contratos consensuales

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CONTRATOS CONSENSUALES Realizad !"# Mai$i%e"&' Rd"()*ez C+I+# ,-+./0+-12 Se33i45 M6, Sa5 Die)7 a)$& de ,8/-+

description

TRABAJO DE ROMANO DERECHO

Transcript of contratos consensuales

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD ARTURO MICHELENAFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS

CONTRATOS CONSENSUALES

Realizado por:Maisiberth RodrguezC.I.: 24.917.458Seccin M-2

San Diego, agosto de 2014.CONTRATOS CONSENSUALESLos contratos consensuales se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes, lo que significa que no necesitan formalidad alguna, ni entrega de objetos. El consentimiento puede manifestarse de manera expresa o tcita, y existe la posibilidad de celebrarlo entre personas o ausentes por carta o por mensajero. Estos contratos son: Compraventa o emptio venditio. Arrendamiento o locatio conductio. Mandato. Sociedad. La compraventa y el arrendamiento son intuitu re, pues que interesa a las partes en el momento de dar su consentimiento es el bien o la cosa objeto del contrato; por su parte, el mandato y la sociedad son contratos intuitu personae, ya que el consentimiento se otorga atendiendo a las cualidades de la persona a quien se nombra mandante o con quien se desea asociarse.Estos contratos surgen en el ius gentium, pues con la expansin romana la vida econmica se diversifica, y es necesario dar garantas jurdicas a los extranjeros que celebran contrato en los territorios de Roma.COMPRAVENTAEs un contrato de buena fe, sinalagmtico o bilateral, por medio del cual el vendedor (venditor), se obliga a trasmitir al comprador (emptor), la posesin pacfica y duradera de una cosa, mediante el pago de una cantidad cierta de dinero. Es importante sealar, que en la compra venta romana no se transmite la propiedad, ya que el vendedor se obliga solo a garantizar la posesin pacifica del bien, por tanto, para celebrar este contrato no es necesario ser propietario, pues el poseedor, tiene la posibilidad de cumplir con esa obligacin. En los primeros tiempos la compraventa se practica mediante la mancipatio y otras formas de derecho civil.Con la desventaja de ser un contrato exclusivo de los ciudadanos romanos y, de no poder realizar una compraventa a crdito; as, debido a las relaciones de los romanos con los dems pueblos, surge la necesidad de reconocer jurdicamente esta figura dotndola de sus respectivas acciones para dar seguridad a las partes contratantes. Si bien solo el consentimiento del precio y el bien, es indispensable para el perfeccionamiento de este contrato, para que este sea vlido, deben reunirse ciertos elementos. Mercanca: Debe estar en el comercio, y puede tratarse de un bien corporal (cualquier objeto) o incorporal (un crdito), e incluso puede ser presente o futura. Precio: Siempre debe ser en dinero, ya que si el pago se hace con otros bienes o servicios se trata de un contrato innominado (permuta)..El precio debe ser cierto, verdadero y justo en relacin con el objeto, con esto se evita la simulacin (comprar un objeto por un centavo es un donacin simulando una compraventa), y la lesin como vicio del consentimiento, ya que si alguien vende un inmueble en menos de la mitad de su justo valor, puede pedir la rescisin del contrato, pero si el comprador desea completar el precio justo, el contrato se convalida. Debe ser determinado o fcilmente determinable, inclusive en tiempos de Justiniano se acept que el precio fuera fijado por un tercero, siempre que las partes convinieran en aceptarlo de esa manera.Obligaciones reciprocas de quienes contratanLas obligaciones del comprador son:1. Pagar el precio convenido en el tiempo fijado para no causar intereses moratorios.2. Recibir el objeto comprado en el momento pactado, para no incurrir en mora creditoris.3. Pagar los gastos efectuados por el vendedor para la conservacin del bien, desde la compraventa, hasta el momento de su entrega.4. Descubrir los vicios visibles de los bienes, ya que la ley no protege a los descuidados.Las Obligaciones del vendedor son:1. Guardar y cuidar bien el bien desde el momento de la compraventa, hasta su entrega, respondiendo hasta de la culpa leve.2. Entregar la cosa vendida al comprador y garantizar la posesin libre y duradera del comprador.3. Abstenerse de cometer dolo, pues se trata de un contrato de buena fe, por tanto si el vendedor es solo poseedor y engaa al comparador aduciendo ser propietario, incurre en el delito que lleva el mismo nombre.4. Es responsable por los vicios o defectos ocultos en la cosa, pero debe tratarse de defectos que el vendedor conoce y los oculta o, declara pblicamente con falsedad y en tal caso, el comprador puede solicitar una disminucin del precio por medio de la actio minoris causa, o recisin del contrato utilizando la actio rehibitoria; la finalidad de ambas acciones era moralizar el comercio.5. Responder por el saneamiento en caso de eviccin, ya que debe indemnizar al comprador si sufre la prdida del objeto por alguien que tenga mejor derecho. Recordemos que el vendedor puede ser solo poseedor del objeto.Se ha sealado que el bien puede ser una cosa presente o futura; existen dos figuras con reglas especiales en las que el objeto del contrato es una cosa que todava no existe, pero que existir, como son la compra de esperanza o emptio rei, y la compra de una cosa esperada emptio speratae.En la compra de esperanza, desde el acuerdo de voluntades, el comprador debe pagar el precio de la cosa, aunque esta no llegue a existir, como sera una cosecha, es decir, el objeto de esta compra es la esperanza de que una cosa llegue existir, no la cosa misma; en cambio, en cambio, en la compra de una cosa esperada, el contrato se perfecciona con el consentimiento, pero el pago del precio se condiciona a que el bien exista y a que tenga determinadas caractersticas (animal macho o hembra).En caso de que se trate de un bien especifico, si este parece entre el momento de la compraventa y la entrega, la perdida la soporta el comprador, pero tiene como contrapeso el deber del vendedor entregar el objeto con todos los frutos obtenidos (civiles o naturales) desde el momento de la compraventa, y de respetar el mismo precio a pesar de que el bien tenga un incremento o decremento en su valor. Si se trata de bienes genricos el riesgo corre por cuenta del vendedor, ya que los gneros no perecen.Pactos de CompraventaAl contrato de compraventa se le aaden algunos pactos, encaminados a regular determinados efectos, los ms usuales son: Arras: institucin griega que se agrega al contrato de compraventa, por lo general, se trata de una suma de dinero o cualquier objeto de valor que el comprador entrega al vendedor para indicar el inters de realizar la compra. Se utiliza como medio de prueba, pues representa un signo exterior de que se celebrara el contrato, y se reconoce la posibilidad de desistirse unilateralmente de la compraventa con la consecuente prdida de las arras, o con su restitucin al doble (in duplum) si se trata de arras penales o pena convencional (arrapoenitentialis). Pacto Comisorio (Lex commisoria): tiene como consecuencia dejar sin efectos la compraventa si el comprador no cubre el precio en el plazo pactado, se trata de una venta con reserva de dominio. Pacto de mejor comprador (in diem addictio): libera de responsabilidad al vendedor si dentro de cierto plazo recibe mejores ofertas. Pactum displicentiae: se asemeja a una compraventa a prueba y da la facultad al comprador de rescindir el contrato en cierto tiempo. Si el bien no es de su completa satisfaccin por una causa justa. Pactum de retrovendendo: consiste en el acuerdo de que un futuro, el vendedor pueda comprar nuevamente el objeto restituyendo el precio al comprador. Anteriormente, ya existe el derecho de preferencia del vendedor de volver a comprar el bien, si el comprador desea venderlo, este derecho recibe el nombre de protimesis. Pactum de retroemendo: el comprador se reserva, durante cierto lapso, el derecho de obligar al vendedor a que compre de nuevo el bien, por el mismo precio.

AccionesEl comprador tiene a su favor la actio empti, que puede ser ejercitada en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones del vendedor. La misma accin puede utilizarla para forzar al vendedor que no transmite la propiedad, a realizar una estipulacin al doble (stipulatioduplae), para el caso de sufrir eviccin. El vendedor cuenta con la actio venditi, para hacer cumplir las obligaciones que le corresponden al comprador.ARRENDAMIENTOLa locatio conductio o arrendamiento romano se compone de varias especies de contratos, que solo tienen en comn el proporcionar temporalmente y mediante remuneracin objetos o trabajo.

Locatio conductio rerumEste contrato consensual y sinalagmtico se perfecciona cuando las partes estn de acuerdo en la cosa y el precio, el locator se obliga proporcionar al conductor el uso y disfrute temporal de una cosa a cambio de una remuneracin peridica en dinero (merces).El arrendamiento puede recaer en cualquier clase de bienes muebles o inmuebles, con tal de que se encuentren en el comercio y no sean consumibles. El precio debe ser cierto, verdadero y siempre debe ser en dinero, a menos que se trate del arrendamiento de un predio rural y la merces se cubra con parte de los frutos (aparcera), en este caso el arrendatario o conductor recibe el nombre decolonuspartiarius y tratndose de una finca urbana, el arrendatario o conductor recibe el nombre deinquilinus.La relocatio tacita o tcita reconduccin opera cuando concluye el plazo del contrato, pero ambas partes continan comportndose como si an tuviera vigencia ; en estos casos, el arrendamiento se considera prorrogado bajo las condiciones originales; as, tratndose de predios rsticos opera por un ao, y en los inmuebles urbanos es una continuacin voluntaria sin lmite establecido.Como se trata de un contrato sinalagmtico perfecto, en el momento de perfeccionarse, surgen obligaciones y derechos para las partes contratantes.

Obligaciones de las partes que contratenLas obligaciones del locator: Entregar el bien al arrendatario para el uso y disfrute convenido en el contrato. No modificar o alterar la cosa. Hacer las reparaciones necesarias para su conservacin. Rembolsar al conductor los gastos necesarios y tiles realizados. Responder de daos y perjuicios por vicios ocultos de la cosa. Responder por los daos y perjuicios que l o las personas que estn bajo su autoridad causen al conductor. Responder en caso de eviccin, si decide vender el bien, y el comprador no respeta los derechos de uso y goce del arrendatario. Soportar la prdida del bien, si se trata de caso fortuito.Las obligaciones del arrendatario o conductor son: Pagar las merces convenida por periodos vencidos (postnumerando), salvo pacto en contrario. Cuidar bien como un buen paterfamilias, por tanto, responde de dolo y culpa grave y leve. Realizar las reparaciones pequeas. No subarrendar el bien, a menos que se haya pactado lo contrario. Si por eventos graves el bien es imposible de usar y disfrutar, tiene derecho a no pagar la renta; en los predios rsticos existi la remissiomercedis o reduccin proporcional de la renta cuando se obtiene una mala cosecha. Restituir la cosa en el tiempo convenido.Por tratarse de un contrato de uso y disfrute temporal de un objeto, es posible su extincin por alguna de las siguientes causas: Terminacin del plazo fijado para la vigencia del contrato. El mutuo consentimiento de las partes, o de la voluntad de una de ellas si no se fij un plazo determinado. Perdida del bien arrendado. Deterioro de la cosa por uso normal o por abuso. Por necesidad del locator de usar el bien para habitarlo o para hacer reparaciones indispensables. La falta de pago de la renta por dos aos ocasiona la rescisin del contrato.Locatio conductio operarumEsta figura cobra vigencia cuando el locator u obrero se obliga a proporcionar al conductor o patrn servicios determinados mediante el pago de una merces. Por lo general, no es necesario poseer conocimientos especiales, y siempre existe la direccin tcnica por parte del patrn.Se trata de un contrato poco practicado por la sociedad romana, pues la esclavitud cubre requerimientos de trabajadores manuales ya que al hombre libre le repugna este tipo de labores.Los romanos distinguen este contrato, denominndolo trabajo mercenario, de los servicios llamados operae liberales, prestados por los abogados, mdicos, profesores y artistas, al que consideran un contrato de servicios altamente calificados y lo ubican en la categora del mandato.Por estos servicios no se debe cobrar en dinero, pero es costumbre compensar su labor con honorarios.Este contrato extingue solo por la muerte del locator, ya que si fallece el conductor las relaciones continan con los herederos.

Obligaciones de las partes que contratanLas obligaciones del locator son: Prestar sus servicios en forma convenida. Responder por su dolo y culpa, pero no del caso fortuito. Si no realiza su trabajo por dolo o culpa del patrn, tiene derecho a cobrar su salario, pero si trabaj en otro lugar, se hace el descuento correspondiente.Las obligaciones del conductor son: Pagar las merces estipulada. Pagar el precio, aunque el trabajo no pueda efectuar por caso fortuito. Debe pagar por el tiempo convenido si por su dolo o culpa el trabajo no se puede llevar acabo.Locatio conductio operisEste contrato se presenta cuando el conductor se obliga a realizar una obra a favor del locator mediante el pago de un precio determinado; se distingue del anterior porque su objeto no es el trabajo en s, sino el resultado.Obligaciones de las partes que contratanLas obligaciones del locator son: Pagar la merces convenida al terminar la obra. Cumplir con el pago si ya haba aprobado la obra y esta se pierde por caso fortuito. Responder por el deterioro de la obra si se debe a los vicios del material que suministro.Las obligaciones del conductor son: Ejecutar la obra encargada por el locator. Realizar el trabajo por si, o encargndolo a un tercero, salvo pacto en contrario. Responder por los actos de las personas que ocupa en la realizacin de la obra. Responder por la prdida o deterioro de la cosa, mientras no sea aceptada por el locator, excepto por caso fortuito..Es importante recordar que en el locatio conductio operarum, el locator es la persona que realiza el trabajo, y en la locatio conductio operis el conductor es quien ejecuta la obra encargada.AccionesEn las tres figuras analizadas se tiene una accin para el locator y otra para el conductor, y tienen como finalidad obligar al cumplimiento de los deberes que surgen del contrato particular; as, el locator cuenta con la actio locati, para exigir el cumplimiento de las obligaciones del conductor, y este cuenta con la actio conducti para hacer efectivos sus derechos.MANDATOSe trata de un contrato consensual intuitu personae, por medio del cual el mandante se encarga al mandatario realizar gratuitamente un acto o un conjunto de operaciones relativas al patrimonio o actos de administracin de inters para el mandante.El mandato es un contrato que se perfecciona solo con el consentimiento entre las partes, la voluntad puede manifestarse de manera expresa o tcita, y es sinalagmtico imperfecto porque puede existir un acuerdo previo o el mandatario puede realizar actos por cuenta de otra persona y, si esta no se opone se convierte en mandante.Es un contrato intuitu personae, en virtud de que se celebra en consideracin a la confianza que inspira el mandatario al mandante, en consecuencia, la muerte de una de las partes termina con el mandato sin que trasciendan a los herederos las relaciones jurdicas; adems, mandante puede dar por terminado el contrato tan pronto como pierde la confianza en el mandatario..Por regla general, se trata de un contrato gratuito, sin embargo, en los servicios prestados por profesionistas (abogados, mdicos, etc), se admite que pudieran recibir retribuciones denominadas honorarios, siempre manteniendo una difcil separacin de la locatio conductio.Tiene su origen en la amistad y el deseo de hacer un servicio.Obligaciones de las partes que contratanLas obligaciones del mandatario son: Ejecutar el acto que se le encomend, segn las instrucciones recibidas o de acuerdo con la naturaleza del negocio. Apegarse o actuar de acuerdo a las instrucciones recibidas. Responsable por daos y perjuicios en caso de exceso o defecto en actuar. Transmitir los derechos y obligaciones adquiridos con el mandato, adems de los frutos civiles y naturales que haya percibido por el mandato. Responder de dolo y culpa en la ejecucin, pues debe corresponder a la confianza que el mandante le tiene.Las obligaciones del mandante son: Indemnizar el mandatario de los gastos y perjuicios sufridos en la ejecucin del mandato. Tomar a su cargo las obligaciones contradas por el mandatario. Responder de dolo y culpa, ya que es el nico interesado en el mandato.El derecho romano siempre es contrario a la figura de la representacin; para los romanos una persona sui iuris no puede adquirir sino para s misma y no puede obligar a alguien que no sea ella misma, por tal motivo, el mandatario acta por cuenta propia, y los actos realizados recaen en su patrimonio, as l puede resultar propietario, acreedor o deudor; pero como ejecuta por cuenta del mandante, tiene la obligacin de transmitir a este los beneficios que surgen de la ejecucin del mandato.Lo anterior crea serios problemas prcticos, ya que el demandante carece de accin directa en contra de terceros, y estos, por su parte estn expuestos a la insolvencia del mandatario. El pretor corrige esta situacin creando tres acciones con el rubro de actionesadiecticiaequalitaris, y autoriza a los terceros a que celebran actos jurdicos con el mandatario para que procedan en contra del mandante, y encontramos: Actio exercitoria. Si un capitn obraba como mandatario de un armador. Actio institoria. Si un gerente era mandatario del dueo de un negocio. Actio quasiinstitoria. Concebida por Justiniano para casos similares a los anteriores, ya que reconoce la relacin jurdica existente entre el mandante y los terceros que contrataban con el mandatario.A pesar de ese progreso en materia procesal, nunca se autoriz que los actos realizados por el mandatario tengan consecuencias directas en el patrimonio del mandante.Es importante sealar que el mandatario nunca debe ir ms all de lo indicado por el mandante, ya que si el mandatario adquiere un bien en 150 monedas y debe comprarlo en 100 por indicadores del mandante, los sabinianos opinan que no se ha cumplido con el mandato y, por tanto, la adquisiciones por cuenta del mandatario; sin embargo, los proculeyanos consideran que ha cumplido con el mandato en sus lmites y el excedente del precio corre por cuenta del mandatario, la ltima es la solucin adoptada por Justiniano.El mandato es un contrato eminentemente gratuito y siempre es beneficio del mandante; admite una variedad de aplicaciones, que se rige por las mismas normas. Mandato remunerado: ya analizando, consistente en los servicios de profesionales altamente calificados y retribuidos con honorarios. Mandato pecuniaecredendae: es un contrato para que el mandatario preste dinero a un tercero. En la prctica surte efectos de una garanta, pues el mandante responde por los gastos efectuados por el mandatario. Mandato tua gratia: esta figura no es propiamente un mandato. Es un buen consejo dado entre amigos en beneficio del mandatario. Carece de consecuencias jurdicas, pero si el mandante acta con dolo, esta figura cobra fuerza contractual en beneficio del perjudicado. Mandato post mortem: este se ejecuta despus de la muerte de algunas de las partes y tiene vigencia a pesar de contradecir el principio de terminacin de los contratos celebrados intuitu personae.El mandato puede extinguirse en los siguientes casos: Disentimiento de ambas partes. Por cumplimiento de lo encomendado por parte del mandatario. Imposibilidad fsica o legal cumplimiento. Vencimiento del plazo establecido. Revocacin por parte del mandante. Renuncia del mandatario, siempre fundado en una causa justa. Por muerte de cualquiera de las partes.AccionesEste contrato est sancionado por la actio mandati directa, propia del mandante, que es de carcter infamante, para exigir el cumplimiento de las obligaciones propias del mandatario; este a su vez cuenta con la actio mandati contraria, para exigir al mandante que lo indemnice de los gastos y lo libere de las obligaciones contrariadas en virtud del mandato, esta ltima no es de carcter infamante.SOCIEDADLa sociedad es el ltimo de los contratos consensuales, es bilateral perfecto, intuitu personae y de buena fe, y se define como el acuerdo de dos o ms personas (socios) que se obligan recprocamente para poner en comn sus bienes o trabajo para el logro de un fin licito y de inters comn.Esta figura no tiene un gran desarrollo en Roma, pues no es costumbre que el paterfamilias administrara sus bienes a travs de sus hijos y esclavos. En el derecho romano se encuentran distintas clases de sociedades, existen las sociedades vectigalium, cuyo fin es recaudar impuestos; por lo delicado de su objeto esta sociedad es la nica autorizada para ostentar una personalidad jurdica distinta a la de sus socios.Solo se reconocen las societas, en las que el inters de la comunidad romana trasciende al de la sociedad en particular, como para la explotacin de minas o arrendar el cobro de impuestos.Atendiendo a lo anterior, si la sociedad no goza de reconocimiento jurdico como persona moral, las relaciones que se establecen con terceros, solo vinculan a estos con el socio en concreto, pero si la sociedad es una persona jurdica, la relacin se establece a travs de su gerente y el tercero.Este contrato se forma teniendo en cuenta las cualidades de los asociados, de modo que en sus relaciones se tratan como hermanos, originndose en ius fraternitatis y se disuelve por la muerte de alguno de los socios. En la sociedad es necesario que las partes manifiesten expresamente su voluntad de asociarse para distinguir los derechos y obligaciones propios de este contrato, de la simple indivisin de bienes.AportacionesLas aportaciones de cada socio pueden ser: Rerum: si lo aportado consiste en bienes. Operarum: en el caso de que se aporte trabajo o alguna actividad relacionada con el fin perseguido. Mixtas: si se aportan bienes y trabajo. Las aportaciones puede ser de diferente naturaleza y valor, pero todos tienen derecho a obtener ciertas ganancias, que, por regla general, son proporcionales a sus aportaciones; la sociedad leoninaes nula, y consiste en que un socio solo perciba las perdidas; lo que si permite es que un socio solo reciba ganancias.Distintas clases de sociedadesEn relacin con el fin perseguido la sociedad puede ser lucrativa o no lucrativa y en consideracin de los bienes que la sociedad comprende puede ser: Societas mnium bonorum o universal: si la sociedad abarca la totalidad de los bienes de los socios. Es de las sociedades ms difundidas en Roma, ya que deriva de la indivisin de bienes o sociedad familiar en el que permanecen los herederos al fallecer el paterfamilias. Societasuniusnegotiationis: se limita a una sola operacin o a una serie concreta de actividades y se origina con el desarrollo del comercio internacional, como la compraventa de esclavos. Particular: si solo se comprometen bienes determinados. Unius rei, si solo se contribuye con un bien determinado. Societasquaestuarieae: si es una sociedad para obtener ganancias. Societas non quaestuariae: si el fin no era obtener algn lucro.Obligaciones y derechos de las partes que contratanLas obligaciones de los socios son: Aportar lo convenido. Que puede consistir en poner en propiedad o en uso algunos bienes, o en prestar determinados trabajos. Responder por eviccin o vicios ocultos de los bienes aportados. Responder por su dolo y culpa leve.Los derechos de los socios son: Dirigir los asuntos de la sociedad. Pero es costumbre designar a uno de ellos, denominado gerente, para administrar la sociedad. Participar de las ganancias o beneficios proporcionalmente. Salvo pacto en contrario. Participar proporcionalmente de las perdidas. Los pactos leoninos son nulos.La sociedad se extingue por: Ex personis por muerte o capitisdeminutio de uno de los socios, si se desea continuar la sociedad con los sobrevivientes o herederos, deben de disolver la anterior para crear otra. Ex rebus por cumplimiento del fin establecido o imposibilidad de realizacin (destruccin de los bienes).Ex tempore por cumplimiento del plazo establecido. Ex voluntate si todos o uno de los socios manifestaba su voluntad de separarse de la sociedad, siempre que no fuese una renuncia fraudulenta o en un momento inoportuno. En estos casos, el socio que solicita la separacin queda obligado a responder, junto con los dems, de las perdidas pero no a disfrutar de las ganancias. Ex actione si alguno de los integrantes ejercita la actio pro socio.AccionesPara hacer efectivas las obligaciones de los socios y para disolver la sociedad existe la actio prosocio, que es de carcter infamante, pero para pedir la divisin de los bienes comunes debe ejercitarse la actio communidividundo.

BIBLIOGRAFIAMurgia, A, Derecho Romano II. (2011)