin embargo, resulta pertinente remarcar el importante crecimiento de las denominadas “Otras Primarias”, durante la década del noventa, no sólo en valores absolutos, sino también en porcentajes. Dicho crecimiento se vincula estrechamente con la propia evolución del sector industrial, donde, como se analizara en el capítulo macroeconómico, la importancia creciente de las actividades industriales asociadas a commodities y al procesamiento de recursos naturales, ha generado un incremento en el consumo de residuos del propio proceso. En tal sentido, el crecimiento de actividades tales como Aceiteras, Procesamiento de Arroz y Papelera estaría explicando tal comportamiento.

Es importante aclarar que los consumos de energía eléctrica incluyen los volúmenes autogenerados y los combustibles utilizados para esa generación se descontaron del correspondiente requerimiento de los restantes combustibles.

Como se verá más adelante, la autoproducción de energía eléctrica representa actualmente cerca del 24% del consumo de energía eléctrica industrial, y la mayor parte de ella es de origen térmico, utilizando en un 87%, gas natural y derivados líquidos de petróleo. Aproximadamente, el consumo de combustibles requerido para producir esta energía es 3,4 veces superior al de la energía eléctrica obtenida (con un rendimiento térmico cercano al 30%).

Como fuera expuesto, se observa un importante proceso de sustitución entre fuentes energéticas que se debe básicamente entre otros aspectos a la implementación de políticas orientadas hacia la utilización de una fuente abundante como el gas, y de señales de precios dirigidas hacia la búsqueda de una mayor eficiencia y una mayor competitividad, frente a la apertura económica implementada paulatinamente desde mediados de los ´70. Este comportamiento de sustitución de fuentes se ha producido con mayor intensidad en la década del 80, y ha resultado muy acentuado en diversas actividades industriales con alta componente de usos calóricos.

En esta década aumentó sensiblemente la oferta de gas natural, con la construcción del gasoducto Neuba II, en correspondencia con los descubrimientos en la Cuenca Neuquina, lo cual produjo que se acentuara el nivel de sustitución de los derivados líquidos por gas natural con ahorros importantes en el costo de abastecimiento de las industrias. Durante la década del 90, con la privatización del sector eléctrico, y la concreción del Mercado Eléctrico Mayorista, que surgió a partir del cambio regulatorio del sector, se registró una sensible reducción del costo de la energía eléctrica ofertada a los grandes consumidores que naturalmente indujo un incremento en la penetración de esta fuente energética, como se observa en los gráficos expuestos. Para ilustrar sobre las características del consumo actual de combustibles del sector, se muestra la situación al año 2002, en los valores anuales requeridos por tipo de fuente ordenados decrecientemente, y en sus valores acumulados.

(39) Salvo cuando se le pueden asignar otros usos productivos como por ejemplo el bagazo de caña para papel.

Page 45: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

43

Gráfico 3.4

Consumo Energético del Sector Industrial por Tipo de Combustible del Año 2002

Consumo por Tipo de Combustible

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

Gas D

istribuido por Redes

Electricidad

Otros P

rimarios

Bagazo

Fuel O

il

Gas Licuado

No E

nergético

Carbón R

esidual

Gas de A

lto Horno

Leña

Diesel O

il

Gas de C

oqueria

Coque de C

arbón

Carbón M

ineral

Mile

s de

Tep

Consumo Acumulado por Tipo de Combustible

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

Gas D

istribuido por Redes

Electricidad

Otros P

rimarios

Bagazo

Fuel O

il

Gas Licuado

No E

nergético

Carbón R

esidual

Gas de A

lto Horno

Leña

Diesel O

il

Gas de C

oqueria

Coque de C

arbón

Carbón M

ineral

Acu

mul

ado

- M

iles

de T

ep

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía

El consumo final total industrial fue de 10.940 MTep en el año 2002, la componente de gas natural resultó de 4.720 MTep y la de electricidad 2.860 MTep, representando entre estos dos combustibles el 69% del total requerido por la industria.

Si se le adiciona, el consumo de otros primarios (constituido principalmente por residuos como los desechos de la industria maderera, la cáscara de arroz, etc.) y el bagazo, se obtiene un valor total de 9.740 MTep, equivalente al 89% del total consumido.

Es decir que cuatro componentes principales cubren cerca del 90% de la demanda energética industrial, y de ellos dos, el gas natural y la energía eléctrica, son relevantes en términos de la búsqueda de la mayor eficiencia en términos económicos. Los derivados de petróleo líquidos consumidos fueron 339 MTtep, representando sólo el 3% del consumo total y una parte de este volumen está relacionada al abastecimiento energético en el período invernal, en el cual las industrias por tener cierta restricción en el abastecimiento de gas natural, debida a limitaciones en la capacidad del transporte, recurren a estos combustibles sustitutos, más costosos. Dentro del valor indicado, no están incluidos los 657 MTep de gasolina utilizados como materia prima, en un uso no energético.

Page 46: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

44

El consumo de gas licuado, en su uso energético, en el año 2002, alcanzó los 239 MTep, valor que si bien resulta pequeño respecto del total, muestra un sensible incremento respecto de los años previos, siendo un combustible que también adquiere mayor importancia en términos de costos relativos. Este valor, por otro lado, excluye los 370 MTep de gas licuado requeridos por la industria como materia prima. El consumo industrial presentado en este punto, según se anticipara, incluye parte de los consumos propios de los procesos de transformación del sector, en particular el consumo de gas natural utilizado en la combustión en las destilerías que son del orden de los 300 MTep. Un indicador que agrega valor e información, lo constituye la intensidad energética. En nuestro caso, el indicador muestra una tendencia creciente, que se manifiesta, sobre todo, durante la década del ochenta. Dicha década, caracterizada por una profunda caída en el nivel de actividad del sector (-17% en el período 1980-1990), se identifica por el salto de más del 16% experimentado en el coeficiente de intensidad como consecuencia del crecimiento y/o desarrollo de actividades energo intensivas como Papel, Siderurgia, Petroquímica y Aluminio. Salvo las caídas poco explicables40 de la primera mitad de la década del noventa, la intensidad se mantiene relativamente estable durante dicho período. Los cambios tecnológicos no resultarían suficientes para explicar el comportamiento del indicador.

Gráfico 3.5 (Tep/ pesos de 1986)

Intensidad Energética

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

3,5

3,7

3,9

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

E/VA

I

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía, datos del Banco Central y del Ministerio de Economía

Los valores irregulares que se verifican en 1988 y 1993, se presentan para las intensidades Eléctricas y de Gas Distribuido, tal como refleja el gráfico siguiente. Esto podría deberse a fallas en la información.

(40) Ya se ha hecho referencia en otros capítulos a las dificultades encontradas en la información estadística. Los

datos de Balance Energético de los años 1993 y 1994 (en cuanto a consumo industrial) resultan llamativos ya que no guardan relación con los indicadores de actividad económica. Debe recordarse que a posteriori de los procesos de privatización los balances de interrumpieron y debieron reconstruirse luego, con las dificultades que ello implica.

Page 47: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

45

De todos modos, es importante destacar que el indicador refleja la constante e importante penetración de ambas fuentes, ya que la intensidad del GD se duplica y la de la EE se triplica en las tres décadas.

Gráfico 3.6 (Tep/ pesos de 1986)

Intensidad EE y GD

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,802,00

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

Inte

nsid

ad

Electricidad Gas Distribuido

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía, datos del Banco Central

y del Ministerio de Economía La Intensidad puede complementarse con otro indicador útil, como es la Elasticidad (en este caso Energía/VAI), donde lo que se relaciona son las tasas de crecimiento del numerador y denominador.

Salvando algunos años (1987 y 1993), donde resulta evidente que algunos de los valores son incorrectos, el indicador es reflejo de las recurrentes crisis económicas y las dificultades de crecimiento del Sector, con valores que cambian de signo con frecuencia, cuando lo normal sería que numerador y denominador se muevan en el mismo sentido.

La década del noventa, sin embargo, es la que muestra una mayor estabilidad del indicador o, al menos, el mantenimiento del signo.

Page 48: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

46

Gráfico 3.7

Elasticidad E/VAI

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000

Años

Elas

ticid

ad

Fuente: Balances Energéticos de la Secretaría de Energía, datos del Banco Central y del Ministerio de Economía

3.3 Codificación de las Ramas Industriales A continuación se detalla la codificación de los rubros del código CIIU que están comprendidos en el Sector Industrial, ella corresponde a la Revisión 3 realizada.

CIIU Denominación del Rubro 15 Alimentos y Bebidas 16 Productos de Tabaco 17 Productos Textiles 18 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 19 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 20 Producción Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 21 Papel y Productos de Papel 22 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 23 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 24 Sustancias y Productos Químicos 25 Productos de Caucho y Plástico 26 Productos Minerales No Metálicos 27 Metales Comunes 28 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo

29 Maquinaria y Equipo NCP 30 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 31 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 32 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 33 Instrumentos Médicos y de Precisión 34 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 35 Equipo de Transporte NCP

36 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP

Page 49: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

47

3.4 Consumo Energético Industrial según Código CIIU Dado que no existe una estadística general del consumo energético del sector industrial con la apertura según los rubros de la codificación CIIU, para realizar una aproximación sobre el análisis de este aspecto, se han utilizado fuentes secundarias de información. Si bien son estimaciones realizadas a partir de muestras censales o que cubren parcialmente el universo en estudio, nos permiten extraer elementos para su análisis.

Las cuatro fuentes principales utilizadas para extraer estos elementos son: 1) La Encuesta a Grandes Empresas Industriales realizada por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INDEC) – Análisis del Centro de Estudios para la Producción (CEP). 2) La estadística del Consumo Eléctrico de los GUMA/GUPA/GUPE de Compañía Administradora

del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) 3) La Encuesta de Autoproducción de Energía Eléctrica realizada por la Dirección de Prospectiva

de la Secretaría de Energía 4) La estadística del consumo de gas natural elaborada por el Ente Nacional Regulador del Gas

(ENARGAS) Vale la pena señalar que los valores que se presentarán no coinciden entre las distintas fuentes pues, entre otros aspectos, han sido elaborados con criterios diferentes que en general no pueden homogeneizarse para este análisis, ya que la información existente no resulta suficiente para poder hacerlo. Sin perjuicio de ello se presentarán los resultados del estudio, indicando dentro de lo posible las diferencias principales que ellos tienen en su concepción o contenido.

3.4.1 Encuesta Industrial Anual 1998-2001 (EIA)

En este punto, se mostrarán los resultados de la Encuesta realizada por el INDEC, que se obtiene mediante un proceso de extrapolación al universo del sector industrial, partiendo de una muestra censal compuesta por aproximadamente 3.000 elementos, de los cuales 800 se encuentran catalogados como Grandes Empresas (GE) y las 2.200 restantes en Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). El período que cubre la información corresponde a los cuatro años comprendidos entre el 1997 y 2000. Desde un punto de vista energético en términos volumétricos, abarca el consumo de gas natural, energía eléctrica y derivados líquidos. Respecto de los restantes combustibles utilizados, se ha realizado una estimación en relación con los montos de dinero estimados como costos por los propios censados.

De la encuesta se han extraído los volúmenes de energía consumida por subsector de Industrias Manufactureras, códigos CIIU del 15 al 36, y por tipo de combustible. También, el Valor Bruto de la Producción (VBP), el Valor Agregado de la Producción (VAP) y la cantidad de empleados ocupados.

El Valor Bruto de la Producción es la suma del Consumo Intermedio y el Valor Agregado Bruto, éste último está compuesto por las amortizaciones, la remuneración de los asalariados, impuestos sobre la producción y el excedente bruto de explotación (básicamente rentas y beneficios). La energía constituye uno de los costos de producción e integra el Consumo Intermedio, en nuestro caso de la Industria Manufacturera.

Page 50: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

48

Consumo Energético

En primer término se muestra la estructura del consumo energético de la industria por rama según la clasificación CIIU de dos dígitos.

Respecto de los valores energéticos que se presentarán en relación con los resultados de la encuesta, es importante señalar que el consumo de energía eléctrica no incluye la componente autogenerada por las empresas, y que en los restantes combustibles están incorporados los volúmenes utilizados para esa autoproducción. No ha sido posible presentarla de otra forma debido a que, en el formulario con el cual se realizaron las encuestas, no están discriminados los valores de los combustibles requeridos en relación con su utilización posterior. Más aún, se especifica en ellos que los montos deben incluir los combustibles utilizados para generar energía eléctrica, si los hubiere.

Los Valores Brutos de Producción originales obtenidos de las encuestas representan aproximadamente el 80% de los valores totales que se muestran en los informes del Centro de Estudios de la Producción (CEP), esto motivó una reunión conjunta con profesionales de la Secretaría de Energía y Minería y de Cuentas Nacionales, Ministerio de Economía, éstos sugirieron una metodología para ajustar los valores económicos.

Se identifica un índice o coeficiente de expansión, que resulta del cociente entre el dato reflejado en la MIP 97 y su correlato de la EIA 98. Este ajuste fue realizado para la elaboración de la matriz y constituye la aproximación más satisfactoria a los valores reales. El factor obtenido se aplica luego a los volúmenes de los consumos energéticos de las Pequeña y Medianas Empresas. El índice así despejado incorpora información que no es captada por la EIA (empresas con menos de 10 empleados; locales no visibles y actividades prestadas sin local; subdeclaraciones; elusión previsional, entre otros) y está basado en las diferencias existentes entre las cifras del último Censo Nacional Económico – 1994 – y la EIA 95.

Estos factores fueron calculados y aplicados sobre cada uno de los rubros o subsectores analizados.

Los cuadros 3.1 y 3.2 resumen los valores totales, para cada uno de los años, del consumo total de energía, el Valor Bruto de la Producción y la relación entre ambas variables como coeficiente que refleja la incidencia de la energía dentro del proceso. Y también los correspondientes Valores Agregados de Producción, y su relación con el consumo energético. Posteriormente, estos mismos cuadros han sido desagregados en otros dos, indicando su apertura en PyME (a) y Grandes Empresas (GE) (b), lo cual permite observar las diferencias según el tamaño de los establecimientos.

Page 51: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Cuadro 3.1 Consumo de Energía y VBP Total de las Industria Manufacturera

CIIU Denominación 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 2,569 2,719 2,428 2,379 40,028 38,747 35,366 31,674 64 70 69 7516 Productos de Tabaco 21 24 26 31 989 933 952 858 21 25 27 3617 Productos Textiles 384 381 361 335 5,600 4,497 3,475 3,123 69 85 104 10718 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 34 30 28 26 3,775 3,537 2,681 2,344 9 9 10 1119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 126 91 109 119 3,622 2,672 2,503 2,480 35 34 44 4820 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 264 202 265 268 2,343 2,148 1,983 1,662 113 94 134 16121 Papel y Productos de Papel 464 445 565 527 3,597 3,473 3,144 2,987 129 128 180 17722 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 39 45 47 46 5,060 5,116 4,322 3,959 8 9 11 1223 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo 1,367 1,263 1,091 1,175 6,164 5,802 6,097 8,179 222 218 179 14424 Sustancias y Productos Químicos 1,299 1,159 935 899 14,604 14,204 12,975 12,764 89 82 72 7025 Productos de Caucho y Plástico 293 259 272 292 5,973 5,637 4,958 4,828 49 46 55 6126 Productos Minerales No Metálicos 1,481 1,468 1,235 1,019 3,756 3,617 3,273 2,813 394 406 377 36227 Metales Comunes 1,673 2,205 1,672 1,799 6,558 5,860 4,202 4,435 255 376 398 40628 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 204 159 163 147 4,640 4,210 3,139 2,907 44 38 52 5129 Maquinaria y Equipo NCP 138 146 122 112 5,707 5,596 4,066 3,709 24 26 30 3030 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 1 1 0 1 303 382 393 373 2 1 1 231 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 54 59 60 66 2,180 2,157 1,749 1,344 25 27 34 4932 Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones 8 9 6 6 1,403 1,383 1,120 1,250 6 6 5 533 Instrumentos Médicos y de Precisión 8 8 6 13 547 514 484 427 15 16 11 2934 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 280 211 165 155 10,265 10,394 6,419 6,901 27 20 26 2235 Equipo de Transporte NCP 17 15 15 13 736 661 539 395 23 22 28 3336 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 76 87 101 84 3,728 3,617 3,231 2,861 20 24 31 29

Total 10,801 10,987 9,673 9,512 131,578 125,158 107,072 102,273 82 88 90 93

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Consumo de Energía / VBPTEP / Millones de $

Consumo de Energía Valor Bruto de ProducciónMiles de TEP Millones de $

Page 52: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

50

Cuadro 3.1.a

Consumo de Energía y VBP Total de las Pequeñas y Medianas Empresas – PyME

CIIU Denominación 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 990 1.170 1.074 830 15.373 14.238 12.912 9.880 64 82 83 8416 Productos de Tabaco 6 10 14 17 194 79 79 126 29 122 180 13217 Productos Textiles 297 317 322 295 4.404 3.677 3.010 2.755 67 86 107 10718 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Piele 32 29 27 26 3.559 3.395 2.608 2.302 9 9 11 1119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 70 42 65 54 1.685 1.225 1.337 916 41 35 49 5920 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 194 170 253 252 1.745 1.627 1.657 1.295 111 105 152 19521 Papel y Productos de Papel 240 230 239 196 1.990 1.892 1.727 1.361 121 122 138 14422 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 27 32 38 34 2.858 2.835 2.589 2.209 9 11 15 1523 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 8 8 15 9 64 68 98 92 117 112 157 9724 Sustancias y Productos Químicos 346 440 399 323 5.167 5.213 4.861 4.119 67 84 82 7925 Productos de Caucho y Plástico 221 184 220 233 4.672 4.137 3.844 3.770 47 44 57 6226 Productos Minerales No Metálicos 584 600 521 399 2.064 2.002 1.723 1.380 283 300 303 28927 Metales Comunes 201 131 158 118 1.323 1.338 1.183 871 152 98 134 13528 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 171 137 150 132 4.060 3.732 2.871 2.631 42 37 52 5029 Maquinaria y Equipo NCP 119 129 114 103 4.424 4.130 3.282 2.840 27 31 35 3630 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 1 1 0 1 303 382 393 373 2 1 1 231 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 38 45 54 53 1.594 1.571 1.408 1.084 24 29 39 4932 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 4 3 2 3 485 443 406 327 9 6 5 833 Instrumentos Médicos y de Precisión 8 8 5 12 547 514 454 399 15 16 12 3134 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 85 57 53 42 1.757 1.648 1.179 998 48 35 45 4235 Equipo de Transporte NCP 15 11 15 12 598 429 458 307 25 25 32 3936 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 76 87 101 84 3.728 3.617 3.231 2.861 20 24 31 29

Total 3.732 3.841 3.841 3.226 62.595 58.190 51.310 42.894 60 66 75 75

Consumo de Energía Valor Bruto de Producción Consumo de Energía / VBPMiles de TEP Millones de $ TEP / Millones de $

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Page 53: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

51

Cuadro 3.1.b

Consumo de Energía y VBP Total de las Grandes Empresas – GE

CIIU Denominación 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 1.580 1.549 1.354 1.549 24.654 24.509 22.454 21.794 64 63 60 7116 Productos de Tabaco 15 14 12 14 795 855 873 733 19 16 13 1917 Productos Textiles 87 65 39 40 1.196 820 465 368 73 79 83 10818 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Piele 2 1 1 0 216 143 73 43 7 10 7 1119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 56 48 44 65 1.937 1.448 1.165 1.564 29 33 38 4220 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 70 32 13 15 598 521 326 367 118 62 39 4221 Papel y Productos de Papel 223 214 327 331 1.607 1.581 1.417 1.626 139 136 231 20422 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 12 13 9 12 2.202 2.282 1.734 1.750 5 6 5 723 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 1.359 1.256 1.075 1.166 6.100 5.734 6.000 8.087 223 219 179 14424 Sustancias y Productos Químicos 953 719 536 576 9.437 8.991 8.114 8.645 101 80 66 6725 Productos de Caucho y Plástico 73 75 52 60 1.300 1.500 1.114 1.058 56 50 46 5726 Productos Minerales No Metálicos 897 868 714 620 1.692 1.615 1.550 1.433 530 538 460 43327 Metales Comunes 1.472 2.074 1.513 1.682 5.235 4.522 3.019 3.563 281 459 501 47228 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 33 22 13 16 580 477 269 276 57 46 49 5829 Maquinaria y Equipo NCP 19 17 8 9 1.283 1.466 784 869 15 12 11 1030 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 031 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 16 14 5 13 586 586 341 261 28 24 15 5032 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 4 6 4 4 918 940 713 923 4 7 6 433 Instrumentos Médicos y de Precisión 0 0 0 0 0 0 30 29 0 0 5 434 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 196 154 113 113 8.508 8.746 5.240 5.903 23 18 22 1935 Equipo de Transporte NCP 2 4 0 1 139 232 81 89 15 18 6 1236 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 7.069 7.147 5.832 6.285 68.983 66.967 55.762 59.380 102 107 105 106

Consumo de Energía Valor Bruto de Producción Consumo de Energía / VBPMiles de TEP Millones de $ TEP / Millones de $

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Page 54: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

52

Cuadro 3.2

Consumo de Energía y VAP Total de las Industria Manufacturera

CIIU Denominación 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 2,569 2,719 2,428 2,379 10,333 10,623 9,822 8,645 249 256 247 27516 Productos de Tabaco 21 24 26 31 363 391 418 375 57 60 62 8217 Productos Textiles 384 381 361 335 1,761 1,483 1,244 1,078 218 257 290 31018 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 34 30 28 26 1,463 1,301 1,019 834 23 23 27 3119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 126 91 109 119 1,324 853 888 750 95 106 123 15820 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 264 202 265 268 947 927 834 707 279 218 318 37921 Papel y Productos de Papel 464 445 565 527 1,063 1,220 1,024 984 436 365 552 53622 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 39 45 47 46 2,340 2,395 1,916 1,754 17 19 25 2623 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 1,367 1,263 1,091 1,175 1,156 1,719 1,397 1,075 1,183 735 781 1,09224 Sustancias y Productos Químicos 1,299 1,159 935 899 5,257 4,895 4,510 4,229 247 237 207 21325 Productos de Caucho y Plástico 293 259 272 292 2,324 2,302 1,931 1,881 126 112 141 15626 Productos Minerales No Metálicos 1,481 1,468 1,235 1,019 1,764 1,626 1,402 1,233 840 903 881 82627 Metales Comunes 1,673 2,205 1,672 1,799 2,168 1,938 1,363 1,693 772 1,138 1,226 1,06228 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 204 159 163 147 1,691 1,602 1,265 1,124 120 100 129 13129 Maquinaria y Equipo NCP 138 146 122 112 1,995 1,960 1,332 1,340 69 75 92 8430 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 1 1 0 1 129 326 366 417 4 2 1 231 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 54 59 60 66 780 806 698 502 70 73 86 13132 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 8 9 6 6 523 432 353 376 16 21 17 1733 Instrumentos Médicos y de Precisión 8 8 6 13 231 231 194 189 36 35 29 6734 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 280 211 165 155 2,824 2,526 1,384 1,579 99 84 120 9835 Equipo de Transporte NCP 17 15 15 13 385 336 267 190 44 44 57 6936 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 76 87 101 84 1,542 1,512 1,342 1,210 49 58 76 69

Total 10,801 10,987 9,673 9,512 42,361 41,403 34,970 32,166 255 265 277 296

Miles de TEP Millones de $ TEP / Millones de $

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Consumo de Energía Valor Agregado de Producción Consumo de Energía / VAP

Page 55: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

53

Cuadro 3.2.a

Consumo de Energía y VAP Total de las Pequeñas y Medianas Empresas – PyME

CIIU Denominación 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 990 1.170 1.074 830 4.821 5.258 4.612 3.450 205 223 233 24116 Productos de Tabaco 6 10 14 17 45 18 21 37 124 523 664 45317 Productos Textiles 297 317 322 295 1.462 1.295 1.143 1.001 203 245 282 29518 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Piele 32 29 27 26 1.407 1.265 985 819 23 23 28 3119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 70 42 65 54 726 513 567 415 96 83 115 12920 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 194 170 253 252 696 698 683 560 278 244 370 45121 Papel y Productos de Papel 240 230 239 196 646 706 630 492 372 326 379 40022 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 27 32 38 34 1.320 1.331 1.171 980 21 24 32 3423 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 8 8 15 9 18 20 34 35 414 380 443 25324 Sustancias y Productos Químicos 346 440 399 323 2.047 2.133 1.992 1.611 169 207 200 20125 Productos de Caucho y Plástico 221 184 220 233 1.827 1.719 1.551 1.528 121 107 142 15226 Productos Minerales No Metálicos 584 600 521 399 910 853 748 603 642 703 697 66227 Metales Comunes 201 131 158 118 444 467 432 368 454 280 367 31928 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 171 137 150 132 1.495 1.438 1.162 1.020 114 96 129 12929 Maquinaria y Equipo NCP 119 129 114 103 1.623 1.499 1.195 1.067 73 86 95 9730 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 1 1 0 1 129 326 366 417 4 2 1 231 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 38 45 54 53 615 634 596 454 62 71 91 11632 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 4 3 2 3 246 200 176 140 17 13 12 1833 Instrumentos Médicos y de Precisión 8 8 5 12 231 231 185 180 36 35 29 6934 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 85 57 53 42 895 718 551 510 95 80 96 8235 Equipo de Transporte NCP 15 11 15 12 324 209 208 160 46 50 71 7536 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 76 87 101 84 1.542 1.512 1.342 1.210 49 58 76 69

Total 3.732 3.841 3.841 3.226 23.471 23.042 20.351 17.057 159 167 189 189

Consumo de Energía Valor Agregado de Producción Consumo de Energía / VAPMiles de TEP Millones de $ TEP / Millones de $

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Page 56: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

54

Cuadro 3.2.b

Consumo de Energía y VAP Total de las Grandes Empresas - GE

CIIU Denominació 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 1.580 1.549 1.354 1.549 5.512 5.365 5.209 5.196 287 289 260 29816 Productos de Tabaco 15 14 12 14 319 372 396 339 47 37 29 42

17 Productos Textiles 87 65 39 40 299 188 101 77 291 343 383 51218 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 2 1 1 0 56 36 34 16 28 40 16 31

19 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 56 48 44 65 598 340 321 335 94 142 137 19420 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 70 32 13 15 251 230 151 147 281 140 84 105

21 Papel y Productos de Papel 223 214 327 331 416 514 394 492 536 417 829 67222 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 12 13 9 12 1.019 1.063 745 774 11 12 12 16

23 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 1.359 1.256 1.075 1.166 1.137 1.699 1.363 1.040 1.195 739 789 1.12124 Sustancias y Productos Químicos 953 719 536 576 3.210 2.763 2.518 2.618 297 260 213 220

25 Productos de Caucho y Plástico 73 75 52 60 497 583 380 352 147 128 136 170

26 Productos Minerales No Metálicos 897 868 714 620 854 773 654 630 1.050 1.123 1.090 98327 Metales Comunes 1.472 2.074 1.513 1.682 1.724 1.471 932 1.325 854 1.410 1.625 1.26928 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 33 22 13 16 196 165 103 104 167 134 127 153

29 Maquinaria y Equipo NCP 19 17 8 9 372 461 137 274 51 37 61 3330 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 031 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 16 14 5 13 164 172 102 48 99 81 51 274

32 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 4 6 4 4 277 233 177 235 14 27 22 1633 Instrumentos Médicos y de Precisión 0 0 0 0 0 0 9 8 0 0 15 13

34 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 196 154 113 113 1.928 1.808 833 1.069 101 85 135 10635 Equipo de Transporte NCP 2 4 0 1 61 127 59 31 35 33 8 3436 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 7.069 7.147 5.832 6.285 18.890 18.361 14.619 15.109 374 389 399 416

Miles de TEP Millones de$

TEP / Millones de$

Consumo deE í

Valor Agregado deP d ió

Consumo de Energía /VAP

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Page 57: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

55

Los Valores Brutos de Producción reflejados en los resultados globales de esta encuesta, ya ajustados con los índices mencionados anteriormente, representan aproximadamente el 94% de los montos totales que se presentan en los informes de la CEP, y en ese marco también deben tomarse en términos relativos como indicadores sobre las características estructurales y tendenciales del sector. El siguiente gráfico muestra el consumo energético del sector, del año 2000, en valores absolutos, desagregado a dos dígitos del código CIIU, con la apertura registrada para las Grandes Empresas y las PyME. Se observa, la dispersión de estas componentes dentro de cada una de las ramas. Los valores han sido ordenados en forma decreciente para resaltar la importancia de cada una de ellas dentro del requerimiento energético.

Gráfico 3.8

Consumo Energético del Sector Industrial del Año 2000 por Subsector

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

0100200300400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,4001,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,4002,500

Alim

entos y Bebidas

Metales C

omunes

Fab. de Coque, P

roducto de la Refinación del P

etroleo

Productos M

inerales No M

etálicos

Sustancias y P

roductos Quím

icos

Papel y P

roductos de Papel

Productos Textiles

Productos de C

aucho y Plástico

Produc. de M

adera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Vehículos A

utomotores, R

emolque y S

emirem

olques

Metal, E

xcepto Maquinaria y E

quipo

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de P

roductos de Cuero

Maquinaria y E

quipo NC

P

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Maquinaria y A

paratos Eléctricos N

CP

Edición e Im

presión; Reproducción de G

rabaciones

Productos de Tabaco

Confección de P

rendas de Vestir; Term

inación y Teñido deP

ieles

Equipo de Transporte N

CP

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Equipos y A

paratos de Radio, Television y C

omunicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

Mile

s de

TEP

PyME Grandes Empresas

Los sectores más relevantes en cuanto a su consumo energético son:

Page 58: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

56

• Alimentos y Bebidas • Metales Comunes • Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo • Productos Minerales No Metálicos • Sustancias y Productos Químicos • Papel y Productos del Papel En todos ellos las grandes empresas representan más del 60% del sector y en algunos de ellos la participación de la PyME es prácticamente nula.

Como lo indica el siguiente gráfico, que muestra el consumo acumulado de los sectores, el subtotal del consumo de estos sectores totaliza 7.700 Miles de Tep, lo cual representa el 85% del total.

Gráfico 3.9

Consumo Energético del Sector Industrial del Año 2000 por Subsector

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,000

Alimentos y Bebidas

Metales C

omunes

Fab. de Coque, Producto de la R

efinación del Petroleo

Productos Minerales N

o Metálicos

Sustancias y Productos Quím

icos

Papel y Productos de Papel

Productos Textiles

Productos de Caucho y Plástico

Produc. de Madera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Vehículos Automotores, R

emolque y Sem

iremolques

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de Productos de C

uero

Maquinaria y Equipo N

CP

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Maquinaria y Aparatos Eléctricos N

CP

Edición e Impresión; R

eproducción de Grabaciones

Productos de Tabaco

Confección de Prendas de Vestir; Term

inación y Teñido dePieles

Equipo de Transporte NC

P

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Equipos y Aparatos de Radio, Television y C

omunicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

áticaM

iles

de T

EP A

cum

ulad

os

El siguiente cuadro detalla el consumo de cada uno de los sectores y la composición entre PyME y Grandes Empresas:

Page 59: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

57

Cuadro 3.3 Consumo Energético por sector y según tamaño empresario

(Miles de Tep y %)

CIIU Denominación PyMES Grandes Consumo EnergéticoEmpresas Miles de TEP

15 Alimentos y Bebidas 34,9 65,1 2.37927 Metales Comunes 6,5 93,5 1.79923 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo 0,8 99,2 1.17526 Productos Minerales No Metálicos 39,2 60,8 1.01924 Sustancias y Productos Químicos 36,0 64,0 89921 Papel y Productos de Papel 37,3 62,7 52717 Productos Textiles 88,2 11,8 33525 Productos de Caucho y Plástico 79,5 20,5 29220 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 94,3 5,7 26834 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 26,9 73,1 15528 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 89,2 10,8 14719 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 45,2 54,8 11929 Maquinaria y Equipo NCP 91,9 8,1 11236 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 100,0 0,0 8431 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 80,1 19,9 6622 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 73,3 26,7 4616 Productos de Tabaco 53,8 46,2 3118 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 98,1 1,9 2635 Equipo de Transporte NCP 92,1 7,9 1333 Instrumentos Médicos y de Precisión 99,1 0,9 1332 Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones 40,8 59,2 630 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 100,0 0,0 1

Total 33,9 66,1 9.512

Participación - %

Fuente: INDEC En el total del consumo energético de la industria manufacturera, las PyME representan el 33,9% del total, con una gran diversidad en la composición en los distintos sectores. En los sectores Metales Comunes y Refinación de Petróleo la participación de las pequeñas empresas es prácticamente nula, ocupando estos sectores el segundo y tercer lugar en cuanto a su magnitud de consumo de energía.

En contraposición en el rubro de muebles y colchones (36) así como en el de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (30) el 100% esta compuesto por PyME, pero son sectores en los cuales el requerimiento energético es pequeño. El rubro alimentos y bebidas, es el que tiene mayor consumo energético con 2.380 Miles de Tep, equivalentes al 25% del Total. Su distribución entre pequeñas y grandes empresas es similar a la del conjunto de la actividad manufacturera. El cuadro siguiente presenta en forma decreciente y acumulada para las PyME, la evolución de la participación de las diferentes actividades en el consumo energético correspondiente a ese agrupado. Se observa que en el breve período considerado, los mismos primeros cuatro sectores alcanzan aproximadamente el 60% del total.

Page 60: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

58

Cuadro 3.4 Evolución de la estructura del consumo energético por sector en las PyME

(%)

CIIU Denominación Consumo Energético - TEP Estructura del Consumo (%) Estructura del Consumo Acumulado (%)1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

15 Alimentos y Bebidas 990 1170 1074 830 27 30 28 26 27 30 28 2626 Productos Minerales No Metálicos 584 600 521 399 16 16 14 12 42 46 42 3824 Sustancias y Productos Químicos 346 440 399 323 9 11 10 10 51 58 52 4817 Productos Textiles 297 317 322 295 8 8 8 9 59 66 60 5720 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 194 170 253 252 5 4 7 8 65 70 67 6525 Productos de Caucho y Plástico 221 184 220 233 6 5 6 7 71 75 73 7221 Papel y Productos de Papel 240 230 239 196 6 6 6 6 77 81 79 7828 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 171 137 150 132 5 4 4 4 82 85 83 8227 Metales Comunes 201 131 158 118 5 3 4 4 87 88 87 8629 Maquinaria y Equipo NCP 119 129 114 103 3 3 3 3 90 91 90 8936 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 76 87 101 84 2 2 3 3 92 94 92 9219 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 70 42 65 54 2 1 2 2 94 95 94 9431 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 38 45 54 53 1 1 1 2 95 96 96 9534 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 85 57 53 42 2 1 1 1 97 97 97 9722 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 27 32 38 34 1 1 1 1 98 98 98 9818 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 32 29 27 26 1 1 1 1 99 99 99 9816 Productos de Tabaco 6 10 14 17 0 0 0 1 99 99 99 9933 Instrumentos Médicos y de Precisión 8 8 5 12 0 0 0 0 99 99 99 9935 Equipo de Transporte NCP 15 11 15 12 0 0 0 0 100 100 100 10023 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 8 8 15 9 0 0 0 0 100 100 100 10032 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 4 3 2 3 0 0 0 0 100 100 100 10030 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 1 1 0 1 0 0 0 0 100 100 100 100

Resto 0 0 0 0 100 100 100 100Total 3732 3841 3841 3226 100 100 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) -

Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA). A continuación se muestra la composición del consumo energético por fuente energética, dentro de cada rama industrial correspondiente al año 2000, habiendo ordenado los consumos en forma decreciente. Se observa que, con excepción de los rubros Fabricación de Coque, Destilerías (23) y Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera (20), el consumo de energía es cubierto en más del 50% por gas natural y energía eléctrica.

En el sector de Destilerías la utilización de derivados (pesados) es relevante, y conjuntamente con el gas natural, radicados fundamentalmente en usos calóricos.

En la Producción de Madera y Productos de Madera, son los residuos del proceso y la utilización de derivados los que conforman la parte principal del abastecimiento energético. Una causa que influye en la alta participación de los derivados está relacionada a que una importante parte de las industrias están localizadas en la región Noreste, en la cual no hay infraestructura de abastecimiento de gas natural (Misiones, Chaco y norte de Corrientes).

Page 61: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

59

Gráfico 3.10-a Consumo Energético del Sector Industrial del Año 2000 por Tipo de Combustible y Subsector

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

0100200300400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,4001,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,4002,500

Alim

en

tos y B

eb

ida

s

Me

tale

s Co

mu

ne

s

Fa

b. d

e C

oq

ue

, Pro

du

cto d

e la

Re

fina

ción d

el P

etró

leo

Pro

ducto

s Min

era

les N

o M

etá

licos

Su

stancia

s y Pro

du

ctos Q

uím

icos

Pa

pe

l y Pro

du

ctos d

e P

ape

l

Pro

ducto

s Te

xtiles

Pro

ducto

s de

Ca

uch

o y P

lástico

Pro

duc. d

e M

ad

era

y Fa

b. d

e P

rod

ucto

s de

Ma

de

ra y C

orch

o

Ve

hícu

los A

uto

mo

tore

s, Re

mo

lqu

e y S

em

irem

olq

ue

s

Me

tal, E

xcep

to M

aq

uin

aria

y Eq

uip

o

Curtid

o y T

erm

ina

ción

de

Cu

ero

s, Fa

b. d

e P

rod

ucto

s de

Cu

ero

Ma

qu

ina

ria y E

qu

ipo

NC

P

De M

ue

ble

s y Co

lcho

ne

s, Ind

. Ma

nu

factu

rera

s NC

P

Ma

qu

ina

ria y A

pa

rato

s Elé

ctricos N

CP

Ed

ición

e Im

pre

sión; R

ep

rodu

cción

de

Gra

bacio

ne

s

Pro

ducto

s de

Ta

ba

co

Con

fecció

n d

e P

ren

da

s de

Ve

stir; Te

rmin

ació

n y T

ido

de

Pie

les

Eq

uip

o d

e T

ran

spo

rte N

CP

Instru

me

nto

s Mé

dico

s y de

Pre

cisión

Eq

uip

os y A

pa

rato

s de

Ra

dio

, Te

levisió

n y C

om

un

icacio

ne

s

Ma

qu

ina

ria d

e O

ficina, C

on

tab

ilida

d e

Info

rmática

Mile

s d

e T

EP

Gas Natural E.Eléctrica Derivados Otros

Page 62: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

60

Gráfico 3.10 - b

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Participación en el Consumo Energético del Sector Industrial del Año 2000 por Tipo de Combustible y Subsector

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alim

entos y Bebidas

Metales C

omunes

Fab. de C

oque, Producto de la R

efinación del Petróleo

Productos M

inerales No M

etálicos

Sustancias y P

roductos Quím

icos

Papel y P

roductos de Papel

Productos T

extiles

Productos de C

aucho y Plástico

Produc. de M

adera y Fab. de P

roductos de Madera y C

orcho

Vehículos A

utomotores, R

emolque y S

emirem

olques

Metal, E

xcepto Maquinaria y E

quipo

Curtido y T

erminación de C

ueros, Fab. de P

roductos de Cuero

Maquinaria y E

quipo NC

P

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Maquinaria y A

paratos Eléctricos N

CP

Edición e Im

presión; Reproducción de G

rabaciones

Productos de T

abaco

Confección de P

rendas de Vestir; T

erminación y T

eñido deP

ieles

Equipo de T

ransporte NC

P

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Equipos y A

paratos de Radio, T

elevisión y Com

unicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

Par

ticip

ació

n po

r Ti

po d

e C

ombu

stib

le %

Gas Natural E.Eléctrica Derivados Otros

De todas formas, claramente difiere mucho entre los distintos subsectores la participación que en ellos tienen las distintas fuentes energéticas, lo cual también en muchos casos está asociado a los distintos usos requeridos en los procesos, así como a la disponibilidad de los combustibles y residuos. Consumo Energético y Valor de Producción El siguiente gráfico sintetiza el Consumo Energético de los sectores industriales y el Valor Bruto de la Producción.

Page 63: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

61

Gráfico 3.11

Consumo Energético y Valor Bruto de la Producción del Sector Industrial del Año 2000 por Subsector

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

Alimentos y Bebidas

Metales C

omunes

Fab. de Coque, Producto de la R

efinación del Petroleo

Productos Minerales N

o Metálicos

Sustancias y Productos Quím

icos

Papel y Productos de Papel

Productos Textiles

Productos de Caucho y Plástico

Produc. de Madera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Vehículos Automotores, R

emolque y Sem

iremolques

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de Productos de C

uero

Maquinaria y Equipo N

CP

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Maquinaria y Aparatos Eléctricos N

CP

Edición e Impresión; R

eproducción de Grabaciones

Productos de Tabaco

Confección de Prendas de Vestir; Term

inación y Teñido de Pieles

Equipo de Transporte NC

P

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Equipos y Aparatos de Radio, Television y C

omunicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

Cons

umo

de E

nerg

ía -

Mile

s de

Tep

0

3,500

7,000

10,500

14,000

17,500

21,000

24,500

28,000

31,500

35,000

VBP

- Milo

nes

de $

Consumo Energético Valor Bruto de la Producción

Miles de TEP Millones de $ Corrientes Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

Se observa que en los distintos rubros es muy disímil la relación entre el consumo energético y el VBP, y que por otro lado muestra una distribución más pareja en términos relativos, con excepción del rubro Alimentos y Bebidas, que respecto de esta variable es sensiblemente superior el valor en comparación con el de los restantes subsectores.

También, los cuatro rubros con menores consumos energéticos (Equipos de Transporte, Instrumentos Médicos, Radios, Televisores y Comunicaciones, Maquinaria de Oficina) resultan tener VBP reducidos en comparación con los restantes.

El siguiente cuadro detalla el VBP de cada uno de los sectores y la composición entre PyME y Grandes Empresas, del año 2000:

Page 64: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

62

Cuadro 3.5 VBP por sector y su composición según el tamaño empresario.

(% y Millones de $)

PyMES Grandes Valor Bruto de ProducciónCIIU Denominación Empresas Millones de $

15 Alimentos y Bebidas 31.2 68.8 31,67424 Sustancias y Productos Químicos 32.3 67.7 12,76423 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo 1.1 98.9 8,17934 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 14.5 85.5 6,90125 Productos de Caucho y Plástico 78.1 21.9 4,82827 Metales Comunes 19.7 80.3 4,43522 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 55.8 44.2 3,95929 Maquinaria y Equipo NCP 76.6 23.4 3,70917 Productos Textiles 88.2 11.8 3,12321 Papel y Productos de Papel 45.6 54.4 2,98728 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 90.5 9.5 2,90736 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 100.0 0.0 2,86126 Productos Minerales No Metálicos 49.1 50.9 2,81319 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 36.9 63.1 2,48018 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 98.2 1.8 2,34420 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 77.9 22.1 1,66231 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 80.6 19.4 1,34432 Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones 26.2 73.8 1,25016 Productos de Tabaco 14.6 85.4 85833 Instrumentos Médicos y de Precisión 93.3 6.7 42735 Equipo de Transporte NCP 77.6 22.4 39530 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 100.0 0.0 373

Total 41.9 58.1 102,273

Participación - %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) – Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

La participación de las PyME es del orden del 42% en la conformación del VBP del sector industrial manufacturero, lo cual indica que en términos medios consume menor energía por unidad de producción que las grandes empresas, ya que como se indicó anteriormente, su participación en el consumo de energía rondaba el 34%, con procesos que seguramente son menos eficientes pero requieren menor intensidad energética.

En esto seguramente influye que las empresas que son energo-intensivas, como la del aluminio, son grandes establecimientos industriales.

Si bien hay una importante diversidad en la magnitud de la participación de la PyME dentro del VBP, ella resulta inferior a la reflejada en el consumo energético.

Para indicar la intensidad de la energía dentro de las diferentes actividades industriales, se ha adoptado el cociente entre el consumo de energía y el VBP, que refleja la cantidad energética requerida por unidad monetaria de producción, valores que se mostraron en el cuadro 3.1 de este capítulo.

A continuación se muestra la intensidad del requerimiento de energía respecto del VBP y también respecto del VAP de cada uno de los sectores obtenido en el año 2000, los valores fueron ordenados en forma decreciente respecto del primero de ellos.

Page 65: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

63

Gráfico 3.12

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

Consumo de Energía y Valor de Producción del Año 2000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

Metales C

omunes

Productos Minerales N

o Metálicos

Papel y Productos de Papel

Produc. de Madera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Fab. de Coque, Producto de la R

efinación del Petróleo

Productos Textiles

Alimentos y Bebidas

Sustancias y Productos Quím

icos

Productos de Caucho y Plástico

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Maquinaria y Aparatos Eléctricos N

CP

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de Productos de C

uero

Productos de Tabaco

Equipo de Transporte NC

P

Maquinaria y Equipo N

CP

Instrumentos M

édicos y de Precisión

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Vehículos Automotores, R

emolque y Sem

iremolques

Edición e Impresión; R

eproducción de Grabaciones

Confección de Prendas de Vestir; Term

inación y Teñido dePieles

Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y C

omunicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

TEP/

Mill

ón d

e $

Consumo/VBP Consumo/VAP

De ellos se desprende que intensidad respecto del VBP varía entre 400 (Metales Comunes) y 2 Tep/MM$ (Maquinaria de Oficina), mostrando una gran diversidad entre los distintos sectores, el valor promedio para la industria resulta de 93 Tep/MM$. Si la intensidad se mide respecto del Valor Agregado Bruto del subsector el valor obtenido resulta ser dos a tres veces superior al anterior, con excepción del rubro de destilerías en el cual la intensidad resultante es de 1.092 Tep/MM$ respecto del VAP y de 144 Tep/MM$ en relación al VBP (7,6 veces superior). El siguiente cuadro sintetiza las intensidades del consumo de energía respecto del VBP, del año 2000, de cada uno de los sectores desagregados en PyME, Grandes Empresas y Total de cada una de las ramas analizadas.

Se observa que si bien la intensidad resulta, en promedio, menor en la PyME que en las Grandes Empresas, ello no es así en todos los rubros. Además, hay mucha variación en el comportamiento de estas dos variables entre los rubros. Mientras que el rubro Metales Comunes la intensidad en las PyME es del orden del 28% del obtenido en las grandes empresas, en otros sectores como el de Productos del Tabaco o Instrumentos Médicos es más de 6 veces superior.

Page 66: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

64

En promedio el consumo de energía de las PyME es de 75 Tep/MM$ y en las Grandes Empresas de 106 Tep/MM$, un 29% superior al de las pequeñas empresas, y ello seguramente está relacionado a que son distintas actividades, y por lo tanto aún dentro de un mismo rubro reflejan procesos muy distintos.

En este sentido y para caracterizar mejor las diversas actividades industriales, así como analizar sus estructuras de consumo y mejorar el conocimiento de los usos de los distintos energéticos en los procesos, será seguramente necesario realizar una apertura con la codificación CIIU utilizando cuatro dígitos41.

Cuadro 3.6 Intensidad Energética respecto del VBP – Año 2000

CIIU Denominación PyME Grandes TotalEmpresas

27 Metales Comunes 135 472 40626 Productos Minerales No Metálicos 289 433 36221 Papel y Productos de Papel 144 204 17720 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 195 42 16123 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo 97 144 14417 Productos Textiles 107 108 10715 Alimentos y Bebidas 84 71 7524 Sustancias y Productos Químicos 79 67 7025 Productos de Caucho y Plástico 62 57 6128 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 50 58 5131 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 49 50 4919 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 59 42 4816 Productos de Tabaco 132 19 3635 Equipo de Transporte NCP 39 12 3329 Maquinaria y Equipo NCP 36 10 3033 Instrumentos Médicos y de Precisión 31 4 2936 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 29 0 2934 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 42 19 2222 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 15 7 1218 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 11 11 1132 Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones 8 4 530 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 2 0 2

Total 75 106 93

Consumo de Energía / VBP - TEP/MM$

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) – Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

La relación energía / valor bruto de la producción es muy alta en la fabricación de Metales Comunes, Minerales No Metálicos, Papel y Productos de Refinación de Petróleo (productos tipo “commodities”) y todo lo contrario respecto a los otros sectores (“specialties”). Para indicar la evolución de la intensidad energética respecto del VBP en el período analizado, y como se diferencia entre PyME y GE, se presenta el siguiente gráfico.

(41) Esta propuesta es retomada en el capítulo siguiente. Allí se realiza una selección de actividades de la MIP97 a

cuatro dígitos, que en parte son analizadas desde el punto de vista económico-productivo como energético.

Page 67: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

65

Gráfico 3.13

Consumo de Energía y Valor Bruto de Producción - Período 1997-2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1997 1998 1999 2000

TEP/

Mill

ón d

e $

Pequeñas y Medianas Empresas - PyME Grandes Empresas - GE Total

Se observa el incremento en la intensidad energética respecto del VAP en el período tanto en los valores totales, 13% total entre los años extremos, y también los aumentos en las PyME del 26% y en las GE del 3%. Mientras que, en las PyME la tendencia es creciente a partir del año inicial, en las GE el comportamiento es relativamente oscilante dentro del período. El siguiente cuadro resume las intensidades energéticas en las distintas actividades industriales relacionadas con al VAP, desagregado en PyME y Grandes Empresas, de forma similar al presentado previamente.

Page 68: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

66

Cuadro 3.7 Intensidad Energética respecto del VAP – Año 2000

CIIU Denominación PyME Grandes TotalEmpresas

23 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 253 1,121 1,09227 Metales Comunes 319 1,269 1,06226 Productos Minerales No Metálicos 662 983 82621 Papel y Productos de Papel 400 672 53620 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 451 105 37917 Productos Textiles 295 512 31015 Alimentos y Bebidas 241 298 27524 Sustancias y Productos Químicos 201 220 21319 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 129 194 15825 Productos de Caucho y Plástico 152 170 15631 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 116 274 13128 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 129 153 13134 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 82 106 9829 Maquinaria y Equipo NCP 97 33 8416 Productos de Tabaco 453 42 8236 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 69 0 6935 Equipo de Transporte NCP 75 34 6933 Instrumentos Médicos y de Precisión 69 13 6718 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 31 31 3122 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 34 16 2632 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 18 16 1730 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 2 0 2

Total 189 416 296

Consumo Energía / VAP - TEP/MM$

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) – Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA).

En este caso las PyME presentan una intensidad energética que es muy inferior a la que registran las Grandes Empresas, de aproximadamente un 45% y que con un valor de 189 MM$ resulta 2,5 superior al que se obtiene en relación con el VBP. Los sectores con mayor intensidad energética respecto del VAP son los mismos que en el caso anterior (respecto del VBP), aunque se ha modificado el orden entre ellos. La Fabricación de Coque y Productos de Refinación del Petróleo es el rubro con mayor necesidad de energía por unidad y le sigue el rubro de Metales Comunes. Para indicar la evolución de la intensidad energética respecto del VAP en el período analizado y como se diferencia entre PyME y GE se presenta el siguiente gráfico.

Page 69: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

67

Gráfico 3.14 Consumo de Energía y Valor Agregado de Producción - Período 1997-2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

0255075

100125150175200225250275300325350375400425450475500

1997 1998 1999 2000

TEP/Millónde$

Pequeñas y Medianas Empresas - PyME Grandes Empresas - GE Total

Se observa el incremento en la intensidad energética respecto del VAP en el período tanto en los valores totales, 16% entre los años extremos, como también en lo ocurrido en las PyME (19%) y las GE (11%). Este índice respecto del VAP muestra un comportamiento sostenidamente creciente en todo el período, y el mayor incremento se produce en el año 1999 en especial en las PyME, año en el cual comienza a registrarse con mayor intensidad el proceso de deterioro de la actividad económica en general. Para analizar el comportamiento de este índice dentro de las PyME se presenta en el siguiente gráfico la evolución en los cuatro sectores más relevantes en cuanto a su requerimiento energético:

Page 70: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

68

Gráfico 3.15 Consumo de Energía y Valor Agregado de Producción - Período 1997-2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

Pequeñas y Medianas Empresas - PyME

0255075

100125150175200225250275300325350375400425450475500525550575600625650675700725750

1997 1998 1999 2000

TEP/

Mill

ón d

e $

Alimentos y Bebidas Productos Minerales No MetálicosSustancias y Productos Químicos Productos Textiles

Se destaca que, aún en estos cuatro subsectores hay importantes variaciones en la magnitud de la intensidad energética respecto del VAP, y también en las tendencias registradas dentro del período dentro de cada uno de ellos. En Alimentos y Bebidas y Producto Textiles se presenta un sostenido incremento del índice en los cuatro años, mientras en los otros dos sectores el comportamiento resulta oscilante. Costo de la Energía y Valor de Producción Otro aspecto que es importante destacar es la vinculación entre el costo del abastecimiento energético de las industrias en relación con la producción, para lo cual se analizará por un lado el costo, y el cociente entre este costo y el VBP. En primer término, se indica el costo de la energía obtenido para cada uno de los sectores en el año 2000. Sobre estos valores vale la pena señalar que responden a un año en el cual estaba vigente la ley de Convertibilidad, y que en especial para el gas natural y la energía eléctrica, que son los combustibles más utilizados, los precios se encontraban en condiciones similares a los internacionales. En el caso de la energía eléctrica, muchas de las empresas adquirían su suministro en forma directa del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que tenía un precio medio inferior a los 30 u$s/MWh, el cual a nivel internacional resultaba muy competitivo.

Page 71: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

69

Por otro lado los derivados líquidos estuvieron en general alineados al mercado externo, en muchos casos con precios que superaban los aplicados en otros mercados y en especial en aquellos con una importante componente de producción propia. Debido a lo mencionado y, teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos años con los precios de los energéticos, los valores que luego se indicarán en la relación del costo del abastecimiento de las industrias y su relación con el Valor Bruto de Producción, resultará que en la actualidad estas relaciones serían muy inferiores, pues gran parte de los precios de los energéticos no han tenido ajustes en valores nominales en $, o han tenido variaciones que han resultado muy inferiores a los ajustes de precios en general.

Cuadro 3.8 Costo de la Energía en la Industria según tamaño empresario

PyME Grandes TotalCIIU Denominación Empresas

15 Alimentos y Bebidas 225 269 49316 Productos de Tabaco 3 5 817 Productos Textiles 92 11 10318 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 15 0 1519 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 21 13 3420 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 73 4 7721 Papel y Productos de Papel 45 58 10422 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 20 6 2623 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 2 106 10824 Sustancias y Productos Químicos 84 124 20825 Productos de Caucho y Plástico 97 14 11126 Productos Minerales No Metálicos 79 88 16727 Metales Comunes 33 208 24228 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 48 4 5229 Maquinaria y Equipo NCP 32 4 3630 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 0 0 031 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 15 3 1932 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 2 2 433 Instrumentos Médicos y de Precisión 5 0 534 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 17 34 5135 Equipo de Transporte NCP 5 1 636 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 39 0 39

Total 951 955 1,90649.9% 50.1% 100.0%

Costo de la Energía - MM$

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial

Anual (EIA). Se observa que la participación entre PyME y Grandes Empresas es en promedio casi del 50% del total en cada una de ellas, aunque ello no es así en los distintos rubros que la componen. Sin embargo, si se compara esta participación con la obtenida en el consumo de energía del 34%, se deduce que este incremento en las PyME está mostrando cómo afectan los precios relativos aplicados a las pequeñas empresas en relación a los beneficios que los proveedores energéticos otorgan a los grandes consumidores.

El siguiente gráfico indica el cociente entre el Costo de la Energía y el valor Bruto de la Producción, como un indicador de la incidencia del costo energético dentro del valor del producto, en cada una de las ramas y con los valores obtenidos para el año 2000.

Los valores se presentan ordenados decrecientemente para poder apreciar más fácilmente las variaciones entre los distintos rubros, y en cuales es mayor o menor la incidencia del costo de la energía sobre el valor del bien producido.

Page 72: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

70

El valor medio de esta incidencia para el conjunto de los sectores es de 1,9%; para las PyME resulta del 2,2% y para las Grandes Empresas de 1,6%. Las mayores incidencias alcanzan a representar el 6,2% y corresponden a Grandes Empresas del rubro de Productos Minerales No Metálicos. También en las PyME de este subsector los valores son de ese orden, aunque ligeramente menores, al igual que en el rubro de Metales Comunes. Los rubros de Edición de Imprenta, Confección de Prendas de Vestir, Equipos de Radio, Televisión y Comunicaciones y Maquinaria de Oficina son los que presentan menor incidencia (menos del 1% del VBP).

Gráfico 3.16

Costo de la Energía respecto Valor de Producción del Año 2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

Productos Minerales N

o Metálicos

Metales C

omunes

Produc. de Madera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Papel y Productos de Papel

Productos Textiles

Productos de Caucho y Plástico

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Sustancias y Productos Quím

icos

Alimentos y Bebidas

Equipo de Transporte NC

P

Maquinaria y Aparatos Eléctricos N

CP

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de Productos de C

uero

Fab. de Coque, Producto de la R

efinación del Petróleo

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Maquinaria y Equipo N

CP

Productos de Tabaco

Vehículos Automotores, R

emolque y Sem

iremolques

Edición e Impresión; R

eproducción de Grabaciones

Confección de Prendas de Vestir; Term

inación y Teñido de Pieles

Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y C

omunicaciones

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

%

PyME Grandes Empresas Total

Page 73: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

71

Cantidad Personal y Valor de Producción Otro aspecto que se analiza es la vinculación entre la cantidad de personal en las distintas actividades industriales así como su relación con el Valor Bruto de la Producción.

En primer término, el siguiente cuadro presenta la cantidad de personas que actuaban en cada uno de los rubros de la industria manufacturera en el año 2000, incluyendo tanto a los asalariados como a los que no lo eran .

Cuadro 3.9

Personal en la Industria Manufacturera

CIIU DenominaciónPyME Grandes Total

Empresas

15 Alimentos y Bebidas 94,299 92,493 186,79216 Productos de Tabaco 2,061 3,732 5,79317 Productos Textiles 32,170 4,034 36,20418 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 22,889 619 23,50819 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 12,810 13,502 26,31220 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 11,811 880 12,69121 Papel y Productos de Papel 15,115 6,934 22,04922 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 23,578 7,468 31,04623 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 451 6,529 6,98024 Sustancias y Productos Químicos 31,462 32,089 63,55125 Productos de Caucho y Plástico 29,857 4,518 34,37526 Productos Minerales No Metálicos 17,215 8,759 25,97427 Metales Comunes 10,259 16,435 26,69428 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 32,553 2,054 34,60729 Maquinaria y Equipo NCP 28,883 2,846 31,72930 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 381 0 38131 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 13,537 1,300 14,83732 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 3,192 4,058 7,25033 Instrumentos Médicos y de Precisión 5,186 149 5,33534 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 14,639 20,562 35,20135 Equipo de Transporte NCP 5,249 1,344 6,59336 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 15,480 0 15,480

Total 423,077 230,305 653,38264.8% 35.2% 100.0%

Personal

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA. Como puede observarse, del total de 653.400 personas trabajando en las industrias manufactureras, el 65% está ubicado en las PyME, casi duplicando la cantidad de puestos de empleo en las grandes empresas.

Para analizar la cantidad de personas en relación con la producción se ha seleccionado el cociente entre el Personal dedicado a cada actividad y el Valor Bruto de Producción como representativo de este aspecto, valores que son indicados en el siguiente gráfico y corresponden a la situación del año 2000.

Al igual que en los casos anteriores estas relaciones se mostrarán gráficamente, ordenados en forma decreciente.

El número de personas afectadas a la actividad industrial por millón de $ de VBP es, en promedio, de 6,4, y en la PyME el valor se incrementa a 9,9, y en las Grandes Empresas decrece a 3,9.

Page 74: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

72

En las PyME la cantidad de personas por millón de $ de VBP es 2,54 veces al de las Grandes Empresas. En casi la totalidad de los rubros, el personal en las pequeñas empresas es superior al ocupado en las grandes empresas por unidad de producción, y en muchos de ellos la relación es del orden del obtenido para el total.

Una importante excepción la registra el subsector “Confección de Prendas de Vestir, Terminación y Teñido de Pieles” en el cual, la relación es de 0,69, con lo cual resulta que las grandes empresas ocupan más personal que las pequeñas, y ello debe estar muy relacionado a la tercerización de parte del proceso de los pequeños establecimientos, así como tambien de la marcada caída de la actividad sectorial.

Gráfico 3.17

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

Personal / Valor Bruto de Producción del Año 2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

0123456789

101112131415161718

Equipo de Transporte NC

P

Instrumentos M

édicos y de Precisión

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Productos Textiles

Maquinaria y Aparatos Eléctricos N

CP

Curtido y Term

inación de Cueros, Fab. de Productos de C

uero

Confección de Prendas de Vestir; Term

inación y Teñido de Pieles

Productos Minerales N

o Metálicos

Maquinaria y Equipo N

CP

Edición e Impresión; R

eproducción de Grabaciones

Produc. de Madera y Fab. de Productos de M

adera y Corcho

Papel y Productos de Papel

Productos de Caucho y Plástico

Productos de Tabaco

Metales C

omunes

Alimentos y Bebidas

Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y C

omunicaciones

De M

uebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NC

P

Vehículos Automotores, R

emolque y Sem

iremolques

Sustancias y Productos Quím

icos

Maquinaria de O

ficina, Contabilidad e Inform

ática

Fab. de Coque, Producto de la R

efinación del Petróleo

Pers

onas

/ M

M$

de V

BP

PyME Grandes Empresas Total

El valor promedio de 6,4 personas ocupadas por MM$ de VBP presenta, como se puede observar, importantes variaciones que van en términos medios en los rubros: desde 0,9 a 16,7.

Page 75: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

73

Cantidad de Establecimientos de Industrias Manufactureras De acuerdo al último censo industrial, realizado en el año 1994, la cantidad de establecimientos industriales para el año 1993 era de 93.200, con la distribución por rama que se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.10 Unidades Censales de la Industria Manufacturera

CIIU Denominación 1993

15 Alimentos y Bebidas 21,455 23.016 Productos de Tabaco 25 0.017 Productos Textiles 2,855 3.118 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 5,225 5.619 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 2,223 2.420 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 5,305 5.721 Papel y Productos de Papel 882 0.922 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 6,307 6.823 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo 97 0.124 Sustancias y Productos Químicos 2,352 2.525 Productos de Caucho y Plástico 3,230 3.526 Productos Minerales No Metálicos 4,096 4.427 Metales Comunes 996 1.128 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 13,567 14.629 Maquinaria y Equipo NCP 6,950 7.530 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 120 0.131 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 3,088 3.332 Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones 518 0.633 Instrumentos Médicos y de Precisión 1,196 1.334 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 2,533 2.735 Equipo de Transporte NCP 708 0.836 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 6,360 6.8

Unidades Auxiliares 3,068 3.3

Total 93,156 100.0

Participación %Unidades Censales

Censo Industrial 1994

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA. Como se observa, las ramas Alimentos y Bebidas, Metal (Excepto Maquinaria y Equipos), Maquinaria y Equipo NCP, Muebles y Colchones y Productos de Madera se presentan los mayores porcentajes de establecimientos. Es importante señalar que, según los datos de este Censo la cantidad de puestos de trabajo era en ese momento del orden de 1.061.500 personas, y que en el año 2000, de acuerdo a la EIA, este número se ha reducido a 654.000, representando una disminución cercana al 38%, con lo cual es de prever que también se ha producido una importante reducción de la cantidad de establecimientos.

Page 76: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

74

Si se realizara una relación entre la cantidad de personas ocupadas entre esos años con el número de establecimientos dentro de cada una de las ramas, se totalizaría una cantidad inferior a los 60.000 establecimientos industriales. Detalle por Actividad En el Anexo del Capítulo se presentan los valores registrados de cada una de las actividades, tanto en lo que respecta a su consumo energético y costo asociado, como a los valores de producción (Total y Agregado), y cantidad de empleados.

También, se han calculado valores de eficiencia según la producción y la cantidad de empleados. Adicionalmente, se presentan gráficamente las distribuciones de la totalidad de los rubros considerados.

A título de ejemplo a continuación se indican los resultados obtenidos para el Sector Alimentos y Bebidas (Código CIIU 15).

Page 77: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Cuadro 3.11

Resumen del Subsector Alimentos y BebidasCódigo CIUU 15

1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000

Consumo de Energía Miles TEPE.Eléctrica 149.0 150.8 173.8 130.7 241.9 271.2 236.7 266.1 390.8 422.0 410.5 396.8Gas Natural 382.0 375.4 375.0 312.3 708.3 658.7 705.5 889.9 1,090.3 1,034.1 1,080.5 1,202.2Derivados 239.6 282.6 204.2 138.7 166.5 163.0 168.3 114.2 406.1 445.5 372.5 253.0Otros 219.0 361.5 321.3 248.2 463.2 456.3 243.3 278.4 682.2 817.8 564.7 526.6Total 989.6 1,170.3 1,074.4 830.0 1,579.9 1,549.1 1,353.8 1,548.6 2,569.5 2,719.4 2,428.1 2,378.6

Costo de Energía MM$E.Eléctrica 133.1 127.0 130.1 103.6 136.4 121.9 131.3 130.3 269.5 248.9 261.4 233.9Gas Natural 60.1 61.9 61.6 50.8 77.0 74.2 72.6 96.6 137.0 136.2 134.2 147.4Derivados 73.4 69.2 69.8 57.8 34.6 33.9 24.7 27.7 108.0 103.1 94.5 85.5Otros 10.9 18.1 16.1 12.4 23.2 22.8 12.2 13.9 34.1 40.9 28.2 26.3Total 277.5 276.3 277.6 224.7 271.2 252.8 240.7 268.6 548.7 529.1 518.3 493.2

Valor Bruto Producción MM$ 15,373 14,238 12,912 9,880 24,654 24,509 22,454 21,794 40,028 38,747 35,366 31,674

Valor Agregado Producción MM$ 4,821 5,258 4,612 3,450 5,512 5,365 5,209 5,196 10,333 10,623 9,822 8,645

Cantidad de Empleados (1) Miles 128.2 124.0 116.4 94.3 99.7 97.9 93.9 92.5 227.9 221.9 210.3 186.8

Consumo de Energía / VAP Tep / MM $ 205.3 222.6 232.9 240.6 286.6 288.8 259.9 298.1 248.7 256.0 247.2 275.1

Consumo de Energía / VBP Tep / MM $ 64.4 82.2 83.2 84.0 64.1 63.2 60.3 71.1 64.2 70.2 68.7 75.1

Costo de la Energía / VBP % 1.8% 1.9% 2.2% 2.3% 1.1% 1.0% 1.1% 1.2% 1.4% 1.4% 1.5% 1.6%

Costo de la Energía / VAP % 5.8% 5.3% 6.0% 6.5% 4.9% 4.7% 4.6% 5.2% 5.3% 5.0% 5.3% 5.7%

VBP / Empleado Miles $/ e 119.9 114.8 110.9 104.8 247.3 250.3 239.2 235.6 175.6 174.6 168.2 169.6

Costo Unitario de la Energía $/Tep 280.4 236.1 258.4 270.7 171.6 163.2 177.8 173.4 213.5 194.6 213.5 207.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - Encuesta Industrial Anual (EIA) / Energy Information Administration (EE.UU). Referencias: (1) Propios y Contratados

TotalPyMES Grandes Empresas

Page 78: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

76

Gráfico 3.18 Características Energéticas del Sector: Alimentos y Bebidas (15)

Producción Total

Valor Bruto

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1997 1998 1999 2000

Mill

ones

de

$

Grandes Empresas PyMEs

Consumo de Energía por Tipo

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1997 1998 1999 2000

Mile

s de

TEP

Energía Eléctrica Gas Natural Derivados de Petroleo Otros

Eficiencia Energética Consumo de Energía / Valor Agregado de Producción

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

1997 1998 1999 2000

TEP

/ MM

$

Grandes Empresas PyMEs Media

Relación Costo de la Energía a Costo de ProducciónCosto de la Energía / Costo de Producción * 100%

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1997 1998 1999 2000

%

Grandes Empresas PyMEs Media

Eficiencia Energética a Nivel Internacional

61.0

62.0

63.0

64.0

65.0

66.0

67.0

68.0

69.0

70.0

Media Argentina Estados Unidos

TEP

/ MM

$

Eficiencia EnergéticaConsumo de Energía / Valor Bruto de Producción

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1997 1998 1999 2000

TEP

/ MM

$

Grandes Empresas PyMEs Media

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) - Ministerio de Economía - EIA.

Page 79: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

77

3.4.2 Consumo de Gas Natural – Informe Estadístico del ENARGAS En este punto se sintetizan los elementos más relevantes que se pueden extraer de las estadísticas del consumo del gas natural elaboradas por el Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) y en especial, con referencia a la apertura subsectorial de los sectores industriales más relevantes en cuanto a su requerimiento de esta fuente energética. La información que se presenta ha sido extraída de los Informes Trimestrales elaborados por ENARGAS, y hacen referencia al consumo de “Grandes Usuarios Industriales por Rama de Actividad”, en el cual se computa el gas natural que entregan las Distribuidoras a los servicios: SG-G Servicio General – Grande (donde consumo diario es mayor a 1.000 m3) ID Interrumpible Distribuidor FD Firme Distribuidor IT Interrumpible Transportista FT Firme Transportista y servicios combinados.

Por lo expuesto, no se incluyen los consumos de gas de las industrias pequeñas (servicios SG-P), asociados en gran parte a las PyME, objeto relevante de este estudio.

Vale la pena recordar que, dentro del consumo energético de la industria manufacturera, el 50% aproximadamente corresponde al gas natural, con lo cual profundizar sobre la utilización de este combustible, es relevante en el objetivo del conocimiento del consumo energético sectorial. Si bien, la división por actividad con la cual se ha realizado esta recopilación presenta una apertura que no coincide exactamente con la codificación CIIU y no cubre a la totalidad de la industria manufacturera, es muy valiosa, tanto por su grado de desagregación como por la consistencia en su elaboración, posibilita extraer elementos importantes respecto de la evolución y estructura del sector. Se presenta también una desagregación regional de los consumos de gas por actividad, que si bien no responden a la totalidad del universo dan elementos importantes para ser utilizados en la posterior confección de la encuesta. El siguiente cuadro indica los valores totales de cada una de las ramas en las que se han desagregado los consumos para el período 1995-2002:

Page 80: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Cuadro 3.12

Consumos de Gas Natural en Grandes Usuarios Industriales (Millones de m3)

Denominación CIIU 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Frigorífica 1511 78 83 91 93 99 89 55 54Aceitera 1514 284 297 283 384 378 409 442 463Bebidas 1551/53/54 72 77 84 82 83 81 83 84Alimenticia Resto 15 525 561 561 631 711 683 680 621Textil 17 y 18 65 75 101 87 71 88 91 79Cuero 19 16 18 19 18 18 18 22 25Maderera 20 36 37 43 42 39 44 35 39Celulósica y Papelera 21 370 394 393 386 323 357 312 317Destilería 23 659 596 846 838 735 623 532 573Petroquím ica 2413 537 524 530 491 513 530 605 582Química Resto 24 521 536 490 545 533 558 504 536Caucho y Plástico 25 69 66 71 65 53 51 54 49Cristalería 2610 268 266 264 278 257 251 205 189Cem entera 2694 672 620 743 777 639 518 484 396Cerámica Resto 26 250 261 300 323 301 267 236 210Siderúrgia 2710 1,245 1,281 1,312 1,340 1,057 1,207 1,077 1,185Metalúrgica Ferrosa 2731 y División 28 38 45 55 53 51 54 52 52Metalúrgica No Ferrosa 2720/32 124 247 229 379 630 663 406 509Automotriz 34 80 78 93 98 77 75 55 40Otras Industrias 462 381 300 282 241 242 444 526

Total Grandes Industrias 6,373 6,442 6,807 7,191 6,808 6,807 6,374 6,530Variación Anual 1.1% 5.7% 5.6% -5.3% 0.0% -6.4% 2.4%

Total Industrial (Incluye Autoproducción y No Energético) (1) 7,716 7,907 8,357 8,644 8,231 8,478 8,294 8,397Variación Anual 2.5% 5.7% 3.4% -4.8% 3.0% -2.2% 1.2%

Relación Grandes Industrias / Total 83% 81% 81% 83% 83% 80% 77% 78%

Fuente: Boletin Trimestral ENARGASReferencia: (1) Extraídos del Balance Energético elaborado por Secretaría de Energía

Consumo de Gas Natural - M illones de m3 de 9300 Kcal

Page 81: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

79

En el cuadro precedente se indican los valores totales de este grupo de grandes empresas que alrededor del orden del 80% del Consumo Total Industrial, presentado en los Balances Energéticos, incluyendo los volúmenes para autoproducción eléctrica y uso no energético, y excluyendo los montos retenidos en General Cerri (Planta de Separación). Se observa que, en el período 1995-1998 el consumo total se incrementa un 13%, equivalente a un 4,1% anual, luego del cual se produce una retracción importante que recién se revierte en el año 2002, con un moderado crecimiento anual del 2,4%. Como consecuencia de estas variaciones entre los años extremos el incremento total resulta de sólo un 2,5%. Si se tiene en cuenta que entre los años 1995 y 2002 el incremento del consumo industrial total de gas, de acuerdo a los valores extraídos de los Balances Energéticos, presentan un incremento total del 8,8%, se deduce que el incremento ha resultado mayor sobre las pequeñas industrias que, como se indicó, estarían comprendidas en el servicio SG-P que está fuera de los valores en análisis. Si este análisis se realiza sobre los incrementos anuales se deducirá que estos mayores incrementos en las pequeñas industrias se registraron sobre los últimos años. El siguiente gráfico muestra la estructura del consumo de gas natural de estas grandes empresas en el año 2002, indicando su importancia relativa en orden decreciente y sus valores acumulados, tanto en valores nominales como porcentuales. Claramente, la rama Siderurgia es la que presenta mayor nivel de consumo de gas con el 18% del total, le siguen los rubros Alimenticio, Petroquímico, Destilerías, Química, Metalúrgica No Ferrosa y Aceitero, con porcentuales que van desde el 9,5% al 7,1%. Con la apertura realizada del consumo, entre los 9 rubros de mayor requerimiento de gas, se cubre el 80% total.

Page 82: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Gráfico 3.19

Consumo Anual Industrial de Gas Natural por SubsectorAño 2002

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

0100200300400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,400

Siderúrgia

Alimenticia

Petroquímica

Destilería

Química

Metalúrgica No Ferrosa

Aceitera

Cementera

Celulósica y Papelera

Cerámica

Cristalería

Bebidas

Textil

Frigorífica

Metalúrgica Ferrosa

Caucho y Plástico

Automotriz

Maderera

Cuero

Otras Industrias

Cons

umo

Millo

nes d

e m3

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Siderúrgia

Alimenticia

Petroquímica

Destilería

Química

Metalúrgica No Ferrosa

Aceitera

Cementera

Celulósica y Papelera

Cerámica

Cristalería

Bebidas

Textil

Frigorífica

Metalúrgica Ferrosa

Caucho y Plástico

Automotriz

Maderera

Cuero

Otras Industrias

Cons

umo

Acum

ulad

o Mi

llone

s de m

3

02468

101214161820

Siderúrgia

Alimenticia

Petroquímica

Destilería

Química

Metalúrgica No Ferrosa

Aceitera

Cementera

Celulósica y Papelera

Cerámica

Cristalería

Bebidas

Textil

Frigorífica

Metalúrgica Ferrosa

Caucho y Plástico

Automotriz

Maderera

Cuero

Otras Industrias

Parti

cipac

ión

%

0102030405060708090

100

Siderúrgia

Alimenticia

Petroquímica

Destilería

Química

Metalúrgica No Ferrosa

Aceitera

Cementera

Celulósica y Papelera

Cerámica

Cristalería

Bebidas

Textil

Frigorífica

Metalúrgica Ferrosa

Caucho y Plástico

Automotriz

Maderera

Cuero

Otras Industrias

Parti

cipac

ión

Acum

ulad

a %

Page 83: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

81

Para sintetizar la evolución de los consumos de las principales ramas, considerando su relevancia por el consumo de gas natural el siguiente gráfico ilustra sobre la evolución en el período 1995-2002, indicando además la composición regional en cada caso.

Gráfico 3.20 Evolución del Consumo Anual de Gas Natural de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Período 1995 - 2002

Química Metalúrgica No Ferrosa

Aceitera Cementera

Siderurgia Destilería

Alimenticia Petroquímica

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Santa Fe Jujuy Otros

0100200300400500600700800900

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Mendoza Santa Fe Otros

0100200300400500600700800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Tucumán Córdoba Otros

0100200300400500600700800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Santa Fe Córdoba Otros

0100200300400500600700800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Santa Fe Córdoba Otros

0100200300400500600700800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Chubut Buenos Aires Córdoba Otros

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Santa Fe Buenos Aires Córdoba Otros

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

m3

Buenos Aires Córdoba San Juan Otros

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS). Se observan las importantes variaciones en cuanto a las tendencias registradas dependiendo de la rama industrial, actividades en las cuales se ha incrementado el consumo a lo largo del período, otras donde ha decrecido y mucha oscilación en general.

Page 84: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

82

Distribución Regional Total del Consumo Industrial de Gas Natural Los siguientes cuadro y gráficos analizan el comportamiento del consumo de gas de estas grandes empresas y su distribución provincial. En primer lugar el consumo total de los años 1995 y 2002, extremos del período analizado. Se observa que las áreas donde se localizan los consumos más importantes son Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Córdoba y Mendoza que en conjunto participan con casi el 90% del total, como lo indica el cuadro adjunto donde se detallan los valores del año 2002.

Cuadro 3.13 Cons um o del Año 2002

M Mm 3 Parcia l Ac um ulado

Buenos A ires 3,227.4 49.7 49.7Santa F e 1,196.5 18.4 68.1

C hubut 719.4 11.1 79.2C órdoba 334.5 5.1 84.3

M endoz a 298.6 4.6 88.9Tuc um án 285.5 4.4 93.3

San Juan 86.9 1.3 94.7

Jujuy 83.4 1.3 95.9R ío N egro 59.0 0.9 96.8

San Luis 56.8 0.9 97.7C atam arc a 40.8 0.6 98.3

N euquén 39.2 0.6 99.0Salta 37.2 0.6 99.5

Entre Rios 33.6 0.2 99.7C ap. Federal 12.0 0.1 99.8

La R ioja 7.6 0.1 99.9La Pam pa 7.0 0.1 100.0

Santiago del Estero 3.7 0.0 100.0

Tierra del F uego 0.6 0.0 100.0Santa C ruz 0.0 0.0 100.0

Partic ipación

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

Se observan en la comparación entre los años 1995 y 2002, dos aspectos relevantes: el incremento del consumo en la Provincia de Chubut, motivado fundamentalmente por el incremento registrado en la autoproducción de energía eléctrica de Aluar, y la reducción del consumo en la Provincia de Neuquén en relación con la operación de la Destilería de Plaza Huincul.

En la región de Santa Fe se observa un crecimiento de la demanda del 22%, también un leve incremento en el área de Buenos Aires, y decrecimientos de regular intensidad en la Provincias de Mendoza y Córdoba.

Page 85: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

83

Distribución Regional del Consumo de Gas Natural por Rama Industrial Para apreciar la distribución regional del consumo industrial por actividad, se presenta un conjunto de gráficos indicando lo que ocurre desde la óptica de su requerimiento de gas.

Se indican los valores del requerimiento de gas de los años 1995 y 2002, lo cual permite además extraer la tendencia registrada en el período analizado.

Los gráficos se presentan para cada una de las ramas en que se ha desagregado el consumo de las grandes empresas presentado por el ENARGAS, que fuera especificado en el Cuadro 3.12.

Page 86: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

84

Gráfico 3.21 a Consumo Anual de Gas Natural de los Principales Sectores Industriales

por Provincia. Años 1995 y 2002 Sector Siderurgia

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

Sector Destilerías

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Buenos A

ires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre R

ios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa C

ruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Millo

nes

de m

3

Sector Petroquímico

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Buenos Aires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

Sector Alimenticio

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

Sector Química

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del E

stero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de m

3

Sector Metalúrgica No Ferrosa

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mil̀

lone

s de

m3

Sector Aceitero

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Buenos A

ires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pam

pa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Millo

nes

de m

3

Sector Cementero

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

1995 2002

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

Page 87: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

85

Gráfico 3.22 b Consumo Anual de Gas Natural de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Años 1995 y 2002 Sector Celu ló sica y Papelera

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucum

án

Mill

one

s de

m3

Sector Cerámica

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Buenos A

ires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre R

ios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa C

ruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Millo

nes

de m

3

Sector Bebid as

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pam

pa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del E

stero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

Sector Cristalería

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

one

s de

m3

Sector Textil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. F

ederal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

one

s de

m3

Secto r Frigo ríf ico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mil̀

lon

es d

e m

3

Sector Metalúrgica Ferrosa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucum

án

Mill

one

s de

m3

Sector Caucho y Plást ico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre R

ios

Jujuy

La Pam

pa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa C

ruz

Santa Fe

Santiago del E

stero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

1995 2002

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

Page 88: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

86

Gráfico 3.23 c Consumo Anual de Gas Natural de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Años 1995 y 2002

Sector Automotriz

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucum

án

Mill

one

s de

m3

Sector Maderera

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos A

ires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre R

ios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río N

egro

Salta

San Juan

San Luis

Santa C

ruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Millo

nes

de m

3Sector Cuero

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires

Cap. Federal

Catamarca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

one

s de

m3

Otras Actividades

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

Buenos Aires

Cap. Federal

Catam

arca

Córdoba

Chubut

Entre Rios

Jujuy

La Pam

pa

La Rioja

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Mill

ones

de

m3

1995 2002

Fuente: Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

En la información presentada se destacan los siguientes elementos:

a) La Actividad Siderúrgica está localizada en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y en

menor medida en Jujuy, en la cual disminuyó sensiblemente. Más del 50% del consumo de gas se registra en Buenos Aires.

b) Las Destilerías de petróleo están ubicadas en Buenos Aires, Mendoza y en Santa Fe, el

consumo de gas de esta última es menor al 20% de las otras. El consumo en Buenos Aires se incrementó en el período y resulta superior al de Santa Fe, donde se produjo una reducción.

c) El Sector Alimenticio muestra una mayor distribución territorial aunque en las provincias de

Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Santa Fe se registran los mayores consumos y en la primera de ellas se observa un importante incremento por el cual prácticamente se duplicó su requerimiento en el período.

d) El Sector Petroquímico concentra la ubicación de sus plantas en las provincias de Buenos

Aires, Santa Fe y Córdoba, con una relevante preeminencia de la primera.

Page 89: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

87

e) El Sector Químico muestra una distribución en la cual casi la totalidad de sus consumos están centralizados en Buenos Aires y Santa Fe, aunque muestra consumos de mucho menor monto en otras seis provincias. El consumo de gas en Buenos Aires triplica al de Santa Fe.

f) El Sector Metalúrgico No Ferroso muestra una relevante concentración de su demanda de gas

en Chubut, donde está ubicada la planta de Aluar, y un requerimiento mucho menor en Buenos Aires.

g) El Sector Aceitero presenta sus mayores demandas de gas en la provincia de Santa Fe, y en

Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, aunque en estas tres últimas los valores son significativamente menores.

h) El Sector Cementero presenta mayor dispersión en cuanto a la distribución de sus demandas

de gas, aunque la registrada en Buenos Aires como mínimo, duplica a la totalidad de las restantes provincias. También se observa que Buenos Aires redujo la demanda de gas en el período a un 40% del requerimiento inicial.

3.4.3 Encuesta a Autoproductores (SE) y Consumo Guma/Gupa/Gupe (CAMMESA)

La información parcial sobre el consumo de energía eléctrica que se presenta en este punto responde al procesamiento de la información relevada por CAMMESA en cuanto al consumo de los Grandes Usuarios Mayores (GUMA), Grandes Usuarios Pequeños (GUPE) y Grandes Usuarios Particulares (GUPA) en su relación con el Mercado Eléctrico Mayorista, que es desagregada por rama del código CIIU, y la información globalizada presentada por las empresas distribuidoras: EDENOR, EDESUR, EDELAP, EDEA, EDEN, EDES, EPEC y EPESF, respondiendo al consumo abastecido por estas distribuidoras que es presentado con esta clasificación.

A los valores individuales de las empresas mencionadas se les ha adicionado el consumo eléctrico que es abastecido por aquellas que son autoproductoras, ya sea en forma parcial o total de sus necesidades, y cuyos valores se obtienen a partir de la encuesta realizada periódicamente por la Dirección de Prospectiva de la Secretaría de Energía y que actualmente alcanza a aproximadamente 1.700 establecimientos. Vale la pena señalar que, en ellas se encuentran comprendidas las empresas autogeneradoras y las cogeneradoras.

Encuesta a Autoproductores (SE)

El volumen de energía autogenerada total de la muestra fue de 7.860 GWh en el año 2002, representando el 49% de la energía que ellas consumieron.

Las empresas censadas como autoproductoras no sólo responden a industrias, en muchos casos corresponden a comercios o cadenas comerciales, que no son objeto de este estudio en particular, y que en general son relativamente pequeñas respecto del volumen de energía eléctrica que autogeneran. Otras empresas incluidas entre estas son las extractoras de minerales, en particular petroleras, que son relevantes en cuanto al volumen generado y no conforman el grupo de industrias manufactureras.

El siguiente gráfico muestra la distribución de los valores producidos en el año 2002 por las empresas autogeneradoras.

Page 90: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

88

Gráfico 3.24

Autoproducción de Energía Eléctrica del Año 2002 p g

0

150

300

450

600

750

900

1,050

1,200

1,350

1,500

110

120

130

140

150

160

170

180

190

110

0111

0112

0113

0114

0115

0116

01

Cantidad de Empresas

Auto

prod

ucci

ón -

GW

h

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

9.0

10.5

12.0

13.5

15.0

Todas Con demanda < 15 GWh/año

0

800

1,600

2,400

3,200

4,000

4,800

5,600

6,400

7,200

8,000

1

101

201

301

401

501

601

701

801

901

1001

1101

1201

1301

1401

1501

1601

Cantidad de Empresas

Auto

prod

ucci

ón A

cum

ulad

a - G

Wh

Fuente: Secretaría de Energía, Encuesta a Autoproductores Se observa una gran concentración entre las empresas con relación a los valores autogenerados. En la parte izquierda del gráfico que acumula las producciones que fueron sido ordenadas en forma decreciente, se destacan las 100 más importantes. Estas totalizan 7,750 GWh, equivalentes al 98.7% del total censado, y entre las 200 primeras el 99,9% de ese total.

Con la línea roja se indica el conjunto de empresas que autogeneran menos de 15 GWh anuales, de ellas 109 establecimientos generan más de 1 GWh/año. Son 57 las empresas que autogeneraron más de 15 GWh anuales en el año 2002. El siguiente cuadro resume la composición de la autoproducción total en el período 1997-2002, indicando además las cantidades de energía intercambiadas con el mercado y el total de energía disponible por estas empresas:

Cuadro 3.14

Total Sectores DisponibleAño Recibe Entrega Vapor Diesel T.Gas C.Vapor C.Gas Hidro Total para

ConsumoGWh GWh GWh

1997 8,540 354 3,069 546 1,008 64 4,686 12,8721998 8,542 635 3,014 680 2,212 89 5,996 13,9021999 8,206 783 3,022 766 2,915 246 556 71 7,576 14,9982000 9,276 851 3,045 895 2,981 295 627 79 7,923 16,3472001 9,418 1,035 2,814 1,009 2,629 81 521 97 7,151 15,5352002 9,238 1,130 2,897 1,087 2,894 280 607 91 7,856 15,965

Total Autoproductores EncuestadosGeneración - GWh

Fuente: Secretaría de Energía, Encuesta a Autoproductores

Page 91: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

89

Se observa cómo se ha incrementado en el período la generación de estas empresas, con casi un 68% en un período de cinco años, y que ella se ha basado, en incrementos de las componentes Turbogas y Ciclo Combinado. Al examinar en detalle estos aumentos, se observa que están asociados a las incorporaciones de REPSOL-YPF en La Plata y Luján de Cuyo, SIDERAR con HI-Argener en San Nicolás (TG), y la ampliación de ALUAR (CC). Si se limitara el análisis del consumo de los autoproductores a las industrias manufactureras, se obtendría el siguiente resultado:

Cuadro 3.15

DisponibleAño Recibe Entrega Vapor Diesel T.Gas C.Vapor C.Gas Hidro Total para

ConsumoGWh GWh GWh

1997 7,997 297 2,991 140 872 0 0 64 4,066 11,7661998 7,637 383 2,949 171 1,394 0 0 89 4,603 11,8581999 6,968 392 2,939 181 1,532 246 556 71 5,524 12,1012000 7,965 390 2,962 144 1,460 295 627 79 5,567 13,1412001 8,076 392 2,751 141 925 81 521 97 4,516 12,1992002 7,735 325 2,778 108 1,094 280 607 91 4,958 12,368

Generación - GWh Autoproductores en la Industria Manufacturera

Fuente: Secretaría de Energía, Encuesta a Autoproductores

Al año 2002, la energía eléctrica consumida por este grupo de empresas alcanzó los 12.400 GWh, equivalente al 78% de lo requerido por el total de los autoproductores encuestados.

Consumo de Energía Eléctrica por Código CIIU A fin de conocer el consumo de energía eléctrica de la industria manufacturera por código CIIU, se han agregado dos bases de datos parciales. Por un lado la información de las encuestas de los autoproductores cuyos valores totales se indicaron en el punto anterior, y por otro lado los consumos de las grandes industrias que operan dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) incluyendo valores parciales de los consumos industriales abastecidos por las Distribuidoras de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El siguiente gráfico indica los valores totales del consumo de este conjunto de industrias manufactureras en el período 1997-2000, y su comparación con el consumo del total de las industrias, cuyos valores se extrajeron de los Balances Energéticos y representan tanto la demanda abastecida desde el sistema como los montos autoproducidos. Se observa que si bien hay fluctuaciones a lo largo del período, la muestra cubre aproximadamente el 70% del total, una parte de la diferencia está relacionada a que este grupo representa a las empresas manufactureras, que como se observó en los autoproductores, provoca una diferencia del orden de los 3.600 GWh en el año 2000, otra parte es que este subconjunto excluye el consumo de industrias abastecidas por empresas distribuidoras de la mayor parte de las provincias, que en general responden a consumos pequeños aunque seguramente son muy numerosas.

Page 92: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

90

Gráfico 3.25 Argentina – Consumo Industrial Total de Energía Eléctrica

Fuente: Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. y Dirección Nacional de Prospestiva - Secretaría de EnergíaMuestra: Incluye consumo industrial de las Dist. EDENOR, EDESUR, EDEA, EDEN, EDES, EDELAP, EPESF, EPEC y Grandes Usuarios del MEM (GUMA/GUME/GUP

0

2,500

5,000

7,500

10,000

12,500

15,000

17,500

20,000

22,500

25,000

27,500

30,000

32,500

35,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

GW

h

Muestra Resto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1997 1998 1999 2000 2001 2002

%

Muestra Resto

De todas formas, ellos representan una muestra importante sobre la que se tiene información respecto a su distribución subsectorial, que es una referencia sobre la utilización del consumo eléctrico en las industrias manufactureras, y que como se indicó anteriormente es relevante respecto de sus necesidades energéticas. El siguiente gráfico muestra la distribución del consumo industrial de esta muestra por provincia, teniendo en cuenta las restricciones mencionadas. Se observa que las cuatro provincias con mayor participación son la Provincia de Buenos Aires, Chubut, Santa Fe y Córdoba. Es importante resaltar que la relevancia de Chubut está relacionada fundamentalmente con el consumo de la Planta de Aluar, y la relevancia del proceso de electrólisis en la producción de aluminio. El consumo de estas cuatro provincias es equivalente al 90% del total de la muestra, y sólo Buenos Aires participa con cerca del 55%.

Page 93: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

91

Gráfico 3.26 Consumo Industrial de Energía Eléctrica por Provincia

Años 1997 y 2002

Fuen te: Dirección de Pro spectiva - Secretaría d e En erg ía y Co mpañ ía Ad ministrad ora del Mercad o Mayorista Eléctrico S.A.

Incluye EDENOR, EDESUR, EDEA, EDEN, EDES, EDELAP, EPESF, EPEC y Grandes Usuarios del MEM

Con sumo de Energía Eléctrica d el Sector Indu strial por Provincia

0

2 ,0 00

4 ,0 00

6 ,0 00

8 ,0 00

10 ,0 00

12 ,0 00

14 ,0 00

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Cordoba

Corrientes

Entre Rios

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Fe

Santiago del Estero

Tucumán

GW

h

1 997 2 002

Particip ació n Acum ulada po r Provin cia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 00

Buenos Aires

Chubut

Santa Fe

Cordoba

Misiones

Jujuy

Mendoza

San Juan

Tucumán

Santiago del Estero

Entre Rios

San Luis

Corrientes

Salta

La Rioja

Catamarca

Neuquén

Chaco

Río Negro

Formosa

La Pampa

Part

ipac

ión

Acum

ulad

a %

20 02

Page 94: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

92

Los siguientes gráficos muestran la distribución del consumo total industrial de esta muestra por código CIIU.

Cuadro 3.16 Consumo de Energía Eléctrica

Cod Sector

[GWh] [%] [GWh] [%]27 Metales Comunes 6.653 29,8 7.916 32,515 Alimentos y Bebidas 3.903 17,5 4.260 17,524 Sustancias y Productos Químicos 2.693 12,1 3.185 13,121 Papel y Productos de Papel 1.757 7,9 1.914 7,923 Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo 1.909 8,6 1.868 7,726 Productos Minerales No Metálicos 1.060 4,8 1.084 4,534 Vehículos Automotores, Remolque y Semiremolques 905 4,1 840 3,517 Productos Textiles 706 3,2 705 2,925 Productos de Caucho y Plástico 501 2,2 520 2,131 Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP 533 2,4 401 1,622 Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones 248 1,1 301 1,236 De Muebles y Colchones, Ind. Manufactureras NCP 218 1,0 274 1,119 Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Productos de Cuero 319 1,4 272 1,129 Maquinaria y Equipo NCP 320 1,4 211 0,928 Metal, Excepto Maquinaria y Equipo 230 1,0 205 0,820 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho 154 0,7 150 0,630 Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática 59 0,3 71 0,332 Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones 70 0,3 66 0,316 Productos de Tabaco 46 0,2 56 0,218 Confección de Prendas de Vestir; Terminación y Teñido de Pieles 14 0,1 24 0,133 Instrumentos Médicos y de Precisión 7 0,0 8 0,035 Equipo de Transporte NCP 5 0,0 1 0,0

Total 22.310 100,0 24.333 100,0

1998 2000

Fuente: Dirección de Prospectiva - Secretaría de Energía y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Se observa que los sectores con mayor consumo eléctrico son: Metales Comunes, Alimentos y Bebidas, Sustancias y productos químicos, Papel y productos del Papel y Fabricación de Coque y Productos de Destilería, que en conjunto participan con el 79% del total.

Page 95: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

Gráfico 3.27

Consumo Industrial de Energía Eléctrica por Subsector Incluye: EDENOR, EDESUR, EDEA, EDEN, EDES, EDELAP, EPESF, EPEC; Grandes Usuarios

del MEM

Fuente: Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. y Dirección Nacional de Prospestiva - Secretaría de Energía

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Metales Com

unes

Alimentos y Bebidas

Sustancias y Productos Químicos

Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo

Papel y Productos de Papel

Productos Minerales No M

etálicos

Vehículos Automotores, Rem

olque y Semirem

olques

Productos Textiles

Productos de Caucho y Plástico

Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Prod. de Cuero

De Muebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NCP

Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP

Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones

Produc. de Madera y Fab. de Prod.de M

adera y Corcho

Maquinaria y Equipo NCP

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Inform

ática

Productos de Tabaco

Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones

Confección de Prendas de Vestir; Term. y Teñido de Pieles

Instrumentos M

édicos y de Precisión

GWh

1997 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Metales Com

unes

Alimentos y Bebidas

Sustancias y Productos Químicos

Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petroleo

Papel y Productos de Papel

Productos Minerales No M

etálicos

Vehículos Automotores, Rem

olque y Semirem

olques

Productos Textiles

Productos de Caucho y Plástico

Curtido y Terminación de Cueros, Fab. de Prod. de Cuero

De Muebles y Colchones, Ind. M

anufactureras NCP

Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP

Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones

Produc. de Madera y Fab. de Prod.de M

adera y Corcho

Maquinaria y Equipo NCP

Metal, Excepto M

aquinaria y Equipo

Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Inform

ática

Productos de Tabaco

Equipos y Aparatos de Radio, Television y Comunicaciones

Confección de Prendas de Vestir; Term. y Teñido de Pieles

Instrumentos M

édicos y de Precisión

%

1997 2002

Page 96: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

94

Los siguientes gráficos muestran la distribución del consumo total industrial de esta muestra por código CIIU y provincia, teniendo en cuenta las restricciones mencionadas sobre su representatividad.

Page 97: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

95

Gráficos 3.28 a Consumo Anual de Energía Eléctrica de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Años 1997 y 2002

Alimentos y Bebidas

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Productos de Tabaco

05

101520253035404550

Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Confección de Prendas de Vestir

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.0

Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Productos Textiles

050

100150200

250300

Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Curtido y Terminación de Cueros

0

50

100

150

200

250Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Producción de Madera y Productos de Madera

020406080

100120140

Buenos AiresCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucum

án

Papel y Productos de Papel

0100200300400500600700800900

1,000

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Edición e Impresión, reproducción de Grabaciones

0

50

100

150

200

250

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Fuente: Dirección de Prospectiva - Secretaría de Energía y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Page 98: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

96

Gráficos 3.28 b Consumo Anual de Energía Eléctrica de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Años 1997 y 2002

Fabricación de Coque y Productos de Refinación de Petroleo

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,800

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Sustancias y Productos Químicos

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Sector Productos Minerales No Metálicos

0

100

200

300

400

500

600

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Sector Productos de Caucho y Plástico

0

50100

150

200

250300

350

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Metales Comunes

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,500

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Metal Excepto Maquinarias y Equipos

020406080

100120140160

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Maquinarias y Equipos NCP

020406080

100120140160180200

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Maquinaria de Oficina, Contabilidad e Informática

05

10152025303540

BuenosCatam

arcaChacoChubutCordobaCorrientesEntre RiosForm

osaJujuyLa Pam

paLa RiojaM

endozaM

isionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiagoTucum

án

Fuente: Dirección de Prospectiva - Secretaría de Energía y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Page 99: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

97

Gráficos 3.28 c

Años 1997 y 2002 Consumo Anual de Energía Eléctrica de los Principales Sectores Industriales por Provincia

Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP

0

100

200

300

400

500

600

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa Pam

paLa R

iojaM

endozaM

isionesN

euquénR

ío Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Fe

Santiago

Tucumán

Equipos y Aparatos de Radio, Televisión y Comunicaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa P

ampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río N

egroS

altaS

an JuanS

an LuisS

anta FeS

antiagoTucum

án

Instrumentos de Medición y Precisión

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa Pam

paLa R

iojaM

endozaM

isionesN

euquénR

ío Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Fe

Santiago

Tucumán

Vehículos Automotores, Remolques y Semiremolques

050

100150200250300350400450500

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa P

ampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río N

egroS

altaS

an JuanS

an LuisS

anta FeS

antiagoTucum

án

Equipos de Transporte NCP

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa Pam

paLa R

iojaM

endozaM

isionesN

euquénR

ío Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Fe

Santiago

Tucumán

Muebles y Colchones, Ind. Manufaturera NCP

020406080

100120140160

Buenos

Catam

arcaC

hacoC

hubutC

ordobaC

orrientesE

ntre Rios

Formosa

JujuyLa P

ampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río N

egroS

altaS

an JuanS

an LuisS

anta FeS

antiagoTucum

án

Fuente: Dirección de Prospectiva - Secretaría de Energía y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Page 100: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

98

4. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS RELEVANTES 4.1 Objetivos y alcance En las secciones anteriores se indicaron los principales cambios tendenciales observados en el desempeño económico y energético de la industria manufacturera. Se observó que las diferentes actividades productivas, presentaron evoluciones dispares, en especial con respecto al nivel de actividad desarrollado y a los consumos energéticos asociados. Dada la agregación de la información disponible, no se han podido explicar muchos de los motivos que esas conductas encubren. Considerando esas dificultades, esta sección retoma ese análisis y brinda a título de propuesta e ilustración, la realización de un estudio mas profundo a nivel mas desagregado (cuatro dígitos), que permita profundizar el conocimiento económico-energético de las actividades que componen al sector manufacturero nacional. La metodología aplicada para cumplimentar esta propuesta, consta de dos etapas. En primer lugar con la información disponible de la Matriz Insumo Producto 1997 (MIP97) se realiza una selección de aquellas actividades que se destacan por los siguientes aspectos relevantes: participación en el consumo energético total, incidencia energética en los costos intermedios, intensidades energéticas del valor agregado, y participación en el valor agregado total sectorial. En segundo lugar, del listado de actividades resultante, se analizan a título de ejemplo nueve42 actividades. Como se propone otorgar un diagnóstico, los aspectos abordados, en la medida que la información disponible lo permita, son los siguientes: características del mercado local, niveles de producción, tecnologías, inversiones, actividad exportadora, y consumos energéticos (evolución y estructura de usos y fuentes).

El análisis de las actividades elegidas se introduce con un breve panorama de la rama (dos dígitos) a la cual pertenecen.

4.2 Selección de actividades Con respecto a la Matriz Insumo Producto año 1997 del INDEC/Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, se presenta a continuación un cuadro resumen de la principal información obtenida.

(42) Elegidas, fundamentalmente, en función de la disponibilidad de información económico-energética.

Page 101: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

99

Cuadro 4.1 Resumen Económico Energético de la MIP97 para la Industria

FUENTE: MIP 97, en $ corrientes 1 2 3 = 1+2 4 5 = 4/1 6 = 4 (%)

CLANAE 97 Manufacturas principales

Usos totales a precios de comprador

Valor agregado

bruto a precios básicos

Valor bruto de la producción

a precios básicos

Insumos Energéticos a

precios comprador

Incidencia de la

energía

Participac. consumo energía /

total industria

15 Matanza de animales, conservacióny procesamiento de carnes 7,725,873 1,743,447 9,469,320 119,265 1.5% 3.8%

15 Elaboración y conservación depescado y productos de pescado 412,831 128,705 541,537 10,862 2.6% 0.3%

15 Elaboración y conservación defrutas, legumbres y hortalizas 1,297,629 566,088 1,863,717 46,228 3.6% 1.5%

15 Aceites y subproductos oleaginosos 5,009,544 422,127 5,431,670 74,643 1.5% 2.4% 15 Productos lácteos 3,631,833 883,127 4,514,960 64,073 1.8% 2.0% 15 Molienda de trigo y de otros cereales 1,612,576 357,238 1,969,814 57,872 3.6% 1.8% 15 Alimentos balanceados 495,248 103,858 599,106 7,980 1.6% 0.3% 15 Productos de panadería 2,467,673 2,077,312 4,544,985 114,866 4.7% 3.6% 15 Azúcar 458,501 279,385 737,886 40,885 8.9% 1.3%

15 Cacao, chocolate y productos deconfitería 721,056 315,678 1,036,734 17,296 2.4% 0.5%

15 Pastas alimenticias 532,812 388,018 920,830 18,407 3.5% 0.6% 15 Otros productos alimenticios 1,313,505 802,583 2,116,087 29,465 2.2% 0.9% 15 Bebidas alcohólicas 123,206 89,152 212,358 2,113 1.7% 0.1% 15 Producción vitivinícola 1,526,217 631,629 2,157,846 27,903 1.8% 0.9% 15 Cerveza y malta 431,446 372,626 804,072 20,703 4.8% 0.7%

15 Gaseosas, agua mineral y otrasbebidas no alcohólicas 1,934,907 1,171,972 3,106,879 45,530 2.4% 1.4%

15 Elaboración ProductosAlimenticios y Bebidas 29,694,856 10,332,946 40,027,802 698,090 2.4% 22.0%

16 Productos de tabaco 625,378 363,489 988,867 6,984 1.1% 0.2%

17 Fibras, hilados y tejeduría deproductos textiles 2,050,154 790,690 2,840,844 75,120 3.7% 2.4%

17 Acabado de productos textiles 328,214 157,350 485,564 17,154 5.2% 0.5% 17 Fabricación de productos textiles 767,727 482,655 1,250,382 17,351 2.3% 0.5% 17 Tejidos de punto 693,076 330,318 1,023,394 12,423 1.8% 0.4% 17 Fabricación de productos textiles 3,839,171 1,761,013 5,600,184 122,048 3.2% 3.8%

18 Prendas de vestir, terminación yteñido de pieles 2,312,355 1,462,908 3,775,263 20,411 0.9% 0.6%

19 Curtido y terminación de cueros 1,216,849 330,289 1,547,138 22,177 1.8% 0.7% 19 Marroquinería y talabartería 229,799 128,426 358,225 1,041 0.5% 0.0% 19 Calzado y sus partes 851,928 865,106 1,717,034 17,691 2.1% 0.6%

19 Curtido y terminación de cueros ,Fabricación de Artículos deMarroquinería, etc.

2,298,576 1,323,820 3,622,396 40,909 1.8% 1.3%

20 Aserraderos 509,229 397,034 906,263 45,883 9.0% 1.4% 20 Madera y sus productos 886,842 550,177 1,437,018 71,922 8.1% 2.3%

20 Producción de madera,fabricación productos de maderano muebles

1,396,071 947,210 2,343,281 117,805 8.4% 3.7%

21 Celulosa y papel 642,854 240,298 883,152 75,332 11.7% 2.4% 21 Papel y cartón ondulado y envases 975,696 503,425 1,479,122 31,857 3.3% 1.0%

Page 102: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

100

FUENTE: MIP 97, en $ corrientes 1 2 3 = 1+2 4 5 = 4/1 6 = 4 (%)

CLANAE 97 Manufacturas principales

Usos totales a precios de comprador

Valor agregado

bruto a precios básicos

Valor bruto de la producción

a precios básicos

Insumos Energéticos a

precios comprador

Incidencia de la

energía

Participac. consumo energía /

total industria

de papel y cartón

21 Productos de papel y cartón 915,493 319,051 1,234,544 15,404 1.7% 0.5%

21 Fabricación de Papel y ptos depapel 2,534,043 1,062,775 3,596,818 122,593 4.8% 3.9%

22 Edición de libros, folletos,grabaciones y otras ediciones 289,936 274,644 564,580 1,557 0.5% 0.0%

22 Edición de periódicos y revistas 879,450 976,323 1,855,773 6,934 0.8% 0.2%

22 Impresiones y reproducción degrabaciones 1,550,715 1,088,634 2,639,349 24,301 1.6% 0.8%

22 Edición e impresión 2,720,100 2,339,601 5,059,702 32,792 1.2% 1.0% 23 Refinación de petróleo 5,008,769 1,155,570 6,164,339 173,741 3.5% 5.5% 24 Química básica 1,188,795 671,202 1,859,997 218,729 18.4% 6.9% 24 Fertilizantes y plaguicidas 1,001,304 193,163 1,194,467 90,751 9.1% 2.9%

24 Materias primas plásticas y cauchosintético 1,247,555 408,190 1,655,746 167,588 13.4% 5.3%

24 Pinturas y barnices 558,026 385,507 943,532 25,584 4.6% 0.8% 24 Productos medicinales 2,345,642 1,972,847 4,318,489 20,914 0.9% 0.7% 24 Jabones, detergentes y cosméticos 1,840,356 896,879 2,737,235 51,344 2.8% 1.6% 24 Otros productos químicos 878,104 556,585 1,434,689 70,833 8.1% 2.2% 24 Fibras sintéticas manufacturadas 287,250 172,352 459,603 18,746 6.5% 0.6%

24 Fabricación de sustancias yproductos químicos 9,347,033 5,256,725 14,603,758 664,489 7.1% 20.9%

25 Cubiertas, cámaras y recauchutadode cubiertas 335,820 194,357 530,176 15,064 4.5% 0.5%

25 Productos de caucho 220,664 238,996 459,660 18,527 8.4% 0.6% 25 Productos de plástico 3,092,497 1,890,347 4,982,844 117,106 3.8% 3.7%

25 Fabricación de productos cauchoy plástico 3,648,981 2,323,699 5,972,680 150,697 4.1% 4.7%

26 Vidrio y productos de vidrio 324,625 328,602 653,227 43,238 13.3% 1.4%

26 Productos de cerámica refractaria yno refractaria para uso no estructural 314,093 238,395 552,488 44,025 14.0% 1.4%

26 Arcilla y cerámica no refractaria parauso estructural 472,048 410,339 882,387 102,348 21.7% 3.2%

26 Cemento, cal y yeso 470,108 494,243 964,351 101,839 21.7% 3.2%

26 Artículos de hormigón, cemento yyeso 411,303 292,741 704,044 18,127 4.4% 0.6%

26 Fabricación de productosminerales no metálicos 1,992,177 1,764,319 3,756,496 309,577 15.5% 9.8%

27 Industrias básicas de hierro y acero 3,112,416 1,474,100 4,586,516 212,519 6.8% 6.7% 27 Metalurgia de no ferrosos 671,479 298,584 970,063 83,707 12.5% 2.6% 27 Fundición de metales 605,785 395,346 1,001,131 65,676 10.8% 2.1% 27 Fabricación de metales comunes 4,389,680 2,168,029 6,557,710 361,902 8.2% 11.4%

28 Estructuras metálicas, tanques,depósitos y generadores de vapor 724,593 330,882 1,055,475 11,100 1.5% 0.3%

28 Forja, laminado y tratamiento demetales 420,061 263,237 683,299 12,423 3.0% 0.4%

28 Artículos de cuchillería y ferretería yherramientas de mano 313,722 278,230 591,952 11,335 3.6% 0.4%

28 Otros productos metálicos 1,490,189 818,594 2,308,783 33,720 2.3% 1.1%

Page 103: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

101

FUENTE: MIP 97, en $ corrientes 1 2 3 = 1+2 4 5 = 4/1 6 = 4 (%)

CLANAE 97 Manufacturas principales

Usos totales a precios de comprador

Valor agregado

bruto a precios básicos

Valor bruto de la producción

a precios básicos

Insumos Energéticos a

precios comprador

Incidencia de la

energía

Participac. consumo energía /

total industria

28 Fabricación de productoselaborados de metal nomaquinaria

2,948,566 1,690,943 4,639,509 68,579 2.3% 2.2%

29 Motores, turbinas, bombas ycompresores 482,996 320,991 803,986 10,903 2.3% 0.3%

29 Engranajes, hornos, elevadores yotras maquinarias de uso general 947,522 438,011 1,385,532 14,319 1.5% 0.5%

29 Tractores y maquinaria agrícola 702,329 385,291 1,087,620 13,705 2.0% 0.4% 29 Otra maquinaria de uso especial 582,175 400,510 982,685 11,498 2.0% 0.4% 29 Aparatos de uso doméstico 997,079 449,953 1,447,031 10,730 1.1% 0.3% 29 Fabricación maquinaria y equipo 3,712,100 1,994,755 5,706,855 61,156 1.6% 1.9% 30 Máquinas de oficina e informática 173,622 129,164 302,786 121 0.1% 0.0%

31 Motores, generadores ytransformadores eléctricos 227,702 212,771 440,473 10,334 4.5% 0.3%

31 Aparatos de control y distribución deenergía eléctrica 197,595 131,712 329,307 2,009 1.0% 0.1%

31 Hilos y cables aislados 404,991 116,968 521,959 6,204 1.5% 0.2% 31 Acumuladores y pilas 340,844 189,399 530,243 13,294 3.9% 0.4%

31 Lámparas eléctricas y equipos deiluminación 228,899 128,895 357,794 2,779 1.2% 0.1%

31 Fabricación de maquinaria yaparatos eléctricos 1,400,032 779,745 2,179,776 34,620 2.5% 1.1%

32 Tubos y transmisores de radio, TV ytelefonía 453,964 293,871 747,835 3,346 0.7% 0.1%

32 Receptores de radio y TV 425,319 229,586 654,905 2,198 0.5% 0.1%

32 Fabricación de equipos yaparatos radio, TV 879,283 523,457 1,402,740 5,544 0.6% 0.2%

33 Instrumentos médicos, ópticos yde precisión y relojes 316,123 230,812 546,935 7,781 2.5% 0.2%

34 Vehículos automotores 5,359,320 1,387,008 6,746,328 58,559 1.1% 1.8% 34 Carrocerías y remolques 458,185 228,956 687,141 5,642 1.2% 0.2% 34 Autopartes 1,624,047 1,207,684 2,831,731 56,100 3.5% 1.8%

34 Fabricación de vehículosautomotores 7,441,553 2,823,647 10,265,200 120,300 1.6% 3.8%

35 Buques, locomotoras y aeronaves 196,750 317,783 514,533 4,300 2.2% 0.1%

35 Motocicletas, bicicletas y otros tiposde transportes 154,788 66,988 221,777 1,800 1.2% 0.1%

35 Fabricación de equipo detransporte NCP 351,538 384,772 736,310 6,100 1.7% 0.2%

36 Muebles y colchones 1,781,934 1,166,541 2,948,475 39,060 2.2% 1.2% 36 Otras industrias manufactureras 404,283 375,489 779,772 9,321 2.3% 0.3%

36 Fabricación de muebles ycolchones, ind. Manuf. NCP 2,186,217 1,542,030 3,728,247 48,381 2.2% 1.5%

TOTAL 89,216,223 42,361,431 131,577,654 3,174,621 3.6% 100.0%

Nota: los valores están expresados a precios de comprador (incluye importaciones CIF e Impuestos netos de subsidios sobre los productos y las importaciones - se pasa así de precios básicos a precios de comprador. FUENTE: MIP Argentina 1997, INDEC - Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, 2001.

Page 104: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

102

El análisis del cuadro anterior permite realizar por aproximaciones una selección de aquellas actividades que se destacan por los siguientes aspectos relevantes: participación en el consumo energético total, incidencia energética en los costos intermedios, intensidades energéticas del valor agregado, y participación en el valor agregado total sectorial. Como resultado de ese estudio se presenta a continuación el listado resultante de las 18 actividades seleccionadas y los coeficientes cuyos valores permitieron su selección. Han sido destacadas en negrita las nueve actividades elegidas para su posterior análisis.

Cuadro 4.2

Listado de actividades elegidas

Códigos Mip97

CLANAE 97 Manufacturas principales

Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo

energía ind

Gasto energía /

Valor Agregado B

% Valor agregado

Ind

1511 15 Matanza de animales, conservación yprocesamiento de carnes 1.5% 3.8% 6.8% 4.1%

1514 15 Aceites y subproductos oleaginosos 1.5% 2.4% 17.7% 1.0% 1520 15 Productos lácteos 1.8% 2.0% 7.3% 2.1% 1541 15 Productos de panadería 4.7% 3.6% 5.5% 4.9% 1542 15 Azúcar 8.9% 1.3% 14.6% 0.7% 1711 17 Fibras, hilados y tejeduría de productos textiles 3.7% 2.4% 9.5% 1.9% 2101 21 Celulosa y papel 11.7% 2.4% 31.3% 0.6% 2411 24 Química básica 18.4% 6.9% 32.6% 1.6%

2412 2421 24 Fertilizantes y plaguicidas 9.1% 2.9% 47.0% 0.5%

2413 24 Materias primas plásticas y caucho sintético 13.4% 5.3% 41.1% 1.0% 2511 25 Cubiertas, cámaras y recauchutado de cubiertas 4.5% 0.5% 7.8% 0.5% 2520 25 Productos de plástico 3.8% 3.7% 6.2% 4.5% 2610 26 Vidrio y productos de vidrio 13.3% 1.4% 13.2% 0.8% 2693 26 Arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 21.7% 3.2% 24.9% 1.0% 2694 26 Cemento, cal y yeso 21.7% 3.2% 20.6% 1.2% 2710 27 Industrias básicas de hierro y acero 6.8% 6.7% 14.4% 3.5% 2720 27 Metalurgia de no ferrosos 12.5% 2.6% 28.0% 0.7% 3430 34 Autopartes 3.5% 1.8% 4.6% 2.9%

Sub Total 5.0% 55.9% 12.7% 33.1%

Resto ramas 2.6% 44.1% 4.9% 66.9%

TOTAL 3.6% 100.0% 7.5% 100.0%

4.3 Análisis por actividad El análisis se realiza según orden creciente del Código CLANAE 97.

Page 105: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

103

4.3.1 División 15 Elaboración de Productos Alimenticios Según indica el INDEC43: “esta división incluye los locales industriales dedicados a la producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, hortalizas, aceites y grasas (grupo 151); elaboración de lácteos (152); elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón y a la elaboración de alimentos preparados para animales (153); a la elaboración de productos de panadería, azúcar y otros alimentos no clasificados en otros grupos (154); y a la elaboración de bebidas (155). En 1993 esta división representaba el 23.6% del VA y el 26.8% de la ocupación industrial del país. Según el documento del INDEC, entre 1993 y 2000 esta actividad mostró un incremento del 15.1% del IVF (2% a.a. entre extremos). Los establecimientos dedicados a la elaboración de productos lácteos, aceites, conservas, seguidos de galletas, carne vacuna, azúcar y yerba mate, fueron los que mayor crecimiento productivo presentaron. Por su parte la elaboración de pan, chocolate, vino, bebidas espirituosas, gaseosas y fiambres han presentado caídas en su actividad. En el período 1997-2000 se observa una permanente caída del VBP, con el retroceso de la participación de las Pequeñas y Medianas Empresas al 31%.

Gráfico 4.1 1 5 V a lo r B ru to d e P ro d u c c ió n

0

5 .0 0 0

1 0 .0 0 0

1 5 .0 0 0

2 0 .0 0 0

2 5 .0 0 0

3 0 .0 0 0

3 5 .0 0 0

4 0 .0 0 0

4 5 .0 0 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mill

ones

de

$

G ra n d e s E m p re s a s P y M E s

El sector ha mantenido el primer lugar tanto desde el punto de vista de la producción como del empleo, alcanzando una participación del 31.4 y del 26.5%, respectivamente en el 2000, respecto de la industria en su conjunto.

(43) INDEC. Industria Manufacturera. Producción, ocupación y salarios 1990-2001. 8 Recopilaciones

Page 106: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

104

En el siguiente cuadro se observa a partir de 2002 (devaluación del peso) la reversión de las tendencias decrecientes anteriores (desde 1998), en especial en lo que hace a la participación de las exportaciones de este sector, con respecto al resto de la industria. Por el contrario las importaciones descienden.

Cuadro 4.3 Indicadores Estructurales: 15 Productos alimenticios

Estructura y evolución 1993 – 2002

Unidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1. Indicadores Estructurales

1.1. VBPsector / VBPindustrial % 28.0 29.2 31.8 30.6 29.7 31.1 32.9 31.4 33.1 33.51.2. Empleo sector / Empleo industrial % 26.8 28.0 27.4 27.4 26.6 25.4 26.5 26.5 27.9 29.8

1.3. Expo sector / Expo totales % 33.9 32.4 31.4 32.0 31.2 30.5 32.2 26.6 25.3 28.1Expo sector / Expo industriales % 46.6 45.9 44.9 48.0 44.2 43.4 43.8 39.1 37.2 40.81.4. Impo sector / Impo totales % 4.1 2.7 2.8 2.8 2.7 2.8 3.1 2.9 3.0 1.9 Impo sector / Impo industriales % 4.6 3.0 3.2 3.3 3.0 3.2 3.3 3.0 3.2 2.1

Fuente: Centro de Estudios para la Producción - CEP - en base a INDEC.

En cuanto al consumo energético se observa en el gráfico siguiente una tendencia decreciente entre 1997-2000. Aunque en el año 1998 se presenta un incremento que parecería estar generado por la utilización de otras fuentes como por ejemplo biomasa, que por su mas baja eficiencia demandan mas energía neta para los procesos.

Gráfico 4.2

Consumo de Energía por Tipo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1997 1998 1999 2000

Mile

s de

TEP

Energía Eléctrica Gas Natural Derivados de Petroleo Otros

Fuente: INDEC – EIA 1997-2000

Page 107: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

105

En el cuadro siguiente se presenta la evolución de los principales indicadores económico energéticos entre los años 1997 – 2000, separados según Pymes y Grandes Empresas.

Cuadro 4.4

Indicadores Estructurales: 15 Productos alimenticios Evolución 1993 – 2002

15. Productos alimenticios PyMEs Grandes Empresas

Consumo de Energía -16.1% -2.0% VBP -35.7% -11.6% VAP -28.5% -5.7% Cantidad de empleados -26.5% -7.21%

Consumo de Energía / VBP (Tep / Millon $) 30.5% 10.9% VBP / Empleado (Miles $ / Empleado) -12.59% -4.7 Costo Unitario de Energía (Miles de $ / Tep) -3.5% 1.04%

Energía Eléctrica -11.2% --13.18% Gas Natural 3.5% -0.1% Derivados de Petróleo 36% 16.7%

Se observa, según se anticipara en otros puntos de este informe, que las pymes, fueron las mas afectadas por la recesión de los últimos años. Efectivamente las pymes presentan caídas mas fuertes del consumo energético, del VBP y del número de empleados, lo que confirma en parte esa tendencia. Luego de este breve panorama del conjunto de la rama 15, y como resultado de la selección realizada precedentemente a continuación se analizan las siguientes tres actividades elegidas: • Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes • Aceites y subproductos oleaginosos • Productos de panadería

Según la MIP97 estas actividades tienen la siguiente participación en el total de la rama 15, según se puede observar en el cuadro resumen siguiente.

Page 108: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

106

Cuadro 4.5 Resumen. Incidencia de la Actividades seleccionadas de la rama 15

1 2 3 = 1+2 Insumos Energéticos a precios comprador

manufacturas principales

Usos totales a precios de comprador

Valor agregado

bruto a precios básicos

Valor bruto de la

producción a precios básicos

Energía eléctrica, excepto

servicio de distribución

Servicios de transmisión y distribución

de electricidad

Servicios de

distribución de gas

por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y otros

combustibles

TOTAL

ENERGÍA

Resto de Insumos

1 2 3 = 1+2 4 5 6 7 8 Seleccionadas 15.203.089 4.242.886 19.445.976 18.386 132.977 92.132 65.278 308.773 14.894.316Total 15 29,694,857 10,332,948 40,027,802 38,730 305,046 186,105 168,231 698,098 28,996,767Seleccio/total 15 51 41 49 47 44 50 39 44 51

Dada la elevada participación de las tres actividades seleccionadas en el total de la rama 15, los indicadores representativos son similares, según puede observarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.6 Resumen de Indicadores de la Actividades seleccionadas de la rama 15

100 Incidencia

energía / Consumo intermedio

Particip en consumo

energía ind

gasto energía /

Valor Agregado B

gasto energía / Valor BP

VA / VBP % Valor agregado

Ind

= 8 / 1 = 8 / 8 total = 8 / 2 = 8 / 4 = 8 / 5 = 2 / 2 total Seleccionadas 2,0% 9,7% 7,3% 1,6% 21,8% 10,0%

Total 15 2,4% 22,0% 6,8% 1,7% 25,8% 24,39%

1511 Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes44 45 Actividad económica y productiva Esta actividad se encuentra estructurada según tres agrupados manufactureros principales. Los mismos se presentan en el siguiente cuadro resumen, correspondiente a la EIA de 1997. Se observa la elevada participación que refleja el rubro 15111.

(44) Las normas que deben cumplir los establecimientos procesadores están contempladas en el Capítulo II del

Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). En el Capítulo VI del mismo Código se definen algunas condiciones para el procesado, conservación y venta de aves. En el Codex Alimentarius, Volumen X "Carne y Productos Cárnicos", se presentan en carácter orientativo, entre otros, el Código de Prácticas de Higiene para la Carne.

(45) Dada su importancia relativa, solo se analizan aquí el ganado vacuno y las aves, especial el faenado, conservación, consumo y exportaciones

Page 109: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

107

Cuadro 4.7 Estructura productiva de la actividad 1511

Rama Descripción Cantidades Producidas

Cantidades Vendidas

Facturación (miles de $)

Total 15111 MATANZA DE GANADO, PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE CARNE DE VACA, OVEJA, CERDO, LIEBRE Y OTROS ANIMALES, EXCEPTO AVES DE CORRAL

79.11 79.28 70.51Total 15112 PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE LA CARNE DE AVES DE CORRAL

12.66 12.59 11.22Total 15113 OTRAS CONSERVAS O PREPARADOS DE CARNE, DESPOJOS DE CARNE O SANGRE;

EXTRACTOS Y JUGOS DE CARNE, PESCADO, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS U OTROS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 8.23 8.13 18.28

100.00 100.00 100.00

Fuente: INDEC, Encuesta Industrial Anual (EIA) 1997

Las características principales de esta actividad se resumen (solo para los rubros 15111 y 15112) en los siguientes aspectos relevantes. En Argentina las estadísticas oficiales muestran una cifra de 635 plantas de faena de ganado (15111), pero solamente 288 cuentan con habilitación y registro por parte del Servicio de Sanidad Animal registradas (SENASA), de ellas, corresponden 183 a matanza de vacunos, 62 a porcinos, 37 ovinos y 6 equinos. A éstas debe sumársele un gran número de plantas no registradas, la mayoría de alcance local, que en conjunto implican entre un 20% y un 25% del mercado total. La mayor parte de estos establecimientos se localizan en la Capital Federal, y en las Provincias de Buenos Aires y en menor medida Santa Fe . Se estima que actualmente46 la participación de este sector en el Valor agregado industrial equivale al 6% (4.12 en 1997), generando ventas brutas por US$ 10000 millones (2002) y ocupando a unas 30000 personas. El gráfico siguiente ilustra sobre la evolución de la faena vacuna y avícola. Obsérvese que los valores correspondientes a 1997 equivalen al 2000.

(46) Consejo Técnico de Inversiones SA. Tendencias Económicas y Financieras. Anuario 2002.

Page 110: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

108

Gráfico 4.3 Faena Vacuna Consumo de carne per capita Miles de cabezas kg/hab

8,500

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

1990199119921993199419951996199719981999200020012002

0102030405060708090

199019911992199319941995199619971998199920002001

Fuente: INDEC, EMI A pesar de existir cierta tendencia a la concentración, la industria procesadora de carne vacuna se encuentra todavía muy fragmentada. De un total de 165 empresas dedicadas al consumo interno, en 1997, las cinco compañías de mayor importancia poseían casi el 15% de la producción nacional. Sin embargo, la concentración se encuentra más desarrollada en el sector dedicado a la exportación, donde las primeras cinco empresas representaron en ese año casi el 40% mercado externo. Cabe agregar que este sector de faena dedicada a la exportación cuenta con 27 empresas y más de treinta plantas y que esta actividad representa el 35% de la faena bajo inspección. El comercio exterior argentino es de suma importancia y oscila entre el 15 y el 20% de la producción total. Como se afirmaba antes, dentro de la cadena de la carne vacuna, cada vez es más frecuente la integración de actividades dentro de una misma empresa. Por ejemplo, ciertos comerciantes de granos ahora participan en las actividades de feedlot y también de faena. Los frigoríficos están tendiendo a integrarse mediante la participación en los pasos posteriores de la cadena como el procesamiento y la distribución, y estableciendo alianzas con sus proveedores y sus compradores. El número de plantas frigoríficas está disminuyendo, como a nivel mundial. El siguiente cuadro resume algunos aspectos característicos de la industria de la carne vacuna: • Son muchos los proveedores de carne: cooperativas, grupos de productores, mercados

regionales y concentradores • La concentración de la venta minorista es bastante alta. • Hay tendencia a la sustitución de carne vacuna por otras carnes, pescado, o sustitutos de

menor precio, calidad de la carne porcina y aviar • Dificultades para nuevos ingresantes ya que hay por ahora capacidad ociosa. • Competitividad sectorial: capacidad ociosa, bajos márgenes, baja concentración (excepto EEUU

y otros países), muchos operadores pequeños (Sudamérica).

Page 111: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

109

La buena performance de las exportaciones a partir de la devaluación, produjo una reactivación en la industria frigorífica (2002) con la reapertura de establecimientos que habían cerrado (ver gráfico siguiente) por el rebrote de la fiebre aftosa de la que la Argentina se encuentra parcialmente liberada (debido a un reciente brote en el norte del país) para los mercados internacionales, con algunas restricciones. De hecho, recientemente el consumo interno absorbió la leve baja en las exportaciones, como consecuencia del cierre transitorio de algunos mercados (Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia) para las carnes rojas argentinas.

Gráfico 4.4 Exportaciones totales de carne vacuna

Fuente: SAGPyA - Dirección de Ganadería En cuanto a la actividad aviar47 (15112): la integración vertical de la actividad ha permitido mejorar los índices de eficiencia. En el último quinquenio se redujo el porcentaje de mortandad y la edad de faena, y también se logró aumentar el peso vivo a la faena y mejorar la conversión alimenticia. Entre 1996 y 2001, la mortandad disminuyó un 25% y la edad de faena un 3%; el peso vivo aumento un 3% y la conversión bajó un 5,8%. En los últimos seis años la producción nacional de carne aviar (principalmente pollos parrilleros) alcanzó, en promedio, las 845 mil toneladas. Tomando los extremos de dicho período esto representa un crecimiento de 27%. El valor bruto de la producción nacional, para el año 2001, fue de 895 millones de pesos. En el ámbito nacional, operan 55 plantas faenadoras de aves registradas en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), sobre ese total, 10 establecimientos concentran el 60% de la faena. Geográficamente, estos frigoríficos se localizan fundamentalmente en las provincias de Entre Ríos (38%) y de Buenos Aires (37%), coincidentemente con la región de mayor producción. El resto de los frigoríficos se hallan en Córdoba, Mendoza, Río Negro y Santa Fe.

(47) SAGPyA - Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Ganadería, Dpto. de Granja - SENASA - CCFYC -

Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior - D.N.F.A. Estadísticas - AVIMETRIA .

Page 112: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

110

Gráfico 4.5

Faena Aviar Exportaciones Millones (miles de ton y mill de US$)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: INDEC, EMI El consumo nacional per capita de carne aviar creció en forma sostenida desde el año 1985 (10 kg/hab/año) duplicándose en 1993. En los últimos seis años trepó hasta rozar durante el año 2001 los 26 kg/hab/año (aunque la recesión de los últimos años llevo a una caída del consumo) Diversas razones motivaron el aumento del consumo nacional per capita de carne aviar. Por un lado, la reducción del precio al consumidor y su relación con el precio de la carne vacuna se combinaron favorablemente otorgándole mayor competitividad. La significativa disminución del precio fue el resultado de la reducción del costo industrial --vía incorporación de tecnología--, la fuerte integración de la cadena y la incidencia que tuvo la apertura del comercio exterior. Por otro lado, contribuyeron a aumentar el consumo las cualidades dietéticas y nutricionales de la carne aviar, sumadas al desarrollo de nuevos productos semi-listos o preparados que respondieron a los cambios en los hábitos de vida del consumidor. En lo que respecta al mercado externo, las exportaciones registran una tendencia creciente y representaron aproximadamente el 4% de la producción nacional del año 2001. Hay 21 plantas habilitadas para exportar a diversos mercados, de las cuales 9 están habilitadas para operar con la Unión Europea. Los productos que se comercializan en el exterior se pueden dividir en comestibles e incomestibles (harinas de plumas y vísceras 43 %. Un nicho de mercado captado por el sector, con alto desarrollo en los últimos años han sido las garras de ave (37 %). Entre los años 1993 y 1994 las importaciones de carne aviar representaron alrededor del 10 % de la producción nacional. Posteriormente, las cifras mermaron hasta llegar a un valor de 3 %, durante el año 2001. El 98% de las compras externas ha tenido su origen en Brasil. El resto provino de Chile y EE.UU.

Page 113: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

111

Consumo Energético Es escasa la información disponible sobre la evolución del consumo energético de esta actividad. La revisión de la bibliografía específica, indica la existencia de algunos análisis aunque con diferentes grados de alcance y profundidad. Si bien esto impide el análisis comparativo profundo, se presentan aquí algunos datos ilustrativos que permiten obtener algunas conclusiones sobre la temática abordada. El INDEC presenta: la EIA 94 (con datos 1993) y la MIP 98 (con datos de 1997), ambas con datos a nivel nacional. Adicionalmente, los Estudios Energéticos Integrales de Buenos Aires (1989) y de Mendoza (1996), brindan alguna caracterización de los consumos energéticos característicos de la actividad en las regiones en estudio. No se ha obtenido documentación de cámaras y empresas vinculadas a esta actividad. A continuación se presenta una breve recopilación de los principales resultados obtenidos. En el Cuadro siguiente se presentan los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 y la MIP97. Entre los mismos se destaca la intensidad energética del VAP y la participación en el consumo energético total industrial

Cuadro 4.8 Indicadores de la actividad 1511

Actividad

Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo

energía ind

Gasto energía / Valor Agregado

Bruto

% Valor agregado Industrial

EIA 94 Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes 1.9% 3.6% 6.7% 6.1%

MIP97 Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes 1.5% 3.8% 6.8% 4.1%

Fuente: EIA 1994 – MIP 97

Se observa en general la coincidencia de los indicadores entre ambas fuentes y fechas de información, salvo la participación de la actividad en el valor agregado industrial, el cual podría estar determinado en parte, por el marcado descenso del consumo por habitante antes mencionado. El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas desagregada en los tres rubros, en valores físicos y monetarios.

Page 114: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

112

Cuadro 4.9 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 1511

Tep Pesos corrientes 1993 EE GN

DP y otros Total EE

GN DP y otros Total $

15111 47,543 153,774 60,688 262,004 41,664,894 17,158,812 9,120,098 67,943,80315112 11,214 3,690 12,408 27,312 9,374,780 570,067 3,260,280 13,205,12815113 11,899 29,427 3,192 44,518 10,862,403 3,955,932 684,123 15,502,459

Total 1511 70,656 186,890 76,288 333,834 61,902,077 21,684,811 13,064,501 96,651,389 EE GN DP y otros Total EE GN DP y otros Total

15111 18.1 58.7 23.2 100.0 61.3 25.3 13.4 100.0 15112 41.1 13.5 45.4 100.0 71.0 4.3 24.7 100.0 15113 26.7 66.1 7.2 100.0 70.1 25.5 4.4 100.0

Total 1511 21.2 56.0 22.9 100.0 64.0 22.4 13.5 100.0 EE GN DP y otros Total EE GN DP y otros Total

15111 67.3 82.3 79.6 78.5 67.3 79.1 69.8 70.3 15112 15.9 2.0 16.3 8.2 15.1 2.6 25.0 13.7 15113 16.8 15.7 4.2 13.3 17.5 18.2 5.2 16.0

Total 1511 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente EIA 1994 Se observa que la matanza de ganado, producción, procesamiento y conservación de carne de vaca, oveja, cerdo, liebre y otros animales, excepto aves de corral (15111), consume en valores físicos (Tep), casi el 79% de la energía total de la actividad 1511 y el 70.3% del gasto total energético. El gas natural es la fuente más utilizada y representa el 56% del total del consumo energético, sin embargo en el gasto total el costo del GN, ocupa el 22.4% del total. El gasto en electricidad representa por su parte el 64% del total. La actividad 15111, demanda el 67% de la electricidad, el 82% del gas natural y el 80% de los derivados de petróleo y otros combustibles destinados a la actividad total 1511. En la estructura interna de esta actividad prevalece el gas natural, que representa casi el 59% de la energía, aunque solamente el 25.3% del costo energético total. En la actividad 15112 de Producción, procesamiento y conservación de la carne de aves de corral, prevalecen por el contrario el consumo de energía eléctrica y derivados de petróleo y otros combustibles. Esto se debe a que los principales productores se encuentran localizados en la región NEA, aislada, en la mayor parte de su territorio de la red de gas. En la MIP 97, la información recogida (sólo en valores monetarios) permitió calcular indicadores que caracterizan la actividad con respecto al resto del sector industrial. Los mismos se encuentran resumidos en el siguiente cuadro:

Page 115: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

113

Cuadro 4.10 Indicadores de la actividad 1511

CLANAE 97 Actividad

Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo

energía ind

Gasto energía / Valor

Agregado Bruto

% Valor agregado Industrial

1511 Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes 1.5% 3.8% 6.8% 4.1%

Fuente: INDEC. MIP98

Por su parte la estructura de los costos energéticos es la siguiente:

Cuadro 4.11 Insumos Energéticos a precios comprador

Energía eléctrica,

excepto servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

$ 11,025 46,891 27,924 33,425 119,265 % 48.6 23.4 28.0 100.0

Fuente: INDEC. MIP97

Se observa, que como en la EIA94, prevalece el gasto de la energía eléctrica, aunque lo hace en un porcentaje de participación sustancialmente menor, debido en especial al incremento del gasto en derivados de petróleo y otros combustibles, y en menor medida al del gas. La caída del precio de la electricidad para los grandes consumidores, es uno de los motivos del descenso en la participación de la electricidad. A fin de estimar la estructura física del consumo energético se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes en el mercado.

Cuadro 4.11 Precios de fuentes energéticas

EE $/kWh 0.060 GN $/m3 0.088 Otros Combustibles $/5000kcal 0.4 (1)

(1) Valores estimados considerando una fuente “mix” de derivados, carbón, residuos, etc. con un precio 40 centavos las

5000 kcal Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Page 116: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

114

Cuadro 4.12 Estructura de Fuentes actividad 1511

EE GN Otras

fuentes Total

% 21.4 67.9 10.8 100.0 MTep 83 263 42 388.2(1)

Fuente: MIP97

(1) El consumo energético de esta actividad, representa el 3.5% del consumo físico total industrial presentado en el

balance energético nacional de ese año (11993 MTep). Este porcentaje se aproxima al porcentaje monetario obtenido en la MIP97.

Se observa un aumento del 20% del consumo energético entre 1997 y 1994 . Por otro lado, el gas natural aumenta su participación en más del 11% entre esos años. La disponibilidad de datos referentes a la producción en valores físicos, ha permitido estimar (con el consumo energético total previamente calculado), el consumo específico de la actividad en kcal/kg de producto, según se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.12

Consumo específico energético por unidad producida, actividad 1511

Actividad Producción

Total 15111 MATANZA DE GANADO, PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE CARNE EXCEPTO AVES DE CORRAL 4581266 Total 15112 PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE LA CARNE DE AVES DE CORRAL 724082 Total 15113 ELABORACION DE FIAMBRES Y EMBUTIDOS 470683

Total en TN 5776031

Total en MTep 388.2

Consumo Específico kcal/kg 672.0

En el estudio de la Coordinación Ejecutiva Mercosur-Secretaría de Energía titulado “Análisis comparativo de Consumos Energéticos en sectores Seleccionados de Argentina - Carne” de Noviembre de 1993, otorga otro resultado para el consumo específico . Con datos de 1984/1986 y 1990, se presentan 750 kcal/Tn de producto. Este resultado superior al calculado anteriormente, es razonable dada la antigüedad de la información y la elevada participación de los derivados de petróleo, fuentes con menor eficiencia que el gas que posteriormente se incorporó al mix energético. La comparación entre la EIA94 y la MIP97, sobre la estructura de fuentes, y de la intensidad de cada fuente energética con respecto al consumo intermedio total de la actividad, confirman la existencia de cambios estructurales. Los mismos reflejan en los cuadros siguientes, tanto cambios en la estructura energética como en los precios relativos de las fuentes consumidas, dadas las diferentes velocidades de modificación observadas.

Page 117: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

115

Cuadro 4.13 Variación de la Estructura del gasto energético

Fuente EIA94 (%) MIP97(%) % variación EE 64.0 48.6 -24.2 GN 22.4 23.4 4.4 DP 13.5 28.0 107.3

Total 100.0 100.0 100.0

Cuadro 4.14 Variación de la Intensidad del gasto por fuente

EIA94 $/$ MIP97 $/$ % variacion EE 3.95 3.32 -15.94 GN 1.51 1.60 6.24 DP 1.16 1.92 64.82

Con respecto a los resultados que sobre los usos energéticos de esta actividad se obtuvieron en el Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989), se presentan a continuación dos cuadros resumen. Los mismos ilustran sobre la las estructuras por usos y fuentes energéticas a nivel neto, para las actividades 31111 y 31113 correspondientes a la matanza, preparación y conservación de carne y la Elaboración de fiambres, embutidos y similares, respectivamente.

Cuadro 4.15 Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta

Rama 31111 Rama 31111

EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total Total

CALOR/FRIO de PROCESO 15155 18358 31 33545 CALOR/FRIO de PROCESO 0 45.2 54.7 0.1 100 67.1

FUERZA MOTRIZ 15600 15600 FUERZA MOTRIZ 100 0.0 0.0 0.0 100 31.2

ILUMINACION 878 878 ILUMINACION 100 0.0 0.0 0.0 100 1.8

OTROS 7 7 OTROS 0 0.0 100.0 0.0 100 0.0

TOTAL 16478 15155 18365 31 50029 TOTAL 32.9 30.3 36.7 0.1 100 100.0

Rama 31113 Rama 31113

EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total Total

CALOR/FRIO de PROCESO 8026 2008 693 10728 CALOR/FRIO de PROCESO 0 74.8 18.7 6.5 100 71.8

FUERZA MOTRIZ 4004 4004 FUERZA MOTRIZ 100 0.0 0.0 0.0 100 26.8

ILUMINACION 211 211 ILUMINACION 100 0.0 0.0 0.0 100 1.4

OTROS 0 OTROS 0.0

TOTAL 4215 8026 2008 693 14942 TOTAL 28.2 53.7 13.4 4.6 100 100.0

Rama 3111 (suma) Rama 3111 (suma)

EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total Total

CALOR/FRIO de PROCESO 0 23182 20367 724.4 44273 CALOR/FRIO de PROCESO 0 52.4 46.0 1.6 100 68.1

FUERZA MOTRIZ 19604 0 0 0 19604 FUERZA MOTRIZ 100 0.0 0.0 0.0 100 30.2

ILUMINACIÓN 1089 0 0 0 1089 ILUMINACION 100 0.0 0.0 0.0 100 1.7

OTROS 0 0 6.667 0 6.667 OTROS 0.0

TOTAL 20692 23182 20373 724.4 64972 TOTAL 31.8 35.7 31.4 1.1 100 100.0

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989)

Page 118: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

116

Se observa que el 77% del consumo de la actividad se concentra en la rama 31111, la que presenta casi igualdad en las participaciones de la EE, el GN y los DP, estos dos últimos destinados al calor o frío de proceso. La rama 31113 presenta mayor demanda de GN, que el resto de los energéticos, también con fuerte predominio del calor de proceso (72%). La disponibilidad de datos referentes a la producción en valores físicos (MIP97), ha permitido estimar (con el consumo energético total), el consumo específico de la actividad en kcal/kg de producto, según se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.16

Consumo específico energético por unidad producida, actividad 1511

Actividad Producción

Total 15111 MATANZA DE GANADO, PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE CARNE EXCEPTO AVES DE CORRAL 10100000000

Total 15113 ELABORACION DE FIAMBRES Y EMBUTIDOS 3488000000

Total en kg 13588000000

Total en Kcal 650000

Consumo Específico kcal/kg 478.4

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989)

En el Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996), se observan resultados diferentes con respecto a la estructura de usos, según puede observarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.17 Estructura de Usos Energéticos Actividad 1511

USOS 15111 15112 15113 1511 VAPOR 86% 88% 0% 81% CALOR DIRECTO 0% 0% 73% 5% FUERZA MOTRIZ 4% 9% 6% 5% FRIO 9% 2% 17% 8% ILUMINACION 0% 1% 4% 1% TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996)

Conclusiones: Las actividades vinculadas a la industria frigorífica han tenido diferente performance en la última década. Esto ha estado asociado en gran parte a las condiciones de exportación: tanto físicas (aftosa), como económicas (tasa de cambio). Se observa una tendencia a la concentración. La escasa disponibilidad de información sobre consumos energéticos, no permite hacer correlaciones con la sustantiva información económica disponible. Por otro lado la información energética y estudios recopilados sobre la misma son diversos. Las diferencias sustantivas que se observan como resultado del análisis de las fuentes bibliográficas consultadas tiene algunas explicaciones. Entre los factores que merecen especial mención se encuentran las diferentes

Page 119: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

117

fechas de realización, universos estudiados, muestras representativas, localización geográfica, metodologías de relevamiento y cálculo, tasa de cambio, entre otros, etc. Dada la heterogeneidad y diversidad presentadas, se propone la realización de un profundo estudio sectorial desagregado a nivel de cinco dígitos, que permita conocer los niveles, modalidades, y estructura de consumo de esta actividad. También se considera, conveniente establecer las bases para la recopilación continua de la información recogida por la EIA del INDEC, de esa manera la SEE dispondrá de una valiosa herramienta para el análisis de consistencia de la información desagregada que obtiene de otras fuentes. Asimismo el análisis de los resultados económicos y energéticos del próximo Censo Económico Nacional, deben ser parte del inicio de este trabajo. 1514 Aceites y Productos Oleaginosos Aspectos Productivos y Económicos La industria de las oleaginosas ocupa el primer lugar dentro de la agroindustria alimentaria por el valor bruto de su producción, y es el principal rubro de exportación de la economía nacional. Desde el punto de vista de su clasificación según el CIIU, esta actividad está compuesta por las siguientes manufacturas: • 21630: Aceite De Soja, De Cacahuete (Maní), De Oliva, De Girasol, Cártamo, De Semilla De

Algodón, De Nabina, De Colza Y De Mostaza, Sin Elaborar • 21650:Aceite De Soja, Cacahuete (Maní), De Oliva, De Girasol, De Carcoma, De Semilla De

Algodón, De Nabina De Colza Y De Mostaza Y Sus Fracciones, Refinados Pero Sin Modificar Químicamente; Otros Aceites Obtenidos Exclusivamente De Aceitunas Y Aceite De Sésamo Y Sus Fracciones, Refinados O No, Pero Sin Modificar Químicamente

• 21670:Aceite De Palma, De Coco, De Almendra De Palma, De Babasú Y De Linaza Y Sus Fracciones, Refinados, Pero Sin Modificar Químicamente; Aceite De Ricino, De Tung Y De Jojoba Y Grasas Y Aceites Vegetales Fijos (Excepto Aceite De Maíz) N.C.P.

• 21680:Margarina Y Preparados Análogos • 21690:Grasas Y Aceites De Origen Animal O Vegetal, Y Sus Fracciones, Parcial O

Totalmente Hidrogenados, Interesterificados, Reesterificados O Elaidinizados, Refinados O No, Pero Sin Otra Preparación

• 21810:Tortas De Semillas Oleaginosas Y Otros Residuos Sólidos, Molidos O No O En Forma De Gránulos, Resultantes De La Extracción De Grasas O Aceites Vegetales

La participación de cada una de estas manufacturas en el total de la actividad analizada, se presenta en el siguiente cuadro.

Page 120: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

118

Cuadro 4.18 Estructura de producción de la actividad 1514

Producción Ventas

C21630 25.42 42.35 C21650 5.37 10.10 C21670 0.11 0.31 C21680 0.53 1.79 C21690 0.50 1.40 C21810 68.08 44.06

100 100

Fuente: INDEC, datos MIP97

Según puede observarse, los aceites sin elaborar participan en el 25% de la producción física (en Tn), pero en el 42% de las ventas totales (en $ corrientes). Por su parte las tortas obtenidas a partir de la extracción de grasas o aceites vegetales, debido al menor valor unitario, ocupan un porcentaje muy relevante en la producción física, pero con un porcentaje de las ventas prácticamente similar al anterior. Argentina es el primer exportador mundial de aceite y de harinas para la alimentación ambos a base de soja. Durante la década del 90 el sector mostró un gran dinamismo, con importantes inversiones tendientes a ampliar su capacidad de molturación y almacenamiento y a mejorar las instalaciones portuarias. La apertura de la economía no tuvo un mayor impacto en la actividad, debido a que la industria se autoabastece en cuanto a materias primas, si tuvo efecto positivo en la incorporación de desarrollo tecnológico. La industria aceitera local48, de avanzada tecnología, es hoy una de las más competitivas del mundo. De los mas de 5 millones de toneladas de aceite que se producen 3 son de soja y dos de girasol. El consumo interno de aceites comestibles se ubica cerca de las 700000 Tn anuales, mientras que las exportaciones superan los 4.5 millones de toneladas, según las condiciones de cosecha y los precios del mercado internacional. La devaluación provocó un fuerte aumento de la competitividad de las exportaciones de aceites comestibles, esto sumado al aumento de los precios del mercado internacional permite suponer la superación de las barreras impuestas por algunos países compradores. Por el contrario las ventas al mercado doméstico declinaron fuertemente, como consecuencia del pronunciado aumento de los precios al consumidor. En este escenario, salió al mercado argentino el aceite de soja puro, producto que se comercializa a precios más bajos que el resto de los aceites. La industria aceitera argentina presenta un elevado grado de tecnificación y alta productividad por lo que no es gran tomadora de mano de obra. No obstante, emplea en forma directa aproximadamente 7.700 personas y es generadora de una gran cantidad de ocupación en forma indirecta. (48) En realidad el desarrollo tecnológico es constante a lo largo de la cadena que va desde la producción del grano,

que ha adoptado rápidamente tecnología de punta para los cultivos como la producción de soja genéticamente modificada, la siembra directa, la adopción de variedades mejor adaptadas a las condiciones regionales y la constante incorporación de maquinaria y equipo para una mayor eficiencia.

Page 121: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

119

A pesar del pujante desarrollo de la actividad, sus industriales49 declaran problemas de índole externa e interna: Los problemas externos derivan de la existencia de un comercio muy distorsionado por los subsidios tanto a la producción como a la exportación por parte de los países desarrollados. Asimismo la existencia en prácticamente todos los mercados de diferenciales de importación que privilegian la importación de grano con arancel cero frente a la importación de productos procesados para beneficiar el procesamiento en el país de destino, aunado al uso discrecional de herramientas para-arancelarias (licencias, acusaciones de dumping y/o uso de salvaguardias, precios de referencia de importación, bandas de precios, etc.). Los problemas internos derivan principalmente de la variabilidad jurídica y de la fortísima presión impositiva. Baste mencionar que junto a cereales son los únicos sectores de la economía que tienen derechos de exportación superiores al resto de la industria manufacturera que tiene 5% y a algunos productos agropecuarios que tienen 10%. El sector soporta derechos superiores al 20%,. El Cuadro siguiente presenta la evolución física de la producción primaria y secundaria a partir de los cinco principales granos aceiteros: Girasol, Soja, Lino, Maní y Algodón. Allí puede observarse que la producción del grano de soja representó en la década del ´80 un 69% de la producción total de oleaginosas, mientras que en el 2001 ocupa el 87% de ese total.

(49) Cámara de la Industria Aceitera. Comunicación escrita 21/11/2003

Page 122: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

120

Cuadro 4.19 Origen y Aplicacion de los Cinco Principales Granos Oleaginosos de Argentina

(Cifras en miles de hectáreas o en miles de toneladas, según corresponda)

C u ltivo / P ro d u ctoP ro d u cc io n , In d u s tria liz ac io n P ro m ed io P ro m ed io P ro m ed io 2000 2001y C o m erc io d ecen io d ecen io d ecen io

1970 -79 1980 /89 1990 /99G IR AS O L A rea S em brada 1 ,564 .7 2 ,102 .5 2 ,944 .3 3 ,587 .0 1 ,976 .1 A rea C osechada 1 ,352 .6 2 ,002 .2 2 ,819 .6 3 ,477 .1 1 ,976 .0 P roducc ion de g rano 1 ,039 .5 2 ,520 .5 4 ,758 .6 6 ,069 .7 3 ,179 .0 M o lienda de g rano 1 ,021 .0 2 ,346 .6 4 ,382 .2 5 ,060 .1 P roducc ion de ac e ite 336 .4 920 .7 1 ,764 .1 2 ,117 .2 P roducc ion de subproduc tos 445 .4 1 ,030 .0 1 ,853 .7 2 ,079 .3 E xpo rtac ion de g rano 20 .3 132 .6 473 .6 282 .5 E xpo rtac ion de ace ite 77 .3 641 .0 1 ,344 .9 1 ,561 .9 E xpo rtac ion de subp roduc tos 354 .4 944 .9 1 ,725 .8 1 ,831 .3

S O JA A rea S em brada 505 .6 3 ,077 .0 6 ,045 .9 8 ,790 .5 10 ,665 .2 A rea C osechada 483 .1 2 ,967 .6 5 ,887 .8 8 ,637 .5 10 ,400 .8 P roducc ion de g rano 971 .2 5 ,912 .0 12 ,993 .4 20 ,206 .6 26 ,882 .9 M o lienda de g rano 340 .8 3 ,394 .2 10 ,155 .2 16 ,952 .0 P roducc ion de ac e ite 56 .1 571 .4 1 ,789 .7 3 ,097 .3 P roducc ion de subproduc tos 264 .8 2 ,696 .8 8 ,169 .1 13 ,408 .0 E xpo rtac ion de g rano 550 .8 2 ,083 .8 2 ,714 .4 4 ,077 .0 E xpo rtac ion de ace ite 41 .4 489 .6 1 ,704 .1 2 ,975 .3 E xpo rtac ion de subp roduc tos 178 .2 2 ,504 .5 7 ,894 .5 12 ,924 .0

R esto A rea S em brada 1 ,566 .6 1 ,395 .9 1 ,206 .7 633 .7 722 .1 A rea C osechada 1 ,448 .6 1 ,336 .4 1 ,106 .6 619 .3 447 .2 P roducc ion de g rano 1 ,052 .9 1 ,082 .2 968 .9 695 .9 697 .2 M o lienda de g rano 965 .7 843 .0 649 .8 197 .6 0 .0 P roducc ion de ac e ite 269 .1 243 .2 167 .0 68 .2 0 .0 P roducc ion de subproduc tos 558 .8 497 .7 347 .6 122 .6 0 .0 E xpo rtac ion de g rano 41 .3 159 .9 165 .3 209 .8 0 .0 E xpo rtac ion de ace ite 207 .4 237 .5 162 .5 82 .0 0 .0 E xpo rtac ion de subp roduc tos 493 .1 -144 .6 142 .0 -1 ,705 .9 19 .0

TO TAL C IN C O G R AN O S A rea S em brada 3 ,636 .9 6 ,575 .4 10 ,196 .9 13 ,011 .2 13 ,363 .4 A rea C osechada 3 ,284 .3 6 ,306 .2 9 ,814 .0 12 ,733 .9 12 ,824 .0 P roducc ion de g rano 3 ,063 .6 9 ,514 .7 18 ,720 .9 26 ,972 .2 30 ,759 .1 M o lienda de g rano 2 ,327 .5 6 ,583 .8 15 ,187 .2 22 ,209 .7 0 .0 P roducc ion de ac e ite 661 .6 1 ,735 .3 3 ,720 .9 5 ,282 .7 0 .0 P roducc ion de subproduc tos 1 ,269 .0 4 ,224 .5 10 ,370 .4 15 ,609 .9 0 .0 E xpo rtac ion de g rano 612 .4 2 ,376 .3 3 ,353 .3 4 ,569 .3 0 .0 E xpo rtac ion de ace ite 326 .1 1 ,368 .1 3 ,211 .5 4 ,619 .2 0 .0 E xpo rtac ion de subp roduc tos 1 ,025 .7 3 ,304 .8 9 ,762 .3 13 ,049 .4 19 .0

Notas Aclaratorias: Los datos pertenecientes a Area Sembrada, Area Cosechada y Producción de semillas corresponden a campañas agrícolas asignándose en relación al segundo año de los mismos (ej: la campaña agrícola 1979/80 fue asignada al año 1980). Consecuentemente el promedio decenal corresponde al comprendido por las campañas 1969/70-1978/79.

Fuente: S.A.G.P.y A. e I.N.D.E.C.

Page 123: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

121

Dada la importancia relativa que presentan la soja y el girasol en el mercado de aceites, se detallan a continuación algunos de los principales aspectos característicos de sus manufacturas. Soja El fuerte crecimiento de la soja en Argentina modificó la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial, en el último cuarto de siglo. Las principales provincias productoras son Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Prácticamente la totalidad de la actividad industrial se localiza en la provincia de Santa Fe, en las zonas aledañas al río Paraná. Uno de los objetivos actuales en este sector es la promoción de contratos de arrendamiento rurales más sustentables, que duren varios años e incluyan la rotación de cultivos y actividades ganaderas. Esa práctica permitiría atenuar el impacto negativo que pueda tener el monocultivo de soja, que ha crecido acompañado de los arrendamientos que duran sólo una campaña y no comprometen a quien alquila con la preservación de los suelos50. Las plantas procesadoras se aprovisionan de soja en un radio de menos de 300 Km, esto permite la reducción del costo de flete. Los puertos de mayores embarques son San Lorenzo, San Martín y Rosario51, provincia de Santa Fe. La proximidad entre la producción primaria y la industria transformadora genera una importante ventaja competitiva. En este aspecto, Argentina se encuentra en una posición favorable frente a Brasil, uno de los principales competidores donde se deben recorrer unos 600 km para el abastecimiento de las plantas.

La localización de las empresas a la vera del río Paraná permite una rápida salida a los mercados externos. El proyecto de la Hidrovía desde el puerto San Martín posibilitó cargar mayor tonelaje en los buques y el consiguiente abaratamiento de los fletes. Asimismo, el dragado a profundidades mayores a 32 pies permite reducir aún más el flete marítimo. La reducción de costos relacionados a la logística resulta fundamental para sostener la competitividad argentina frente a su principal competidor regional, Brasil. En el gráfico siguiente se presenta la evolución de la producción nacional de soja, en el que se observa la tendencia creciente de la misma, sobre todo a partir de 1998

(50) Ministerio de Economía. “Monitoreo Sectorial Informe Sintético” Noviembre 2003 (51) Bolsa de Comercio de Rosario

Page 124: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

122

Gráfico 4.6

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC y SAGPyA Hasta la década del 90, el consumo de aceite de soja a nivel nacional, no era importante, representando aproximadamente el 10 % del total de aceites vegetales comestibles. La demanda interna se orientaba principalmente al aceite de girasol. El aceite de soja refinado posee múltiples usos comestibles. En nuestro país se emplea en la elaboración de aceites mezcla, aceites hidrogenados y margarinas, entre otros productos.

Cuadro 4.20 Consumo de aceite de soja

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Miles de Tn 75,1 87,7 44,7 53,5 40,2 299,5 130,9 161,6 225,4 436

Kg / hab / año 2,26 2,61 1,32 1,56 1,16 8,56 3,71 4,53 6,26 12,0

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC y SAGPyA

Como se adelantara, la Argentina es el mayor exportador mundial de aceite de soja. El complejo sojero, integrado por porotos, aceites y harinas, constituye la principal fuente de divisas para el país. Los volúmenes físicos exportados de aceite en los últimos años muestran una tendencia creciente52, según ilustra el siguiente gráfico. Los valores monetarios en cambio acompañan la evolución del precio internacional.

(52) Franco Daniel “Aceite de soja” Dirección de Alimentación de la S.A.G.P.yA. 2002

Page 125: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

123

Gráfico 4.7

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC y SAGPyA Las exportaciones de aceite de soja, en su mayoría crudo desgomado, llegan a más de 50 países. Los países asiáticos concentran la mayor demanda, debido al importante crecimiento de sus economías y al gran incremento de su consumo, dado que partían de niveles muy por debajo de la media mundial. Las principales empresas exportadoras son Cargill, Bunge Argentina, Dreyfus, AGD, Vicentín y Pecom. Estas seis empresas representan más del 86 % del total exportado. Los precios de los aceites vegetales mostraron en los últimos años una tendencia cambiante. Durante 1998, los precios del aceite de soja promediaban los 600 dólares por tonelada. En los años siguientes se produjo un incremento en la oferta de mundial de aceites. Los factores que originaron esta situación fueron por un lado la política de subsidios al agro mediante precios sostén, aplicada por Estados Unidos, que alienta a la producción independientemente de los precios internacionales. A este hecho se le sumó una gran producción de aceite de palma, sustituto del aceite de soja, en países como Indonesia y Malasia. En consonancia con la sobreoferta generada, los precios mostraron una fuerte caída llegando a pagarse poco mas 300 US$/ton tanto en el caso de la soja como del girasol.

Page 126: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

124

Gráfico 4.8 Precios Internacionales del Aceite de Girasol y de Soja

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

US$/

Ton

Girasol Soja

Fuente: CEP en base a datos de INDEC

Según se adelantara el comercio internacional de oleaginosas se encuentra entorpecido por el establecimiento de numerosas barreras impuestas por los países compradores. Por otra parte la aplicación de políticas de subsidio por parte de los países productores distorsiona la oferta del producto así como sus precios. Sin embargo y a pesar de ello, el complejo sojero argentino ha demostrado tener excelentes posibilidades de continuar siendo el mayor generador de divisas del país. Girasol En la actualidad, Argentina es el primer productor y exportador de aceite de girasol y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. A pesar de ello, y al igual que con la soja, esta competitividad se ve seriamente afectada por la caída de los precios internacionales y por las políticas proteccionistas de los países compradores. La industria aceitera argentina es, junto a las de Estados Unidos y Brasil, una de las principales del mundo53. Las provincias de Santa Fe y Buenos Aires concentran el mayor número de establecimientos de producción de aceite, la mayoría procesa girasol, entre otras oleaginosas. Sin embargo, la molturación de girasol se realiza mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, principal región productora de esta semilla. Del total de empresas, 27 trabajan mediante métodos de extracción con solvente, 10 lo hacen con prensas continuas, y las 16 restantes combinan ambos sistemas.

(53) Franco Daniel “Aceite de soja” Dirección de Alimentación de la S.A.G.P.yA. 2002

Page 127: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

125

Si se considera, para el caso de Argentina, una molienda anual de 300 días, la capacidad ascendería a 27 millones de toneladas. La molienda total durante 2000 fue superior a los 22 millones de toneladas, por lo que la utilización estimada de la capacidad instalada alcanzó el 82 %. La producción de aceite de girasol ha sido muy importante, si se compara el volumen producido entre 1990 y 1999, se observa un crecimiento anual promedio del 6,3 %. Posteriormente las políticas proteccionistas, sumadas a la preferencia de los productores hacia la soja, de mayor rentabilidad, derivó en una menor producción e industrialización de girasol (15 % inferior con respecto a 1999). A pesar de ello el 70 % de la producción nacional de aceite de girasol se destina al mercado externo, llegando a abastecer a más de 60 países. La producción nacional de girasol se distribuye en varias provincias, entre las que Buenos Aires ocupa el 50% del total. La actividad industrial también se concentra en la Prov. de Buenos Aires, totalizando más del 60 % de la producción. La exportación en el año 2000 alcanzó un volumeun de 1,5 millones de toneladas, por valor de u$s 560 millones. El precio FOB promedio fue de 361 u$s/ton. Obsérvese en el gráfico de precios que en el año 2000, el precio internacional del girasol toca su piso. Entre las principales firmas exportadoras de aceite de girasol se encuentran Cargill, Oleaginosa Moreno, Vicentín, Molinos Río de la Plata, Nidera y Aceitera General Deheza. Las tres primeras firmas representan el 57 %, mientras que las seis representan el 90 % del total. Los puertos de salida más relevantes fueron: San Lorenzo / San Martín (38% del volumen embarcado), Bahía Blanca (24%) y Necochea (20%). El aceite de girasol es el más utilizado a nivel doméstico en alimentación y representa el 80 % del consumo total de aceites vegetales. En el mercado interno se consumen 540.000 toneladas de aceite, alrededor del 26% del total elaborado. En la última década, el consumo mostró un crecimiento anual promedio del 5,5%54.

Consumo Energético Según indica la información disponible de la MIP97, esta actividad presenta varios factores atractivos desde el punto de vista energético, entre los que merece especial mención: la intensidad energética del valor agregado (Gasto energía / Valor Agregado Bruto=17,7%) y su participación en el consumo energético industrial total (2,4%). Es escasa la información disponible sobre la evolución del consumo energético de esta actividad, se ha realizado una revisión de la bibliografía específica, que indica la existencia de algunos análisis aunque con diferentes grados de alcance y profundidad. Si bien esto impide el análisis comparativo profundo, se presentan aquí algunos datos ilustrativos que permiten obtener algunas conclusiones sobre la temática abordada. El INDEC presenta: la EIA 94 (con datos 1993) y la MIP 98 (con datos de 1997), ambas con datos a nivel nacional. Adicionalmente, los Estudios Energéticos Integrales de Buenos Aires (1989) y de (54) Franco.2002 Op.cit

Page 128: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

126

Mendoza (1996), brindan alguna caracterización de los consumos energéticos característicos de la actividad en las regiones en estudio. A continuación se presenta una breve recopilación de los principales resultados obtenidos. En el Cuadro siguiente se presentan los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 y la MIP97. Entre los mismos se destaca la intensidad energética del VAP y la participación en el consumo energético total industrial

Cuadro 4.21 Indicadores de la actividad 1514 (1)

Fuente Actividad Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo energía ind

Gasto energía / Valor Agregado

Bruto

% Valor agregado Industrial

EIA94 Aceites y subproductos 2.3% 3.9% 20.6% 1.13

MIP97 Aceites y subproductos 1.5% 2.4% 17.7% 1.0%

(1) indicadores calculados en base a información monetaria

Fuente EIA 1994

Se observa que entre ambas fuentes hay reducciones entre la participación energética de la actividad en el total industrial (1.5%) y de la intensidad energética (3 puntos). Según se ha detectado, los principales avances tecnológicos en la actividad55, se han implementado al inicio de los ´90, por lo tanto la reducción de la participación del gasto energético en el valor agregado podría estar explicada, en parte por el descenso de los precios de la energía para los grandes usuarios, así como a un aumento de la eficiencia energética debido a una reducción de la capacidad ociosa productiva. El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas, en valores físicos y monetarios según la EIA94.

(55) No se ha podido detectar si continúa la transferencia de extracción de aceites mediante prensas hacia

la utilización de solventes, esto podría estar colaborar en la modificación de la factura y estructura energéticas.

Page 129: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

127

Cuadro 4.22 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 1514

(Tep y $)

EE GN DP y otros Total Tep EE GN DP y otros Total $ Total 1514 71,206 282,763 951,274 1,305,243 49,036,922 29,198,777 4,051,529 82,287,228

Total 1514 % 5.5 21.7 72.9 100.0 59.6 35.5 4.9 100.0 Fuente EIA 1994

Se observa que el total de energía consumida en la actividad representa un 13% del total consumido en el sector industrial (10131MTep). La fuente mas utilizada (72.9%) corresponde a derivados y otros combustibles, sin embargo su costo solo representa el 5% del total del gasto. Esto podría estar indicando la utilización de fuentes obtenidas como residuos o subproductos de la actividad principal, cuyo valor es en algunas coyunturas, nulo. Por otro lado la EE que representa el 5.5% del consumo ocupa casi el 60% del gasto total En la MIP 97, la información recogida (sólo en valores monetarios) permitió calcular indicadores que caracterizan la actividad con respecto al resto del sector industrial. Los mismos se encuentran resumidos en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.23 Estructura y niveles de consumo energético (MIP 1997) para la actividad 1514

Energía eléctrica,

excepto servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

$ 4,832 33,319 26,038 10,453 74,643 % 51 34.9 14.0 100.0

Fuente: INDEC. MIP97

Se observa, que como en la EIA94, prevalece el gasto de la energía eléctrica, aunque lo hace en un porcentaje algo menor, debido en especial al incremento del gasto en derivados de petróleo y otros combustibles, y en menor medida al del gas. La caída del precio de la electricidad para los grandes consumidores, es uno de los motivos del descenso en la participación de la electricidad. A fin de estimar la estructura física del consumo energético se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes el mercado.

Cuadro 4.24 Precios de las fuentes energéticas

EE $/kWh 0.06 GN $/m3 0.088 Otros Combustibles $/2000kcal 0.2 (1)

(1) Valores estimados considerando una fuente “mix” de derivados, residuos, etc. con un precio equivalente a 10

centavos las 1000 kcal.

Page 130: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

128

Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Cuadro 4.25 Estructura de Fuentes actividad 1514

EE GN Otras fuentes Total

% 17.6 79.0 3.4 100.0

MTep 54.7 245.6 10.5 310.7 (1)

Fuente: MIP97 (1) El consumo energético de esta actividad, representa el 2.6% del consumo físico total industrial presentado en el balance energético nacional de ese año (11993 MTep). Este porcentaje se aproxima al porcentaje monetario obtenido en la MIP97 (2.4%) Se destaca la importante disminución de la participación del rubro otras fuentes con respecto a los valores presentados en la EIA94. Este hecho genera a su vez una sustantiva disminución del consumo energético total de la actividad en estudio. Se considera aquí que en realidad han sido utilizados diferentes criterios de valorización y conteo, en especial con aquellos energéticos sin valor o medida comercial. La disponibilidad de datos referentes a la producción en valores físicos (MIP97), ha permitido estimar (con el consumo energético total previamente calculado), el consumo específico de la actividad en kcal/kg de producto, según se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.26

Consumo específico energético por unidad producida, actividad 1514

Actividad Producción Total 1514 Aceites y subproductos oleaginosos Total en Kg 15586441505

Total en kcal 3.11E+12 Consumo Específico kcal/kg 199.53

La única información detectada que permite conocer la estructura de usos y fuentes, se obtuvo de los resultados del Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989). Se presentan a continuación dos cuadros resumen. Los mismos ilustran sobre las estructuras por usos y fuentes energéticas a nivel neto, para la actividad 3115 correspondiente a la Elaboración de Aceites y Grasas.

Page 131: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

129

Cuadro 4.26 Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta

Rama 3114 (Tep) Rama 3114 (%)

EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total

CALOR/FRIO de PROCESO

82398 10818 22590 115807 CALOR/FRIO de PROCESO

0,0 100,0 100,0 100,0 82,4

FUERZA MOTRIZ

24128 24128 FUERZA MOTRIZ

97,6 17,2

ILUMINACION 600 600 ILUMINACION 2,4 0,4

TOTAL 24728 82398 10818 22590 140535 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Estructura % 17,6 58,6 7,7 16,1 100,0

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989) Se observa que en el año 1989, en la provincia de Buenos Aires para la elaboración de aceites y subproductos, el uso calor de proceso esa preponderante, en el que el gas representaba el 71% del consumo en ese uso. Se destaca la electricidad utilizada en fuerza motriz, ya que la tecnología utilizada se basaba preponderantemente en prensas continuas, en vez de la basada en solventes luego incorporada. Conclusiones: Las actividades vinculadas a la industria aceitera han presentado en general una performance destacada en la última década. Una agresiva producción sojera asociada a altísimos precios internacionales, así como a fuertes demandas del sudeste asiático, han atraído importantes inversiones en el sector aceitero (altamente concentrado), con un desarrollo tecnológico de punta. En especial la soja y su aceite se han transformado en el principal commodity alimenticio. El escenario que rodea el comercio de oleaginosas está dificultado por numerosas barreras impuestas por países compradores. Asimismo la aplicación de políticas de subsidio por parte de los países productores distorsiona la oferta del producto así como sus precios. A pesar de esto, el complejo oleaginoso argentino ha demostrado tener excelentes posibilidades de continuar siendo el mayor generador de divisas del país. La escasa disponibilidad de información sobre consumos energéticos, no permite hacer correlaciones con la sustantiva información económica disponible. Por otro lado la información energética y estudios recopilados específicos son diversos. Las diferencias sustantivas que se observan como resultado del análisis de las fuentes bibliográficas consultadas tiene algunas explicaciones. Entre los factores que merecen especial mención se encuentran las diferentes fechas de realización, universos estudiados, muestras representativas, localización geográfica, metodologías de relevamiento y cálculo, tasa de cambio, entre otros, etc. Dada la heterogéneidad y diversidad presentadas, se propone la realización de un profundo estudio sectorial desagregado a nivel de cinco dígitos, que permita conocer los niveles, modalidades, y estructura de consumo de esta actividad. También se considera, conveniente establecer las bases para la recopilación continua de la información recogida por la EIA del INDEC,

Page 132: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

130

de esa manera la SEE dispondrá de una valiosa herramienta para el análisis de consistencia de la información desagregada que obtiene de otras fuentes. Asimismo el análisis de los resultados económicos y energéticos del próximo Censo Económico Nacional, deben ser parte del inicio de este trabajo. 1541 Elaboración de productos de panadería Esta actividad esta conformada por las siguientes manufacturas: 1541.1 Elaboración de galletitas y bizcochos 1541.2 Elaboración Industrial de productos de panadería, excluidos galletitas y bizcochos 1541.9 Elaboración de productos de panadería n.c.p.

A continuación se realizará un análisis orientado hacia las manufacturas mencionadas, sus aspectos productivos y energéticos. 1541.1 Elaboración de galletitas Aspectos Productivos y Económicos Esta actividad se caracteriza por el alto valor agregado. Ha presentado un gran crecimiento en los últimos años y se registraron importantes inversiones. En el período 1990-2001 el volumen elaborado aumentó el 130%. Tomando sólo el año 2001 la producción argentina alcanzó las 285 mil toneladas por un valor aproximado de u$s 1.050 millones, demandando cerca del 8% del consumo doméstico de harina56. Según indica Pantanelli en el estudio citado, el valor agregado en el procesamiento de galletitas y bizcochos en Argentina es del 45% del valor bruto de la producción. La industria canadiense presenta una participación similar, mientras que en los Estados Unidos el valor agregado es del orden del 60%.

(56) Extracto del análisis de cadena para el sector galletitas elaborado por la Ing. Agr. Andrea Pantanelli.

Dirección de Industria Alimentaria de la S.A.G.P. y A.

Page 133: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

131

Gráfico 4.9

·

Argentina es uno de los principales consumidores del continente americano(7,5 kg/hab/año) acercándose a los niveles medios mundiales, seguido por Brasil (6,1kg.), Estados Unidos (5,4 kg.), México (4,8 kg.), Canadá (3,1 kg.) y Chile (2,1 kg.)57 · Según indica Pantanelli, las clases media y alta prefieren las galletitas dulces rellenas y dulces secas, de alto valor agregado y elevados precios. El segmento de menor poder adquisitivo se orienta hacia las dulces secas y crackers de marcas poco reconocidas y de precios más accesibles. Los supermercados concentran la mayor proporción de galletitas con menor valor agregado, mientras que las más elaboradas se distribuyen en mayor medida en comercios tradicionales y kioscos. Durante el período 1993-2001, el precio mayorista de las galletitas tipo crackers aumentó 29%, mientras que el de las galletitas dulces lo hizo en un 20% y el de alfajores 8%. De igual manera, el precio minorista de las galletitas crackers y dulces aumentaron 19% y 15% respectivamente. Luego de la devaluación, el precio mayorista de las crackers de abril 2002 respecto al mismo mes de 2001, había aumentado 65%, el de las dulces 51% y el de los alfajores 32%. De igual manera, el precio minorista de galletitas crackers y dulces aumentaron 44% y 34% respectivamente. Con la devaluación los costos laborales y energéticos, disminuyeron su participación en los costos de producción La industria argentina de galletitas se encuentra en tercer lugar como demandante interno de harina de trigo, luego de la panificación (72%), y pastas secas (8%). La Dirección de Industria Alimentaria en 1998, en su encuesta anual indicó que el principal rubro en los gastos de producción y comercialización del sector panificados industriales, galletitas y bizcochos es la materia prima, con el 40% del total. Le siguen: el 17% de mano de obra, el 13% de envasado y empaquetado y el 9% de gastos comerciales. Los gastos de promoción y publicidad representan sólo el 5% y el transporte el 3%.

(57) Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria -SAGPyA-

Page 134: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

132

Sin embargo y a pesar de la importante incidencia de la materia prima en el total, el de galletitas es el sector de la industria de farináceos que presenta menor dependencia de la cotización de la harina, debido a la mayor importancia del costo del packaging, de las inversiones en publicidad y del desarrollo de nuevos productos en la actividad. En cuanto al comercio internacional, las exportaciones son relevantes y alcanzaron en el año 2001 las 22.500 toneladas por US$ 25 millones. Los rubros de galletitas comercializados en el mercado externo son los de mayor valor agregado: más del 60% en volumen y del 70% del valor corresponden a galletitas dulces y alfajores. Los aranceles de los insumos son menores que los de los productos, generando una protección extra a la industria del MERCOSUR frente a las importaciones de terceros países. El destino de las exportaciones argentinas fue variando a medida que la elaboración brasileña se acercó a su demanda doméstica, sumado a la devaluación del Real que encareció las compras de productos argentinos y disminuyó la demanda de productos superiores. Las importaciones de galletitas alcanzaron las 7.600 toneladas por valor de US$ 10,7 millones, representando el 3% del consumo interno. Los principales orígenes fueron: 65% Brasil, 15% Chile, 13% Uruguay y 2% Estados Unidos. En cuanto a las características empresariales del sector, se destaca que la industria elaboradora de galletitas tiene 430 mil toneladas de capacidad instalada total de producción, y la capacidad ociosa estaría promediando el 25%. Las barreras de entrada al mercado son media-altas, siendo las más importantes las de packaging, promoción y logística. También, el acceso a los canales de distribución es cada vez más costoso debido al creciente poder de la gran distribución. Los principales conglomerados empresarios, que disponen de tecnología de punta, son Arcor-LIA, Danone-Bagley (ambos con plantas en Córdoba, Catamarca y San Luis respectivamente), Terrabusi-Mayco-Capri-Canale y Granix58. Los tres primeros conglomerados sumarían el 80% de las ventas en el mercado interno. Casi todas las cadenas de supermercados cuentan con marcas propias, tanto de galletitas dulces como saladas, lo que aumenta la competencia por el espacio en las góndolas. Tres compañías producen su propia harina, lo que les genera una ventaja competitiva muy importante, con relación a la homogeneidad y las mezclas requeridas. Por otra parte las empresas realizan contratos de abastecimiento de trigos con características especiales, que les permitan planificar por períodos mínimos de 6-8 meses. Este trigo es acopiado por la industria, lo que significa una importante inmovilización de recursos durante varios meses. Más del 50% de las plantas productoras de galletitas se localizan en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, cerca de los grandes centros de consumo. A su vez, todas las provincias cuentan con fábricas de galletitas artesanales para el consumo local. Esta industria se encuentra en plena consolidación y racionalización en todo el mundo, mediante la instrumentación de fusiones, adquisiciones y joint ventures entre empresas. En el Mercosur, las (58) Muy pocas empresas cuentan con certificaciones de calidad acreditadas por entes homologados en Argentina.

Arcor tiene la ISO 9001 y 14001, Bagley posee ISO 9001, 9002 y 14001, y Pancrek ISO 9002.

Page 135: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

133

grandes firmas internacionales han realizado alianzas de distribución, generalmente integradas por una empresa de pastas en un país y una de galletitas en el otro. De esta manera, se aseguran economías de escala y se eficientiza la logística. 1541.2 Elaboración Industrial de productos de panadería, excluidos galletitas y bizcochos 1541.9 Elaboración de productos de panadería n.c.p. A continuación se desarrollan ambos rubros juntos Aspectos económico-productivos Esta actividad es una de las que presenta mayor atomización, tanto a nivel tecno-productivo, como económico y espacial. Representa según la MIP97 el 4.9% del valor agregado industrial y el primer lugar con un 20%, en la actividad alimentaria total. Según la última encuesta de los hogares de INDEC, el pan representa el 3,5% del total de gasto de consumo de los hogares y el 10% del gasto de alimentos y bebidas de los hogares. La evolución de la producción de pan ha rondado los 2.5 millones de toneladas. En el año 2001 la producción total que alcanzó los 2,6 millones de toneladas, demandó el 76% de consumo interno de harina. Los insumos básicos para la producción de pan son: la harina de trigo que ocupa entre el 55% y el 90 % de los distintos panificados, el agua que puede llegar a representar el 30% del producto final y la materia grasa, de origen animal y vegetal, entre el 0% y el 4,5 %. Las harinas para panificación deben ser de muy buen contenido proteico, de esta manera aseguran el proceso de fermentación y levado de la masa. Las características de calidad de las harinas están cambiando junto con el tipo de panificación y los hábitos de consumo de la población. El pan puede ser producido artesanalmente o industrialmente. El 95% de lo producido corresponde al primer tipo, y es elaborado por pequeñas y medianas panaderías. Esta producción presentó una disminución del 5 % en su producción en 2001 explicada fundamentalmente por la situación recesiva de país, estimándose que en el 2002 se produjo una recuperación equivalente al porcentaje perdido el año anterior.

Page 136: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

134

Gráfico 4.10

En cuanto a la elaboración de panes artesanales59, hay alrededor de 12.000 establecimientos en todo el país. Las empresas tienden a diferenciarse para agregar valor a través de la utilización de premezclas industriales60. Según indica el documento de la S.A.G.P. y A , el 70% de la panificación artesanal se realiza en tablas. Esto demanda largas fermentaciones de 8 a 16 horas, aproximadamente. El proceso requiere bajos contenidos de levadura y harinas con capacidad de amasado elevadas, y 28 a 30% de gluten. Mediante esta técnica se producen pan francés, baguettes, criollo, fugaza, árabe, alemán y pita. Desde la prohibición del uso de bromato de potasio, esta forma de producción se encuentra en franco retroceso, al tiempo que la variedad de panes consumidos están cambiando, sobre todo en el Gran Buenos Aires y la Capital Federal. El 30% restante se produce por panificación directa, con fermentaciones de menos de 6 horas. Este proceso requiere de mayor contenido de levadura y harinas con mayor capacidad de absorción de agua, tiempo de desarrollo y estabilidad. Con este proceso se elaboran panes mignon, flautas, galleta y facturas. En cuanto a los canales de distribución, se calcula que el 75% se distribuiría a través de panaderías y un 25% a través del mercado institucional.

(59) Ing. Agr. Andrea Pantanelli. “Análisis de cadena para el sector productos panificados” . Dirección de Industria

Alimentaria de la S.A.G.P. y A. 2003 (60) Las empresas molineras han lanzado al mercado una línea de premezclas, tendientes a que el panadero, sin

necesidad de conocimientos, pueda diversificar productos y agregarles valor. Tienen la ventaja de simplificar el trabajo y estandarizar la oferta. En el mercado se encuentran 55 empresas que producen 40 mil toneladas anuales por valor de US$ 105 millones. Estas premezclas son harinas que ya contienen los aditivos específicos en las cantidades justas para realizar distintos tipos de panes y panes dulces. Las más difundidas en el mercado son las de pan de salvado, de soja, de avena, de maíz, de multicereal, de molde, pan tipo Viena y pan dulce. Otra forma de producción que va ganando mercado rápidamente por su practicidad es la de plantas de masa precocida y congelada, que es distribuida a las bocas de expendio para su cocción final. Las empresas panaderas han lanzado al mercado una línea de panes congelados destinada al consumo masivo y otras dirigidas a los comercios minoristas para horneado y venta de pan fresco. Estas han crecido 25% y 15% durante los años 2000 y 2001 y se estima que mantendrán su tendencia positiva en los próximos años.

Page 137: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

135

En cuanto a la panificación industrial que ronda las 140 mil toneladas está compuesta por un 55% por pan de molde (lacteado) y un 45% de bollerías (pan de Viena y dulces). A su vez, el 80% corresponde a pan blanco y el resto a pan integral o negro.

En el contexto recesivo sufrió importantes bajas en su producción 5% en el 2000 y 4% en el 2001. Tambien se generó una sustitución por pan artesanal. Se estima una merma del 30% en la producción industrial durante 2002. La industria observa una capacidad instalada ociosa del 30-35%. Existen 40 empresas industriales en el sector. Tres empresas concentran más del 85% de la participación del mercado. Las principales firmas son Fargo, Bimbo, La Salteña, La Perla, La Veneciana, Baradero y Doña Noly. La tecnología es de última generación proveniente de Alemania, EE.UU., Suiza, Holanda, Francia y México. No son muchas las plantas que se encuentren certificadas por calidad. En el listado oficial se encuentran: Certificaciones ISO 9001 para rebozadores y pan rallado de Molinos Río de la Plata y Bertrand de Fargo. A su vez, las certificaciones ISO 9002 corresponden a Bertrand y a los procesos de pizzas y prepizzas de Industria Alimentaria Argentina.

La alta incidencia del flete en el costo del producto determina que la localización de las plantas siga la del consumo. Las nueve plantas más importantes se encuentran en el Gran Buenos Aires, una en la provincia de Buenos Aires y dos en la de Córdoba. En cuanto a los canales de distribución, se aprecia que el 10% del pan industrial se distribuye por el canal institucional, mientras que el destinado a consumo masivo lo hace 50% en supermercados, 30% en negocios tradicionales y 20% en autoservicios. La panificación industrial, necesita harinas con diversas características según el pan a producir. En el caso de panificados comunes se demandan harinas con una humedad máxima del 15%, y gluten húmedo 26,5-28%, en cambio las características para pan de miga son: humedad inferior a 14,5%, gluten húmedo 26,5-28%, y el pan dulce es importante que la humedad sea inferior al 14,5%, y gluten húmedo 30-33%. Se estima que más del 30% del pan de molde se consume en Capital, el 40% en el Gran Buenos Aires y el 12% en la provincia de Buenos Aires. En cuanto a los precios, en el período 1993/2001, el precio mayorista de la harina disminuyó 8%, mientras que el precio mayorista de los panes envasados aumentó 12%, el minorista 16% y el precio minorista del pan artesanal 15%. Luego de la devaluación, en el período enero-mayo de 2002, el precio mayorista de la harina aumentó 140% y el de pan envasado 33%, mientras que el precio minorista de éste se incrementó 36% y el de pan artesanal 26%. Como se evidencia, la variación en el precio de la harina influye en escasa medida en el precio de los panificados, debido a la composición de los costos, tanto del pan artesanal como del industrial, según se ha expresado en los párrafos anteriores. El consumo interno de pan artesanal hasta el 2000, se encontraba en disminución, desde un máximo de 80 kg per capita, mientras que el de pan industrial presentaba una tendencia creciente, alcanzando

Page 138: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

136

un pico de 4,2 kilos en 1999. Esta sustitución se debió en parte al cambio en los hábitos de compra y el consecuente incremento del supermercadismo, pese a que los precios relativos no la favorecieran. A partir del 2001, la relación de precios entre ambos productos y los efectos de la recesión sobre el consumo han revertido esta tendencia. Se estima que el consumo de pan tradicional rondó los 70 kg. per capita, mientras que el pan industrial ascendió a 3,8 kg. per capita. Durante el año 2001 se exportaron 8.200 toneladas por valor de u$s 10,3 millones. Los principales destinos son Uruguay (52%), Brasil (20%), Paraguay (7%), Angola (6%), Chile(6%) y Bolivia (4%). Durante el primer cuatrimestre de 2002, las exportaciones de panificados alcanzaron las 716 toneladas por valor de US$ 776 mil, representando el 53% del volumen y el 40% del valor respecto al mismo período del año anterior. El 55% correspondió a pan de molde y el 21% a pan de viena. El 70% tuvo por destino a Uruguay y 20% a Brasil. Consumo Energético La revisión de la bibliografía específica, indica la existencia de algunos análisis aunque con diferentes grados de alcance y profundidad. Se presentan aquí algunos datos ilustrativos que permiten obtener algunas conclusiones sobre la temática abordada. El documento elaborado por la Ing. Agr. Andrea Pantanelli. “Análisis de cadena para el sector productos panificados” de la Dirección de Industria Alimentaria de la S.A.G.P. y A., brinda importante información sobre los costos de producción y los consumos energéticos específicos actuales. El INDEC presenta: la EIA 94 (con datos 1993) y la MIP 98 (con datos de 1997), ambas con datos a nivel nacional, aunque con diferente representatividad del sector. Adicionalmente, los Estudios Energéticos Integrales de Buenos Aires (1989) y de Mendoza (1996), brindan alguna caracterización de los consumos energéticos de la actividad en las regiones en estudio. No se ha obtenido documentación de cámaras y empresas vinculadas a esta actividad. A continuación se presenta una breve recopilación de los principales resultados obtenidos. El primer documento mencionado (Pantanelli 2003, op.cit), destaca una marcada diferencia entre la estructura de costos entre la panificación artesanal y la industrial. Previo a la devaluación la estructura de gastos de la primera fue la siguiente: 42% materia prima, 36% mano de obra y 21% energía61. El costo de producción rondó los US$ 78 centavos, con un valor agregado del 100%. Luego de la devaluación, un análisis elaborado por la S.A.G.P. y A. l mostró que la materia prima representaba el 67% del costo total, la mano de obra el 13% y la energía también el 13%. El costo de producción alcanzaba a $1,45/kg. y el valor agregado era menor al 70%. Por su parte la estructura de costos de la panificación industrial, previo a la devaluación, fue la siguiente : el 20% corresponde a materias primas y envases, 25% a mano de obra, 6% a fletes y acarreos, 8% a gastos de comercialización y mercadeo, 6% a impuestos, 1% a energía y (61) Esta información es sustantivamente diferente a la brindada por la MIP 97, que indica que la energía representa

el 4.7% de los consumos intermedios.

Page 139: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

137

combustibles, 18% a amortizaciones, 12% a intereses y 3% a "otros". Posteriormente, en marzo de 2002, luego de la devaluación, la estructura de costos, sin considerar la diferencia de cambio en pasivos y activos, fue la siguiente: 23% materias primas y envases, 21% mano de obra, 6% fletes y acarreos, 6% gastos de comercialización y mercadeo, 3% energía y combustibles, 3% impuestos, 13% amortizaciones y 25% intereses. Nótese que para las panificadoras industrializadas la energía ocupa un porcentaje mucho menor que en la artesanal, debido al beneficio tarifario que recibieron los grandes usuarios de electricidad y gas en detrimento de los pequeños productores, con tarifas que mas que duplicaban a las anteriores. En cuanto a los consumos energéticos se estima que se requieren 220 kwh y 61 metros cúbicos de gas para la producción de una tonelada de pan industrial (casi 700 kcal/kg=27%EE y 73%GN), aproximadamente 175.000 Tep en 2001. El pan artesanal estaría requiriendo 10% mas de energía para su elaboración. En cuanto al consumo energético de la producción de galletitas y bizcochos, el estudio estima un promedio de 123 kwh y 110 metros cúbicos de gas por tonelada de producto elaborado, aproximadamente 1.020 kcal/kg (90% de gas). En 2001 el consumo total estimado en este rubro rondó los 30.000 . Si se suman los consumos energéticos de pan con el de galletitas se obtiene un valor estimado de 205.000 Tep en al año 2001(24%EE y 76%GN). En el Cuadro siguiente se presenta los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 y la MIP97. Nótese que para la EIA94 el análisis es para la actividad 15411 (sólo incluye galletitas y bizcochos). Entre los mismos se destaca la intensidad energética del VAP y la participación en el consumo energético total industrial

Cuadro 4.27 Indicadores de la actividad 1541

Actividad Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo energía

ind gasto energía / Valor

Agregado Bruto % Valor

agregado Industrial

EIA 94 15411 2,2 0,50 2,9 1,1

MIP97 1541 4.7% 3.6% 5.5% 4.9%

Fuente: EIA 1994 – MIP 97 El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas desagregada en los tres rubros, en valores físicos y monetarios según la EIA1994.

Page 140: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

138

Cuadro 4.28 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 1511

Tep Pesos corrientes 1993

EE GN DP y otros Total EE GN DP y otros Total $ 15111 9568 50700 415 60683 7525100 6250196 134033 13909329

EE GN DP y otros Total EE GN DP y otros Total $ 15111 15,8 83,5 0,7 100,0 54,1 44,9 1,0 100,0

Fuente EIA 1994

En la MIP 97, la información recogida (sólo en valores monetarios) permitió calcular indicadores que caracterizan la estructura de los costos energéticos es la siguiente:

Cuadro 4.29

Insumos Energéticos a precios comprador

Energía eléctrica,

excepto servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

$ 2529 52767,1 38170,4 21399,6 114866,1 % 48.1 33,2 18,6 100,0

Fuente: INDEC. MIP97

Para poder estimar la estructura física del consumo energético de 1997 se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes en el mercado.

Cuadro 4.30

Precios de fuentes energéticas

EE $/kWh 0.06GN $/m3 0.088Otros Combustibles $/5000kcal 0.4 (1)

(1) Valores estimados considerando una fuente “mix” de derivados, carbón, residuos, etc. con un precio 40

centavos las 5000 kcal Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Page 141: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

139

Cuadro 4.31 Estructura de Fuentes actividad 1511

EE GN Otras fuentes Total

% 17 77 6 100 MTep 79 360 27 466

Fuente: MIP97 El consumo energético de esta actividad, representa el 3.9% del consumo físico total industrial presentado en el balance energético nacional de ese año (11.993 MTep). Este porcentaje se aproxima al porcentaje monetario obtenido en la MIP97 (3.6%) El análisis de los consumos energéticos y (su estructura), obtenidos de las tres fuentes mencionadas (Pantanelli,EIA, y MIP) genera las siguientes observaciones: En los tres predomina el gas en valores físicos y la electricidad en valores monetarios.

Los consumos energéticos totales en valores absolutos, son muy diferentes. Las razones que fundamentan estas diferencias no parecerían derivadas de diferentes niveles de producción, ni cambio tecnológico. Si parecerían estar asociadas a las dificultades propias de la obtención de datos provenientes de diversas fuentes con distintas metodologías y alcance de los relevamientos. Con respecto a los resultados que sobre los usos energéticos de esta actividad se obtuvieron en el Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989), se presenta a continuación un cuadro resumen. El mismo ilustra sobre la estructura por usos y fuentes energéticas a nivel neto, para la actividad 3117 (CIIU-2) equivalente en parte a la 1541 (CLANAE-97), pero que también incluye la elaboración de pastas alimenticias frescas y secas.

Cuadro 4.31

Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta

Uso Fuente

Calor proceso y

calor directo

Fuerza Motriz

Iluminación Total Uso Fuente

Calor proceso y

calor directo

Fuerza Motriz

Iluminación Total

LE 276 276 LE 0.5% 0.4%GD 56680 56680 GD 93.6% 83.2%DO 3616 3616 DO 6.0% 5.3%FO 9 9 FO 0.0% 0.0%EE 6284 1256 7539 EE 100.0% 100.0% 11.1%Total 60580 6284 1256 68119 Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Estructura %

88.9 9.2 1.8 100.0 Estructura %

0.15% 0.15% 0.15% 0.15%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989)

Se observa que el 80.2% del consumo de la actividad corresponde a gas distribuido y se destina a calor de proceso. La electricidad representa un 11% del consumo concentrándose fundamentalmente en fuerza motriz. Como resultado del Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996), se obtuvo el cuadro siguiente en el que se presenta la estructura de usos correspondiente a la rama industrial

Page 142: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

140

1541 de la provincia de Mendoza (1996). Se observa que predominan los usos calóricos como en el EEIBA.

Page 143: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

141

Cuadro 4.32 Estructura de Usos Energéticos Actividad 1541

1541 VAPOR 0% CALOR DIRECTO 87% FUERZA MOTRIZ 4% FRIO 7% ILUMINACIÓN 2% OTROS 0% TOTAL 100%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996)

Conclusiones: Las actividades vinculadas a la elaboración de productos de panificación han presentado en general una performance casi estable con tendencia a la disminución de la demanda, en especial en la recesión del 2001. Es una de las industrias más atomizadas destacándose la fabricación de pan artesanal. No ocurre lo mismo con el pan industrial y las galletitas, cuya elaboración se concentra en pocos establecimientos con importante desarrollo tecnológico. Así como en los otros productos alimenticios analizados, hay escasa disponibilidad de información sobre consumos energéticos. Esto no permite hacer correlaciones con la sustantiva información económica disponible. Por otro lado la información energética y estudios recopilados y sus resultados, son diversos. Las diferencias sustantivas que se observan, tienen algunas explicaciones. Entre los factores que merecen especial mención se encuentran las diferentes fechas de realización, universos estudiados, muestras representativas, localización geográfica, metodologías de relevamiento y cálculo, tasa de cambio, entre otros, etc. Dada la heterogeneidad y diversidad presentadas, se propone la realización de un profundo estudio sectorial desagregado a nivel de cinco dígitos, que permita conocer los niveles, modalidades, y estructura de consumo de esta actividad. . También se considera, conveniente establecer las bases para la recopilación continua de la información recogida por la EIA del INDEC, de esa manera la SEE dispondrá de una valiosa herramienta para el análisis de consistencia de la información desagregada que obtiene de otras fuentes. Asimismo el análisis de los resultados económicos y energéticos del próximo Censo Económico Nacional, deben ser parte del inicio de este trabajo.

Page 144: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

142

4.3.2 División 24 - Fabricación de Sustancias Químicas La rama productora de sustancias químicas sumada a la de derivados del petróleo, la industria plástica y del caucho representan aproximadamente el 6% del PBI y el 25 % del VAP del valor agregado industrial62. La industria química y petroquímica – fabricación de sustancias y productos químicos, código 24 según codificación ClaNAE 97 – está conformada por apenas 50 empresas, que emplean unas 9.700 personas de forma directa. Las actividades del downstream, por su parte son brindadas por unas 3.400 firmas, a los dos sectores mencionados se le agrega las industrias del caucho, plástica, agroquímica, farmacéutica y cosmética, detergentes y artículos de limpieza y fibras sintéticas. Este conjunto de actividades ocupa unas 130.000 personas aproximadamente. Según indica el INDEC63 la Fabricación de Sustancias y Productos Químicos se sitúa en el tercer lugar, con un 19% del crecimiento productivo del sector industrial, medido por el Índice de Volumen Físico de la Producción Industrial, sólo superado por los Metales Básicos y Radio, TV, Comunicaciones. Mientras que la ocupación cayó un 12,8 %, las horas trabajadas se redujeron en un 16.1% y el salario medio por obrero creció un 21.1%. Se verifica en esta división la disminución de la intensidad laboral en la producción industrial, reflejada en última instancia en el fuerte aumento de la tasa de desempleo para la Argentina en este período. Esta división incluye los locales industriales dedicados a la fabricación de gases comprimidos y licuados, curtientes naturales y sintéticos, materias colorantes básicas, materias químicas inorgánicas y orgánicas básicas, aromáticos, alcoholes y plásticos en sus formas básicas (241), fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno, plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario (agrupación 24A), fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas, fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, de uso veterinario, fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador y de otros productos químicos no incluidos en otros grupos o agrupaciones (242) y fabricación de fibras sintéticas (243).

(62) Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de

Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003. (63) INDEC. Industria Manufacturera. Producción, ocupación y salarios 1990-2001. 8 Recopilaciones

Page 145: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

143

Cuadro 4.33 Indicadores Estructurales: Fabricación de Sustancias y Productos Químicos

Estructura y evolución 1993 – 2002

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1. Indicadores Estructurales

1.1. VBPsector / VBPindustrial % 10.6 11.1 12.3 12.0 11.4 11.6 12.2 13.1 13.9 15.41.2. Empleo sector / Empleo industrial % 6.5 6.5 6.9 7.0 6.9 6.9 7.1 7.5 7.5 7.91.2. Expo sector / Expo totales % 6.1 6.6 7.1 6.2 6.2 7.4 7.9 8.3 8.9 8.2 Expo sector / Expo industriales % 8.4 9.4 10.0 9.2 8.8 10.5 10.7 12.2 13.1 12.01.3. Impo sector / Impo totales % 14.9 14.3 18.0 18.5 15.9 15.8 18.0 20.3 22.8 31.6 Impo sector / Impo industriales % 16.6 16.0 20.2 21.5 18.0 17.5 19.2 21.6 24.1 34.8

Fuente: Centro de Estudios para la Producción - CEP - en base a INDEC. En el cuadro puede observarse el avance en la participación del sector tanto en el Valor Bruto de la Producción como en el empleo industrial, llegando en el 2002 a representar más del 15% del VBP y casi el 8% del empleo total industrial. Comparando esas participaciones con las existentes en el año 1993, la Fabricación de Sustancias y Productos Químicos avanza 4.8 puntos porcentuales en términos de Valor Bruto de Producción y 1.4 puntos porcentuales en el Empleo. También es muy relevante el aumento en la participación sectorial dentro de las exportaciones (llega al 12%) e importaciones industriales (alcanza casi el 35%). En particular se observa un caída de la industria farmacéutica y crecimiento en las demás ramas de la división. La producción de agroquímicos presentó los mayores incrementos. A continuación se presenta una tabla desagregando la información en Pequeñas y Medianas Empresas y Grandes Empresas para el perídodo 1997 - 2000. Este detalle sólo se tiene por ramas CIIU a dos dígitos.

Page 146: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

144

Cuadro 4.34 EIAs años 1997 a 2000

Apertura por PyMEs y Grandes Empresas Variación de índices período 1997-2000

24 Sustancias y Productos Químicos PyMEs Grandes Empresas

Variación en el consumo de Energía -6.6% -39.5% Variación en el VBP -20.3% -8.4% Variación en el VAP -21.3% -18.4% Variación cantidad de empleados -18.3% -11.1% Consumo de Energía / VBP (Tep / Millon $) 17.1% -34.0% VBP / Empleado (Miles $ / Empleado) -2.4% 3.1% Costo Energía / Costo Variación [%] 3.5% -6.6%

Consumo de Energía / Costo Variación (Tep/ Millón de $) 16.2% -37.5%

Costo Unitario de Energía (Miles de $ / Tep) -10.9% 49.5% Energía Eléctrica 23% -4% Gas Natural 7% 27% Derivados de Petróleo -8% 168%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC (ENGE) y Ministerio de Economía (EIA)

En primer lugar llama la atención la fuerte diferencia en cuanto a la variación del Valor Bruto de la Producción, las PyMEs del sector registran una caída superior al 20% y las Grandes apenas del 8%, el decrecimiento tanto del Valor Agregado como de la cantidad de empleados e inclusive el indicador del VBP/empleado, también dejan a la luz la mayor capacidad para enfrentar la fuerte crisis económica que afectó al país en este período. Algunos de los factores estructurales involucrados son: la menor intensidad laboral de la producción, el acceso a financiamiento menos rígido, la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías, la diversificación del mercado (facilidad relativa para exportar) y por supuesto la capacidad para negociar términos convenientes, en función de la escala de producción. Del mismo cuadro se obtienen llamativas diferencias respecto al consumo de energía, que por la escasa información no puede concluirse con certeza las verdaderas causas. De este modo se verifica una caída muy superior en el consumo físico de energía para las Grandes Empresas (-40%) que para las Pequeñas y Medianas (-7%) así como también una fuerte reducción del consumo físico de energía en el costo de producción (las Grandes verifican un descenso del 37.5% mientras que las PyMEs sufren un aumento del 16.2%). Esto puede estar indicando sustituciones de fuentes (empleo de gas y electricidad sustituyendo derivados de petróleo) pero permite especular la incorporación de mayor eficiencia energética en la grandes empresas.

Page 147: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

145

Por último se observa un aumento en el costo unitario de la energía eléctrica pagada por las PyMEs del 23% frente a una caída del 4% en las Grandes, lo cual es reflejo de las mejores posibilidades de compra (figuras de grandes usuarios, posibilidad de establecer contratos directamente con los generadores de electricidad). En el costo unitario del gas se observa un aumento superior para las Grandes Empresas, debe tenerse en cuenta la importante disminución en la cantidad de Gas Natural adquirido por éstas últimas (44% aproximadamente). La variación del costo unitario de los derivados puede estar reflejando sustituciones entre productos (más naftas y menos diesel) e importantes cambios de precios relativos pero básicamente la pequeña cantidad adquirida (en comparación con el gas, la electricidad e inclusive otros energéticos como la biomasa) no permite formular consideraciones. Como resultado de la selección realizada precedentemente64 a continuación se analizan las siguientes tres actividades elegidas:

• Química básica • Fertilizantes y plaguicidas • Materias primas plásticas y caucho sintético

(64) según los siguientes criterios: relevante participación de la rama en el consumo energético industrial;

importancia de la rama en el valor agregado industrial, intensidad o incidencia de la energía – medida por el peso del gasto en energía sobre los costos totales . Se brinda un breve panorama de cada una de ellas, presentando sus principales características económicas y energéticas.

Page 148: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

146

Cuadro 4.35

MIP 97 Ramas Seleccionadas

Consumo Intermedio VAP VBP

2411 Química básica 12.7% 12.8% 12.7%2412 2421 Fertilizantes y plaguicidas 10.7% 3.7% 8.2%

2413 Materias primas plásticas y caucho sintético 13.3% 7.8% 11.3%

SUB TOTAL 36.70% 24.30% 32.20%2422 Pinturas y barnices 6.0% 7.3% 6.5%2423 Productos medicinales 25.1% 37.5% 29.6%2424 Jabones, detergentes y cosméticos 19.7% 17.1% 18.7%2429 Otros productos químicos 9.4% 10.6% 9.8%2430 Fibras sintéticas manufacturadas 3.1% 3.3% 3.1%

100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INDEC – Ministerio de Economía: MIP 1997.

En el cuadro anterior, correspondiente al año 1997, se indica que las tres ramas seleccionadas representan el 37% de los costos intermedios del Sector, el 24% del Valor Agregado y el 32% del Valor Bruto de Producción. A continuación se presentan otros dos cuadros conteniendo los valores absolutos de estas variables y de los gastos en energía y los índices que reflejan los criterios de selección mencionados. Puede destacarse en primer lugar, que pese a que las participaciones mencionadas en el párrafo anterior indican que las ramas seleccionadas comprenden entre un cuarto y un tercio del Sector, en términos de energía, explican el 73% de la compra de electricidad, el 75% del gas y el 71% de los derivados de petróleo. Respecto a los índices o indicadores, tal como puede apreciarse en el segundo cuadro, el gasto en energía alcanza casi un 14% de los costos totales para las ramas seleccionadas, representando el 15% del total de energía consumido por la industria (expresado en pesos corrientes de 1997).

Page 149: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

147

Cuadro 4.36 Cuadro Resumen. Incidencia de las Actividades seleccionadas (en azul) de la rama 24

1 2 3 = 1+2 Insumos Energéticos a precios de comprador Resto de Insumos

Usos totales a precios de comprador

Valor agregado

bruto a precios básicos

Valor bruto de la

producción a precios básicos

Energía eléctrica, excepto

servicio de distribución

Servicios de transmisión

y distribución

de electricidad

Servicios de distribución de gas por

tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y

otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

Códigos Mip97 Manufacturas

1 2 3 = 1+2 4 5 6 7 8 9 2411 Química básica 1,188,795 671,202 1,859,997 27,126 46,158 36,858 108,587 218,729 970,066 2412/21 Fertilizantes y plaguicidas 1,001,304 193,163 1,194,467 2,020 8,560 6,364 73,807 90,751 910,554

2413 Materias primas plásticas y caucho sintético 1,247,555 408,190 1,655,746 8,009 26,702 26,956 105,921 167,588 1,079,967

SUB TOTAL 3,437,655 1,272,555 4,710,210 37,155 81,420 70,177 288,315 477,067 2,960,587 Resto rama 24 5,351,352 3,984,170 9,893,548 8,399 36,307 23,706 119,009 187,421 5,721,957

Total Rama 24 9,347,033 5,256,725 14,603,758 45,554 117,727 93,884 407,323 664,489 8,682,544

Sub Total / TOTAL rama 24 36.8% 24.2% 32.3% 81.6% 69.2% 74.7% 70.8% 71.8% 34.1%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INDEC – Ministerio de Economía: MIP 1997.

Cuadro 4.37

Indicadores de la Actividades seleccionadas de la rama 24

Manufacturas Incidencia energía / Consumo intermedio

Particip en consumo

energía ind

Gasto energía /

Valor Agregado

B

Gasto energía / Valor BP

VA / VBP % Valor

agregado Ind

= 8 / 1 = 8 / 8 total = 8 / 2 = 8 / 4 = 8 / 5 = 2 / 2 totalSeleccionadas 13.9% 15.0% 37.5% 10.1% 27.0% 3.0%

Total 24 3.6% 20.9% 7.5% 2.4% 32.2% 12.4%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INDEC – Ministerio de Economía: MIP 1997.

Page 150: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

148

2411 Química Básica65 Aspectos Productivos y Económicos: Esta actividad se encuentra estructurada en cuatro agrupados manufactureros principales. Los mismos se presentan en el siguiente cuadro resumen, correspondiente al año 1997, EIA1998, la participación más relevante se observa en la rama 24119, reflejando la heterogeneidad en la fabricación de productos químicos.

Cuadro 4.38 Estructura productiva de la actividad 2411 Año1997

Facturación Rama Descripción

Unidad de

Medida Cantidades Producidas

Cantidades Vendidas miles de $ %

Total 24111 Fabricación de Gases Comprimidos y Licuados M3 455,523 445,267 156,477 9.5% Total 24112 Fabricación de Curtientes Naturales y Sintéticos TON 104,031 101,461 106,002 6.4%

Total 24113 Fabricación de Materias Colorantes Básicas, Excepto Pigmentos Preparados TON 15,712 14,856 133,154 8.1%

Total 24119 Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, N.C.P. TON 3,088,109 2,933,880 1,250,269 76.0%

100.0%

Fuente: INDEC, Encuesta Industrial Anual 1998 (EIA 98) Los siguientes productos pueden ejemplificar la situación actual de la actividad: Soda Cáustica: su demanda fue muy significativa en el año 2002, reflejando el dinamismo del mercado interno, destino del 50% de la producción. La fabricación de papeles de impresión y escritura verificó el impulso de la sustitución de importaciones, también la elaboración de cerveza tuvo un muy buen desempeño, al igual que la producción de PVC que operó a pleno y con fuertes exportaciones, la fabricación de hipoclorito de sodio, son los principales determinantes de las ventas de soda cáustica. Gases Industriales: verificaron una contracción en el año 2002 en razón de la caída de la demanda interna de bebidas gaseosas y de la rama metalmecánica. Por el contrario, las plantas celulósicas, petroquímicas y siderúrgicas – de clara dinámica exportadora – impulsaron la producción y ventas. Ácido Sulfúrico: se vincula principalmente con la potabilización de agua y con la fabricación de papeles y cartones y textiles, estos últimos también impulsados por la sustitución de importaciones.

(65) Esta actividad incluye la fabricación de:

• Gases comprimidos y licuados: gas carbónico, oxígeno, nitrógeno, freones, etc. • Curtientes naturales y sintéticas: extracto de quebracho, preparaciones orgánicas e inorgánicas. • Materias colorantes básicas: pigmentos y colorantes inorgánicos y orgánicos. • Materias (productos) químicas básicas n.c.p. No se incluyen aquí los abonos y compuestos de nitrógeno (Actividad Nº 51 - Fertilizantes y Agroquímicos; Rama 24120).

Page 151: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

149

Gráfico 4.11 Evolución de la producción de Productos Químicos Básicos

0

50

100

150

200

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(*)

mile

s de

tn

Ácido SulfúricoCloroSoda Cáustica

(*) Cifras provisorias

Fuente: Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003..

Se observa en el gráfico una moderada evolución positiva de la producción de química básica, en la medida que la sustitución de importaciones y la demanda interna se fortalezcan la mencionada evolución podrá convertirse en tendencia. La química básica es un sector caracterizado por cadenas productivas no integradas, excepto por la rama de Gases. Gran parte de las materias primas básicas son importadas, por lo que la devaluación de fines del año 2000 resulta perjudicial para el sector. Las principales compras que realiza esta rama son internas (a sí misma) correspondiendo los mayores volúmenes al consumo de químicos básicos como ácido acético o ácido tartárico. Los Químicos Básicos pueden agruparse en cuatro grandes divisiones: 1. Elementos químicos (cloro, zinc); 2. Ácidos minerales y orgánicos (sulfúrico, clorhídrico, acético, tartárico), 3. Álcalis (soda cáustica, soda solvay, amoníaco) y 4. Sales (sulfato de sodio, hipoclorito de sodio). El principal destino de esta rama corresponde a insumos de la industria farmacéutica. La elaboración de productos básicos recurre a los siguientes métodos:

• Físicos – electrólisis • Químicos – óxido reducción • Orgánicos – fermentación

En Argentina a diferencia de otros países desarrollados, la producción de soda depende de la producción de cloro, por lo que su oferta está limitada, en situaciones de aumento de los niveles de actividad se reduce consecuentemente el saldo exportable. Cabe destacar que mientras la soda cáustica es transable internacionalmente en importantes volúmenes (commodity), el cloro tiene un elevado grado de protección natural debido al costo de sus fletes.

Page 152: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

150

Finalmente puede decirse que la capacidad instalada y la tecnología empleada está en línea con los estándares internacionales, además las firmas del sector actualizan los procesos productivos en función de avances internacionales. Consumo Energético: Sólo ha sido posible identificar consumos energéticos sectoriales a nivel nacional en archivos correspondientes al Censo Económico 1994, INDEC año 1993, en la mencionada Matriz Insumo Producto de 1997 , INDEC – Ministerio de Economía y en el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” realizado por la Coordinación Ejecutiva MERCOSUR Secretaria de Energía, en noviembre de 1993. Adicionalmente, los Estudios Energéticos Integrales de Buenos Aires (1989) y de Mendoza (1996) brindan alguna descripción de los consumos energéticos característicos de la actividad en las regiones en estudio. No se ha obtenido documentación de cámaras y empresas vinculadas a esta actividad.. Por lo tanto se presenta información a simple título ilustrativo. A continuación se vuelcan los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 (valores tanto físicos como monetarios) y la MIP97 (expresada sólo en valores monetarios, permite calcular indicadores que caracterizan la actividad con respecto al resto del sector industrial). Entre los mismos se destaca la intensidad energética del VAP y la participación en el consumo energético total industrial

Cuadro 4.39 Indicadores de la actividad 2411

Actividad

Incidencia energía / Consumo intermedio

Participación en consumo

energía industria

gasto energía /

Valor Agregado

Bruto

% Valor agregado Industrial

EIA 94 Química básica (*) 11.3% 4.1% 16.3% 1.5% MIP 97 Química básica 18.4% 6.9% 32.6% 1.6%

(*) Corresponde a la rama 2411A

Fuente: EIA 1994 – MIP 97 Se observa en general un incremento en la incidencia de la energía en los costos y en la participación del consumo energético industrial, mientras que en término de valor agregado industrial, la química básica mantiene su participación. El fuerte incremento del gasto en energía respecto al valor agregado bruto estaría reflejando esa mayor intensidad energética junto con una disminución del valor agregado de la rama en el VBP (cae del 41% en 1993 al 36% en 1997) pero esos dos factores no explican una variación tan importante, por lo que se estaría evidenciando alguna diferencia en la valoración del consumo energético. El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas en valores físicos y monetarios.

Page 153: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

151

Cuadro 4.40 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 2411

Tep Pesos corrientes 1993

EE GN DP y otros Total EE GN DP y

otros Total $

Total 2411 87,851 432,473 76,288 596,612 54,560,75

8 39,312,867 2,363,680 97,430,529

Total 2411 15% 72% 13% 100% 56% 40% 2% 100%

Fuente EIA 1994

El gas natural es claramente la fuente mas utilizada, representando el 72% del total del consumo energético, sin embargo en términos monetarios esta participación cae al 56%, reflejando los mayores costos del empleo de electricidad. Las fabricas de química básica se encuentran ubicadas principalmente en la periferia de Rosario y Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires, por lo que cuentan con la posibilidad de contratar precios convenientes para ambos insumos, puede concluirse que esta estructura de consumo energético está reflejando la tecnología de producción del sector. Por su parte la MIP 1997 exhibe la siguiente estructura:

Cuadro 4.41

Insumos Energéticos en miles de pesos y % a precios comprador Rama 2111

Energía eléctrica, excepto

servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de

gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y

otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

Miles de $ 27.126 46.158 36.858 108.587 218.729% 33,5% 16,9% 49,6% 100,0%

Fuente: INDEC. MIP97

Se observa, que como en la EIA94, el gasto en energía eléctrica es muy superior al de gas, mientras que casi un 50% se destina a los derivados de petróleo. Si bien la caída del precio de la electricidad para los grandes consumidores, es uno de los motivos del descenso en la participación de la electricidad, evidentemente la rama 24 está contabilizando dentro de los insumos energéticos cantidades de derivados ajenas al proceso de producción (combustibles para transporte, derivados como materia prima). A fin de estimar la estructura física del consumo energético se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes en el mercado.

EE $/kWh 0,06GN $/m3 0,088Otros Combustibles $/5000kcal 0,3 (*)

(*) Valores estimados considerando el precio del fuel oil de 1997, que en base a antecedentes consultados resulta el principal combustible empleado por la rama química, excluyendo el gas y la electricidad.

Page 154: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

152

Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Cuadro 4.42. Estructura de Fuentes actividad 2411

EE GN Otras

fuentes Total

% 18% 59% 17% 100% MTep 105 347 102 555 (1)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MIP97

(1) El consumo energético de esta actividad, representa el 4,6 del consumo físico total industrial presentado en el balance energético nacional de ese año (11.993 MTep). Este porcentaje se encuentra a niveles de magnitud comparables con el porcentaje monetario obtenido en la MIP97 (debe tenerse en cuenta que las tarifas que pueden conseguir las poderosas firmas de esta rama van a redundar en menores costos). Se observa un consumo energético similar entre 1997 y 1994, la electricidad pasa del 15% al 18% reflejando sus usos específicos, mientras que el gas natural cede participación ante los derivados de petróleo, esto puede estar incorporando las citadas diferencias de precio de energéticos así como distinta valorización de los derivados. La doble composición de la producción de esta industria (metros cúbicos de gases y toneladas para el resto de los productos) no permite estimar (con el consumo energético total previamente calculado), el consumo específico de la actividad en kcal por unidad de producto. La comparación para ambas fuentes de información, de la estructura de fuentes energética, y de la intensidad de cada una con respecto al consumo intermedio total de la actividad, manifiestan el llamativo cambio en el consumo de derivados, el aumento del gasto en electricidad y una ligera caída en el gasto en gas natural, como porcentaje del total de insumos. Los mismos reflejan en los cuadros siguientes, tanto cambios en la estructura energética como en los precios relativos de las fuentes consumidas, dadas las diferentes velocidades de modificación observadas.

Cuadro 4.43 Variación de la Estructura del gasto energético

Fuente EIA94 (%) MIP97(%)

EE 56 33 GN 40 17 DP 2 50

Total 100.0 100.0

Cuadro 4.44 Variación de la Intensidad del gasto por fuente

Fuente EIA94 $/$ MIP97 $/$

EE 4.8% 6.2% GN 4.4% 3.1% DP 0.4% 9.1%

Page 155: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

153

Con respecto a los resultados que sobre esta actividad se obtuvieron en el Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989), se presentan a continuación dos cuadros resumen. Los mismos ilustran sobre las estructuras por usos y fuentes energéticas a nivel neto, para la actividad 2411 correspondiente a la Fabricación de Sustancias Químicas Básicas.

Cuadro 4.45 Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta

Rama (3511 CIIU 2) 2411 Tep %

EEIBA/NETA EE GN DP Otros Total EE GN DP Otros Total TotalCALOR/FRIO de PROCESO 39876 1421 41297 97% 3% 100 89%FUERZA MOTRIZ 4121 4121 100% 100 9% ILUMINACIÓN 167 167 100% 100 0% OTROS 624 624 100% 100 1% TOTAL 4911 39876 1421 0 46209 11% 86% 3% 100% 100.0

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989)

Puede apreciarse que el 86% de la energía consumida es gas natural, siendo apenas el 3% la participación de los derivados de petróleo, esto refuerza la idea de la introducción de factores extraños al proceso de producción para los datos de la MIP 97. En cuanto a usos, el calor de proceso explica la mayor parte de la energía consumida, empleando principalmente gas. La electricidad es fuente exclusiva de los usos Iluminación, fuerza motriz y otros (electrólisis y hornos electrónicos). En el Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996), se observan resultados diferentes con respecto a la estructura de usos, según puede observarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.46 Estructura de Usos Energéticos Actividad 2411

USOS 24111 24119 VAPOR 0% 48% CALOR DIRECTO 0% 45% FUERZA MOTRIZ 50% 6% FRIO 0% 0% ILUMINACIÓN 39% 0% OTROS 11% 0% TOTAL 100% 100%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996)

La fabricación de gases – 24111 - posee una estructura de usos muy diferente de la Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, N.C.P. – 24119 - reflejando nuevamente (en este caso para Mendoza) la heterogeneidad característica de la industria química. En el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” (Coordinación Ejecutiva Mercosur-Secretaría de Energía, 1993), se presenta el siguiente detalle acerca de los consumos energéticos involucrados en la fabricación de soda cáustica o cloro soda, uno de los principales productos de la rama.

Page 156: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

154

El cloro y la soda cáustica se producen por medios electrolíticos a partir de soluciones de cloruro de sodio purificadas. En este proceso el cloro se desprende en el ánodo, mientras que el hidrógeno y la soda cáustica se producen en el cátodo. Como los productos del ánodo y del cátodo se deben separar, se han diseñado diversos tipos de celdas:

Cuadro 4.47 Tipo de celda Consumo en

KWh Consumo en Tn de

Vapor Celdas a diafragma 2700 4.2 Celdas a mercurio 3400 0.4 Celdas con membrana 2200 1.2

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados. Coordinación Ejecutiva Mercosur-

Secretaría de Energía, 1993. En el país se emplean los dos primeros procesos.

Cuadro 4.48 Producción y Costos sector Cloro Soda

Variable 1980 1985 1990 1991 Producción física (tons) 241700 235300 372000 338500Valor Bruto de la Producción (miles de u$s) 102139 99434 157202 143045

Valor Agregado (miles de u$s) 45962 44745 70741 64370Consumo Energía (Tep) (*) 25199 24532 38784 35292Costo Total de la Energía (*) 18786 18289 28914 26310

(*) Corresponde íntegramente a Electricidad (u$s) en dólares de 1991

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados. Coordinación Ejecutiva Mercosur-Secretaría de Energía, 1993.

El estudio mencionado indica que a lo largo de la década no hubo variación en la intensidad energética (0,104 Tep por tonelada de cloro soda) ni en la incidencia del costo de la energía en la industria de la cloro soda: 18,4% del valor bruto de la producción. Según la Matriz Insumo Producto del 97 este porcentaje se ubica – para toda la rama Química Básica en un 11,8%, finalmente la EIA 94 indica un valor de cociente de 6,7%. Por lo tanto si en este estudio del año 93 se está incorporando la energía como materia prima, sus valores resultan coherentes con los de la matriz insumo producto.

Cuadro 4.49 Consumo de Energía sector Cloro Soda año 1991

Tep 1991 % Electricidad 35292 100%

Total Tep 35292 100%

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993.

Page 157: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

155

Cuadro 4.50 Estructura de Costos sector Cloro Soda año 1991

Miles de u$s de 1991 1991 % Energía 26310 31,5% Salarios 4738 5,7% Materia Prima y otros 52364 62,8%

COSTO TOTAL 83413 100%

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993. 2412 / 21 Fertilizantes y Plaguicidas 66 Actividad económica y productiva: Esta actividad esta integrada por dos códigos CIIU a 4 dígitos: 2412 Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno y 2421 Fabricación de Plaguicidas y Productos Químicos de uso Agropecuario. Se encuentra estructurada en tres agrupados principales. Los mismos se presentan en el siguiente cuadro resumen, correspondiente al año 1997, EIA 1998, la participación más relevante se observa en la rama 24210, si bien en términos físicos los abonos y los plaguicidas participan en similar magnitud, en términos monetarios estos últimos concentraron el 94% del total.

Cuadro 4.50 Estructura productiva de la actividad 2411 / 2421Año1997

Facturación Rama Descripción

Unidad de

MedidaCantidades Producidas

Cantidades Vendidas miles de

$ %

24120 Ácido Nítrico; Ácidos Sulfonítricos; Amoníaco TON 55,012 49,664 23,387 2.2% 24120 Abonos Nitrogenados, Minerales o Químicos TON 192,309 199,694 41,047 3.8% 24210 Plaguicidas TON 246,541 245,773 1,011,647 94.0% 100%

Fuente: INDEC, Encuesta Industrial Anual 1998 (EIA 98)

Las empresas que conforman esta industria han efectuado recientemente importantes inversiones, incorporando tecnología de última generación, tanto para abastecer la demanda doméstica y sustituir importaciones, como para exportar parte de la producción local, principalmente del segmento de plaguicidas67. Existen más de 50 plantas industriales dedicadas a la fabricación de agroquímicos, localizadas principalmente en la Provincia de Buenos Aires y luego en Córdoba y Santa Fe, donde se producen fertilizantes nitrogenados y en menor medida fosfatados y plaguicidas.

(66) Actividad MIP No. 50 Fertilizantes y Plaguicidas, comprende la fabricación de abonos (fertilizantes) mezclas de

derivados de nitrógeno, potasio y fósforo, y compuestos de nitrógeno: ácido nítrico, amoníaco, urea, sales de amonio, etc., plaguicidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas y productos químicos de uso agrícola (agroquímicos). Esta actividad no incluye la fabricación de medicamentos de uso veterinario (Actividad Nº 54 - Productos medicinales; Rama 24232).

(67) Investigación Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003.

Page 158: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

156

Gráfico 4.12 Fertilización en Trigo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02(*)

(miles de Ha.)

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

Sembradas Fertilizadas (%)

(*) cifras provisorias

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación En el gráfico puede apreciarse el incremento sostenido en el porcentaje de tierras fertilizadas, alcanzó un 85% de la cosecha de trigo 2001/2002, reflejando un cambio en los usos del sector.68 Los cultivos intensivos como la caña de azúcar, los cítricos, viñedos y frutas de carozo, hortalizas, cultivos industriales (algodón, yerba mate) y la papa, explicaban históricamente más del 70 % de la demanda total de fertilizantes, el resto es aplicado por las explotaciones extensivas como maíz, trigo, soja y girasol. En Argentina los principales elementos para producir fertilizantes son el amoníaco y la urea. La devaluación del peso argentino redundó en fuertes aumentos de precios relativos y trajo también algunos inconvenientes para los pagos de importaciones, básicamente aprovisionamiento de materias primas, debido al control de cambios. Mediante medidas oficiales se autorizóel pago de deudas al tipo de cambio de exportación, esto permitió reestablecer la cadena de provisión. En el 2002 la producción de fertilizantes creció de modo sostenido, con declinación tanto de importaciones como de exportaciones. La mayor producción nacional permitió sustituir importaciones y aumentar stocks.

(68) De acuerdo con un estudio de AACREA la Argentina de fines de los 70 se caracterizaba por ser uno de los

países con menor consumo de fertilizantes por hectárea cultivada, con un récord histórico de utilización en 1979. Importándose entre un 40 y un 70 % de los fertilizantes consumidos.

Page 159: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

157

Cuadro 4.51 Mercado de Plaguicidas

En millones de US$ Producto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Herbicidas 448 545 635 536 448 451 400 365Insecticidas 106 140 167 134 86 85 94 86Fungicidas 31 43 53 50 43 53 64 58Cura Semillas 13 21 30 31 25 27 28 26Acaricidas 10 15 13 10 7 7 5 5Otros 18 27 28 17 14 12 11 10TOTAL 626 791 926 778 623 635 602 550

Fuente: Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) Tal como se aprecia en la tabla anterior, el pico de la demanda de plaguicidas se verificó en 1997, para declinar suavemente en los años siguientes.

Gráfico 4.13 Producción de Fertilizantes y Herbicidas

En miles de toneladas

0

200

400

600

800

1000

1200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

Urea (fertilizante)

Amoníaco (fertilizante)

Herbicidas

(*) cifras estimadas

Fuente: Investigación Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003.

La demanda de fertilizantes fue impulsada por la mejora de los precios de los granos, se revirtieron expectativas desfavorables para la demanda, llegando a suspender exportaciones previstas e importar faltantes para el consumo doméstico de fertilizantes. En el gráfico se observa la magnitud del incremento en la producción de fertilizantes a partir del año 200069, posterior a la devaluación. También se verificó un aumento en la producción de plaguicidas con caída de exportaciones y de importaciones, en mayor medida.

(69) Las nuevas condiciones imperantes a partir de la devaluación permitieron el establecimiento y puesta en marcha

de una planta en Bahía Blanca, cuya producción explica el importante salto cuantitativo reflejado en el gráfico.

Page 160: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

158

Dentro de las Inversiones más destacadas, la Asociación de Cooperativas Argentinas invirtió 2 millones de US$ para fabricar vacunas contra la fiebre aftosa en Campana, otros laboratorios están por ser habilitados para el mismo fin, lo cual supone una diversificación de la oferta (es importante analizar si esto trae o no una disminución en el precio del producto, debido a la concentración de la oferta) otros laboratorios que invirtieron en vacuna contra la aftosa son ISG y Ruta 6, mientras que Merial, Pfizer y Bayer estarían revisando su decisión de desmontar sus respectivas plantas. Las compras de la división agroquímica de Bayer, por parte de Basf (ya había adquirido Aventis y SC Jonson con lo que fue intimada a desprenderse de parte del negocios por parte de autoridades de la competencia en Europa y EE.UU.) éste laboratorio inauguró además una planta de premezclas para nutrición animal que le permite duplicar su producción anual. Consumo Energético:

Se ha recabado información sobre consumos energéticos sectoriales a nivel nacional en archivos correspondientes a la EIA 1994, año 1993; a la Matriz Insumo Producto de 1997, INDEC – Ministerio de Economía y en el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” realizado por la Coordinación Ejecutiva MERCOSUR y la Secretaria de Energía, en noviembre de 1993. No se ha obtenido documentación de cámaras y empresas vinculadas a esta actividad.. La siguiente información se expone a simple título ilustrativo. Se presentan los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 y la MIP97:

Cuadro 4.52 Indicadores de la actividad 2412 - 2421

Actividad

Incidencia energía / Consumo intermedio

Participación en consumo

energía industria

gasto energía /

Valor Agregado

Bruto

% Valor agregado Industrial

EIA 94 Fertilizantes y Plaguicidas (*) 2.8% 0.6% 5.5% 0.7% MIP 97 Fertilizantes y Plaguicidas 9.1% 2.9% 47.0% 0.5%

(*) corresponde a la rama 24AAA Fuente: EIA 1994 – MIP 97

Se observa en general un brusco incremento en la incidencia de la energía en los costos y en la participación del consumo energético industrial, mientras que en términos de valor agregado industrial, los Fertilizantes y Plaguicidas pierden participación. El fuerte incremento del gasto en energía respecto al valor agregado bruto estaría reflejando esa mayor intensidad energética junto con una disminución del valor agregado (que cede participación ante los insumos de la producción) dentro esta actividad (cae del 41% en 1993 al 36% en 1997) pero esos dos factores no explican una variación tan importante, por lo que se estaría evidenciando alguna diferencia en la valoración del consumo energético. El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas en valores físicos y monetarios.

Page 161: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

159

Cuadro 4.53 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 2412 - 2421

Tep Pesos corrientes 1993

EE GN DP y otros Total EE GN DP y otros Total $

Total 2412 - 2421 17,211 49,925 987 68,123 10,817,279 6,416,672 239,475 17,473,426

Total 2412 - 2421 25.3% 73.3% 1.4% 100% 61.9% 36.7% 1.4% 100% Fuente EIA 1994

La fuente principal es el gas natural, representando más del 73% del total del consumo energético, sin embargo en términos monetarios esta participación cae al 37%, reflejando los mayores costos del empleo de electricidad. Para el año 1997 se presenta la siguiente información:

Cuadro 4.54

Insumos Energéticos en miles de pesos y % a precios comprador Rama 2412 - 2421

Energía eléctrica, excepto

servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de

gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y

otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

Miles de $ 2,020 8,560 6,364 73,807 90,751 % 11.7% 7.0% 81.3% 100,0%

Fuente: INDEC. MIP97 Al igual que el año 1993, el gasto en energía eléctrica es superior al de gas, pero ahora más del 80% se destina a los derivados de petróleo. Si bien la caída del precio de la electricidad para los grandes consumidores, puede ser una de las causas de su descenso en la participación de las fuentes es claro que la rama 24 está contabilizando dentro de los insumos energéticos cantidades de derivados ajenas al proceso de producción (combustibles para transporte, derivados como materia prima, o algún otro uso). A fin de estimar la estructura física del consumo energético se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes el mercado.

EE $/kWh 0,06 GN $/m3 0,088 Otros Combustibles $/5000kcal 0,3 (*)

(*) Valores estimados considerando el precio del fuel oil de 1997, que en base a antecedentes consultados resulta el principal combustible empleado por la rama química, excluyendo el gas y la electricidad. Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Page 162: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

160

Cuadro 4.55 Estructura de Fuentes actividad 2412/21

EE GN

Otras fuentes Total

% 10% 41% 48% 100% MTep 15 60 70 145 (1)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MIP97 (1) El consumo energético de esta actividad, representa el 1,2% del consumo físico total industrial presentado en el balance energético nacional de ese año (11.993 MTep). Este porcentaje se encuentra a niveles de magnitud comparables con el porcentaje monetario obtenido en la MIP97 (debe tenerse en cuenta que las tarifas que pueden conseguir las poderosas firmas de esta rama van a redundar en menores costos). Se observa un consumo energético muy similar entre 1997 y 1994, para la electricidad, también se aproxima bastante el volumen de gas natural, mientras que los derivados vuelven a carecer de un orden de magnitud comparable, esto puede estar incorporando diferencias de precio de energéticos así como distinta valorización de los derivados. La disponibilidad de datos referentes a la producción en valores físicos, ha permitido estimar (con el consumo energético total previamente calculado), el consumo específico de la actividad en kcal/kg de producto, según se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.56

Actividad Producción 24120 Ácido Nítrico; Ácidos Sulfonítricos;

Amoníaco 55012

24120 Abonos Nitrogenados, Minerales o Químicos

192309

24210 Fabricación de Plaguicidas y otros Productos Químicos de uso Agropecuario

246541

Total en TN 493862 Total en MTep 145 Consumo Específico

kcal/kg 2936

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, Encuesta Industrial Anual (EIA 1998) La comparación para ambas fuentes de información, de la estructura de fuentes energéticas, y de la intensidad de cada una con respecto al consumo intermedio total de la actividad, manifiestan el llamativo cambio en el consumo de derivados.

Cuadro 4.57

Variación de la Estructura del gasto energético

Fuente EIA94 (%) MIP97(%) EE 62 12 GN 37 7 DP 1 81

Total 100.0 100.0

Page 163: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

161

Cuadro 4.58 Variación de la Intensidad del gasto por fuente

EIA 94 $/$ MIP 97 $/$

EE 1.5% 1.1% GN 1.2% 0.6% DP 0.05% 7.4%

Más allá de las distorsiones introducidas por los derivados de petróleo, el gasto en electricidad casi duplica el correspondiente a gas natural en ambos períodos, en términos relativos en 1997 se observa una disminución del gasto en electricidad y en gas natural, dentro del total de insumos. La información exhibida no permite avanzar en las razones de estos cambios. En el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” (Coordinación Ejecutiva Mercosur-Secretaría de Energía, 1993), se presenta el siguiente detalle acerca de los consumos energéticos involucrados en la producción de Amoníaco – Urea, uno de los principales productos de la rama.

Cuadro 4.59 Producción y Costos de Amoníaco – Urea

Variable 1980 1985 1990 1991 Producción física (tons) (*) 70330 108409 124517 123331 Valor Bruto de la Producción (miles de u$s) 22557 34770 39936 39556

Valor Agregado (miles de u$s) 10115 15592 17909 17738 Consumo Energía (Tep) 14373 22155 25447 25205 Costo Total de la Energía 3261 4860 5844 5632

(*) Se consideró sólo la producción de amoníacos con centro a la producción de urea (u$s) en dólares de 1991

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados. 1993. El estudio mencionado indica que a lo largo de la década no hubo variación en la intensidad energética (0,20 Tep por tonelada de Amoníaco) ni en la incidencia del costo de la energía en la industria.: el costo total de la energía representaba el 14% del Valor Bruto de Producción de Amoníaco – Urea.

Cuadro 4.60 Consumo de Energía sector Amoníaco - Urea año 1991

Tep 1991 % Gas Natural 132625 97,4% Electricidad 3548 2,6%

Total Tep 136173 100% Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993.

Page 164: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

162

Cuadro 4.61 Estructura de Costos sector Amoníaco - Urea año 1991

Miles de u$s de 1991 1991 % Energía 15503 24,3% Salarios 7037 11,0% Materia Prima y otros 41210 64,6%

Costo Total 63750 100% Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993.

Vale aclarar que para la producción de Urea se requerían 0.663 Tep/Tn sin incluir el gas natural como materia prima, de los cuales el 15% era electricidad y el 85% gas natural. 2413 Fabricación de Plásticos en formas Primarias y de Caucho Sintético 70 Actividad Económica y Productiva Esta actividad puede dividirse en seis agrupados manufactureros principales. Los mismos se presentan en el siguiente cuadro resumen, correspondiente a la EIA de 1997, la participación más relevante se observa en los Polímeros de Etileno, en formas primarias y Otros Plásticos en formas primarias, pero los seis subproductos presentaron niveles significativos de facturación.

Cuadro 4.62 Estructura productiva de la actividad 2413 Año1997

Facturación

Rama Descripción Unidad

de Medida

Cantidades Producidas

Cantidades

Vendidas miles de $ %

24130 Polímeros de Etileno, en formas primarias TON 326,829 313,506 335,822 29.4% 24130 Polímeros de Estireno, en formas Primarias TON 83,449 82,899 107,395 9.4%

24130 Polímeros de Cloruro de Vinilo o de otras Olefinas Halogenadas, en formas primarias TON 211,877 199,575 205,382 18.0%

24130

Poliacetales, otros Poliésteres y Resinas Epoxidicas, en formas primarias; Policarbonatos, Resinas Alquídicas, Ésteres Polialílicos y otros Poliésteres, en formas primarias

TON 39,870 38,718 58,454 5.1%

24130 Otros Plásticos en formas primarias; Resinas de Intercambio Iónico TON 339,056 315,137 356,355 31.2%

24130

Caucho Sintético y Artificial Derivado de Aceites, y Mezclas de estos Cauchos con Caucho Natural y Gomas Naturales Análogas, en formas primarias o en planchas, hojas o tiras

TON 66,238 64,128 77,387 6.8%

100.0%Fuente: INDEC, Encuesta Industrial Anual 1998 (EIA 98)

(70) Actividad MIP Nº 51 Materias Primas Plásticas y Caucho Sintético, incluye la fabricación de plásticos en forma

primaria, incluso polímeros de etileno, de polipropileno y de otras olefinas, de estiroleno, de cloruro de vinilo, siliconas, resinas de petróleo, etc. Fabricación de caucho sintético y de sucedáneos de caucho a partir de aceites.

Page 165: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

163

Los productos básicos (bloque petroquímico completo) resultan del procesamiento de las materias primas petroquímicas. En general sirven como insumos para los productos intermedios y finales del sector: oleofinas (etileno, propileno, butileno, butadieno); aromáticos (benceno, tolueno, o-xileno, p-xileno); gas de síntesis; metanol; amoníaco. Productos intermedios: resultan del procesamiento de los productos básicos, son empleados en la producción de petroquímicos finales o en otros campos de la industria, especialmente en la química. Productos finales: se obtienen a partir del procesamiento de los productos básicos o intermedios. Son insumos de uso difundido para la industria manufacturera. En el País se elaboran los principales insumos básicos: aromáticos, etileno, estireno, metanol y formol, anhídrido ftálico, ácido maleico, diisocianato de tolueno, látices, LAB, polioles y termoplásticos a partir de procesos petroquímicos. La abundancia del recurso gasífero motivó importantes programas de inversión en Bahía Blanca, Loma de la Lata y Plaza Huincul en Neuquén, Lujan de Cuyo en Mendoza, Puerto San Martín en Santa Fe y Tierra del Fuego. Sin embargo tanto los productores de gas como los refinadores han dirigido sus actividades principalmente al empleo del gas como carburante y no exclusivamente a la Petroquímica. El Poliuretano pueden ejemplificar la situación actual de la actividad: la escasa actividad de los sectores automotriz, construcción y fabricación de calzado, principales usuarios, indujo una baja en sus ventas. Aunque en el último caso se observaron sustituciones de importaciones y aumento de las exportaciones. De las aproximadamente 3,3 toneladas de productos, el 36% corresponde a productos básicos, el 25% a bienes de uso intermedio y un 38% a productos finales. El consumo aparente se ha más que duplicado en la última década, alcanzando los 5,3 millones de toneladas en 1999. La elaboración de productos petroquímicos creció en los primeros meses de 2002, en particular el caucho y los aromáticos71. En cuanto al mercado de destino, se destacan las exportaciones de caucho SBR hacia Brasil.

(71) En la fuente consultada (Tendencias Económicas y Financieras, Anuario 2002, Consejo Técnico de Inversiones

SA, página 253) se menciona también al GLP, que en realidad es un insumo y no un producto de la Petroquímica.

Page 166: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

164

Gráfico 4.14 Evolución de la producción de Productos Petroquímicos Básicos

0

100

200

300

400

500

600

700

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

mile

s de

tn

etileno Benceno, Tolueno, Xileno BTXCaucho Sintético SBR Caucho NitriloAnhídrido Ftálico

(*) cifras provisorias

Fuente: Investigación Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003.

Gráfico 4.15

Evolución de la producción de Productos Plásticos

0

100

200

300

400

500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

mile

s de

tn

Polietileno Poliestireno

Policloruro de vinilo (PVC) Polipropileno

(*) cifras provisorias Fuente: Investigación Anuario de la Economía Argentina 2002, Tendencias Económicas y Financieras, consejo

Técnico de Inversiones S.A. Buenos Aires, 2003.

Page 167: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

165

Las plantas operaron a plena capacidad – el incremento puede observarse en el gráfico anterior - aunque el etileno y los aromáticos surgieron algunos inconvenientes técnicos, volcando su producción mayoritariamente al exterior. El etileno, los aromáticos, el anhídrido ftálico, el caucho SBR, TDI y los neumáticos experimentaron las principales expansiones de producción. Esto se desagrega en un importante volumen de exportaciones de aromáticos, caucho SBR, TDI, neumáticos, gasolina y gas licuado de petróleo, junto con una muy significativa caída de las ventas al mercado interno. Las ventas de petroquímicos al exterior, alcanzan los 2000 millones de dólares anuales, con Brasil como destino principal (70%). Entre los años 1999 y 2001 las inversiones ascendieron a 2300 millones de dólares, permitiendo más que duplicar la capacidad de producción, llegando a los 7 millones de toneladas anuales. La compra de Pecom Energía por parte de Petrobras, acentúa la concentración del mercado, la empresa brasilera agrupa con esta adquisición y con su participación en la Compañía Mega, asociada con Dow y Repsol, las producciones de estireno y poliestireno, aromáticos, caucho SBR y nitrilo, fertilizantes y polipropileno (ya que Pecom poseía acciones de Petroquímica de Cuyo). Consumo Energético: A continuación se presenta la información sobre consumos energéticos sectoriales a nivel nacional, que ha sido identificada en archivos correspondientes a la EIA 1994, año 1993; a la Matriz Insumo Producto de 1997, INDEC – Ministerio de Economía y en el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” realizado la Coordinación Ejecutiva del MERCOSUR y la Secretaria de Energía, en noviembre de 1993. Adicionalmente, los Estudios Energéticos Integrales de Buenos Aires (1989) y de Mendoza (1996) brindan alguna descripción de los consumos energéticos característicos de la actividad en las regiones en estudio. No se ha obtenido documentación de cámaras y empresas vinculadas a esta actividad.. La siguiente información se expone a simple título ilustrativo. Se presenta los principales indicadores de la actividad según la información obtenida en la EIA 1994 y la MIP97:

Cuadro 4.63 Indicadores de la actividad 2413

Actividad

Incidencia energía / Consumo intermedio

Participación en consumo

energía industria

gasto energía /

Valor Agregado

Bruto

% Valor agregado Industrial

EIA 94 Materias primas plásticas y cauchosintético (*) 6.9% 2.0% 15.6% 0.8%

MIP 97 Materias primas plásticas y cauchosintético 13.4% 5.3% 41.1% 1.0%

(*) corresponde a la rama 24130 Fuente: EIA 1994 – MIP 97

Se observa en general un incremento en la incidencia de la energía en los costos y en la participación del consumo energético industrial, en términos de valor agregado industrial la Fabricación de Materias Primas Plásticas y Caucho Sintético también aumenta su porcentaje.

Page 168: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

166

El fuerte incremento del gasto en energía respecto al valor agregado bruto no se condice con el aumento de éste último (del 25% en 1993 al 31% en 1997) sobre el VBP de la rama industrial bajo estudio; pero esos dos factores no explican una variación tan importante, por lo que se estaría evidenciando nuevamente alguna diferencia en la valoración del consumo energético. El cuadro siguiente resume la estructura de fuentes energéticas en valores físicos y monetarios.

Cuadro 4.64 Estructura y niveles de consumo energético (EIA 1994) para la actividad 2413

Tep Pesos corrientes 1993

EE GN DP y otros Total EE GN DP y

otros Total $

Total 2413 112,615 127,459 3,175 243,249 45,770,542 11,051,841 484,874 57,307,257

Total 2413 46.3% 52.4% 1.3% 100% 79.9% 19.3% 0.8% 100%Fuente EIA 1994

El gas natural es claramente la fuente mas utilizada, representando el 52% del total del consumo energético, sin embargo en términos monetarios esta participación cae al 19%, reflejando los mayores costos del empleo de electricidad. Por su parte la MIP 1997 exhibe la siguiente estructura:

Cuadro 4.65

Insumos Energéticos en miles de pesos y % a precios comprador Rama 2413

Energía eléctrica, excepto

servicio de distribución

Servicios de transmisión y

distribución de electricidad

Servicios de distribución de

gas por tubería

Gasolina, gas oil, fuel oil y

otros combustibles

TOTAL ENERGÍA

Miles de $ 8,009 26,702 26,956 105,921 167,588

% 20.7% 16.1% 63.2% 20.7% Fuente: INDEC. MIP97

Se observa, que como en la EIA94, el gasto en energía eléctrica es superior al de gas, aunque en menor cuantía, mientras que más de un 63% se destina a los derivados de petróleo. Evidentemente la rama 24 está contabilizando dentro de los insumos energéticos cantidades de derivados ajenas al proceso de producción (combustibles para transporte, derivados como materia prima). A fin de estimar la estructura física del consumo energético se aplicaron los precios medios anuales corrientes de diferentes fuentes, vigentes el mercado.

EE $/kWh 0,06GN $/m3 0,088Otros Combustibles $/5000kcal 0,3 (*)

(*) Valores estimados considerando el precio del fuel oil de 1997, que en base a antecedentes consultados resulta el principal combustible empleado por la rama química, excluyendo el gas y la electricidad. Como resultado de esos cálculos se ha obtenido la siguiente estructura y consumo total energéticos.

Page 169: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

167

Cuadro 4.66

Estructura de Fuentes actividad 2413

EE GN Otras fuentes Total

% 12% 63% 25% 100% MTep 50 254 100 403 (1)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MIP97 (1) El consumo energético de esta actividad, representa el 3.4% del consumo físico total industrial presentado en el balance energético nacional de ese año (11.993 MTep). Este porcentaje se encuentra a niveles de magnitud comparables con el porcentaje monetario obtenido en la MIP97 (debe tenerse en cuenta que las tarifas que pueden conseguir las poderosas firmas de esta rama van a redundar en menores costos). Se observa un consumo energético muy superior en el año 1997, respecto al 1994, más allá de la posible incorporación de diferencias de precio de energéticos así como distinta valorización de los derivados, está claro que en términos físicos la estructura del gasto se inclina hacia el gas, que aumenta fuertemente a expensas de la electricidad. La disponibilidad de datos referentes a la producción en valores físicos, ha permitido estimar (con el consumo energético total previamente calculado), el consumo específico de la actividad en kcal/kg de producto, según se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.67

Actividad Producción 24130 Polímeros de etileno, en formas primarias 32682924130 Polímeros de estireno, en formas primarias 83449

24130 Polímeros de cloruro de vinilo o de otras olefinas halogenadas, en formas primarias 211877

24130 Poliacetales, otros poliésteres y resinas epoxidicas, en formas primarias; policarbonatos, resinas alquídicas, ésteres polialílicos y otros poliésteres, en formas primarias

39870

24130 Otros plásticos en formas primarias; resinas de intercambio iónico 339056

24130 Caucho sintético y artificial derivado de aceites, y mezclas de estos cauchos con caucho natural y gomas naturales análogas, en formas primarias o en planchas, hojas o tiras

66238

Total en TN 1067318 Total en MTep 403 Consumo Específico kcal/kg 3776

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, Encuesta Industrial Anual (EIA 1998) La comparación para ambas fuentes de información, de la estructura de fuentes energética, y de la intensidad de cada una con respecto al consumo intermedio total de la actividad (aún en términos absolutos) manifiestan el llamativo cambio en el consumo de derivados, la caída del gasto en electricidad y una ligera caída en el gasto en gas natural, como porcentaje del total de insumos. Los mismos reflejan en los cuadros siguientes, tanto cambios en la estructura energética como en los precios relativos de las fuentes consumidas, dadas las diferentes velocidades de modificación observadas.

Page 170: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

168

Cuadro 4.68 Variación de la Estructura del gasto energético

Fuente EIA94 (%) MIP97(%) EE 80 21 GN 19 16 DP 1 63

Total 100.0 100.0

Cuadro 4.69 Variación de la Intensidad del gasto por fuente

EIA 94 $/$ MIP 97 $/$ EE 5.0% 2.8% GN 1.8% 2.2% DP 0.1% 8.5%

Con respecto a los resultados que sobre esta actividad se obtuvieron en el Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989), se presentan a continuación dos cuadros resumen. Los mismos ilustran sobre la las estructuras por usos y fuentes energéticas a nivel neto, para la actividad 2413 correspondiente a la Fabricación de Materia Prima Plástica y Caucho Sintético.

Cuadro 4.70 Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta

Rama (35131 CIIU 2) 2413 % EEIBA/NETA EE GN DP Total EE GN DP Total Total

CALOR/FRIO de PROCESO 44847 3587 48433 93% 7% 100% 70,7% FUERZA MOTRIZ 19339 19339 100% 100% 28,2% ILUMINACIÓN 300 300 100% 100% 0,4% OTROS 10 384 394 3% 97% 100% 0,6% TOTAL 19649 44847 3971 68466 29% 66% 6% 100% 100%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (EEIBA-1989) Puede apreciarse que el 66% de la energía consumida es gas natural, siendo del 6% la participación de los derivados de petróleo, esta composición, sustenta la hipótesis de la presencia de factores extraños al proceso de producción para los datos de la MIP 97. En cuanto a usos, el calor de proceso explica la mayor parte (más de 70%) de la energía consumida, empleando principalmente gas. La electricidad es fuente exclusiva de los usos Iluminación y Fuerza Motriz, mientras que los otros usos se basan en su casi totalidad en los derivados de petróleo. En el Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996), se observan resultados diferentes con respecto a la estructura de usos, según puede observarse en el cuadro siguiente.

Page 171: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

169

Cuadro 4.71 Estructura de Usos Energéticos Actividad 2413

USOS 2413 VAPOR 46% CALOR DIRECTO 0% FUERZA MOTRIZ 44% FRIO 7% ILUMINACIÓN 0% OTROS 2% TOTAL 100%

Fuente: Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza (1996) La fabricación de materia prima plástica y caucho sintético – 24113 – de Mendoza posee una estructura de usos ligeramente diferente a la de la Provincia de Buenos Aires, ganando importancia la fuerza motriz. En el “Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados” (1993), se presenta el siguiente detalle acerca de los consumos energéticos involucrados en la producción de etileno, uno de los principales productos de la rama. El etileno es una oleofina liviana para cuya producción pueden emplearse diversas materias primas: etano, propano, parafinas y fracciones vírgenes de petróleo crudo ) nafta virgen). La obtención del etileno puede provenir de dos vías principales: • Separación de la corriente de etano del gas natural y posterior proceso de deshidrogenación

del etano a etileno. • Cracking de nafta virgen o propano y posterior separación y purificación del etileno obtenido. En Argentina se presentan diversas alternativas de suministro de materia prima, el insumo más

relevante es el etano, que constituye a su vez, el principal energético empleado (como materia prima) seguido por el gas natural.

La industria petroquímica posee interesantes características tecnológico productivas que caracterizan el consumo energético: • Alta intensidad de capital; • Costos de inversión elevados, importantes economías de escala, que redundan en un alto

grado de concentración de la oferta; • Escasa incidencia de los costos laborales; • Importante incidencia de costos de materias primas básicas (nafta, gas, LPG), pero decreciente

a medida que se avanza en la cadena petroquímica, el peso de las materias primas directamente empleadas es siempre importante, en cualquier etapa de la cadena;

• Los servicios de electricidad, combustibles, agua, etc, tienen una incidencia variable según la línea de productos, pero en muchos casos representan una parte importante de los costos: es el caso de la electricidad en la línea clorada (cloro, CVM, PVC);

• Alto grado de integración vertical, en función de la reducción de costos de transporte. La producción cautiva, ocupa gran parte del mercado.

Page 172: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

170

En cuanto al consumo energético, la producción de etileno a partir de gas natural (etano) requería en 1991 0.448 Tep/Tn72 - ver cuadro a continuación - de los cuales casi el 97% eran de gas natural y el 3% de electricidad. Este valor se encuentra muy próximo al calculado para el año 1997, (1.067.318 toneladTas producidas por toda la rama 24113, empleando 403.000 Tep da un consumo energético de 0,378 Tep/Tn). Por otra parte el costo de la energía representaba en 1991, el 15% del VBP, porcentaje que se ubica en el 10% para el año 1997.

Cuadro 4.72 Producción y Costos de Etileno

Variable 1980 1985 1990 1991 Producción física (tons) 246800 266900 282000 256300Valor Bruto de la Producción (miles de u$s) 97820 106760 112800 102520

Valor Agregado (miles de u$s) 53636 58718 62040 56386Consumo Energía (Tep) (*) 90235 98785 104374 94862Costo Total de la Energía (*) 14823 16046 17218 15503

(*) No incluye los energéticos (etano) empleados como materia prima (u$s) en dólares de 1991

Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993. El estudio mencionado indica que a lo largo de la década no hubo variación en la intensidad energética (0,37 Tep por tonelada de etileno) ni en la incidencia del costo de la energía en la industria de la cloro soda (15,1% del valor bruto de la producción).

Cuadro 4.73 Consumo de Energía sector Etileno año 1991

Tep 1991 % Etano 401440 80.9% Electricidad 2434 0.5% Gas Natural 92428 18.6%

Total Tep 496302 100% Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993.

Cuadro 4.74

Estructura de Costos Etileno año 1991 Miles de u$s de 1991 1991 %

Energía 15503 24,3% Salarios 7037 11,0% Materia Prima y otros 41210 64,6%

Costo Total 63750 100% Fuente: Análisis comparativo de consumos energéticos en Sectores Seleccionados, 1993.

Evolución de la Química y Petroquímica Consideraciones Finales El desarrollo de la industria química y petroquímica (IPQ) en Argentina, alcanzó su mayor dinamismo en los años ’70 y ’80 como consecuencia de un proceso de carácter global. Los productores de químicos básicos comenzaron a sufrir significativas pérdidas de rentabilidad en la (72) La tecnología considerada para este cálculo corresponde a Petroquímica Bahía Blanca, único establecimiento

que producía exclusivamente etileno, representando en el 91 más del 80% del total producido en el país.

Page 173: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

171

llamada etapa de especialización flexible y los “commodities” petroquímicos muestran una fase de auge seguida de su decadencia.73 La Industria Petroquímica pierde su carácter central en el crecimiento económico en los países desarrollados. Hacia principios de la década del ’80 comienza un proceso de reconversión, basado tanto en la reducción de la capacidad instalada de básicos y commodities, como en un desplazamiento hacia productos de mayor valor agregado como los productos químicos finos (fármacos, productos para elaborar pesticidas, alimentos y fotografía, aromas y sabores, colorantes, aditivos, etc.). La integración vertical aguas abajo resulta entonces imprescindible, ya que permite aumentar el valor agregado y diferenciar el producto. Esto genera un proceso de concentración de propiedad en el sector y deslocalizaciones productivas de commodities petroquímicas hacia países periféricos poseedores de una amplia disponibilidad de materias primas y especialmente de gas natural.74 En este contexto, el Estado asumió el rol de promotor de la industrialización sustitutiva a través de la producción de “commodities” industriales. Las empresas obtenían importantes márgenes de utilidad mediante régimen de promoción industrial, lo que les aseguraba precios favorables y provisión preferencial de materias primas, de este modo parte de la renta primaria era trasladada a las firmas petroquímicas. Esta industria se desarrolló en Argentina durante el período de sustitución de importaciones, al amparo de políticas públicas intervencionistas, que le permitieron convertirse en uno de los motores del crecimiento económico. A partir de 1990 se produce una fuerte ruptura en esta trayectoria en virtud de las reformas estructurales que afectan a esta industria. En respuesta a la pérdida de rentabilidad, a las transformaciones estructurales implementadas a partir de 1991 y a los nuevos requerimientos productivos vigentes, las primeras reacciones de las firmas petroquímica en Argentina, tuvieron un carácter defensivo y racionalizador, replegándose hacia productos maduros75, suspendiendo proyectos de inversión y recortando gastos no sólo operativos sino también en investigación y desarrollo. Asimismo, se consolidaron decisiones que involucran modificaciones en el perfil de las estrategias de largo plazo, decisiones de reestructurar las capacidades instaladas, aumentar el nivel de integración vertical, ampliación del mix de producción, etc. Dentro de estar decisiones se destacan por su importancia en la industria:

• La racionalización: cierre de líneas productivas; hasta fin de 1993 se habían cerrado siete plantas, todas ellas muy antiguas; racionalización de personal, recorte de gastos e inversiones, venta de oficinas, etc.;

• la Integración vertical: El precio subsidiado a la materia prima petroquímica permitía transferir una porción de la renta gasífera y petrolera a la IPQ, que tendió a retener íntegramente esa porción sin transferirla a la industria transformadora. La liberalización de precios de las materias primas motivó que las empresas respondieran a través de la integración hacia atrás, ingresando así al negocio de la refinación de petróleo o la separación de gases. La desregulación de precios de los hidrocarburos provocó que la renta primaria tienda a ser retenida por el sector extractor y refinador, tal que las firmas petroquímicas acuden a este negocio en búsqueda de la renta que antes se transfería parcialmente a ellos.76

(73) Leonardi, Viviana y Dichiara, Raúl, La Industria Petroquimica en la Etapa de Especialización Flexible,

Departamento de Economía de Economía Universidad Nacional del Sur. PLAPIQUI UNS-CONICET (74) Las industrias petroquímicas se desplazan desde los países desarrollados hacia otras regiones, entre ellas

América Latina y más recientemente Europa Oriental. La participación de los países latinoamericanos en la capacidad mundial de producción se incrementó marcadamente durante la década del ochenta: en la producción de etileno creció del 3,4 % al 9, 6 %; en propileno del 3,3% a 7,3%; en benceno del 2,7% a 6,1% y en metanol del 2,5% a 14,4% (Dichiara, R. y Vigier. H. “Reconversión de la industria petroquímica en América Latina”. XXV, Reunión Anual. Asociación Argentina de Economía Política , vol.1, 1990).

(75) Chudnovsky, D, López, A y Porta, F. Del asistido al capitalismo incierto. El caso de la industria petroquímica en Argentina”. CEPAL/CIID. Santiago de Chile, 1994

(76) Un ejemplo en este sentido lo constituye el Complejo Petroquímico de Bahía Blanca ya que la privatización de PBB puso las acciones del Estado en manos del consorcio Dow Chemical, YPF e ITOCHU quienes contemplan

Page 174: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

172

• Los acuerdos químico-petroquímicos en el proceso de integración realizados entre Argentina y Brasil, de carácter productivo y comercial, implican convenios de cartelización del mercado y comenzaron a plantear una agenda de discusión en torno de las posibilidades de complementación

• La flexibilización del mix de producción: las mayores posibilidades recaen en las empresas que elaboran básicos aromáticos, mientras que los productores de termoplásticos se enfrentan con una oferta relativamente más rígida. Esto es así porque existe un importante conjunto de intermediarios orgánicos cíclicos que permiten la obtención de productos finales de química fina, los cuales incorporan mayor valor agregado respecto a los productos finales termoplásticos.77

La estructura de la industria petroquímica en la década del ’90 está caracterizada por tres tendencias fundamentales: integración, diferenciación y concentración (el sector está liderado por grandes conglomerados que tienen acceso o disponen de materias primas, tecnologías, posibilidades de financiación en mercados mundiales y redes mundiales de comercialización). En las empresas productoras de básicos petroquímicos, al igual que lo ocurrido en los países desarrollados, se está produciendo un efecto aprendizaje que las conduce a obtener menores márgenes de utilidad; esto indica que los mayores beneficios están en la provisión de especialidades y nuevos materiales que satisfacen los requerimientos derivados del correspondiente empuje tecnológico. La industria química y petroquímica argentina tiene entonces el desafío de pasar a cadenas de mayor valor agregado. Avanzar en esta dirección puede brindarle la posibilidad de ampliar sus mercados. Para ello es necesario fortalecer las capacidades que le permitan introducir mejoras en el sistema productivo, o pasar de productos estandarizados a diferenciados. Más allá de los intentos de homogenizar los datos a fin de efectuar un análisis comparativo, es claro que la pobre desagregación de la información para la serie 97-2000 (obtenida del INDEC a dos dígitos – rama 24 - )78 y los escasos estudios de consumos energéticos del sector dificultan la obtención de conclusiones generalizadoras. Factores tales como los criterios de expansión de datos muestrales al universo; la falta de relevamiento de cantidades físicas; la agregación de una amplia variedad de combustibles heterogéneos en “otros”; escasa atención al rubro combustibles dentro de la EIA – ENGE; dificultan el arribo a resultados concluyentes o cuadros resumen satisfactoriamente abarcativos. En consecuencia surge la necesidad de realizar un profundo estudio sectorial que permita conocer los niveles, modalidades, y estructura de consumo de esta actividad.

(“Proyecto Mega” de YPF20, Petrobras y Dow Chemical) construir una gran planta separadora de gas en Loma de la Lata (Neuquén), desde donde extenderá un poliducto para transportar a Bahía Blanca etano, propano, butano y gasolina, los cuales se exportarán desde Puerto Galván; de este modo quedará integrada con el sector de extracción y refinación.

(77) Las empresas PGM y PASA, que elaboran básicos aromáticos, privilegiaron la elaboración de bases octánicas para aplicar a las llamadas “naftas ecológicas”. Asimismo, la especialización de líneas productivas se ha dado principalmente en aquellas empresas que procuran establecer un mercado permanente y sostenido para sus productos en Brasil (en el marco de los acuerdos del Mercosur), las cuales han detectado nichos de mercado para su oferta, particularmente en productos de "química fina": extractos tintóreos y curtiembres, materias tintóreas orgánicas y sintéticas, productos medicinales y farmacéuticos; aceites esenciales, aromas y sabores; etc.

(78) Respecto a la comparación del año 1993 con el 1997, como corolario se señala que el valor agregado de las tres ramas analizadas , agregadas conjuntamente, decae de un 3,8% para el 93 a un 3,0 en 1997.

Page 175: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

173

4.3.3 División 26 - Fabricación de Productos Minerales no Metálicos Según el INDEC, pertenecen a esta división, los locales industriales dedicados a la elaboración de vidrio plano, envases y otros productos de vidrio (bloques, baldosas, tazas, vasos, platos, cristalería de laboratorio, vidrios para joyería y óptica, etc.) incluidos en el grupo 261, así como los dedicados a la elaboración de cemento, cal y yeso, y a la fabricación de productos de cerámica (refractaria y no refractaria), arcilla, artículos de hormigón, cemento y yeso (mosaicos, baldosas, ladrillos, estatuas, caños de hormigón, artículos de fibrocemento, etc.), al corte y tallado de piedra (mesadas, monumentos, etc.) y a la fabricación de otros productos minerales no metálicos (piedras de amolar, discos de corte, materiales de fricción, etc.), incluidos en el grupo 269. Representaba esta división en 1993, el 4,3% del valor agregado, el 4,9% de la ocupación y el 4,8% de las horas trabajadas en la industria. En esa misma fecha, la participación de los distintos grupos que integran la división, en el valor agregado y la ocupación, eran las siguientes:

Cuadro 4.75 Participación porcentual de los grupos que integran la División 26

Grupo Valor Agregado Ocupación

261 21,4 23,0 262 78,6 77,0

Entre los años 1993 y 2000 esta división mostró una caída del 18%, mientras la ocupación y las horas trabajadas se redujeron alrededor del 30% y los salarios por obrero se incrementaron un 12,2%. Se observan retracciones en la producción de todas las ramas que componen la división, entre ambos extremos del período considerado, en las que se destacan las observadas en los locales productores de mosaicos, en los dedicados a la fabricación de artículos de cemento, fibrocemento y yeso, y la fabricación de envases de vidrio. Respecto de su participación en el total de la industria, la división perdió entre ambos extremos del período considerado un 0,9% de la producción, y algo menos del 0,3% tanto respecto de la ocupación como de las horas trabajadas. El año 2000 mostró caídas en todos los indicadores de la división, respecto de 1999. El IVF refleja una disminución del 12,6% en el nivel de actividad, caída superior al promedio del período 1993-2000, del 2,8%. Los índices de obreros ocupados, horas trabajadas, y del salario medio por obrero tuvieron variaciones negativas del 9,7, 11,9 y del 2,6% respectivamente. Se registraron caídas en todas las ramas que componen la división, con la excepción de la producción de vidrio plano, que mostró una recuperación superior al 12%. El siguiente Cuadro resume las principales variables de performance económica de la elaboración de productos de minerales no metálicos (número 269 del Código CIIU).

Page 176: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

174

Cuadros 4.76 Indicadores Estructurales: productos de minerales no metálicos (*).

Estructura y evolución 1993 – 2002

Unidad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1. Indicadores Estructurales 1.1. VBPsector / VBPindustrial % s/d s/d 2.4 2.4 2.1 1.9 2.0 2.0 2.0 1.6 1.5 1.0 1.2. Empleo sector / Empleo industrial % 3.71 3.84 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.8 3.8 3.6 3.4 3.0 1.3. Expo sector / Expo totales % 0.37 0.35 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Expo sector / Expo industriales % 0.52 0.50 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 1.4. Impo sector / Impo totales % s/d s/d 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 Impo sector / Impo industriales % s/d s/d 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7 (*) Incluye fabricación de sanitarios de cerámica, productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural y no estructural, y elaboración de cemento, cal y yeso.

Fuente: Centro de Estudios para la Producción - CEP - en base a INDEC. 26941 Cemento La industria del cemento tiene una capacidad instalada de producción sobredimensionada para la demanda actual. Las empresas hicieron grandes inversiones en la década pasada en función de grandes planes de obras, fundamentalmente de infraestructura, que no fueron concretados En el Cuadro que se presenta a continuación se informa sobre la capacidad instalada, producción etc. entre los años 1995 y 2002.

Cuadro 4.77

Estadísticas sobre la Industria Cementera Argentina (10^3 Tn)

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)Capacidad 11.491 12.668 13.058 13.635 13.646 14.456 15.206 17.957Producción - 5.477 5.117 6.768 7.092 7.187 5.545 3.910Despachos 5.476 5.118 6.790 7.090 7.129 6.048 5.286 3.837Importaciones 69 99 191 288 224 216 107 97Exportaciones 147 114 128 97 62 43 14 74Consumo Interno 5.398 5.103 6.859 7.281 7.291 6.221 5.391 3.840Consumo/habitante 159 149 198 208 207 174 148 106

(*) Cifras provisorias

Fuente: Asociación Fabricantes de Cemento Portland y estimación de TENDENCIAS. Puede observarse que la capacidad instalada fue aumentando progresivamente mientras que la producción fue decayendo hasta el punto que en el último cuatrienio (1999-2002) cayó un 50%. También se observa la baja tasa de ocupación de la industria que salvo el año 1999 en que alcanzó el 52% nunca alcanzó el 50% en la serie considerada. El año 2002 registró la capacidad ocupada mas baja, con un 22%. Es importante tomar nota de esta subutilización de las plantas tanto por lo que muestra de importante paralización de la industria de la construcción como por el incremento en el consumo específico de energía en la fabricación de cemento.

Page 177: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

175

Existen en el país 20 plantas pertenecientes a solo 5 firmas productoras. En el Cuadro que sigue se detallan el número de plantas, la capacidad instalada y la participación de cada firma en la capacidad total.

Cuadro 4.78 Estructura de la Industria Argentina del Cemento

(10^3 Tn)

Firmas N° de Plantas

Capacidad Instalada

% del Total

Loma Negra CIASA 9 8.700 39,0 Grupo Minetti S.A. 6 5.767 37,9 Cementos Avellaneda 2 1.780 11,7 Cementos San Martín S.A. 2 1.250 8,2 Petroquímica C.Rivadavia S.A. 1 460 3,0 TOTAL 20 17.957 100

Fuente: Asociación Fabricantes de Cemento Portland, en Panorama Sectorial, Anuario 2001.

A esta situación se llega desde los comienzos de la fabricación local de cemento en 1917. Luego, a partir de 1926 y hasta 1939 se instalan un conjunto de plantas para fabricar cemento en distintos lugares del país. Este proceso respondía a la demanda vinculada a la construcción de caminos que comienza en la década del 20. El crecimiento de la industria de la construcción acrecentó la demanda de cemento; entre 1960 y 1980 la producción de cemento creció un 172%, mientras que en la década del 80 resultó declinante hasta el punto que en 1990 cayó hasta los niveles de 1966, 24 años atrás. En la industria del cemento rigen las economías de escala. Esta condición lleva a una gran concentración técnica con un número reducido de establecimientos. Los costos variables disminuyen con el aumento del tamaño de los establecimientos, para los que existe una escala mínima eficiente. Los requerimientos de inversión persisten aún para las firmas ya establecidas, por las necesidades permanentes de incorporar nuevos procesos que permitan reducir los costos y/o mejorar la calidad del producto. Las plantas cementeras se localizan preferentemente en las inmediaciones de los yacimientos de materias primas, obligadas por la necesidad de reducir los costos de transporte de las mismas. De esta manera se limitan las áreas geográficas para la radicación de nuevas fábricas, al mismo tiempo que se observa la dificultad de que firmas nuevas accedan a yacimientos controlados por empresas ya existentes. Otra condición a tener en cuenta para la localización de esta industria es la facilidad de acceso del cemento al centro de consumo, ya que el transporte del mismo es también muy gravitante. Esto determina cierto poder de monopolio a las firmas próximas a los centros de consumo ya que las mas alejadas deben afrontar mayores costos de transporte.

Page 178: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

176

Información económica y productiva: El cemento es un insumo directo de principal importancia en la industria de la construcción y, en forma indirecta, a través del suministro de artículos de cemento y de fibrocemento, de mosaicos y de otros elementos prefabricados. En esencia, el cemento es un producto obtenido mediante la molienda del “clinquer” que, a su vez, se fabrica por calentamiento de una mezcla de arcilla y caliza a una temperatura superior a los 1400 grados centígrados (En la composición del clinquer participan el calcio, silicio, aluminio, y hierro, combinados en silicatos y aluminatos). El consumo de cemento, tanto en términos absolutos como en unidades por habitante constituye un indicador importante para evaluar el grado de desarrollo alcanzado por el país. En Argentina alcanzamos los 208 kg/hab en 1998 y descendimos hasta 106 kg/hab en 2002. Estos valores están lejos de los 680 kg/hab alcanzados por Australia o los 330 de México. En la fabricación de cemento se han utilizado, a nivel internacional, cuatro procedimientos diferentes: Proceso Vía Húmeda; Proceso Vía Semihúmeda; Proceso Vía Semiseca y Proceso Vía Seca. Hoy en día en el país se utiliza exclusivamente el proceso Vía Seca. Existen diversas tecnologías para esta vía. El rendimiento térmico de este proceso es el mas elevado, lográndose con el mismo un consumo específico que en algunas plantas fue disminuyendo desde 888 kcal/kg de cemento en 1999 hasta 622 kcal/kg en 2002. Cualquiera sea el procedimiento utilizado en la fabricación del cemento se deberán considerar las siguientes etapas:

a) Extracción y trituración b) Dosificación y prehomogenización c) Secado y molienda del crudo d) Homogenización e) Fabricación del clinquer f) Molienda y ensilado g) Expedición

El principal insumo en esta industria es el energético. Los combustibles consumidos pueden ser sólidos (hulla), líquidos (FO), gaseosos (GN) y residuos agro industriales (en menor grado). Desde el enfoque como ahorro de energía en cada una de aquellas etapas presentan mayor interés las ordenadas como c), e) y f). En la etapa c) se seca la materia prima antes de la molienda utilizando los gases de escape del horno generados en un hogar auxiliar. La fabricación del clinquer, etapa e), comprende desde la entrada al horno rotativo hasta la salida del clinquer del enfriador. Los procesos físico-químicos que sufre el crudo a medida que se va calentando son los siguientes: Hasta 150°C se va produciendo el secado. Hasta los 500°C se elimina el agua de constitución de la arcilla. Entre 850° y 1100° se produce la descarbonatación. Entre 1250° y 1475° se produce la clinquerización.

Page 179: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

177

Las reacciones que se producen durante este proceso son mayormente endotérmicas y absorben entre 380 y 440 kcal/kg de clinquer. Dado que las propiedades conglomerantes del cemento provienen del compuesto de Ca y Si, que comienza a formarse a partir de los 1250°, esta es la temperatura mínima a la que debe cocerse el clinquer, aunque para acelerar el proceso se necesita elevar la temperatura del horno entre 1400 y 1475°C. El enfriamiento del clinquer se realiza en forma acelerada en enfriadores de parrilla con grandes volúmenes de aire, o en forma mas lenta en enfriadores de satélite. La etapa f), molienda y enfriado, con el agregado de yeso y aditivos y uso de fuerza motriz. Consumos de Energía: En términos de consumos estándar se acepta como consumo medio de la energía eléctrica 100 KWh/Tn de cemento, aplicados casi íntegramente al accionamiento de motores. La participación de la energía eléctrica en cada etapa de la fabricación es aproximadamente la siguiente:

Cuadro 4.79 ETAPA %

(1) Preparación de la materia prima 3 (2) Preparación y molienda del crudo 32 (3) Homogenización y conjunto del horno 21 (4) Molienda y acabado 41 (5) Servicios generales y auxiliares 2 (6) Iluminación 1

Dada la importancia del uso de electricidad en la etapa de la molienda se recurre en muchos casos a sobredimensionar las instalaciones de molienda para hacerlas trabajar al máximo en las horas de valle de la tarificación en busca de menor facturación. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland suministró la información pertinente al consumo de energía, permitiendo construir una serie desde 1960 hasta 1991 con los consumos de combustibles y de energía eléctrica, la producción de cemento, la Vía utilizada y la capacidad ociosa en cada año. Con esta información el IDEE elaboró los consumos específicos de energía (Kcal/Kg de cemento) de toda la serie. Lamentablemente no se pudo obtener información sobre consumos energéticos para los años considerados en este estudio, o sea 1997-2002. Solo se dispone de información sobre consumos específicos de combustibles (también de GN en particular) y de energía eléctrica proporcionados por una de las firmas del sector. Se transcriben a continuación:

Page 180: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

178

Cuadro 4.80 Consumos específicos de combustibles y de energía eléctrica

Fuente 1999 2000 2001 2002 2003 (*)

Energía eléctrica (KWh/Tn cemento) 135 127 117 119 104 Energía calórica (Kcal/Kg cemento) 888 666 660 622 599 Solo gas (Kcal/Kg cemento) 796 603 621 594 574

Fuente: Información de una de las empresas consultadas para este trabajo

Los consumos específicos transcriptos probablemente no sean extrapolables a toda la industria del cemento, de manera tal que se eligió buscar entre la información secundaria existente la estructura de fuentes y usos para la fabricación de cemento del Estudio Energético Integral de la Pcia. de Buenos Aires. Si bien esta estructura tampoco será necesariamente la de todo el sector, tampoco se corresponde con los años finales de los 90 o los primeros de este milenio. Sin embargo resulta útil ya que ilustra que: los usos de la energía en el proceso de fabricación se pueden resumir en Calor directo, Fuerza motriz e Iluminación. En el uso Calor directo, el GN participa con el 46%, el Carbón de Coque con el 36% y el FO con el 18%. La Fuerza motriz se obtiene totalmente con energía eléctrica, igual que la iluminación.

Cuadro 4.81 Estructura de fuentes y usos de la energía en la Provincia de Buenos Aires - CEMENTO (%)

Calor directo Fuerza motriz Iluminación Otros Total

GD 46% 25% DO 0.19% 0.11% FO 18% 10% CQ 36% 10% MC 100% 0.02% EE 100% 100% 45%

Totales 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: EEIBA (IDEE) En otro Estudio Energético Integral realizado en el programa de Estudios Regionales de la SE con la asistencia técnica del IDEE/FB, se pudo confeccionar la estructura que se transcribe a continuación:

Page 181: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

179

Cuadro 4.82 Estructura Por Fuentes Y Usos Consumo Neto En Cemento Mendoza (%)

EE GD GL MN GO FO CR RB TOTAL

Vapor

Calor Directo 100% 100% 86%Fuerza Motriz 99% 14%Frío, Iluminación y Otros 1% 0%TOTAL 100% 100% 100%

Fuente: EEIMEN IDEE/FB - 1996

También aquí los usos de la energía constatados fueron Calor Directo, Fuerza Motriz e Iluminación, pero a diferencia con el EEIBA en el uso Calor Directo intervienen 2 fuentes, GD y CR que sumadas explican para este uso el 86% del consumo energético en esta industria. El uso Fuerza Motriz, exclusivamente con electricidad, constituye el 14% restante del consumo energético, ya que el uso Iluminación no tiene casi representación en los porcentajes elaborados. Sin embargo, tal como hemos procedido con el análisis de otras ramas industriales, recurrimos a la información proporcionada por las encuestas anuales del INDEC, debidamente expandidas, EIA 94 y MIP 97. De acuerdo con la EIA 94, en el año 1993 la Rama CIIU 27100 demandó 1.438.670 Tep de energía total, con una participación del 22,6% para la energía eléctrica (Sumadas la de red y la autogenerada), 36,4% para el total de gases utilizados, también 36,4% para el carbón y otros y el resto para derivados líquidos del petróleo. Esta estructura difiere en gran medida de las correspondientes al EEIBA y al EEIMEN, pero consideramos que no corresponde aquí abrir un juicio de valor sobre cual estructura se aproxima mas a la realidad. Decidimos si, presentar todos los valores obtenidos de la información secundaria obtenida, señalando en cada caso sus limitaciones pero alertando sobre la necesidad de realizar una encuesta energética dirigida al sector, con una muestra de tamaño adecuado y un formulario que permita obtener la estructura por fuentes y usos. Consumo de energía eléctrica: El consumo específico de energía eléctrica no depende tanto del tipo de proceso productivo como de la organización de las distintas tareas básicas de la industria. Los valores promedio reconocidos en la literatura especializada la ubican alrededor de los 100KWh/Tn de cemento, con utilización casi exclusiva para el accionamiento de motores. En el caso argentino, los consumos específicos de energía eléctrica oscilaron alrededor de los 110 KWh/Tn desde el año 1960 hasta mediados de los 70, aumentando luego su valor para volver a ubicarse hacia fines de los 80 en los 110 KWh/Tn promedio. Esto tiene mucho que ver con el aumento de la capacidad ociosa de los establecimientos. Indicadores y coeficientes elaborados: Con la información proveniente de la matriz de Insumo – Producto (año 1997) expresada en términos monetarios se pudieron elaborar los siguientes coeficientes indicadores:

Page 182: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

180

• Incidencia Energética = costo de energía/costo del consumo intermedio = 21,7%

• Participación del consumo energético en el consumo energético sectorial = 3,2%

• Participación del gasto energético en el Valor Agregado Bruto = 20,6%

• Participación de lVA de la rama en el VA sectorial = 1,17% Comentarios finales: Argentina tiene una industria del cemento portland con una capacidad instalada relativamente importante, que se encuentra sub-utilizada en más de un 50%. La variación anual del coeficiente de ocupación productiva modifica la eficiencia de la planta y el coeficiente que lo mide mejor, el consumo específico. La calidad del producto elaborado está a la par con los mejores a nivel mundial. Desde la década del 60 las inversiones de los fabricantes se orientaron decididamente a los procesos por vía seca. Se destaca la adopción de la mejora tecnológica de la “precalcinación”, que significó un ahorro espectacular en el ahorro de combustibles. También debe mencionarse el ahorro de energía eléctrica con los sistemas de pre-trituración del clinquer y en la etapa de molienda. Existen muchas otras mejoras tecnológicas, por lo que puede afirmarse que se han hecho esfuerzos en ese sentido. 4.3.4 División 27 - Industrias básicas de hierro y acero (Siderurgia) Se incluyen en esta actividad los establecimientos industriales dedicados a la producción de hierro, acero y aleaciones, así como la elaboración de laminados planos y no planos. Se incluyen en esta división los locales industriales dedicados a la producción de hierro, acero y aleaciones (en lingotes, tochos, barras, palastros y otras formas semiterminadas), así como elaboración de laminados (en frío o caliente, planos y no planos), incluidos todos en el grupo 271; asimismo se incluyen en esta división los locales dedicados a la producción de aluminio, sus aleaciones y semielaborados (barras, chapas, perfiles, tubos, etc.), y de otros metales no ferrosos (cobre, plomo, cromo, manganeso, zinc, níquel, estaño, etc.) y sus aleaciones, y de metales preciosos (oro, plata, y metales del grupo platino), agrupados todos en el grupo 272; y a la fundición de hierro, acero y metales no ferrosos, incluidos en el grupo 273. Representaba esta división, el 3,9% del valor agregado y el 4,6% del empleo industrial, en el año 1993. En esa misma fecha, la participación de los distintos grupos que integran la división, en el valor agregado y la ocupación, eran las siguientes:

Page 183: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

181

Cuadro 4.83

Participación porcentual de los grupos que integran la División 27

Grupo Valor Agregado

Ocupación

271 272 273

65,1 13,6 21,3

61,3 11,3 27,4

Entre los años 1993 y 2000 esta rama de actividad mostró un incremento en el índice de volumen físico del 40,7%, la cual implica una tasa de variación media anual del 5% entre esos años. Esta rama muestra el segundo mayor crecimiento de la industria nacional, la cual fue impulsada principalmente por los locales dedicados a la fabricación de productos básicos de hierro y acero y en menor medida por aquellos dedicados a la fabricación de aluminio y demás productos primarios de metales preciosos y no ferrosos, los cuales compensaron la caída de la actividad de los locales dedicados a la fundición de metales. Realizando una comparación interanual entre los años 1999 y 2000, el incremento alcanza un nivel del 11,7% debido en gran parte al aumento en la actividad de los locales fabricantes de aluminio, seguidos por los dedicados a la fabricación de productos básicos de hierro y acero. Los crecimientos registrados en los últimos años permitieron que la industria básica del hierro y el acero incrementara su peso en el total de la industria, obteniendo una participación del 5,2% en el año 2000. 27100 Productos de hierro y Acero Aspectos Económicos y Productivos: La actividad siderúrgica está concentrada en las siguientes firmas:

• Siderar • Siderca • Acindar • Aceros Zapla • Aceros Bragado

Este reducido número de empresas obedece a un fuerte proceso de concentración, ya que no muchos años atrás las empresas eran mucho mas numerosas. Hacia 1935 existían en el país alrededor de 150 empresas dedicadas a la transformación del hierro y acero. Su producción conjunta no alcanzaba al 5% de las 650.000 Tn que se importaban anualmente. El paso mas importante para el desarrollo de la siderurgia nacional se dio en 1947 con la sanción de la ley 12987 y el Plan Siderúrgico Nacional con la creación de SOMISA. Esta era una planta completamente integrada para la producción de arrabio, acero, productos semiterminados y chapa laminada en caliente. Conjuntamente con empresas privadas (Acindar y Gurmendi entre ellas) se logra el autoabastecimiento de productos siderúrgicos. Entre 1966 y 1975 la producción crece a una tasa de casi 16%.

Page 184: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

182

En la década del 70 se producen cambios tecnológicos de importancia, tales como el incremento en la capacidad de producción de hierro primario por el procedimiento de reducción directa; la sustitución de hornos Siemens Martin por hornos eléctricos e incorporación de aceración al oxígeno LD; crecimiento de la capacidad en colada continua, tanto en elementos planos como de no planos y el incremento de la capacidad de laminación en caliente, fundamentalmente en tubos sin costura. En la década del 80 crece la participación de la tecnología de “colada continua” llegando a una participación del 75% en el año 1990. La producción siderúrgica del año 2000 tuvo la siguiente estructura:

Manufactura Producción (Tn) Hierro primario 3.602.300 Acero crudo 4.471.900 Laminados terminados en caliente 4.174.200 Laminados terminados en frío 1.251.000

Durante 2000 la producción de acero tuvo un crecimiento del 18% respecto de la de 1999. La producción de laminados en caliente creció un 10% en el mismo período y la de laminados en frío bajó un 4%. La evolución de la producción de acero para laminar significó un aumento importante desde 1984, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 4.84 Producción de Acero

Año Acero nacional para laminar

103 Tn Oferta Total (1)

103 Tn 1984 2652 4056 1990 3636 4046 1995 3569 5417 2000 4472 6476 2001 4111 6052 2002 4355 5275

(1) La oferta total incluye la importación de semiterminados y de laminados importados como tales, de

acero moldeado y barras forjadas y de laminados incluidos en artículos y maquinarias importadas. Fuente: “Tendencias Económicas y Financieras”

La producción de acero en 2000 estuvo impulsada por la evolución de las exportaciones, basada en la fuerte demanda mundial de tubos sin costura, en conexión con el incremento del precio del petróleo. El consumo aparente en el mercado local fue de 109 kg/habitante/año en 2000, pero bajó a 87 en 2001 y a 58 kg/hab./año en 2002, como resultado de la recesión de los sectores usuarios, tales como la fabricación de automotores, equipamiento del hogar, máquinas agrícolas y la actividad de la construcción. Frente a este cuadro recesivo las empresas orientaron parte de su producción al mercado exterior, tanto a América Latina como a Europa y, en menor medida, a China. Ante la demanda proveniente

Page 185: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

183

de EEUU aunque creciente, las empresas locales actuaron con cautela dada la agresiva política proteccionista de ese país. El Valor Agregado de las industrias básicas del hierro y el acero explicaba el 3,48% del VAI, de acuerdo con los valores registrados para la Matriz de Insumo-Producto (año 1997). La evolución del VA se aprecia con la variación de la Tasa anual acumulativa , que refleja los cambios que esta rama industrial experimentó en la economía. Así es como en el período 1982-1990 esa tasa fue de 0,3%; en el período 1991-1996, 2,4% y en la serie más larga de 1980-1996 la tasa fue de 1,2% a.a. En resumen, se operó una completa reestructuración de la industria siderúrgica con: Procesos de automatización, incorporación de convertidores básicos al oxígeno, hornos eléctricos de gran potencia, desgasificación al vacío, colada continua y trenes de laminación continua de alta precisión, para nombrar a los mas relevantes. Para sintetizar, los rasgos sobresalientes del sendero evolutivo de la industria siderúrgica fueron el menor desequilibrio relativo entre sus fases productivas, sustitución de importaciones, exportaciones y retracción del consumo. Consumo Energético: El Consumo de energía de la actividad siderúrgica se concentra en el uso de Energía Eléctrica (comprada y/o autogenerada), el Gas Natural y otros gases, como el Gas de Alto Horno y el Gas de Coquerías y el Carbón Mineral. Cabe aclarar que tanto el GN como el CM además de su uso como energéticos se utilizan fundamentalmente como insumos para la reducción del mineral de hierro, tanto para la obtención de Hierro Esponja como de Arrabio, respectivamente. No se dispone de información sobre el consumos total de energía correspondiente a los años 2000 al 2002, sin embargo por esta circunstancia y para aportar una idea del orden de magnitud se transcriben los valores obtenidos de la encuesta industrial de 1994, año del Censo Económico Nacional. La energía total consumida ascendía a 1.438.670 Tep, cifra que representaba el 14% del consumo total del sector manufacturero nacional. La siderurgia consumía poco mas de 2.000 MWh de energía eléctrica comprada (12% del total) y 1.779 KWh de electricidad autogenerada (10,6% del total). La estructura del consumo por fuentes de la actividad se completa con un 36,4% de gas natural, una participación muy parecida del carbón mineral, 36,3%, quedando el resto para los derivados líquidos del petróleo. Del Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (año 1989)79 se reproduce un cuadro con la estructura de fuentes y usos de una siderúrgica integrada que emplea reducción directa.

(79) Secretaría de Energía de la Nación y Subsecretaría de Servicios Públicos de la Pcia. De Buenos Aires, con la

asistencia técnica del Instituto de Economía Energética, asociado a la Fundación Bariloche.

Page 186: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

184

Cuadro 4.85 EEIBA. Estructura de los Usos y Fuentes en Energía Neta. Rama 27100

USO

Fuente -Tep Calor

proceso y calor directo

Fuerza Motriz

Iluminación

Electrolisis y hornos

eléctricos

Otros Usos

TOTAL (Tep)

GD 648820 648820DO 1451 1451FO 46134 46134CQ 816 816GQ 101000 101000GH 34000 34000EE 44733 1089 136368 46 182236TOTAL 832221 44733 1089 136368 46 1014456

USO Fuente - %

Calor proceso y

calor directo

Fuerza Motriz

Iluminación

Electrolisis y Hornos

eléctricos

Otros Usos

TOTAL (%)

GD 78 64DO 0 0FO 6 5CQ 0 0GQ 12 10GH 4 3EE 0 100 100 100 100 18TOTAL 82.04 4.41 0.11 13.44 0.00 100

En cuanto a la información proveniente de la Matriz de Insumo Producto, MIP (año 1997), dada en valores monetarios, el gasto total en energía fue de $ 212.519.000, lo que representaba el 6,7% del gasto total en energía del sector manufacturero. Con los datos de la MIP se pudieron calcular los valores de los siguientes coeficientes: Incidencia Energética = Consumo Energético/Consumo Intermedio = 6,8% Incidencia de Gasto Energético = Gasto Energético/Valor Agregado Bruto = 14,4% Intensidad Energética = Gasto energético/VBP = 4,6% Participación en el VAI = VA siderurgia/VAI = 3,48% En términos generales, el consumo de energía en los procesos seguidos para la obtención de los productos finales de la industria, sean éstos terminados o semiterminados, se distribuye aproximadamente como sigue: Preparación de la Materia Prima y etapa de Reducción = 50% Aceración ........................................................................ = 16% Laminación y Terminado ..................................................= 23% Servicios, transporte y otros ........................................... = 11%

Page 187: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

185

La producción de acero se logra a través de un proceso integrado en el cual existen varias rutas. De cada etapa de una ruta se obtiene un producto intermedio que deviene en insumo para la etapa siguiente. Un mismo producto terminado se puede obtener por distintas rutas de fabricación y el consumo energético dependerá no solo de la tecnología aplicada en cada ruta sino también de la combinación de rutas elegida. No corresponde, en este lugar, profundizar mas en el análisis del consumo energético en la industria siderúrgica. Solo vale tener en cuenta que, aunque la industria siderúrgica nacional está a un nivel similar al de los países industrializados, siempre es posible encontrar los lugares donde es posible ahorrar energía. Durante 2000 las exportaciones de productos siderúrgicos mostraron una recuperación del 22% en valor respecto de 1999. Este aumento refleja una mejora en los precios medios de los productos ya que los volúmenes de laminados terminados exportados se mantuvieron prácticamente constantes. El siguiente Cuadro ilustra sobre cantidades y composición de las exportaciones:

Cuadro 4.86 Exportaciones Siderúrgicas (Tn)

Laminados Terminados

Año Planos No Planos Total Ferro

aleaciones Semi-

terminados Miles u$s

1995 592.190 769.812 1.362.002 33.067 503 790.149 1996 510.156 823.985 1.334.141 32.630 6.682 860.837 1997 522.805 832.289 1.355.094 29.471 25.770 947.785 1998 408.340 878.911 1.287.251 35.057 21.766 918.345 1999 933.303 669.570 1.602.873 11.251 97.681 728.331 2000 860.007 751.363 1.611.370 7.052 30.357 888.609

El siguiente Cuadro resume las principales variables de performance económica de la actividad analizada.

Cuadro 4.87

1. Indicadores Estructurales

Unid. 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

1.1. VBPsector / VBPindustrial % s/d s/d 2.7 2.9 3.5 3.7 3.6 3.8 3.1 3.1 3.4 5.3 1.2. Empleo sector / Empleo industrial % 2.70 2.03 2.0 2.0 2.0 2.1 2.0 2.1 2.1 2.2 2.2 2.3 1.2. Expo sector / Expo totales % 5.23 3.50 3.2 2.9 3.5 2.7 3.3 3.2 2.9 3.2 3.4 4.1 Expo sector / Expo industriales % 7.36 5.02 4.4 4.1 4.9 4.1 4.7 4.5 3.9 4.7 5.0 5.9 1.3. Impo sector / Impo totales % s/d s/d 2.1 2.2 2.5 1.8 2.9 2.4 2.2 1.8 2.4 2.9 Impo sector / Impo industriales % s/d s/d 2.4 2.5 2.8 2.1 3.2 2.6 2.4 1.9 2.5 3.2

Fuente: Centro de Estudios para la Producción - CEP - en base a INDEC.

27200 Metalurgia de no ferrosos – Aluminio La elaboración de aluminio primario (lingotes) se concentra en una sola planta, ALUAR, localizada en Puerto Madryn, provincia de Chubut. La metodología para la producción es por electrólisis.

Page 188: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

186

La empresa se integra también con plantas transformadoras para la fabricación de semiproductos (parecería mejor usar la expresión productos semielaborados, tal como aparece más adelante), compuestos por tres grandes rubros: Laminación (rollos, chapas, discos, chapa acanalada, pastillas, tapas para botellas, pomos y hoja delgada). Extrusión (barras y caños) y Alambrón, cables y fundición. La capacidad actual de producción asciende a 270 mil toneladas por año, llegando a operar al 98% de la plena ocupación. El nivel tecnológico alcanzado –gracias a una permanente incorporación de las tecnologías mas modernas- le ha permitido superar los estándares internacionales de capacidad. ALUAR tiene un plan de expansión para ampliar la capacidad de producción a 470.000 Tn/a, con una inversión de 700 millones de dólares. También reformuló el contrato que firmó en 2001 con el gobierno para financiar la línea de interconexión eléctrica entre Choele Choel y Puerto Madryn, pasando del 20 al 31% de aportes. En el Cuadro siguiente se indican los niveles de producción, ventas y exportaciones alcanzados desde el ejercicio económico 1996-1997.

Cuadro 4.88

Producción, ventas y exportaciones de aluminio

Ejercicio Producción (Tn)

Ventas (Tn)

Exportaciones (Tn)

1996-1997 185.876 183.871 104.593 1997-1998 187.240 206.147 115.832 1998-1999 179.176 195.911 129.967 1999-2000 251.617 236.216 183.560 2000-2001 253.993 256.469 204.652 2001-2002 255.908 255.575 218.145 2002-2003 271.351 279.412 228.726

En el período 97-98 la utilización de la capacidad instalada alcanzó el 99,02%, al tiempo que se mantuvo la intensidad de corriente promedio (169,7 KA0 y se mejoraron los principales indicadores de eficiencia, como el consumo específico de energía (14,43 MWh/Tn) e incremento de la vida media de las cubas, entre otros. En el mismo período se adquirió el 100% del capital social de Refinerías Metales Uboldi y Cía., comenzando el proceso de fusión por absorción. Con ello la División Semielaborados que entre abril y junio elaboró 7.786 toneladas, entre alambrón, chapa y lingote aleado. Durante el ejercicio económico 1999-2000 fueron puestas en marcha 124 cubas de la nueva serie C de electrólisis, que sumadas a las 20 del ejercicio anterior completaron la totalidad de la ampliación de las cubas. Como consecuencia, la producción del ejercicio aumentó un 40%, con una utilización del 99,53% de la capacidad instalada y una pureza del 99,85% . En el ejercicio 2001-2002 la División Semielaborados ya había alcanzado un nivel de producción de 53.000 Tn y la División Elaborados 16.000 Tn. Esta División se creó sobre la base de la adquisición por parte de la firma de las empresas CAMEA y KICSA. La evolución del consumo de energía puede observarse en el Cuadro siguiente:

Page 189: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

187

Cuadro 4.89 Consumo de Energía (MWh)

Ejercicio Futaleufú Mercado Spot Autogenerado Total

1996-1997 2.026.367 190.960 696.656 2.913.893 1997-1998 2.454.465 - 466.390 2.920.855 1998-1999 1.351.430 - 1.475.162 2.826.592 1999-2000 1.777.492 88.000 1.993.352 3.859.844 2000-2001 2.388.790 (1) 3,6 1.494.896 3.883.690 2001-2002 2.416.847 - 1.409.035 3.825.882 2002-2003 2.489.059 61.837 1.448.654 3.999.550 (2)

Notas: (1) MEM SP (2) Este consumo corresponde a una potencia media instalada de 456,6

La firma posee el 59% del capital de la Central Hidroeléctrica Futaleufú, con una concesión a 30 años desde 1995. Posee cuatro equipos generadores térmicos con un total de 90 MW de potencia y tiene prevista la compra de una turbina mas para la ampliación futura , además de la prevista interconexión del sistema Patagónico con el MEM. En cuanto a la dotación de personal ocupado por la firma, la misma nos ha suministrado el siguiente detalle:

Cuadro 4.90 Dotación de personal ocupado

Ejercicio Personal

Total Administración

Central Aluminio Primario

Semi Elaborados

Elaborados

1996-1997 1.790 129 798 863 1997-1998 1.889 159 779 51 900 1998-1999 1.946 164 831 66 885 1999-2000 1.840 158 838 73 771 2000-2001 1.815 173 853 84 705 2001-2002 1.671 183 844 89 555 2002-2003 1.717 199 858 112 548

El siguiente Cuadro resume las principales variables de performance económica de la elaboración de aluminio y de los otros productos no ferrosos (número 272 del Código CIIU).

Page 190: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

188

Cuadro 4.91 Indicadores Estructurales: Productos no ferrosos (*)

Estructura y evolución 1993 - 2002

Unid 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1. Indicadores Estructurales 1.1. VBPsector / VBPindustrial % s/d s/d 0.6 0.6 0.8 0.7 0.8 0.7 0.8 1.1 1.0 1.4 1.2. Empleo sector / Empleo industrial % 0.45 0.45 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 1.3. Expo sector / Expo totales % 1.51 1.02 1.0 1.3 1.4 0.9 1.0 1.0 1.6 1.9 1.7 1.9 Expo sector / Expo industriales % 2.12 1.47 1.4 1.8 2.0 1.3 1.4 1.4 2.2 2.8 2.5 2.8 1.4. Impo sector / Impo totales % s/d s/d 1.4 1.3 1.7 1.3 1.2 1.3 1.4 1.6 1.7 2.3 Impo sector / Impo industriales % s/d s/d 1.5 1.5 1.9 1.5 1.3 1.4 1.5 1.7 1.9 2.5 (*) Incluye producción de aluminio primario y sus semielaborados, refinación de cobre, plomo, cromo, manganeso, zinc, níquel,

estaño y sus aleaciones y de metales preciosos. Fuente: Centro de Estudios para la Producción - CEP - en base a INDEC.

Page 191: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

189

5. ANÁLISIS DE LA RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En este punto se analiza el procesamiento de la información energética en relación con la experiencia que se ha obtenido en la ejecución de este estudio, en especial en el intento de su compatibilización y consistencia de los datos disponibles. A fin de obtener información económica y energética del sector industrial, ha sido consultada una cantidad importante de organismos públicos y privados, vinculados al mismo. Sin embargo, dado compromiso particular del proyecto, el alcance de este análisis se restringe a la información proveniente de aquellas instituciones que trabajan específicamente en el área de energía. En primer término, la base de información y concentración en cuanto a evolución y características del requerimiento energético se realiza en la órbita de la Secretaría de Energía. Ella es procesada en distintas dependencias de ese organismo, que parecerían no estar funcionalmente coordinadas, dependiendo de las dos Subsecretarías de Combustibles y Energía Eléctrica, que la componen. La experiencia recogida indica que sería de fundamental importancia esa coordinación, considerando que es el Estado el que encara la planificación energética estratégica. Su ausencia produce la falta de criterios comunes o consensuados que posibilitan el mejor aprovechamiento de los importantes esfuerzos que se realizan , así como de los resultados obtenidos. Por un lado, se recopila mucha información valiosa que por no abarcar a la totalidad del universo con tratamientos homogéneos no permite su integración, provocando que ella no pueda ser utilizada en su verdadero potencial. Por otro, en algunos casos, los criterios con que se solicita ésta información parcial por los diferentes entes encargados de requerirla no presenta una estructura común, con lo cual sólo puede ser analizada en componentes aisladas, perdiendo gran parte de su riqueza. También, la diversificación de los centros de percepción y procesamiento de la información produce en algunos casos que los especialistas sectoriales, no tengan el suficiente contacto entre ellos con lo cual en las tareas que son abarcativas e integradoras, como puede ser la elaboración de los Balances Energéticos Nacionales, imposibilita que se cuente con el equipo que en forma unificada pueda analizar en forma global, sistemática y permanente los datos de base para realizar tan relevante tarea. La diversidad de entes que solicitan información, por ejemplo a las industrias, provoca que sobre ellas recaigan reiterados pedidos induciendo seguramente a una mala predisposición a su respuesta, no sólo por el tiempo que cada una de ellas insume, sino también porque perciben la poca coordinación entre los encargados de la gestión de gobierno o de control. Otro aspecto, no de menor trascendencia en cuanto al procesamiento de la información, está vinculado a que no existe la obligación por parte de las empresas, aún de aquellas que han sido designadas para operar sobre un servicio público esencial, de recopilar y presentar datos elaborados según necesidades y formatos solicitados por los organismos de control, y que estos a su vez los pongan a disposición del ente concedente para que puedan ser utilizados, luego de ser consolidados, según las necesidades de gestión del Estado.

Page 192: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

190

El principio de “Secreto Estadístico”, sobre la información obtenida por la Encuesta Industrial Anual del INDEC, genera restricciones para su uso por parte de los organismos del propio Estado. Aún apelando a criterios con los cuales se altera la relación biunívoca entre la empresa y sus datos, como por ejemplo en el caso de las PyME, el promedio de grupos compuestos por dos o tres entidades consecutivas, habiéndolas ordenado previamente en forma decreciente por su requerimiento energético, no fue posible obtener la información requerida. Si bien se considera importante que se respete este Secreto Estadístico, como ocurre en muchos países del mundo, este no debe impedir que la información pueda ser procesada de forma individual. De esa manera se pueden extraer representaciones de las variaciones que se producen, y que muchas veces son esenciales para fijar políticas, en especial aquellas que hacen a la mejora de la eficiencia energética y la producción de ahorros relevantes desde el punto de vista sectorial y económico en general. La recopilación de información que no puede ser utilizada para diseñar e implementar políticas y estrategias, resulta de dudosa efectividad. En esto también, la centralización en el manejo de la información del sector facilita el resguardo de la confidencialidad concentrando las responsabilidades. A continuación se indicarán algunos comentarios y recomendaciones que se consideran de importancia, y se presentan con el objetivo de mejorar o perfeccionar el procesamiento de la información representativa del funcionamiento del sector energético:

Debería realizarse una revisión de detalle sobre los balances de los registros energéticos

sectoriales, el contenido e interpretación de la información de base obtenida y su procesamiento, de forma que los Balances Energéticos, que sintetizan la evolución del sistema, para el período 1970-2002, tengan el grado de homogeneidad requerido, y que los criterios aplicados para su confección respondan a los utilizados internacionalmente.

Existen dos fuentes complementarias respecto del consumo eléctrico de las empresas y la

posibilidad de desagregarla por ramas del código CIUU. La encuesta realizada por la SE a los Autoproductores y la información procesada por CAMMESA sobre el requerimiento de energía abastecido desde el MEM de los GUMA/GUME/GUPA, que es transferida también a la SE.

Si bien, estas dos fuentes no logran constituir el universo de las empresas que consumen energía, ellas deben interrelacionarse para poder reflejar el requerimiento total que cada una de ellas tiene, para lo cual se debería poder reconocer a cada empresa en las dos bases por algo común que las caracterice: el nombre o un código de identificación. Para poder realizar esta tarea se propone la compatibilización de las dos fuentes, situación que hasta ahora no ha ocurrido y que debería poder implementarse. Como antecedente, se ha entregado la serie de los datos de la base de CAMMESA en la cual se ha uniformizado un código característico válido para todo el período 1997-2003 que podría ser utilizado en las encuestas de Autoproductores para iniciar esta complementariedad. También, resultaría conveniente que se pudiera extender la apertura de esta información abarcando a la totalidad de las Empresas Distribuidoras, de la cuales hoy se obtienen solamente los subtotales por rama y sólo de algunas de ellas, aunque son las de mayor importancia relativa en términos de magnitud de abastecimiento eléctrico.

En relación con la Base de Datos de los GUMA/GUME/GUPA, el requerimiento de energía

abastecido desde el MEM, suministrada por CAMMESA a la SE cubre el período 1995-2002 con registros mensuales por empresa, y como la base no está uniformizada en nombres o códigos a lo largo del período, si no se realiza una homogeneización no es posible integrar ni siquiera los valores totales por empresa, con lo cual se pierde gran parte de la riqueza de la información. Las empresas están nominadas con distintos nombres, debido a que en general entre una carga

Page 193: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

191

de datos y otra se realizó una pequeña variación en la forma de escribirlos, con lo cual no pueden ser procesados en forma automática, y como ellos son aproximadamente 2000 no es sencilla su operación manual. Respecto de los códigos identificatorios ellos no son biunívocos con las empresas, se presenta el caso que un mismo código hay diferentes empresas asociadas, que se dedican inclusive a distintas ramas y están localizadas en distintas provincias.

Respecto de la Información elaborada por el ENARGAS en cuanto a la apertura del consumo de

grandes empresas por rama industrial, vale la pena indicar dos aspectos que deberían considerarse para su mejor posterior utilización: Primero que la desagregación por rama debería realizarse utilizando la clasificación CIIU, y si fuera posible con apertura en cuatro dígitos, aunque en la presentación en los informes oficiales ella podría resumirse concentrada en dos dígitos, dividiendo si se considerara necesario algunos de ellos, no como está actualmente donde se mezclan algunas aperturas con lo que no pueden compatibilizarse con la utilizada en otras fuentes informativas del sector. En segundo lugar, como se mencionó anteriormente, ellos hacen referencia al consumo de “Grandes Usuarios Industriales por Rama de Actividad” en el cual se computa sólo el gas natural que entregan las Distribuidoras a los servicios:

SG-G Servicio General – Grande (donde consumo diario es mayor a 1.000 m3) ID Interrumpible Distribuidor FD Firme Distribuidor IT Interrumpible Transportista FT Firme Transportista y servicios combinados. Por lo expuesto no se incluyen los consumos de gas de las industrias pequeñas (servicios SG-P). Debería analizarse la posibilidad que la muestra abarcara la totalidad del sector industrial y si fuera posible se realizara la apertura de grandes y pequeñas industrias.

Respecto de la información elaborada a partir de las Encuesta Industria Anual (EIA), que desde

el año 1997 contiene un capítulo de información energética, sería conveniente que los especialistas de la SE realicen una revisión sistemática. Hasta el momento actual, y en relación con este estudio la información energética que se extraía de la encuesta no había sido procesada pues nunca se habían registrado solicitudes de ningún sector, con lo cual el INDEC, en el año 2003, ha retirado ese capítulo de la encuesta. Sería conveniente que se pudiera revertir esta decisión del INDEC, pues si bien los resultados obedecen a una muestra del conjunto de las empresas, ella permite correlacionar los datos energéticos con los productivos, elaborar indicadores de eficiencia, etc.

Para un mejor aprovechamiento de ella, deberían hacerse mejoras en el formulario para que la totalidad de la información pudiera ser utilizada. En primer término, respecto del tratamiento de la autoproducción que debería tener una componente específica, que permitiera reconocer la interrelación entre la energía eléctrica autogenerada y los volúmenes de combustible utilizados para ese fin (y debería diferenciarse de la cogeneración). Sin esta caracterización parte de la información no es aprovechable pues se superponen los volúmenes cuando se quiere conocer el consumo final de los procesos. Otro aspecto que debería tenerse en cuenta, es la posibilidad de utilizar un código de identificación del entrevistado que sea compatible con el código único propuesto en el punto 2). Por último, debería plantearse un criterio uniforme y con mayor apertura sobre la caracterización de los otros combustibles “no comerciales”, como por ejemplo la leña y el bagazo, utilizados por la industria, sin el cual esta información no puede ser procesada y

Page 194: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

192

utilizada. Un aspecto relevante es la necesidad de establecer el mecanismo que viabilice la utilización de la base de datos de la encuesta por parte de los especialistas sectoriales de la SE, lo que implicaría poder extraer muchos más elementos que caracterizan el comportamiento del consumo energético industrial, así como el perfeccionamiento en la confección del pedido de datos expuesto en la encuesta, que surge del uso, interpretación y cruce de datos con las otras fuentes de información. También, respecto de la información base de la encuestas, ella debería ponerse a disposición de la SE para que con la libertad que considere necesario pueda procesarla, para lo cual debería establecerse el correspondiente convenio.

En todas las bases de datos analizadas no hay ninguna apertura o desagregación sobre el consumo industrial y el uso que se le da en los procesos, ni en la información recopilada por las empresas y organismos del sector ni el contenido de las encuestas realizadas por el INDEC. Si se considera relevante este aspecto en relación al proceso de planificación que se inicia, esta información deberá ser recopilada y procesada con encuestas..

Respecto a la confidencialidad de la información de las empresas, llama la atención el distinto

tratamiento que se presenta en los distintos sectores. Por un lado, en el área eléctrica se detalla con toda precisión la información estadística de la operación del sistema tanto en sus aspectos técnicos como comerciales. La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico CAMMESA dispone de bases de datos de libre acceso en las cuales se expone todo lo que es relevante, incluyendo los aspectos importantes que especifican las condiciones de los contratos de suministro de energía entre agentes, detallando el plazo, las cantidades pactadas y los precios establecidos.

Muy distinto es lo que se presenta en el área de los hidrocarburos, y nos referiremos al subsector de gas natural que es el que presenta mayor grado de disponibilidad de información hacia el público en general a través de las bases de datos elaboradas por el ENARGAS.

Si bien en algunos aspectos la información es substanciosa por su grado de apertura y elaboración, también es de destacar que la forma de agregación impide analizar aspectos que pueden ser relevantes y que según la regulación deberían poder ser revisados por cualquier interesado. (este comentario debería resaltarse). Nos referimos por ejemplo a la presentación de la apertura que existe en la contratación de la capacidad en firme captada por los distintos agentes distribuidores y/o empresas sobre la ofertada por las transportistas. También, a que se divulguen los precios medios reales abonados por los distintos tipos de consumidores por los servicios de distribución y transporte, que incluyen entre otros aspectos las componentes fijas y su prorrateo sobre las cantidades reales consumidas y no los valores, presentados por el ENARGAS, que se han calculado aplicando los cuadros tarifarios a consumos tipificados que poco tienen que ver con la realidad de los costos. También, resultaría importante que se difundan los aspectos relevantes de los diferentes contratos de compra-venta de gas entre los productores con los distribuidores y empresas consumidoras dando transparencia a esta importante parte del mercado, como ocurre en el sector eléctrico.

Se recomienda en relación con la información procesada respecto al consumo de gas natural y

energía eléctrica, que pueda ser completada en su distribución y apertura por código CIIU, sobre el sector industrial en su conjunto, teniendo en cuenta que ella representa el 70% del requerimiento energético, y que en el proceso de abastecimiento intervienen de alguna manera empresas reguladas u organismos de control que pueden intervenir para lograr este objetivo.

Page 195: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

193

Se han mencionado aquí algunas de la observaciones realizadas sobre la disparidad de criterios aplicados en los subsectores, aún dentro del área energética, y tiene por objeto plantear la necesidad de que este aspecto se revea con la relevancia que debe dársele si se desea mejorar el conocimiento y transparencia de estos mercados.

Page 196: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

194

6. DISEÑO DE UNA ENCUESTA SECTORIAL 6.1 Marco muestral y diseño de la muestra Los términos de referencia incluyen dentro de los objetivos del estudio el diseño de un cuestionario dirigido a caracterizar los consumos de energía dentro del sector industrial (fuentes utilizadas y usos a los que son aplicadas) y la definición de criterios para un esquema probabilístico de muestreo que permita expandir al universo de la industria las estimaciones obtenidas a partir de la aplicación de la encuesta. También se requiere la especificación de los criterios a utilizar para realizar una encuesta piloto, así como un análisis de las alternativas de esquema institucional para la ejecución del operativo de encuesta y recomendaciones acerca de la opción más conveniente. Atendiendo a estos objetivos, corresponde en primer lugar realizar un análisis de la información secundaria disponible para caracterizar al universo de referencia para una investigación de este tipo (caracterización de los consumos energéticos en la industria), suficientemente actualizada. A este respecto, hay que tomar en cuenta lo expresado en el Capítulo correspondiente al Contexto Económico, acerca de los profundos cambios que ha sufrido la economía argentina, y en particular su sector industrial, a lo largo de la década del 90 y especialmente en los últimos años. Como consecuencia de ello, la mencionada información acerca del universo de referencia debería ser lo más próxima posible al presente a fin de que el diseño muestral se pueda realizar sobre bases suficientemente sólidas. En tal sentido, el Censo Económico Nacional de 1993 sería una base desactualizada para los fines planteados. Si bien está próxima la fecha en la que debería realizarse un nuevo Censo Económico Nacional, que podría aportar los elementos más sólidos para identificar a ese universo y para evaluar la precisión de las estimaciones en función del tamaño de muestra que se decida en función de los recursos disponibles para el operativo de campo correspondiente, aun no existen definiciones oficiales al respecto de la fecha de su realización. En consecuencia, mientras no se realice el mencionado operativo censal, las únicas referencias actualizadas disponibles son: a) la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE), dentro de la que se incluyen las grandes empresas industriales, y b) la Encuesta Industrial Anual (EIA) dirigida a las empresas medianas y pequeñas del sector, ambas realizadas anualmente por el INDEC. En el estudio de los consumos de energía por ramas de actividad industrial, contenido en el Capítulo correspondiente al Análisis del Consumo Energetico, estas fuentes de información fueron complementadas con datos de los grandes usuarios de electricidad (CAMMESA) y de gas natural (ENARGAS). Respecto de los mencionados operativos de encuesta del INDEC es importante señalar que, mientras el primero de ellos (ENGE) tiene las características de censo, en particular de las Grandes empresas Industriales, el segundo (EIA) se apoya en una muestra aleatoria representativa de las PyME industriales. Atendiendo a que dichas encuestas contienen información acerca de los consumos energéticos y que a partir de ambas puede obtenerse una expansión al universo de la industria, es posible utilizar los padrones y los resultados correspondientes como elementos de referencia para el diseño de la muestra dirigida a caracterizar tales consumos (por fuente y usos80 ). (76) Los usos de la energía en la industria son: Vapor, Calor Directo, Fuerza Motriz, Frío, Iluminación, y Otros.

Los dos primeros son abastecidos principalmente mediante la utilización de gas natural, de residuos de biomasa y, en menor medida, de derivados del petróleo; en cambio, los tres últimos son esencialmente usos eléctricos. Por otra parte, , los mayores potenciales de ahorro energético se vinculan principalmente con los usos calóricos.

Page 197: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

195

Tal como se ha mostrado en la sección anterior, el consumo final de energía en la industria se encuentra fuertemente concentrado en ocho de las 22 ramas (dos dígitos de la CIIU revisión 3). En efecto, el consumo energético en las ocho ramas, que se detallan a continuación, representaba en el año 2000 un 92% de consumo final de la industria 81. 15 Alimentos y Bebidas 27 Metales Comunes 26 Productos Minerales No Metálicos 24 Sustancias y Productos Químicos 21 Papel y Productos de Papel 17 Productos Textiles 25 Productos de Caucho y Plástico 20 Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho Por otra parte, si se considera la partición entre “Grandes Empresas” y PyME industriales, el consumo energético final correspondiente a las mencionadas ramas representa 95,2% en el caso de las “Grandes Empresas” y en el de las PyMe el 78,6%. Además, esas mismas ramas absorben más del 90% de los grandes consumos industriales de gas natural, que a su vez constituyen alrededor del 80% del total del consumo de gas natural de la industria incluida la autoproducción de electricidad pero no el uso no energético. Es claro que los grupos de industrias (4 dígitos CIIU revisión 3), dentro de esas ramas, no tienen el mismo grado de intensidad energética; es decir que tales ramas no son homogéneas desde el punto de vista de su consumo energético. El caso más evidente es el de la rama 15 (Alimentos y Bebidas) donde existen actividades muy intensivas en energía (Vgr.: 1514 “Aceites y subproductos oleaginosos”; 1541 “Productos de panadería”; 1511 “Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes”; 1520 “Productos lácteos” y 1542 “Azúcar” que exhiben una mucho mayor intensidad energética que otros grupos industriales de esa misma rama). De cualquier modo, a los fines de la caracterización de los consumos energéticos en la industria, los elementos que se desprenden del análisis realizado en la Sección 3.3.1 y resumidos previamente, permiten avanzar en lo que respecta al diseño del esquema de muestreo a utilizar. La idea general es que se pretenderá una mayor precisión en la estimación de los niveles y modalidades de consumo energético en aquellas ramas y actividades que representan una porción significativa del consumo total de energía en la industria.

También es de esperar que las grandes empresas han avanzado mucho más que las PyME en la mejora de su eficiencia energética.

(81) Se excluye del cálculo de ese porcentaje el consumo de la rama 23 (Fab. de Coque, Producto de la Refinación del Petróleo) puesto que se trata de un consumo intermedio del sector energético).

Page 198: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

196

Gráfico 6.1

Ramas Grandes PyME27 115 226 324 421

Autorepresentadas:92,9del consumo deGE y 57% consumo

Industrial total

517 6 720 8 925 10 11

95,2% ConsumoGrandes y 78,6%consumo PyME

Resto 12 134,8% consumo GE y 21,4%

consumo PyME

Tal como se muestra en el Grafico 6.1, el universo de referencia para seleccionar la muestra puede dividirse en primer lugar en dos subuniversos: a) el correspondiente a las Grandes Empresas Grandes Consumidoras (GEGC) de energía, que serán incluidas en la muestra con probabilidad 1 (Autorepresentadas) y b) el conjunto restante de empresas grandes y PyME respecto del que se seleccionará una muestra aleatoria estratificada. Obsérvese que el conjunto de las Empresas Autorepresentadas en la muestra corresponden a la Grandes Empresas (GE) pertenecientes a las ramas industriales 27 “Metales Comunes”,15 “Alimentos y Bebidas”, 26 “Productos Minerales No Metálicos”, 24 “Sustancias y Productos Químicos” y 21 “Papel y Productos de Papel”. Ese conjunto de empresas representaba en el año 2000 un 92,9 % del consumo energético del conjunto total de las grandes empresas industriales y un 57% del consumo energético final de la industria. Por otra parte, y tal como se indica en el Gráfico 6.1, del segundo subuniverso (Grandes Empresas pertenecientes a otras ramas industriales y el conjunto total de las PyME) se plantea la selección de una muestra estratificada en base a 13 estratos. Tal como se deduce de dicho gráfico, 8 de los estratos (1 a 5, 7, 9 y 11) que corresponden a las PyME de las ramas 15 (Alimentos y Bebidas), 26 (Productos Minerales No Metálicos), 24 (Sustancias y Productos Químicos), 17 (Productos Textiles), 20 (Produc. de Madera y Fab. de Productos de Madera y Corcho), 25 (Productos de Caucho y Plástico), 21 (Papel y Productos de Papel), 27 (Metales Comunes), que en el año 2000, absorbían un 78,6% del consumo energético total de las PyME. Además, la secuencia indicada previamente corresponde al orden de importancia de tales consumos. Por otra parte, las GE no incluidas en el subuniverso de las Autorepresentadas y correspondientes a las ramas 17, 20 y 25 agregan apenas un 2,3% del consumo total de las GE en el año 2000. Sin embargo, a fin de mantener la unidad en tales ramas parece pertinente distinguirlas como estratos diferenciados.

Page 199: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

197

Por último se definen dos estratos para el resto, uno para las GE y otro para las PyME. Este resto comprende a las trece ramas restantes de la industria manufacturera. En su conjunto, esos dos estratos apenas representaban en el año 2000 un 8% del consumo total de la industria. A partir de la ENGE industrial y de la EIA se podrían obtener los estimadores de media y varianza del consumo energético tanto para el subuniverso sujeto a muestreo aleatorio, así como las correspondientes a cada estrato de dicho subuniverso. Con estos elementos podría estimarse los tamaños totales de muestra que se corresponden con diferentes niveles de precisión en las estimaciones a nivel global así como de los correspondiente de las estimaciones para cada estrato, con distintos criterios de asignación del tamaño total de muestra a cada uno de esos estratos (Proporcional, óptima, dirigida). Esto es, si se designa con Xhi al consumo energético de la unidad productiva i perteneciente al estrato h, con i = 1,2,.....,Nh y h = 1,2,3,.....,13 y Wh = Nh / N, donde Nh es el conjunto total de elementos del estrato h en el subuniverso de unidades no Autorepresentadas y N el total de elementos de ese subuniverso, entonces el tamaño total de la muestra aleatoria (n) podría calcularse de acuerdo con la siguiente expresión (1):

(1) n = (N Σh Nh Sh2) / ( e2/k2 + Σh Nh Sh

2) En el caso de la Afijación Proporcional ( nh = n * wh, donde nh es el tamaño de la muestra en el estrato h), o a partir de la expresión (2):

(2) n = ( Σh Nh Sh)2 / ( e2/k2 + (1/N) Σh Nh Sh2)

Si se utiliza Afijación Óptima (nh = n * Nh Sh / Σh Nh Sh) Siendo, en ambas expresiones, Sh

2 la cuasi varianza de la variable Xhi en el estrato poblacional h, e es el error admitido y k el nivel de confianza que se pretende. Debido a la ausencia de información actualizada sobre los elementos que componen el subuniverso a partir del cual se propone seleccionar la muestra aleatoria estratificada, se plantea un esquema alternativo que consiste en tomar como marco muestral (subuniverso de referencia) a los conjuntos de elementos correspondientes a los listados que sirven de base al INDEC para los operativos de la ENGE Industrial y la EAI. Este procedimiento implica que:

• El conjunto de empresas Autorepresentadas es igual a los elementos de la ENGE Industrial de las ramas 15, 21, 24, 26 y 27.

• La muestra aleatoria estratificada se selecciona al azar, de acuerdo con el esquema planteado, tomando como universo de referencia a los elementos de los listados de la ENGE Industrial para el resto de las ramas y de la EIA para todas las ramas.

En el caso de la muestra aleatoria esto implica un doble proceso de expansión:

• El primero supone pasar de los resultados de la muestra al subuniverso tomado como referencia (ENGE Industrial y muestra EIA).

• El segundo consiste en utilizar los coeficientes que emplea el INDEC para la expansión de los resultados de sus muestras industriales al universo de la industria.

Page 200: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

198

En realidad, ambos juegos de coeficientes de expansión pueden combinarse a fin de obtener un único conjunto de coeficientes para realizar la expansión de los resultados al universo con la partición por ramas contemplada en la muestra (Gráfico 4.1).

Puesto que la información referida a las estimaciones de varianza pueden obtenerse directamente a partir de los datos de la ENGE Industrial y de la EIA (admitiendo que el INDEC proporcione tales datos), el objetivo principal de la encuesta piloto es la prueba del cuestionario a aplicar en el operativo. En consecuencia, el tamaño de la encuesta piloto requerida deberá ser sólo suficiente para cubrir algún grado de diversidad sobre la complejidad de los procesos productivos con la finalidad de adecuar eventualmente su contenido. 6.2 Esquema institucional para el operativo de encuesta El esquema institucional a ser utilizado para la implementación del operativo de encuesta correspondiente al consumo de energía en la industria presenta diferentes alternativas. Una de ellas consiste en que el INDEC acepte realizar el operativo tendiente a caracterizar los consumos energéticos en la industria, conjuntamente con las encuestas ENGE Industrial y EIA. Sin embargo, esta alternativa se considera poco probable atendiendo al detalle que se pretende con la mencionada caracterización. En efecto, la caracterización de los usos de la energía y la identificación del equipamiento de utilización hacen que el tamaño del cuestionario (ver propuesta de cuestionario) no hace viable que las preguntas correspondientes puedan ser incluidas en los formularios de la ENGE Industrial y la EIA y tampoco parece posible que el llenado del cuestionario sobre consumos de energía sea realizado conjuntamente con los operativos de las mencionadas encuestas. Otra alternativa que debe descartarse es contratar la realización de este operativo con empresas que se dedican a efectuar todo tipo de sondeos estadísticos por medio de encuestas, generalmente de opinión. La encuesta sobre consumo de energía en la industria requiere que encuestadores y supervisores deben tener algún conocimiento técnico básico de los procesos industriales. Las alternativas que se consideran técnicamente más adecuadas y viables son las siguientes:

• Solicitar la colaboración del INDEC para lograr que los encuestadores y supervisores, así como la cartografía, que ese Instituto utiliza para sus encuestas a las empresas industriales puedan ser utilizados en el operativo de relevamiento de consumos de energía. Este equipo de trabajo debe ser complementado con la participación de analistas energéticos de perfil técnico para realizar la capacitación de encuestadores y supervisores y realizar la coordinación sobre los aspectos sustantivos (energéticos) del operativo. A este respecto, la opción más conveniente es que tales analistas formen parte del equipo de trabajo que tenga a su cargo la realización del Proyecto del que este operativo forme parte.

• Realizar un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional dirigido a lograr la

participación de estudiantes avanzados en la carrera de Ingeniería Industrial como encuestadores y algunos docentes especializados en procesos industriales para la supervisión sobre esos aspectos. Al igual que en la alternativa anterior, este equipo de la UTN debe ser complementado con la participación de analistas energéticos de perfil técnico para realizar la capacitación de encuestadores y supervisores y realizar la coordinación sobre los aspectos sustantivos (energéticos) del operativo. Del mismo modo, la opción más conveniente es que tales analistas formen parte del equipo de trabajo que tenga a su cargo la realización del Proyecto del que este operativo forme parte.

Page 201: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

199

La primera de estas dos opciones tiene las siguientes ventajas:

La experiencia que los encuestadores y supervisores del INDEC cuentan para este tipo de operativos de encuesta.

Mayor facilidad para obtener que las empresas atiendan al operativo y respondan el

cuestionario, debido a los contactos ya establecidos.

Se facilitaría la posibilidad de contar con la cartografía y la nómina de las empresas que integran los operativos de la ENGE Industrial y la EIA, conteniendo el indicador relativo al consumo total de energía para ese listado.

La principal desventaja de esta alternativa se vincula con que no se puede asegurar que los encuestadores y supervisores que el INDEC utiliza en sus operativos industriales cuentan con conocimientos técnicos básicos sobre procesos industriales. Si así fuera, ese inconveniente no se puede resolver con la capacitación usual para la realización de encuestas. En cambio, la principal ventaja de la segunda alternativa es precisamente que queda garantizado el conocimiento técnico requerido para los encuestadores de un operativo de este tipo. Otra ventaja se deriva de la organización federal de la UTN lo que facilitaría la cobertura de las industrias en el territorio nacional. Las desventajas son:

La falta de experiencia en operativos de encuesta. Sin embargo, esta desventaja es más fácil de superar que en el caso anterior. Por otra parte, el procedimiento que se propone para concretar el operativo también reduce la importancia de la mencionada desventaja: en general se tratará de contactar ingenieros de planta de la empresa a encuestar, explicarle el objetivo de la encuesta y su contenido, dar tiempo para que el cuestionario pueda ser cumplimentado y luego verificar que el mismo haya sido cumplimentado adecuadamente.

Mayores dificultades para lograr que las empresas estén dispuestas a responder el

cuestionario. Como consecuencia de todo lo expresado puede pensarse que la segunda alternativa es la más conveniente, especialmente si se puede contar simultáneamente con la cooperación del INDEC para conseguir la colaboración de las empresas a ser encuestadas. Por tanto, este es el esquema institucional recomendado. 6.3 Características del cuestionario que se propone El formulario que se propone tiene las siguientes secciones:

I. Ubicación de la Empresa o Establecimiento II. Identificación de la Empresa o Establecimiento III. Resultado de las Entrevistas y Supervisión IV. Características De La Planta Industrial V. Energía total comprada en (año)

v.1. Combustibles comprados en 200... v.2. Electricidad comprada en 200.... v.3. Autogeneración de electricidad v.4. Características y consumos de energía de los principales equipos en planta

Page 202: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

200

VI. Información Complementaria La parte sustantiva del formulario se concentra en la sección V donde se intenta cuantificar la magnitud de la energía consumida, especificando las fuentes utilizadas y los usos a los que está destinada, caracterizando al mismo tiempo los equipos de empleados. En el Anexo al Capítulo, se adjunta una propuesta de cuestionario para el sector industrial

Page 203: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

201

CONSULTAS A CÁMARAS Y GRANDES EMPRESAS Como ya fuera informado en el segundo informe de avance, se realizó un profundo trabajo de consulta a un amplio espectro de cámaras y grandes empresas mediante cartas y correos electrónico. Posteriormente se continuó la tarea mediante llamadas telefónicas y entrevistas personales. En la mayoría de los casos en que los consultados aceptaron brindar información, ésta no contenía datos sobre el consumo de energía. A continuación se describen brevemente los principales resultados obtenidos en la investigación. La información obtenida en esta actividad fue utilizada en el Informe Final, permitiendo ilustrar o explicar diversos aspectos a nivel de actividad. En los casos donde fue posible entablar algún tipo de diálogo, se aclaró que el cuestionario ampliado a responder por la firma consultada, sería objeto de una encuesta en el caso de que se llevara a cabo la segunda etapa de este estudio. Cabe reflexionar que la época del año en que se recabó la información no resultó ser la mas propicia, ya que las cámaras y empresas estaban próximas a terminar sus ejercicios comerciales y tenían a su personal ocupado con esa actividad. Pese a que no se obtuvo mayor información sobre consumos energéticos, la ilustración cualitativa obtenida sirve para interpretar la evolución de la industria en un período tan particular como el de la recesión de los últimos años y la devaluación del peso, con efectos contrapuestos en la producción. Los comentarios pormenorizados que se vuelcan a continuación van a título de ejemplo, tanto de las dificultades con que se tropieza en la búsqueda de este tipo de información como de la falta real de información estadística sectorial a nivel de 4 o 5 dígitos del Código CIIU, tan necesaria para una efectiva labor de planificación por parte de la Secretaría de Energía. Por otro lado, la información no energética es sumamente útil para conocer el nivel de actividad, los cambios tecnológicos y la capacidad ociosa de las plantas entre otras particularidades, pero fundamentalmente para conocer de primera fuente cual es la percepción de la clase empresarial sobre el estado y las perspectivas de la industria. 1. Asociación de Fábricas de Automotores A.D.E.F.A: Toda la información disponible se encuentra

en WWW.ADEFA.COM.AR, en la que no se dispone de información de tipo energético sectorial.

2. Aluar - Aluminio Argentino S.A.: En el ejercicio 1996-1997 el consumo total de energía fue de 2.913.983 MWh de los que 2.026.367 fueron suministrados por Futaleufú, 190.960 fueron comprados en el mercado spot y 696.656 fueron autogenerados. La producción alcanzó las 185.876 Tn de aluminio primario. (Desde la puesta en marcha de la planta hasta el 30/6/97 la producción acumulada fue de 3.058.178 Tn). La exportación fue de 104.593 Tn. La dotación de personal era de 1790 personas. Esta información, algo mas desagregada, fue suministrada para todos los ejercicios comerciales año por año hasta el 2002-2003 inclusive.

3. ARCOR: El Jefe de Planta estuvo ausente un lapso largo. El Sr. Meneghetti prometió alguna información por vía electrónica, aún no recibida.

4. Asociación de Fábricas Argentinas de AutoComponentes - (AFAC): Esta rama industrial está compuesta por empresas multinacionales, grupos argentinos y pymes. Consta de 390 establecimientos con 27.000 ocupados en el año 2002, pero con un empleo indirecto de 21.500 personas en el mismo año. Según la cámara, por cada 1.000 pesos de aumento en la producción de autopartes se generan indirectamente 740 pesos adicionales. También sostiene

Page 204: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

202

que cada empleo generado por una terminal genera 3,66 puestos de trabajo en el resto de la economía. La AFAC señala que existe un problema para clasificar en términos de Código CIIU a sus representados ya que las distintas autopartes corresponden a 10 ramas distintas a 5 dígitos. Señala que en la última década se pasó de una gran cantidad de proveedores de partes a un reducido grupo de proveedores de conjuntos y subconjuntos. La productividad medida por el índice de volumen físico por obrero ocupado aumentó un 93% entre 1990 y 1997. La información se completa con datos del comercio internacional, con un diagnóstico del sector automotriz y con una enunciación de los principales problemas que enfrenta el sector.

5. Asociación de Fabricas de Celulosa y Papel: Se mantuvieron conversaciones con los señores Echemendi y Karapen: finalmente recomendaron hablar con Papel Prensa.

6. BAGLEY SA.: Nos informaron que habláramos con el Sr. Fernando Agrelo después del 17/11/03. Finalmente no se obtuvo la información solicitada.

7. Cámara Arg. de la Industria de Bebidas sin Alcohol: Se pudo hablar con el Gerente, Sr. Montagna quien brindó información somera. La producción anual es de 3.000 millones de litros. Fue de 3.500 millones. Se tuvo que volver –parcialmente- a los envases de vidrio retornables, con la reimplantación de máquinas de lavado.

8. Cámara Argentina de la Industria Plástica: Entregaron un Anuario Estadístico impreso con amplia información sobre todos los aspectos económicos (excepto los energéticos) solicitados. Informan sobre el número de establecimientos, la participación de la actividad en el Producto Bruto Interno y en el PB Industrial, el Personal Ocupado, los productos elaborados y semielaborados, el consumo de plásticos por habitante, el campo de aplicación de los plásticos, etc.

9. Cámara Argentina del Papel y Afines: aconsejaron consultar a la Cámara de Fabricantes de Celulosa, con quien se intentó tomar contacto.

10. Cámara de Fabricantes Artefactos Sanitarios de Cerámica: Se realizó una entrevista en la última semana de noviembre con Industrias FERRUM. Está pendiente de recepción la información solicitada y prometida.

11. Cámara de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero: Primero alegaron que no podían dar la información. Ante nuestra insistencia prometieron entregar algunos datos pero todavía no lo han hecho.

12. Cámara de Frigoríficos y Fábricas de Hielo: Sugirieron solicitar información al Frigorífico Oneto Hasta el momento no se pudo establecer una conexión positiva.

13. Cámara de la Industria Aceitera de la Rep. Arg.: Proporcionaron información sobre la evolución de la molienda de granos de oleaginosas, sobre producción de aceite y de subproductos; sobre capacidad de molienda instalada y sobre consumo interno y exportaciones, todo por provincia. Argentina es primera exportadora mundial de aceites y harinas de soja y girasol. Tenemos la planta industrial mas moderna del mundo. Hay mas información.

14. Cámara de la Industria Cervecera Argentina: El Gerente Sr. Antonio Fovakis brindó Información telefónica sobre la evolución reciente de esa industria. Desde el año 97 la producción ha sido prácticamente constante y alrededor de 12.3 millones de hl. La capacidad instalada es de 20 millones de hl. El mercado se concentra en un 80% en Buenos Aires y Santa Fe. La demanda es en un 95% nacional, solamente se exporta el 5% de la producción. Las tecnologías disponibles desde 1994, son de última generación y desarrolladas en el país. Las botellas y las latas son de origen nacional. La industria cervecera es gran demandante de gas (sin datos) y está concentrada fundamentalmente en cuatro grupos líder.

15. Cámara de la Industria del Calzado: Entrevista realizada con el Gerente, Lic. Carlos A. Litzmann. El informe obtenido es muy amplio, del tipo del de autopartes. El sector está compuesto predominantemente por PYMES. En la actualidad cuenta con aproximadamente 700 establecimientos, que emplean a 26.000 personas en forma directa y a 14.000 en forma indirecta (proveedores). Las empresas están localizadas un 30% en la Ciudad de Buenos Aires, un 50% en la Provincia de Bs. As. y un 20 % en el interior del país.

Page 205: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

203

Desde los inicios de los 90 y hasta fines del 2001 el sector debió afrontar un escenario de crecientes importaciones, recesión económica y deterioro de las exportaciones. En este período la producción de calzado se redujo un 60% y el consumo aparente disminuyó un 37%. Cabe destacar que en la década del 80 existían alrededor de 2500 empresas de calzado y que el 28% que sobreviven trabajan al 40% de su capacidad de producción, con una pérdida muy importante en puestos de trabajo. El consumo aparente de calzado disminuyó de 75.000 a 48.000 miles de pares de calzado entre 1995 y 2002. A pesar de los problemas mencionados, durante la década el sector realizó importantes inversiones en capital para reconvertir las plantas productivas: se importó por mas de 560 millones de dólares en bienes de capital, que sumados a las compras locales y obras civiles superan los 1.000 millones de dólares en total. En cuanto al consumo de electricidad en el sector, la Cámara calcula que un establecimiento medio consume alrededor de 7000 KWh/mes, o sea unos 5 millones de KWH/mes en total.

16. Cámara de la Industria del Neumático: Nos remitieron a las plantas industriales. 17. Cámara de la Industria del Petróleo: No manejan la información solicitada. 18. Cámara de la Industria Química y Petroquímica: Nos remitieron al IAPG, que no lleva o no

informa sobre la industria. 19. Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas: No están en condiciones de suministrar la

información solicitada 20. Cemento San Martín S.A.: Entrevista realizada con el Gerente de Procesos, Ing. Federico Guido

Lavalle. Se obtuvo información sobre consumos específicos, desde el año 1999 hasta 10 meses de 2003. En energía eléctrica se pasó de 135 KWh/Tn de cemento a 104 y en energía calórica de 888 Kcal/Kg de cemento a 599. Si se considera solo el gas los consumos específicos evolucionaron desde 796 a 574 Kcal/Kg de cemento entre 1999 y 2003. Además del gas, otros combustibles alternativos son principalmente desechos industriales.

21. Centro de Industriales Siderúrgicos: La información solicitada, que nos iban a suministrar, se perdió por el robo de las computadoras donde estaba almacenada. Esperan reconstruir los archivos, oportunidad en que podrán satisfacer nuestra solicitud.

22. Coca-Cola aportó información energética, a saber: Consumo de fuentes energéticas (electricidad de la red pública y autogenerada, gas natural, otro tipo de gases, carbón, etc.) para los años 2000, 2001 y 2002: Para 2000 el consumo de electricidad fue de 516.343.649 MJ; Combustibles líquidos, 34.796.377 MJ; Combustibles gaseosos, 325.156.327 MJ y Combustibles sólidos (carbón y leña) 700 MJ. Aproximadamente el 1% de la electricidad es autogenerada. Los combustibles gaseosos incluyen el GNC para la flota de automotores. El volumen producido en 2000 fue de 1.905 millones de litros. A partir de la devaluación se volvió a utilizar envases de vidrio lo que obligó a incorporar las máquinas de lavado y aumentó el peso del flete de retorno.

23. Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios. No suministraron información. 24. TERRABUSI, Ahora Kraft Foods. Sin información disponible. 25. FATE SAICI: Información correspondiente a los años 1997, 98, 99, 00, 01 y 02: Energía

Eléctrica de la Red y Autogenerada. Gas consumido para calderas y otros usos. Gasoil para calderas. La producción aumentó de 33.100 Tn (2,9 millones de neumáticos) en 1999 a 39.000 (3,5 millones de neumáticos) en 2002. El personal disminuyó de 1.223 en 1999 a 1.169 en 2002, y la capacidad ocupada en ese lapso osciló entre el 70% y el 84% en 2000.El consumo de electricidad, entre comprada y autogenerada fue de 59.649 en1997 y de 51.133 en 2002. El consumo de gas también disminuyó desde 15.656 miles de m3 en 1997 a 14.200 en 2002. De estos totales aproximadamente un 98% se usó en calderas y un 2% en otros usos. También se usaron cantidades mínimas de Gas Oil en calderas.

26. Federación de Industrias de Productos Alimenticios: están estudiando el pedido y eventualmente mandarían la respuesta.

27. Federación de las Industrias del Azúcar y del Alcohol: toda la información disponible se encuentra en la WEB correspondiente.

Page 206: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

204

28. Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A.: El Ing. Jakulica, Gerente de Relaciones Institucionales está de viaje. Informarán a su regreso.

29. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): Se entrevistó al Lic. Mario Ogara, Director del CIPURE, quien confirmó que el INTI no dispone de información estadística sobre consumo de energía en la industria.

30. Loma Negra CIASA: Prometieron mandar la información 31. Sancor Cooperativas Unidas Ltdas.: Suministró información sobre los consumos energéticos de

los años 1997 al 2002: 95.570.104 KWh comprados, 22.156.472 autogenerados; 708.127 lts. de gas oil y 20.713.860 m3 de gas natural correspondientes a 2002. Las cooperativas primarias recolectan 3.500.000 litros diarios de leche fría. Sancor paga por mes $ 40.000.000. Agentes ocupados:4.000. Destino de la producción: Mercado interno, 75% y externo 25%. El personal ocupado alcanza las 4000 personas. La actividad pasó por un período de estabilidad desde el 91 al 94 para caer en su producción del 95 al 97 y a partir del primer semestre del 98 cayó en una profunda crisis. A partir del segundo semestre de 2002 la situación del sector comenzó a mejorar. Es importante señalar que en 1975 SANCOR tenía 13.064 tambos con una producción de 1.004 millones de litros mientras que en 2000 la cantidad de tambos cae a 3.323, con una producción de 1.526 millones de litros. La productividad de los tambos pasa en el período de 233 Prod./Tambo/día a 1.531. En el año de plena ocupación (1999) la capacidad operativa industrial fue de 5.500.000 litros de leche por día.

32. Swift S.A.: Todavía no contestaron. 33. Unión Industrial Argentina: Se establecieron varios contactos, pero todavía no se obtuvo la

información buscada. 34. VASA Vidriería Argentina S.A. Contacto pendiente. Esta tarea ha requerido una exigencia de dedicación importante, sin embargo se han detectado dificultades para obtener la información necesaria. Sumado a ello, la extinción de los plazos disponibles para la elaboración del informe final, han obligado al equipo consultor a suspender la búsqueda de nueva información por esta vía, desde el 24 de noviembre.

Page 207: Contrato de Locación de Servicios Nº 28.03 Agencia Alemana ... · los resultados de la búsqueda de información y el trabajo de compatibilización de las diferentes fuentes disponibles.

gtz Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

fundación bariloche

205

BIBLIOGRAFIA Se resume a continuación una parte sustancial de la bibliografía utilizada

Abdala, Manuel A., 2001. “Instituciones, Contratos y Regulación de Infraestructura en Argentina”. Revista de Literatura Económica, IV (Noviembre), páginas 217-254. Alvaredo, J. (et al.) “La industria argentina en los Noventa”, Buenos Aires, Instituto para el Desarrollo Industrial (IDI). 1998.

Bonvencchi, C. “Evaluación del desempeño de la Industria Argentina en los años noventa”, Marzo 2000. Código Alimentario Argentino Idee-FB Estudios Energético Integral de Buenos Aires (1989) Idee-FB Estudios Energético Integral de Mendoza (1996) INDEC, 1997. “Matriz Insumo Producto”. INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2000. INDEC. “Encuesta Grandes Empresas de la Argentina”. 2001. Cuadros Preliminares. INDEC-CEPAL y la SeCyt. “La segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las empresas argentinas” 1998/2001. INDEC-CEPAL y SeCyt. “La segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las empresas argentinas” 1998/2001. Informe final para SeCyT. Septiembre de 2003. INDEC. Industria Manufacturera. Producción, ocupación y salarios 1990-2001. 8 Recopilaciones

Katz, Jorge. CEPAL-IDRC, 1996. “Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial”. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años ‘90. Kosacoff Bernardo, Dirección General del Proyecto. “Componentes Macroeconómicos, Sectoriales Y Microeconómicos Para Una Estrategia Nacional De Desarrollo”. Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. Préstamo BID/CEPAL-ONU, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación. Mayo 2003Kozulj, Roberto. “Evolución de Largo Plazo de las variables Socioeconómicas de la Argentina; Indices de Producción Industrial 1970-1995 y CAI 1980-1994”. Fundación Bariloche, 1996.

Kozulj, Roberto. “Los desequilibrios de la economía Argentina: una visión retrospectiva y prospectiva a diez años de la Convertibilidad”. Documento de trabajo FB 2/2002.

Kulfas, Martin y Schorr, Martin. “Evolución de la concentración industrial en la Argentina durante los años noventa”. Noviembre-diciembre de 2000.

Leonardi, Viviana y Dichiara, Raúl. “La Industria Petroquímica en la Etapa de Especialización Flexible”. Departamento de Economía de Economía Universidad Nacional del Sur. PLAPIQUI UNS-CONICET Ministerio de Economía, Argentina. Sistema de Cuentas Nacionales en 1986 y en 1993.

Pistonesi, Héctor. “Desempeño de las industrias de electricidad y gas después de las reformas: El Caso de Argentina”. ILPES/CAF 2001.

Robbio, J. “Elementos para una política industrial alternativa en Argentina” CIEPP-Fundación OSDE, 2003. Tendencias Económicas y Financieras, consejo Técnico de Inversiones S.A. Anuario de la Economía Argentina 2002, Buenos Aires, 2003. SEE Coordinación Ejecutiva Mercosur-Secretaría “Análisis comparativo de Consumos Energéticos en sectores Seleccionados de Argentina” Diversos Sectores. Noviembre de 1993